religiones

5
2.1. El Hinduismo Su denominación proviene de un término persa -hindú-que significa "indio". Recibían este nombre los que habitaban el valle del Indo. No puede ser llamado una filosofía ni tampoco una religión. No se le reconoce un fundador ni prácticas religiosas, y ni siquiera asigna importancia a la idea de "dios". Podría decirse que es un organismo socioreligioso grande y complejo que consta de innumerables sectas, cultos y sistemas filosóficos. No responde a la concepción que tenemos los occidentales de religión. En el hinduismo se trata de la ley universal de la naturaleza, ley que se encuentra en cada individuo lo mismo que en todo el universo. Está íntimamente ligado a la historia, tradiciones y estructura social de la India. Es la resultante de un largo proceso iniciado 3.000 años antes de Cristo. Cuenta actualmente con más de 500 millones de seguidores. Designa, en síntesis, un estilo de vida, el estilo de vida hindú, basado en la ley eterna que los hindúes llaman sanatana - dharma. ¡Son tantos los elementos que en el hinduismo con- fluyen! Téngase en cuenta que es milenaria y la más antigua; que algunos lo comparan con el río Ganges en el sentido de que "ha recibido muchas aguas: algunas lo enriquecieron y otras lo contaminaron..." Según esta concepción del mundo y de la vida, el hinduista no lo es por conversión o libre adopción sino que nace hinduista y lo es hasta la muerte, más allá de la aceptación de las creencias y prácticas del hinduismo. En ella se busca la realización de la persona como ser individual y social en el plano material y espiritual. Respetar la ley de todas las cosas (darma) lleva a vivir en armonía, haciendo lo que es justo. Sus características propias La divinidad: Dios puede ser para el hindú un espíritu que está en todas las cosas, absoluto e impersonal. La palabra AUM, en sánscrito, que se pronuncia OM, designa a lo supremo, simboliza a Brahmán. El camino para llegar a él pasa por apagar la conciencia con el auxilio de un guía espiritual (gurú). Es necesario llegar a apagar hasta la propia individualidad. Muchos son los dioses venerados en las distintas sectas y grupos: Krisna, Visnú, Siva.... La reencarnación: Los hindúes creen que cada persona ha tenido existencias previas a su aparición en la Tierra y que a su vez será objeto de sucesivos nacimientos. El hoy de cada hombre-es consecuencia del conjunto de prácticas buenas o malas realizadas en vidas anteriores. Para ellos las sucesivas reencarnaciones-no son necesariamente de hombre a hombre, sino que pueden sucederse entre hombres, animales o alguna divinidad. En definitiva, la vida humana es para el hindú búsqueda de la liberación total; su alma-. peregrina de vida en vida, es prisionera sus actos. La reencarnación hace del hinduismo un camino profundamente dramático. humano y fatalista. Los caminos de liberación: Se ofrecen tres: - Camino de los "actos": hacer bien todo lo que nos corresponde, cumplir nuestros deberes conforme a nuestro estado de vida. - Camino del "conocimiento": es propio de los brahmanes. Exige meditación y es la búsqueda del Absoluto. Consiste en librarse del mundo de los deseos; quien lo logra entra en el Brahmán o espíritu absoluto. - Camino de la "devoción": es el camino más transitado por los hindúes. Es el camino de la bondad (bhakti) que supera a los actos o al conocimiento. 2.2. El Budismo Siddarta Gautama nació en el año 560 a. C., cerca de la actual frontera entre la India y Nepal. Se conoce que su padre Suddhodana, era un rajá en un pequeño principado de la región. Educado por una tía en un ambiente fastuoso, a la par su padre lo estimuló en la

Upload: pedro-massaro

Post on 23-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

2.2. El Budismo Siddarta Gautama nació en el año 560 a. C., cerca de la actual frontera entre la India y Nepal. Se conoce que su padre Suddhodana, era un rajá en un pequeño principado de la región. Educado por una tía en un ambiente fastuoso, a la par su padre lo estimuló en la

TRANSCRIPT

Page 1: Religiones

2.1. El Hinduismo

Su denominación proviene de un término persa -hindú-que significa "indio". Recibían este

nombre los que habitaban el valle del Indo.

No puede ser llamado una filosofía ni tampoco una religión. No se le reconoce un

fundador ni prácticas religiosas, y ni siquiera asigna importancia a la idea de "dios". Podría

decirse que es un organismo socioreligioso grande y complejo que consta de innumerables

sectas, cultos y sistemas filosóficos. No responde a la concepción que tenemos los

occidentales de religión. En el hinduismo se trata de la ley universal de la naturaleza, ley

que se encuentra en cada individuo lo mismo que en todo el universo.

Está íntimamente ligado a la historia, tradiciones y estructura social de la India. Es la

resultante de un largo proceso iniciado 3.000 años antes de Cristo. Cuenta actualmente

con más de 500 millones de seguidores.

Designa, en síntesis, un estilo de vida, el estilo de vida hindú, basado en la ley eterna que

los hindúes llaman sanatana - dharma. ¡Son tantos los elementos que en el hinduismo con-

fluyen! Téngase en cuenta que es milenaria y la más antigua; que algunos lo comparan

con el río Ganges en el sentido de que "ha recibido muchas aguas: algunas lo

enriquecieron y otras lo contaminaron..."

Según esta concepción del mundo y de la vida, el hinduista no lo es por conversión o

libre adopción sino que nace hinduista y lo es hasta la muerte, más allá de la aceptación

de las creencias y prácticas del hinduismo. En ella se busca la realización de la persona

como ser individual y social en el plano material y espiritual. Respetar la ley de todas las

cosas (darma) lleva a vivir en armonía, haciendo lo que es justo.

Sus características propias

• La divinidad: Dios puede ser para el hindú un espíritu que está en todas las cosas, absoluto e impersonal. La palabra AUM, en sánscrito, que se pronuncia OM, designa a lo supremo, simboliza a Brahmán.

• El camino para llegar a él pasa por apagar la conciencia con el auxilio de un guía espiritual (gurú). Es necesario llegar a apagar hasta la propia individualidad. Muchos son los dioses venerados en las distintas sectas y grupos: Krisna, Visnú, Siva....

• La reencarnación: Los hindúes creen que cada persona ha tenido existencias previas a su aparición en la Tierra y que a su vez será objeto de sucesivos nacimientos. El hoy de cada hombre-es consecuencia del conjunto de prácticas buenas o malas realizadas en vidas anteriores. Para ellos las sucesivas reencarnaciones-no son necesariamente de hombre a hombre, sino que pueden sucederse entre hombres, animales o alguna divinidad. En definitiva, la vida humana es para el hindú búsqueda de la liberación total; su alma-. peregrina de vida en vida, es prisionera sus actos. La reencarnación hace del hinduismo un camino profundamente dramático. humano y fatalista.

Los caminos de liberación: Se ofrecen tres: - Camino de los "actos": hacer bien todo lo que nos corresponde, cumplir nuestros deberes conforme a nuestro estado de vida.

- Camino del "conocimiento": es propio de los brahmanes. Exige meditación y es la búsqueda del Absoluto. Consiste en librarse del mundo de los deseos; quien lo logra entra en el Brahmán o espíritu absoluto. - Camino de la "devoción": es el camino más transitado por los hindúes. Es el camino de la bondad

(bhakti) que supera a los actos o al conocimiento.

2.2. El Budismo

Siddarta Gautama nació en el año 560 a. C., cerca de la actual frontera entre la India y

Nepal. Se conoce que su padre Suddhodana, era un rajá en un pequeño principado de la

región. Educado por una tía en un ambiente fastuoso, a la par su padre lo estimuló en la

Page 2: Religiones

actividad física y en el conocimiento de las artes y de las ciencias. Se casó con Yasodhara

y llamó a su único hijo Rahula, que significa "cadena".

Pero su calidad de vida no lo hacía feliz y abandonó su casa para siempre. Adoptó la

forma de vagabundo.

Tres imágenes lo marcaron, según cuenta la tradición: un anciano debilitado, un

discapacitado atormentado por el dolor y una procesión fúnebre acompañada de

músicos. Volvió al palacio con el pensamiento en esos destinos comunes de tantos hombres

y abandonó definitivamente la vida fácil que por herencia había recibido de, buscando la

iluminación a través de la contemplado Descubrió que los placeres mundanos no eran

útiles para su felicidad.

Pasando por tres etapas, llegó a la revelación de cuatro verdades sagradas en la tradición

budista:

• El conocimiento del sufrimiento. • Su origen. • La supresión del sufrimiento. • El modo de eliminarlo.

Su famoso Discurso de Benarés, ciudad a orillas de Ganges, las expresó así:

- Todo en la vida es dolor. - La causa del dolor es el deseo. - Se acaba el dolor cuando cesa el deseo. - Suprimir el deseo es vivir las etapas del camino

la perfección. Ese camino de la perfección tiene ocho senderos que son: la recta opinión, la recta palabra, la recta

forma vida, la recta conciencia, la recta intención, la recta acción, el recto esfuerzo y la recta concentración.

Propone para esos logros la práctica del yoga, la necesidad de un maestro y el cumplimiento de una ley con diez principios. Esa ley es observada por los monjes, quienes reciben dos ordenaciones: a los 16 años y cuando el religioso se siente en condiciones de poner toda su vida en Buda, la ley y la comunidad.

La ley dice así:

1. No destruir la vida.

2. I. No robar.

3. No mentir.

4. Abstenerse de actos impuros.

5. No beber alcohol o bebidas fermentadas.

6. Abstenerse de danzas y espectáculos.

7. No adornarse, embellecerse, ni perfumarse.

8. No usar cama ni asientos altos o grandes.

9. No comer en horas prohibidas.

10. No aceptar oro ni plata.

3. Las grandes religiones monoteístas E/ Judaísmo

Es la más antigua de las tres grandes religiones monoteístas. Su símbolo es la estrella del Rey

BUDA no dejó documentos escritos; por ese

motivo hoy hay muchas sectas budistas.

Al no existir un dios personal como en otras

religiones, la oración, el culto y la veneración no

se dan. Esto lleva a conceptuarlo como un

camino ético para algunos, y para otros como

una filosofía moral.

Es importante destacar que en el mundo

actual, muchos hombres desencantados de sus

proyectos de vida, se han lanzado a la

búsqueda de lo oriental, de su sabiduría. En

rigor, lo que alcanzan es una combinación de

conceptos religiosos muy distantes del Budismo

Page 3: Religiones

David.

Conocemos aspectos diversos del Judaísmo por su relación cercana con el Cristianismo.

Compartimos un libro sagrado: el Antiguo Testamento. El Judaísmo, como religión, no hace

proselitismo. Se nace judío por el vientre materno.

El número de creyentes en el mundo puede considerarse reducido con respecto a las otras

religiones: alcanza los 15 millones aproximadamente; un poco menos de la mitad residen

en EE.UU., 4 en el estado de Israel, y el resto diseminado por el mundo. En la República

Argentina, reside una importante colectividad judía muy integrada al resto de la población.

Constituyen un pueblo unido, en cuanto a sus antepasados comunes, los patriarcas

Abraham, Isaac y Jacob, pudiendo variar sus ritos, costumbres, estilo de vida, etc.

Los hebreos eran llamados así por los pueblos vecinos cuando deambulaban por el desierto

agrupados en clanes. Podemos ubicar el inicio del Judaísmo en el llamado de Dios a

Abraham. De su descendencia nació Judá, de donde proviene el término judío. Esta tribu

se instaló en una región llamada Judea, que se convirtió en parte de Israel. Su capital, que

aún hoy existe, fue Jerusalén.

No podemos hablar de un "fundador" del Judaísmo pero sí, a partir de los textos de los dos

primeros libros sagrados del Antiguo Testamento, podemos afirmar que el pueblo hebreo

fue el elegido para una misión especial por Dios: ser la cuna del Mesías.

Toda la vida del Judaísmo reside en el conocimiento y la práctica de la Ley.

Aún hoy los judíos esperan la llegada I Liberador, del Mesías prometido des-el Génesis. No lo

reconocieron en Jesús, en su anuncio ni en sus obras. Los libros sagrados del Judaísmo son el

Antiguo Testamento y el Talmud. El Antiguo Testamento incluye para el judío:

-Pentateuco (Tora): significa "cinco rollos” y es la clave para la lectura de toda la Palabra de Dios. Está compuesto por:

- Génesis: libro de los orígenes. - Éxodo: libro de la salida de Egipto. - Levítico: libro de los levitas, sacerdotes de la tribu de Leví.

-Números: libro de los censos de los pueblos de Israel. -Deuteronomio: libro de la segunda ley. - Los Libros proféticos de Isaías, Jeremías, Ezequiel, Zacarías, Daniel, etc. y Libros sapienciales:

los Salmos, los Proverbios, el Libro de Job, el libro de la Sabiduría, etc.

El Talmud describe las interpretaciones de la Ley, realizadas por antiguos maestros del pueblo (Misná) y comentarios (Guemará)

¿Sabías que…? En el mundo coexisten actualmente diversas formas de Judaísmo: a) La reformista, progresista o liberal (surgida en Alemania a principios del siglo XIX), que defiende

la autonomía individual y rechaza la interpretación literal de los preceptos religiosos, salvaguarda los derechos de la mujer, asume un fuerte compromiso social y considera al Mesías como símbolo de una sociedad en la que se cumplen los principios de paz y fraternidad, y no como una persona individual que instaurará dicho orden.

b) La conservadora, surgida como respuesta al judaísmo reformista. Los judíos de esta línea son tradicionalistas y consideran que el Judaísmo no solo es una religión, sino también una nación.

c) La ortodoxa, que propugna el cumplimiento de todos los preceptos de la Ley de Dios presentada por Moisés hace 3.300 años, considera la Tora (libro sagrado) su programa de vida, y en el núcleo de su creencia ubica el amor al prójimo.

d) Otras como el jasidismo, movimiento ortodoxo y místico que reconoce influencia de la cábala,

una de las principales corrientes del esoterismo judío y los ultraortodoxos, llamados mitnagdím y

jaredíes, que rechazan parcialmente la «modernidad» occidental.

E/ Islamismo

Page 4: Religiones

El Islamismo se fundamenta en el mensaje revelado a Mahoma, el unificador de las tribus

de la península arábiga (s.VII) y, al igual que el Judaísmo, esta religión monoteísta basa su

proveniencia en Abraham.

Pero, a diferencia del Judaísmo, que se considera heredero de Isaac, el Islamismo se

considera heredero de Ismael, hijo que Abraham tuvo con la esclava de su esposa Sara,

llamada Agar.

Mahoma nació alrededor del 570 d.C. en La Meca. Existen muy pocos datos seguros sobre

su vida pero, según la tradición, su madre murió muy joven y el Profeta tuvo por ello una

infancia muy dura.

El símbolo de esta religión es la media luna. La media luna simboliza, por una parte, el

calendario lunar, según el cual se determina el Ramadán, mes de ayuno en el Islam. Y por

otra simboliza la fecundidad y la lluvia como protección del sol, del mismo modo que Alá

protege a sus seguidores.

A los 24 años prestó servicio a Khadidja viuda de un acaudalado comerciante, quien le

encargó dirigir las caravanas que se encaminaban a Egipto, Palestina y el Golfo Pérsico.

Fue esta tarea la que le permitió conocer las doctrinas cristiana y judía, suscitando en él el

deseo de estudiarlas a fondo. Así, llegó a la convicción de que la idolatría era algo

absurdo.

A los 40 años, manifestó haber tenido una relevación de Dios que le habló por medio del

arcángel San Gabriel y, convencido de que sus compatriotas acabarían por ser

conquistados si antes no alcanzaban la unidad política, la paz interna, y rendían culto al

Dios verdadero, Alá, comenzó a predica una nueva religión a la que designó con el

nombre de Islám que significa "sumisión la voluntad de Dios".

Al comienzo no logró convertir más que a su esposa y a uno pocos amigos. Además, sus

compatriotas vieron con malos ojos: la nueva doctrina porque atacaba a las divinidades

que eran la base de las peregrinaciones y de su enriquecimiento. La situación para él se

tornó tan peligrosa que decidió huir a Medina acompañado de sus seguidores. Esta huida,

llamada "hégira", tuvo lugar el día 20 de septiembre del año 622, y de ella parte la Era

adoptada por todos los pueblos musulmanes.

En el año 630 regresó a La Meca al frente de 10.000 hombres que derribaron y destruyeron

los ídolos que rodeaban la Cava y se apoderó de la ciudad que quedó reservada a los

creyentes.

Seguidamente continuó la "guerra santa", hasta conseguir que todas las tribus árabes

adoptaran el Islamismo.

Murió en la cumbre de su gloria el año 632 en Medina, y recibió sepultura.

El mérito de Mahoma consistió en elaborar una doctrina compatible con las antiguas

tradiciones de Arabia y en haber hecho del Islam una religión nacional.

Su doctrina religiosa, que cuenta actualmente en el mundo con más de 1.000 millones de

seguidores en distintos países del globo, se halla contenida en el Corán, libro sagrado de los

musulmanes. Se basa en la creencia en Alá, Dios único, en el Juicio final, en la resurrección

de los muertos y en la predestinación.

Los cinco deberes principales del buen musulmán son: el ayuno. El rezo cotidiano, la

peregrinación a La Meca por lo menos una vez en la vida, la limosna y la guerra santa

contra los infieles.

El Corán propugna el perdón de las injurias y ensalza la práctica de las obras de

misericordia, prohíbe el adulterio, el homicidio y el robo, así como el consumo del vino, la

carne de cerdo y la práctica de los juegos de azar.

La práctica de la guerra santa a través de la historia influyó en la difusión del Islamismo.

Actualmente existen dos corrientes islámicas: los sunnitas (90%) y los chiítas, cuya figura

principales es el imán.

Page 5: Religiones

La situación de la mujer en las sociedades islámicas ha ido variando a lo largo del tiempo.

Se mantiene la poligamia (el hombre puede tener hasta cuatro mujeres) pero la mujer ya

tiene acceso a la vida profesional y laboral.

El tipo de familia es la extensa patriarcal o ursa; en ella conviven los hijos de un mismo

padre bajo el mismo techo. En algunos casos, pueden llegar a 50 los miembros de la familia

que viven en torno al patriarca.

El Cristianismo El Cristianismo, cuyo fundamento es el mismo Cristo Jesús, heredó de pueblo judío la fe en

un único y verdadero Dios. Sus raíces se hunden en Antigua Alianza sellada por Yahvé con

Abraham. Por eso se dice que, junto con el Judaísmo y el Islam, el Cristianismo también es

una religión abrahámica.

Sin embargo, Dios envió a su Hijo, que nació de una mujer, María, sometido a la ley de

Moisés, para sellar un nuevo pacto o Alianza por su muerte salvadora en la cruz, dando

origen al verdadero pueblo de Dios. Por consiguiente ya no importa el ser judío o griego,

esclavo o libre, hombre o mujer; porque unidos a Cristo Jesús, todos somos uno solo. Si

somos de Cristo, somos descendientes de Abraham y herederos de la promesa que Dios le

hizo (cf. Gal 3, 28-29 .1

Durante al menos los diez primeros años, la Iglesia de Cristo fue considerada una nueva

secta salida del Judaísmo, pero en realidad era un "nuevo camino” centrado en Jesucristo

y en su Evangelio de vida. Muchos de los hombres y mujeres que se atrevieron a seguirlo,

fueron perseguidos, arrestados, encarcelados y martirizados hasta la muerte. No obstante,

permanecieron unidos en una misma fe y en un mismo amor, como verdaderos amigos,

compartiendo sus bienes entre sí y viviendo según las bienaventuranzas que Jesús había

enseñado.

Y con la fuerza del Espíritu Santo que les había dado, desde entonces y a través de los siglos

anuncia a todos los hombres la buena noticia de la Salvación hasta los confines de la

Tierra…