renal ii-2010

94
Prof. Jesús A. Rojas U. M.V. MSc. PhD. FISIOLOGÍA RENAL UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA Julio de 2010

Upload: sakurag0525

Post on 08-Jul-2015

10.582 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: renal II-2010

Prof. Jesús A. Rojas U.M.V. MSc. PhD.

FISIOLOGÍA RENAL

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA

Julio de 2010

Page 2: renal II-2010

FUNCIONES DEL RIÑÓNFUNCIONES DEL RIÑÓN

Balance hídricoBalance hídrico Balance electrolíticoBalance electrolítico Volumen plasmático REGULACIÓNVolumen plasmático REGULACIÓN Balance ácido-baseBalance ácido-base Secreción hormonalSecreción hormonal Excreción ELIMINACIÓNExcreción ELIMINACIÓN

Page 3: renal II-2010

ANATOMÍA FUNCIONALANATOMÍA FUNCIONAL

PORCIÓN CORTICAL O EXTERNA

( Corpúsculos Renales o de Malpighi)

PORCIÓN MEDULAR O INTERNA

( Pirámides Renales o de Malpighi)

Figura 1

Page 4: renal II-2010

ANATOMÍA FUNCIONAL (CONT…)ANATOMÍA FUNCIONAL (CONT…)

MédulaMédula

PirámidesPirámides

PapilasPapilas

Conductos colectoresConductos colectores

CálicesCálices

PelvisPelvis

UréterUréter

Page 5: renal II-2010

IRRIGACIÓN

Figura 2

Page 6: renal II-2010

IRRIGACIÓN (CONT…)

Arteria renalArteria renal

Arterias interlobaresArterias interlobares

Arterias arciformes o arqueadasArterias arciformes o arqueadas

Arterias interlobulillaresArterias interlobulillares

Arteriola aferente del gloméruloArteriola aferente del glomérulo

Capilar gomerularCapilar gomerular

Arteriola eferente del gloméruloArteriola eferente del glomérulo

Red capilar peritubularRed capilar peritubular

Venas interlobulillares, arciformes, interlobares, etcVenas interlobulillares, arciformes, interlobares, etc

Page 7: renal II-2010

NEFRONA NEFRONA Unidad funcional del riñón. Unidad funcional del riñón. Constituida por:Constituida por:

1. Cápsula de 1. Cápsula de BowmanBowman (porción (porción inicial del inicial del

Túbulo Urinífero)Túbulo Urinífero)

2. Glomérulo2. Glomérulo

El Tùbulo UriníferoEl Tùbulo Urinífero

se continúa con:se continúa con:

Túbulo ProximalAsa de HenleTúbulo DistalTúbulo Colector

ESTRUCTURA MICROSCÓPICAESTRUCTURA MICROSCÓPICA

Page 8: renal II-2010

Figura 4.

Page 9: renal II-2010

PROCESOS RENALES BÁSICOSPROCESOS RENALES BÁSICOS

Filtración Glomerular (FG): Filtración de sangre Filtración Glomerular (FG): Filtración de sangre dentro del túbulo, formando la orina primitiva.dentro del túbulo, formando la orina primitiva.

Reabsorción Tubular: Absorción de sustancias Reabsorción Tubular: Absorción de sustancias requeridas por el organismo desde el túbulo hacia requeridas por el organismo desde el túbulo hacia la sangre.la sangre.

Secreción Tubular: Secreción de sustancias en el Secreción Tubular: Secreción de sustancias en el túbulo a ser eliminadas del organismo desde la túbulo a ser eliminadas del organismo desde la sangre.sangre.

Page 10: renal II-2010

PROCESOS RENALES BÁSICOS (Cont.)PROCESOS RENALES BÁSICOS (Cont.)

FG

Orina Excretada

ArteriolaEferente

ArteriolaAferente

Glomérulo

TúbuloRenal

Capilar Peritubular

Secreci

ón

Reabsorción

espacio urinario

Page 11: renal II-2010

Mecanismo regido por la Presión hidrostática capilar (PH20)

MEMBRANA BASAL

PODOCITOS(CÉLULA EPITELIAL)

CÉLULA ENDOTELIALFENESTRA

5

ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA DE BOWMAN

Membrana capilar glomerularcapa

media

(capa interna)

capa externa

hendiduras de filtración

FILTRACIÓN

Page 12: renal II-2010

PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA GLOMERULAR A DIVERSAS SUSTANCIASGLOMERULAR A DIVERSAS SUSTANCIAS

PESO MOLECULAR PERMEABILIDAD PESO MOLECULAR PERMEABILIDAD EJEMPLOEJEMPLO

5.000 1,0 (100%) 5.000 1,0 (100%) inulina inulina

30.000 0,5 (50%) 30.000 0,5 (50%) proteína pequeñaproteína pequeña

69.000 0,005 (0,5%) 69.000 0,005 (0,5%) albúmina albúmina

Page 13: renal II-2010

¿ CÓMO OCURRE LA FG ?¿ CÓMO OCURRE LA FG ? PRIMER PASO EN FORMACIÓN DE ORINA.PRIMER PASO EN FORMACIÓN DE ORINA. NO ES UN PROCESO METABÓLICO (depende de la presión NO ES UN PROCESO METABÓLICO (depende de la presión

hidrostática capilar glomerular).hidrostática capilar glomerular). OCURRE POROCURRE POR INTERACCIÓN DE FUERZAS QUE:INTERACCIÓN DE FUERZAS QUE:

a. Favorecen la salida de líquido de los capilaresa. Favorecen la salida de líquido de los capilares PH20 capilar glomerular.

b. Se oponen a la salida de líquido de los capilaresb. Se oponen a la salida de líquido de los capilares 1. PH20 tubular o de la cápsula de Bowman (PCB). 2. Presión oncótica de las proteínas plasmáticas (POPP).

Page 14: renal II-2010

FUERZAS INVOLUCRADAS EN EL FUERZAS INVOLUCRADAS EN EL PROCESO DE FILTRACIÓNPROCESO DE FILTRACIÓN

I. Fuerzas que favorecen la I. Fuerzas que favorecen la filtración.filtración.

II. Fuerzas que se oponen a la II. Fuerzas que se oponen a la filtración.filtración.

Page 15: renal II-2010

FUERZAS INVOLUCRADAS EN EL FUERZAS INVOLUCRADAS EN EL PROCESO DE FILTRACIÓN (CONT…)PROCESO DE FILTRACIÓN (CONT…)

I. FUERZAS QUE FAVORECEN LA FILTRACIÓNI. FUERZAS QUE FAVORECEN LA FILTRACIÓN

Presión hidrostática capilar (PHPresión hidrostática capilar (PH22O): es la O): es la presión media de la sangre contenida en presión media de la sangre contenida en el capilar glomerular, proporcionada por el capilar glomerular, proporcionada por la sístole ventricular (X = 70 mm Hg).la sístole ventricular (X = 70 mm Hg).

Page 16: renal II-2010

FUERZAS INVOLUCRADAS EN EL FUERZAS INVOLUCRADAS EN EL PROCESO DE FILTRACIÓN (CONT…)PROCESO DE FILTRACIÓN (CONT…)

II.II. FUERZAS QUE SE OPONEN A LA FILTRACIÓNFUERZAS QUE SE OPONEN A LA FILTRACIÓN

a.a. Presión oncótica de las proteínas plasmáticas Presión oncótica de las proteínas plasmáticas

(POPP): (POPP): Fuerza de atracción que ejercen las proteínas Fuerza de atracción que ejercen las proteínas

plasmáticas sobre el líquido, para evitar que salga de los plasmáticas sobre el líquido, para evitar que salga de los

capilares (X = 32 mm Hg).capilares (X = 32 mm Hg).

b. b. Presión de la cápsula de Presión de la cápsula de BowmanBowman (PCB) (PCB) o presión hidrostática tubularhidrostática tubular (X = 15 mm Hg). (X = 15 mm Hg).

Page 17: renal II-2010

PRESIÓN PRESIÓN EFECTIVAEFECTIVA DE FILTRACIÓN (PEF) DE FILTRACIÓN (PEF)

Definición:Definición:Fuerza que obliga a salir al líquido del Fuerza que obliga a salir al líquido del capilar glomerular. Ejemplo:capilar glomerular. Ejemplo:

PEF PEF = = PH20 capilar – (PCB + POPP) PEF = 70 mm Hg – (15 mm Hg + 32 mm Hg)

PEF = 23 mm Hg

Page 18: renal II-2010

07/26/10

FUERZAS INVOLUCRADAS EN LA FUERZAS INVOLUCRADAS EN LA FILTRACIÓN GLOMERULAR FILTRACIÓN GLOMERULAR

Presión sanguíneacapilar glomerular + 55

Presión

coloidosmótica -

30

15

10

Presión hidrostática cápsula de Bowman

-

Presión de filtración neta

+

Page 19: renal II-2010

COMPOSICIÓN DEL FILTRADO GLOMERULARCOMPOSICIÓN DEL FILTRADO GLOMERULAR

Similar al del plasma.Similar al del plasma. No contiene glóbulos rojos.No contiene glóbulos rojos. Sin proteínas ( < 0,03%).Sin proteínas ( < 0,03%). Concentración de ClConcentración de Cl- - y HCOy HCO33

- - (5% › que en (5% › que en plasma).plasma).

Concentración de NaConcentración de Na+ + y Ky K+ + (5% < que en plasma).(5% < que en plasma). Concentración de glucosa, creatinina y urea 4% Concentración de glucosa, creatinina y urea 4%

› que en plasma.› que en plasma.

Page 20: renal II-2010

DEFINICIONESDEFINICIONES

Fracción renal:Fracción renal: porcentaje (25%) del porcentaje (25%) del gasto cardíaco que pasa por los riñones y gasto cardíaco que pasa por los riñones y es es susceptiblesusceptible de ser sometido a de ser sometido a filtración (1.250-1.300 ml/min sangre filtración (1.250-1.300 ml/min sangre total o 650 ml/min plasma).total o 650 ml/min plasma).

Fracción de filtración:Fracción de filtración: porcentaje (19%) del (19%) del plasma plasma que atraviesa los que atraviesa los riñones y riñones y se transformase transforma en filtrado en filtrado glomerular. glomerular.

Page 21: renal II-2010

DEFINICIONES (CONT…)DEFINICIONES (CONT…)

Tasa o velocidad de filtración glomerular Tasa o velocidad de filtración glomerular (TFG):(TFG):

Cantidad de filtrado que se forma en la Cantidad de filtrado que se forma en la unidad de tiempo (125 ml/min).unidad de tiempo (125 ml/min).

Depuración,Depuración, clearance clearance o aclaramiento o aclaramiento:: Cantidad de plasma completamente Cantidad de plasma completamente depurado de una determinada sustancia en depurado de una determinada sustancia en la unidad de tiempo (ml/min).la unidad de tiempo (ml/min).

Page 22: renal II-2010

¿CÓMO SE MIDE LA TFG?¿CÓMO SE MIDE LA TFG?

[sustancia][sustancia]U U xx Vu mg/ml x ml/min Vu mg/ml x ml/min

[sustancia][sustancia]P P mg/mlmg/ml

Leyenda: Leyenda:

[sustancia][sustancia]UU: concentración de la sustancia en la orina: concentración de la sustancia en la orina

[sustancia][sustancia]PP: concentración de la sustancia en el plasma: concentración de la sustancia en el plasma

Vu: volumen o flujo urinarioVu: volumen o flujo urinario

Clearance =

= =ml/min

Page 23: renal II-2010

FACTORES QUE MODIFICAN FACTORES QUE MODIFICAN LA TFGLA TFG

Constricción de la arteriola Constricción de la arteriola aferente.aferente.

Dilatación de la arteriola Dilatación de la arteriola aferente.aferente.

Constricción de la arteriola Constricción de la arteriola eferente.eferente.

Estimulación simpática.Estimulación simpática. Presión arterial.Presión arterial. Presión oncótica de las Presión oncótica de las

proteínas plasmáticas.proteínas plasmáticas.

Page 24: renal II-2010

FACTORES QUE MODIFICAN LA TFG (CONT…)FACTORES QUE MODIFICAN LA TFG (CONT…)

CONSTRICCIÓN ARTERIOLA AFERENTECONSTRICCIÓN ARTERIOLA AFERENTE

Flujo sanguíneo gloméruloFlujo sanguíneo glomérulo

PHPH22O capilarO capilar

FiltraciónFiltración

Page 25: renal II-2010

FACTORES QUE MODIFICAN LA TFG (CONT…)FACTORES QUE MODIFICAN LA TFG (CONT…)

DILATACIÓN ARTERIOLA AFERENTEDILATACIÓN ARTERIOLA AFERENTE

Flujo sanguíneoFlujo sanguíneo

PHPH22O capilarO capilar

FiltraciónFiltración

Page 26: renal II-2010

FACTORES QUE MODIFICAN LA TFG FACTORES QUE MODIFICAN LA TFG (CONT…)(CONT…)

CONSTRICCIÓN ARTERIOLA EFERENTECONSTRICCIÓN ARTERIOLA EFERENTE

Si no es intensa,Si no es intensa,

PHPH22O capilarO capilar

filtraciónfiltración

Page 27: renal II-2010

FACTORES QUE MODIFICAN LA TFG FACTORES QUE MODIFICAN LA TFG (CONT…)(CONT…)

Pero si la constricción es intensa,Pero si la constricción es intensa,

CONSTRICCIÓN ARTERIOLA EFERENTECONSTRICCIÓN ARTERIOLA EFERENTE

Flujo sanguíneo nuloFlujo sanguíneo nulo

PHPH22O capilar O capilar al principioal principio

PHPH22O capilar cápsula de O capilar cápsula de Bowman + Bowman + POPP

Filtración

Page 28: renal II-2010

FACTORES QUE MODIFICAN LA TFG FACTORES QUE MODIFICAN LA TFG (CONT…)(CONT…)

ESTIMULACIÓN SIMPÁTICAESTIMULACIÓN SIMPÁTICA

Si es moderada, Si es moderada,

Constricción arteriola aferente y Constricción arteriola aferente y eferenteeferente

No se modifica la filtraciónNo se modifica la filtración

Page 29: renal II-2010

FACTORES QUE MODIFICAN LA TFG FACTORES QUE MODIFICAN LA TFG (CONT…)(CONT…)

ESTIMULACIÓN SIMPÁTICAESTIMULACIÓN SIMPÁTICA

Si es intensa, Si es intensa,

Fuerte constricción arteriolarFuerte constricción arteriolar

Flujo sanguíneo nuloFlujo sanguíneo nulo

Page 30: renal II-2010

FACTORES QUE MODIFICAN LA TFG (CONT…)FACTORES QUE MODIFICAN LA TFG (CONT…)

PRESIÓN ARTERIAL (PA)PRESIÓN ARTERIAL (PA)

Un significativo de PAUn significativo de PA

Autoregulación renalAutoregulación renal

Constricción arteriola aferenteConstricción arteriola aferente

Impide elevación marcada Impide elevación marcada PHPH22O O

Evita aumentos excesivos en la filtraciónEvita aumentos excesivos en la filtración

Page 31: renal II-2010

FACTORES QUE MODIFICAN LA TFG FACTORES QUE MODIFICAN LA TFG (CONT…)(CONT…)

PRESIÓN ONCÓTICA DEL PLASMAPRESIÓN ONCÓTICA DEL PLASMA

Un aumento de Un aumento de POPP, disminuye lafiltración.

Una disminución de la POPP, aumenta la filtración.

Page 32: renal II-2010

APARATO YUXTAGLOMERULARAPARATO YUXTAGLOMERULAR

CConjunto de estructuras tubulares y onjunto de estructuras tubulares y vasculares de lavasculares de la

nefrona que al interactuar nefrona que al interactuar influyen sobre la influyen sobre la presión arterialpresión arterial

sistémica y la filtración glomerular.sistémica y la filtración glomerular.

Tiene tres componentes:Tiene tres componentes:

1. Las células yuxtaglomerulares de 1. Las células yuxtaglomerulares de las arteriolas aferente y eferente o las arteriolas aferente y eferente o células de células de RuyterRuyter..

2. Las células de la mácula densa.2. Las células de la mácula densa.

3. Las células mesangiales 3. Las células mesangiales extraglomerulares.extraglomerulares.

Page 33: renal II-2010

Células de músculo liso Células de músculo liso modificadas que se localizan en la modificadas que se localizan en la túnica media de las arteriolas túnica media de las arteriolas glomerulares aferentes, contienen glomerulares aferentes, contienen renina, eritropoyetina, enzima renina, eritropoyetina, enzima convertidora de angiotensina (ECA), convertidora de angiotensina (ECA), angiotensinas I y II. Están en angiotensinas I y II. Están en contacto con el endotelio y la sangre contacto con el endotelio y la sangre circulante.circulante.

CÉLULAS YUXTAGLOMERULARES DE LA ARTERIOLAAFERENTE

Page 34: renal II-2010

ESQUEMA DEL APARATO YUXTAGLOMERULAR

Page 35: renal II-2010

DIAGRAMA DE UN CORPÚSCULO RENAL Y SU APARATO YUXTAGLOMERULAR

Page 36: renal II-2010

ANGIOTENSINA I ( DECAPÉPTIDO VASOCONSTRICTOR LIGERO)

ECA

ANGIOTENSINA II (OCTAPÉPTIDO VASOCONSTRICTOR POTENTE)

GLÁNDULA SUPRARRENALLIBERA ALDOSTERONA

ACTUA EN TCDAUMENTANDO REABSORCIÓN

DE Na+ y Cl-

CONTRAE ARTERIOLAS EFERENTES

AUMENTA LA PRESIÓNH2O DEL GLOMÉRULO

RENINA

ANGIOTENSINÓGENO

Page 37: renal II-2010

EL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-EL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-

ALDOSTERONAALDOSTERONA ANTE UNA ↓ EN NaCl, LEC, PA

AparatoYuxtaglomerular

ReninaHígado

Angiotensinógeno

+

Angiotensina I Angiotensina II Aldosterona

Pulmones

ECA

Corteza

Adrenal

↑Reabsorció

n

Na+

Ayuda aCorregir

Page 38: renal II-2010

REABSORCIÓNREABSORCIÓN

Definición:Definición:

Proceso mediante el cual, el Proceso mediante el cual, el agua y las sustancias agua y las sustancias disueltas pasan de la luz disueltas pasan de la luz tubular al líquido peritubular tubular al líquido peritubular y de allí a la sangre.y de allí a la sangre.

Page 39: renal II-2010

REABSORCIÓN TUBULARREABSORCIÓN TUBULAR

Agua: Se reabsorbe en un 99 %. Agua: Se reabsorbe en un 99 %.

NaNa++: Se reabsorbe en un 99,5 %. : Se reabsorbe en un 99,5 %.

Urea: Se reabsorbe en un 50 %.Urea: Se reabsorbe en un 50 %.

Page 40: renal II-2010

MECANISMOS DE REABSORCIÓN MECANISMOS DE REABSORCIÓN

TUBULARTUBULAR Por difusión pasiva : a favor de un Por difusión pasiva : a favor de un

gradiente gradiente eléctrico o químico: Ejs: urea, agua.eléctrico o químico: Ejs: urea, agua.

Por transporte activo primario: Mediante Por transporte activo primario: Mediante bombas: Ej: Nabombas: Ej: Na+ + -- KK++-ATPasa.-ATPasa.

Por transporte activo secundario: Por transporte activo secundario: azúcares y AA.azúcares y AA.

Page 41: renal II-2010

LUZ CÉLULA PERITÚBULO

Na+ Na+

K+

Na+

REABSORCIÓN DE Na+ A NIVEL DEL TÚBULO PROXIMAL

Page 42: renal II-2010

REABSORCIÓN DEL ClREABSORCIÓN DEL Cl--

Difunde pasivamente por gradiente Difunde pasivamente por gradiente

químico químico desdedesde el el lumen tubular al lumen tubular al

interior celular.interior celular.

DesdeDesde el i el interior celular hacia el nterior celular hacia el

peritúbulo peritúbulo por gradiente eléctrico.por gradiente eléctrico.

Page 43: renal II-2010

REABSORCIÓN DEL KREABSORCIÓN DEL K++

Por transporte activo Por transporte activo desdedesde la la luz luz tubular al interiortubular al interior de la célula. de la célula.

DesdeDesde el el interior celular al interior celular al peritúbuloperitúbulo por difusión pasiva (a por difusión pasiva (a favor de un gradiente de favor de un gradiente de concentración).concentración).

Page 44: renal II-2010

REABSORCIÓN DEL HCO3

- A NIVEL PROXIMAL

Page 45: renal II-2010

REABSORCIÓN DEL HCO3- EN LA CÉLULA TUBULAR PROXIMAL

Sangre Célula tubular proximal Lumen tubular Na2HCO3

Na+ + NaHCO3

NaHCO3

Na+

Na+ H+

NaH2CO3 HCO3

- + H+

HCO3- H2CO3 H2CO3 + Na+

H+ + OH- + CO2 CO2 + H2O + Na+

ATP

ATP

AC

H+ NaHCO3

NaH2CO3

AC

Page 46: renal II-2010

REABSORCIÓN DEL NaClREABSORCIÓN DEL NaCl

Se reabsorbe como sal neutra de 2 maneras:Se reabsorbe como sal neutra de 2 maneras:

Debido a la reabsorción del HCODebido a la reabsorción del HCO33--, el NaCl , el NaCl

que queda difunde pasivamente al peritúbulo que queda difunde pasivamente al peritúbulo por los canales intercelulares.por los canales intercelulares.

Por transporte activo, acompañando Por transporte activo, acompañando pasivamente al Clpasivamente al Cl-- e intercambiándose con el e intercambiándose con el KK++..

Page 47: renal II-2010

REABSORCIÓN DEL AGUAREABSORCIÓN DEL AGUA

Por mecanismo osmótico en forma pasiva de Por mecanismo osmótico en forma pasiva de 3 maneras:3 maneras:

Por atracción de agua por las proteínas Por atracción de agua por las proteínas plasmáticas de los capilares peritubulares (10 %).plasmáticas de los capilares peritubulares (10 %).

Por co-difusión con NaCl (20 %).Por co-difusión con NaCl (20 %).

Por ósmosis local: por la atracción osmótica que Por ósmosis local: por la atracción osmótica que ejercen el NaHCOejercen el NaHCO33, Na, Na++ y Cl y Cl-- (70 %). (70 %).

La reabsorción de HLa reabsorción de H22O a nivel proximal es O a nivel proximal es obligatoria.obligatoria.

Page 48: renal II-2010

LA GLUCOSA Y LOS AA SON REABSORBIDOS LA GLUCOSA Y LOS AA SON REABSORBIDOS MEDIANTE TRANSPORTE ACTIVO MEDIANTE TRANSPORTE ACTIVO

SECUNDARIOSECUNDARIO

Son activamente transportados a través Son activamente transportados a través de la de la membrana apicalmembrana apical de las células de las células epiteliales.epiteliales.

Su transporte activo depende del Su transporte activo depende del gradiente de Nagradiente de Na+ + a través de esta a través de esta membrana.membrana.

Las otras etapas son pasivas.Las otras etapas son pasivas.

Page 49: renal II-2010

LA REABSORCIÓN DE GLUCOSA TIENE LA REABSORCIÓN DE GLUCOSA TIENE UN TRANSPORTE TUBULAR MÁXIMOUN TRANSPORTE TUBULAR MÁXIMO

Umbral Renal (300mg/100 ml)

Concentración de Glucosa en Plasma

Glucosareabsorbida(mg/min)

Filtrada

Excretada

Reabsorbida

Page 50: renal II-2010

REABSORCIÓN DE UREAREABSORCIÓN DE UREA

Menor reabsorción (50%) que el Menor reabsorción (50%) que el

HCOHCO33--..

El líquido del túbulo proximal es El líquido del túbulo proximal es

isosmótico.isosmótico.

Page 51: renal II-2010

RESUMEN DE LA REABSORCIÓN EN RESUMEN DE LA REABSORCIÓN EN EL TÚBULO PROXIMALEL TÚBULO PROXIMAL

Glucosa y AA.Glucosa y AA. 67 % del Na67 % del Na++ filtrado. filtrado. Otros electrólitos.Otros electrólitos. 67-80 % del H67-80 % del H22O filtrada.O filtrada. 50 % de la urea filtrada.50 % de la urea filtrada. Todo el KTodo el K+ + filtrado.filtrado.

Page 52: renal II-2010

07/26/10

LA NEFRONA COMO UNIDAD LA NEFRONA COMO UNIDAD FUNCIONAL DEL RIÑÓNFUNCIONAL DEL RIÑÓN

Cápsula de Bowman

Glomérulo

TúbuloContorneadoProximal

Túbulo Contorneado Distal

Asa de Henle

Corteza

MédulaArteria

Vena

Capilares Peritubulares

TuboColector

Page 53: renal II-2010

REGULACIÓN DE LA REGULACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE ORINACONCENTRACIÓN DE ORINA

A través del sistema medular A través del sistema medular de de

contracorriente.contracorriente.

Mediante Mediante influencia influencia hormonalhormonal

(ADH).(ADH).

Page 54: renal II-2010

CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DEL CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DEL ASA DE ASA DE HENLEHENLE

PorciónPorción descendente delgada: descendente delgada:

1.1. PermeablePermeable al Hal H22OO la cual sale de esa porción por ósmosis. la cual sale de esa porción por ósmosis.

2.2. Permeable al NaPermeable al Na++ y Cl y Cl-- provenientes del líquido intersticial provenientes del líquido intersticial (médula renal).(médula renal).

Porción Porción ascendente gruesa:ascendente gruesa:

1.1. Impermeable al HImpermeable al H22O.O.

2.2. Sale NaSale Na++ por transporte activo hacia el intersticio medular. por transporte activo hacia el intersticio medular.

Page 55: renal II-2010

SISTEMA MEDULAR DE SISTEMA MEDULAR DE CONTRACORRIENTECONTRACORRIENTE

Gradiente osmótico establecido para Gradiente osmótico establecido para las asas largas de las asas largas de Henle Henle en:en:

Porción descendente Porción descendente delgada.delgada.

Porción ascendente Porción ascendente delgada.delgada.

Page 56: renal II-2010

ISOSMÓTICO

NaNa++

NaNa++NaNa++

NaNa++

NaNa++NaNa++

NaNa++

NaNa++

NaNa++

HH22OOPermeable Permeable

al Hal H22OO

HH22OO

HH22OO

HH22OO

Impermeable Impermeable al Hal H22OO

1200 mOsm/L

800 mOsm

320 mOsm/L

320 mOsm/L

ISOSMÓTICOO

HIPOSMÓTICO

HIPEROSMÓTICO

Mecanismo MultiplicadorAsa de Henle

FACTORES QUE DETERMINAN LA EXCRECIÓN DE UNA ORINA FACTORES QUE DETERMINAN LA EXCRECIÓN DE UNA ORINA CONCENTRADA Y UNA MÉDULA RENAL HIPEROSMÓTICACONCENTRADA Y UNA MÉDULA RENAL HIPEROSMÓTICA

hip

er o

smót

ica

ósmosis

Intersticio

Intersticio

Intersticio

MÉD

ULA

MÉD

ULA

MÉD

ULA

Page 57: renal II-2010

EL MECANISMO DE CONTRACORRIENTE EL MECANISMO DE CONTRACORRIENTE ORIGINA EL GRADIENTE OSMÓTICOORIGINA EL GRADIENTE OSMÓTICO

300

450

600

750

900

1050

1200

1200

Desde túbulo proximal

Hacia túbulo distal

Corteza

Médula300

450

600

750

900

1050

1200

1200

100

250

400

550

700

850

1000

1000

Transporte activo de Na+

Transporte pasivo de H2O

Asa larga de Henle

Page 58: renal II-2010

FACTORES QUE DETERMINAN LA EXCRECIÓN DE UNA ORINA FACTORES QUE DETERMINAN LA EXCRECIÓN DE UNA ORINA CONCENTRADA Y UNA MÉDULA RENAL HIPEROSMÓTICACONCENTRADA Y UNA MÉDULA RENAL HIPEROSMÓTICA

NaNa++NaNa++

NaNa++

HH22OOHH22OO HH22OO

Mecanismo Intercambiador(Vasos Rectos)

RA

MA

AS

CEN

DEN

TE

MÉD

ULA

MÉD

ULA

MÉD

ULA

Hacia venas arciformes

sangre

(isosmótica o hiposmótica)

sangre hiperosmòtica

intersticiosangre

Page 59: renal II-2010

REABSORCIÓN EN LOS TÚBULOS REABSORCIÓN EN LOS TÚBULOS CONTORNEADOS DISTALES Y EN EL COLECTORCONTORNEADOS DISTALES Y EN EL COLECTOR

Similar al proximal, excepto que:Similar al proximal, excepto que:

La urea se reabsorbe por difusión pasiva en La urea se reabsorbe por difusión pasiva en la porción distal del túbulo colector medular.la porción distal del túbulo colector medular.

Porción final del túbulo distal y colector Porción final del túbulo distal y colector cortical: compuesta por células principales e cortical: compuesta por células principales e intercaladas. Las intercaladas. Las principalesprincipales reabsorben reabsorben NaNa++y Hy H22O desde el lumen y segregan KO desde el lumen y segregan K++. Las . Las intercaladasintercaladas reabsorben K reabsorben K++ y segregan H y segregan H++ dentro del lumen.dentro del lumen.

Page 60: renal II-2010

RESUMEN DE LA REABSORCIÓN RESUMEN DE LA REABSORCIÓN EN EL TÚBULO DISTALEN EL TÚBULO DISTAL

Reabsorción variable de NaReabsorción variable de Na++ controlada controlada por aldosterona (por aldosterona (facultativafacultativa). ).

Reabsorción pasiva de ClReabsorción pasiva de Cl--..

Reabsorción variable de HReabsorción variable de H22O O (facultativa) (facultativa) controlada por la hormona controlada por la hormona antidiurética (ADH).antidiurética (ADH).

Page 61: renal II-2010

RESUMEN DE LA REABSORCIÓN EN EL RESUMEN DE LA REABSORCIÓN EN EL TÚBULO COLECTORTÚBULO COLECTOR

Reabsorción variable de HReabsorción variable de H22O O controlada por la ADH.controlada por la ADH.

Secreción variable de HSecreción variable de H+ + para la para la regulación ácido/base.regulación ácido/base.

Page 62: renal II-2010

REGIÓN DEL TÚBULO URINÍFERO

FUNCIONES PRINCIPALES

COMENTARIOS DIVERSOS

TÚBULO PROXIMAL

Reabsorción de H2O (67- 80%), Na+ y Cl- , AA,

glucosa y HCO3-

Bomba Na+/K+ ATPasa en membrana baso-lateral. Ultrafiltrado es isotónico

con la sangre

EXTREMO DELGADO DESCENDENTE DEL

ASA DE HENLE

Permeable al H2O y sales, reduce el volumen del

ultrafiltrado

Ultrafiltrado es hipertónico con respecto a la sangre. Entra urea en la luz del

tùbulo

FUNCIÓN DEL TÚBULO URINÍFERO

Page 63: renal II-2010

REGIÓN DEL TÚBULO URINÍFERO

FUNCIONES PRINCIPALES COMENTARIOS DIVERSOS

EXTREMO DELGADO ASCENDENTE DEL ASA

DE HENLE

Impermeable al agua, permeable a sales; Na+ y Cl- salen del tùbulo para entrar

en el intersticio renal

Ultrafiltrado hipertónico con respecto a la sangre, sale urea del intersticio renal y entra en

la luz del tùbulo

EXTREMO GRUESO ASCEDENTE DEL ASA DE

HENLE

Impermeable al H2O; el Na+ y Cl- salen del tùbulo para entrar al intersticio renal

El ultrafiltrado se torna hipotónico con respecto a la

sangre; bomba de cloruro en la membrana celular

basolateral

FUNCIÓN DEL TÚBULO URINÍFERO (CONT…)

Page 64: renal II-2010

REGIÓN DEL TÚBULO URINÍFERO

FUNCIONES PRINCIPALES COMENTARIOS DIVERSOS

TUBO CONTORNEADO DISTAL

Responde a la aldosterona mediante reabsorción de

Na+ y Cl-

El filtrado se vuelve más hipotónico (en presencia

de aldosterona); bomba de Na+ en la membrana baso-lateral, se secreta K+ a la

luz

TUBO COLECTOREn presencia de ADH, H2O y

urea salen de la luz para entrar al intersticio renal

La orina se torna hipertónica en presencia de

ADH: la urea crea el gradiente de concentración

en el intersticio de la médula interna

FUNCIÓN DEL TÚBULO URINÍFERO (CONT…)

Page 65: renal II-2010

PROCESO DE PROCESO DE SECRECIONSECRECION

Cantidad Secretada Cantidad Excretada – Cantidad Secretada Cantidad Excretada – Cantidad FiltradaCantidad Filtrada=

Page 66: renal II-2010

Secreción TubularSecreción Tubular Protones (balance ácido/base).Protones (balance ácido/base).

KK++..

Iones orgánicos.Iones orgánicos.

Page 67: renal II-2010

CONTROL DUAL DE LA SECRECIÓN CONTROL DUAL DE LA SECRECIÓN DE ALDOSTERONADE ALDOSTERONA

Si disminuye el Na+, volumen LEC, presión

sanguínea

K+

plasmáticoaumentado

Secreción aldosterona aumentada

Secreción tubular de K+aumentada

Aumento del K+

en orina

Reabsorción tubular de Na+aumentada

Caída en la excreción urinaria de Na+

Page 68: renal II-2010

RESUMEN DE LA SECRECIÓN EN EL RESUMEN DE LA SECRECIÓN EN EL TÚBULO PROXIMALTÚBULO PROXIMAL

Secreción variable de HSecreción variable de H+ + para la para la regulación ácido/base.regulación ácido/base.

Secreción de ión orgánico.Secreción de ión orgánico.

Page 69: renal II-2010

Resumen de la Resumen de la Secreción en el Túbulo Secreción en el Túbulo

DistalDistal Secreción variable de HSecreción variable de H++ para la para la

regulación ácido/base.regulación ácido/base.

Secreción variable del KSecreción variable del K++controlada controlada por la hormoma aldosterona.por la hormoma aldosterona.

Page 70: renal II-2010

LA MICCIÓN

Definición:PROCESO MEDIANTE EL CUAL LA VEJIGA URINARIA SE VACÍA CUANDO ESTÁ LLENA.

Page 71: renal II-2010
Page 72: renal II-2010

ANATOMÍA FUNCIONALANATOMÍA FUNCIONAL

MédulaMédula

PirámidesPirámides

PapilasPapilas

Conductos colectoresConductos colectores

CálicesCálices

PelvisPelvis

UréteresUréteres

VEJIGA URINARIA

Page 73: renal II-2010

TRANSPORTE DE LA ORINA HACIA LA VEJIGA URINARIA

Orina de túbulos colectores

Estiramiento cálices renales

Actividad marcapasos (actividad nerviosa)

Contracciones peristálticas

Propagación hacia pelvis renal

Uréteres

Vejiga Urinaria

Uretra Exterior

Page 74: renal II-2010

ANATOMÍA FUNCIONALANATOMÍA FUNCIONAL

PORCIÓN CORTICAL O EXTERNA

( Corpúsculos Renales o de Malpighi)

PORCIÓN MEDULAR O INTERNA

( Pirámides Renales o de Malpighi)

Figura 1

Page 75: renal II-2010

LA VEJIGA URINARIA

Page 76: renal II-2010

DEFINICIÓNDEFINICIÓN

LA VEJIGA LA VEJIGA URINARIA ES UNA URINARIA ES UNA

CÁMARA DE CÁMARA DE MÚSCULO LISOMÚSCULO LISO

Page 77: renal II-2010

ANATOMÍA FUNCIONAL

La vejiga urinaria está constituida por dos partes

principales:

1.Cuerpo: mayor porción del órgano en la cual la orina se colecta.

2.Cuello: extensión en forma de embudo que pasa inferior y anteriormente del triángulo urogenital (trígono vesical) y se conecta con la uretra.

Page 78: renal II-2010

ANATOMÍA FUNCIONAL (CONT...)

TRÍGONO VESICAL: Parte posterior de la pared que descansa inmediatamente por encima del cuello.

Porciones musculares:

Esfínter interno (cuello): músculo detrusor (lisoinvoluntario) con tejido elástico.

Esfínter externo (músculo esquelético voluntario).

Nota: Las células musculares lisas del detrusor se fusionan para

la propagación del potencial de acción.

Page 79: renal II-2010

ESQUEMA DE LA VEJIGA URINARIA

Page 80: renal II-2010

INERVACIÓN DE LA VEJIGA URINARIA

A. INERVACIÓN PARASIMPÁTICA:

Nervios pélvicos (plexo sacro). Tiene 2 tipos de fibras:

1. Fibras nerviosas sensitivas: Detectan el grado de estiramiento de la pared e inician reflejo de vaciado.

2. Fibras nerviosas motoras:

Preganglionares: Ganglios intramurales. Postganglionares: Músculo detrusor.

Page 81: renal II-2010

INERVACIÓN DE LA VEJIGA URINARIA (CONT...)

B. INERVACIÓN SIMPÁTICA:

Nervios hipogástricos (L-2) Estimulan vasos sanguíneos. Algunas fibras sensitivas son importantes en la sensación de llenado y dolor.

C. INERVACIÓN SOMÁTICA:

Fibras que inervan y controlan musculatura esquelética voluntaria: Nervios pudendos esfínter externo.

Page 82: renal II-2010

INERVACIÓN DE LA VEJIGA URINARIA

Page 83: renal II-2010

11. Fase de Llenado: La vejiga se llena progresivamente hasta que la tensión en su

pared se eleva por encima de su valor umbral.

2. Fase de Evacuación: Se produce un Se produce un reflejo reflejo

nervioso denominado nervioso denominado REFLEJO REFLEJO DE LA DE LA

MICCIÓN, MICCIÓN, el cual vacía a la el cual vacía a la vejiga o vejiga o

produce un deseo inconsciente produce un deseo inconsciente de orinar.de orinar.

FASES DE LA MICCIÓN FASES DE LA MICCIÓN

Page 84: renal II-2010

CARACTERÍSTICAS DE LA FASE DE CARACTERÍSTICAS DE LA FASE DE LLENADOLLENADO

La vejiga posee propiedades visco-elásticas en suLa vejiga posee propiedades visco-elásticas en su pared (70% fibras elásticas y 30% fibras colágenas).pared (70% fibras elásticas y 30% fibras colágenas).

Mantiene un tono constante.Mantiene un tono constante.

Posee receptores sensoriales propioceptivos, de tensión en Posee receptores sensoriales propioceptivos, de tensión en la vejiga y el trígono y estereoceptivos, táctiles, dolorosos la vejiga y el trígono y estereoceptivos, táctiles, dolorosos y térmicos en mucosa y submucosa.y térmicos en mucosa y submucosa.

El simpático produce El simpático produce relajación del detrusorrelajación del detrusor mediada mediada por por receptores receptores ββ-adrenérgicos-adrenérgicos..

Page 85: renal II-2010

CARACTERÍSTICAS DE LA FASE DE CARACTERÍSTICAS DE LA FASE DE LLENADO (CONT…)LLENADO (CONT…)

El mecanismo de cierre hace que la presión uretral sea > El mecanismo de cierre hace que la presión uretral sea > vesical para asegurar la vesical para asegurar la continencia.continencia.

La eficacia de este mecanismo depende del soporte normal La eficacia de este mecanismo depende del soporte normal de estructuras de cuello y vejiga dado por:de estructuras de cuello y vejiga dado por:

1. Porción pubovisceral del elevador del ano.1. Porción pubovisceral del elevador del ano. 2. Estructuras del cuello y la vejiga (anillo trigonal y 2. Estructuras del cuello y la vejiga (anillo trigonal y asas del detrusor).asas del detrusor). 3. Esfínter estriado y liso de la uretra.3. Esfínter estriado y liso de la uretra. 4. Acción del piso pélvico.4. Acción del piso pélvico. La La contracción de la uretracontracción de la uretra se hace efectiva se hace efectiva por por

mediación de nervios hipogástricos y receptores mediación de nervios hipogástricos y receptores αα--adrenérgicos de cuello y vejiga.adrenérgicos de cuello y vejiga.

Page 86: renal II-2010
Page 87: renal II-2010

FASE DE EVACUACIÓN O VACIAMIENTOFASE DE EVACUACIÓN O VACIAMIENTO

Se produce Se produce relajaciónrelajación de la musculatura de la musculatura uretral y del suelo pélvico y uretral y del suelo pélvico y contracción contracción sostenida del detrusor, sostenida del detrusor, efectos efectos mediados por el mediados por el parasimpático.parasimpático.

Se forma un embudo en el cuello vesical y Se forma un embudo en el cuello vesical y se acorta la uretra.se acorta la uretra.

Se invierte el gradiente de presión por Se invierte el gradiente de presión por caída de la presión uretral y aumento de la caída de la presión uretral y aumento de la vesical.vesical.

La inervación somática relaja al esfínter La inervación somática relaja al esfínter externo y al suelo pélvico.externo y al suelo pélvico.

Page 88: renal II-2010

MICCIÓN (CONT...)

“EL REFLEJO DE LA MICCIÓN ES UN REFLEJO

AUTONÓMICO DE LA MÉDULA ESPINAL QUE

PUEDE INHIBIRSE O FACILITARSE POR MEDIACIÓN

DE LOS CENTROS EN LA CORTEZA

O TALLO CEREBRALES”

Page 89: renal II-2010

CONTROL DE LA MICCIÓN POR EL CONTROL DE LA MICCIÓN POR EL CEREBROCEREBRO

Centros NerviososCentros Nerviosos

A. Tronco Cerebral

Facilitadores

Inhibidores

Inhibidores

Facilitadores

B. Corteza Cerebral

Page 90: renal II-2010

FACILITACIÓN DE LA MICCIÓNFACILITACIÓN DE LA MICCIÓN

Núcleos encefálicosNúcleos encefálicos

ParasimpáticoParasimpático

Nervio PudendoNervio Pudendo

Relajación del esfínter externoRelajación del esfínter externo

Contracción abdomen, relajación piso pelvisContracción abdomen, relajación piso pelvis

Estimulación MicciónEstimulación Micción

Page 91: renal II-2010

INHIBICIÓN DE LA MICCIÓNINHIBICIÓN DE LA MICCIÓN

Núcleos encefálicosNúcleos encefálicos

Médula espinalMédula espinal

Centros simpáticosCentros simpáticos

Contracción trígono y esfínteresContracción trígono y esfínteres

Inhbición micciónInhbición micción

Page 92: renal II-2010
Page 93: renal II-2010
Page 94: renal II-2010

¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

¡NO OLVIDEN LA ARENITA PLAYITA EN ESTAS VACACIONES!

¡DIVIÉRTANSE SANAMENTE!