renta del suelo

11
RENTA DEL SUELO, EN EL CAPITALISMO : parte de la plusvalía que crean los obreros asalariados en la agricultura y que se apropian los dueños de la tierra. La renta capitalista del suelo responde o una forma de relaciones agrarias que presupone: al propietario que da su tierra en arriendo por el pago de una determinada suma; el arrendatario capitalista que tiene en sus manos una empresa capitalista y que, por el uso de la tierra, paga arrendamiento al propietario; al obrero asalariado que vende su fuerza de trabajo al arrendatario capitalista. Por lo tanto, bajo el capitalismo, la renta del suelo caracteriza las relaciones entre tres clases: capitalistas terratenientes y obreros asalariados, y expresa las relaciones de explotación a que someten a los obreros asalariados los capitalistas y los terratenientes. De la plusvalía creada por los obreros asalariados se apropian el arrendatario capitalista, en forma de ganancia media sobre el capital, y el terrateniente, en forma de renta del suelo, renta que constituye el excedente de plusvalía sobre la ganancia media que se establece en la agricultura. Marx indicaba que la apropiación de la renta constituye la forma económica en que se realiza la propiedad de la tierra. El desarrollo de la producción capitalista en la agricultura hace que el terrateniente se convierta, de hecho, en usurero de la tierra, el cual percibe la renta y no toma parte alguna en el proceso de la producción agrícola. A medida que el capitalismo se desarrolla, se eleva el importe de la renta y el precio de la tierra (ver), con lo que se encarecen los productos agrícolas y empeora la situación de la clase obrera. Bajo el capitalismo, la renta del suelo presenta dos formas principales: la renta diferencial (ver) y la renta absoluta (ver). Existe, además, la renta de monopolio (ver). Los propietarios de la tierra reciben también una renta en la industria extractiva y por los solares. Bajo el socialismo, se eliminan las condiciones que hacen posible la existencia de la renta absoluta y la renta de monopolio. En cambio, se dan condiciones económicas para la formación de la renta diferencial, si bien distinta, por su esencia, de la renta diferencial en el régimen capitalista (ver Renta diferencial, en el socialismo). Renta capitalista del suelo Régimen capitalista en la agricultura Al penetrar en la agricultura, el capital enfrenta lasa formas de propiedad agraria configuradas anteriormente y las transforma de acuerdo a las condiciones de la producción

Upload: luis-enrique-choque-callo

Post on 07-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

renta del suelo

TRANSCRIPT

RENTA DEL SUELO, EN EL CAPITALISMO: parte de la plusvala que crean los obreros asalariados en la agricultura y que se apropian los dueos de la tierra. La renta capitalista del suelo responde o una forma de relaciones agrarias que presupone: al propietario que da su tierra en arriendo por el pago de una determinada suma; el arrendatario capitalista que tiene en sus manos una empresa capitalista y que, por el uso de la tierra, paga arrendamiento al propietario; al obrero asalariado que vende su fuerza de trabajo al arrendatario capitalista. Por lo tanto, bajo el capitalismo, la renta del suelo caracteriza las relaciones entre tres clases: capitalistas terratenientes y obreros asalariados, y expresa las relaciones de explotacin a que someten a los obreros asalariados los capitalistas y los terratenientes. De la plusvala creada por los obreros asalariados se apropian el arrendatario capitalista, en forma de ganancia media sobre el capital, y el terrateniente, en forma de renta del suelo, renta que constituye el excedente de plusvala sobre la ganancia media que se establece en la agricultura. Marx indicaba que la apropiacin de la renta constituye la forma econmica en que se realiza la propiedad de la tierra. El desarrollo de la produccin capitalista en la agricultura hace que el terrateniente se convierta, de hecho, en usurero de la tierra, el cual percibe la renta y no toma parte alguna en el proceso de la produccin agrcola. A medida que el capitalismo se desarrolla, se eleva el importe de la renta y el precio de la tierra (ver), con lo que se encarecen los productos agrcolas y empeora la situacin de la clase obrera. Bajo el capitalismo, la renta del suelo presenta dos formas principales: la renta diferencial (ver) y la renta absoluta (ver). Existe, adems, la renta de monopolio (ver). Los propietarios de la tierra reciben tambin una renta en la industria extractiva y por los solares. Bajo el socialismo, se eliminan las condiciones que hacen posible la existencia de la renta absoluta y la renta de monopolio. En cambio, se dan condiciones econmicas para la formacin de la renta diferencial, si bien distinta, por su esencia, de la renta diferencial en el rgimen capitalista (ver Renta diferencial, en el socialismo).

Renta capitalista del suelo

Rgimen capitalista en la agricultura

Al penetrar en la agricultura, elcapitalenfrenta lasa formas de propiedad agraria configuradas anteriormente y las transforma de acuerdo a las condiciones de la produccin capitalista. El proceso de transformacin de las formas precapitalistas de la propiedad agraria y de las relaciones precapitalistas en la agricultura y el desarrollo delcapitalismoen esta, se caracterizan por la separacin de los productores directos (los campesinos) de la tierra y la formacin de la clase de los obreros asalariados agrcolas. A la vez se configuran distintos sectores de empresarios capitalistas que arriendan la tierra a sus propietarios y utilizan el trabajo de los obreros asalariados. La utilizacin real de la tierra se separa de la propiedad de ella. La propiedad agraria se convierte en mero ttulo que da derecho a los propietarios agrarios a percibir una renta de la tierra dada en arriendo, el pago por el usufructo de la tierra.

Los capitalistas agrarios que toman en arriendo la tierra, pagan a los propietarios agrarios una parte de laplusvalacreada por los obreros asalariados agrcolas: la renta del suelo. El reparto de la plusvala entre los capitalistas arrendatarios y los propietarios agrarios se efecta en medio de una enconada competencia.

Tanto en la sociedad feudal como en la capitalista, la renta del suelo es una forma econmica de apropiacin por los propietarios agrarios del producto del plustrabajo de los productores directos en la agricultura. Sin embargo, la unidad de la naturaleza explotadora de la renta capitalista y la renta feudal del suelo no descarta diferencias entre ellas. Estas diferencias consisten en lo siguiente. La renta feudad del suelo, que comprenda todo elplusproductoy, a veces, una parte del producto necesario de los campesinos siervos de la gleba, tena en los fundamental, la forma de renta en especies, en un principio la renta en trabajo y luego la renta en productos. La tercera forma de renta feudal es la renta en dinero de acuerdo con la cual el campesino entregaba al seor feudal una determinada suma de dinero, despus de vender sus mercancas en el mercado. La renta en dinero es la ltima forma de renta feudal y seala la desintegracin de la economa feudal bajo el impacto del desarrollo de las relaciones monetario-mercantiles. Esta renta contribuy a la transformacin de la renta feudal en capitalista.

La renta capitalista del suelo expresa las relaciones de produccin de tres clases de la sociedad burguesa: los obreros asalariados, los arrendatarios capitalistas y los propietarios agrarios. La renta feudal del suelo indica las relaciones entre dos clases: los campesinos siervos de la gleba y los propietarios agrarios feudales. La renta capitalista del suelo es la parte de laplusvalaapropiada por el propietario agrario que da en arriendo la tierra al empresario capitalista. Se basa en las relaciones de explotacin capitalista del trabajo asalariado.

Lagananciade los empresarios agrcolas sobre el capital invertido no puede ser inferior a la cuota media de ganancia comn para todos los capitalistas. Por ende, la renta del suelo, que los capitalistas arrendatarios pagan por el usufructo de la tierra, es un remanente de plusvala sobre laganancia media.

Renta y arrendamiento

La renta capitalista del suelo se cobre en forma de arrendamiento que el arrendatario capitalista abona al propietario de la tierra. La renta, siendo el contenido principal del arrendamiento, no es, sin embargo, idntica a ste. Adems de la renta propiamente dicha como pago por el usufructo de la tierra, el arrendamiento comprende, muchas veces, el inters por el capital invertido en la tierra, as como la amortizacin del mismo. Con elevadas tasas de arrendamiento, el propietario agrario puede apropiarse tambin de una parte de la ganancia media del empresario agrcola y, a veces, incluso parte del salario de los obreros agrcolas. El que percibe la renta puede no ser propietario jurdico de la tierra. En caso de hipoteca, por ejemplo, la renta de la tierra hipotecada la cobra en forma de inters, elbancoque es su propietario econmico, si bien sus propietarios jurdicos siguen siendo los granjeros que han hipotecado la tierra. El crecimiento de la deuda hipotecaria evidencia la concentracin de la tierra en manos de bancos hipotecarios y lassociedades annimas, y la creciente ruina de los pequeos propietarios agrarios.

Bajo elcapitalismoexisten dos formas fundamentales de renta del suelo: la diferencial y la absoluta.

Renta diferencial

El monopolio de la tierra como objeto de explotacin

La formacin de la renta diferencial del suelo va ligada a varias particularidades de la agricultura, donde, a diferencia de la industria, el precio social de produccin es el precio de produccin del producto obtenido no en condiciones sociales medias de produccin, sino en las peores tierras por su calidad y ubicacin. Esto se explica por el hecho de que la cantidad de tierras aptas para el cultivo es limitada. Por eso, para satisfacer la demanda social, se incorporan al cultivo no slo los terrenos mejores y medianos por su fertilidad y ubicacin, sino tambin las tierras peores en este sentido. Los costos de produccin en las peores tierras son los costos sociales de produccin en la agricultura.

El hecho de que la tierra est limitada y ocupada por haciendas capitalistas es la base del monopolio de la tierra como objeto de explotacin. Este tipo de monopolio es la causa de la formacin de la renta diferencial. Cada terreno, como objeto de explotacin, se halla en disposicin monopolista de un determinado empresario, lo cual permite a los arrendatarios de los terrenos mejores y medianos obtener una ganancia extraordinaria de la que se apropian luego los propietarios agrarios bajo la forma de renta diferencial.

La renta diferencial, decaMarxno es otra cosa que una ganancia adicional existente en cualquier esfera de la produccin industrial para cualquier capital que funciona en condiciones superiores a las medianas. Slo que en la agricultura esta renta se afianza, ya que se asienta sobre una base tan slida y (relativamente) firme como los distintos grados de fertilidad natural de las distintas categoras de tierra.

Renta diferencial I

La base de la renta diferencial I es la diferencia entre el precio de produccin en las tierras peores (pro su fertilidad y emplazamiento) que, a la vez, constituye el precio social de produccin, y el precio individual de produccin en las tierras respectivamente mejores y medianas.

Como resultado de una productividad ms alta del trabajo de los obreros agrcolas en las tierras mejores y medianas se forma una ganancia adicional o extraordinaria que los propietarios agrarios se apropian bajo la forma de renta diferencial I.

La renta diferencial I nace no slo de la desigualdad de fertilidad de las tierras, sino tambin de la diferencia de ubicacin respecto de los mercados de venta, las vas de comunicacin, etc. Estas disparidades originan una desigualdad de los costos de transporte y de otro gnero por unidad de producto, lo cual crea las condiciones para la formacin de la renta diferencial I de ubicacin.

Renta diferencial II

La renta diferencial surge tambin cuando se invierten consecutivamente capitales en un mismo terreno, es decir, al concentrarse el capital en un mismo terreno. La inversin consecutiva de capitales iguales en un terreno determinado puede tener distinta eficacia. Debido a que el precio social de produccin del producto agrcola est establecido por el precio de produccin del producto proporcionado por la inversin menos productiva de capital, las inversiones ms efectivas de capital rinden, adems de la ganancia media corriente, una ganancia extraordinaria. Mientras no ha expirado el plazo del contrato de arrendamiento, la ganancia extraordinaria est a disposicin del capitalista arrendatario. Paro al concertarse un nuevo contrato, el propietario de la tierra, cobrando un arrendamiento ms alto, se apropia de esta ganancia extraordinaria, que forma la renta diferencial II.

La renta diferencial I guarda relacin con el desarrollo extensivo de la agricultura, con la incorporacin al cultivo de nuevas tierras. La renta diferencial II caracteriza el desarrollo intensivo de la agricultura, la concentracin del capital en la misma tierra, en vez de dislocarse en tierras situadas unas al lado de otras. Al mismo tiempo, la renta diferencial II pone un lmite a la racionalizacin capitalista de la agricultura, la hace desventajosa para los arrendatarios, por cuanto los frutos de esta racionalizacin, al expirar el plazo del contrato de arrendamiento, pasan a manos de los propietarios agrarios. Entre los propietarios de la tierra y los arrendatarios se libra una permanente lucha por los plazos de arriendo.

Unido a las diferencias existentes entre las dos formas de renta diferencial, estas tienen rasgos comunes. Ante todo, la causa de la existencia de la primera y la segunda forma de renta diferencial radica en el monopolio de la tierra como objeto de explotacin. Es condicin de su formacin la diversa productividad del trabajo al invertirse capitales iguales en la agricultura. La fuente de las dos formas de renta son elplustrabajode los obreros agrcolas y la plusvala extraordinaria creada por ello.

Para justificar el bajo nivel de vida de las masas populares en elcapitalismo, la ruina de los pequeos granjeros y la explotacin de los campesinos. Se dice que existe la ley de la fertilidad decreciente del suelo la cual se reduce a que, tras cierto lmite, cada nueva inversin de capital en la agricultura es, supuestamente menos productiva que la anterior.

Cuando se trata de fertilidad, se tiene siempre en cuenta la fertilidad econmica que depende de las fuerzas productivas y las relaciones de produccin. el deterioro de la situacin de los trabajadores en el mundo capitalista no es consecuencia de la accin de la imaginaria ley sino el resultado del rgimen social delcapitalismo.

Renta absoluta

El monopolio de la propiedad privada de la tierra

La demanda de productos agrcolas origina la necesidad de cultivar las tierras peores. Los empresarios agrcolas tambin las tomas en arriendo a sus propietarios quienes, valindose del monopolio de la propiedad privada de la tierra, cobran pago por su usufructo. Pero los granjeros capitalistas, que arriendan esas tierras, pueden abonar el arrendamiento sin detrimento para ellos, slo cuando el precio de los productos agrcolas, producidos en las peores tierras, les asegura un remanente sobre la ganancia media.

El empresario agrcola obtendr la ganancia media sobre el capital invertido, y los propietarios agrarios se apropiarn de un excedente por encima de la ganancia media en forma de renta. Esta renta se denomina renta absoluta.

Dado que los precios de mercado de los productos agrcolas son regulados por el precio del producto que se obtiene en la pero tierra, la renta absoluta, contenida en ese precio, entra tambin en el precio de los productos logrados en las tierras mejores y medianas. Todos los terrenos que se dan en arriendo proporcionan renta absoluta a los propietarios agrarios. As pues, la renta absoluta es un tributo peculiar que los grandes propietarios agrarios cobran a toda la sociedad, aprovechando el monopolio de la propiedad privada de la tierra.

La fuente de la renta absoluta es el remanente de plusvala sobre la ganancia media, que se forma en la agricultura como resultado de tener una composicin orgnica de capital ms baja. Cada cien unidades monetarias de capital en la agricultura reportan mayorplusvalaque en la industria. La ganancia media sobre el capital invertido en la produccin agrcola est determinada por laganancia mediaformada en el proceso de competencia intersectorial.

De no existir la propiedad privada sobre la tierra, el remanente de plusvala sobre la ganancia media creado en la agricultura, se redistribuira entre todos los capitalistas y, como resultado, se elevara lacuota media de ganancia. Pero la gran propiedad agraria privada dificulta el trasiego de capitales de la industria a la agricultura.

Por eso, los productos agrcolas no se venden a los precios de produccin, sino a los correspondientes al valor del producto obtenido en las peores tierras, y el remanente del valor de los productos agrcolas sobre elpreciode su produccin es apropiado por los propietarios agrarios en forma de renta absoluta.

Por consiguiente, la causa del surgimiento de la renta absoluta del suelo es el monopolio de la propiedad privada de la tierra. El anlisis de la renta absoluta del suelo es uno de los mayores mritos deMarx, quien demostr tericamente por primera vez la posibilidad de existencia de la renta absoluta sin que se infrinja laley del valor.

El monopolio de la propiedad privada de la tierra incide negativamente en el desarrollo de la agricultura, por cuanto los empresarios capitalistas tienen que invertir capital en la compra de la tierra en vez de invertirlo en la produccin. Por una parte, debido a los cortos plazos de arriendo, los arrendatarios capitalistas no estn interesados en invertircapitalen la produccin agrcola, si estas inversiones no se reponen en el perodo de vigencia del contrato; estas circunstancia les incita a explotar rapazmente la tierra.

El monopolio de la propiedad privada de la tierra y todo el sistema de relaciones capitalistas de produccin, junto con las supervivencias de las relaciones precapitalistas, son las causas fundamentales de que la agricultura se rezague respecto de la industria, sobre todo en los pases capitalistas menos desarrollados.

La nacionalizacin de la tierra suprime el monopolio de la propiedad privada de la tierra y condiciona la desaparicin de la renta absoluta. Es el Estado quien empieza a percibir la renta diferencial. Por eso, decaMarx, el burgus radicalniega tericamente la propiedad privada de la tierra, que desea ver convertida en propiedad comn de la clase burguesa, del capital, bajo la forma de propiedad del Estado. Sin embargo, en la prctica siente flaquear su valor, pues sabe que todo ataque a una de las formas de la propiedad privada podra acarrear consecuencias muy delicadas para la otra. Adems, los propios burgueses se han ido convirtiendo tambin en terratenientes. A pesar de la creciente identificacin de la composicin orgnica del capital en la agricultura y la industria, la diferencia entre ellas sigue siendo notable, lo cual se manifiesta con particular nitidez en los pases subdesarrollados.

Pero incluso cuando la composicin orgnica del capital en la agricultura se acerca a su composicin orgnica en la industria, las posiciones de los grandes propietarios agrarios no se debilitan y se conserva la posibilidad de cobrar a toda la sociedad el peculiar tributo bajo la forma de renta del suelo. La creciente fusin de los monopolios con la gran propiedad agraria, y de la renta con la ganancia de monopolio, condiciona el aumento de los ingresos de los grandes propietarios agrarios y el reforzamiento de la explotacin de las masas trabajadoras por los empresarios y los propietarios agrarios.

Renta en la pequea hacienda campesina

En la pequea hacienda campesina, asentada en tierra propia, el cultivo de los mejores terrenos tambin permite obtener un producto complementario. Sin embargo, los pequeos campesinos consiguen quedarse con este producto o con su valor solo en partes. La competencia de las granjas capitalistas altamente productivas, los elevados precios que pagan por los artculos industriales, su explotacin por los intermediarios comerciales, etc, hacen que pierda el producto complementario creado por su trabajo y que es la sustancia material de la renta diferencial.

En la pequea hacienda campesina no hay renta absoluta, ya que la produccin se realiza en ella solo para satisfacer las necesidades esenciales. Los pequeos campesinos trabajan tambin tierras que no proporcionan ningn producto complementario despus de reponerse los costos de produccin.

En la agricultura de los pases capitalistas hay millones de campesinos que no explotan la tierra propia, sino arrendada. Hay que distinguir entre los arrendatarios trabajadores y los arrendatarios empresarios. El arrendamiento laboral se basa en el trabajo personal del arrendatario y se caracteriza por las proporciones relativamente pequeas de la produccin que muchas veces apenas basta para subsistir. La renta que los propietarios de la tierra cobran a los arrendatarios trabajadores comprende no slo todo su plusproducto, sino, muchas veces, una parte considerable del producto necesarios. Esta renta es la supervivencia de la renta del suelo precapitalista, modificada en condiciones delcapitalismoy que es una forma capitalista de explotacin de los campesinos. La existencia de un numeroso sector de pequeos arrendatarios que tienen haciendas primitivas que les aseguran slo una existencia semihambrienta es particularmente caracterstica de los pases subdesarrollados.

El precio de la tierra como renta capitalizada

La tierra no es producto del trabajo humano, por lo cual no posee valor. No obstante, es objeto de compraventa, al igual que todas las mercancas bajo elcapitalismo.

El capitalista propietario de un terreno lo vender slo si la suma que obtiene a cambio, siendo depositada en un banco o prestada, le rinde un ingreso en forma de inters equivalente a la renta que le proporcionaba este terreno. Si el ingreso en forma de inters es menor que la renta, el propietario difcilmente lo vende. Por otro lado, el comprador, antes de ser su propietario, compara la suma de la renta proporcionada por el terreno con el inters que cobrara si su dinero estuviera depositado en un banco. As pues, el precio de la tierra es una renta capitalizada y se determina mediante la frmula R / S X 100, donde R es la renta y S la tasa de inters.

Bajo el capitalismo existe la tendencia decreciente de la tasa de inters, lo que hace subir los precios de la tierra. Ellos se elevan tambin como resultado del crecimiento de las proporciones de la renta que crece a cuenta de la renta diferencial II, la cual aumenta debido a las inversiones suplementarias de capital en la agricultura y la incorporacin de nuevas tierras al cultivo.

Los propietarios agrarios que viven de la renta son una clase parasitaria de la sociedad. Bajo la forma de renta diferencial II se apropian de los resultados del progreso de las fuerzas productivas en la agricultura. Al mismo tiempo, se lucran con el alza de precios de los productos agrcolas. Entre los empresarios agrcolas y los propietarios de tierra existen contradicciones relacionadas con la lucha por la apropiacin de una mayor parte de la plusvala. Pero estas dos clases estn interesadas en reforzar la explotacin de los trabajadores. Cuando el empresario agrcola es a la vez propietario de la tierra cultivada, adems de la ganancia media corriente sobre el capital, obtiene como propietario agrario, una ganancia extraordinaria, base de la renta.