reporte de practica análisis microbiológico de agua residual

11
_____________________________________________________________________________________ DEPARTAMENTO DE QUIMÍCA Y BIOQUÍMICA CARRERA Ing. Química MATERIA: Tratamiento de Aguas Residuales NOMBRE DE PROFESOR (A) : I.Q. Suales Aguirre Ramón Roberto INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEPIC

Upload: azucena-nolasco

Post on 20-Oct-2015

180 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte de Practica  Análisis Microbiológico de Agua Residual

_____________________________________________________________________________________

DEPARTAMENTO DE QUIMÍCA Y BIOQUÍMICA

CARRERA

Ing. Química

MATERIA:

Tratamiento de Aguas Residuales

NOMBRE DE PROFESOR (A) :

I.Q. Suales Aguirre Ramón Roberto

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEPIC

Page 2: Reporte de Practica  Análisis Microbiológico de Agua Residual

PRACTICA No. 3

ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE AGUAS RESIDUALES

Covarrubias C. Miguel, Hernández N. Azucena, Izaguirre C. Ignacio,

Ramírez M. Kenya, Reyes A. Alam, Ruiz Romaín,

Page 3: Reporte de Practica  Análisis Microbiológico de Agua Residual

RESUMEN:

En ésta práctica se realizó un análisis de bacterias mesofílicas aerobias y de coliformes

en muestra de agua del río mololoa, obteniéndose altos resultados como era de

esperarse.

Mesofílicos aerobios. Se utilizó la técnica por vaciado en placa, comenzando por la

homogenización de la muestra por agitación, se realizó la siembra directa en diluciones

seriadas hasta 10-5, el método consistió en contar las colonias que se desarrollaron en el

agar estándar , después de 48 h de incubación a 35 ±2 °C, suponiendo que cada colonia

proviene de un microorganismo de la muestra bajo estudio, los resultados se reportaron

como UFC/ml de muestra ( Unidades Formadoras de Colonias).

Coliformes Totales y Fecales. Se utilizó la técnica de tubos de fermentación

múltiple (dilución en tubo) del número más probable (NMP), el cual proporciona una

estimación estadística de la densidad microbiana presente con base a que la probabilidad

de obtener tubos con crecimiento positivo disminuye conforme es menor el volumen de

muestra inoculado. El método se basa en que las bacterias coliformes, fermentan la

lactosa incubadas a 35 ±1 °C (coliformes totales) ó 44.5 °C (coliformes fecales) durante

24 a 48 h, resultando en la producción de ácidos y gas, el cuál se manifiesta en las

campanas de fermentación.

Page 4: Reporte de Practica  Análisis Microbiológico de Agua Residual

I.- INTRODUCCION:

Debido a que las aguas residuales son

de composición variada provenientes de

descargas de usos municipales,

industriales, comerciales, de servicios,

agrícolas, pecuarios, domésticos,

incluyendo fraccionamientos y en general

de cualquier uso, así como la mezcla de

ellas, contienen diferentes tipos de

microorganismos contaminantes y las

diferentes concentraciones, dependiendo

de su fuente. La variada población de

microorganismos en esta agua, proviene

del suelo y de origen intestinal, incluyen

aerobios y anaerobios estrictos y

facultativos así como también

numerosos virus como: Poliovirus y virus

de la hepatitis. Igualmente pueden

contener formas parasitarias variables

como quistes de Protozoarios y

huevecillos de Helmintos (Metazoarios).

Los recuentos de Mesófilos Aeróbicos en

placa son útiles para determinar la

potabilidad de un agua, así como también

la eficiencia de las operaciones para

eliminar microorganismos, como la

sedimentación, filtración y cloración.

La determinación del conteo de bacterias

mesófilas aerobias en una muestra de

agua se realiza, normalmente, por

siembra en una placa, de un volumen

determinado de agua, por incubación a

una temperatura concreta y en un tiempo

determinado, y por recuento posterior de

las colonias desarrolladas y con la

aceptación implícita de que cada colonia

es originada por una bacteria de la

muestra inicial, por lo tanto, el número de

colonias equivaldrá al número de

bacterias en el volumen sembrado.

El método de la NPM es un método

robusto por lo que puede aplicarse en

cualquier tipo de agua, aún aquellos que

contienen gran cantidad de materia

orgánica. Para la determinación del NMP

de Coliformes Totales y Fecales en este

tipo de aguas, es necesario proceder a

preparar diluciones decimales de la

muestra, debido a que se espera que la

concentración de coliformes sea superior

en éstas que en un agua potable.

El número de diluciones varía mucho,

dependiendo del origen de la muestra a

tratar. Para realizar la estimación

microbiana se utiliza un mínimo de tres

diluciones y un intervalo de 3 a 10

réplicas (“n” tubos de medio para el

crecimiento) por disolución; el número de

disoluciones y réplicas utilizadas estará

en función de la precisión requerida.

Actualmente, existen tablas estándar

como las publicadas por FDA o NACE

para estimar el número de

microorganismos más probables.

Estas tablas están limitadas a tres

diluciones y a 3, 5 y 10 réplicas por

disolución; sin embargo, también existen

programas de computadoras( MPN

calculatorTM, “Chem SW”) para obtener la

estimación microbiana empleando más

de tres disoluciones y un número mayor

de réplicas.

Page 5: Reporte de Practica  Análisis Microbiológico de Agua Residual

En la sección II Desarrollo : Se describe

los pasos y métodos empleados durante

la elaboración de práctica de laboratorio.

En la sección III Resultados: Se

describen los resultados obtenidos así

como fotografías de estos.

En la sección IV Conclusiones: Se

describen las observaciones sobre los

resultados obtenidos.

En la sección V Bibliografía: Se citan los

libros o textos de los cuales se tomaron

referencias para la realización de

práctica.

II.- DESARROLLO:

Preparación de material y área de

trabajo:

1.- En cada tubo de ensayo se pone 9 ml

de agua destilada, dentro de un frasco

con tapa se agregan 90 ml para

esterilizar y realizar las diluciones

correspondientes.

2.-Se prepara el material para esterilizar,

envolviéndolo en papel destraza.

3.-Se procedió a preparar el caldo y

medio de cultivo, ya listos se colocan en

una olla para esterilizar.

4.-Esperar que la olla de esterilización

llegue a una presión de 15 lb que es igual

a 250ºC manteniéndolo durante 15 min.

5.- Transcurrido ese tiempo se procede a

apagar los mecheros dejando que la

válvula de presión deje escapar poco a

poco el vapor dentro de la olla.

6.- Se procede a limpiar el área de

trabajo para que no contamine nuestro

material .

7.- Se espera a que el material ya

esterilizado se enfríe .

Recuento de bacterias mesofílicas

aerobios:

1.-De la muestra directa inocular por

duplicado 1ml de agua en las cajas Petri.

2.-Adicionar 20 ml de agar estándar

fundido y enfriado a 44ºC

3.-Incorporar el inoculo al medio y

homogeneizar.

4.-Etiquetar

5.-Dejar solidificar e incubar a 37ºC

durante 24 horas.

6.-Contar colonias desarrolladas y

reportar en cada caso la media de las 2

placas inoculadas.

Preparación de diluciones:

(10-1)

1.-De la botella de dilución inocular por

duplicado 1ml de agua en las cajas Petri.

2.-Adicionar 20 ml de agar estándar

fundido y enfriado a 44ºC

3.-Incorporar el inoculo al medio y

homogeneizar.

4.-Etiquetar

5.-Dejar solidificar e incubar a 37ºC

durante 24 horas.

Page 6: Reporte de Practica  Análisis Microbiológico de Agua Residual

6.-Contar colonias desarrolladas y

reportar en cada caso la media de las 2

placas inoculadas

(10-2)

1.-De la botella de dilución se toman 1ml

y se agrega un tubo de ensayo se agita

hasta homogenización.

2.-Del tubo de ensayo inocular por

duplicado 1ml de agua en las cajas Petri.

3.-Adicionar 20 ml de agar estándar

fundido y enfriado a 44ºC

4.-Incorporar el inoculo al medio y

homogeneizar.

5.-Etiquetar

6.-Dejar solidificar e incubar a 37ºC

durante 24 horas.

7.-Contar colonias desarrolladas y

reportar en cada caso la media de las 2

placas inoculadas.

(10-3)

1.-Del tubo de ensayo de (10-2) se toman

1ml y se agrega un nuevo tubo de

ensayo se agita hasta homogenización.

2.-Del tubo de ensayo inocular por

duplicado 1ml de agua en las cajas Petri.

3.-Adicionar 20 ml de agar estándar

fundido y enfriado a 44ºC

4.-Incorporar el inoculo al medio y

homogeneizar.

5.-Etiquetar

6.-Dejar solidificar e incubar a 37ºC

durante 24 horas.

7.-Contar colonias desarrolladas y

reportar en cada caso la media de las 2

placas inoculadas.

(10-4)

1.-Del tubo de ensayo de (10-3) se toman

1ml y se agrega un nuevo tubo de

ensayo se agita hasta homogenización.

2.-Del tubo de ensayo inocular por

duplicado 1ml de agua en las cajas Petri.

3.-Adicionar 20 ml de agar estándar

fundido y enfriado a 44ºC

4.-Incorporar el inoculo al medio y

homogeneizar.

5.-Etiquetar

6.-Dejar solidificar e incubar a 37ºC

durante 24 horas.

7.-Contar colonias desarrolladas y

reportar en cada caso la media de las 2

placas inoculadas.

(10-5)

1.-Del tubo de ensayo de (10-4) se toman

1ml y se agrega un nuevo tubo de

ensayo se agita hasta homogenización.

2.-Del tubo de ensayo inocular por

duplicado 1ml de agua en las cajas Petri.

Page 7: Reporte de Practica  Análisis Microbiológico de Agua Residual

3.-Adicionar 20 ml de agar estándar

fundido y enfriado a 44ºC

4.-Incorporar el inoculo al medio y

homogeneizar.

5.-Etiquetar

6.-Dejar solidificar e incubar a 37ºC

durante 24 horas.

7.-Contar colonias desarrolladas y

reportar en cada caso la media de las 2

placas inoculadas.

Número más probable de Organismos

Coliformes (NMP):

A)Prueba Presuntiva:

1.-Inocular 5 tubos con 10 ml de muestra

y con 20ml de fermentación con Caldo

Lauril Sulfato de Sodio (CLSS) a 150%

concentración.

2.-Incubar a 37ºC durante 48 horas.

3.-Observar cuidadosamente en cada

uno de los tubos la presencia de gas en

cualquier cantidad dentro de la campana

de fermentación..

4.-El tubo positivo mostrará además

denso desarrollo bacteriano.

La Ausencia de gas en los tubos hace

negativo la prueba.

1.-Inocular con 1ml de muestra y 10 ml

de fermentación con Caldo Lauril Sulfato

de Sodio (CLSS) concentración simple.

2.-Incubar a 37ºC durante 48 horas.

3.-Observar cuidadosamente en cada

uno de los tubos la presencia de gas en

cualquier cantidad dentro de la campana

de fermentación..

4.-El tubo positivo mostrará además

denso desarrollo bacteriano.

La Ausencia de gas en los tubos hace

negativo la prueba.

1.-Inocular con 0.1ml de muestra y 10 ml

de fermentación con Caldo Lauril Sulfato

de Sodio (CLSS) concentración simple.

2.-Incubar a 37ºC durante 48 horas.

3.-Observar cuidadosamente en cada

uno de los tubos la presencia de gas en

cualquier cantidad dentro de la campana

de fermentación..

4.-El tubo positivo mostrará además

denso desarrollo bacteriano.

Page 8: Reporte de Practica  Análisis Microbiológico de Agua Residual

La Ausencia de gas en los tubos hace

negativo la prueba.

B) Prueba Confirmativa:

1.-Transferir a un tubo 10ml de caldo

verde brillante bilis 2%.

2.-Incubar a 37ºC durante 48 horas.

3.-La formación de gas en cualquier

cantidad dentro de la campana , hace

positiva la prueba.

4.-Determinar el NMP de organismos

coliformes en la muestra.

Interpretación:

Si se observa turbidez y producción de

gas: La prueba se considera POSITIVA,

debiendo anotar el número de tubos

positivos para posteriormente hacer el

cálculo del NMP.

Si en ninguno de los tubos se observa

producción de gas, aun cuando se

observe turbidez: Se consideran

NEGATIVOS, estableciéndose el Código

0,0,0 para efecto del cálculo del NMP

Si todos los tubos dan negativos ó todos

dan positivos, con base en los grados de

dilución analizados, considerar la

necesidad de repetir el análisis a partir de

grados de dilución menores (mayores

volúmenes de muestra) ó mayores

(menores volúmenes de muestra),

respectivamente.

III.- RESULTADOS:

Después de la incubación se procedió a

realizar el conteo de colonias:

Page 9: Reporte de Practica  Análisis Microbiológico de Agua Residual

Para el recuento de mosofílicos

Aerobios:

Muestra Colonias Recuento estándar en placa por ml

Directa 370 370

Directa 392 392

x 10-1 Extendidas

x 10-1 Extendidas

x 10-2 176 17,600

x 10-2 Extendida

x 10-3 121 121,000

x 10-3 No presencia

x 10-4 27 270,000

x 10-4 174 1,740,000

x 10-5 14 1,400,000

x 10-5 169 16,900,000

Coliformes:

20 ml de Caldo Lauril Sulfato de Sodio:

Page 10: Reporte de Practica  Análisis Microbiológico de Agua Residual

1 ml Caldo Lauril Sulfato de Sodio:

0.1 ml Caldo Lauril Sulfato de Sodio:

Caldo Verde Brillande Bilis al 2%

En duda ya que hubo una mala

interpretación en la lectura de la práctica

olvidando poner en el tubo la campana

Durham, por lo que no se pudo retener el

gas dentro de ella y en consecuencia no

se pudo apreciar la aparición o ausencia

de coliformes.

De acuerdo a los tubos positivos en las

pruebas confirmativas para Coliformes

Totales y Fecales, se establecieron los

códigos correspondientes para calcular

por referencia en las tablas estadísticas

(Tablas) el NMP de Coliformes Totales y

Fecales en 100 mL de agua.

5 tubos positivos 10 ml

1 tubo positivo 1 ml

0 tubo positivo 0.1 ml

N.M.P. de Coliformes 31.0

IV.- CONCLUSIONES:

Se realizaron análisis microbiológicos a

nuestra muestra de agua del Río

Mololoa, dichos análisis fueron

mesofílicos aerobios y coliformes totales

En el crecimiento de colonias se debe a

bacterias existentes en la caja Petri, así

como el gas dentro de los tubos de

ensayo.

Se detectó un alto crecimiento

bacteriano de nuestra muestra debido a

que esta agua contiene distintas

composiciones de materia orgánica e

inorgánica habilitando así que bacterias

se reproduzcan.

A pesar de que los microorganismos no

pueden ser vistos a ojo humano se

pueden distinguir por las características

que presentan en los cultivos creados y

así tener una idea más clara de que o

cuales microorganismos pudieran ser

detectados en nuestras muestras.

Page 11: Reporte de Practica  Análisis Microbiológico de Agua Residual

V.- BIBLIOGRAFIA:

Secretaria de Comercio y Fomento

industrial. 1987. NNX-AA-42-1987.

Calidad del agua determinación del

número más probable (NMP) de

coliformes totales, coliformes fecales

(termotolerantes) y Escherichia Coli

presuntiva.

NOM-092-SSA1-1994. Método para la

cuenta de organismos mesofílicos

aerobios. Diario Oficial de la Federación.

Gobierno constitucional de los Estados

Unidos Mexicanos. México D.F.

Toro Daniel Ricardo. Manual para la introducción al laboratorio de microbiología 1a Edición.