reina palma, luis enrique vicerrectorado de investigación

214
1 Aplicación del Ejercicio Pliométrico como mecanismo para incrementar la Fuerza Explosiva en el tren inferior en futbolistas del Equipo masculino Sub-16 del Club Deportivo “El Nacional” Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia Tecnológica Centro de Posgrado Maestría en Entrenamiento Deportivo Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Magister en Entrenamiento Deportivo Msc. Sandoval Jaramillo, María Lorena 27 de agosto del 2020

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

1

Aplicación del Ejercicio Pliométrico como mecanismo para incrementar la Fuerza

Explosiva en el tren inferior en futbolistas del Equipo masculino Sub-16 del Club

Deportivo “El Nacional”

Reina Palma, Luis Enrique

Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia Tecnológica

Centro de Posgrado

Maestría en Entrenamiento Deportivo

Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Magister en Entrenamiento Deportivo

Msc. Sandoval Jaramillo, María Lorena

27 de agosto del 2020

Page 2: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

2

Page 3: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

3

Page 4: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

4

Page 5: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

5

Page 6: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

6

DEDICATORIA

Culminar este reto académico, el más grande que me he trazado hasta hoy en

mi vida profesional, significa para mí un sueño hecho realidad pues es el fruto de

muchas horas de trabajo, estudio, aprendizaje y hoy constituye un momento de

alegría indescriptible puesto que el mismo es la muestra de mi infinito amor por

todos y cada uno de quienes están detrás de mí animándome a seguir adelante.

Pensando en todo el tiempo transcurrido puedo darme cuenta de que en ese

camino existen muchas personas que han ayudado con su granito de arena para

que lo que en inicio nació siendo un proyecto solo en mi mente pase a ser una

hermosa realidad. El camino no fue fácil, hubo momentos en los que mi sueño

parecía ser inalcanzable, es por ello que quiero dejar sentado mi agradecimiento

eterno a todas aquellas personas que, de manera directa e indirecta, en su

debido momento me recordaron con su ejemplo diario que todo es posible con

esfuerzo y sacrificio.

Agradezco a Dios, por darme la vida y la oportunidad de ver plasmados mis

anhelos. Por su orientación y fortaleza en todo momento. Por sus bendiciones y

la gracia de permitirme llegar a cumplir este sueño académico.

De manera general a mi familia, el motor y fuente de energía para seguir

adelante y en ocasiones el eslabón del cual me he aferrado para salir adelante.

Gracias por haber sobrellevado mi ausencia de una manera excepcional.

A mi esposa, Vanessa, recibe este trabajo como muestra de mi infinito amor por

ti. Perdón mi preciosa por todo el tiempo robado para poder llegar a finalizar este

logro, y por tantos años de espera. Muchas gracias por tu apoyo y comprensión

Page 7: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

7

incondicional en los momentos difíciles y por ser mi luz y guía en los momentos

de inmensa alegría. Por la suerte de tenerte aún a mi lado doy gracias a mi Dios.

A mi pequeño hijo Nicolás, porque desde antes de nacer me diste las fuerzas

que necesite para emprender proyectos base para este magnífico final. Espero

que algún día puedas sentirte orgulloso de tu padre y del legado de vida que te

puedo dejar. Te quiero mi Nico, no sabes cuan orgulloso estoy de ti.

Para la lucecita que se enciende en el cielo cada noche y me recuerda lo frágil

que puede ser la vida y lo valiente que puede llegar a ser una madre, mi

Valentina, siempre vas a ser mi recuerdo preferido, aquello que tuve un ratito de

mi vida y que adore cada minuto de esos 6 días de felicidad, aquello que me

quito el sueño por las noches y al día siguiente me dejaba una sonrisa

inigualable, aquello que no creo volver a tener entre mis manos pero me

acompañará por el resto de mi vida.

Dicen que la mejor herencia que nos pueden dejar los padres son los estudios,

sin embargo no es el único legado del cual yo me siento agradecido, mis padres

me han enseñado a forjar mi sendero y caminar sobre el con mis propios pies.

Gracias infinitas a mis padres Jorge y Lucia, a quienes todos los días doy

gracias a Dios por su incansable esfuerzo. Gracias por darlo todo a cambio de

mi felicidad cuando niño, y por enseñarme desde la humildad y sencillez de

nuestro hogar allá en “Las Parcelas” el valor de las cosas, por demostrarme con

su ejemplo que día a día con esfuerzo, todo es posible.

A mis segundos guías, Miguel y Mercedes, por ser ese ejemplo diario. Su ayuda

es el pilar sobre el cual puedo cimentar más de un proyecto y el refugio en la

Page 8: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

8

cual pude dejar a salvo mi tesoro más importante, mi familia. Gracias por estar

ahí siempre.

A mi directora de Tesis Msc. Ma. Lorena Sandoval por la ayuda que prestó para

llevar a feliz término este trabajo investigativo. Gracias por todo, usted fue una

verdadera maestra, exigiendo lo mejor de mí a cada instante con el único fin de

verme salir adelante. Por todo el conocimiento, constancia, esfuerzo, tiempo y

paciencia puesto a mi disposición.

Gracias al Club Deportivo “El Nacional”, por permitirme ser parte de su

fascinante mundo, dándome su apoyo incondicional y haciéndome sentir como

en casa. Por permitirme llevar a la práctica todo lo aprendido en el aula, muchas

gracias.

Gracias a todos los entrenadores, en especial al Sr. Mayo. Ortiz Jorge con

quienes tuve la suerte de trabajar, de todos ustedes aprendí algo nuevo, seguros

estén que todo lo aprendido me permitirá desarrollarme profesionalmente y

seguir creciendo como persona.

Page 9: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

9

AGRADECIMIENTO

En estas líneas quiero agradecer a todas y cada una de las personas que con su

granito de arena hicieron posible que este sueño llegara a su final. Estas

palabras son para ustedes…

Creo firmemente que Dios es el mejor maestro, guía y mentor por ello mi

agradecimiento eterno a él, por otorgarme el regalo más preciado, mi familia,

guía en mi camino y manantial para renovarme física y espiritualmente, motor

para levantarme cada mañana y seguir forjando un camino lleno de bendiciones.

Este triunfo es de ustedes…

Agradezco a la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE y a su Centro de

Posgrados, a todos y cada uno de los docentes de la Maestría de Entrenamiento

Deportivo, por haber proporcionado la mejor educación y compartido sus

conocimientos a lo largo de este maravilloso y enriquecedor tiempo, y de manera

especial a mi tutora de tesis Msc. Ma. Lorena Sandoval quien con su valioso

conocimiento supo guiarme en el desarrollo de este trabajo. Su aporte fue de un

valor incalculable, por todo su tiempo y dedicación gracias de corazón.

A la Empresa Innovamédica, en la persona del Ing. Franklin Iglesias por facilitar

el soporte tecnológico con el cual fue realizado el presente trabajo investigativo.

Y a los jóvenes futbolistas del equipo masculino Sub-16 del Club Deportivo “El

Nacional” por toda la colaboración prestada en este trabajo. Su aporte fue la

clave para que pudiera desarrollar cada etapa de mi tesis de una forma

excepcional. Gracias por compartir conmigo tantas experiencias, alegrías y

momentos plenos de trabajo.

Page 10: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

10

Índice de Contenidos

Dedicatoria .......................................................................................................... 6

Agradecimiento ................................................................................................... 9

Índice de Contenidos ......................................................................................... 10

Índice de Tablas ................................................................................................ 15

Índice de Figuras ............................................................................................... 16

Resumen ........................................................................................................... 18

Abstract ............................................................................................................. 19

Capítulo 1………………………………………………….……………………………20

Introducción al Problema de Investigación......................................................... 20

Introducción a la Situación Problemática ........................................................... 20

Formulación del Problema ................................................................................. 22

Objetivos ........................................................................................................... 22

Objetivo General ............................................................................................ 22

Objetivos Específicos ..................................................................................... 23

Justificación e Importancia ................................................................................ 23

Hipótesis ........................................................................................................... 25

Variables de Investigación ................................................................................. 26

Operacionalización de las Variables .................................................................. 26

Tipo de Investigación ......................................................................................... 27

Población y Muestra .......................................................................................... 28

Métodos de la Investigación .............................................................................. 28

Recolección de la Información ........................................................................... 30

Tratamiento y Análisis Estadístico de los Resultados ........................................ 32

Recursos Humanos ........................................................................................... 32

Page 11: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

11

Recursos Económicos ....................................................................................... 32

Recursos Tecnológicos ..................................................................................... 33

Capítulo 2……………………………………………………………………………….34

El Fútbol ............................................................................................................ 34

Introducción ....................................................................................................... 34

Generalidades ................................................................................................... 35

Fútbol Masculino a Nivel Mundial ...................................................................... 36

Fútbol Masculino Sub-16 a Nivel Mundial .......................................................... 39

Fútbol Masculino Sub-16 en Sudamérica .......................................................... 45

Fútbol Masculino Sub-16 en el Ecuador ............................................................ 47

Capítulo 3 .......................................................................................................... 49

Pliometría .......................................................................................................... 49

Introducción ....................................................................................................... 49

Historia .............................................................................................................. 50

Conceptualización ............................................................................................. 57

Pliometría, ¿Método o Sistema de Entrenamiento? ........................................... 58

Fundamentos del Ejercicio Pliométrico .............................................................. 60

Fundamentos Mecánicos ............................................................................... 61

Fundamentos Fisiológicos ............................................................................. 63

Fundamentos Neurofisiológicos ..................................................................... 68

Estructura Básica del Ciclo Estiramiento-Acortamiento ..................................... 69

Energía y la Contracción Muscular Pliométrica. ................................................. 71

Ejercicio Pliométrico en Jóvenes ....................................................................... 75

Etapas del Entrenamiento en el Joven Futbolista .............................................. 79

Principios del Entrenamiento aplicados al Sistema Pliométrico ......................... 81

Diagnóstico .................................................................................................... 82

Page 12: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

12

Determinación de Objetivos ........................................................................... 83

Ejecución del Entrenamiento .......................................................................... 84

Intensidad ...................................................................................................... 86

Volumen ..................................................................................................... 86

Recuperación ............................................................................................. 87

Frecuencia.................................................................................................. 88

Control del Entrenamiento ............................................................................. 90

Valoración de la Información .......................................................................... 91

Capítulo 4……………………………………………………………………………….93

Fuerza ............................................................................................................... 93

Introducción ....................................................................................................... 93

Historia de la Fuerza y su Medición ................................................................... 95

Concepto ......................................................................................................... 100

Fuerza y Sistema Muscular ............................................................................. 103

Contracción Isométrica ................................................................................ 104

Contracción Isocinética ................................................................................ 105

Contracción Isotónica................................................................................... 105

Contracción concéntrica ........................................................................... 106

Contracción excéntrica ............................................................................. 106

Contracción auxotónica ............................................................................ 106

Contracción Pliométrica ............................................................................ 107

Métodos Especiales de Entrenamiento de la Fuerza ....................................... 108

Fuerza Muscular en el Fútbol .......................................................................... 110

Fuerza Muscular, Su Trabajo en la Adolescencia ............................................ 112

La Fuerza y la Contracción Muscular ............................................................... 115

Fuerza Estática ............................................................................................ 116

Page 13: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

13

Fuerza Dinámica .......................................................................................... 117

Fuerza Máxima ............................................................................................ 117

Fuerza Resistencia ...................................................................................... 118

Fuerza Absoluta y Fuerza Relativa .............................................................. 118

Fuerza Explosiva ......................................................................................... 120

Fuerza Explosiva y sus Exigencias Físicas en el Fútbol .................................. 121

Fuerza Explosiva y su Relación con el Salto Vertical ....................................... 123

Valoración de la Fuerza Explosiva ................................................................... 125

Test de Fuerza Explosiva ................................................................................ 127

Test de Saltos .............................................................................................. 127

Squat jump ............................................................................................... 130

Countermouvement jump ......................................................................... 133

Abalakov .................................................................................................. 135

Plataforma de Saltos .................................................................................... 137

Plataforma Dinamométrica ........................................................................... 138

Capítulo 5……………………………………………………………………………..143

Pliometría en el Tren Inferior ........................................................................... 143

Introducción ..................................................................................................... 143

Entrenamiento Pliométrico en el Tren Inferior .................................................. 145

Ventajas del Entrenamiento Pliométrico .......................................................... 147

Incorporación del Entrenamiento Pliométrico al Fútbol .................................... 149

Planificación de la Sesión de Pliometría en el Tren Inferior ............................. 153

Calentamiento ................................................................................................. 155

Parte Principal ................................................................................................. 159

Vuelta a la Calma ............................................................................................ 165

Page 14: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

14

Capítulo 6……………………………………………………………………………..167

Propuesta de Intervención ............................................................................... 167

Propuesta de Intervención para la Investigación.............................................. 167

Diseño del Programa de Ejercicios Pliométricos .............................................. 168

Ejercicios Pliométricos de Baja Intensidad ................................................... 169

Ejercicios Pliométricos de Media Intensidad ................................................ 172

Ejercicios Pliométricos de Alta Intensidad .................................................... 176

Test Aplicados ................................................................................................. 180

Instrumentos de Medida .................................................................................. 181

Instrumentos de Medida Auxiliares .................................................................. 183

Capítulo 7….......................................................................................................184

Análisis de los Resultados ............................................................................... 184

Análisis de Resultados Pre-test aplicados ....................................................... 184

Análisis de Resultados Squat Jump................................................................. 188

Análisis de Resultados Prueba de Wilcoxon Squat Jump ................................ 190

Análisis de Resultados del Salto con Contramovimiento (CMJ) ....................... 192

Análisis de Resultados Prueba de Wilcoxon CM Jump .................................... 194

Análisis de Resultados Salto Abalakov ............................................................ 196

Análisis de Resultados Prueba de Wilcoxon salto Abalakov ............................ 199

Conclusiones ................................................................................................... 203

Recomendaciones ........................................................................................... 204

Referencias Bibliográficas ............................................................................... 205

Page 15: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

15

Índice de Tablas

Tabla 1 Variable Dependiente: Fuerza Explosiva en el tren inferior ................... 26

Tabla 2 Variable independiente: Pilometría ....................................................... 27

Tabla 3 Recursos .............................................................................................. 33

Tabla 4 Mitos sobre el entrenamiento de fuerza infantil .................................. 112

Tabla 5 Nómina de jugadores Club Deportivo “El Nacional” Sub. 16. ............. 185

Tabla 6 Resultados valoración inicial pruebas fuerza explosiva ....................... 186

Tabla 7 Valores pretest, postest y diferencia en Squat Jump. ......................... 188

Tabla 8 Prueba de signo de Wilcoxon aplicada al Squat Jump ........................ 191

Tabla 9 Valores pretest, postest y diferencia CM Jump. .................................. 192

Tabla 10 Prueba de Wilcoxon aplicada al Countermouvement Jump. ............. 195

Tabla 11 Valores pretest, postest y diferencia salto Abalakov ......................... 197

Tabla 12 Prueba de signo de Wilcoxon aplicada al salto Abalakov. ................. 199

Tabla 13 Resultados valoración final pruebas fuerza explosiva ....................... 201

Page 16: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

16

Índice de Figuras

Figura 1 Jugadores de fútbol a nivel mundial ..................................................... 37

Figura 2 Deportes más practicados por ecuatorianos/frecuencia semanal ........ 38

Figura 3 Relación fútbol juvenil elite vs. fútbol recreativo ................................... 43

Figura 4 Pirámide del desarrollo del jugador de fútbol. ...................................... 43

Figura 5 Jugadores juveniles de 18 años registrados a nivel mundial. ............... 45

Figura 6 Tabla histórica, ranking general, actualizada 2019. ............................. 47

Figura 7 Profesor Yuri Verkhoshansky.. ............................................................ 53

Figura 8 Valery Borzov (uniforme rojo). ............................................................. 55

Figura 9 Arquímedes. ....................................................................................... 95

Figura 10 Galileo Galilei .................................................................................... 96

Figura 11 Etienne Jules Marey ......................................................................... 98

Figura 12 Dispositivo de varillas Vertec ............................................................. 99

Figura 13 Manifestación de la fuerza muscular en el deporte. ......................... 101

Figura 14 Las capacidades físicas a desarrollar en los jóvenes jugadores. ..... 103

Figura 15 Tipos de contracción en el músculo ................................................. 107

Figura 16 Posición inicial Squat Jump ............................................................. 131

Figura 17 Fase de vuelo Squat Jump .............................................................. 132

Figura 18 Posición inicial Countermouvement Jump ....................................... 134

Figura 19 Posición inicial salto Abalakov. ........................................................ 136

Figura 20 Plataforma de saltos ........................................................................ 137

Figura 21 Evaluación con plataforma dinamométrica marca Gamma .............. 141

Figura 22 Inicio de la sesión de entrenamiento ................................................ 156

Figura 23 Calentamiento Equipo sub-16 Club Deportivo “El Nacional” ........... 157

Figura 24 Parte central del calentamiento, trabajo con balón .......................... 159

Page 17: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

17

Figura 25 Parte central de la sesión de entrenamiento .................................... 162

Figura 26 Trabajo en gimnasio. ....................................................................... 163

Figura 27 Trabajo de musculación ................................................................... 164

Figura 28 Trabajo técnico-táctico en espacios reducidos. ................................ 165

Figura 29 Inducción previa a la evaluación final. .............................................. 181

Figura 30 Plataforma dinamométrica gamma .................................................. 182

Figura 31 Valores pretest pruebas Fuerza Explosiva ...................................... 187

Figura 32 Resultados pretest Squat Jump ....................................................... 189

Figura 33 Resultados postest Squat Jump ...................................................... 190

Figura 34 Valores pretest Countermouvement Jump ....................................... 193

Figura 35 Valores postest Countermouvement Jump ...................................... 194

Figura 36 Valores pretest salto Abalakov ........................................................ 197

Figura 37 Valores postest salto Abalakov ........................................................ 198

Figura 38 Promedio valores postest pruebas Fuerza Explosiva ....................... 202

Figura 39 Relación promedios pretest y postest pruebas Fuerza Explosiva .... 202

Page 18: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

18

Resumen

El trabajo titulado “Aplicación del Ejercicio Pliométrico como mecanismo para

incrementar la Fuerza Explosiva en el tren inferior en futbolistas del Equipo

Masculino Sub-16 del Club Deportivo “El Nacional” busca determinar los niveles

de Fuerza Explosiva y mejorar los mismos mediante la aplicación de la

Pliometría. Evaluar los niveles de Fuerza Explosiva en el tren inferior, Diseñar y

Plantear un programa de Ejercicios Pliométricos, valorar los resultados pos-test y

Analizar los efectos obtenidos a fin de evidenciar la efectividad del programa de

entrenamiento son las metas a conseguir.

El marco teórico abarcará al Ejercicio Pliométrico, como técnica de

entrenamiento deportivo que utiliza al ciclo estiramiento-acortamiento muscular.

A la Fuerza Explosiva, componente vital en la realización de actividades

deportivas complejas como el salto. Esta investigación es descriptiva, transversal

y correlacional, y estudiará a 25 futbolistas de la categoría sub 16 del equipo

masculino del Club Deportivo “El Nacional” en la Parroquia Tumbaco, Cuidad de

Quito, Provincia de Pichincha, Republica del Ecuador.

Los resultados de la Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon evidencian que

el sistema de Entrenamiento Pliométrico mejoró los niveles de Fuerza Explosiva

en la población motivo de nuestro estudio.

Palabras clave:

EJERCICIO PLIOMÉTRICO.

FUERZA EXPLOSIVA.

FÚTBOL.

TREN INFERIOR.

Page 19: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

19

Abstract

The work entitled “Application of Plyometric Exercise as a mechanism to increase

the Explosive Force in the lower train in players of the Men's Under-16 Team of

the Sports “El Nacional” seeks to determine the levels of Explosive Force and

improve them by applying the Plyometrics Evaluate the levels of Explosive Force

in the lower train, Design and propose a plyometric exercise program, assess the

post-test results and Analyze the effects obtained in order to demonstrate the

effectiveness of the training program are the goals to be achieved.

The theoretical framework will cover the Plyometric Exercise, as a sports training

technique that uses the muscle stretch-shortening cycle. To the Explosive Force,

a vital component in the performance of complex sports activities such as

jumping. This research is descriptive, cross-sectional and correlational, and will

study 25 soccer players of the sub 16 category of the men's team of the Sports

"El Nacional" in the Parish Tumbaco, City of Quito, Pichincha Province, Republic

of Ecuador.

The results of the Wilcoxon sign ranks Test evidence that Plyometrics improved

the Explosive Force in the study population.

Key words:

PYLOMETRIC EXERCISE

EXPLOSIVE FORCE

LOWER TRAIN

FOOTBALL

Page 20: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

20

Capítulo 1

Introducción al Problema de Investigación

Introducción a la Situación Problemática

El Equipo masculino Sub-16 del Club Deportivo “El Nacional” ha participado por

mucho años en los torneos de las diferentes categorías en el Campeonato Nacional de

Fútbol que organiza la Federación Ecuatoriana de Futbol FEF, específicamente durante

la temporada 2019 el club con esta categoría obtuvo resultados medianamente

aceptables, cumpliendo una campaña modesta y respondiendo a las expectativas

planteadas por la dirigencia en el torneo nacional, ingresando al octagonal final de la

competición y al final de la misma ubicándose en la tercera posición, obteniendo en la

tabla acumulada un total de 58 puntos de 90 posibles con una efectividad del 65%, con

17 partidos ganados, 7 partidos empatados y 6 partidos perdidos, alcanzando 57 goles a

favor y 25 goles en contra (El Nacional, 2019).

En el análisis técnico-táctico posterior a los partidos jugados se pudo observar un

marcado déficit en la mayoría de las acciones de juego aéreo, falta de explosividad en

los movimientos, tiempos prolongados de reacción frente al adversario y deficiente

velocidad de desplazamiento. Estos son los principales factores que describen de

manera general las presentaciones de este equipo de fútbol durante sus encuentros.

Las participaciones del equipo le permitieron mantenerse en la parte media de la tabla

de posiciones asegurando una discreta presentación de resultados alcanzados ante la

fanaticada y su dirigencia. Una vez revisada la situación problemática que aqueja al

cuadro criollo el presente trabajo investigativo determinará en primera instancia los

niveles de Fuerza Explosiva en el tren inferior de los jugadores del Equipo masculino

Sub-16 del Club Deportivo “El Nacional” al inicio de la temporada 2020 mediante las

Page 21: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

21

pruebas de valoración Squat Jump, Countermouvement Jump y Salto de Abalakov y tras

su cuantificación, estructurar e implementar un programa de Ejercicios Pliométricos que

le permitan al equipo incrementar los niveles de Fuerza Explosiva y así obtener mejores

resultados en el torneo 2020.

Para lograrlo es necesario realizar una revisión metodológica de las garantías

que brindan los programas de entrenamiento pliométrico sobre la Fuerza Explosiva en

los jugadores de fútbol de equipos de similares rangos etarios y posterior puesta en

marcha de un programa de entrenamiento, los resultados que se esperan obtener tras la

implementación del entrenamiento pliométrico serán el aumento de la Fuerza Explosiva

mejorando la acción neuromuscular y trascendiendo sobre el período de reacción a nivel

de la placa motora, todo esto, sin evidenciar efectos adversos sobre los futbolistas,

siempre y cuando la planificación del entrenamiento pliométrico cumpla las leyes

fisiológicas y mecánicas que tutelan el trabajo pliométrico para esta categoría.

La meta a conseguir en este estudio será inicialmente analizar los efectos del

Ejercicio Pliométrico sobre la Fuerza Explosiva en el tren inferior en los jugadores del

Equipo masculino Sub-16 del Club Deportivo “El Nacional”. Dicho trabajo tendrá la

participación de 23 jóvenes futbolistas que durante 12 semanas serán sometidos a un

plan de entrenamiento pliométrico. La valoración inicial de los niveles de Fuerza

Explosiva se la realizara mediante los Test de Salto Vertical “Squat Jump”, Salto Vertical

con contra-movimiento “Countermouvement Jump” y Abalakov. Para la toma de los test

se contará con la ayuda de una Plataforma Dinamométrica Marca Cosmogamma

Modelo GAMMA y con los resultados obtenidos se implementará el plan de

entrenamiento pliométrico planificado.

Page 22: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

22

Al término del programa de entrenamiento se realizará una valoración postest de

Fuerza Explosiva, y realizando un estudio comparativo entre las dos valoraciones

realizadas se tratará de cuantificar la efectividad del programa de Ejercicios Pliométricos

sobre la Fuerza Explosiva en los futbolistas Sub-16 del Club Deportivo “El Nacional”.

Todos y cada uno de los artículos científicos que respaldan el presente trabajo de

investigación concluyen en definir que la Fuerza Explosiva es fácilmente modificable tras

la puesta en marcha de un programa de entrenamiento pliométrico el cual busca

potencializar la velocidad y fuerza muscular mejorando así los niveles de reacción

muscular (Fuerza Explosiva) en los jóvenes futbolistas del equipo masculino sub-16 del

Club Deportivo “El Nacional”.

Formulación del Problema

¿Cómo influyen los Ejercicios Pliométricos en el aumento de la Fuerza Explosiva

en el tren inferior de los futbolistas del Equipo masculino Sub-16 del Club Deportivo “El

Nacional” durante el período noviembre 2019 - febrero 2020?

Objetivos

Objetivo General

Determinar la incidencia del Ejercicio Pliométrico en el incremento de la Fuerza

Explosiva en el tren inferior en los futbolistas del Equipo masculino Sub-16 del Club

Deportivo “El Nacional” durante el período noviembre 2019 - febrero 2020.

Page 23: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

23

Objetivos Específicos

Evaluar la Fuerza Explosiva pre-test en el tren inferior en los futbolistas del

Equipo masculino Sub-16 del Club Deportivo “El Nacional” durante el período noviembre

2019 - febrero 2020.

Diseñar un programa de entrenamiento con el Ejercicio Pliométrico para

incrementar la Fuerza Explosiva en el tren inferior en los futbolistas del equipo

masculino Sub-16 del Club Deportivo “El Nacional” durante el período noviembre 2019 -

febrero 2020.

Realizar la evaluación pos-test a la aplicación del programa de entrenamiento

pliométrico para incrementar la Fuerza Explosiva en el tren inferior en los futbolistas del

equipo masculino Sub-16 del Club Deportivo “El Nacional” durante el periodo noviembre

2019 - febrero 2020.

Analizar los resultados pre-test y pos-test obtenidos en los futbolistas del equipo

masculino Sub-16 del Club Deportivo “El Nacional” a fin de cuantificar los resultados

alcanzados.

Justificación e Importancia

La importancia de este trabajo investigativo radica en demostrar científicamente

la necesidad de transformar al Entrenamiento Deportivo en el Ecuador mediante el uso

del Ejercicio Pliométrico como un medio para aumentar la Fuerza Explosiva en el tren

inferior de los futbolistas del equipo masculino Sub-16 del Club Deportivo “El Nacional”

durante el período noviembre 2019 - febrero 2020.

Page 24: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

24

Mi experiencia personal y profesional en el ámbito deportivo inicialmente como

deportista, actualmente como Licenciado en Terapia Física y el día de mañana como

Magister en Entrenamiento Deportivo me obliga de algún modo a innovar el

Entrenamiento Deportivo desde mi lugar de trabajo y de esta manera contribuir

positivamente en la evolución científica de esta profesión, puesto que el deporte por sí

solo representa un fenómeno social y una de las prácticas culturas más extendidas y

practicadas a nivel mundial. La constante innovación a nivel de Entrenamiento Deportivo

con técnicas y trabajo de tipo científico me motivan a tomar esta línea de investigación y

a empoderarme de ella, justificando de alguna manera la realización de este trabajo.

El Ejercicio Pliométrico y su efecto sobre la Fuerza Explosiva, su aplicabilidad

real en los futbolistas del equipo masculino Sub-16 del Club Deportivo “El Nacional” son

el norte verdadero que guiará mi trabajo investigativo. La puesta en marcha de esta

propuesta investigativa permitirá con el paso de los días cimentar las hipótesis que se

manejan en tanto a los beneficios que se pueden alcanzar con la utilización del Ejercicio

Pliométrico en los futbolistas del equipo masculino Sub-16 del Club Deportivo “El

Nacional”.

Conocimientos que darán la razón de la importancia que trae intrínsecamente

este ejercicio y avalarán la decisión de tomar esta línea investigativa para el presente

trabajo final. Los resultados que aspiro obtener una vez finalizado el presente trabajo

serán, inicialmente, disponer a futuro de una fuente de consulta y una guía práctica para

todos aquellos estudiantes y amantes del Entrenamiento Deportivo que desean

implementar a sus planes de trabajo al Ejercicio Pliométrico como un instrumento de

índole científico alineado con las últimas tendencias del Entrenamiento Deportivo en

tanto al desarrollo de Fuerza Explosiva se refiere a nivel mundial. Y, como segundo

objetivo, ayudar a resolver la deficiencia en los niveles de Fuerza Explosiva que tiene el

Page 25: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

25

grupo poblacional objeto de mi estudio. La naturaleza cambiante del Ejercicio

Pliométrico le admite a este transpolar científicamente a cualquier disciplina deportiva,

claro está respetando los cánones morfológicos y funcionales que gobiernan el trabajo

pliométrico, y de esta manera beneficiarse en gran medida de todos ellos.

Todo aporte al conocimiento científico genera un valor agregado en tanto este

puede ser aplicado en su totalidad, motivo por el cual una aspiración personal del autor

del presente trabajo es publicar los puntos más destacados del presente trabajo en un

artículo de tipo científico, el cual recopile información valiosa y contribuya

científicamente a las futuras descendencias del saber. La fortaleza de este trabajo

investigativo radica en la congruencia de los conceptos científicos con los fines prácticos

que maneja el Entrenamiento Deportivo en la actualidad. El pilar que cimente este

estudio es el asidero científico del Ejercicio Pliométrico y de cómo sobre este se puede

edificar el cambio generacional que necesita el deporte en nuestro país, valor agregado

por parte del autor es la redacción clara y sencilla que di en cada línea de este texto.

Maratónicas jornadas de estudio, decenas de artículos revisados y el más alto

sentido de altruismo y compromiso para con el desarrollo del deporte ecuatoriano le

brindan a este trabajo la certeza de ser un compendio académico por demás importante

en cuanto al trabajo pliométrico y sus efectos sobre la Fuerza Explosiva se refiere.

Hipótesis

Tras la revisión minuciosa de un sinnúmero de obras relacionadas con la

aplicación del Ejercicio Pliométrico en jóvenes futbolistas para incrementar la Fuerza

Explosiva no se han hallado efectos adversos en los deportistas que han utilizado dicho

tipo de entrenamiento de fuerza. Por ello, el presente trabajo investigativo plantea la

siguiente hipótesis de trabajo:

Page 26: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

26

La aplicación del Ejercicio Pliométrico incide positivamente en el incremento de la

Fuerza Explosiva en el tren inferior en los futbolistas del Equipo Masculino Sub 16 del

Club Deportivo “El Nacional”.

Variables de Investigación

El presente trabajo investigativo contrastara dos variables de investigación,

mismas mantienen una estrecha relación entre sí, estas son:

Fuerza Explosiva en el tren inferior

Pliometría

Operacionalización de las Variables

Tabla 1

Variable dependiente: Fuerza Explosiva en el tren inferior

Definición conceptual

Dimensiones Indicadores Instrumento

Capacidad física presente en el tren inferior que permite al futbolista ejecutar un movimiento determinado en el menor tiempo posible.

Nivel de fuerza explosiva inicial Aplicación del plan de entrenamiento

Fuerza Explosiva

Numero de sesiones de trabajo pliométrico

Squat Jump

Countermovement Jump

Abalakov

Plataforma Dinamométrica

Page 27: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

27

Tabla 2

Variable independiente: Pilometría

Definición conceptual

Dimensiones Indicadores Instrumento

Utilización del ciclo estiramiento-acortamiento para mejorar el reflejo de estiramiento miotático y aumentar la capacidad del musculo para almacenar energía elástica.

Caracterización del Ejercicio Pliométrico. Diagnóstico pre y post entrenamiento pliométrico.

Programa de entrenamiento pliométrico

Valoración de la Fuerza Explosiva pre-test.

Valoración de la Fuerza Explosiva post-test.

Análisis del programa de entrenamiento.

Sesión de Pliométrica

Tipo de Investigación

El trabajo aquí plasmado plantea para su efecto una metodología de

investigación de Tipo Cuasi-Experimental, ya que una vez establecidas las matrices de

trabajo se va a poner en marcha un programa de entrenamiento pliométrico sobre los

futbolistas del Equipo Masculino Sub-16 del Club Deportivo “El Nacional” durante el

periodo noviembre 2019 - febrero 2020. Dicho trabajo de campo buscará el incremento

de Fuerza Explosiva en el tren inferior, los datos aquí obtenidos serán sometidos a un

procesamiento de aproximación científica con el fin de manipular las variables del

estudio a fin de analizar y valorar los cambios producidos en ellas.

Tras la aplicación de dicha técnica sobre los deportistas motivo de nuestro

trabajo se podrá observar en ellos los resultados que este ofrece y una vez finalizado el

tiempo de aplicación de la técnica en base a los resultados alcanzados se podrá

cuantificar cuan efectivo fue la puesta en marcha de este trabajo sobre el grupo de

Page 28: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

28

experimentación en tanto al incremento de la Fuerza Explosiva en el tren inferior se

refiere.

Población y Muestra

La población y muestra del presente trabajo investigativo es de todo el grupo de

23 futbolistas pertenecientes al equipo masculino Sub-16 del Club Deportivo “El

Nacional” (Tabla 3), los mismos que se encuentran legalmente inscritos en la

Federación Ecuatoriana de Futbol F.E.F., y participaron en un programa de

entrenamiento pliométrico de 12 semanas. Todos y cada uno de los sujetos que

tomaron parte del presente estudio fueron informados detalladamente sobre la técnica a

utilizar en su entrenamiento, de los posibles beneficios y riesgos asociados al plan de

entrenamiento a realizar. Una vez tomado conocimiento de todos los detalles del trabajo

a realizar libre y voluntariamente expuso su deseo de participar en el mismo firmando el

consentimiento informado para iniciar con la evaluación pre test y pos test durante los

meses de noviembre 2019 a febrero 2020 en la Parroquia de Tumbaco, Ciudad de

Quito, Republica del Ecuador.

Métodos de la Investigación

El enfoque general del presente trabajo investigativo” Aplicación del Ejercicio

Pliométrico como mecanismo en el incremento de la Fuerza Explosiva en el tren inferior

de los futbolistas del Equipo Masculino Sub-16 del Club Deportivo “El Nacional” es

mixto, puesto que en el presente trabajo convergen las características de los enfoques

cuantitativo y cualitativo, puesto que en él se realiza la recolección, análisis y vinculación

de los todos los datos obtenidos en el estudio tanto cualitativos como cuantitativos, con

el único fin de lograr tener una imagen más clara y completa del fenómeno sujeto a

Page 29: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

29

estudio. Las características del enfoque cualitativo que maneja el presente trabajo

investigativo son: el estudio de un fenómeno (para este caso deportivo) que se relaciona

directamente con el desarrollo deportivo del ser humano. La variable sujeta a estudio,

dimensión e indicadores que se alcanzaran en los resultados del presente trabajo son

netamente cualitativos. Y como resultado de ellos no se puede realizar cálculos,

estadísticas, cuadros comparativos que nos permitan analizar de una mejor manera los

resultados alcanzados en este estudio.

Buscar la correlación que existe entre los resultados obtenidos y su incidencia

sobre los sujetos motivo de nuestro estudio es el principal objetivo del presente trabajo,

para ello el análisis estadístico de los resultados utilizará el Sistema Estadístico SPSS.

Con este pequeño juicio de valor por parte del investigador, puedo confirmar que el

tema de estudio del presente trabajo investigativo, el Ejercicio Pliométrico se encuentra

estrechamente relacionado con el desarrollo de la Fuerza Explosiva, parte principal del

campo de acción del Entrenamiento Deportivo.

El presente trabajo de investigación utilizara algunos métodos de investigación,

como:

a. Histórico-Lógico: Método empleado al momento de entablar la relación lógica y

real del fenómeno objeto del estudio (Pliometría + fútbol) a través del tiempo (12

semanas). Esta arista requiere de una exhaustiva revisión de la casuística de

investigación que rige el presente trabajo.

b. Análisis-Síntesis: Realizar el estudio del por demás complejo ámbito de acción

del presente trabajo requiere de un estudio profundo de todas las partes constitutivas

del mismo, distinguiendo el todo y los componentes que lo conforman. Es también

Page 30: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

30

necesario analizar los elementos más importantes que resaltan durante el proceso y su

evolución con el paso del tiempo.

c. Analítico-Sistémico: este método nos permitirá llegar a determinar y confirmar

la hipótesis que plantea el presente trabajo de investigación, todo esto, mediante la

implementación de un tipo específico de entrenamiento de fuerza explosiva.

Como complemento al presente trabajo, también se empleará el Método

Empírico de investigación con la observación, misma nos proveerá de la suficiente

información sobre las variables a estudiar, su relación sobre las variables objeto de

estudio y de sus cambios más significativos a través del desarrollo del estudio en la

parte práctica una vez implementado el plan de entrenamiento pliométrico.

El marco estadístico del presente trabajo empleara los siguientes recursos:

a. El análisis porcentual: Nos permitirá obtener datos cuantitativos tras el

procesamiento de los resultados obtenidos en los test (inicial y final) realizados a los

futbolistas. Dichos datos reflejaran los cambios obtenidos y la evolución de las variables

objeto del presente estudio.

b. Promedio: Es el resultado obtenido tras la suma de todos los valores

obtenidos luego de un estudio específico, sin ningún orden establecido y divididos para

el número total de participantes.

Recolección de la Información

En lo concerniente a la investigación que se llevará a cabo, el registro y

procesamiento de la información será llevada por parte del autor del presente trabajo

investigativo, apoyado en todo momento por el personal de entrenadores del Equipo

Page 31: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

31

Sub-16 del Club Deportivo “El Nacional”, mismos con su vasta experiencia permitirán al

autor obtener los resultados más confiables en las pruebas pre test y pos test a realizar

con los futbolistas. El periodo de diferencia entre las dos evaluaciones será de 4 meses,

tiempo previsto para observar los resultados en la Fuerza Explosiva una vez puesto en

marcha el programa de Ejercicios Pliométricos. La efectividad que pretende alcanzar el

presente estudio está tendiente a obtener el 95% de confiabilidad.

Las herramientas que se utilizaron para recolectar los datos de la muestra motivo

del presente estudio fueron los test para Fuerza Explosiva Squat Jump,

Countermouvement Jump y Abalakov mismos fueron realizados en la Plataforma

Dinamométrica Marca Cosmogamma Modelo GAMMA. En nuestros días, la Fuerza

Explosiva es la característica más importante a tener en cuenta en los deportistas,

puesto que es base de la Potencia muscular. La Potencia anaeróbica es la referencia a

tomar en cuenta en la planificación del entrenamiento deportivo.

El Test de Squat Jump, Countermouvement Jump y Abalakov dentro del

Entrenamiento deportivo y más específicamente en la cuantificación de los niveles de

Fuerza Explosiva son los mejores aliados con los cuales se puede contar al momento de

valorar las características individuales de cada deportista en relación a Fuerza

Explosiva.

Como instrumentos de recolección de información estan:

Test de salto vertical “Squat Jump”.

Test salto vertical con contramovimiento “Countermouvement Jump”.

Test de Abalakov.

Análisis del programa de entrenamiento.

Sesión de Pliometría.

Page 32: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

32

Tratamiento y Análisis Estadístico de los Resultados

Este trabajo empleará todos los implementos necesarios para realizar los test de

valoración de los niveles de Fuerza Explosiva en la muestra objeto de nuestro estudio.

El análisis de los resultados obtenidos fue tabulado en las herramientas informáticas

disponibles para este trabajo como el Software SPSS v23 en la versión en español y su

reporte la Prueba de los Rangos de Signo de Wilcoxon para generar los grados de

significancia que tiene este estudio. Para la recolección, orden y análisis de la

información se utilizará la herramienta informática Microsoft Excel 2013.

Recursos Humanos

El presente trabajo investigativo contó con la participación y responsabilidad del

Lcdo. TF. Luis Enrique Reina Palma como Investigador, y como Directora del proyecto a

la Ms. María Lorena Sandoval Jaramillo, Docente del Centro de Posgrados de la

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Campus Sangolquí.

Recursos Económicos

Para el presente trabajo investigativo fue necesario realizar algunos gastos de

tipo económico que solventaran algunas necesidades propias del estudio, mismas

fueron cubiertas en su totalidad por parte del investigador, y que son detalladas a

continuación:

Page 33: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

33

Tabla 3

Recursos

N° Ítem Cantidad Valor unitario Valor Total

1 Resmas de papel Bond 2 5 10 2 Tinta de impresora 1 35 35 3 Implementos deportivos 1 60 60 4 Internet 12 40 480 5 CD 6 1 6 6 Materiales varios 1 100 100 7 Transporte 100 10 1000 8 Anillados 2 20 40 9 Empastado 4 15 60 10 Varios 200 TOTAL 1991

Recursos Tecnológicos

Los recursos tecnológicos con los cuales contó el presente trabajo investigativo

fueron los siguientes:

Computadora portátil marca Toshiba.

Impresora marca CANON G3100.

Plataforma Dinamométrica GAMMA.

Page 34: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

34

Capítulo 2

El Fútbol

Introducción

El investigador del presente trabajo concuerda con los criterios de Bruggemann,

(2004), Borbón, (2013) y Mallo, (2014) en confirmar que el juego y la práctica de

cualquier tipo de actividad deportiva son de tipo universal y representan por si solas el

fenómeno social más antiguo así su realización puede fácilmente remontarse hasta los

inicios mismos de la humanidad, pues la historia de todos y cada uno de los deportes

traen impresos consigo los vestigios más primitivos de competición, supremacía y

predominio, puesto que más allá del verdadero goce tras la práctica deportiva el

auténtico motor que impulsa al deportista es la satisfacción del triunfo ante el rival de

paso.

Este principio de supremacía ha regido la esencia y conducta del hombre a

través de miles de años y ha permitido a la par la evolución de cientos de culturas

alrededor del mundo, ya que el deporte es para todos más que un simple juego, es

historia, tradición y arte que constantemente se encuentra en evolución obligando al

hombre a intentar de una u otra manera resolver el conflicto de permanecer siempre en

predominio sobre otros grupos humanos, países y continentes por medio de la

innovación como lo cita el Estudio Big Count realizado por la FIFA en el año 2006.

El fútbol o “El Rey de los Deportes”, como lo conoce la FIFA, es por excelencia el

deporte de oposición-competición más practicado a nivel mundial y cuenta en nuestros

días con la mayor cantidad de investigaciones en los ámbitos científico, médico y

deportivo, volviéndolo el deporte más practicado a nivel del mundo entero como lo cita el

Page 35: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

35

Diario Español Marca. No es difícil encontrar en cualquier parte del planeta a veinte dos

jugadores, un árbitro, sus asistentes sobre un campo de juego que parece una alfombra

verde y en esta al actor de tantos bellos momentos, el balón de fútbol.

Para Arjol,(2012), la práctica deportiva del fútbol es en resumen un compendio

de las capacidades físicas y habilidades motrices que tiene cada deportista en un

trabajo grupal, y que en ocasiones, la individualidad de las mismas hace la diferencia a

la hora de conseguir la victoria, la concepción grupal de este deporte se caracteriza por

una técnica exquisita del dominio del balón con un alto porcentaje de efectividad y

precisión en casi todas las jugadas y gestos técnicos que el fútbol demanda en su

realización.

Como lo ratifica la CONMEBOL, en Sudamérica, la práctica del fútbol es

verdaderamente interesante puesto que no existe estado en el cual no se cuente con

una liga nacional de fútbol, motivo por el cual su práctica a nivel regional se vuelve una

constante en cada país del globo terráqueo, realidad a la que nuestro territorio no es

ajeno, pues en el Ecuador, el máximo organismo rector del fútbol, la Federación

Ecuatoriana de Fútbol (F.E.F.) considera al fútbol como la actividad deportiva de mayor

acogida en la población, ya sea por su fácil práctica o por la emoción que brinda está a

los deportistas.

Generalidades

Cuán difícil resulta para el investigador de este trabajo citar las primeras

manifestaciones del fútbol en nuestro planeta, puesto que su historia fácilmente podría

empezar cuando el Homo Sapiens empujó con su pie por primera vez un objeto redondo

que pudo ser un fruto o una piedra y lo hizo rodar, forjándose así la patada inicial del

fútbol.

Page 36: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

36

Para la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), el fútbol nace

oficialmente en Inglaterra en el año de 1863, y desde allí el mundo y la sociedad ya no

volvieron a ser los mismos pues, el fenómeno que ocasiona el fútbol en la colectividad

es el principal motivo por el cual a lo largo de la historia cientos de investigadores,

deportistas y entrenadores han dedicado miles de trabajos, ensayos, artículos científicos

y tesis a estudiar, comprender y analizar al “Rey de los Deportes” el fútbol, desde

algunas aristas de investigación, las cuales en la actualidad son cada vez más variadas

toda vez la incorporación de nuevas tecnologías y demás ciencias afines al mágico

entorno que rodea al fútbol, con lo expuesto anteriormente el investigador cree

necesario dedicar un acápite del presente trabajo investigativo a estudiar al fútbol

fundamentando científicamente algunos puntos importantes entorno a él como su

desarrollo y promoción a nivel del mundial, continental y de como este se manifiesta en

nuestro país puertas a dentro.

Fútbol Masculino a Nivel Mundial

La Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) en su revista oficial,

FIFA magazine, en el año 2007 publicó los resultados de la última encuesta el Big Count

(Gran Conteo) donde las 207 asociaciones pertenecientes a la FIFA (hasta esa fecha)

facilitaron sus estadísticas para validar la información sobre varios aspectos referentes

al fútbol, sus jugadores y los clubes. Los datos obtenidos referencian con bases sólidas

el incremento en la práctica del fútbol a nivel mundial y en estas cifras el dominio de la

población masculina que practica este deporte a nivel mundial (FIFA, 2006).

FIFA magazine reporta un total de 265 millones de practicantes de fútbol a nivel

mundial y de estos el 90% del universo corresponde a la población masculina, mientras

que el 10% restante corresponde a la población femenina, la buena noticia es que a

Page 37: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

37

pesar del enorme abismo que separa estos dos valores (239 millones vs. 26 millones) la

práctica de fútbol femenino a nivel mundial se ha incrementado en un 54% en relación al

censo de la FIFA durante el año 2000, así lo da a conocer Kunz en el 2007, ratificando

con hechos la aseveración que hiciera en su tiempo el Presidente de la FIFA Joseph S.

Blatter en el año 2005: “El futuro del fútbol pertenece a las mujeres” (FIFA, 2007).

Figura 1

Jugadores de fútbol a nivel mundial.

Nota: Tomado de FIFA Big Count 2006.

Para el investigador los números hablan por sí solos, y se ratifican con las

imágenes que se observar en el alrededor, canchas de fútbol repletas de una población

masculina que practica fútbol mientras que la población femenina es minúscula ante esa

enorme masa masculina. Pero hoy en día, la realidad va cambiando, pues el fomento y

la puesta en marcha de torneos femeninos van dando al fútbol femenino la importancia

que este se merece dentro de la sociedad. En nuestro país esta realidad no esta tan

Page 38: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

38

alejada de la perspectiva mundial, en el año 2012 el Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos INEC publicó el estudio El Deporte en Cifras, con la colaboración del entonces

Ministerio del Deporte del Ecuador (hoy Secretaria del Deporte) y la Subsecretaria

Técnica de Apoyo quienes analizaron la Actividad Física de la Población Ecuatoriana,

Demanda y Hábitos de Consumo Deportivo, mencionado estudio mostró que la

población masculina es la predominante a la hora de realizar actividad física con un

39.95% del total de la población ecuatoriana frente a un 28.05% de la población

femenina, dato alarmante se considera al porcentaje de sedentarismo en el Ecuador que

llego al 32% y de este el 21.95% corresponde a la población femenina frente al 10.05%

de población masculina.

Como lo cita el INEC, en relación a los deportes más practicados por los

ecuatorianos en su tiempo libre y como una actividad profesional en el caso de algunos

consultados, el fútbol es el emperador en el país (así como mundialmente) con un

33.7% de la población deportivamente activa, seguido por la caminata o trote con el

31.3% (INEC, 2012).

Figura 2

Deportes más practicados por los ecuatorianos/frecuencia semanal

Nota: Tomado de El Deporte en Cifras, INEC 2012.

Page 39: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

39

Fútbol Masculino Sub-16 a Nivel Mundial

Al poner atención sobre la población motivo de nuestro estudio, el investigador

puede destacar inicialmente la importancia que tiene este grupo etario en la actualidad a

nivel mundial, continental y nacional dentro de la formación integral de las jóvenes

promesas del fútbol, pues la adolescencia es una de las etapas más importantes dentro

del desarrollo de joven deportista, así lo destaca Castillo, D., & Izquierdo, M. 2018,

puesto que en ella se buscan una serie de objetivos acordes a las demandas físicas y

motrices que el fútbol exige para esta etapa, sumadas al desarrollo evolutivo-educativo

de las técnicas y tácticas que toma mayor importancia a medida que el joven deportista

crece.

Kunz (2007) en su estudio Big Count de FIFA Magazine destaca la importancia

de analizar al futbolista desde un enfoque integrador, tratando de consolidar todos y

cada uno de los aspectos que lo rodean al deportista dada la importancia que tiene este

grupo etario, dicha importancia radica principalmente en la plasticidad de todos los

componentes del deportista y como resultados se tienen la consolidación del mismo en

todos sus aspectos a corto plazo, pues se debe recordar que, para este tiempo las

cualidades motrices básicas están afianzadas y las actividades especializadas como la

coordinación, agilidad y el equilibrio son trabajadas en gran parte con tareas

integradoras más complejas como los saltos, giros, cambios de dirección y

desplazamientos a gran velocidad, conjugando en ellos los elementos antes

mencionados.

A nivel internacional, el máximo rector del fútbol en el viejo continente la UEFA

(Union of European Football Associations) amalgama a las asociaciones nacionales de

fútbol del continente europeo y desde 1980 ha venido organizando el Campeonato de

Page 40: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

40

Europa Sub-16, torneo que abrió las puertas en su debido momento a las jóvenes

promesas del balompié a nivel mundial, como lo citan los registros de la UEFA, estrellas

como Thierry Henry, Luís Figo, el suizo Philippe Senderos, el inglés Wayne Rooney, los

españoles Gerard Piqué y Cesc Fàbregas, los alemanes Toni Kroos y Mario Götze, el

portugués Cristiano Ronaldo y el belga Eden Hazard dieron sus primeros pasos en esta

competición y empezaron a mostrarle al mundo su verdadero nivel físico, técnico y

táctico hasta llegar a consolidarse en los referentes del fútbol que por hoy en día fueron

y son (UEFA, 2019).

Alineado con las afirmaciones de la FIFA y la UEFA tras cientos de

investigaciones científicas y evidencia de campo, el investigador del presente trabajo

cree firmemente que la categoría Sub-16 es de vital importancia para el aparecimiento

de nuevas estrellas del balompié a nivel mundial, puesto que en esta etapa se produce

el mayor desarrollo del jugador en los aspectos físico, técnico y táctico y de su correcta

orientación y trabajo se obtendrá la oportunidad de llevarlo hacia el alto rendimiento

deportivo, se debe recordar que para la UEFA, el logro de la mayor cantidad de

experiencias posibles es la clave para iniciar y facilitar el proceso de desarrollo de un

jugador, esta brinda al deportista el cúmulo de vivencias que lo maduran como

deportista y en esta línea, la experiencia que aportan los torneos Sub-16 es de enorme

valía en el proceso lógico para preparar a los jóvenes jugadores para dar el gran paso al

combinado sub-17, categoría que ya comienza a disputar competiciones europeas

oficiales a nivel de selecciones nacionales, esta iniciativa ha sido bien vista por todas las

federaciones nacionales de Europa, Directores técnicos, entrenadores, preparadores

físicos y demás expertos del deporte.

Muestra de ello, es el trabajo que viene realizando el Club de fútbol Real Madrid

con sus divisiones “Cadete A y B” en el mayor centro deportivo jamás construido por un

Page 41: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

41

club “La Ciudad Real Madrid”, espectacular complejo deportivo construido sobre una

superficie de 1.200.000 m2 actualmente es la ciudad deportiva con más superficie del

mundo, donde conviven profesionales y futbolistas, no por nada es llamado por sus

propios directivos como “La Fábrica”, pues a más de ser el hogar y sitio de

entrenamiento de una generación de futbolistas que cambiará el siglo XXI, es un lugar

donde tienen cabida los sueños de cientos de nuevas promesas del balompié mundial.

La Ciudad Real Madrid, también conocida por sus seguidores como Ciudad

Deportiva de Valdebebas, es un conjunto de instalaciones deportivas de alto nivel

propiedad del Club de fútbol Real Madrid que se encuentra comprometido en el

desarrollo integral de las nuevas figuras del balompié mundial, para ello, dicho complejo

cuenta con numerosos campos de entrenamiento, de los cuales, siete están destinados

a las categorías inferiores del club, demostrando así, la importancia que tiene esta

categoría para sus fines de contar con una cantera que alimente a la plantilla de primera

división.

El aporte que realiza el club en sus divisiones formativas da sus frutos, pues en

este año 2020, de las trece categorías del Real Madrid que se encontraban en disputa

en el torneo español, nueve de ellas dieron campeonatos al club, idéntica cifra a la del

año pasado, hechos que ratifican la importancia de realizar un trabajo permanente y

multidisciplinario en pos de las nuevas generaciones de futbolistas, estos resultados

evidencian que procesos de formación a largo plazo brindan mejores resultados, pues

de la continuidad de los procesos dependen directamente los logros a alcanzar.

Una realidad paralela es la que se vive en el corazón de Múnich, Alemania,

donde el equipo de fútbol Bayern Múnich tiene su cuartel general, la Ciudad Deportiva

conocida como Säbener Straße, complejo deportivo provisto de oficinas administrativas

Page 42: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

42

y el Centro de Alto Rendimiento, el cual está compuesto por una compleja estructura

que alberga a personal administrativo del club y a sus jugadores, esta sede posee como

valor agregado un centro interactivo de idiomas el cual es usado principalmente para el

aprendizaje de idiomas y ofimática para sus futbolistas, además de poseer lugares para

la relajación y esparcimiento como piscinas, auditorio y su propio cine.

El campo de entrenamiento de Säbener Straße es usado por todos los equipos

del Bayern Múnich, desde su primer equipo hasta los benjamines, pasando por los

cadetes A y B, población motivo de nuestro estudio, este campo cuenta con cinco

canchas, la peculiaridad de dos de ellas es contar con calefacción debajo del césped,

novedades que hacen que este centro sea uno de los más importantes en el viejo

continente, sumando a esto los 80.000 m², donde se encuentran dos campos adiciones

de césped artificial, un campo de vóley-playa y un pabellón con gimnasios y maquinas

multiusos para todo el recurso humano que se forma en esta institución.

Como lo citan manuales internacionales como el Youth Football Training de la

FIFA, y US Youth Soccer Coaching Committee de Estados Unidos en el 2012, el periodo

de 16 a 17 años de edad en promedio corresponde a la etapa de afianzamiento de

todas y cada una de las cualidades del futbolista, mismas lo conducirán hacia la

excelencia técnico-táctica y física-mental (FIFA, 2019), no por nada dicha área crítica

del desarrollo del futbolista se encuentra en el centro de la pirámide del desarrollo del

jugador que este último manual citado lo plasma en su texto.

Page 43: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

43

Figura 3

Relación fútbol juvenil elite vs. fútbol recreativo.

Nota: Tomado de Youth football training 2018.

Figura 4

Pirámide del desarrollo del jugador de fútbol.

Nota: Tomado de US Youth Soccer Development Manual, 2012.

Como lo cita Bruggemann, (2004), Correa, (2009), Frazilli, & Bolaños, (2010),

Gunter, (2012) y Estévez, (2016), dentro de las etapas del desarrollo los 16 años

comprenden la fase 2 de la adolescencia iniciando el proceso de crecimiento definitivo

Page 44: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

44

de las estructuras osteo-musculares y encaminando el desarrollo hacia el Alto

Rendimiento, donde el trabajo de las cualidades físicas condicionantes como la

velocidad, resistencia flexibilidad y fuerza (en todas sus manifestaciones) son trabajadas

en la actualidad de forma cada vez más científica, incorporando a los trabajos de estos

elementos técnicas más profundas (claro está con un componente de base ya

desarrollado) y construyendo alrededor de ellas un verdadero trabajo multidisciplinario.

Por su parte, Henriksson, Henriksson, & Ortega, (2019), dentro del estudio de la

fuerza muscular analizan la discrepancia que existe con algunos investigadores del

pasado en relación si dentro de las primeras etapas de la formación del deportista es

beneficiosa o no la actividad de fortalecimiento con cualquier tipo de trabajo muscular

como los realizados hoy en día, la diferencia con el presente es la prudencia y el trabajo

de tipo científico y responsable que asegura no interferir de manera negativa en el

desarrollo normal del joven, pues los trabajos de entrenamiento de la fuerza muscular

son hoy en día la parte principal de toda planificación del ejercicio y por su influencia

positiva sobre las cualidades del deportista posee una notable importancia en el

rendimiento del deportista, punto en el cual el investigador está en completo acuerdo.

Como lo muestran las estadísticas del Big Count (2006), (Figura 5) la población

menor de 18 años que se encuentra registrada formalmente para la práctica del fútbol

es la base sólida sobre la cual se edificará la formación de futbolistas a corto tiempo,

pues en ellos el proceso multidisciplinario les permitirá dar el salto a las series

principales del fútbol en sus diferentes equipos, ligas y torneos, tanto nacionales como

internacionales.

Page 45: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

45

Figura 5

Jugadores juveniles menores de 18 años registrados a nivel mundial.

Nota: Tomado de FIFA Big Count 2006.

Fútbol Masculino Sub-16 en Sudamérica

Mirando una realidad más próxima, en América del Sur la Confederación

Sudamericana de Fútbol, CONMEBOL, término que nace del acrónimo: Confederación

Sudamericana de Fútbol, es el símil de la UEFA en América, y al igual que su par

europeo desde su fundación en julio de 1916 aglutina a las federaciones nacionales de

fútbol de Sudamérica y es la encargada de regir la realización de los torneos de fútbol a

nivel continental, y desde el año 1985 viene organizando torneos de la categoría sub-16

emulando el trabajo formativo y dirigencial que realiza su aliado en el viejo continente, el

objetivo es el mismo, encontrar y promover el aparecimiento de nuevos valores del

balompié sudamericano.

Como lo investigó el Comité Nacional de Medicina del Deporte Infantojuvenil de

Argentina (2018) en su artículo científico, Entrenamiento de la fuerza en niños y

adolescentes, beneficios, riesgos y recomendaciones, el trabajo que se realiza en los

Page 46: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

46

jóvenes futbolistas presenta una mejor respuesta fisiológica ante la realización de las

actividades de entrenamiento de cualquiera de las capacidades físicas del deportista, y

como respuesta consiguiente el proceso adaptativo de todas las estructuras ante el

estímulo, ratificando con hechos que el trabajo en edades tempranas logra mejorar

ostensiblemente el rendimiento de los jóvenes futbolistas sin interferir en el desarrollo

evolutivo normal de los jóvenes.

En Sudamérica existen propuestas similares de trabajo a las realizadas por

equipos internacionales del viejo continente como el Real Madrid, Barcelona FC, Bayern

de Múnich, etc., una de ellas es la que realiza el Club Atlético Boca Juniors en

Argentina, donde en el Complejo Habitacional Gustavo Eberto, instalaciones anexas al

Complejo Deportivo Pedro Pompilio, el mismo complejo donde entrena el equipo de

primera división del Club Atlético Boca Juniors, brinda a las jóvenes promesas del fútbol

un programa de formación integral a cargo de personal altamente calificado para este

cometido, en dichas instalaciones del Equipo Xeneize, varios jugadores de primer nivel

futbolístico mundial dieron sus primeros pasos, así es el caso de Carlos Tévez, Nicolás

Burdisso, Fernando Gago, Ever Banega y Nicolás Gaitán, ellos, al igual que muchos

jóvenes tuvieron la oportunidad de haber vivido y entrenado en los mismos complejos

donde los futbolistas profesionales de su tiempo trabajaron bajo las mismas condiciones

y metodología de formación que los jugadores de las divisiones estelares.

Como lo citan los registros de la CONMEBOL, los logros alcanzados por la

Selección Ecuatoriana en esta categoría en los diferentes torneos sudamericanos son

reducidos, en las 18 oportunidades que se ha celebrado este torneo continental Ecuador

ha conseguido 4 terceros lugares (1985, 1986, 2005, 2015) y 2 cuartos lugares (2011,

2019) ubicándose en la tabla general de ranking sudamericano en la sexta casilla, por

debajo de Paraguay y por encima de Chile, datos que alertan de cuán importante resulta

Page 47: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

47

para el país invertir tiempo y recursos en las categorías formativas del fútbol

ecuatoriano, pues en el Ecuador esta categoría es el semillero de jóvenes futbolistas

futuros elementos de las reservas de los diferentes equipos de fútbol a nivel nacional

(CONMEBOL, 2020).

Figura 6

Tabla histórica, ranking general, actualizada 2019.

Nota: Tomado de www.conmebol.com

Fútbol Masculino Sub-16 en el Ecuador

El investigador del presente trabajo destaca la importancia del grupo poblacional

motivo de nuestro estudio, y resalta los esfuerzos que realizan los clubes ecuatorianos

por mejorar las condiciones de sus categorías formativas, aunque el momento de

obtener información sobre estas no está a disposición. Su trabajo pasa por inobservado,

pero es real, al igual que la importancia del trabajo formativo como mecanismo activo de

forjar los cimientos de las nuevas estrellas de los clubes en relación a las categorías

Page 48: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

48

formativas y semillero de las plantillas principales de todos y cada uno de los clubes del

país.

Uno de los mayores promotores del trabajo formativo en el país es el Club

Deportivo “El Nacional”, con su centro de Alto Rendimiento, el cual se ubica en las

instalaciones de su Complejo Deportivo “El Sauce” en la parroquia de Tumbaco,

Provincia de Pichincha, donde los jóvenes futbolistas pueden gozar de las instalaciones

que brinda el club para sus futbolistas y entrenadores, tratando por todos los medios de

generar el ambiente de bienestar entre sus dirigidos, hecho que resulta ser el motor

para la aparición de las nuevas promesas del fútbol ecuatoriano. Su centro brinda dos

canchas de césped natural para el trabajo de las categorías formativas, un área de

alojamiento para los futbolistas de provincia, comedor, áreas de gimnasio y

Rehabilitación Física, así como también un área administrativa, todas y cada una de

ellas brindan el confort que necesitan los jóvenes futbolistas para su trabajo diario,

sumado a ello, el área médica que vigila por el completo estado de salud de los

futbolistas.

Otro referente es el Club Independiente del Valle, el cual lleva a cabo uno de los

proyectos más ambiciosos dentro del balompié ecuatoriano al tratar de ser el centro de

Alto Rendimiento más completo del país. Su infraestructura, proceso dirigencial y el

talento humano con el que cuenta le permiten irse posicionando como el referente del

país en tanto a programas de formación a nivel juvenil, muestra de ello son los logros

que está obteniendo a nivel nacional e internacional, pues su estructura

multidisciplinaria permite el desarrollo del joven futbolista como profesional y como un

ente de la sociedad, trabajando al joven y permitiendo su desarrollo. Solo el tiempo

permitirá evidenciar cuan efectivo puede llegar a ser este tipo de procesos.

Page 49: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

49

Capítulo 3

Pliometría

Introducción

Hablar de Pliometría en el presente trabajo obliga al investigador a remontarse a

los años 60 donde los primeros trabajos de campo y publicaciones sobre Pliometría

fueron desarrolladas por el entrenador y profesor ruso Yuri Verkhoshansky. En sus

inicios, Verkhoshansky habla sobre la utilidad de esta forma de entrenamiento de fuerza

y de cómo esta fue concebida como un trabajo específico para incrementar la capacidad

de generar mayores niveles de Fuerza Explosiva de los atletas rusos de triple salto,

constituyéndose en un método de entrenamiento, y resulto muy poco el tiempo para que

esta técnica se extendiera a lo largo del continente, llegando a emigrar a otros lugares

donde la experiencia de los logros alcanzados por los seleccionados rusos de atletismo

en las Olimpiadas de Múnich 1972 avaló el empleo de este tipo de entrenamiento.

Cometti (1998) habla sobre la adaptabilidad de este medio de entrenamiento y

de cómo le permitió migrar a otras disciplinas deportivas tanto colectivas como

individuales donde la Fuerza Explosiva era un aspecto por demás importante a la hora

de llegar a obtener resultados deportivos, transformándose en un sistema de

entrenamiento, diferenciación de método y sistema que se analizara un poco más

adelante cuando se estudie los argumentos de García L, De Rose L, y Castillo D.

El objetivo que persigue el investigador en el presente trabajo es determinar

cómo contribuye el sistema de entrenamiento pliométrico en el mejoramiento de la

Fuerza Explosiva en el tren inferior sobre los futbolistas del Equipo masculino sub-16 del

Club Deportivo “El Nacional” y los efectos que puede producir este en la mejora de los

Page 50: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

50

resultados durante la competición durante el Campeonato Nacional en el año 2020 para

esta categoría, además de sentar un referente sobre el trabajo de Fuerza Muscular en

los miembros inferiores con los jóvenes futbolistas el cual sirva a todos los entrenadores

y preparadores físicos como una guía metodológica para el desarrollo de esta capacidad

física fundamental dentro del fútbol.

Este preámbulo invita al lector a iniciar un viaje en este trabajo investigativo para

conocer sobre la Pliometría, su historia, fundamentos científicos que rigen este trabajo,

algunos aspectos por demás importantes sobre este sistema de entrenamiento a la hora

de integrarlos al fútbol y los beneficios que se alcanzan a la hora de incorporarlos a un

programa de entrenamiento de Fuerza Muscular, donde alcanzar la maestría deportiva a

la hora de trabajar con la Pliometría es la premisa a conseguir, en pro del desarrollo

deportivo de los jugadores hacia el Alto Rendimiento, más el éxito del presente trabajo

investigativo solo será valioso si la Metodología que rige el mismo se basa en una

investigación de tipo científico y plasma acertadamente en el terreno la planificación de

un sistema de entrenamiento bien estructurado sobre los jóvenes futbolistas en procura

de mejorar el rendimiento individual y colectivo como factor que incide notoriamente

durante la práctica deportiva y afecta a su vez el rendimiento de todos los deportistas.

Historia

Sin lugar a duda, el salto y su utilización se remonta hasta los inicios de la

humanidad misma y con ella su evolución ha permitido utilizarla en diferentes campos y

de diferentes formas, desde un simple mecanismo para alcanzar objetos a cierta altura

hasta utilizarlo como uno de los sistemas de entrenamiento más eficaces en el deporte,

pues el entrenamiento muscular y la planificación del mismo ha utilizado al salto desde

la antigüedad, investigaciones científicas confirman que en épocas pasadas en Bavaria

Page 51: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

51

se realizaban competencias de saltos entre sus pobladores pero de una manera

rudimentaria o empírica, satisfaciendo el capricho de algún emperador o por mandato de

algún entrenador que con un poco de lógica vio que saltar podía generar mayores

niveles de fuerza en los deportistas, pero en ese transcurrir alguien con mayor visión de

ciencia comenzó a observar al salto como un método de entrenamiento, pues los

resultados obtenidos por Valery Brummel, afamado deportista soviético quien con una

rutina de saltos alcanzó el record mundial en la disciplina de salto alto (para esa época)

con una marca de 2 metros 26 centímetros allá por la década de los años 70.

Los resultados alcanzados provocaron en el ambiente deportivo un marcado

interés en la naciente técnica de entrenamiento, por los resultados alcanzados en la

capacidad de salto que se alcanzó, y esta a su vez se convirtió en el fenómeno

innovador de la época en lo que a desarrollo de la Fuerza Explosiva se refiere, entonces

solo fue cuestión de tiempo para que este método se divulgara y la fama del

entrenamiento que Brummel utilizaba se expandiera por todo el continente hasta llegar a

las Olimpiadas de Montreal 1976 donde acrecentó el interés sobre los trabajos que en

ese tiempo se realizaban sobre el salto en la ahora desaparecida Unión Soviética y con

ello la posibilidad de transferir o transpolar estos conocimientos hacia otros deportes

como lo cita González Badillo , J en el 2000.

Fue Vladimir, Zaciorsky (1966) quien propuso por primera vez la utilización del

vocablo “pliométrico” para definir la acción de estiramiento-acortamiento de un músculo

y su posterior generación de un nivel de Fuerza Explosiva, el mismo busco la manera de

expresar en un término el máximo grado de tensión muscular que podía producir un

grupo muscular en forma sucesiva y secuencial, refiriéndose básicamente a la tensión

excéntrica-concéntrica que generaba un músculo, concepto que fue ampliado por

García L, 2003, Komi P. 2006 & Izquierdo, M. 2018

Page 52: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

52

Al mismo tiempo, el investigador y médico italiano Rodolfo Margaria en Milán,

tras realizar sus propias investigaciones sobre el novedoso método de entrenamiento

demostró tras varios estudios de campo, que al realizar una contracción muscular

concéntrica precedida de una contracción muscular excéntrica se podía llegar a generar

mayores niveles de fuerza con relación a una contracción concéntrica aislada,

analizando primitivamente el Ciclo de Estiramiento-Acortamiento del cual Bosco, C.

1994, Cometti, G. 1998, García, L. 2003, Boeckh-Behrens. W. 2004, Buskies, W. 2004,

Komi, P. 2006, Lloyd, R. 2012, Macall, P. 2015, Radcliffe, J. 2015, Izquierdo, M. 2018 y

Castillo, D. 2018 analizaron a profundidad en su debido momento.

Con cientos de estudios sobre la Pliometría y el paso de casi una década, en

1976 fue el turno del profesor, entrenador y fisiólogo ruso Yuri Verkhoshansky, quien

dedicó gran parte de sus trabajos a profundizar en la aplicación y los efectos morfo-

fisiológicos que provocaba la Pliometría en la musculatura del deportista, así sus

primeros ensayos sobre Pliometría fueron con el uso de halteras (barras con pesas)

mismas aumentaron el riesgo de presentar lesiones en los deportistas por el alto grado

de demanda a nivel muscular, fue entonces el tiempo de dedicar mayor interés en el

entrenamiento de los saltos utilizando el propio peso del deportista, por ello, el profesor

Verkhoshansky ahondo en su estudio y al ser uno de los mejores científicos del mundo,

fue encargado de entrenar a los atletas rusos de triple salto pues el profesor egresó del

Instituto Central de Cultura Física Orden Lenin de Moscú.

Trabajado así en un sinnúmero de experimentos que demostraron que el

aumento de la Fuerza Explosiva de sus atletas era posible al efectuar una serie de

saltos, mejorando sus impulsos y utilizando un menor tiempo de contacto con el suelo,

generando enormes tensiones musculares mediante la utilización de diferentes tipos y

variantes de saltos pliométricos (Cometti, 2007).

Page 53: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

53

Si bien Vladimir M. Zaciorsky en 1966 fue quien propuso en primera instancia el

término Pliometría, el Profesor Yuri Verkhoshansky es reconocido en la actualidad como

el padre del entrenamiento pliométrico o Shock Method como fue denominado por el

profesor Yuri Verkhoshansky quien falleció el 23 de junio del 2010 en Roma, Italia, a los

82 años de edad, dejando un legado perenne en el mundo por todos los aportes que

realizó en favor de la ciencia en el deporte, pues en su vida se destacó como una figura

prominente dentro del campo del entrenamiento de la Fuerza Explosiva y

constituyéndose como uno de los más renombrados expertos sobre la teoría del

Entrenamiento Deportivo contemporáneo, sus estudios, ideas y experimentos quedaron

plasmados en cientos de obras como: Methodology of Special Strength Training and

Special Physical Preparation, Long Delay Training Effect, Conjugate–Sequence System

Training y Block Training System, esta última obra es conocida en el Occidente como La

Periodización del Entrenamiento por Bloques.

Figura 7.

Profesor Yuri Verkhoshansky.

Nota: Tomado de www.google.com.

Los países de Europa Oriental en los primeros años de la década del 70 ganaron

protagonismo en el escenario deportivo mundial pues comenzaron a traspolar la

Page 54: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

54

Pliometría hacia otros deportes como el Atletismo, Gimnasia, Halterofilia, etc., todo esto

buscando emular los logros obtenidos por los atletas soviéticos, en Francia, en 1970,

otro gran científico e investigador de la Pliometría, Alain Piron, propuso una gran

variedad de ejercicios con saltos para la enseñanza del atletismo en los jóvenes

deportistas y con ello realizó múltiples aportaciones sobre la Pliometría como profesor

de la Unidad de Formación y de Investigación en Ciencias y Técnicas de las Actividades

Físicas y Deportivas (UFRSTAPS) de Dijion, Francia.

Para las décadas de los años 70 y los 80 más de un científico de la misma Italia,

Estados Unidos, Finlandia y la ex Unión Soviética, demostraron los múltiples beneficios

que generaban los entrenamientos pliométricos sobre los deportistas y su principio

fisiológico mutó hacía del tren inferior hacia el superior, originando los saltos y

lanzamientos respectivamente, dichas actividades fueron denominadas saltabilidad y

lanzabilidad, términos que con el paso del tiempo cambian de nombre a Multisaltos y

multilanzamientos, y que en la actualidad la literatura deportiva moderna es citada por

Urzua, R. 2009, Turner, A. 2010, Radcliffe, J., & Farentinos, R. 2015 y Sixto, A. 2017,

como Pliometría .

Por esta época, en 1975 el famoso entrenador norteamericano de atletismo, Fred

Wilt introduce por primera vez el término método Pliométrico en los Estados Unidos,

esto tras múltiples estudios relacionados a la aplicación del Ejercicio Pliométrico en los

atletas que participaron en las Olimpiadas de Múnich en 1972, Wilt publicó de manera

enfática en todos su estudios que los logros alcanzados por el velocista soviético Valery

Borzov en esa época, eran debidos en gran parte a la rutina Pliométrica que sus

entrenadores aplicaban a su dirigidos durante el periodo de preparación física de los

mismos en todas sus etapas.

Page 55: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

55

Figura 8

Valery Borzov (uniforme rojo).

Nota: Tomado de http:/www.keikai.blogspot.com.

Zanon, Bosco, Cavagna, Komi, Verkhoshansky, Chu y otros científicos aportaron

enormemente en la formulación de los principios que rigen el entrenamiento pliométrico

actual y fueron los encargados de iniciar el viaje del Ejercicio Pliométrico a través del

mundo, dicho viaje a Europa fue cuestión de tiempo, y el encargado de llevarlo a cabo

fue el profesor Carmelo Bosco quien durante la década de los años 80, realizó un

sinnúmero de actualizaciones y logró completar de una manera exitosa y eficiente los

Test de Asmussen, y en base a sus propias experiencias propuso un sistema más

simple para medir los saltos que efectuaban sus entrenados mediante el desarrollo de

un instrumento llamado Ergojump, mismo se compone de una colchoneta de contacto

que mide el tiempo de suspensión y el tiempo de apoyo, esto a la larga resultó ser un

instrumento de gran aporte a los entrenadores a fin de determinar cuantitativamente los

impulsos que realizaban sus atletas durante el entrenamiento (Cometti, 2007).

Page 56: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

56

“Citius, Altius, Fortius”, “más rápido, más alto, más fuerte” fueron los vocablos en

latín pronunciados por Pierre de Coubertin durante la creación del Comité Olímpico

Internacional en 1894 y que en forma indirecta acrecentaron la expectativa de obtener el

máximo potencial de sus deportistas a la hora de la competición con el fin de animar a

tratar de batir los récords hasta esa fecha vigentes y a dar lo mejor de cada uno durante

la competición. Coubertin dejó también muy en claro la idea de que ganar no es lo más

importante sino el participar, dichos preceptos éticos que rigen la competición han

evolucionado a fin de hacer cada vez más justa la lid deportiva al igual que la ciencia,

hoy en día el uso de la Plataforma Dinamométrica es otra de las opciones tecnológicas

con las que el Entrenamiento Deportivo puede contar, dicho instrumento de medición

fue utilizado en el presente trabajo investigativo y su funcionamiento y características

será analizado en un próximo capítulo.

En términos generales, este fue el punto de partida para el Entrenamiento

Pliométrico y su uso en diferentes deportes tanto individuales como colectivos en donde

el requerimiento de niveles exigentes de Fuerza Explosiva como en el fútbol, voleibol y

básquetbol es la clave en la consecución de resultados, así como lo citan Collado, S.

2004, González-Badillo J. 2008, González, S. & Calero, S. 2014, Mallo, J. 2014, Peña,

G. 2016, McMahon, J. 2017.

Los criterios de los científicos anteriormente citados sumado a la opinión del

investigador justifican la realización del presente trabajo, pues el Ejercicio Pliométrico

afirma los objetivos planteados con anterioridad sobre el aumento de los niveles de

Fuerza Explosiva en los deportistas, mismo permite potencializar la realización de los

diversos gestos deportivos dentro del fútbol, con mejoras notables durante la práctica

del mismo, los cambios de dirección, movimientos explosivos, frenado y acelerado son

cualidades inherentes de cientos de disciplinas deportivas, sin embargo a la hora de

Page 57: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

57

poner en marcha el sistema de entrenamiento Pliométrico se deben observar los

factores relacionados con la función muscular fisiológica, todas estas teorías modernas

del entrenamiento citan al Ejercicio Pliométrico como un sistema de entrenamiento a

diferencia de la denominación de método, terminología que será discutida un poco más

adelante.

Conceptualización

Bompa, (2009) cita que la finalidad de un programa de entrenamiento pliométrico

es mejorar la capacidad que tiene el deportista de realizar un movimiento, acción o

gesto deportivo de una manera más explosiva, disminuyendo el tiempo de reacción y

todo esto sin perder la eficacia del movimiento, para el caso específico del fútbol el salto

representa la capacidad más visible del nivel de Fuerza Explosiva que puede tener un

futbolista, esta es la manifestación muscular de una de las actividades más complejas

del deportista, puesto que en ella convergen fuerza, velocidad, coordinación y equilibrio,

juntas en un corto esfuerzo muscular de tipo explosivo, es por lo tanto, que el salto es el

gesto más básico dentro de una gran cantidad de deportes, motivo por el cual ocupa un

puesto destacado dentro de las rutinas diarias de entrenamiento como lo argumentan

Badillo, J. 2002, Correa, J. & Corredor, D. 2009, Borbon, M. & Alvarado, E. 2013 y

Boullosa, D. 2013.

Pero resulta en extrema dificultad contestar la siguiente pregunta, ¿Que es la

Pliometría? El término Pliometría sin ser aun reconocido por la Real Academia de la

Lengua Española como una palabra, es utilizado por innumerables científicos y citado

en miles de obras sobre Entrenamiento Deportivo y proviene de los vocablos griegos

Pleion o Plyethein que significan aumento de, mayor grado de ó más extenso que, y

Metrique que significa longitud, otra corriente conceptual cita al latín metricus término

Page 58: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

58

relacionado con medida, así su terminología implica hablar de un movimiento corporal

ejecutado de una manera rápida, potente, precedida de un pre-estiramiento muscular,

idea que fue y es en la actualidad estudiada por un sinnúmero de entrenadores y

médicos deportólogos a fin de mejorar las rutinas de entrenamiento como Zanon, Bosco,

Cavagna, Komi, Verkhoshansky Chu.

De entre los primeros estudios realizados sobre la Pliometría y su terminología

aplicada al deporte se puede citar a:

Fred Wilt, quien en 1975 ya hablo sobre Pliometría, acuñó el término mientras los

atletas soviéticos realizaban su calentamiento pre-competitivo realizando una serie de

saltos rítmicos y otros de forma aislada, aquí la Pliometría entonces puede definirse

como el aumento de medida o el incremento de longitud del músculo durante una

actividad física.

La lengua estadounidense, y más específicamente el diccionario Merriam-

Webster define la palabra Plyometrics como “ejercicio que involucra estiramientos y

contracciones rápidas repetidas de los músculos (como saltar y rebotar) para aumentar

la potencia muscular”.

Pliometría, ¿Método o Sistema de Entrenamiento?

En sus inicios, la Pliometría fue concebida por su precursores como un “método”

de entrenamiento para los atletas rusos de triple salto, es decir, la concepción inicial del

método de entrenamiento estaba orientada hacia la culminación exitosa de un proceso

de entrenamiento de todas y cada una de las cualidades del deportista, maximizando la

fuerza, velocidad y coordinación del deportista en una actividad o gesto especifico,

además de cumplir estrictamente con su definición: Procedimiento, técnica o la única

Page 59: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

59

forma o manera de hacer algo para obtener un resultado concreto, las investigaciones

iniciales sobre el tema demostraron que este método era sensitivo a cambios con el

paso del tiempo pero mantenía la hipótesis de no poder ser aplicable en diferentes

contextos o situaciones, variando radicalmente a lo que hoy en día es el Ejercicio

Pliométrico.

Aun cuando la Real Academia de la Lengua no reconoce el termino traspolar

como una palabra, su definición se ajusta lo más cercano a lo que ocurrió con el

Ejercicio Pliométrico. Trasladó su situación real de conocimiento a otra instancia que se

estimó que pudo asumir y replicar sus mismas propiedades hacia diferentes partes del

mundo y diferentes deportes tanto individuales como colectivos, esto le permitió

convertirse en un sistema de entrenamiento pues se transformó en un conjunto de

métodos que conforman una teoría coherente y completa de cómo se contribuye a

cumplir un determinado objetivo, siendo una herramienta sustentable para funcionar en

una amplia gama de contextos y situaciones con la capacidad de adaptarse al paso del

tiempo y a las condiciones que se presenten, para este caso la generación de niveles de

fuerza explosiva dentro de los deportistas como lo citan Bosco, C. 1994, De las Peñas,

C. 2005, Verstegen, M. 2005.

Miles de estudios alrededor del mundo avalan la idea de manejar al Ejercicio

Pliométrico como un sistema de entrenamiento puesto que su utilización ha rebasado

los límites geográficos y deportivos, constituyéndose en la actualidad como una de las

principales herramientas en la planificación del entrenamiento de Fuerza Explosiva y

con ella el mejoramiento de varias destrezas como la capacidad de cambiar de

dirección, acelerar de forma eficiente, ser más explosivo en los movimientos balísticos y

aumentar la velocidad de forma general, mencionados estudios relativamente recientes,

mantienen la tendencia en llamar “método” al Ejercicio Pliométrico, pues si bien es cierto

Page 60: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

60

su aplicación es un método ya que no hay otra forma de realizarlo, es decir, la

contracción pliométrica resulta al realizar una contracción excéntrica y una concéntrica

en secuencia es el método, su aplicabilidad difiere en casi todos los ejercicios y en todos

los deportes, pues este se acopla a las exigencias propias de cada actividad y

deportista, y en ellos, a cada gesto técnico que realice como lo asegura Estévez, J.

2016 y McMahon, J. 2017.

Cappa (2000), se refiere al Ejercicio Pliométrico como “el modelo de

entrenamiento muscular que incrementa los niveles de fuerza explosiva mediante la

acumulación de energía estático-elástica a nivel del músculo, por su parte Bompa en el

2005 define al Ejercicio Pliométrico como “el proceso muscular que utiliza el trabajo

excéntrico y concéntrico para generar mayores niveles de Fuerza explosiva” en términos

fisiológicos, ha sido demostrado que un músculo que es estirado antes de una

contracción, se contraerá más fuerte y rápido”.

Las definiciones varían en tanto los investigadores ahondan en su estudio y

aplicación, pero la constante en su puesta en marcha es la serie de beneficios implícitos

en su utilización en un programa de entrenamiento puesto que las ventajas del sistema

de entrenamiento pliométrico son muchas y muy variadas, abarcan varias aristas de

trabajo en el deportista, de ellas se hablará más adelante de una manera más detallada.

Fundamentos del Ejercicio Pliométrico

Todos y cada uno de los sistemas de entrenamiento que se utilizaron en

cualquier deporte tienen como principios básicos: La mejora en el desempeño atlético

del deportista, reducir el riesgo implícito de lesiones durante la práctica deportiva,

mantener y mejorar los estándares las capacidades físicas y producir el mayor resultado

durante la competición, así Bompa (2005) afirma con sobra de evidencia que desde la

Page 61: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

61

antigüedad le meta a conseguir dentro del deporte era correr más rápido, saltar más

alto, lanzar más lejos y con ello, resistir de mejor manera el cansancio físico. Estos

objetivos continúan vigentes en nuestros días.

Los pilares que sostienen este trabajo son muchos, y de ellos el trabajo de

preparación física, a decir de muchos, es el más importante, por ello, la preparación

física utiliza múltiples medios de trabajo, entre ellos al Ejercicio Pliométrico.

En el deporte, la premisa a conseguir con el ejercicio pliométrico según Bompa

es ser más ágil, desplazarse más rápido, saltar más alto, en general, conseguir un

rendimiento superior al de los deportista promedio, y en ello, entrenadores físicos y

deportistas están enteramente dedicados, en el caso específico del fútbol, les permita a

los jugadores incrementar su fuerza de tren inferior a fin de aumentar su capacidad de

salto vertical y con ello ser más veloz en la posesión del esférico durante las acciones

de juego, para comprender de una manera clara y sencilla los fundamentos del Ejercicio

Pliométrico y como estos se encargan de generar el aumento de Fuerza Explosiva en un

movimiento o gesto técnico, es por demás necesario comprender inicialmente como el

trabajo muscular mecánico y fisiológico se encargan de generar un movimiento

armonioso por parte del deportista durante su entrenamiento y en las acciones del juego

durante la competición.

Fundamentos Mecánicos

Rodríguez (2012) cita que el músculo, como generador y participe en múltiples

acciones y gestos deportivos es el productor de fuerza esencial, además de participar

como desacelerador excéntrico (amortiguador) de impactos durante los saltos, choques

y demás actividades físicas, debido principalmente a las propiedades activas y elásticas

intrínsecas del músculo esquelético, las cualidades elásticas o propiedades de la unidad

Page 62: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

62

generadora de tensión antes citadas son la base mecánica del funcionamiento muscular

y se generan principalmente de sus tres componentes estructurales: el componente

contráctil (CC), el componente elástico en serie (CES) y el componente elástico en

paralelo (CEP). El trabajo muscular es el resultado de la interacción sincrónica de ellos y

su resultado visible es la producción de fuerza en sus diferentes tipos y formas.

El componente elástico en serie (CES) es el principal contribuyente durante las

acciones pliométricas. La mayor generación de niveles de fuerza ocurre durante la fase

concéntrica del movimiento o gesto pliométrico, todo esto, a partir de la carga del tejido

elástico mecánico. El CES se encuentra formado por los tendones, miofilamentos, cito-

esqueleto del sarcómero, endomisio y los puentes cruzados.

Botero (2002), clasifica a los músculos según sus propiedades elásticas en

músculos lentos y músculos rápidos, caracterizando a los músculos lentos por su nivel

de elasticidad que es mayor cuando estos se encuentran activos, el hecho de que estos

músculos posean mayor cantidad de colágeno en su estructura permite su reclutamiento

en acciones como correr y trotar.

Los llamados músculos rápidos poseen menor índice de elasticidad cuando se

encuentran activos, en la fase de pre-estiramiento muscular, el potencial de la energía

cinética se almacena en el componente elástico en serie (CES), esta energía

almacenada posteriormente interviene en la producción de fuerza concéntrica en

medida de que el músculo recupera su longitud normal.

En esta fase los componentes elásticos en serie (CES) trabajan como un resorte,

donde a mayores niveles de fuerza concentrada, mayores niveles de energía liberada,

este fenómeno se lo conoce como respuesta de la fuerza de rebote.

Page 63: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

63

El retroceso elástico que experimentan los tejidos elásticos tanto en serie (CES)

como en paralelo (CEP) es atribuido directamente al Ejercicio Pliométrico. El tejido

elástico en serie (CES) interviene principalmente en el aumento de los niveles de fuerza

concéntrica, alrededor de un 70 al 75%, lo que hace que este tipo de entrenamiento

llegue a ser muy eficaz, y el componente elástico en paralelo (CEP) es compuesto por

las fascias y aponeurosis que a decir de varios autores intervienen directamente en

varios procesos de la estabilidad muscular y facilitan el desempeño muscular en las

acciones pliométricas.

García (1999) indica que el componente elástico en paralelo es el responsable

directo de los niveles de fuerza que ejerce el músculo relajado cuando este se estira

más allá de su longitud normal en reposo, de allí que el entrenamiento pasivo es la

mejor forma de entrenar el Componente Elástico en Paralelo.

Fundamentos Fisiológicos

Para este trabajo y todos los relacionados con el Ejercicio Pliométrico, los

Fundamentos Fisiológicos que rigen el trabajo muscular serán de gran importancia,

puesto que la actividad pliométrica como sistema no solo es el resultado de la

yuxtaposición de una contracción excéntrica seguida inmediatamente de una acción

muscular concéntrica, como lo cita Cometti, sino que es el resultado de un complejo

juego de mecanismos propios de cada tipo de contracción, mencionado principio ha sido

estudiado en cientos de investigaciones y como lo demostrara el investigador más

adelante ha logrado obtener mejores niveles de fuerza muscular y velocidad en relación

a una contracción muscular aislada, y como sinergia resultante entre la fuerza muscular

y la Velocidad nace la Fuerza Explosiva.

Page 64: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

64

Los factores fisiológicos que se encuentran presentes en el tipo de trabajo

pliométrico son tres:

El tipo de fibra muscular predominante.

Factores nerviosos: como el reclutamiento de fibras musculares y su

sincronización de las unidades motoras.

La elasticidad muscular y el reflejo miotático.

Cuando se observa una competencia se evidencian diferentes niveles de

rendimiento en los deportistas, así se tiene que algunos que son muy rápidos y otros

que por el contrario son lentos, así también están los resistentes y los que no lo son,

fácilmente se los puede valorar a nivel externo pues lo que se observa da la medida de

cuán rápido o lento puede llegar a ser un deportista en la realización de una actividad

específica, para ello se utilizan implementos como el cronometro.

Así también, existen factores eminentemente internos (estructurales y

funcionales) los cuales solo pueden ser observados y valorados con pruebas de

laboratorio altamente sofisticadas y que en esencia son los responsables directos del

desempeño del deportista. El estudio y conocimiento del tipo de fibras musculares que

posee cada deportista permitirá a entrenadores, preparadores físicos y deportistas

diseñar e implementar un programa de entrenamiento de la fuerza muscular acorde a

las exigencias del deporte y ajustado a las características de cada deportista como lo

ratifica Rodríguez Cruz, W. en el 2012.

Bajo este punto de vista, el alto rendimiento deja de pasar por condiciones

externas como el entrenamiento diario, sino que trasciende a la intimidad misma del

andamiaje muscular, su metabolismo y estructura molecular, atributos heredados en el

perfil genético de cada deportista. Dichos aspectos vitales determinan la forma de su

Page 65: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

65

rendimiento en la competición: rápido o lento, potente o resistente. El tener una idea

general de la diferenciación histológica de los tipos de fibras musculares nos permitirá

comprender de mejor manera cómo maximizar nuestro trabajo diario en el

entrenamiento de la fuerza muscular.

La diferenciación histológica cita dos clases de fibras musculares: Las fibras

musculares de contracción lenta (CL) o Tipo I y de contracción rápida (CR) o Tipo II.

Las fibras Tipo I o lentas se caracterizan por tener una mayor cantidad de

Mitocondrias que cumplen la función de centrales energéticas de la célula y Mioglobina

la cual es la proteína que almacena en el interior de la célula hierro y oxígeno. Todas

estas características propias de estas fibras le dan una apariencia rojiza, de allí su otra

denominación de fibras rojas. Esta última característica confiere un denominador de

trabajo aeróbico, pues depende directamente de la presencia de oxígeno para generar

energía y trabajo muscular. También son llamadas fibras “oxidativa-lenta”. Las fibras de

contracción lenta (CL) durante el trabajo muscular se contraen lentamente y como es de

imaginarlo producen una cantidad de fuerza menor debido principalmente a su menor

diámetro, pero en contraposición a esto, durante el trabajo muscular tardan mucho más

tiempo en fatigarse.

A nivel muscular, las fibras de contracción rápida (CR) o Tipo II se pueden

subdividir en fibras tipo IIa y fibras tipo IIb.

Las fibras CR de Tipo IIa poseen en su estructura una cantidad moderada de

mioglobina, mitocondrias y capilares sanguíneos. Con respecto a su apariencia, estas

fibras mantienen una coloración rojiza muy parecida a las fibras lentas tipo I.

Page 66: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

66

En resumen, presentan una naturaleza híbrida entre rápidas y lentas, hecho que

les permite poseer cualidades aeróbicas como anaeróbicas, permitiéndoles realizar

trabajo muscular con la utilización de oxígeno y glucógeno. Por consiguiente, este tipo

de fibras han recibido el nombre de “fibras rápidas oxidativas glicolíticas”. Con respecto

al trabajo muscular, estas fibras se contraen mucho más rápido y fuerte que las fibras

lentas, mientras que de igual manera se fatigan más rápido, aunque en menor

proporción que las fibras IIb.

Las fibras CR Tipo IIb en comparación con los demás tipos de fibras realizan un

trabajo de contracción muscular rápida, pues en su estructura contienen menor cantidad

de mioglobina, mitocondrias y capilares sanguíneos. Estas características, a diferencia

de las anteriores, le confieren a la fibra IIb un color blanquecino pues su trabajo es

eminentemente anaeróbico y dependen directamente del glicógeno para generar trabajo

muscular. A este tipo de fibras las han denominadas “glicolíticas-rápidas” pues se

contraen más rápidamente que las demás y producen un nivel de fuerza mayor debido a

que las fibras musculares en su estructura interna tienen un diámetro mayor, pero se

llegan a fatigar más rápidamente durante el trabajo muscular como lo evidenciaron

Manso, 1997, Anselmi, 2007, Cometti, 2007, Sadoghi, P. 2012.

Dentro de los factores nerviosos que intervienen en el Ejercicio Pliométrico está

el reclutamiento de fibras es otro elemento por demás importante en la realización de los

ejercicios pliométricos. De acuerdo a Giles Cometti, el reclutamiento de las fibras

musculares durante la actividad pliométrica al igual que la sincronización de las

unidades motrices son decisivas en el desarrollo de una preparación con Ejercicio

Pliométrico pues mejoran el trabajo de coordinación intramuscular gracias a una

disminución de la inhibición sobre la moto neuronas (circuito de Renshaw).

Page 67: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

67

Dentro de los factores relacionados con el reflejo miotático y la elasticidad

muscular se debe recordar que el trabajo muscular realizado por el deportista en un

gesto técnico o una acción específica es el resultado de una contracción muscular

concéntrica, la cual es capaz por si sola de generar un nivel de energía para realizar esa

acción, sin embargo, este mismo gesto técnico puede llegar a tener mayores niveles de

energía si a la contracción concéntrica se antepone una contracción excéntrica, misma

incrementará los niveles de energía que puede llegar a generar el músculo en el mismo

trabajo.

El fundamento sobre el cual el trabajo muscular pliométrico se basa se puede ver

potencializado si se realiza una contracción excéntrica inicial la cual incrementara los

niveles de energía para llegar a producirse su trabajo, todo esto en relación con el tipo

de trabajo muscular generado por una contracción concéntrica pura llamado también

convencional, de allí que el principal requisito de tipo fisiológico que necesita estar

presente en el trabajo pliométrico es la transición del tipo de contracción excéntrica

hacia la concéntrica en el menor tiempo posible, este fenómeno se denomina Ciclo

Estiramiento-Acortamiento y es en esencia el mecanismo que rige el trabajo pliométrico

como lo demostraron Bosco, 1994, Manso, 1997, Anselmi, 2007, Cometti, 2007,

Sadoghi, P. 2012, Radcliffe, J. 2015, McMahon, J. 2017.

El Reflejo Miotático es para Sánchez, el fenómeno que se caracteriza por la

contracción muscular inmediata a un estiramiento previo de las estructuras del mismo,

este es uno de los reflejos naturales más rápidos que posee el cuerpo humano. Esta

condición de ser un reflejo rápido se produce más fácilmente si la velocidad con la que

se produjo el estiramiento previo es igualmente rápida y vigorosa, su explicación radica

en que esta reacción natural defiende al organismo ante una situación de riesgo de las

estructuras musculares, dicho estiramiento excesivo es captado como la posibilidad de

Page 68: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

68

sufrir daño en las estructuras de allí que se defiende realizando una contracción rápida y

violenta para evitar su lesión.

En conclusión, Mazzeo, (2002), Anselmi, (2007) y Cometti, (2007) concuerdan

que cuanto mayor sea el índice de velocidad con la que el músculo es estirado, mayor

será el nivel de fuerza concéntrica con que el músculo experimente su acortamiento y

con ello originar movimiento, en este caso movimiento de tipo pliométrico. Otro factor

importante a considerar y que interviene directamente en el Ejercicio Pliométrico, es el

estiramiento que experimenta el músculo durante el trabajo pliométrico durante la fase

excéntrica del movimiento, lo que produce en el deportista la acumulación de energía

elástica que facilita la activación del Reflejo Miotático.

Fundamentos Neurofisiológicos

En la actualidad, el campo del entrenamiento físico se encuentra plagado de

protocolos, programas y planes de entrenamiento de tipo pliométrico, todos ellos buscan

generar fuerza explosiva y capacidad reactiva en los movimientos. Para los

preparadores físicos la puesta en marcha de un entrenamiento pliométrico representa la

cúspide del trabajo físico planteado con sus dirigidos, pues en él se amalgaman sus

cualidades como fuerza, velocidad y coordinación. Este trabajo permite al deportista

maximizar su capacidad de acelerar más rápidamente, realizar cambios de dirección y

por ende ser más explosivo en casi todos los movimientos balísticos, todo esto sin

perder la eficacia en las jugadas y complementando su accionar con la técnica y táctica

del juego como lo menciona Bompa.

La puesta en marcha de estos planes de entrenamiento es acogida por cientos

de disciplinas deportivas, sin embargo, a la hora de realizar la selección y dosificación

del estímulo pliométrico el abanico de posibilidades es muy amplio y, por ende, las

Page 69: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

69

adaptaciones neuromusculares que se alcanzan es directamente proporcional a estas.

Este apartado busca revisar las bases neurofisiológicas que rigen el trabajo pliométrico

en el deportista proporcionando una idea clara de los conceptos aquí analizados.

Uno de los factores con mayor importancia es la Coordinación Intramuscular que

no es más que la sincronización del mayor número de unidades motoras posibles, todo

esto mientras el músculo intenta llegar a desarrollar su máxima tensión durante un

trabajo específico. El éxito de la Coordinación Intramuscular radica en lograr el trabajo

eficaz y sincronizado de todas las fibras musculares inhibiendo el trabajo del Circuito de

Renshaw.

Otro factor igual de importante es la Coordinación Intermuscular que es el trabajo

armonioso de todos y cada uno de los diferentes músculos que intervienen en la

realización de un gesto técnico. Esta interacción pasa por lograr fusionar el trabajo de

todos los músculos que intervienen en un movimiento así, por ejemplo: los agonistas,

antagonistas, sinergistas y fijadores. La coordinación intermuscular genera múltiples

beneficios en el deportista como inhibir los músculos antagonistas a la hora de realizar

un ejercicio, aumenta el estado natural de co-contracción muscular de los sinergistas

pues ellos ayudan en la estabilización de una articulación y complementan el trabajo de

los músculos agonistas, inhiben el mecanismo de protección neuromuscular, aumentan

la excitabilidad de las motoneuronas y favorecen el reclutamiento selectivo de las

unidades motoras.

Estructura Básica del Ciclo Estiramiento-Acortamiento

Para Gonzáles y Ribas (2002), la realización de cualquier tipo de ejercicio

involucra de manera natural un complejo grupo de acciones mecánicas y fisiológicas a

nivel del músculo, que como resultado final generan un movimiento, el cual en forma

Page 70: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

70

casi general asocia diferentes tipos de contracciones musculares, todo esto sucede

mientras diferentes segmentos corporales activan cadenas de movimientos que

terminan en una acción mucho más compleja que una simple contracción muscular,

conjugando en ella más componentes adicionales como la elasticidad, equilibrio y

coordinación.

Como se indicó anteriormente, una de los componentes adicionales de una

actividad muscular es la elasticidad, pues como es de entender, mientras más elástico

es un músculo este puede llegar a generar mayores niveles de energía elástica

acumulada (García M. 1996). Para comprenderlo mejor, se pondrá un ejemplo sencillo.

Comparando al músculo con una banda elástica, la cual, a medida que se estira tendrá

una respuesta directamente proporcional al nivel de energía efectuado.

Como lo explico Komi (2006), las contracciones pliométricas son todas aquellas

acciones musculares que se componen de una fase de estiramiento muscular seguida

de otra fase inmediata de acortamiento. Con esto, es fácil comprender que la mayoría

de las acciones que se realizan durante la vida cotidiana rara vez involucran un tipo de

contracción isométrica, concéntrica o excéntrica aislada y por el contrario tienen

presente un carácter eminentemente pliométrico, debido a que varios segmentos

corporales son periódicamente sometidos a trabajos de gran impacto como el saltar,

correr y lanzar tanto en situaciones de entrenamiento como en la competición.

Las condiciones mecánicas y fisiológicas a las cuales Komi en el 2006 hace

referencia son las partes constitutivas del Ciclo Estiramiento-Acortamiento muscular

(CEA), el cual asocia las acciones concéntricas y excéntricas musculares de una forma

natural en función del trabajo muscular y cuyo propósito es la integración funcional de

Page 71: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

71

una fase excéntrica y una concéntrica mucho más poderosa que la proveniente de una

acción concéntrica aislada (Gonzáles Badillo y Ribas, 2002, Komi, 2006).

El Ciclo Estiramiento-Acortamiento (CEA) se compone de tres fases: Excéntrica,

de Acoplamiento y Concéntrica.

La primera fase se caracteriza por la rápida contracción excéntrica que facilita el

trabajo de estiramiento de los componentes elásticos del músculo y la posterior

activación de los reflejos de estiramiento. Durante esta fase de contacto con el suelo en

el caso del salto con cajón se requiere de un nivel muy alto de fuerza excéntrica, pues

un inadecuado nivel de esta terminaría en una velocidad de estiramiento pobre y por

ende en una menor activación del reflejo de estiramiento.

La fase de acoplamiento o fase de amortiguación es considerada como la parte

más importante del ciclo, pues representa el tiempo de contacto con el suelo y posterior

despegue, acciones cruciales a la hora de generar potencia. Tiempos prolongados de

contacto o amortiguación disminuyen el reflejo de estiramiento y afectan directamente el

trabajo pliométrico.

La fase concéntrica se caracteriza por el contacto del deportista con el suelo, en esta

fase el deportista aprovecha la energía elástica acumulada anteriormente para

incrementar los niveles de salto y por ende de Fuerza Explosiva.

Energía y la Contracción Muscular Pliométrica.

Como es de entenderlo, las demandas energéticas varían notablemente entre

individuos sedentarios y deportistas y entre estos de acuerdo a las diferentes disciplinas

deportivas que practiquen. Así, un individuo adulto sedentario podría necesitar unas

2500 kcal/día a diferencia de un deportista que necesita unas 4000 kcal/día en

Page 72: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

72

promedio. Las demandas energéticas varían significativamente de un individuo a otro,

pero nace la duda de saber… ¿De dónde obtenemos la energía necesaria para realizar

el trabajo muscular?, ¿Cómo producimos esa energía?

Imaginen entonces lo que dice Guyton, que nuestros músculos funcionan al igual

que una batería de un automóvil o la pila de cualquier dispositivo, es la primera idea que

se debe manejar para comprender que nuestro andamiaje muscular almacena una

determinada cantidad de energía que le permite realizar un sinnúmero de actividades,

pero no es suficiente, así que hay que generar energía de alguna manera durante el

ejercicio. Los sistemas metabólicos que utiliza el deportista para generar energía

durante el trabajo muscular son principalmente tres: primero, el sistema del Fosfágeno,

el segundo del Glucógeno-ácido láctico y el tercero eminentemente Aeróbico por su

dependencia del oxígeno.

El Adenosintrifosfato (ATP) es la principal fuente de energía para la contracción

muscular durante el trabajo del deportista, su fórmula es: Adenosina-PO3-PO3-PO3.

Analizando su composición química, los enlaces que unen los dos últimos radicales de

fosfato a la molécula principal se caracterizan por ser enlaces de una carga muy alta de

energía, de allí que cada enlace almacena alrededor de 7300 calorías de energía por

mol de ATP, todo esto, claro está, en condiciones normales.

Durante el trabajo muscular, se separa el radical de fosfato más alejado de la

molécula liberando esas calorías y proporcionando inmediatamente la energía necesaria

para continuar con el ejercicio. Esta reacción química convierte el ATP en

adenosindifosfato (ADP) y el proceso subsiguiente de la separación del segundo radical

de fosfato origina la formación del adenosinmonofosfato (AMP) con el respectivo aporte

energético producido por la separación del radical fosfato.

Page 73: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

73

Durante la práctica deportiva, se necesita un aporte energético constante de

ATP, pero la escasa concentración de ATP (adenosina trifosfato) limita la cantidad de

energía almacenada en el interior de las células musculares, en deportistas con poca

demanda física este sistema podía ser muy eficaz de 8 a 10 segundos dependiendo del

nivel de trabajo, en deportistas muy bien entrenados esta cantidad de energía no es

suficiente para mantener la potencia muscular máxima por más de 3 segundos, que en

el mejor de los deportistas serviría para correr unos 25 metros. La característica

principal de este tipo de trabajo es su esencia explosiva y máxima, muy acorde al tipo

de trabajo que se está analizando, por ello a partir de los primeros segundos, es

esencial que se vaya formando continuamente nuevo ATP, para que pueda continuar

suministrando la energía necesaria para ejercer cualquier tipo de actividad física.

Para realizar el trabajo pliométrico, el tipo de entrenamiento más efectivo es el

anaeróbico aláctico, pues en él, se realizan esfuerzos de alta intensidad en un tiempo

corto de duración, y todo esto sin el aporte de oxígeno para generar combustible

muscular. En este sistema energético, el cuerpo no tiene el suficiente tiempo para

fabricar ácido láctico por cuanto los esfuerzos de trabajo realizados son muy cortos y

explosivos, características propias del trabajo pliométrico.

En el tipo de entrenamiento anaeróbico aláctico a pesar de trabajar con

esfuerzos muy cortos y de tipo explosivos, también se diferencian dos subsistemas de

trabajo:

Uno menor a los 5 segundos de duración, donde la intensidad del trabajo

muscular es del 100%, y cuya principal y única fuente de combustible para producir

energía en la contracción muscular es el ATP (Adenosintrifosfato), tema tratado líneas

atrás.

Page 74: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

74

Y uno trabajo de 5-20 segundos donde la intensidad del mismo llega al 98%, por

obvias razones no podría ser del 100% pues al ser un trabajo por un tiempo prolongado

es imposible mantenerlo a la máxima intensidad, aquí nuestra fuente de energía

además del ATP es la Fosfocreatina (PC) o también llamado Fosfato de Creatina,

compuesto químico que tiene en su estructura molecular un enlace de fosfato de alta

energía, su fórmula química es Creatina-PO3.

Dicho compuesto, al fragmentarse genera una gran cantidad de energía y

produce creatina y un ion fosfato, de hecho, este enlace de fosfato produce más energía

que el del ATP, 10300 calorías de energía por mol, frente a las 7300 del ATP, y a su vez

puede ceder energía suficiente para volver a construir los enlaces de ATP y generar en

una fracción de segundo, más energía a nivel de las células musculares las cuales

tienen de dos a cuatro veces más cantidad de Fosfocreatina que de ATP. La energía

almacenada de la Fosfocreatina en las células musculares puede llegar a ser utilizada

inmediatamente por el músculo para generar trabajo al igual que la del

Adenosintrifosfato (ATP).

El ATP junto con la Fosfocreatina celular, reciben el nombre de Sistema

Energético del Fosfágeno, ambas son las vías de producción de energía más rápidas,

pero con una muy corta duración en el trabajo. ATP y Fosfocreatina se encargan de

suministrar la potencia muscular máxima en el deportista por un lapso de tiempo no

mayor a los 10 segundos (8 a 10 segundos), tiempo suficiente para realizar actividades

eminentemente explosivas como las del entrenamiento pliométrico.

El Sistema del glucógeno y ácido láctico es otra forma de aportar energía al

trabajo muscular. El glucógeno almacenado en las células musculares puede llegar a

desdoblarse en la glucolisis y producir glucosa por medio de la glucogenólisis. Esta

Page 75: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

75

reacción toma lugar en el citoplasma celular sin presencia de oxigeno es decir en

anaerobiosis, y como resultado genera modestas cantidades de ATP, pero el producto

final es el Piruvato el cual podrá llegar a ser procesado posteriormente en la mitocondria

mediante el sistema aeróbico y producir un gran rendimiento en la producción interna de

ATP para continuar con el trabajo muscular.

El sistema del glucógeno y el ácido láctico en condiciones óptimas, pueden llegar

a brindar al deportista de 1.3 a 1.6 minutos de actividad muscular máxima, prolongando

así los 8 a 10 segundos conferidos por el sistema del Fosfágeno anteriormente citado.

Ejercicio Pliométrico en Jóvenes

Como lo cita Galvis (2007), es por demás importante previo al trabajo pliométrico

tener una base física, mecánica y neurofisiológica que asegure al joven deportista no

presentar ningún tipo de lesión durante el ciclo de entrenamiento. Un buen comienzo es

poseer un correcto nivel de fuerza en los músculos y articulaciones comprometidas del

deportista, además de las estructuras periarticulares del mismo como ligamentos y

tendones. Resulta necesario cumplir estos ítems ya que estos aseguran iniciar el trabajo

pliométrico de una forma correcta, ya que el trabajo de multisaltos se basa en el tiempo

de contacto del deportista con el suelo.

Planificar un entrenamiento pliométrico en los jóvenes implica hacernos una

pregunta… ¿Qué es lo que debemos considerar cuando buscamos optimizar la

transferencia del entrenamiento de Fuerza Explosiva a través del Ejercicio Pliométrico al

deporte? La respuesta es simple, se busca mejorar los requerimientos de fuerza, los

requerimientos de velocidad y las demandas propias del deporte, claro está tomando en

cuenta las condiciones generales del deportista a la hora de iniciar el entrenamiento.

Page 76: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

76

Con estas consideraciones, García, (2003), Frazilli, (2010) y Gunter, (2012)

indican que los primeros intentos de trabajo sobre la fuerza deberían iniciar en el

periodo prepuberal del deportista, mediante ejercicios sencillos y sin ningún tipo de

carga extra, a más de la que provea el mismo peso del adolescente.

Tomando en cuenta el desarrollo muscular, óseo y mental del joven deportista,

Verkhoshansky proclama que el trabajo a realizar en él es muy delicado y demanda una

correcta planificación. En la actualidad no existen estudios suficientes que sustenten la

edad mínima para empezar un programa de entrenamiento pliométrico en los jóvenes y

niños (Verkhoshansky, Y. 2000).

Conocedores del proceso de desarrollo físico del joven deportista tras cientos de

ensayos y estudios realizados por Verkhoshansky, determinan que en ellos sus placas

de crecimiento a nivel de las metáfisis de los huesos aún no están cerradas por

completo, por ello algunos ejercicios pliométricos se encuentran contraindicados como

los saltos a profundidad y sobre superficies duras, puesto que su Sistema Nervioso

Central, columna vertebral, articulaciones, músculos y tendones soportarían una carga

demasiado intensa. Por otra parte, el mejor aliado del trabajo pliométrico en los jóvenes

es su propio peso corporal, el cual asegura trabajar en baja intensidad pliométrica con

ejercicios fáciles como saltar la cuerda o realizar una carrera simple con varios saltos a

uno y dos pies (Verkhoshansky, 1999).

De entre los estudios sobre este tema, la gran mayoría de ellos no presentan

ningún impedimento para iniciar la base de un trabajo pliométrico en los jóvenes. Este

inicio introduce a los planes de entrenamiento diario algunos ejercicios pliométricos

iniciales de baja intensidad, mismos que para el personal de preparadores físicos no son

del todo desconocidos, entre ellos estan, saltar una cuerda, correr sorteando obstáculos,

Page 77: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

77

correr a pasos largos, el saltar desde y hacia un pequeño cajón, lanzar objetos de

distinto peso. Para los jóvenes estas actividades son rutinarias en su plan de

entrenamiento y las realiza (en ocasiones) sin saber que es un entrenamiento

pliométrico.

En este entrenamiento, Stolen (2005) asegura que es menester dedicar gran

parte del tiempo a vigilar el correcto aprendizaje de la técnica correcta en cada ejercicio,

de manera que su aprendizaje vaya de la mano con otras cualidades como coordinación

y equilibrio mismos en sinergia con la intensidad, volumen y tiempo de recuperación del

trabajo pliométrico generan mejoras en la fuerza del deportista.

Culturalmente se ha propuesto que los niños y jóvenes participen en actividades

físicas para mantener y mejorar su salud y la condición física en general, el trabajo

aeróbico mantiene e incrementa los niveles de fuerza muscular en el deportista

(Cometti, 2002).

Vrijens, (2006) ratifica que recientemente, se ha incrementado la cantidad de

profesionales del deporte que están trabajando con los ejercicios pliométricos dentro de

sus sesiones de entrenamiento dentro de la planificación de trabajo físico con los

jóvenes. Dicho entrenamiento estaba en sus primeras épocas supeditado a los

deportistas adultos. El entrenamiento con el sistema pliométrico fue y es básicamente

conocido como un tipo de trabajo con saltos y referencia su accionar con un tipo de

ejercicios dinámicos con sobrecarga, aunque esta no sea realizada textualmente.

Urzua manifiesta que el entrenamiento pliométrico debe incluir una gran variedad

de ejercicios de saltos y desplazamientos que exploten y potencialicen el trabajo

muscular excéntrico-concéntrico (Ciclo de Estiramiento Acortamiento) buscando el

incremento progresivo de la potencia muscular. (Urzua, 2009). El ciclo estiramiento-

Page 78: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

78

acortamiento muscular está presente en casi todos los deportes y actividades físicas

que se realizan, desde el niño que salta en el parque jugando en los arboles hasta el

velocista que está a punto a romper un record (Henriksson, 2019).

Aun cuando estas actividades son en realidad simplemente juegos, Castillo en el

2018 menciona que estos producen un fenómeno de acondicionamiento neuromuscular

a nivel del joven que termina en la producción de fuerza y su reflejo tangible cuando el

deportista es más veloz y ágil en el campo de juego (Gunter, 2012, Castillo, 2018). Con

esta idea, se podría afirmar que la niñez y adolescencia son en realidad el mejor

momento para empezar a implementar ciertas rutinas de trabajo pliométrico en las

sesiones de entrenamiento, puesto que en ese periodo de los deportistas su sistema

neuromuscular permite ser maleable tal cual una “figura plástica” y con el estrés

impuesto durante los entrenamientos este puede alcanzar la denominada “Fase

Sensible” (Verkhoshansky, 1999).

Cientos de estudios demuestran la susceptibilidad del sistema nervioso de los

jóvenes y niños para aprender nuevas destrezas motoras que demanden gestos

técnicos como saltos, rebotes, carreras, cambios de dirección y lanzamientos. Aagaard

menciona que dicho periodo de tiempo, crea una ventana de oportunidades para que el

joven deportista participe activamente en una serie de actividades que desarrollen en él

las habilidades que formen un deportista a corto y largo plazo. Si no se trabaja en este

periodo de tiempo el deportista perderá la oportunidad de incorporar a su memoria y

aparato locomotor una serie de estímulos que creen el andamiaje de experiencias que

permitan desarrollar programas de entrenamiento más avanzados en etapas posteriores

de su formación y entrenamiento (Aagaard, 2002).

Page 79: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

79

Hoy en día, no es sorprendente encontrar a nivel de los mejores deportistas del

mundo que sus inicios se dieron en la niñez y adolescencia, y en ellas, las actividades

motoras complejas estuvieron presentes.

Etapas del Entrenamiento en el Joven Futbolista

A diferencia de lo que muchos pueden pensar, la niñez y adolescencia son los

periodos más sensibles para el desarrollo de las capacidades físicas en el joven

deportista, motivo por el cual este periodo recibe gran atención por parte de dirigentes y

cuerpo técnico pues es el pilar sobre el cual se edifica el modelo integral de un

deportista. Estas etapas en el deportista se caracterizan por el dominio de las

habilidades básicas como saltar, correr, patear, lanzar y aterrizar, todas ellas son el

producto de un trabajo de base que viene desde niño (en el caso de los jóvenes)

quienes dentro de un ambiente lúdico han hecho del juego informal su forma de entrenar

como lo cita Aagaard.

Según los últimos registros generados en el Ecuador por parte del ente rector del

fútbol para el país, La Federación Ecuatoriana de Fútbol, FEF, para el año 2016

existieron 5.873 jugadores juveniles inscritos en la Serie A y Serie B (Federación

Ecuatoriana de Fútbol, 2016). La aspiración de todos ellos es llegar a la titularidad en

sus equipos, y con un trabajo diario afianzarse en sus puestos y dar el gran salto como

futbolistas profesionales. El trabajo no es fácil, pues es el resultado de años de

entrenamiento, el cual en casi la mayoría de casos viene desde los 6 años, tiempo que

ha permitido el desarrollo de varios aspectos como el físico o somático, neurológico,

cognitivo, sensorial y psicosocial.

Para Patel (2009), en la adolescencia, los deportistas deben perfeccionar varias

habilidades fundamentales, con el fin de refinarlas y alcanzar la maestría en ellas,

Page 80: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

80

buscando pasar de una práctica por diversión a realizarla en un nivel competitivo; este

nivel por si solo se encarga de limitar el número de deportistas que participara en un

nivel de alta competencia.

En el Club Deportivo “El Nacional” la primera categoría formativa con la que

cuenta el club es la Sub-12, de allí que el proceso que siguen la gran mayoría de los

jugadores les permite contar con sus habilidades y capacidades físicas acordes a su

edad y desarrollo físico-técnico y técnico-táctico, priorizando el trabajo lúdico y poniendo

hincapié en el dominio de los principios básicos del juego. En la categoría Sub-16, grupo

etario motivo de nuestro trabajo investigativo existen varias consideraciones a tomar en

cuenta, pues este es un tiempo muy crítico en la formación y desarrollo del futbolista,

como lo cita Aagaard, así, por ejemplo:

Los cambios físicos propios de su edad le permiten al futbolista mejorar su

desempeño profesional.

Su desarrollo cognitivo le permite mantener lapsos de atención prolongados y a

la vez captar de mejor manera las intenciones del cuerpo técnico a la hora de su

preparación física.

En el aspecto Psicológico su madurez le permite tomar modelos a seguir,

identificándose con deportistas profesionales a quienes ellos admiran.

A nivel social, su madurez le permite comprender de mejor manera los principios

morales que rigen la práctica deportiva y su correcta interpretación.

Como es de entender no todo es positivo, también existen puntos sensibles que

ocasionan que una gran cantidad de jóvenes abandonen la práctica deportiva, entre

ellos se pueden mencionar:

Page 81: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

81

el aparecimiento de nuevos intereses personales y sociales,

miedo al ridículo deportivo,

sensibilidad a la falta de elogios y reconocimiento de su esfuerzo, y

escasas oportunidades para jugar y por ende el desaparecimiento del rol estelar.

En el entrenamiento del joven deportista la prioridad del trabajo de potencia toma

gran importancia, priorizando trabajos con gestos técnicos específicos como el salto

vertical, y rutinas de trabajo de preparación física como los Ejercicios Pliométricos,

acompañados de entrenamientos de resistencia con sesiones de gimnasio, claro está,

orientadas al fútbol, trabajos de aplicación del principio SAID (adaptaciones específicas

a demandas impuestas), ejercicios de recuperación y tiempo libre para la distracción y

descanso del deportista, entrenamientos de agilidad con uso del balón y sin él, ejercicios

de flexibilidad tendientes a mantener y mejorar los rangos de movimiento y sumando a

todo esto, una correcta guía nutricional e hidratación acordes a las exigencias físicas

que el deportista tiene en su trabajo diario.

Principios del Entrenamiento aplicados al Sistema Pliométrico

La planificación de un programa de entrenamiento para Bompa implica la

congruencia de todos y cada uno de los componentes del deportista y de este con su

entorno. Planificar es tener la visión a futuro de lo que se puede lograr con el deportista

en tanto este se someta a un estricto régimen de trabajo. Donde estamos y hacia donde

queremos llegar es la idea central de esta etapa. El éxito o fracaso de la planificación

del entrenamiento dependerá de la capacidad del entrenador de visualizar el escenario

futuro al cual se quiere llegar, todo esto mediante un estudio previo el cual nos dará un

diagnóstico del deportista, la fijación de objetivos claros y definidos permitirá poner en

marcha un programa de entrenamiento acorde a las capacidades del deportista y a

Page 82: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

82

partir de este mantener una permanente y adecuada evaluación de los resultados

alcanzados en cada una de las etapas que el deportista vaya cumpliendo para luego

valorar e interpretar la información obtenida.

Para Brown, la dirección del entrenamiento para muchos constituye un verdadero

arte, pues en él se conjugan el trabajo armonizado de todos los componentes y estos a

su vez se complementan entre sí como los eslabones de una cadena de procesos que

se ajusta a los plazos y necesidades que tienen los entrenadores con el fin de mejorar el

rendimiento del deportista. Las fases de la dirección del entrenamiento son:

Diagnóstico

Antes de comenzar el trabajo con los deportistas se hace necesario e imperioso

como lo cita Bompa conformar un equipo deportivo multidisciplinario con el cual se

pueda en primer lugar realizar un proceso sistemático y complejo de diagnóstico de las

capacidades físicas y demás habilidades así como también de los aspectos médico,

deportivo, biomecánico y factores intrínsecos del deportista como personalidad,

psicológicos, sociopsicológicos que conforman el entorno del deportista y de su grupo

de trabajo mediante exámenes, técnicas y test a fin de determinar la valoración de cada

parámetro tanto individual como colectivamente y como estos podrían influir

directamente en el desempeño de sus dirigidos.

Algunos parámetros a evaluar se relacionan con sus hábitos, costumbres,

aspiraciones personales y colectivas, residencia, carrera deportiva, creencias religiosas,

carácter, nivel de estudios, todo esto a fin de fomentar sus fortalezas y ponerlas a su

favor y trabajar sobre sus debilidades para mitigar su efecto sobre él. Este es a decir de

Lloyd, R. 2012, Rodríguez, W. 2012 y Macall, P. 2015 es el factor principal, puesto que

Page 83: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

83

de su correcto análisis se realiza la orientación del trabajo actual y futuro del deportista

previo a su entrenamiento. En este punto la valoración inicial del rendimiento del

deportista es una actividad esencial. En este punto, el análisis de la situación real del

deportista al iniciar el entrenamiento nos permitirá conocer la situación actual,

potencialidades y limitaciones del mismo, así como nos ayuda a identificar el nivel de

entrenamiento que tiene el deportista y mediante la planificación del mismo posterior al

test direccionar las diferentes fases del entrenamiento buscando cubrir las exigencias

del perfil del deportista en relación al deporte que practica.

Determinación de Objetivos

En el deporte la determinación de los objetivos a alcanzar con la planificación del

entrenamiento es el verdadero proceso de entrenamiento, puesto que desde aquí se

inició a forjar día a día todos y cada uno de los recursos físicos y psicológicos con los

cuales el entrenador y preparador físico podrán lograr tras un proceso sistemático y

metodológico el aumento en el rendimiento del deportista. Teniendo claro que el plan de

entrenamiento buscará incrementar y optimizar el rendimiento del deportista en todos

los aspectos y en todas las fases del mismo, pudiendo ser este en el terreno

(entrenamiento individual o colectivo), en los periodos de entrenamiento (preparatorio,

desarrollador, competitivo), en el contenido del entrenamiento (trabajos de fuerza,

resistencia, etc.), en los métodos y medios de entrenamiento, en los principios de

entrenamiento (adaptación , especificidad, individualización) y en el trabajo motivacional

del deportista.

Page 84: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

84

Ejecución del Entrenamiento

En este punto Cappa habla sobre los componentes del entrenamiento y de cómo

estos pueden cambiar durante el entrenamiento, puesto que en sí mismo el proceso de

entrenamiento es dinámico y este a su vez se ajustará a las realidades del deportista.

Este fluctuante contenido busca básicamente de cualquier forma el aumento del

rendimiento del deportista. A la hora de diseñar el plan de entrenamiento el entrenador

deberá considerar algunos aspectos que intervienen directamente en el desempeño del

deportista como:

La edad y desarrollo físico de los deportistas, tomando en cuenta que programas

con poca planificación o carentes de un sustento científico podrían provocar

lesiones propias del exceso de trabajo en edades tempranas.

La preparación previa del deportista, tanto a nivel físico como técnico. Esta es

una de las mayores debilidades de los grupos de trabajo puesto que por

situaciones externas el desarrollo de las capacidades básicas se ha visto limitado

en las actuales generaciones, coartando el trabajo de preparadores físicos y

entrenadores.

El estado de salud de los deportistas, y específicamente de los segmentos

corporales que intervienen en el trabajo pliométrico como son rodillas, tobillos,

caderas.

La planificación general y el estudio de la misma, no se puede trabajar el

Ejercicio Pliométrico de igual manera al inicio de la temporada como en la etapa

competitiva.

Page 85: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

85

Los requerimientos físicos de cada deporte. Recordar que se debe trabajar el

80% de los ejercicios pliométricos con especificidad al deporte practicado,

mientras que el 20% restante se destinara para la preparación física general.

El principio de la progresión de las cargas, tanto en el desarrollo de las sesiones

de entrenamiento diario como en la planificación macro.

Como es de suponerlo, el trabajo pliométrico se sustentará en el periodo de

adaptación músculotendinosa y aprendizaje de la técnica correcta que realiza el

deportista a lo largo de su carrera, este es el pilar de cualquier proceso de

entrenamiento como lo menciona Bruggemann. El principio de progresión impide

avanzar a actividades de mayor complejidad si antes no se ha podido dominar los

fundamentos básicos de los ejercicios, aquí se debe priorizar la calidad a la cantidad. El

trabajo de hipertrofia muscular en función directa a los requerimientos del deporte en

cuestión será el primer paso a conseguir, esta fase asegura contar con el andamiaje

físico que soporte las cargas a imprimir sobre el deportista, y al mismo tiempo, la

correcta ejecución de la técnica de todos los ejercicios dentro de la sesión d

entrenamiento pliométrico.

En cuanto a la progresión, Verkhoshansky propone tres etapas dentro del

proceso de entrenamiento: la ejecución de ejercicios de fuerza general y multisaltos

variados, la combinación de ejercicios pliométricos de baja intensidad con trabajo de

fuerza resistencia, y un entrenamiento con saltos profundos (drops jumps) con la

utilización de cajones de salto. A continuación, se analizarán las variables del proceso

de entrenamiento:

Page 86: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

86

Intensidad

La variable intensidad es la responsable de medir el grado de esfuerzo que

realiza el deportista dentro de la sesión de entrenamiento al realizar un ejercicio o una

actividad específica.

La intensidad representa el grado de actividad muscular con la que se realiza los

ejercicios oponiéndose a una resistencia, cuantifica de manera general la potencia de

trabajo siendo esta la fuerza producida por unidad de tiempo. Se debe tener especial

cuidado al considerar el número total de repeticiones de un ejercicio, pues, aunque se

piense que este se está realizando a la misma intensidad, la verdad es que no siempre

es así. El incremento de la intensidad puede trabajarse de diversas maneras, como, por

ejemplo: adicionando peso extra en la realización del ejercicio, punto en el que no se

está muy de acuerdo, puesto que en edades tempranas la adición de peso extra en la

realización de un ejercicio puede acarrar lesiones de tipo músculotendinosas.

Para Verkhoshansky, el uso del propio peso del deportista es más que suficiente

para realizar un trabajo de calidad, y si las condiciones del deportista son excelentes

podría usar una sola pierna para incrementar la intensidad de los ejercicios, aumentar la

distancia del recorrido, el número de saltos por serie, etc. Aunque ya casi todo está

escrito el mejor indicativo de la intensidad del trabajo a realizar serán las condiciones

propias de cada deportista (Verkhoshansky, 1999).

Volumen

En el entrenamiento de la fuerza, el volumen expresa la cantidad total de trabajo

realizado de un ejercicio, por las repeticiones por serie y de estas por sesión de

Page 87: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

87

entrenamiento, las cuales son previamente determinadas en función de la planificación

(microciclo, mesociclo, macrociclo).

Para una sesión pliométrica el volumen será calculado por el número de saltos

que el deportista realiza y que va a estar también determinado por las demás variables

como intensidad y frecuencia.

El aumento progresivo del volumen en el entrenamiento puede propiciar en el

deportista una mejora significativa en su rendimiento durante los primeros años de

práctica. El volumen, con la variable intensidad, dentro del entrenamiento deportivo,

mantiene una relación inversamente proporcional, es decir, a mayor volumen de trabajo,

menor intensidad del mismo, y viceversa. En deportistas poco entrenados, los saltos no

deberían superar los 30 por sesión y en deportistas con un mayor nivel de preparación

fácilmente pueden llegar a los 300 saltos por sesión, aun cuando se tenga un gran

volumen de trabajo, punto a considerar para determinar eficazmente el volumen de

trabajo será la técnica en la ejecución del salto. Saltos defectuosos, poco coordinados

son sinónimo de trabajo excesivo, en estos casos es mejor ponderar la técnica al

volumen de trabajo, reflexión que cita Bompa.

Recuperación

Se entiende por recuperación al tiempo que tiene el deportista para descansar

entre cada ejercicio o serie de ejercicios.

Esta pausa debe asegurar al deportista una adecuada ejecución e intensidad de

los próximos ejercicios a realizar, es decir, debe permitir al deportista recuperar su

condición física y mental máxima para seguir trabajando. Si el objetivo a conseguir es el

desarrollo de Fuerza Explosiva o de potencia, lo cual se busca con el ejercicio

Page 88: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

88

pliométrico, la recuperación del deportista debe ser completa, para ello, la proporción

más adecuada para trabajar debe ser pausas de 1:10 (ejercicio: reposo). Esto podría

significar para el deportista pausas de entre 3 y 5 minutos por cada serie. Pero si el

objetivo a conseguir con el trabajo en la sesión de entrenamiento es el incremento de

resistencia muscular las reglas cambian y se prioriza el trabajo muscular no tan intenso

con tiempos de recuperación incompletos.

Frecuencia

La frecuencia es el número de veces que se realiza un determinado tipo de

ejercicio por una unidad de tiempo igualmente determinado. Por lo tanto, el tiempo

destinado a la pausa entre repeticiones, series e incluso entre sesiones es un

determinante de la frecuencia o densidad de trabajo.

Gonzáles proclama que la frecuencia de trabajo depende de la intensidad del

mismo, por lo que en conjunto, la recuperación debe por todos los modos posibles,

asegurar la adecuada supercompensación del deportista, y con ello priorizar la inversión

del tiempo en la adaptación neuromuscular del deportista a los estímulos de carga

producidos en el entrenamiento (Gonzáles Badillo, 2008) con el fin de buscar el

desarrollo de las capacidades del deportista (fuerza explosiva, velocidad, potencia) y no

buscar las direcciones funcionales aeróbicas en primera instancia, pues las direcciones

funcionales anaeróbicas alácticas son primeras, luego las direcciones funcionales

anaeróbicas lácticas y se termina el trabajo físico con las direcciones funcionales

aeróbicas (Cometti, 2002).

Para Cometti, esta transición adecuada nos permite ganar en el deportista el

desarrollo de más acciones determinantes en la competencia, como en saltar más alto o

patear más fuerte (Cometti, 2002). Todo esto se puede lograr mediante un trabajo

Page 89: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

89

sinérgico de musculación y de estímulos específicos de la disciplina deportiva que se

practique, en el caso específico, se busca el desarrollo de Fuerza Explosiva en el fútbol

mediante el trabajo en espacios reducidos, priorizando los esfuerzos cortos y

cualitativos que el trabajo extenso y cuantitativo, para el fútbol es determinante el trabajo

y tiempo en los 10 metros, por este motivo se debe trabajar los esfuerzos de tipo

explosivo sin olvidarnos del componente técnico-táctico que debe estar presente todo el

tiempo, pues la combinación de todos los factores asegura brindar un entrenamiento

integral a nuestros deportistas y posibilitar la obtención de mejores resultados en las

competencias (Cometti, 2002).

No existen estudios concluyentes que hayan determinado científicamente la

frecuencia óptima que debe existir entre cada sesión de entrenamiento pliométrico, por

lo que resulta muy particular ver que los entrenadores adecuen estas en función de su

experiencia personal, sin embargo, el período más adecuado para permitir la

recuperación del deportista está entre las 48 y 72 horas como lo cita Chu, D. 1998, claro

está, dependiendo del tipo de trabajo realizado en función de la intensidad. Sesiones de

ejercicio pliométrico en base a trabajo ligero como el skipping necesitaran poco tiempo

de recuperación en relación a sesiones de trabajo con saltos desde y hacia profundidad.

En tanto a la duración del programa de entrenamiento y su volumen total de

trabajo, múltiples estudios realizados no han podido determinar con exactitud la

duración óptima para un programa de entrenamiento pliométrico, la mayoría de ellos

duran de entre 6 a 10 semanas, pero en los deportes que requieren de un trabajo

intermitente con movimientos rápidos y potentes y de larga competición como el fútbol

se debe contemplar a la Pliometría a lo largo de toda la planificación del macrociclo,

pues el ejercicio pliométrico es eminentemente una forma de entrenamiento de

Page 90: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

90

resistencia por lo que su trabajo debe realizarse bajo el principio de sobrecarga

progresiva.

De igual manera, si en un día de entrenamiento se planifica una sesión de

Pliometría se la debe realizar al iniciar la jornada, después del calentamiento, pues otro

tipo de trabajo adicional desgastaría al deportista y lo podría predisponer a sufrir

lesiones de tipo físico por mala técnica en la ejecución de los ejercicios, así como

también al cansancio físico extremo. Como se indicó líneas atrás siempre hay que

priorizar la calidad y no la cantidad, pues como lo cita la FIFA “La preparación física en

el fútbol debe estar al servicio del trabajo técnico táctico” (FIFA, 2019).

Control del Entrenamiento

Se considera control del entrenamiento al registro cuantitativo y cualitativo diario

y acumulado del trabajo realizado por el deportista durante una sesión de entrenamiento

o al término de un micro o mesociclo de trabajo con la finalidad de conocer todas y cada

una de las modificaciones físicas, neuromusculares y psicológicas producidas en el

deportista tras un cierto periodo de entrenamiento por efecto de la carga de

entrenamiento y así garantizar la correcta dosificación de las mismas para mantener el

desarrollo del futbolistas cubriendo las deficiencias que pudieran existir y por otro lado

evitar la aparición de lesiones por sobrecarga de trabajo.

La valoración diaria no debe interferir en el entrenamiento como lo indica

Estévez, 2016 y evalúa aspectos sencillos en el deportista como cambios en el color de

la piel, nivel de transpiración, calidad y cantidad de gestos técnicos, concentración en el

trabajo realizado, estado de salud general y disposición mental del deportista para

soportar la carga de trabajo y asimilarla de mejor manera.

Page 91: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

91

Este último parámetro nos ayuda a re-organizar los contenidos en la planificación

del entrenamiento para los próximos microciclos y sesiones de entrenamiento

controlando las variables de entrenamiento en función del estado general del deportista

y evitando llegar al sobre entrenamiento, como lo sugiere Bompa. Este principio nos

permite comprobar de manera periódica la consecución de los objetivos planteados con

el deportista al inicio del entrenamiento y cuantificar los resultados alcanzados por este

con el entrenamiento programado.

Esta documentación nos permitirá llevar un registro sobre las actividades

realizadas, así como también de las influencias situacionales (hora, clima, factores

externos, etc.) con los cuales el deportista realizo su entrenamiento y competición. Todo

esto nos permitirá medir y controlar en forma cuantitativa el desempeño del deportista.

Toda esta información reposa en los diarios de entrenamiento. El control del

entrenamiento es fundamental dentro de la práctica de cualquier tipo de deporte y más

aún en los competitivos pues nos ayuda a mejorar individual y colectivamente bajo la

premisa de que” Lo que no se mide no se valora, lo que no se valora no se controla y lo

que no se controla no se mejora”.

Valoración de la Información

Para Galvis, la valoración de la información dentro del proceso de entrenamiento

busca inicialmente comparar datos (iniciales, finales; diarios; semanales; tiempos y

marcas) todo esto para crear un reporte exacto de cuan eficaz resultó ser el programa

de entrenamiento y así generar un proceso de enseñanza-aprendizaje entre entrenador

y deportista mediante un conjunto de prácticas que nos ayudan a valorar el cumplimento

o no de los objetivos propuestos en el plan de entrenamiento mediante el contraste de

datos así como también el progreso alcanzado por el deportista.

Page 92: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

92

De un correcto análisis de la información dependerán los cambios que se puedan

dar en el programa de entrenamiento y en el proceso pedagógico-didáctico entre

deportista y entrenador. Para el investigador, la efectividad de este proceso depende del

dialogo continuo, la comprensión y mejora constante de los problemas que aparecen,

del control de los logros alcanzados y del trabajo permanente de las deficiencias

encontradas durante el proceso tanto grupal como individualmente.

En la actualidad tiene enorme validez el concepto de la evaluación participativa

del proceso: deportistas, proceso deportivo y entrenador. Esta evaluación grupal

construye un ente dinámico e innovador de mejora del proceso deportivo y de sus

participantes que les permite aprender de sus errores y mejorar en base a sus aciertos.

Page 93: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

93

Capítulo 4

Fuerza

Introducción

El movimiento es la expresión más simple y a la vez más compleja del ser

humano, y es en esencia el resultado palpable de la presencia de la fuerza como

capacidad física que lo genera. La fuerza es para el hombre uno de los factores

imprescindibles a la hora de desarrollar cualquier tarea, ya sea de la vida cotidiana o

algún tipo de actividad deportiva. De esta depende en gran medida la capacidad de

adaptabilidad del hombre a su entorno, así como también un medio de desarrollo

armónico y sistemático de la estructura corporal en las diferentes fases de crecimiento

del ser humano como lo cita Boeckh. El investigador concluye que la cumbre en la

expresión del movimiento se ve reflejada en la realización de cualquier tipo de actividad

físico-deportiva, donde la exigencia de niveles elevados de fuerza hace la diferencia a la

hora de la competición y posterior consecución de logros deportivos.

El trabajo de fuerza dentro del ámbito deportivo en la actualidad ha tomado un

papel preponderante dentro de la estructuración de los planes y programas de

entrenamiento muscular, motivo por el cual es imprescindible para el personal de

entrenadores físicos adquirir un cúmulo de conocimientos científicos que le permitan

planificar y poner en marcha programas de entrenamiento deportivo orientados a

potencializar los niveles de fuerza del deportista, hecho que posibilitará mejorar la

eficacia de su actuar durante la competición.

La puesta en marcha de programas tendientes a incrementar la fuerza muscular debe

tomar en cuenta las peculiaridades propias de cada disciplina deportiva en relación al

Page 94: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

94

trabajo de fuerza muscular y de estas con el deportista, todo esto a fin de evitar lesiones

por el trabajo mal dirigido sobre el atleta como lo menciona Borbón.

Una vez delimitada la actividad deportiva a realizar y el tipo de fuerza requerida

para esa acción, el establecimiento de los niveles iniciales de fuerza muscular en el

deportista es el punto de partida imprescindible a determinar a la hora de orientar el

programa de entrenamiento, esta es llevada a cabo a través de pruebas y test de

valoración de los niveles de fuerza logrados por los deportistas.

Dicha información junto a valoraciones observables y criterios técnicos adjuntos

permitirán luego del programa de entrenamiento determinar cuán eficaz llegó a ser el

entrenamiento y su utilidad o no será reflejada con las pruebas post ejercicio.

Punto a tomar en cuenta a esta altura es la amplia gama de elementos de

diferente índole que integran este tipo de trabajo, como los endógenos y exógenos,

mismos protagonizan un papel importante a la hora de los resultados deportivos.

Señalar que en el entrenamiento deportivo existen una extensa gama de pruebas y test

de valoración de la fuerza muscular, como lo cita García Manso, por lo tanto, en el

contexto del presente trabajo investigativo este componente esencial del rendimiento

deportivo analizará los más importantes por su aplicación y fiabilidad a la hora de su

utilización.

La correcta conjunción de todos y cada uno de los componentes antes

mencionados van a determinar el incremento en los niveles de Fuerza Explosiva y el

resultado de su aplicación por parte de los futbolistas del equipo masculino Sub-16 del

Club Deportivo “El Nacional” será susceptible de evaluación en el campeonato nacional

para esta categoría a disputarse, además de las valoraciones planificadas en este

trabajo investigativo.

Page 95: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

95

Historia de la Fuerza y su Medición

Es una verdad innegable para el hombre que la mayoría, por no decir todas las

actividades humanas, son el resultado de un juego de diversos tipos de fuerzas que

ejercen influencia sobre determinados segmentos corporales y que estos a su vez

producen un efecto de resultado plasmado en el movimiento del mismo. En

consecuencia, como lo cita Bosco, todo tipo de actividad muscular, desde la más simple

como levantarse de una silla, a la más compleja como realizar un salto de gimnasia, son

el resultado de un potencial de energía que tiene el hombre para generar fuerza.

Durante la historia, la valoración de esta capacidad ha sido el interés de más de

un científico, físico o inventor a través del tiempo, y en estos últimos dos siglos, materia

que ocupa a cientos de médicos, entrenadores y preparadores físicos que desde la

Medicina del Deporte y el Entrenamiento Deportivo han encontrado en ella, la solución a

más de un problema en el rendimiento físico de sus dirigidos. La fuerza y sus primeras

definiciones provienen desde la antigua Grecia con Arquímedes.

Figura 9

Arquímedes.

Nota: Tomado de www.google.com

Page 96: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

96

Arquímedes, famoso científico griego de la época que con su “Principio de

Arquímedes” dio las primeras ideas de fuerza aplicadas al empuje hidrostático, y con

esto inicio el estudio de la fuerza en todas sus formas.

Paso mucho tiempo, exactamente dieciocho siglos después, para que otro científico,

Galileo Galilei en 1632, propusiera una idea contradictoria al principio de Arquímedes y

originara una definición de fuerza un poco más moderna, citando en su libro “Diálogos

sobre los dos grandes sistemas del mundo, ptolemaico y copernicano” la afirmación de

que si se deja rodar un cuerpo sobre una superficie inclinada este no dejaría de rodar,

aseverando que dicho cuerpo no experimenta ningún tipo de fuerza sobre su estructura,

definiendo así al movimiento continuo, concepto que en la actualidad se conoce como la

Ley de la Inercia.

Figura 10. Jugadores

Galileo Galilei

Nota: Tomado de www.google.com

Un poco más adelante, por 1687 Issac Newton, científico y matemático, propuso

la definición matemática moderna de la fuerza a partir de sus tres leyes:

Page 97: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

97

a. Ley de la Inercia.

b. Ley de la Fuerza,

c. Ley de Acción-Reacción.

Todos los cálculos que realizo Newton hasta ese tiempo fueron en base a sus

fórmulas, la cuantificación precisa de la fuerza no fue exacta sino hasta que el mismo

Newton inventó el dinamómetro, instrumento constituido con un muelle rodeado de una

escala gráfica en unidades de fuerza que fijo de un elemento por uno de sus extremos, y

fijado al objeto a evaluar por el otro, nos permitía determinar cuantitativamente los

valores de fuerza ejercida sobre este. Una de las desventajas de este primitivo

dispositivo fue el mecanismo de elongación, puesto que con repetidas pruebas las

características estructurales del resorte variaban, obligando a calibrar este dispositivo

tras un determinado número de pruebas a fin de obtener resultados lo más fiables

posibles.

De entre los instrumentos de medida que se derivaron del dinamómetro están la

balanza de cocina, instrumentos destinados principalmente para medir pesos, mismos

que usan un sistema de resortes para determinar los pesos exactos de los alimentos.

Todos los instrumentos creados hasta ese entonces bajo el principio del dinamómetro

únicamente podían medir la fuerza que se podía ejercer en un extremo del instrumento,

cuantificando la fuerza isométrica e isotónica de distención, pero, la utilización de este

tipo de instrumentos dentro de la medicina del deporte y el entrenamiento deportivo trajo

consigo más parámetros a ser valorados por lo que la principal limitación de los mismos

fue la imposibilidad de cuantificar los demás datos que arroja un estudio más complejo,

como por ejemplo un salto, donde existe una fuerza excéntrica la cual genera un

estiramiento del musculo, seguida por una contracción concéntrica que provoca a nivel

Page 98: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

98

muscular una contracción, además de la aceleración, potencia, tiempo de vuelo y demás

parámetros de valoración.

Con el transcurrir del tiempo fueron muchos los científicos que intentaron diseñar

diversos instrumentos para valorar la fuerza durante un gesto deportivo, y el pionero a

ser evaluado fue el salto.

Etienne Jules Marey y Georges Demeney en el año 1885 diseñaron y crearon la

primera Plataforma Dinamométrica la cual valoro la fuerza de presión vertical que

generaba un deportista en un salto mediante un dispositivo fotográfico que denominaron

Cronofotógrafo, el mismo que utilizando una secuencia de fotografías registraba los

patrones de movimiento de cada una de las articulaciones y segmentos corporales que

intervienen en un gesto deportivo complejo como el salto, así como también trazando la

trayectoria que seguía el cuerpo humano durante actividades más básicas como la

marcha.

Figura 11

Etienne Jules Marey

Nota: Tomado de www.google.com

Page 99: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

99

El diseño de la primera plataforma fue por demás simple en comparación a las

actuales, ya que utilizaba un sistema neumático con el que se medía el tiempo de apoyo

del pie sobre la superficie. Con este enorme descubrimiento su utilización fue solo

cuestión de tiempo, y en 1921 el Dr. Dudley Allen Sargent propuso por primera vez la

valoración del salto vertical, mediante la utilización de discos de cartulina que se

colocaban por encima del sujeto que realizaba el test. Dicha experiencia científica

origino el conocido Test de Sargent, contribuyendo de manera sustancial en la

implementación y desarrollo de la Educación Física en el alma mater Universidad de

Harvard.

Como todo experimento, con el paso del tiempo se ha ido tecnificando al punto

de en la actualidad utilizar dispositivos más modernos para su realización, como el

dispositivo de varillas Vertec.

Figura 12

Dispositivo de varillas Vertec

Nota: Tomado de www.google.com

Page 100: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

100

Para 1938, Abalakov, científico ruso propuso su propio test de salto vertical,

midiendo la potencia que podían generar los miembros inferiores durante un salto

mediante un dispositivo que utilizaba un cordón fijo por un lado a la cadera del sujeto y

por el otro al suelo, facilitando su medición el momento de desenrollarse al realizar el

salto. Los cálculos se lograban determinando la altura del sujeto en bipedestación y la

altura del salto vertical, la diferencia que se establecía entre estos dos valores

determinaba la altura neta del salto.

Para los años 1916 Amar diseño una plataforma dinamométrica que ayudaba a

registrar cuatro fuerzas, vertical, horizontal, lateral externa y lateral interna, comenzando

así el desarrollo de estas herramientas tecnológicas. Para 1952 Cunningham y Brown

construyeron su propia plataforma que mejoro los parámetros de valoración de su

antecesora, adicionando la posibilidad de analizar la marcha. Lauru para 1957, Davies y

Rennie en 1968 y Cavagna y Cols en 1972 crearon sus propias plataformas innovando

más de un parámetro de evaluación, siendo la de resortes la última innovación en el

dispositivo.

Concepto

Conceptualizar a la fuerza muscular resulta un trabajo amplio y por demás

complejo, puesto que la literatura que se puede encontrar alrededor de este tema

abarca múltiples terminologías y se presta para innumerables interpretaciones, motivo

por el cual el investigador expondrá las conclusiones más acertadas sobre el tema en

función de hacer un resumen positivo del tema y así evitar caer en confusiones

posteriores. Dedicar unas líneas para los primeros estudios y conceptos sobre fuerza

nos permiten orientarnos y entender como este término fue evolucionando con el paso

del tiempo. La palabra Fuerza proviene del latín fortĭa que significa vigor, robustez. Es la

Page 101: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

101

capacidad que tiene un individuo de mover un objeto de cualquier peso que ejerza una

resistencia, como por ejemplo levantar una silla o lanzar una piedra.

Para Knuttgen & Kraemer, (1987), Badillo, & Ayestaran, (2002), García Manso,

(2002) y Macall, (2015), la Fuerza es el poder de contracción de los músculos como

resultado de un solo esfuerzo máximo, en un solo movimiento y a una velocidad

específica de trabajo.

Hartman (1993) y Peña, (2016) definen a la fuerza como la habilidad del

deportista para generar tensión muscular bajo determinadas condiciones y posiciones

del deportista en relación a los gestos técnicos que realice, tipo de contracción muscular

y la velocidad de trabajo muscular.

En este punto Harre hace una distinción entre fuerza como la magnitud física y

fuerza como el presupuesto necesario para la realización de un movimiento o gesto

técnico determinado dentro del ambiente deportivo (Harre, 1994).

Figura 13

Manifestación de la fuerza muscular en el deporte.

Nota: Tomado de www.google.com

Page 102: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

102

Tras el análisis de docenas de textos, las citas más referentes del tema a tratar

fueron realizadas por González Badillo en el 2008 donde tras sus estudios de campo

determinan a la fuerza como la capacidad del deportista de producir la máxima tensión a

nivel del músculo y logrando posteriormente que este se active, generando como

resultado final una contracción muscular.

Verkhoshansky y Siff (2000), expresaron que la fuerza era el producto de una

acción muscular regida por procesos eléctricos a nivel del sistema nervioso, y se define

como la capacidad que tiene un musculo o grupo de músculos determinados para

generar una fuerza o tensión muscular bajo condiciones específicas de trabajo. Cientos

de autores definen a la fuerza como la capacidad de vencer u oponerse a una carga,

contrarrestando el efecto de esta sobre el musculo, lo que sí está por demás claro es el

resultado que este hecho puede generar en el deportista, que es el incremento de

fuerza muscular por trabajo contra resistencias.

En nuestros días, el trabajo de la fuerza muscular se ha convertido en el pilar

sobre el cual preparadores físicos, entrenadores y deportistas marcan su interés en el

trabajo y desarrollo de la misma, no por nada estudios recientes de la FIFA ubican a la

fuerza como base del trabajo de preparación física y vértice de donde nace el trabajo y

hacia donde las demás cualidades físicas apuntan en el trabajo de los jóvenes

futbolistas.

Page 103: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

103

Figura 14a

Las capacidades físicas a desarrollar en los jóvenes jugadores.

Nota: Tomado de FIFA YOUTH FOOTBALL TRAINING, 2017.

Fuerza y Sistema Muscular

Como lo venimos citando, la fuerza es el componente esencial dentro del

rendimiento y desarrollo normal del hombre como especie y del deportista, este último

entiende prácticamente a la fuerza como la capacidad que tiene el músculo o un grupo

de músculos de generar un tipo de contracción voluntaria como respuesta a la presencia

de un agente externo, el producto de dicha acción muscular puede ocurrir al intentar

vencer su propio peso o de uno de sus segmentos, el peso de un objeto externo, las

características del terreno o durante una actividad física en la cual la fuerza le permitirá

realizar acciones complejas como el salto, acciones de frenado, cambios bruscos de

dirección y acciones de incremento y cambios de velocidad, todas ellas están originadas

y supervisadas por un sinnúmero de procesos que se llevan a cabo dentro del sistema

nervioso como lo cita González.

Page 104: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

104

El sistema muscular del deportista día a día se encarga de generar tensión

muscular para en corto y largo plazo producir fuerza muscular, en ocasiones, este

trabajo puede realizarse sin la necesidad de tener que vencer una carga externa, es

decir genera un tipo de contracción isotónica, esta representa el tipo más simple de

activación muscular que el deportista pueda realizar durante un trabajo. Este tipo de

trabajo muscular se caracteriza por generar muy poco gasto energético. Para que el

sistema muscular intervenga en procesos de trabajo muscular existen varios factores

como:

Tipos de activación o contracción muscular del deportista.

Velocidad de contracción muscular.

Fase de acentuación del trabajo muscular.

Condiciones iniciales del trabajo muscular, en contracción o extensión muscular

previa.

Con esta breve revisión y en base a los factores antes citados sobre el trabajo

muscular se inicia la revisión de la clasificación de los distintos tipos de contracciones

musculares existentes. Los tipos de contracción muscular a revisar son tres y estos nos

darán la idea de la fuerza que estos generan y sus principales manifestaciones,

tomando en cuenta el trabajo que se puede observar externamente o la velocidad de

ejecución del movimiento a lo largo de este, así están:

Contracción Isométrica

Este tipo de contracción supone para Frazilli, un trabajo muscular sin ningún tipo

de modificación a nivel de su longitud inicial del musculo, pudiendo en algunos casos

llegar al máximo de su contracción contraponiéndose a una resistencia externa, pero sin

Page 105: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

105

generar ningún tipo de movimiento. Este tipo de trabajo ocurre cuando la fuerza que

ejerce el deportista en su músculo es igual a la resistencia ofrecida externamente, por

ejemplo, al sostener una pesa o ejercer presión empujando una pared.

Contracción Isocinética

Gunter denomina contracción Isocinética al sistema de evaluación de la fuerza

muscular mediante la utilización de la tecnología informática y robótica, la misma que

nos permite obtener y procesar mediante datos cuantitativos la capacidad muscular del

deportista. Su aplicación permite desarrollar el reclutamiento de las fibras musculares

durante el trabajo, mide exactamente la fuerza de trabajo y disminuye el tiempo de

inervación reciproca del trabajo agonista-antagonista.

La contracción Isocinética en sí, no existe como tal en condiciones naturales o

normales de trabajo, pues esta solo aparece cuando el deportista emplea el uso de

máquinas que permitan realizar una actividad física o gesto técnico durante un lapso de

tiempo a una velocidad constante y programada en todo el arco de movimiento de la

articulación o segmento corporal en estudio oponiéndose a una resistencia adaptada a

la Biomecánica articular para ese trabajo y generando la contracción o acortamiento

muscular. En este tipo de trabajo muscular se encuentran las contracciones

concéntricas y excéntricas, y la modalidad de trabajo más usual es en cadena cinética

abierta y cerrada.

Contracción Isotónica

A diferencia del tipo de contracción isométrica, este tipo de trabajo muscular si

ofrece cambios a nivel de la longitud del músculo, todo esto, en función de las fases de

Page 106: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

106

trabajo que realice el músculo. En este tipo de contracción muscular se puede realizar

una sub clasificación, teniendo a:

Contracción concéntrica

También denominada Dinámica, es el tipo de trabajo muscular positivo donde la

fuerza ejercida por el músculo es mayor que la resistencia que ofrece el agente externo.

El resultado visible es el acortamiento de las fibras musculares y por ende el

acortamiento del segmento trabajado.

Contracción excéntrica

Llamada también Dinámica excéntrica, es un tipo de contracción muscular de

tipo negativo, donde el músculo se alarga durante la contracción, es decir, el trabajo del

músculo es menor a la resistencia que ofrece el agente externo y se caracteriza por

producirse tras una acción de frenado de un determinado segmento corporal.

A pesar de ser un trabajo de tipo negativo el músculo puede experimentar

tensión durante el movimiento.

Contracción auxotónica

Recordar, que la mayoría por no decir todas las acciones musculares dentro del

deporte no se producen con un solo tipo de contracción muscular.

A lo largo y ancho del proceso de ejecución de un gesto deportivo en concreto

suma diferentes tipos de contracción de allí que, el tipo de contracción Auxotónica es un

tipo de contracción híbrida, donde se mezclan durante el trabajo muscular las

contracciones concéntricas, isométrica y excéntrica es este orden predefinido.

Page 107: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

107

Contracción Pliométrica

Para el tipo de contracción pliométrica la premisa a tomar en cuenta será la

combinación de una contracción excéntrica seguida inmediatamente de un trabajo

concéntrico, como lo declaro Bosco, si bien la definición es algo compleja, el mejor y

más claro ejemplo de este tipo de trabajo muscular es el salto.

Analizando específicamente el caso del salto en el deporte, este generalmente

se produce tras realizar una contracción excéntrica, seguida inmediatamente de una

contracción concéntrica explosiva y esta sucesión de trabajo de fuerzas es reconocida

como el Ciclo Estiramiento-Acortamiento (CEA) ampliamente estudiado por Cappa, D.

2000, Athiainen, J. 2003, García, L. 2003, De la Rose, L. 2009 e Izquierdo, M. 2018.

Figura 15

Tipos de contracción en el músculo

Nota: Recuperado de Ruiz Alonso, El Entrenamiento de la Fuerza en el Fútbol. Ed. Deportiva

Agonos. 2001.

Page 108: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

108

Métodos Especiales de Entrenamiento de la Fuerza

Dentro del entrenamiento deportivo Bompa cita que la selección óptima de los

métodos y sistemas para trabajar y desarrollar la fuerza muscular dentro de la sesión de

entrenamiento es de crucial importancia pues el criterio de correspondencia entre lo que

se necesita trabajar, como se lo hará y hacia que disciplina deportiva está orientada

juega un papel decisivo a la hora de plasmarlo en el campo de entrenamiento. La

sinergia que debe existir entre el trabajo de fuerza y los diferentes gestos y acciones

propias de la práctica deportiva aumentan exponencialmente la posibilidad de que el

entrenamiento diario sea exitoso, si bien esta es solo una parte de todo el proceso, el

trabajo armónico de los demás factores circundantes asegurará este objetivo.

Para el investigador, la tarea a cumplir en este punto es determinar el principio

de correspondencia dinámica entre los medios, métodos y sistemas específicos de

entrenamiento y el desarrollo de la fuerza muscular. Por desgracia, el problema que aun

aqueja al deporte a nivel nacional y mundial aún no está resuelto en su totalidad, pues a

pesar de que en los últimos años se ha realizado cientos de estudios con importantes

avances científicos sobre este tema, cuanto más se adentra a este desconocido

territorio mayores son los retos a los cuales hacerle frente.

Las generaciones de nuevos conocimientos sobre sistemas de entrenamiento

basados en experiencia científica entran en conflicto abierto con las teorías y métodos

clásicos de trabajo, los cuales se encuentran fuertemente afianzados en la sociedad

deportiva por su gran influencia ejercida a lo largo del tiempo. En este punto, hay que

manejar con sumo cuidado y mirar objetivamente los vínculos que existen entre las

investigaciones anteriores y las nuevas, pues cientos de nuevos descubrimientos se

cimientan en conocimiento previo.

Page 109: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

109

El investigador concluye en que el conocimiento previo al igual que las

costumbres y tradiciones tardan mucho tiempo en desaparecer y a menudo quienes se

aferran a estos dogmas y evidencia clásica rechazan contundentemente la

incorporación a su trabajo de nuevas investigaciones y por ende de nuevo conocimiento.

Por ello es necesario amalgamar los estudios previos y las prácticas recientes

con el fin de analizar a fondo los beneficios que se obtienen de estos en el campo del

entrenamiento de la fuerza muscular, y así, formular una base científica que guie el

trabajo de los preparadores físicos y entrenadores en el desarrollo de la fuerza en sus

deportistas. El principal problema en la elección de los métodos y sistemas de

entrenamiento de la fuerza es el error metodológico, pues en el intento de diseñar y

plasmar un método para desarrollar la fuerza muscular fácilmente se puede caer en

métodos de entrenamiento distintos a los requerimientos y exigencias que se tienen de

los deportistas.

Para Manso, un sistema de entrenamiento óptimo debe trabajar

coordinadamente varios niveles como el fisiológico, pensando en las contracciones

musculares y su control nervioso, pues son las principales fuentes del movimiento

voluntario y determinan la velocidad de trabajo. A nivel biomecánico, el análisis de la

curva de fuerza-tiempo del movimiento, este es el punto inicial para comenzar a trabajar

todos los tipos de producción de fuerza existentes. Decidir qué tipo de entrenamiento

requiere nuestro deportista es esencial pues la incorporación de un entrenamiento

pliométrico o uno de resistencia elevada dependerá básicamente de los niveles de

fuerza que este tenga y el objetivo a conseguir con él. Para este tema el siguiente

capítulo despejara las dudas que hasta este momento se podrían tener sobre lo

analizado anteriormente.

Page 110: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

110

Fuerza Muscular en el Fútbol

El entrenamiento de la fuerza muscular en el fútbol es una práctica que comenzó

a introducirse paulatinamente y de forma sistemática desde los años 90 y en la

actualidad es una de las actividades con mayor importancia dentro del rol en el

entrenamiento deportivo puesto que su relevancia ha incrementado a medida que la

tecnología, estudios de tipo científico y el mismo tiempo han ido avanzando. La

naturaleza del fútbol con su estructura y organización funcional ha determinado que las

exigencias y demandas de tipo físico, técnico y táctico sean cada vez más importantes

como lo cita Torrelles, A. & Alcaraz, C. El fútbol al ser un deporte intermitente donde las

acciones de tipo explosivo con aceleraciones y desaceleraciones a múltiples

intensidades, saltos y golpes son constantes, de allí que las demandas físicas del

andamiaje del deportista son claves a la hora del juego, exigencias que no tienen la

garantía de ser durante el encuentro las únicas que se vayan a llevar a cabo en el

partido.

En este punto Turner menciona la importancia que tiene la planificación del

entrenamiento de la fuerza muscular, ya que la demanda de la misma garantiza obtener

los resultados esperados, y estos serán directamente proporcionales al trabajo que se

realice sobre la fuerza. Siendo esta la cualidad física más importante a desarrollar en el

fútbol, es clara la importancia que se le da durante el entrenamiento. Su trabajo se

prioriza en conjunto a la velocidad y demás cualidades físicas del deportista. Un

adecuado plan de entrenamiento adaptado a las innumerables características del

deportista considerando las necesidades individuales del mismo y sumado a los

requerimientos de la disciplina deportiva en la que se desenvuelven aseguran el mayor

desarrollo de la fuerza y de las demás cualidades físicas, así como también de las

capacidades condicionales y motrices.

Page 111: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

111

Las acciones de tipo físico se conjugan durante el juego con otro tipo de

acciones tanto tácticas como técnicas, haciendo una amalgama perfecta que permite al

deportista sortear los diferentes obstáculos que se presentan en el encuentro, y para

ello es necesario que el jugador posea la destreza y fuerza necesaria para llegar al éxito

durante el juego, por ello, es de vital importancia analizar la importancia de la fuerza

muscular en el fútbol, priorizando las características propias del deporte y su interacción

con los demás elementos y factores que rodean al deportista. De esta manera, se puede

desarrollar de una manera adecuada las garantías fisiológicas que se transformaran en

la parte integral de los resultados a obtener durante las competiciones como lo cita

Urzua, Von y Cancino.

Es así, como el fútbol analiza con profundo detenimiento las acciones a realizar

por los diferentes jugadores en las diferentes posiciones a fin de optimizar el

rendimiento de los mismos a través de un protocolo de entrenamiento multidisciplinario

e integral que facilite la consecución de resultados y beneficie individual y

colectivamente el desarrollo del juego durante la competición. En el fútbol, la presencia

de los rivales o adversarios obliga a los deportistas a realizar sus jugadas a la máxima

velocidad posible, puesto que el éxito en el encuentro solo podrá llegar si en el campo

de juego se es más veloz y ágil que su rival. Este concepto de Vandendriessche se

refiere básicamente a la fuerza útil, y corresponde al tipo de fuerza y velocidad máxima

con que podría realizar una acción o gesto deportivo.

Pero de nada vale ser más veloz y fuerte si durante el encuentro la efectividad en

las acciones es nula. De allí que el trabajo de fuerza va de la mano con las demás

capacidades del deportista, no por nada se citó al entrenamiento de la fuerza como una

actividad multidisciplinaria e integradora, ya que un deportista debe tratar de conjugar en

su ser a todas y cada una de ellas a fin de ser un modelo de deportista.

Page 112: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

112

Fuerza Muscular, Su Trabajo en la Adolescencia

Haciendo una retrospectiva en la historia, se evidencia que el entrenamiento de

la fuerza en los jóvenes, adolescentes y en los niños en edades tempranas ha sido el

punto de quiebre y discordia entre más de un investigador. Alrededor de este tema, se

crearon mitos tremendamente preocupantes que advertían supuestos déficit en el

crecimiento de los niños y jóvenes si estos entrenaban fuerza desde edades tempranas,

aumento en el índice de lesiones, sin embargo, la evidencia científica obtenida por

Gunter tras cientos de estudios no dejo lugar a dudas sobre los múltiples beneficios de

entrenar fuerza en los jóvenes (Gunter, K. 2012).

Tabla 4

Mitos sobre el entrenamiento de fuerza infantil

Mito Realidad

Incremento de la tasa de lesiones Previene el aparecimiento de lesiones Genera un déficit en el crecimiento No repercute en la estatura Testosterona que afecta al crecimiento Incrementa la Testosterona circulante,

generando un entorno favorable para el crecimiento.

Genera disfunciones y problemas óseos. Mejora la densidad mineral ósea. Incrementa significativamente el tamaño muscular.

Mejora principalmente la función muscular y metabólica.

No se debe trabajar antes del estirón por riesgo de lesión

La fase susceptible de lesión es la propia fase del estirón, pero no antes.

No debe trabajarse en la infancia porque el cartílago de crecimiento es muy débil.

El cartílago de crecimiento es más débil en la adolescencia, comparado con la adolescencia.

Solo se recomienda para jóvenes deportistas

Esta altamente recomendado para jóvenes deportistas y para jóvenes no atletas que busquen mejorar la salud.

Genera rigidez articular y muscular, generando perdida de flexibilidad.

Aunque existe poca evidencia en jóvenes, parece que la flexibilidad se mejora mediante el entrenamiento de fuerza.

Según diversas teorías, la fase sensible es a partir de los 8 años.

La fase sensible dependerá también de la experiencia/intratabilidad y de la edad biológica del joven.

Nota: Tomado de PhD. Emilio Villa.

Page 113: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

113

A finales del siglo XX los estudios relacionados con este tema fueron en aumento

y proporcionalmente a estos creció la controversia entre la forma de entrenamiento y el

costo-beneficio que podía existir con este sistema de entrenamiento. Los estudios

avanzaron y a finales del siglo Hind, Lauersen y los hermanos Henriksson, ratificaron

científicamente que el entrenamiento de fuerza en los niños y jóvenes no producía

ningún tipo de perjuicio en el desarrollo normal ni acarreaba ningún efecto secundario, y

por el contrario esta etapa era por demás provechosa en el modelamiento y formación

de las estructuras óseas del joven deportista (Hind, K. 2007), así como también,

disminuía hasta en un 50% el riesgo de sufrir lesiones por sobreuso de las estructuras

anatómicas en relación a otras estrategias y programas de entrenamiento (Lauersen,

2014), siempre y cuando respete los principios de la planificación del ejercicio para esta

edad, es decir fuese adecuado en volumen, intensidad, frecuencia y recuperación..

Por otro lado, estudios científicos recientes sobre el trabajo de fuerza en los

jóvenes arrojan asociaciones indivisibles entre deficientes niveles de fuerza muscular y

varios efectos negativos sobre el estado general de salud en las personas durante la

tercera década de la vida (Henriksson, 2018) y (Henriksson, 2019).

Autores como Hahn (1988), Navarro (2000) o González y Ribas (2002)

manifiestan que el entrenamiento de la fuerza en jóvenes y niños es por demás

conveniente, siempre y cuando los encargados del entrenamiento físico entiendan que

el deportista en esta etapa de su vida se encuentra en un periodo muy sensible de su

desarrollo y debe forzosamente respetar todas y cada una de las condiciones propias

del deportista en el tema físico. Para ello, se debe realizar un trabajo que evite de todas

las formas las sobrecargas y realizar tareas físicas que entorpezcan su evolución

natural, esto en relación directa con el componente físico del deportista. Para nuestros

días, el estudio de la planificación del entrenamiento físico se ajusta a la realidad del

Page 114: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

114

deportista y toma una arista diferente a los primeros trabajos realizados sobre fuerza en

los jóvenes, donde se priorizaba el trabajo desmedido con pesos externos, llegando a

caer en el clásico problema de un excelente trabajo en torno a la Pliometría y una

aplicación deficitaria a la hora de plasmarla en los jóvenes.

Autores como González y Ribas (2002), afirman categóricamente que el trabajo

de fuerza en la adolescencia no produce ningún daño en las estructuras del joven

deportista, en tanto este, se encuentre bien enfocado y dirigido metodológicamente de

forma correcta para los jóvenes deportistas. Estudios previos de Bruggemann, (2004),

Boullosa, (2013), Lesinski, (2016), citan la adaptación neuromuscular del sistema

músculo-esquelético, con la consabida mitigación en los niveles de lesiones musculares

y ligamentosas del deportista. Aun cuando los estudios sobre este tema son muy

numerosos, el investigador concluye que el conflicto sobre el trabajo de la fuerza en los

jóvenes sigue creando mucha discrepancia a la hora de ser tratado.

Hoy en día en el fútbol, cientos de profesionales del entrenamiento deportivo han

dedicado gran parte de su tiempo a su preparación técnico-científica con el único afán

de desmentir con bases sólidas la polémica que ha surgido desde hace muchos años

atrás cuando se intentaba trabajar la fuerza muscular con los jóvenes deportistas.

Al abordar el tema de estudio, cientos de estudios resaltan la importancia real del

trabajo de la fuerza en el fútbol en los adolescentes, Martín, (1989), Engstrom, (1998) y,

Witvruw et al., (2003) citan los beneficios del trabajo de fuerza así, por ejemplo:

previenen las lesiones articulares mediante el trabajo propioceptivo a nivel de

ligamentos, tendones y demás estructuras periarticulares, aumentando en estas la

capacidad de soportar tensión durante el entrenamiento y la práctica deportiva. Lloyd,

(2012), Rodríguez, (2012) y Macall, (2015) citan la importancia de prevenir algunos tipos

Page 115: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

115

de lesiones mediante el trabajo compensatorio a nivel muscular que impide sobre utilizar

estructuras con deficientes niveles de fuerza en diferentes grupos musculares, así como

también, la importancia del trabajo programado de la fuerza muscular en el período de

recuperación del deportista tras una lesión (Sadoghi, 2012), (Vandendriessche, 2012).

Para Athiainen, (2003), el trabajo de fuerza provoca a nivel del músculo la serie

de adaptaciones neuromusculares necesarias para provocar una correcta activación del

mismo durante el trabajo de contracción durante las fases del trabajo muscular, lo que

genera mayores niveles de resistencia al entrenamiento propuesto (Athiainen, J. 2003,

Cometti, 1998) y mayores niveles de eficiencia motora durante el trabajo muscular del

deportista.

Para finalizar, es importante para el investigador resaltar que el entrenamiento de la

fuerza muscular en el proceso de desarrollo del conjunto de las cualidades físicas en el

deportista es crucial, sumado a esto, el trabajo adicional de capacidades físicas como la

agilidad, flexibilidad y coordinación que en grupo aumentan el performance del

deportista, en tanto este las mantenga mediante el entrenamiento diario. Los apartados

de coordinación, agilidad y flexibilidad se manifiestan sinérgicamente con la fuerza de

manera indivisible, por lo que su integración con el componente técnico y neuromuscular

le brindara al futbolista las garantías necesarias para levantarse con la victoria en el

campo de juego.

La Fuerza y la Contracción Muscular

Como bien se sabe, la producción de la capacidad física fuerza en cualquiera de

sus variantes está básicamente limitada por las posibilidades del andamiaje que aporta

el aparato locomotor del deportista y del complejo proceso de contracción muscular.

Page 116: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

116

Para Guyton, una contracción muscular se produce como resultado de un proceso

coordinado y armonioso de las moléculas proteicas contráctiles de Actina y Miosina en

el interior de las unidades morfofuncionales descritas en el corazón mismo de las fibras

musculares. En relaciona a la tensión muscular que puede generar el aparato locomotor

y el tipo de contracción que se produce se obtienen diferentes tipos de trabajos

musculares o generación de fuerzas, así por ejemplo:

Fuerza Estática

Manso la define como el trabajo que sin generar cambios aparentes en la

longitud del músculo produce un incremento en la tensión de las estructuras del mismo y

realiza un trabajo isométrico puro. Es decir, se produce una tensión estática en la que

no existe trabajo físico, ya que el producto de la fuerza por la distancia recorrida es nulo,

y permite al deportista mantener una determinada posición o postura durante el

ejercicio. En este caso, la resistencia externa y la fuerza interna producida poseen la

misma magnitud y se contrarrestan, siendo la resultante de ambas fuerzas en oposición

igual a cero con la ausencia de movimiento a nivel muscular. Esta manifestación de

fuerza requiere un cuidado extremo en su práctica dadas las repercusiones

cardiovasculares que conlleva en esfuerzos máximos. El trabajo isométrico utiliza pesos

externos limitados en función de la resistencia muscular que otorga el deportista, motivo

por el cual su realización requiere una técnica depurada a fin de evitar lesiones

musculares. Su mayor beneficio es la hipertrofia muscular con ausencia de generación

de fuerza.

Page 117: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

117

Fuerza Dinámica

La fuerza dinámica a diferencia de la anterior, como su nombre lo indica genera

tensión en los elementos contráctiles del músculo en contra de una resistencia externa y

crea el desplazamiento de los segmentos corporales involucrados en la acción deportiva

con el consabido cambio de longitud a nivel de la estructura muscular. En ocasiones, la

fuerza generada a nivel muscular es mayor a la resistencia otorgada por el peso externo

provocando el acortamiento de las fibras musculares y la aparición de un trabajo

concéntrico. Por otra parte, Urzua cita que en ocasiones la resistencia externa a vencer

es mayor que el nivel de tensión a nivel muscular otorgado por el deportista,

produciendo el alargamiento de las fibras musculares con la aparición de un trabajo de

fuerza excéntrico.

Si se toma en cuenta una interacción entre las principales formas de contracción

que poseen las fibras musculares (contracción concéntrica y excéntrica) se puede

hablar de dos tipos de manifestación de fuerza diferentes. La llamada fuerza activa que

se produce como resultado muscular de un solo ciclo de trabajo muscular (acortamiento

muscular) generando fuerza máxima y fuerza explosiva. Y la fuerza reactiva que nace

como producto de un ciclo doble de trabajo muscular (estiramiento-acortamiento) que

genera fuerza explosivo-elástica y reactivo-elástica.

Fuerza Máxima

Sixto define a la fuerza máxima o bruta como la capacidad que tiene el sistema

neuromuscular de generar el mayor esfuerzo posible en una sola contracción muscular

voluntaria con el objetivo de vencer una resistencia por una sola ocasión. En el

entrenamiento deportivo este trabajo es más conocido como RM o trabajo de repetición

Page 118: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

118

máxima y está presente en aquellas actividades deportivas en las que su esencia es

vencer una resistencia, el ejemplo más práctico es el levantamiento de pesas. Además

del levantamiento de pesas, este tipo de fuerza puede combinarse con otras cualidades

como la velocidad de contracción muscular o la resistencia en algunos deportes de

fuerza como el lanzamiento de martillo y la bala.

Fuerza Resistencia

Manso (1999) definió a este tipo de fuerza como la capacidad de realizar un

trabajo con un nivel de fuerza constante por un periodo de tiempo determinado, es decir,

su trabajo vario netamente en función del tiempo que dure la actividad y la capacidad

del deportista de soportar la fatiga producto del trabajo. La habilidad, por decirlo así, de

soportar el desgaste producido por el ejercicio puede ser de corta, mediana y larga

duración, y dependerá directamente de la intensidad de la carga y de la duración del

esfuerzo realizado por el deportista.

Fuerza Absoluta y Fuerza Relativa

Para entender a la fuerza absoluta es necesario comprender el ejemplo clásico

de la hormiga y el elefante, pues como es fácil entender, el elefante realizara un trabajo

de fuerza absoluta mucho mayor que la de la hormiga, pues este trabajo no toma en

cuenta el peso de ellos. Así, la fuerza absoluta es la capacidad que tiene un deportista

de ejercer un esfuerzo máximo para movilizar un peso sin tomar en cuenta su propio

peso corporal. A mayor masa del deportista más altos serán los niveles de fuerza que

este pueda generar sobre una resistencia determinada.

Ahora, la fuerza relativa cita nuevamente el ejemplo del elefante y la hormiga,

pues aquí cobra importancia el peso de cada uno de ellos, ya que si el elefante pesa

Page 119: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

119

6000 kilogramos este podría levantar 3 veces su propio peso es decir 18000 kilogramos,

un valor nada despreciable, y nuestra hormiga con tan solo 3 miligramos levanta en

promedio 40 veces su propio peso. En este punto, aunque el elefante supera por mucho

a la hormiga en la fuerza absoluta, cuando se toma en cuenta la relación peso-fuerza es

por demás claro que la hormiga es la dominante.

Entonces, si la naturaleza contemplara una hormiga del tamaño de un elefante y

esta pesara 6000 kilogramos levantaría en promedio 240.000 kilogramos o 240

toneladas y no solo esto, sino que esta podría llevar a cuestas ese peso con la agilidad

y velocidad característica de la hormiga por distancias inimaginables, entonces, piense

por un momento en el trabajo que se podría realizar con ellas. En contraposición, el

elefante solo podría levantar 3 veces su peso, es decir 18000 kilogramos. Tomando en

cuenta que en términos relativos el elefante no podría jamás realizar el mismo tipo de

trabajo que la hormiga, pues él no puede moverse a la misma velocidad con la que una

hormiga lo hace.

La fuerza relativa para Buskies es, en resumen, la representación del esfuerzo

que realiza el individuo en función del peso corporal y aparece en todas las actividades

deportivas que demandan desplazamientos del deportista con movilización de su propio

peso corporal, así como el correr, saltar, trepar. Este tipo de fuerza es característico de

los atletas de gimnasia y atletismo (saltadores) en los cuales el nivel de fuerza relativa

es mucho mayor. Este criterio, ha permitido establecer categorías para las

competiciones en función del peso como en la halterofilia, lucha y boxeo.

Cualquier tipo de entrenamiento trae consigo el aumento de peso al desarrollar la

masa corporal, este aspecto es realmente perjudicial a la hora de intentar ganar niveles

de fuerza relativa. Por ello en la gran mayoría de deportes donde es necesario mover el

Page 120: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

120

peso del deportista a grandes velocidades lo que se busca es organizar el

entrenamiento de tal manera que el crecimiento muscular sea mínimo. Para el fútbol, el

deportista al tener que realizar cientos de acciones de tipo explosivo necesita desplazar

su cuerpo lo más rápido posible y saltar más alto, para ello necesita valores de fuerza

absoluta al mínimo, pues un incremento de ellos decrecerá los niveles de fuerza relativa

como lo estudio Bompa.

Fuerza Explosiva

González (2002) define a la Fuerza Explosiva como la relación perfecta entre

trabajo realizado por el deportista y tiempo que le toma para ello (González, 2000,

González & Ribas, 2002). Para Boeckh, es la capacidad o habilidad neuromuscular que

tiene el deportista de movilizar una carga o ejecutar un gesto deportivo a una alta

velocidad de acción en el menor tiempo posible, partiendo de una posición de completa

inmovilidad de los segmentos propulsores del deportista (Boeckh, 2004) lo que da como

resultado una contracción fuerte y veloz de los grupos musculares involucrados,

llevando al pico máximo la expresión de fuerza muscular por unidad de tiempo, es decir

una explosión González, 2000).

Este concepto abstracto habla realmente de la capacidad que tienen los

deportistas de generar tensiones musculares máximas en un corto período de tiempo

durante una actividad específica. González (2002) muestra tres tipos de

manifestaciones de la fuerza: fuerza explosiva, fuerza elástico explosiva y fuerza

elástico explosiva reactiva, las tres involucradas en la habilidad de salto y en un

programa de entrenamiento pliométrico. La fuerza explosiva como es de entenderlo

también presenta otras manifestaciones de fuerza y esta a su vez se subdivide en:

Page 121: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

121

Fuerza explosiva tónica (contra resistencias altas; arranque en halterofilia).

Fuerza explosiva balística (contra resistencias pequeñas; saltos o lanzamientos).

Fuerza rápida (contra resistencias mínimas; golpe en boxeo).

En la fuerza explosiva los elementos elásticos de las fibras musculares que

posee el deportista juegan un papel importante pues estarán implicadas directamente en

la acción muscular y la generación de este tipo de fuerza. Martín, (1989), Engstrom

(1998) y Witvruw et al., (2003) expresan que, las fibras blancas, rápidas o fibras FT

juegan un papel preponderante, pues al ser fibras de alta velocidad de contracción

pueden fácilmente generar un gran potencial de fuerza y ser adaptadas a condiciones

de trabajo intenso de naturaleza anaeróbica, motivo por el cual predominan el trabajo

explosivo. En contraposición directa a las fibras rojas, lentas o ST, estas poseen una

escasa velocidad de contracción muscular, su trabajo genera muy poca fuerza y como lo

señalan Hahn, (1988), Navarro, (2000) y González y Ribas, (2002) estas se adaptan

fácilmente a esfuerzos de tipo prolongado, es decir su naturaleza es aeróbica pura. Es

así como surge la fuerza pliométrica y el ejercicio pliométrico, tema abordado en el

siguiente capítulo y que básicamente estudiara la capacidad de generar un esfuerzo

máximo en el menor tiempo posible utilizando toda la energía acumulada durante la fase

de estiramiento del Ciclo CEA (Ciclo estiramiento-Acortamiento muscular).

Fuerza Explosiva y sus Exigencias Físicas en el Fútbol

Para Bruggemann, la preparación física dentro de los deportes, tanto individuales

como colectivos, juega un papel importante, pues su trabajo y desarrollo estará acorde a

las necesidades específicas del deportista, y de este, en nuestro caso específico del

fútbol, se ajustará a cada una de las posiciones dentro del campo de juego.

Page 122: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

122

En 1991, Hamilton, cito que, dentro de los deportes colectivos como el fútbol,

suelen clasificarse desde una perspectiva fisiológica en deportes intermitentes de alta

intensidad y deportes de sprints múltiples.

La cita anterior nos hace referencia a la serie de disciplinas deportivas que se

caracterizan por la combinación de un sinnúmero de acciones y gestos técnicos de gran

intensidad, alternadas claro está de periodos de recuperación de cortos a medios. Aquí,

la contribución energética que poseen dichos movimientos proviene enteramente de los

sistemas aeróbico y anaeróbico.

El fútbol, al igual que otros deportes colectivos, necesita imperiosamente el

desarrollo de la fuerza como pilar del trabajo en el deportista, aunque para ser más

práctico, Bruggemann, (2004), Boullosa, (2013) y Lesinski, (2016), establecen la

relación que existe entre la fuerza y las demás capacidades físicas condicionales es por

demás importante. Pues, de nada serviría tener un jugador con excelentes niveles de

fuerza si este a su vez no tiene la suficiente capacidad de resolver técnicamente los

diferentes escenarios que se presenten durante el cotejo, y al contrario, niveles

exagerados de técnica por parte del jugador pasan a un segundo plano si este no

cuenta con el andamiaje físico que le permita afrontar y sortear dichos obstáculos.

Recordar el tipo de trabajo que se realiza en estos dos casos y tratarlos de

entender en grupo nos resulta imposible, pues su fisiología es muscularmente

incompatible entre sí. Mientras las fibras lentas se desarrollan con entrenamiento y

trabajo de resistencia, las fibras rápidas desarrollan ante estímulos de tipo explosivo.

Si bien los trabajos de preparación física son específicos para cada capacidad,

para cada deporte y cada posición, la organización de las sesiones de entrenamiento

Page 123: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

123

son trabajos mixtos, así lo entiende Boeckh, (2004), pues el componente técnico-táctico

y el trabajo de preparación física van de la mano en el desarrollo integral del deportista.

Esta es la razón primordial por la cual la planificación del entrenamiento abarca

diferentes tipos de sesiones.

Cometti (2002), propone que el trabajo que realizan los futbolistas se caracteriza

por la presencia de acciones de tipo explosivo y estas a su vez son repetidas

intermitentemente durante un elevado número de veces. El resultado de estas acciones

son dos parámetros, uno cualitativo para el trabajo explosivo, el cual representa el

trabajo fundamentado en la fuerza y otro de tipo cuantitativo que expresa el número de

repeticiones y se basa en la resistencia del deportista, de allí que su trabajo a la par es

de notable importancia.

Fuerza Explosiva y su Relación con el Salto Vertical

La relación que existe entre la fuerza explosiva y el salto vertical ha sido objeto

de múltiples estudios a lo largo del tiempo en cientos de disciplinas deportivas, pues

muchos autores has encontrado características especiales entre estas dos variables que

hasta la fecha no han cubierto todas las interrogantes que se generan en torno a ellas.

González y Ribas (2002) establecen una sólida relación entre el salto vertical y la

velocidad, fusionando estos factores en la capacidad que tiene el deportista de acelerar

y cambiar de dirección. Por lo antes citado, es un excelente parámetro de evaluación los

resultados alcanzados en las acciones de corta duración y máxima producción de fuerza

por unidad de tiempo. En más de un test de fuerza explosiva, el salto es considerado

como la expresión más pura de esta capacidad a nivel del tren inferior, y su utilización

es ampliamente aceptada como mecanismo de control de los efectos de la preparación

Page 124: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

124

física. Y a la vez, forma parte indivisible del contenido de la sesión de entrenamiento de

un sinnúmero de disciplinas deportivas donde el salto es una de las acciones centrales

en su práctica y punto a perfeccionar como objetivo deportivo para hacerse del logro

durante la competición.

García y otros (1998) postularon que el salto es una de las cualidades

determinantes y para ellos la más importante de entre las modalidades deportivas

(voleibol, baloncesto, saltos de atletismo) que involucran al salto como el gesto técnico

principal en su ejecución. Por lo tanto, el salto es el gesto básico de una gran cantidad

de deportes individuales y colectivos, motivo por el cual su práctica debe destacar

dentro de las rutinas de entrenamiento de los atletas y es a la vez el indicador

cuantitativo de los niveles de fuerza generados por la musculatura del tren inferior,

concretamente de la musculatura extensora de caderas, rodillas y tobillos.

En los test de salto vertical, Correa, J. indica que existen diversos fenómenos de

orden mecánico, fisiológico y neuromuscular que interactúan entre si y a cada uno de

ellos le corresponde el respectivo potencial de energía generada, almacenada y

reutilizada (Correa, J. 2009), dichos temas serán abordados en un próximo capítulo. En

resumen, el rendimiento que experimenta el salto vertical en los deportistas como

cualidad física especifica del fútbol con su consabida mejoría en el rendimiento del joven

futbolista es un tema por demás fascinante para Radcliffe, J. 2015, Peña, G. 2016 y

McMahon, J. 2017.

Por lo tanto, el objetivo que persigue el investigador es estudiar a fondo los

efectos del entrenamiento pliométrico en los jugados del equipo Sub-16 del Club

Deportivo “El Nacional” durante 12 semanas y su mejoría en los niveles de Fuerza

Explosiva en el tren inferior. Presumimos que el Ejercicio Pliométrico podría mejorar los

Page 125: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

125

índices de Fuerza Explosiva, hipótesis que será ratificada o descartada en el capítulo

dedicado para este fin.

Valoración de la Fuerza Explosiva

De una correcta valoración de los niveles de Fuerza Explosiva en el deportista

depende directamente el establecimiento de los protocolos de entrenamiento, y de ellos,

la posibilidad de brindar al deportista la correcta dosificación de las cargas, volumen,

intensidad y reposo en el trabajo a realizar, todo esto en función de la disciplina

deportiva que se practique y del nivel de rendimiento deportivo del adolescente. Por lo

antes citado, la valoración funcional del deportista en lo que a fuerza se refiere durante

los diferentes gestos deportivos cobra gran importancia en este apartado, pues en ellos

se caracteriza el predominio del trabajo muscular con el Ciclo Estiramiento-Acortamiento

estudiado por Bosco. C, Turner. A, Sixto, A.

En la valoración de la fuerza en el tren inferior se realizan varias pruebas en el

deportista, en donde este efectúa varios saltos de distintas clases, a diferentes alturas y

con diferentes métodos de ejecución, de manera que al término de las valoraciones se

pueda obtener la cualidad medible de la variante fuerza muscular, la cual para efectos

de este trabajo investigativo se centrara en la Fuerza Explosiva.

Al revisar los estudios y publicaciones de los últimos 40 años de sobre la

valoración de la fuerza explosiva en el tren inferior en los deportistas adolescentes,

entonces, se afirma que este trabajo no es nada fácil, pues durante su valoración se

pueden encentrar diferentes problemas, así como:

Page 126: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

126

a. El sesgo en los resultados obtenidos tras la valoración de la Fuerza Explosiva,

en función de diversas razones como las económicas en razón de acceder

fácilmente a los implementos utilizados y al no contar con los medios que

faciliten su trabajo y las tecnológicas en función de la lógica evolución que esta

área tiene día con día.

b. En los últimos 20 años, los trabajos de investigación adelantaron al ritmo de la

evolución propia del planeta, así se desarrollaron implementos y pruebas como

el Test de Sargent, equipos de saltos con cinturón, diferentes dispositivos con

varillas para tocar con los dedos de la mano al final de realizar un salto con

diferentes técnicas, diferentes tipos de plataformas de contacto e infrarrojos y,

por último, hasta nuestros días, el uso de plataformas dinamométricas.

Con esta aclaración, es de entender que los resultados alcanzados por los

diferentes autores en sus estudios a lo largo del tiempo eran exactos, válidos y fiables

en tanto, sean comparados por separado, pues resulta difícil compararlos entre sí, y la

única forma de obtener validez en los resultados era mantener la constante de estudio,

el mismo test. Con la idea de salvar este vacío, Bruggemann, (2004), Boullosa, (2013) y

Lesinski, (2016) intentaron realizar trabajos en los que compararan los resultados

obtenidos entre distintos métodos de medición con la idea de crear una relación entre

los diferentes test.

En la actualidad, las publicaciones de Radcliffe, (2015), Peña, (2016) y McMahon,

(2017) correlacionan los resultados obtenidos con la utilización de plataformas, mismos

son excelentes a la hora de cotejar su validez y fiabilidad en los estudios respecto a la

Fuerza Explosiva y tratan de disminuir el sesgo que podría originarse en estudios

Page 127: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

127

posteriores. Sorprende sobremanera que en los últimos años el uso de dispositivos de

medición como el de varillas y el Test de Sargent sigan siendo utilizados aun cuando

estos presentan errores en los valores obtenidos, su justificativo para ello puede ser su

bajo costo, disponibilidad de los mismos y su fácil uso.

Test de Fuerza Explosiva

Como se ha venido recalcando a lo largo de este capítulo, para conseguir el éxito

dentro de cualquier disciplina deportiva la fuerza explosiva y por ende niveles de

saltabilidad excepcionales, así como los tiempos de reacción son muy importantes. Para

Bompa, el inicio de un programa de entrenamiento pliométrico necesita de requisitos

básicos como una correcta valoración de los niveles de Fuerza Explosiva, para esto la

implementación de los test de Fuerza Explosiva son esenciales a la hora de cuantificar

los niveles de esta. Si bien a lo largo del tiempo se han diseñado cientos de

mecanismos para valorar el salto, actualmente con el desarrollo de las nuevas

tecnologías y la incorporación de otras ciencias al deporte el día de hoy se cuenta con

dispositivos científicos y prácticos como las plataformas de salto y dinamométricas que

permiten aumentar los parámetros de evaluación y la precisión de los datos obtenidos

en la evaluación de un gesto técnico específico dentro de casi todas las disciplinas

deportivas.

Test de Saltos

Desde el inicio mismo de la valoración de la Fuerza Explosiva la técnica más

eficiente para este cometido ha sido el salto, pues este es un gesto deportivo presente

en casi todos los deportes individuales y colectivos y de manera general representa el

aprovechamiento racional de las leyes mecánicas que rigen el movimiento. El salto es la

Page 128: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

128

expresión más tangible de la aplicación de los principios biomecánicos y de las

propiedades musculares de los elementos que intervienen por parte del sistema

locomotor en este gesto técnico.

En este punto es necesario recordar brevemente las 4 fases del salto que

propone Radcliffe: preparación, impulso, vuelo y caída, y que en cada una de ellas la

correcta sincronía del aparato locomotor y neurofisiológico aseguran una actividad

coordinada, pues la Biomecánica del salto en el ser humano traza una línea de

gravedad corporal imaginaria de perfil que pasa por la apófisis mastoides acromion,

cóndilo humeral, cadera, por detrás de la rótula y termina en la articulación tibio-

peroneo-astragalina, ubicando el Centro de Gravedad a la altura de la segunda vertebra

sacra.

Si el deportista presenta alguna alteración estructural que modifique la línea de

equilibrio, el mismo organismo realizará la compensación postural para adaptarse, sin

asegurar que este fenómeno no acarree lesiones en el deportista por una incorrecta

descarga de peso a nivel de las estructuras anatómicas. La valoración del salto vertical

ha sido, es y seguirá siendo un tema descrito en cientos de libros y artículos por más de

90 años y en este el indicador a observar es la altura máxima alcanzada por el centro de

gravedad del deportista. La valoración de los niveles de fuerza mediante los test de salto

ha sido utilizada por años para evaluar de manera cuantitativa el rendimiento de cada

deportista.

En sus inicios, la primera investigación sobre el salto fue realizada por el Dr.

Dudley Allen Sargent (1849-1924) quien en su artículo “El Test Físico de un Hombre”

publicado por la Revista Americana de Educación Física en 1921 estableció la

importancia de la “eficiencia neuromuscular que involucra fuerza, velocidad,

Page 129: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

129

coordinación y potencia de acción”. La “Prueba de Salto Sargent”, “Test de saltar y

tocar” o “Test de saltar y llegar” ha constituido la base para cientos de estudios

posteriores sobre este tema.

Fueron cientos los investigadores que se dedicaron a valorar los niveles de

fuerza explosiva mediante el salto y de ellos uno de los pioneros es el entrenador

italiano Carmelo Bosco quien con sus múltiples trabajos sobre el salto durante los años

1970 y 1980 recopiló la suficiente información científica y metodológica que le permitiera

diseñar adecuadamente una batería de saltos denominada “Test de Bosco” misma

busca hasta el día de hoy, realizar el diagnóstico inicial del nivel de rendimiento del

deportista y más específicamente de su tren inferior en lo que a valores de fuerza

explosiva se refiere. (Bosco, 1994, Bosco, 2000).

El “Test de Bosco” como fue llamada la batería de saltos, consta de 6 tipos de

saltos:

a. Squat Jump.

b. Countermouvement Jump.

c. Squat Jump con carga.

d. Salto Abalakov.

e. Drop Jump.

f. Saltos durante 15 segundos.

En la actualidad, este sigue siendo una de las herramientas más fáciles y

confiables a la hora de realizar la valoración de los niveles de Fuerza Explosiva en cada

deportista. Con los estudios realizados por el italiano Carmelo Bosco la valoración de las

Page 130: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

130

características individuales y colectivas de los atletas así como las características

morfohistológicas (tipos de fibras), funcionales (altura del salto) y neuromusculares

(aprovechamiento del ciclo de estiramiento-acortamiento muscular) fue un poco más

fácil, pues su test “De Bosco” se convirtió en la herramienta más utilizada para medir los

niveles de Fuerza Explosiva del tren inferior a partir de los registros obtenidos en los

distintos saltos verticales máximos estandarizados que el deportista realiza.

El investigador para el presente trabajo utilizará 3 diferentes tipos de saltos:

Squat Jump, Countermouvement Jump y Salto de Abalakov, en los jóvenes futbolistas

del Equipo Sub-16 del Club Deportivo “El Nacional”.

Squat jump

En ese universo de pruebas de salto para valorar la fuerza explosiva el Squat

Jump (SJ) es la primera prueba a realizar, pues dentro de su biomecánica de ejecución

es el ejercicio más simple y a la vez más complejo para medir los niveles de fuerza

explosiva pura en el tren inferior de los deportistas.

Para el investigador, la fuerza constituye parte fundamental del normal desarrollo

de cualquier persona en casi todos los ámbitos de la vida cotidiana y en nuestro caso

particular pieza clave en el proceso de entrenamiento de un deportista.

Radcliffe, (2015), Peña, (2016) y McMahon, (2017) citan que en el Test de salto

vertical “Squat Jump SJ” el deportista necesita realizar un salto vertical máximo con sus

dos piernas, mismas parten de una posición inicial con las rodillas flexionadas a 90º, con

el tronco en posición recta y sus manos colocadas a la altura de la cintura evitando que

estas se separen del cuerpo y permaneciendo en la cadera desde la posición inicial del

ejercicio hasta la finalización del mismo.

Page 131: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

131

Figura 16

Posición inicial Squat Jump

Nota: Tomado de archivo fotográfico.

Desde esta posición se asciende verticalmente efectuando una rápida y vigorosa

extensión del tren inferior con un máximo esfuerzo y logrando un salto lo más alto

posible con la consideración especial de no realizar ningún tipo de contramovimiento o

rebote y evitando la ayuda de los brazos en su realización.

Page 132: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

132

Figura 17

Fase de vuelo Squat Jump

Nota: Tomado de archivo fotográfico.

En la fase de vuelo, el deportista debe mantener su cuerpo completamente

erguido, las piernas extendidas y los pies deben mantenerse en flexión plantar y en el

aterrizaje procurar caer en el mismo lugar de inicio de la prueba. Este ejercicio evalúa

los niveles de Fuerza Explosiva máxima concéntrica sin reutilización de la energía

elástica y tampoco utiliza el reflejo miotático como lo señala Bosco. C, en el 2000, pues

durante su realización se evidencio una contracción dinámica concéntrica de las fibras

musculares del cuádriceps, además de la capacidad contráctil y la capacidad de

sincronización del componente muscular del tren inferior. El valor obtenido en relación

con la altura está directamente relacionado con la velocidad vertical alcanzada por el

deportista en el momento cumbre de su vuelo y mencionada velocidad es el resultado

de la aceleración que el tren inferior imprime sobre el centro de gravedad del futbolista.

Page 133: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

133

La realización de este ejercicio con la ayuda de algún tipo de plataforma nos

permite obtener más parámetros de evaluación además de la altura de salto como la

relación fuerza-tiempo, impulso mecánico por pierna, velocidad vertical de despegue y,

por ende, la altura total alcanzada por el centro de gravedad.

Dentro de las condiciones de ejecución del ejercicio no existe mayor

requerimiento que realizar un buen calentamiento de la musculatura extensora de las

piernas previo a la evaluación, realizar el test en ausencia total de fatiga muscular a fin

de obtener los mejores resultados, las plantas de los pies deben permanecer pegadas al

suelo durante la fase de impulso previa al salto a fin de evitar el contramovimiento de las

piernas, pues esta es una prueba de Fuerza Explosiva en ausencia total de los

elementos elástico-reactivos, motivo por el cual es menester enseñar la técnica de

ejecución y en su valoración tomar el mejor valor de dos intentos a fin de no cansar al

deportista. Si se utiliza algún tipo de plataforma para el examen es preciso identificar la

pierna dominante del deportista a fin de colocarla en la plataforma principal.

Countermouvement jump

El segundo tipo de salto dentro de la batería de saltos de Bosco para valorar los

niveles de Fuerza Explosiva es el Countermovement Jump (CMJ).

En su ejecución es por demás similar al "Squat Jump" con la única diferencia de

que el deportista comienza la prueba en bipedestación con las piernas ligeramente

separadas a la altura de los hombros, con sus manos a la altura de las caderas y en

donde deben permanecen hasta el final el salto, y para su ejecución como lo cita

Boeckh, W. 2004, el deportista realiza una flexión de piernas a 90° a nivel de la

articulación de la rodilla seguida inmediatamente y sin pausa de un movimiento rápido

de extensión de las rodillas y logrando la extensión completa del tren inferior, buscando

Page 134: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

134

conseguir la fase excéntrica con el estiramiento muscular que se traduce en un salto

máximo.

Figura 18

Posición inicial Countermouvement Jump

Nota: Tomado de archivo fotográfico.

El componente elástico que fue eliminado en el Squat Jump cobra una especial

connotación en esta prueba, pues, tras cientos de estudios de Bruggemann, (2004),

Boullosa, (2013) y Lesinski, (2016), se llegó a determinar aumentos de hasta un 20%

con respecto al test anterior. Esta prueba valora esencialmente los niveles de fuerza

explosivo-elástica del deportista, ya que en relación al test anterior se utiliza la

restitución de los elementos elásticos en serie de las fibras musculares del tren inferior,

pero sin aprovechamiento del reflejo miotático. El índice resultante de esta valoración

recibe el nombre de índice de elasticidad. Para este ejercicio se han de observar los

Page 135: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

135

mismos criterios de validación que el Squat Jump en relación a su ejecución y similares

consideraciones generales para su evaluación.

Abalakov

El Test de Abalakov (ABK) es una variante del reconocido Test de Sargent y al

igual que todos los test de saltos busca valorar el nivel de saltabilidad de los deportistas.

Inicialmente, Sargent obtuvo los valores de su test estableciendo la diferencia de

las marcas a diferencia de Abalakov que obtiene sus valores con un solo denominador,

la elevación del centro de gravedad del deportista durante el salto. En la actualidad, el

test de Abalakov se realiza con la ayuda de una plataforma de salto o en nuestro caso

específico con una plataforma dinamométrica, instrumentos que permiten obtener más

de un valor a analizar, optimizando los recursos y permitiendo al deportista conocer

mucho más sobre su condición física en general.

Para lograr este cometido Sixto, A., proclama que el deportista inicia la prueba

en posición bípeda, piernas separadas a la altura de los hombros, tronco recto, en esta

prueba las manos y brazos permanecen libres con el fin de poder utilizar estos en una

forma coordinada durante el trabajo de flexo-extensión del tren inferior, aquí se valora la

capacidad de impulso vertical que posee cada deportista a nivel de piernas (Sixto,

2017).

Page 136: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

136

Figura 19

Posición inicial salto Abalakov.

Nota: Tomado de archivo fotográfico.

Tras el análisis de múltiples trabajos investigativos, algunos autores como Vitotti

utilizan el test de Abalakov para valorar la manifestación reflejo- elástico-explosiva de la

musculatura del tren inferior en los deportistas, analizando su biomecánica, esta prueba

es prácticamente igual al CMJ, pero con la posibilidad de tener ayuda de brazos en su

ejecución. Al igual que todas las valoraciones realizadas a los jóvenes futbolistas, estas

fueron ejecutadas en presencia del cuerpo técnico del club, durante todos los saltos los

futbolistas fueron instruidos por parte del investigador sobre la técnica adecuada para la

realización de cada ejercicio.

Para el investigador la motivación verbal por parte del evaluador y cuerpo técnico

aseguró brindar un ambiente óptimo de trabajo a los futbolistas a la hora de ser

evaluados y coadyuvó a eliminar la tensión propia de un test.

Page 137: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

137

Plataforma de Saltos

Para la valoración de la fuerza explosiva han sido muy representativos los test de

salto vertical, destacando una gran variedad y modificaciones para distinguir la fuerza

explosiva propiamente dicha del tren inferior y la intervención de fuerzas elástico-

reactivas de la musculatura. Otro de los instrumentos utilizados para la valoración de la

fuerza en todas sus manifestaciones es la Plataforma de Contacto, mencionado

dispositivo es de tipo portátil y cuenta en su estructura con una alfombra de contacto

semi-rígida y plegable que permite mediante el uso de un cronómetro automático

establecer el tiempo de vuelo que tiene un deportista al realizar un salto.

Figura 20

Plataforma de saltos

Nota: Tomado de www.google.com.

Otros de los resultados obtenidos con este test es contar con la velocidad de

despegue durante el salto, tiempo real de vuelo, así como también el tiempo de contacto

del deportista, dichos parámetros son fácilmente medibles con la ayuda del software del

equipo.

Page 138: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

138

Plataforma Dinamométrica

Como se ha venido revisando, la fuerza explosiva es una de las características

más importantes en el deportista a la hora de conseguir los logros deportivos, y de la

manera en que esta sea entrenada y valorada correctamente dependerán directamente

los resultados alcanzados. La incorporación de algunas ciencias y tecnología al deporte

ha permitido diseñar instrumentos cada vez más exactos para valorar diferentes

capacidades del deportista, así, el uso de la plataforma dinamométrica en los estudios

de fuerza explosiva en el deporte ha venido ganando terreno.

A finales del siglo XVIII, Etienne Jules Marey y Georges Demeney en el año

1885 crearon la primera plataforma dinamográfica, la cual, con un sistema muy

complejo, para esa época, registraba los niveles de fuerza de los deportistas en un

trabajo de salto vertical. Sus componentes eran un equipo fotográfico denominado

“cronofotógrafo” con el cual, se registraba fotográficamente los patrones de movimiento

del deportista en un gesto técnico y de cómo las articulaciones del tren inferior seguían

una línea de trayectoria. Con esta prueba los entrenadores podían fácilmente analizar

las fases de la marcha, así como también el salto del deportista, adicionalmente, se

desarrolló un equipo señalador dinamográfico, el cual estaba basado en un sistema de

tipo neumático que se encargaba de registrar las diferentes fases de la marcha y el salto

como el apoyo, duración del contacto y vuelo del pie del deportista sobre el suelo.

Demeney y Marey recolectaban la información colocando dos células

manométricas en la planta de un zapato adaptado para realizar este trabajo y así

recolectar los puntos de presión dinámicos del pie durante la marcha y el salto. Dicho

calzado, disponía de una cámara de aire dinamométrica que registraba la presión

ejercida en el salto y la marcha mediante un cilindro que diagramaba los resultados.

Page 139: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

139

Cunningham y Brown (1952) diseñaron y construyeron una plataforma

dinamométrica cuyo diseño ha sido la base para la edificación de cientos de proyectos

similares en pos de analizar y determinar de los niveles de fuerza, sobre todo para el

análisis de la marcha.

En 1957, Lauru ideó un tipo de plataforma dinamométrica en base a cuarzos. Un

poco más adelante Davies y Rennie en 1968 y Cavagna y Cols en 1972 crearon una

plataforma que utilizaba en su sistema de medición un resorte. Y a partir de 1975,

muchos investigadores como Ramey, 1975, Matake, 1976, Cohen, 1980, Gola, 1980,

Hidetoshi Watanabe, 1998, Yoshitaka Tanaka, 1998, Tomokazu Hattori, 1998),

Mickelborough, 2000, entre otros diseñaron varios tipos de plataformas para la medición

de la fuerza, las cuales con el paso del tiempo incorporaron diferentes registros a

determinar como por ejemplo las fuerzas ejercidas en los tres ejes del movimiento. Uno

de los mayores avances en el proceso de la valoración de los niveles de fuerza se

produjo en 1974 gracias a las experiencias de Asmussen, quien calculó aisladamente la

altura del salto de un deportista mediante la medición del tiempo de vuelo.

A pesar del desarrollo de las plataformas y su trabajo, los primeros modelos

tenían una serie de inconvenientes como el almacenamiento de los datos, errores

numéricos, perdida de información, tiempo de uso de las baterías del dispositivo y los

primeros procesadores limitaban el ingreso de datos, obligando al operador a crear

varios registros para un mismo deportista y en ocasiones a generar registros manuales

de su trabajo.

Con el avance de la ciencia, la incorporación de nuevas tecnologías como los

microprocesadores permitió a las plataformas de contacto poder recolectar mucha más

información de manera más rápida y ágil, así, por ejemplo, la altura de salto y la

Page 140: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

140

potencia mecánica del salto, permitiendo subsanar varios problemas que tenían

entrenadores y preparadores físicos a la hora de valorar a sus deportistas.

En el mercado existen distintos tipos de plataformas dinamométricas por ejemplo

de cristales piezoeléctricos, de galgas extensiométricas, capacitativas, etc. Las

plataformas dinamométricas de galgas extensiométricas están compuestas por una

plataforma rígida hecha de acero que se encuentra encima de cuatro columnas en las

que se hallan las galgas extensiométricas, cuando se ejerce presión sobre ella se

generan pequeñas tensiones sobre las columnas que origina cambios sobre las galgas y

la medición de estos cambios determina los valores de la fuerza en la actividad

realizada.

Para el presente trabajo el investigador utilizó una Plataforma Dinamométrica

Piezoeléctrica Marca Cosmogamma Modelo GAMMA la cual posee dos plataformas

rígidas e independientes provistas de un sistema de análisis de la cinemática del cuerpo

durante una actividad específica, para nuestro caso el salto, con sensores

piezoeléctricos que emiten unas pequeñas cargas de electricidad estática dentro de la

plataforma como respuesta a la presión ejercida por el deportista, analizando así, las

fuerzas concéntrica y excéntrica del salto.

Page 141: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

141

Figura 21

Evaluación con plataforma dinamométrica marca Gamma

Nota: Tomado de archivo fotográfico

Dichos datos se dirigen hacia un software que registra el cambio de resistencia

eléctrica producido y amplifica dichas señales una vez que el deportista deja de

mantener contacto con la superficie de la plataforma y proyecta en el computador una

gráfica de estos valores en los tres ejes del espacio. El trabajo de esta plataforma se

fundamenta en la Tercera Ley de Newton (principio de acción-reacción) que dice que se

puede obtener el valor de la fuerza ejercida sobre una superficie al hallar la fuerza que

origina el movimiento siendo esta igual en magnitud y en dirección, pero de sentido

contrario. Este tipo de plataformas tiene muchos usos dentro de la medicina y el deporte

así, dentro de la Biomecánica realiza el estudio de la marcha en humanos y animales

como lo cita Collado, a fin de determinar posibles alteraciones y colaborar en el diseño y

adaptación de ayudas ortopédicas, así como en el proceso de Rehabilitación Física de

diversas patologías Traumatológicas, Neurológicas, Pediátricas, Geriátricas.

Page 142: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

142

En la Medicina Deportiva Sánchez, admite que el uso de ese tipo de

implementos es cada vez más común, y los aspectos que se estudian son el gasto

energético, coordinación de gestos técnicos, evaluación de la capacidad física durante

el salto y la carrera. Estos estudios han permitido potencializar el trabajo de prevención

de las lesiones deportivas y con ello el mantenimiento del deportista en su mejor forma

física posible (Sánchez, 1993). Todos estos equipos de medición, no son baratos y su

complejidad al momento de conseguirlos no son fáciles, motivo por el cual, su utilización

se limita para los grandes clubs e instituciones ligadas al deporte de alto rendimiento,

donde cada milésima de tiempo, cada centímetro de salto hará la diferencia a la hora de

conseguir el triunfo en cada participación de los deportistas en los diferentes eventos,

pues los datos obtenidos con estos equipos no solo se rigen a la altura del salto sino a

otros valores por demás importantes como la potencia y aceleración.

Esta realidad relega a la preparación física a utilizar dispositivos de diferente tipo

para realizar su trabajo, hecho que no es el más adecuado para realizar los diferentes

estudios, puesto que la recolección de la información estará sujeta a graves errores que

comprometerán directamente la validez de los resultados obtenidos, y por la limitación

en los datos obtenidos su utilidad en este campo de la preparación no aporta

mayormente a su desarrollo a criterio del investigador. Por lo tanto, se afirma con

certeza que el dispositivo con mayor efectividad para la valoración del salto vertical en

los deportistas es la Plataforma Dinamométrica, acotando que su costo económico

representa el único inconveniente para su adquisición y uso.

Page 143: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

143

Capítulo 5

Pliometría en el Tren Inferior

Introducción

Luego de analizar al sistema de entrenamiento pliométrico en una manera

general es hora de centrarnos en el estudio del mismo en el tren inferior, a vez de

comprender los beneficios que este puede brindar al deportista a la hora de incorporarlo

a su rutina de entrenamiento. Centrándonos exclusivamente en el grupo poblacional

motivo de nuestro estudio en el presente trabajo investigativo, Sander cree necesario

destacar el trabajo de entrenamiento en los jóvenes deportistas hacia la formación

integral del deportista. El enfoque educativo que tiene este trabajo busca el desarrollo

personal del futbolista dentro y fuera del ámbito deportivo sumado al desarrollo del

andamiaje físico del mismo (Sander, A. 2013).

Todos los días se observa que se empieza a practicar varias disciplinas

deportivas de forma precoz, este fenómeno se debe a múltiples factores como el social,

cultural, deportivo, etc. En los niños la práctica deportiva gira en torno al juego y en la

posibilidad de brindar al niño un medio de distracción, favoreciendo la socialización del

infante en su medio y fomentando la realización de algún tipo de actividad física que

mejore su salud, hecho que en la actualidad es muy bien vista por la comunidad

científica. A esto se suma la posibilidad de desarrollar en el niño la mayor cantidad de

cualidades en base a las experiencias sobre el deporte de manera general y así

proporcionar un andamiaje físico-técnico que permita de forma lúdica fomentar la

motivación hacia una disciplina deportiva específica.

Page 144: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

144

En el caso de los jóvenes Sub-16 del Club Deportivo “El Nacional” cumplieron

con esa fase y ahora ellos practican el fútbol de manera semiprofesional, puesto que

dedican la gran mayoría de su tiempo a su práctica y han hecho de este un medio de

vida deportiva.

Torrelles cita que, en la actualidad, su desarrollo físico-motor tiene una base

sólida pues a lo largo del tiempo ellos desarrollaron integralmente todas y cada una de

las cualidades físicas y motrices, sin dejar de lado la práctica y dominio de técnicas y

tácticas simples y complejas propias del juego, como el dominio del balón, conocimiento

de leyes y reglamentos además de las prioritarias para el disfrute y práctica del juego

(Torrelles, A. 1999). En ese trabajo diario las cualidades básicas (coordinación, agilidad

y equilibrio) han sido trabajadas mediante una serie de ejercicios integrados por

actividades de mayor complejidad y en base a las habilidades motrices básicas como

los saltos, giros, desplazamientos, etc. Se suman a estas las cualidades físicas

condicionales (velocidad, resistencia, flexibilidad y fuerza), que en la actualidad se

encargan de trabajar en conjunto durante los diferentes entrenamientos diarios.

Con respecto a la fuerza muscular, en la mayoría de los casos no suele ser

trabajada de manera directa en las primeras etapas de formación del deportista, el

motivo es la controversia que siempre ha existido entre trabajar o no fuerza en los

jóvenes. Cientos de estudios en la actualidad avalan su trabajo y sugieren trabajarla de

manera científica. Citando los últimos trabajos investigativos de Faigenbaum, 2000,

Jeffrey et al., 2001 y Stabenow et al., 2009, en torno al entrenamiento de la fuerza

muscular, esta ha adquirido un papel fundamental dentro de la planificación del

entrenamiento físico, ya que influye directamente y en forma positiva sobre la mejora de

todas las cualidades restantes y es, por tanto, el factor desencadenante en el máximo

rendimiento fisiológico del deportista en casi todas las actividades físicas que requiera.

Page 145: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

145

En base a los estudios antes citados se puede concluir que este tipo de entrenamiento

repercute directamente en las primeras etapas de formación del deportista creando las

adaptaciones fisiológicas para un correcto desarrollo evolutivo.

En el caso concreto del fútbol, los estudios que se relacionan con este tema son

numerosos, Diallo et al., 2001, Michailidis et al., 2013, Ramírez-Campillo et al., 2014,

Ferrete et al., 2014 y en todos ellos se determina que el entrenamiento temprano de la

fuerza muscular mejora su rendimiento sin apreciarse lesiones o perjuicios en el

desarrollo natural del deportista.

Entrenamiento Pliométrico en el Tren Inferior

Hablar del Sistema de entrenamiento pliométrico en el contexto del alto

rendimiento, es indudablemente citar a todas y cada una de las variantes del

entrenamiento pliométrico y de cómo sus variantes estarán presentes a la hora de

realizar la planificación del mismo. La planificación del entrenamiento pliométrico según

Ramírez-Campillo, (2014), debe atender diversas variables de trabajo tales como: el

volumen de trabajo realizado, frecuencia de trabajo semanal, grados de dificultad del

trabajo pliométrico, progresiones de trabajo. En un plano más médico de la preparación,

la determinación de las partes o segmentos anatómicos más débiles del deportista es de

vital importancia a la hora de trabajar con Pliometría.

Cualquier deporte, ya sea individual o colectivo, y en nuestro caso específico el

fútbol, se basa esencialmente en la capacidad de ser cada vez más rápido y más

potente a la hora de enfrentar a sus rivales. Todo esto requiere de un entrenamiento

específico para mantener y mejorar los niveles de rendimiento y así competir con éxito

en las justas deportivas. Uno de los principales problemas y debates se origina el

Page 146: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

146

momento de pasar del contexto metodológico a la ejecución de los objetivos planteados

sobre la población motivo del estudio. En la mayoría de los casos como lo cita Lloyd, R.

2012, Rodríguez, W. 2012 y Macall, P. 2015 el desconocimiento de la importancia que

tiene este tipo de entrenamiento, su adecuada progresión en referencia a la dificultad

del mismo y sobre todo, al conocimiento de la mecánica de acción del trabajo, hacen

que el deportista sea presa fácil de lesiones como resultado de un trabajo excesivo, por

un lado, o no llegue a obtener los resultados planteados por un trabajo deficiente. Punto

alto del éxito del trabajo pliométrico es el establecimiento de objetivos reales sumado a

esto la capacitación técnico-científica del personal que trabajo con los deportistas.

Como lo señala el investigador, la prevención de lesiones en el deportista es un

punto muy importante a tomar en cuenta, puesto que su trabajo siempre será

supeditado a una correcta valoración inicial del deportista. El Ejercicio Pliométrico aporta

un incremento en la capacidad reactiva del deportista, claro está, iniciando este trabajo

con un nivel de fuerza y andamiaje físico básico. Los beneficios implícitos en este

sistema de entrenamiento serán observables cuando las estructuras físicas y

neurofisiológicas del deportista se mantengan en una correcta homeostasis y no

provoquen compensaciones en los gestos técnicos por segmentos que estén

debilitados. Como se citó anteriormente, la ejecución de la rutina pliométrica tendrá muy

en cuenta el nivel de fuerza inicial del deportista ya que no todo el mundo está

preparado para realizar el mismo trabajo, y ante la duda aquí planteada, es por demás

conveniente iniciar el trabajo con la fase de familiarización del trabajo pliométrico.

Estas fases permitirán ajustar los niveles de fuerza muscular del tren inferior a

una media que permita con ayuda de la gravedad generar trabajo excéntrico de

mediana intensidad sobre la musculatura, activando el reflejo miotático del músculo.

Para González y Ribas (2002) este trabajo no está exento de presentar dificultades en

Page 147: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

147

su realización para un grupo poblacional importante, por lo que las valoraciones iniciales

de los niveles de fuerza en el deportista son de vital importancia.

Existen variables a tomar en cuenta como la superficie de trabajo, edad de los

deportistas, estructura ósea, calzado adecuado, correcta utilización del material de

trabajo y técnica en la realización de los ejercicios, aristas que podrían ser objeto de

próximos estudios. Los diferentes tipos de trabajo pliométrico sumado a las variables

antes citadas determinaran los cambios en el desarrollo motor y adaptaciones

neuromusculares, además de la maduración de las estructuras osteo-articulares y

nerviosas por separado, claro está, en función de los principios del trabajo pliométrico

como volumen, intensidad, frecuencia y reposo.

Ventajas del Entrenamiento Pliométrico

Como lo declaran Radcliffe, (2015), Peña, (2016) y McMahon, (2017), el sistema

de entrenamiento pliométrico trae consigo un sinnúmero de beneficios para los

deportistas, hecho que ha sido demostrado en incalculable literatura deportiva y

científica. El entrenamiento pliométrico al ser uno de los métodos de entrenamiento más

eficientes dentro de los programas de preparación física es a la vez, el que brinda mayor

facilidad de trabajo y fácil transferencia a la hora de su aplicación al deporte. Las

directrices técnicas básicas del entrenamiento pliométrico utilizan inicialmente la

activación neuromuscular para ejercitar todo el cuerpo y replicar gestos técnicos y

movimientos específicos que se realizan durante la competición.

Dichos ejercicios pueden ser realizados con muy poco material y en ocasiones

en ausencia de este, utilizando casi siempre un terreno de césped al ras como superficie

de trabajo. Los ejercicios pliométricos trabajan multidireccionalmente (arriba/abajo;

Page 148: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

148

izquierda/derecha; adelante/atrás; diagonal derecha/diagonal izquierda) de allí que su

complejidad al realizarlos simula perfectamente la serie de gestos a los cuales el

deportista está expuesto en la competición misma.

Dentro de los beneficios que el sistema de entrenamiento pliométrico brinda está

el entrenamiento neuromuscular, Hewett et al en 1996 realizó un estudio sobre la

estabilidad de núcleos articulares, dicho trabajo evaluó los efectos de un programa de

entrenamiento basado en saltos en un grupo de atletas que practicaban deportes de

este tipo. Después de realizar el proceso de entrenamiento, se evidenció el aumento del

22% en los niveles de fuerza de salto y la disminución del 50% en los índices de lesión

en las estructuras ligamentosas de rodilla.

Para Markovic (2010) el sistema de entrenamiento pliométrico es una de las

modalidades de entrenamiento más seguras y eficaces para mejorar las funciones

musculares y por ende el desempeño del deportista a nivel (en nuestro caso) del tren

inferior. La mejora en el rendimiento físico y en la prevención de las lesiones en el tren

inferior de los deportistas durante el entrenamiento y la competición debe formar parte

imprescindible en todo programa de acondicionamiento físico. Su diseño y planificación

debe ser forzosamente bien diseñada y específica acoplándose a las necesidades

específicas de cada deporte. La prevención y reducción en los índices de lesiones ha

sido uno de los objetivos que más ha creado interés dentro de la planificación de los

programas de entrenamiento, y más específicamente durante el calentamiento.

Por ello, la F-MARC de la FIFA ideó y creó el llamado 11+ que es un programa

de ejercicios de calentamiento que ha demostrado tras varios estudios reducir el número

de futbolistas lesionados hasta en un 50%. En este programa se han incluido una serie

de ejercicios pliométricos que utilizando el trabajo del Ciclo Estiramiento-Acortamiento

Page 149: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

149

(CEA) activan y fortalecen neuromuscularmente al tren inferior a nivel de sus

componentes básicos músculo, tendón y ligamentos y a la vez disminuyen notablemente

la aparición de lesiones.

Entre otros beneficios que se han encontrado Diallo et al., (2001), Michailidis et

al., (2013), Ramírez-Campillo et al., (2014) y Ferrete et al., (2014) tras innumerables

estudios sobre la actividad pliométrica en el deportista tenemos: el incremento

mesurable de los niveles de fuerza en el tren inferior, mayores niveles de velocidad el

instante de generar fuerza, retraso en la aparición de la fatiga muscular, mejoras en la

técnica de carrera durante el juego y entrenamiento. Todos estos beneficios mejoran el

performance del deportista debido a la disminución en el consumo de oxígeno en una

distancia determinada, ahorra el consumo de glucógeno muscular durante la actividad,

disminuye la fatiga muscular y mantiene por mayor tiempo la velocidad de trabajo.

Esto es un claro ejemplo de que el sistema de trabajo pliométrico influye

directamente en el deportista, y su influencia trasciende a otros deportes donde la

velocidad, fuerza o aceleración del deportista no es necesariamente determinante. Los

niveles de fuerza adquiridos por el deportista por añadidura disminuyen la incidencia de

lesiones sobre las articulaciones, en el caso del fútbol, en el tren inferior, debido a los

beneficios que causa el estímulo propioceptivo en los músculos y tendones del

deportista.

Incorporación del Entrenamiento Pliométrico al Fútbol

Como lo analizo Mallo, (2014), el fútbol, como deporte es una actividad

eminentemente intermitente y posee una alta intensidad de trabajo, por estas

consideraciones requiere poseer condiciones físicas especiales como fuerza, velocidad

Page 150: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

150

y potencia excepcionales para lograr sobreponerse ante sus oponentes en todas y cada

una de las acciones del juego. Estas acciones varían entre sprints, saltos, cambios de

direcciones y demás acciones de tipo explosivo.

Esta es la regla general que cita Bompa, (2009) y Mallo, (2014), en la práctica

del fútbol tanto en deportistas jóvenes como en adultos. Ahora es fácil entender el

carácter pliométrico que tiene cada acción del juego, es más debe imperiosamente

cumplir con el ya citado Ciclo de Estiramiento Acortamiento CEA para poder ser

considerada como una acción pliométrica. Hoy en día la literatura científica y deportiva

referente a nuestra temática es abundante, y en cada escrito se muestra los resultados

en la mejora de los aspectos físicos del deportista a través de la implementación de

protocolos de entrenamiento pliométricos.

De entre los resultados que arrojan estos estudios los más sobresalientes de

García, J. 2002 y Turner, A. 2010 son los referentes a la mejora en el rendimiento del

deportista en el salto vertical. El sistema de entrenamiento pliométrico han sido modelo

de muchos estudios de investigación y estos a lo largo del tiempo han demostrado su

efectividad. Para Markovic, estadísticamente el Ejercicio Pliométrico denota un

incremento en la altura del salto vertical con un promedio de entre 4.7 y 7.5% (Markovic,

2010).

Thomas et al., (2009) manifiesta en sus estudios la eficiencia de su protocolo de

entrenamiento de 6 semanas con dos sesiones de entrenamiento pliométrico por cada

semana. García-Pinillos et al., 2014 refiere incrementos considerables de los valores en

los test de agilidad. Cientos de estudios avalan la efectividad del entrenamiento

pliométrico en los jóvenes futbolistas, así por ejemplo Meylan y Malatesta, (2009)

quienes tras un protocolo de entrenamiento de 8 semanas lograron mejorar los niveles

Page 151: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

151

de fuerza y agilidad. Así también Michailidis et al., 2010; Marques et al., 2013; y García

et al. 2014, ratificaron con estudios el incremento de la velocidad de golpeo en sus

dirigidos implementando un protocolo de 8 semanas de entrenamiento pliométrico con

tres sesiones por semana.

Basándonos en estos estudios el investigador puede determinar que el

entrenamiento pliométrico resulta por demás beneficioso en los jóvenes futbolistas,

pudiendo incrementar de forma mesurable los niveles de Fuerza Explosiva en las

distintas acciones de juego dentro del terreno de juego. Así también se observa mejoría

en las demás cualidades del deportista como en la velocidad, agilidad, tiempos de

reacción, potencia en el salto y por ende mejor y mayor actividad neuromuscular del tren

inferior del deportista.

El sistema de entrenamiento pliométrico converge en su esencia el trabajo

progresivo de fuerza y velocidad, atendiendo la literatura actual sobre el tema,

fácilmente se determina la relación que surge entre los niveles de fuerza muscular con

el rendimiento del deportista en el sprint y los tiempos de reacción, aun cuando los

resultados de estos estudios no confirman definitivamente este enunciado su estudio y

experiencia demuestran resultados concluyentes. Se debe ser por demás cautelosos al

momento de emitir enunciados relacionados con el incremento de la fuerza por si sola.

Estudios específicos sobre este tema arrojan resultados de tipo multifactorial,

evidenciando en ellos incrementos en potencia, velocidad, agilidad, coordinación.

Así mismo, el incremento de estos valores no solo tiene su base en el trabajo

realizado, sino también en aspectos de tipo fisiológico como el tipo de fibras musculares

presentes en el deportista como lo cita Bosco et al., 1994 y Gunter, K. 2012, condiciones

hormonales propias del grupo poblacional motivo de nuestro estudio según Bosco,

Page 152: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

152

2000, así como también factores intrínsecos y extrínsecos del deportista. En los últimos

años, se ha concluido mediante cientos de estudios que el trabajo combinado de fuerza

con sentadillas y Pliometría resulta ser mucho más eficaz al momento de lograr mayores

niveles de fuerza en el salto que el trabajo clásico de fuerza que se realiza con

sentadillas.

La eficiencia del Ejercicio Pliométrico con saltos de diferente intensidad dentro

del mismo protocolo de trabajo ha sido objeto de estudio en innumerables ocasiones,

así por ejemplo Bosco, (1982 y 1979); Polhemus et al., (1980); Kramer et al., (1983);

Ford et al., (1983); Clutch et al., (1983) Hakkinen y Komi (1985); Fleek y Kontor, (1986);

Blakey y Shouthard, (1987); Bauer et al, (1990); Duke y BenEliyahu (1992); Adams et

al.,(1992); Wilson et al., (1993); Fees, (1997); Ebben y Blackard, (1998); Chu, (1998);

Fatouros et al., (2000);

Las investigaciones del entrenamiento pliométrico como mecanismo para

incrementar la fuerza muscular del tren inferior en el fútbol de Diallo et al., 2001,

Kotzamanidis et al., 2005 Christou et al., 2006; Thomas et al., 2009; ; Meylan y

Malatesta; 2009; Wong et al., 2010; Chelly et al., 2010; Sander et al., 2013 y Ferrete et

al., 2014, destacan la efectividad de este trabajo y ponderan el aumento en los niveles

de salto vertical y velocidad de reacción en los jóvenes deportistas,el rendimiento del

deportista y la mejora de todas sus capacidades depende en gran medida de la

combinación de otros métodos de entrenamiento que tiendan a trabajar a la par

velocidad, coordinación, etc., para Diallo et al., 2001; Buchheit et al., 2010; Marques et

al., 2013; Shalfawi et al., 2013; Los Arcos et al., 2014; Ramírez-Campillo et al., 2014 y

García-Pinillos et al., 2014, el Ejercicio Pliométrico trabaja como un componente

horizontal al trabajo de preparación física del deportista.

Page 153: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

153

La propuesta del investigador de incorporar un programa de ejercicios

pliométricos en la planificación del entrenamiento en los jugadores de la categoría Sub-

16 del Club Deportivo “El Nacional” tiene como propósito mejorar los niveles de fuerza

explosiva en el tren inferior, en otras palabras se busca que el futbolista salte más alto,

sin olvidarnos del trabajo técnico-táctico que permite lograr un entrenamiento integral de

nuestro deportista y posibilita la obtención de resultados positivos en el entrenamiento

como en las competencias.

En esta línea, aun se hace necesario continuar investigando y experimentando

sobre el trabajo pliométrico y sus beneficios sobre el incremento de la capacidad de

salto, el aumento de velocidad, mejora en la agilidad y su consabida relación inversa del

deportista con el tiempo de reacción (disminución de los tiempos). Dedicar un mayor

tiempo a la investigación de tipo científico-deportivo proporcionará a la sociedad

deportiva valiosa información que a futuro servirá para mejorar los procesos de

entrenamiento deportivo en nuestro país.

Planificación de la Sesión de Pliometría en el Tren Inferior

La incorporación del Sistema de entrenamiento pliométrico en el entrenamiento

de los futbolistas del Club Deportivo “El Nacional” categoría Sub-16 busca como objetivo

incrementar los niveles de saltabilidad, es decir lograr valores más altos en el salto

vertical. Este cometido es fácilmente alcanzable por el investigador en tanto la técnica

de salto sea trabajada y pulida día a día. Sumando a esto factores intrínsecos y

extrínsecos que facilitan o dificultan nuestro trabajo, como:

La velocidad, dependiente directamente de la estructura corporal de cada

deportista y de las características de sus fibras musculares, como factores intrínsecos. Y

Page 154: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

154

de la calidad del entrenamiento de velocidad y práctica deportiva que realice el

deportista como factor extrínseco.

Fuerza, que al igual que la velocidad estará supedita a la constitución muscular

del futbolista y del régimen de entrenamiento de resistencia y peso que este lleve. Se

suma a estos el período de recuperación que tenga el deportista y como aliado la

nutrición que reciba este.

Habilidad, relacionada directamente con los gestos deportivos que realice el

deportista durante la práctica deportiva. En medida de su práctica la experticia y

maestría se hará notar.

Para Bompa, la planificación de la sesión o del trabajo pliométrico tiene un solo

objetivo, buscar el incremento de los niveles de salto vertical en el futbolista, y de esto

se encarga el entrenamiento diario. Pero como se analizó en líneas anteriores existen

factores intrínsecos que marcan la diferencia a la hora de lograr este cometido. Los

deportistas que no cuentan con el andamiaje genético que lo facilite han encontrado en

el entrenamiento específico a su mejor aliado para este propósito.

Manso, define a la sesión de entrenamiento como la unidad funcional básica de

trabajo, misma está formada por un conjunto organizado de ejercicios que dentro del

sistema de entrenamiento buscan de un modo científico y técnico llegar a cumplir los

objetivos propuestos en la planificación del entrenamiento. Sobre la estructura básica de

la sesión de entrenamiento, en función de la categoría sobre la cual se realiza el trabajo

se puede realizar ciertas propuestas en:

La duración de la sesión, esta irá aumentando en función de la edad y desarrollo

de los futbolistas. Como promedio una sesión puede llegar a durar de entre 45 a 60’

Page 155: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

155

para benjamines, de 60 a 75’ para alevines, de 75 a 90’ para infantiles, 90 a 105’ para

cadetes y de 105’ a 120’ para juveniles y adultos, todo esto en función al tipo de trabajo

de trabajo realizado en la sesión de entrenamiento. Es importante recalcar sobre el

tiempo real de trabajo, pues en ocasiones se considera el tiempo desde la llegada del

futbolista a los camerinos y no desde el momento en que el entrenador da inicio a la

sesión de trabajo.

La sesión de entrenamiento pliométrico se compone por tres partes:

Calentamiento,

Parte principal, y

Vuelta a la calma.

A continuación, se analizarán a cada una de ellas para establecer su

importancia, objetivos a conseguir y la relación que existe entre estas.

Calentamiento

La sesión de entrenamiento pliométrico, al igual que cualquier tipo de trabajo a

realizar inicia con la toma de contacto con el grupo de trabajo donde el entrenador

describe a sus jugadores la información sobre los contenidos, objetivos de la sesión y la

propuesta de calentamiento a realizar por parte del entrenador con los futbolistas. Esta

actividad permite al jugador estar consciente y centrado durante el entrenamiento

incluso antes de iniciar el trabajo. Saber la intensión del trabajo a realizar y de los

medios que utilizará el cuerpo técnico no conlleva más de 2 o 3 minutos y ayuda a

mejorar el performance del entrenamiento así como también a cumplir con dos objetivos

fundamentales, el Fisiológico, que busca la activación neuromuscular a través del

calentamiento y un Pedagógico, que busca crear buenos hábitos en el futbolista, como

Page 156: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

156

la puntualidad, disciplina y el respeto hacia el entrenador como para sus compañeros,

aspectos que harán del futbolista un ente formado dentro y fuera de la cancha.

Figura 22

Inicio de la sesión de entrenamiento

Nota: Tomado de archivo fotográfico.

Esta charla al inicio de la semana de trabajo permitirá realizar un enfoque global

del entrenamiento para ese microciclo y previa o postpartido incluirá temas relacionados

con la táctica de juego y demás componentes del entrenamiento. Ahora, es importante

analizar al calentamiento y entenderlo como la parte encargada de la preparación del

movimiento del deportista. El calentamiento para Bompa, es la forma integrada de

realizar la preparación física y mental del deportista, de una manera progresiva con la

finalidad de permitirle afrontar de mejor manera las demandas específicas de la sesión

de entrenamiento o la competición.

El entrenamiento actual ha dejado de ver al calentamiento como el “correr

alrededor de la cancha” y lo ha ubicado como el pilar de la sesión de entrenamiento,

Page 157: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

157

pues si el deportista no está listo para trabajar , pues un calentamiento ideal para

Borbón debería ocupar entre el 15 y 20% del total de tiempo de la sesión de trabajo, es

decir, entre los 15 y 25 minutos de duración para la categoría motivo de nuestro trabajo

investigativo, pues además de preparar al futbolista para el trabajo físico a realizar,

introduce paulatinamente al mismo al objetivo de la sesión de entrenamiento, lo cual

permite realizar en la parte principal de la misma un trabajo más específico. De esta

manera, se evita desperdiciar ese tiempo en un objetivo meramente físico y se conjuga

con la siguiente parte de la sesión. El calentamiento posee 3 componentes que trabajan

de manera armónica, así están: calentamiento general, calentamiento específico y

estiramientos.

Figura 23

Calentamiento Equipo sub-16 Club Deportivo “El Nacional”

Nota: Tomado de archivo fotográfico.

El calentamiento general dura entre 5 y 7 minutos, claro está, considerando los

factores climáticos y centra su trabajo en activar el sistema muscular, cardiovascular y

respiratorio con movimientos muy genéricos o tareas específicas de estructura similar al

Page 158: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

158

juego de baja intensidad con énfasis en la mejora de la contractibilidad muscular

(músculos agonistas y antagonistas) y la coordinación neuromuscular a través de la

elevación de temperatura corporal sin la ayuda de ningún tipo de equipo adicional, a

más del campo de juego, y así, para esto, Boeckh, W. 2004 sugiere al entrenador

distribuir en el campo de juego a sus jugadores e iniciar con los ejercicios de una

manera progresiva.

La parte específica del calentamiento busca la aproximación del futbolista a los

objetivos de la sesión de entrenamiento, para este caso de Pliometría, el futbolista

puede realizar 1 o 2 ejercicios específicos de saltos o un trabajo con aspectos

coordinativos relacionados al juego incluyendo el uso del balón, todos ellos, orientados a

la activación del organismo y a prepararlo de mejor manera para la parte principal del

entrenamiento.

Estas actividades buscan acercar al deportista a las exigencias motrices de la

sesión de trabajo y se realizarán a bajas velocidades de manera que el trabajo de

gestos técnicos priorice la coordinación inter e intramuscular, preparando al organismo

para trabajar de manera continua las actividades en un régimen aeróbico.

En la planificación del calentamiento, Badillo & Ayestaran sugieren evitar la fatiga

muscular previa al inicio de la parte central de la sesión, esto permitiría al entrenador

contar con un deportista con sus factores energéticos y nerviosos óptimos para

desarrollar los ejercicios de mayor intensidad en la parte central del entrenamiento. Esta

parte puede llegar a durar entre 10 y 12 minutos.

Page 159: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

159

Figura 24

Parte central del calentamiento, trabajo con balón

Nota: Tomado de archivo fotográfico.

La parte final del calentamiento está constituida por un estiramiento de

intensidad leve, procurando en lo posible no causar dolor en los músculos, acción que

para Brown puede tomar entre 2 y 3 minutos y asegura al deportista tener un tiempo de

recuperación previo al inicio de la parte central del entrenamiento.

Parte Principal

En la parte principal del entrenamiento figuran una serie de ejercicios específicos

y propuestas similares a las del juego real que están orientadas a conseguir el objetivo

principal de la sesión, ya sea esta física, técnica o táctica, aunque en la realidad el

trabajo que se realiza es integral y en una misma sesión de entrenamiento pueden

conjugarse algunos aspectos básicos del entrenamiento. Para la parte central del

trabajo González recomienda utilizar entre el 60 y 80% del total de la sesión de trabajo,

es decir de 45 a 60 minutos. La progresión de los ejercicios en una sesión de

entrenamiento sigue algunos lineamientos importantes así, por ejemplo, en la

especificidad del movimiento el deportista va de lo general a lo específico según la

capacidad física de este.

Page 160: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

160

Un aspecto fundamental a tener en cuenta al momento de la selección de los

ejercicios pliométricos es su complejidad, conviene iniciar el trabajo con movimientos

simples como saltos dos pies hacia movimientos más complejos como saltos con un

solo pie, esto asegura una correcta adaptación del organismo al trabajo a realizar. Es

importante contar con una batería de ejercicios distribuidos según su intensidad de

trabajo esto permite planificar de mejor manera cada sesión de trabajo. Resulta

recomendable para Cappa, iniciar las sesiones de trabajo con sólo uno o dos ejercicios

y luego de algunas sesiones ir adicionando a la rutina diaria más ejercicios según sea

necesario, jugando entre ellos volumen, frecuencia e intensidad, así como también,

periodos completos de recuperación entre ejercicios y series.

En la dirección del movimiento, Badillo sugiere empezar la sesión con

movimientos lineales y laterales hacia multidireccionales buscando en todo momento la

calidad del movimiento, sumando a esta la coordinación del movimiento la cual inicia

sobre dos pies y progresa hacia un pie, a medida que el futbolista desarrolla su fuerza y

habilidad al trabajo. Hay que recordar que con adolescentes y niños es muy importante

vigilar el aprendizaje de la técnica y correcta coordinación de los diferentes saltos en

cada ejercicio. (Badillo, J. 2002).

La velocidad del movimiento va de lento a rápido, y ubicando en todo momento

los ejercicios de velocidad antes de los de fuerza y estos últimos antes de los de

resistencia.

El esfuerzo que realizan los futbolistas en el campo de juego está caracterizado

por esfuerzos de tipo explosivo e intermitente debido al elevado número de repeticiones

de estos durante el juego. Aquí juegan un rol importante dos parámetros:

Page 161: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

161

Un cualitativo de tipo explosivo, que involucra al entrenamiento de la fuerza, y

Otro cuantitativo que está basado en la resistencia del futbolista para repetir un

gesto una y otra vez.

No obstante, para Cometti, estos dos tipos de esfuerzos son fisiológicamente

incompatibles entre sí, pues las fibras lentas desarrollan su capacidad con trabajos de

resistencia y las fibras rápidas se activan con estímulos de Fuerza Explosiva. (Cometti,

2002). Y en tanto al desarrollo de la fuerza en el movimiento este va de un nivel bajo

hacia uno alto, refiriéndonos al tipo de carga que el futbolista puede experimentar

durante el trabajo como lo señala Vandendriessche, J., Vaeyens, R. y Vandorpe, B.

2012. El entrenamiento pliométrico en los jóvenes deportistas está diseñado

básicamente para crear la base del trabajo de Fuerza Explosiva a fututo, e inducirlo

progresivamente en niveles más exigentes de este tipo de entrenamiento

Verkhoshansky, (2000) ratifica este enunciado y no encuentra impedimento alguno

para ir creando en el deportista la base del trabajo pliométrico para el futuro, pues el

niño y adolescente sin saberlo incursiona en este mundo cuando salta una cuerda, corre

entre obstáculos o a pasos largos o salta un escalón de baja altura, entre otros muchos

ejercicios que ellos realizan habitualmente y que sin saberlo son ejercicios de tipo

pliométrico.

Este tema ha sido motivo de innumerables estudios y en ellos se ha concluido

que para los preadolescentes y adolescentes ciertos ejercicios pliométricos están

contraindicados como los saltos a profundidad y en superficies duras, debido a la alta

exigencia que experimenta el sistema óseo a nivel de las placas de crecimiento por no

encontrarse aún cerradas y el sistema neuromuscular por su estado de desarrollo aun

Page 162: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

162

no puede soportar una carga significativa de estímulos de ese tipo, de allí que, la carga

que soporta el organismo debe ser controlada en función de las actividades realizadas.

Para Verkhoshansky (1999), esta parte del entrenamiento es la que mayor

tiempo ocupa y como su nombre lo indica lleva el esfuerzo principal del trabajo, motivo

por el cual de la correcta elección y puesta en marcha de los ejercicios depende en gran

medida los resultados alcanzados en cada sesión de entrenamiento. El trabajo se lleva

a cabo inicialmente de forma individual pues es mucho más específico con la entrega de

toda su destreza, según su nivel de dominio, involucrando el compromiso, dedicación y

seguimiento para completar la sesión de entrenamiento, luego con grupos pequeños en

los cuales se controla más fácilmente el trabajo y finalmente con todos los jugadores

pues consigue organizarse de manera que comprendan, además de las habilidades

físicas, destrezas sociales como la comunicación, colaboración, confianza y logro de los

objetivos. Hawkey y Burke (2000), mencionan la importancia del trabajo grupal, pues

este simula situaciones reales del juego a fin de mejorarlas, en fin, mucho depende de la

forma de trabajo del entrenador y de la disponibilidad de medios para el trabajo.

Figura 25

Parte central de la sesión de entrenamiento

Nota: Tomado de archivo fotográfico.

Page 163: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

163

Para Sidotti, C. en la preparación física se deberían realizar ejercicios de

diferente tipo buscando proveer al organismo del estímulo necesario para adaptación

neuromuscular, la niñez y adolescencia son en realidad los momentos más óptimos para

implementar ciertos ejercicios de entrenamiento pliométrico, debido a la llamada “fase

sensible” a la cual Verkhoshansky, 1999 hace referencia, y en donde la plasticidad del

sistema neuromuscular permite una rápida adaptación al estrés impuesto por este tipo

de trabajo y una fácil adquisición de destrezas motoras que involucran saltos, rebotes,

marcha y carreras.

Al desarrollo de Fuerza Explosiva también se suman los trabajos combinados de

musculación que incorporan los estímulos específicos de tipo explosivo acordes a la

modalidad deportiva practicada, para nuestro caso el fútbol, su realización esta

observada en la planificación general de entrenamiento, como lo señala Bompa.

Figura 26.

Trabajo en gimnasio

Nota: Tomado de archivo fotográfico.

Sidotti, (2012) cree firmemente que, si se pierde esta oportunidad, el joven

deportista a largo plazo estaría en desventaja ante otros deportistas que, si

Page 164: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

164

experimentaron este tipo de trabajo y tuvieron contacto temprano con el mismo, por ello,

no es sorprendente en la actualidad mirar deportistas de alto rendimiento muy jóvenes,

pues ellos adquirieron destrezas motoras muy complejas en edades tempranas de su

formación. (Sidotti, C. 2012). Si bien el mayor desarrollo se da en la niñez y

adolescencia, en la edad adulta también se observan múltiples beneficios en este tipo

de trabajo.

Figura 27

Trabajo de musculación

Nota: Tomado de archivo fotográfico.

En cambio, para Mallo, el trabajo de Fuerza Explosiva también se puede realizar

dentro del campo de juego, claro está en espacios reducidos y con actividades y gestos

técnicos propios del fútbol, mismos comparten la característica de ser realizados a altas

velocidades, simulando a las acciones reales del juego, este trabajo utiliza el

componente técnico-táctico con el físico y logra excelentes resultados.

Page 165: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

165

Figura 28.

Trabajo técnico-táctico en espacios reducidos

Nota: Tomado de archivo fotográfico.

La preparación física del futbolista se armoniza con el trabajo técnico-táctico del

mismo, muy a menudo, la divergencia entre estos acarrea muchos problemas, de allí

que es necesario priorizar un trabajo de calidad y no de cantidad a la hora de preparar al

deportista. Se recomienda por parte del investigador, tras la realización de los ejercicios

con carga significativa de trabajo realizar un estiramiento activo, esto permite una rápida

recuperación del deportista y evita intensificar el cansancio.

Vuelta a la Calma

El objetivo principal de la parte final de la sesión de entrenamiento es permitir

que los futbolistas vuelvan progresivamente a un estado muy similar al cual iniciaron el

entrenamiento, esto se logra con una serie de ejercicios y juegos que decrecen en

intensidad y buscan que el organismo se relaje. Haciendo hincapié en este último

enunciado, se debe evitar terminar repentinamente con el trabajo pues se necesita una

disminución que permita al organismo recuperarse paulatinamente.

Page 166: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

166

Para está parte de la sesión Sadoghi sugiere destinar entre el 5 y 10% del total

de la sesión y dependiendo de los ejercicios que se realicen en ella, puede durar entre 5

y 10 minutos. Independientemente del plantel con el cual se trabaje, se debe respetar en

todo momento la estructura general del entrenamiento planificado. En este punto, al

igual que en todos las partes de la sesión de trabajo se deben cumplir algunos objetivos

como el Fisiológico, que se cumple a cabo con los estiramientos de la musculatura

trabajada y su vuelta a la calma, un Pedagógico donde se evalúa el trabajo realizado por

el futbolista y el entrenador buscando mejorar el trabajo evaluando posibles deficiencias

y errores y un Psicológico que busca motivar al futbolista a seguir trabajando.

Page 167: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

167

Capítulo 6

Propuesta de Intervención

Propuesta de Intervención para la Investigación

Fundamentado en la revisión bibliográfica que se ha citado a lo largo del

presente trabajo investigativo, el investigador puede argumentar científicamente la

importancia de poner en marcha el programa de entrenamiento pliométrico en los

jóvenes futbolistas del Club Deportivo “El Nacional”. El Ejercicio Pliométrico es la clave

en el incremento de los niveles de Fuerza Explosiva del tren inferior y a la vez

contribuye en la mejora ostensible de las demás capacidades físicas en el deportista

como velocidad, coordinación y agilidad mediante la optimización del trabajo del Ciclo

Estiramiento-Acortamiento muscular (CEA), así como también ayuda a disminuir los

índices de lesiones que ocurren principalmente cuando el deportista realiza cambios

inesperados de longitud a nivel muscular en los diferentes gestos deportivos. Estas

lesiones ocurren cuando el sistema muscular no posee la suficiente capacidad de

responder adecuadamente ante estos estímulos.

El Ejercicio Pliométrico desarrolla la capacidad del deportista de tolerar estos

cambios de posición, mejorando los niveles de adaptabilidad osteomioarticular y

disminuyendo los niveles de lesiones deportivas por un incremento de la capacidad de

trabajo propioceptivo a nivel de las estructuras anatómicas del tren inferior. Sadoghi,

2012, en su meta-análisis mostro la efectividad del entrenamiento neuromuscular en

base al Ejercicio Pliométrico para la prevención de lesiones a nivel del tren inferior,

mismo mostró un 85% de efectividad en hombres y un 52% en mujeres, del total de la

muestra del estudio.

Page 168: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

168

Aagaard et al., (2002), Komi (2006) y Turner & Jeffreys (2010) citan que el

Ejercicio Pliométrico incrementa los niveles de Fuerza Explosiva y reactiva debido al

mayor almacenamiento y posterior utilización de la energía elástica, así como también,

incrementa hasta en un 15% la capacidad de transferir fuerzas a través de las

articulaciones involucradas en el trabajo, minimizando la perdida de la misma en el

trabajo de las cadenas cinéticas (Aagaard et al, 2002, Komi, 2006, Turner & Jeffreys,

2010). Es necesario mencionar la característica principal que tiene el entrenamiento

pliométrico es su ejecución explosiva y rápida, condiciones que facilitan la obtención de

mejores resultados en nuestros deportistas. Antes de ahondar en la metodología que

tiene este trabajo para entrenar la Fuerza Explosiva como una de las manifestaciones

de la fuerza, es necesario delimitar algunos factores que intervienen en este estudio,

tales como:

Diseño del Programa de Ejercicios Pliométricos

Una vez realizadas las diferentes pruebas de valoración inicial a los futbolistas

Sub-16 del Club Deportivo “El Nacional” procedimos a planificar, diseñar y seleccionar

los ejercicios pliométricos tendientes a incrementar los niveles de Fuerza Explosiva para

ser aplicados en el presente estudio. Para el investigador, el éxito de un programa de

entrenamiento radica principalmente en la selección de los ejercicios a ser aplicados,

claro está, contando con los niveles iniciales de fuerza general que nos permita iniciar el

trabajo planificado sin causar lesiones en las estructuras musculares involucradas en

dicho proceso, así como también, del trabajo multidisciplinario e integrador que se

realice directamente con todos los medios y métodos de entrenamiento realizados a lo

largo de toda la preparación del deportista.

Page 169: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

169

Ejercicios Pliométricos de Baja Intensidad

Los ejercicios pliométricos de baja intensidad no solo apuntan a la adaptación

neuromuscular del deportista al trabajo pliométrico como lo cita Boeckh, W. 2004, sino

que también a producir el fortalecimiento general de toda la musculatura. Este nivel es

ideal en las etapas generales de trabajo donde se busca la mayor acumulación de

volumen de carga para los deportistas, forjando así la base de fuerza que se necesita,

en este caso en el tren inferior, para trabajar adecuadamente en los siguientes niveles,

con las conocidas mejoras a nivel de coordinación y equilibrio propias de este tipo de

trabajo.

En este nivel se realizan saltos, desde los más simples, en el mismo lugar y con

desplazamiento, modificando su dirección (hacia adelante- atrás, laterales, en zigzag)

así como también incrementando su complejidad (en dos y un pie) y sorteando

obstáculos de diferente altura (conos, vallas). Este trabajo es característico de los

períodos de preparación general, ya que se componen de grandes volúmenes de

trabajo con diversas variantes de los ejercicios, buscando cambios importantes en las

estructuras osteomioarticulares del deportista, así como también, la incorporación

paulatina de una correcta técnica de ejecución del trabajo.

Ejercicio Nº 1: Saltos.

Objetivo: Incrementar los niveles de fuerza en el tren inferior.

Propósito de la actividad: Desarrollar los niveles de fuerza en la musculatura del tren

inferior y mejorar el acondicionamiento neuromuscular del deportista al trabajo

pliométrico.

Page 170: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

170

Dosificación: se realizan 3 series de 20 repeticiones con un descanso de 3 minutos.

Medios: Cancha de entrenamiento.

Ritmo de Ejecución: Rápido con recuperación completa.

Método: Repeticiones

Ejecución: Realizar saltos verticales con dos pies juntos, con un pie, alternando.

Variante: Realizar saltos verticales con un pie, con dos, hacia adelante, adelante-atrás,

laterales, en zig-zag.

Indicaciones metodológicas:

1. Deportista en posición bípeda, manos en la cadera, rodillas en extensión.

2. Se realiza una semi-flexión de rodillas y se toma impulso para inicial el trabajo de

saltos sucesivos.

3. Caída del salto sobre el metatarso con una ligera flexión de rodilla para

incrementar la descarga uniforme de peso sobre las rodillas.

Ejercicio Nº 2: Saltos por encima de los conos.

Objetivo: Incrementar los niveles de fuerza en el tren inferior.

Propósito de la actividad: Desarrollar los niveles de fuerza en la musculatura del tren

inferior y mejorar el acondicionamiento neuromuscular del deportista al trabajo

pliométrico.

Dosificación: Se realiza 3 series de 20 repeticiones con un descanso de 3 minutos.

Page 171: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

171

Medios: Conos.

Ritmo de Ejecución: Rápido con recuperación completa.

Método: Repeticiones

Ejecución: Realizar saltos sorteando los conos dispuestos a diferente distancia con dos

pies juntos, con un pie y alternando.

Variante: Realizar saltos con un pie, con dos, en línea recta, laterales, zig-zag, todos

ellos sorteando los conos que se disponen a diferente distancia uno de otro formando un

circuito.

Indicaciones metodológicas:

1. Deportista en posición bípeda, manos en la cadera, rodillas en extensión, frente

a los conos.

2. Se realiza una semi-flexión de rodillas y se toma impulso para inicial el trabajo.

3. Caída del salto sobre el metatarso con una ligera flexión de rodilla para

incrementar la descarga uniforme de peso sobre las rodillas.

Ejercicio Nº 3: Skipping.

Objetivo: Incrementar los niveles de fuerza en el tren inferior.

Propósito de la actividad: Desarrollar los niveles de fuerza en la musculatura del tren

inferior y mejorar el acondicionamiento neuromuscular del deportista al trabajo

pliométrico.

Dosificación: Se realiza 3 series de 20 repeticiones con un descanso de 3 minutos.

Page 172: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

172

Medios: Cancha de entrenamiento.

Ritmo de Ejecución: Rápida con recuperación completa.

Método: Repeticiones.

Ejecución:

Variante: se puede realizar el trabajo en el mismo lugar, hacia adelante, lateral, con

rodillas al pecho.

Indicaciones metodológicas:

1. Deportista en posición bípeda, brazos semi-flexionados, rodillas en ligera flexión.

2. Se realiza el skipping bajo buscando la mayor coordinación en el ejercicio.

3. Caída del skipping sobre el metatarso con una ligera flexión de rodilla para

incrementar la descarga uniforme de peso sobre las rodillas.

Ejercicios Pliométricos de Media Intensidad

Para este nivel, el trabajo con saltos se mantiene y se adicionan diferentes

implementos como postes, escaleras, vallas, etc., buscando aumentar la complejidad

del trabajo con respecto a los ejercicios del nivel anterior. Otra variante del trabajo en

este nivel es el volumen de trabajo, más repeticiones en función de las condiciones del

deportista con menor tiempo de descanso manteniendo la técnica de ejecución

aumentan los niveles de resistencia a la fuerza, coordinación y tiempos de reacción,

unos de los múltiples objetivos a lograr en el proceso de entrenamiento según Aagaard

et al, 2002, Komi, 2006 y Turner & Jeffreys, 2010. Los niveles de fuerza han

Page 173: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

173

incrementado y permiten cimentar la base para continuar con el trabajo en los demás

niveles planificados.

Ejercicio Nº 4: Saltos en la escalera pliométrica.

Objetivo: Mejorar los niveles de fuerza explosiva, coordinación intramuscular e

intermuscular en el tren inferior.

Propósito de la actividad: Fortalecer los grupos musculares del tren inferior así como

también desarrollar la coordinación inter e intramuscular del deportista.

Dosificación: Se realiza 4 series de 20 repeticiones con un descanso de 3 a 5 minutos.

Medios: Escalera pliométrica.

Ritmo de Ejecución: Rápida.

Método: Repeticiones.

Ejecución: Desde la posición bípeda, con los brazos semi-flexionados, realizar saltos

hacia delante en la escalera pliométrica cuadro por cuadro.

Variante: Avanzar por la escalera pliométrica con saltos en dos y un pie, avanzando con

un pie y regresando con el otro, avanzando dos y regresando uno, cambiando la

dirección a lateral, saltando de adentro hacia fuera de la escalera y con sentadillas

profundas.

Indicaciones metodológicas:

1. Deportista en posición bípeda, brazos semi-flexionados, frente a la escalera

pliométrica.

Page 174: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

174

2. Se realiza una semi-flexión de rodillas, toma impulso e inicia los saltos en cada

cuadro de la escalera pliométrica.

3. La caída en cada salto es sobre el metatarso con una ligera flexión de rodilla,

buscando el impulso necesario para el siguiente salto.

4. Buscar en todo momento la mayor coordinación y fluidez del movimiento.

Ejercicio Nº 5: Skipping en la escalera pliométrica.

Objetivo: Mejorar los niveles de fuerza explosiva, coordinación intramuscular e

intermuscular en el tren inferior.

Propósito de la actividad: Fortalecer los grupos musculares del tren inferior, así como

también desarrollar la coordinación inter e intramuscular del deportista.

Dosificación: Se realiza 4 series de 20 repeticiones con un descanso de 3 a 5 minutos.

Medios: Escalera pliométrica.

Ritmo de Ejecución: Rápida y explosiva.

Método: Repeticiones.

Ejecución: Desde la posición bípeda, con los brazos semi-flexionados, realizar una

ligera flexión de rodilla e iniciar con el skipping en la escalera pliométrica cuadro por

cuadro.

Variante: Es posible realizarlo hacia adelante, lateral, avanzando dos regresando uno,

de adentro hacia afuera de la escalera.

Page 175: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

175

Indicaciones metodológicas:

1. Deportista en posición bípeda, brazos semi-flexionados, frente a la escalera

pliométrica.

2. Se realiza una semi-flexión de rodilla, toma impulso e inicia el skipping en cada

cuadro de la escalera pliométrica.

3. La caída en cada salto es sobre el metatarso con una ligera flexión de rodilla,

buscando el impulso necesario para continuar el trabajo.

4. Buscar en todo momento la mayor coordinación y fluidez del movimiento.

Ejercicio Nº 6: Saltos sobre Vallas de 20-30 cm.

Objetivo: Potencializar el trabajo de fuerza explosiva a nivel del tren inferior.

Propósito de la actividad: Fortalecer los grupos musculares, estructuras tendinosas y

ligamentarias del tren inferior.

Dosificación: Se realiza 4 series de 20 repeticiones con un descanso de 3 a 5 minutos.

Medios: Vallas de 20 y 30 cm.

Ritmo de Ejecución: Rápida.

Método: Repeticiones.

Ejecución: Desde la posición bípeda, con los brazos semi-flexionados, realizar una

ligera flexión de rodillas e iniciar los saltos superando las vallas de entre 20 y 30 cm. de

altura una por una, buscando en todo momento el menor tiempo de contacto con el

suelo.

Page 176: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

176

Variante: Es posible realizar el trabajo de forma lineal, lateral, en zig-zag, en circuitos y

en estos adicionando elementos técnicos del futbol, como cabeceo, control del balón

aéreo y pase rasante, con carrera y salidas a velocidad.

Indicaciones metodológicas:

1. Deportista en posición bípeda, brazos semi-flexionados, frente a las vallas.

2. Se realiza una semi-flexión de rodillas, tomando impulso se inician los saltos

superando cada una de las vallas.

3. La caída en cada salto es sobre el metatarso con una ligera flexión de rodilla,

buscando el impulso necesario para el siguiente salto.

4. Buscar en todo momento la mayor coordinación y fluidez del movimiento.

Ejercicios Pliométricos de Alta Intensidad

Para este nivel, el trabajo pliométrico se realiza con la ayuda de diferentes

implementos como escaleras, cajones y vallas, y lo que se busca es aumentar el

volumen y la complejidad del trabajo con respecto a los ejercicios del nivel anterior,

cuidando en todo momento la aparición de lesiones por sobreesfuerzo. Mayor volumen

de trabajo con tiempos de recuperación menores son otras de las variantes que maneja

este nivel, a la vez que prioriza la técnica de ejecución buscando mejorar la resistencia a

la fuerza, fuerza explosiva, coordinación y menores tiempos de reacción.

Page 177: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

177

Ejercicio Nº 7: Prisioneros al foso.

Objetivo: Desarrollar los niveles de Fuerza Explosiva del tren inferior.

Propósito de la actividad: Fortalecer los grupos musculares del tren inferior y mejorar

los niveles de coordinación del deportista.

Dosificación: Se realizan 4 series de 20 repeticiones con un descanso de 3 a 5

minutos.

Medios: Cajones de salto de 10 a 20 cm de altura.

Ritmo de Ejecución: Rápida.

Método: Repeticiones.

Ejecución: Deportista en posición bípeda, pies sobre los cajones de salto dispuestos

uno delante del otro en sentido horizontal, manos en la cintura, realizar los saltos hacia

el foso entre los cajones y alternarlos los pies uno adelante y el otro atrás.

Variante: Se puede realizar este trabajo alternando los saltos con un giro.

Indicaciones metodológicas:

1. Deportista en posición bípeda sobre los cajones, manos a la cintura.

2. Se realizan un salto al foso entre los cajones.

3. La caída en cada salto es sobre el metatarso con una ligera flexión de rodilla,

buscando el impulso necesario para continuar el trabajo.

4. Buscar en todo momento la mayor coordinación y fluidez del movimiento.

Page 178: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

178

Ejercicio Nº 8: Cuadrilátero.

Objetivo: Desarrollar los niveles de Fuerza Explosiva, coordinación inter e intramuscular

en el tren inferior.

Propósito de la actividad: Fortalecer los grupos musculares, estructuras tendinosas y

ligamentarias del tren inferior.

Dosificación: Se realiza 4 series de 20 repeticiones con un descanso de 3 a 5 minutos.

Medios: Cuadrilátero.

Ritmo de Ejecución: Rápida y explosiva.

Método: Repeticiones.

Ejecución: Deportista en posición bípeda, apoyado sobre sus dos pies en el centro del

cuadrilátero, brazos semi flexionados. A la voz del entrenador, seguir sus instrucciones y

avanzar en el cuadrilátero lo más rápido posible.

Variante: Realizar saltos con dos pies, con un pie, alternando, hacia adelante, atrás,

laterales, con skipping.

Indicaciones metodológicas:

1. Deportista en posición bípeda, brazos semi-flexionados, en el centro del

cuadrilátero.

2. Se realiza una semi-flexión de rodilla, se toma impulso e inicia el trabajo en el

cuadrilátero.

Page 179: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

179

3. La caída en cada salto es sobre el metatarso con una ligera flexión de rodilla,

buscando el impulso necesario para continuar el trabajo.

4. Buscar en todo momento la mayor coordinación y fluidez del movimiento.

Ejercicio Nº 9: Saltos sobre Vallas de 30-40 cm.

Objetivo: Potencializar el trabajo de Fuerza Explosiva a nivel del tren inferior.

Propósito de la actividad: Fortalecer los grupos musculares, estructuras tendinosas y

ligamentarias del tren inferior.

Dosificación: Se realizan 4 series de 20 repeticiones con un descanso de 3 a 5 min.

Medios: Vallas de 30 y 40 cm.

Ritmo de Ejecución: Rápida y explosiva.

Método: Repeticiones.

Ejecución: Desde la posición bípeda, con los brazos semi-flexionados, realizar una

ligera flexión de rodillas e iniciar los saltos superando las vallas de entre 30 y 40 cm. de

altura una por una, buscando en todo momento el menor tiempo de contacto con el

suelo.

Variante: Es posible realizar el trabajo de forma lineal, lateral, en zig-zag, en circuitos y

en estos adicionando elementos técnicos del futbol, como cabeceo, control del balón

aéreo y pase rasante, con carrera y salidas a velocidad.

Page 180: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

180

Indicaciones metodológicas:

1. Deportista en posición bípeda, brazos semi-flexionados, frente a vallas.

2. Se realiza una semi-flexión de rodillas, se toma impulso e inician los saltos

superando cada una de las vallas.

3. La caída en cada salto es sobre el metatarso con una ligera flexión de rodilla,

buscando el impulso necesario para el siguiente salto.

4. Buscar en todo momento la mayor coordinación y fluidez del movimiento.

Test Aplicados

La fecha en que se inició el trabajo con el grupo de jóvenes futbolistas fue la

segunda semana del mes de noviembre del 2019 donde se tomó contacto con todos los

jóvenes que se encontraban en el proceso de pre-selección para conformar la selección

definitiva del Club Deportivo “El Nacional” para la categoría Sub-16, nomina que

participaría en el Campeonato Nacional para esta categoría. El día jueves, 7 de

noviembre del 2019 se realizó la valoración inicial al grupo de jóvenes futbolistas, con

las siguientes pruebas:

Test Squat Jump.

Test Countermouvement Jump.

Test de Abalakov.

Y el jueves 27 de febrero del 2020 el investigador realizó la evaluación final al

grupo de estudio en la forma y bajo las condiciones detalladas en el cuarto capítulo del

presente trabajo, dicha evaluación fue realizada con la finalidad de evidenciar como

evolucionaran los deportistas después del plan de entrenamiento propuesto para ellos.

Page 181: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

181

Figura 29

Inducción previa a la evaluación final.

Nota: Tomado de archivo fotográfico

Instrumentos de Medida

Dentro de los instrumentos de medida que fueron utilizados en este estudio

están el uso de la plataforma Dinamométrica Marca Cosmogamma Modelo GAMMA,

equipo moderno el cual está diseñado para realizar las diferentes valoraciones en el

entrenamiento, coordinación neuromuscular, distribución de peso y equilibrio de los

deportistas, además de permitir la rehabilitación neuromuscular y músculoesqueleticas

de estos cuando han sufrido diversas patologías y están lesionados.

La plataforma dinamométrica Marca Cosmogamma modelo GAMMA posee dos

dispositivos tipo plataforma, cada uno de ellos tiene 63cm de largo por 30 cm de ancho

y 14 cm de alto, con un peso de 17 kg cada uno y juntos soportan una carga máxima de

150kg de peso. (Manual Cosmogamma, 2013).

Page 182: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

182

Figura 30

Plataforma dinamométrica gamma

Nota: Tomado de archivo fotográfico.

Este dispositivo está construido con un sistema de sensores de presión que

registra los cambios de posición del deportista y mediante un sistema electrónico

traslada la información en tiempo real hacia el software para su respectivo

procesamiento e informe de los parámetros evaluados como: Carga pierna derecha,

Carga pierna izquierda, Posición vertical del Centro de Gravedad, Velocidad,

Aceleración y Fuerza. Dentro de la variedad de aplicaciones deportivas que tiene este

equipo están la evaluación del entrenamiento de desplazamientos independiente de

ambas extremidades y la evaluación del entrenamiento de inicio y finalización del salto y

carrera, todo esto aplicable para una amplia variedad de disciplinas deportivas mediante

el control optimo del aparato sensomotor el cual realiza una correcta distribución del

peso corporal y la correlaciona con la estabilidad, este proceso es más notorio en el

proceso de rehabilitación postoperatorio de los deportistas.

Page 183: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

183

Una gran ventaja de esta unidad de trabajo es la posibilidad del posicionamiento

individual del deportista en cada una de las placas, hecho que permite el trabajo de

modo independiente adaptando el modo de trabajo a las necesidades específicas de

cada deportista en función de su disciplina practicada. Utiliza un software propio de la

marca el cual analiza los resultados obtenidos por los sensores del equipo y emite un

informe con varios parámetros referentes a la valoración realizada.

Instrumentos de Medida Auxiliares

Como instrumentos de medida auxiliares en el presente estudio se tuvo la ayuda

de una balanza con tallímetro marca Health o meter, Modelo Pro-Series con la cual se

toma la talla y peso de los futbolistas motivo de nuestra investigación.

Page 184: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

184

Capítulo 7

Análisis de los Resultados

Análisis de Resultados Pre-test aplicados

En esta parte del presente trabajo investigativo se presentarán los resultados

obtenidos a lo largo de 12 semanas de entrenamiento pliométrico que se aplicó a los

jugadores del equipo masculino Sub-16 del Club Deportivo “El Nacional” así como

también las evaluaciones con los test Squat Jump, Countermovement Jump y Abalakov,

mismos sirvieron para determinar inicialmente el nivel de Fuerza Explosiva en el tren

inferior y así cuantificar las potencialidades pliométricas con las que cuenta este grupo

de jugadores antes y después de aplicar en ellos el plan de entrenamiento aquí

propuesto.

Page 185: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

185

Tabla 5

Nómina de jugadores Club Deportivo “El Nacional” sub. 16.

Todos y cada uno de los test fueron realizados en las instalaciones del gimnasio

de las formativas del club con la finalidad de tratar de controlar las variables externas a

fin de mantener entre el pretest y postest las mismas condiciones en su realización.

Dichas pruebas fueron ejecutadas en dos instancias a fin de evitar la fatiga muscular del

ORD APELLIDOS Y NOMBRES

1 SOLIS RODRIGUEZ MARCOS GABRIEL

2 PEREZ AGUILERA TITO SAMYR

3 SEMANATE BURBANO ISAAC GABRIEL

4 MENESES GARCIA RANDY ROSSBELL

5 VACA PRECIADO JHONATAN STIVEN

6 PRADO OBANDO HERNAN DARIO

7 TAPIA TORO LEANDRO DAVID

8 TULCAN GUERRERO LEONARDO JAVIER

9 ZAMBRANO JARAMILLO JONATHAN ANDRES

10 CASTILLO PEREZ ANDERSON PAUL

11 LEMA JARRIN ALEXIS PAUL

12 GUTIERREZ ESPAÑA DENILSON DANIEL

13 GARCIA PADILLA DARY JESUS

14 HURTADO SANDOVAL ANTHONY DAVIS

15 VISCARRA MINA JORGE DAVID

16 BORJA ROBALINO RONNY MATIAS

17 GRANJA BUSTAMANTE JAREN ISRAEL

18 MACIAS CRUZ ANDRES SEBASTIAN

19 AYOVI NAZARENO JHONNY STALIN

20 REASCO MACIAS GEREMY JAIR

21 MUÑOZ LEMA NICOLAS ALEJANDRO

22 TORRES VIVEROS EDISON ALEXANDER

23 FLORES JARAMILLO DAMIAN MICAEL

Page 186: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

186

deportista y así limitar su desempeño en la prueba, procediendo a validar el mejor de los

resultados alcanzados en relación a su ejecución técnica y valores obtenidos, todo esto

como base sólida para un trabajo investigativo con resultados fiables y así evitar el

sesgo el momento de cuantificarlos. Los resultados alcanzados en el pretest en las tres

valoraciones realizadas arrojaron los siguientes resultados.

Tabla 6

Resultados valoración inicial pruebas Fuerza Explosiva

La tabla N° 4 muestra los resultados obtenidos tras la aplicación de los pretest de

Fuerza Explosiva, Squat Jump, Countermovement Jump y Abalakov. El promedio de los

23 futbolistas evaluados con el Squat Jump es de 48.31 cm., el valor mínimo para esta

ORD APELLIDOS Y NOMBRES SJ CMJ ABK

1 SOLIS RODRIGUEZ MARCOS GABRIEL 53,8 54,3 57,5

2 PEREZ AGUILERA TITO SAMYR 54,3 56,5 57,9

3 SEMANATE BURBANO ISAAC GABRIEL 53,6 56,2 57,5

4 MENESES GARCIA RANDY ROSSBELL 54,7 55,6 57,4

5 VACA PRECIADO JHONATAN STIVEN 44,1 44,8 46,8

6 PRADO OBANDO HERNAN DARIO 39,5 40,1 42,2

7 TAPIA TORO LEANDRO DAVID 53,1 53,8 55,9

8 TULCAN GUERRERO LEONARDO JAVIER 52,3 58,3 58,4

9 ZAMBRANO JARAMILLO JONATHAN ANDRES 54,3 56,1 57,6

10 CASTILLO PEREZ ANDERSON PAUL 54,7 54,6 57,6

11 LEMA JARRIN ALEXIS PAUL 55,3 55,5 58,1

12 GUTIERREZ ESPAÑA DENILSON DANIEL 46,9 47,8 49,2

13 GARCIA PADILLA DARY JESUS 42,9 43,8 45,6

14 HURTADO SANDOVAL ANTHONY DAVIS 55,8 56,5 57,1

15 VISCARRA MINA JORGE DAVID 41,3 42,1 44,9

16 BORJA ROBALINO RONNY MATIAS 53,8 55,8 56,8

17 GRANJA BUSTAMANTE JAREN ISRAEL 43,6 44,2 46,8

18 MACIAS CRUZ ANDRES SEBASTIAN 44,3 45,1 45,9

19 AYOVI NAZARENO JHONNY STALIN 54,2 55,7 57,5

20 REASCO MACIAS GEREMY JAIR 36,9 37,6 42,1

21 MUÑOZ LEMA NICOLAS ALEJANDRO 44,1 44,9 47

22 TORRES VIVEROS EDISON ALEXANDER 44,2 44,8 46,2

23 FLORES JARAMILLO DAMIAN MICAEL 33,4 40,1 38,6

PROMEDIO 48,31 49,75 51,50

Page 187: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

187

prueba fue de 33.4 cm., y el valor máximo fue de 55.8 cm. El promedio de las

evaluaciones con el Countermovement Jump es de 49.75 cm., el valor mínimo para esta

prueba fue de 37.6 cm., y el valor máximo fue de 58.3 cm. y para el Abalakov, el

promedio de salto fue de 51.5 cm., con un valor mínimo de 38.6cm., y un valor máximo

de 58.4 cm.

Figura 31

Valores pretest pruebas Fuerza Explosiva

Una vez aplicado nuestro plan de entrenamiento pliométrico de 12 semanas a la

población con la que cuenta el presente estudio se realizó un postest, aplicando

nuevamente las mismas pruebas de valoración del rendimiento a fin de demostrar la

existencia o no de mejoras en los valores obtenidos inicialmente en el pretest, todo esto

luego de 24 sesiones de Ejercicio Pliométrico, este trabajo fue encaminado a

incrementar los niveles de Fuerza Explosiva en el tren inferior de los jóvenes futbolistas

de la categoría Sub-16.

48,31

49,75

51,5

46

47

48

49

50

51

52

SQUAT JUMP CMJ ABALAKOV

VALORES PRETEST

Page 188: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

188

Análisis de Resultados Squat Jump

En lo que corresponde a los resultados alcanzados por los jugadores en el Squat

Jump, puedo resaltar que a pesar de que promedio inicial de los 23 futbolistas

evaluados fue de 48.31 cm, la mayor parte de ellos se encuentran dentro del rango de

los 50-59 cm con 12 jugadores que representan el 52.17%, un 34.78% entre 40-49 cm

con 8 jugadores y un 13.04% entre los 30-39 cm con 3 jugadores del total de la muestra.

El mayor salto registrado de entre los evaluados fue de 55.8 cm valor correspondiente a

un solo jugador, y el resultado más bajo fue 33.4 cm con un solo deportista.

Tabla 7

Valores pretest, postest y diferencia en Squat Jump.

ORD PRETEST POSTEST DIFERENCIA

MEJOR SALTO MEJOR SALTO

1 53,8 54,3 0,5

2 54,3 55,2 0,9

3 53,6 54,3 0,7

4 54,7 55,6 0,9

5 44,1 44,8 0,7

6 39,5 40,1 0,6

7 53,1 53,8 0,7

8 52,3 53,2 0,9

9 54,3 55,2 0,9

10 54,7 55,5 0,8

11 55,3 56,1 0,8

12 46,9 47,8 0,9

13 42,9 43,8 0,9

14 55,8 56,5 0,7

15 41,3 42,1 0,8

16 53,8 54,3 0,5

17 43,6 44,2 0,6

18 44,3 45,1 0,8

19 54,2 55,2 1,0

20 36,9 37,6 0,7

21 44,1 44,9 0,8

22 44,2 44,8 0,6

23 33,4 34,0 0,6

PROMEDIO 48,31 49,06 0,75

Page 189: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

189

Figura 32

Resultados pretest Squat Jump

En el segundo momento de nuestra investigación, luego de cumplir con las 24

sesiones de Ejercicio Pliométrico se procedió a la aplicación del postest de esta prueba,

alcanzando un promedio general de 49.06 cm. Dentro del rango de los 50-59 cm están

12 jugadores que representan el 52.17%, entre 40-49 cm están 9 jugadores con el

39.13% y un 8.70% del total de la muestra entre los 30-39 cm con 2 jugadores.

El mayor salto registrado en el postest fue de 56.5 cm valor correspondiente a un

solo jugador, y el resultado más bajo fue de 34 cm con un solo deportista.

La diferencia promedio alcanzada por los futbolistas en el valor del salto Squat

tras el plan de entrenamiento pliométrico es cercano a un centímetro (0.75 cm), entre los

valores del pretest y postest, dicho valor representa un aumento del 1.55 % entre los

dos test, luego de 12 semanas de entrenamiento Pliométrico

3

8

12

0

2

4

6

8

10

12

14

30-39 40-49 50-59

Page 190: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

190

Figura 33

Resultados postest Squat Jump

Análisis de Resultados Prueba de Wilcoxon Squat Jump

Una vez finalizado el proceso de entrenamiento con los jóvenes futbolistas de la

categoría Sub-16 del equipo masculino del Club Deportivo “El Nacional” se aplicó la

Prueba de los Rangos con signo de Wilcoxon (p=0,05) a fin de establecer si existió en

términos estadísticos una mejora significativa entre los valores obtenidos en el pretest y

postest para el Squat Jump tras la propuesta implementada.

2

9

12

0

2

4

6

8

10

12

14

30-39 40-49 50-59

Page 191: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

191

Tabla 8

Prueba de rangos Signo de Wilcoxon Squat Jump.

La Prueba de los Rangos con signo de Wilcoxon para el Squat Jump estableció una

diferencia significativa entre los valores del pretest y postest (p=0,000), evidenciando

una mejora notable en los 23 futbolistas sometidos al estudio, existiendo 0 resultados

negativos, 23 resultados positivos, y 0 empates, confirmando mediante el análisis

estadístico de la prueba que los valores alcanzados en el postest fueron mayores que

los del pretest.

Page 192: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

192

Análisis de Resultados del Salto con Contramovimiento (CMJ)

En lo concerniente a los resultados alcanzados por los jóvenes futbolistas en el

Countermouvement Jump, el promedio inicial de los 23 futbolistas evaluados fue de

49.75 cm la mayor parte de ellos se encuentran dentro del rango de los 50-59 cm con 12

jugadores que representan el 52.17%, un 43.48% entre 40-49 cm con 10 jugadores y un

4.35% con 1 jugador dentro del rango de 30-39 cm del total de la muestra. El mayor

salto registrado de entre los evaluados en el salto con contramovimiento fue de 58.3 cm

valor correspondiente a un solo jugador, y el resultado más bajo fue 37.6 cm con un solo

deportista.

Tabla 9

Valores pretest, postest y diferencia CM Jump.

ORD PRETEST POSTEST DIFERENCIA

MEJOR SALTO MEJOR SALTO

1 54,3 55,4 1,1

2 56,5 57,1 0,6

3 56,2 56,9 0,7

4 55,6 56,9 1,3

5 44,8 45,8 1,0

6 40,1 41,1 1,0

7 53,8 54,7 0,9

8 58,3 59,2 0,9

9 56,1 57,1 1,0

10 54,6 58,5 3,9

11 55,5 56,8 1,3

12 47,8 48,3 0,5

13 43,8 44,7 0,9

14 56,5 57,4 0,9

15 42,1 42,8 0,7

16 55,8 56,5 0,7

17 44,2 45,2 1,0

18 45,1 45,9 0,8

19 55,7 56,2 0,5

20 37,6 38,5 0,9

21 44,9 45,8 0,9

22 44,8 45,3 0,5

23 40,1 41,3 1,2

PROMEDIO 49,75 50,76 1,01

Page 193: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

193

Figura 34

Valores pretest Countermouvement Jump

Para la segunda parte de nuestro trabajo investigativo, al cumplir con las 24

sesiones de ejercicio pliométrico se procedió a la aplicación del postest de esta prueba,

alcanzando un promedio de 50.76 cm. Dentro del rango de los 50-59 cm están 12

jugadores que representan el 52.17%, entre 40-49 cm están 10 jugadores con el 43.48%

y un 4.35% con 1 solo jugador dentro del rango de 30 a 39 cm.

El mayor salto registrado en el postest fue de 59.2 cm valor correspondiente a un

solo jugador, y el resultado más bajo fue de 38.5 cm con un solo deportista.

La diferencia que alcanzo el promedio en los futbolistas para el salto con

contramovimiento tras el plan de entrenamiento pliométrico de 12 semanas es de

1.01cm entre los valores del pretest y postest, dicho valor representa un aumento del

2.03 % entre los dos test.

0

2

4

6

8

10

12

14

30-39 40-49 50-59

CMJ

Page 194: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

194

Figura 35

Valores postest Countermouvement Jump

Análisis de Resultados Prueba de Wilcoxon CM Jump

Una vez finalizado el proceso de entrenamiento con los jóvenes futbolistas de la

categoría Sub-16 del equipo masculino del Club Deportivo “El Nacional” se aplicó la

Prueba de los Rangos con signo de Wilcoxon (p=0,05) a fin de establecer si existió en

términos estadísticos una mejora significativa entre los valores obtenidos en el pretest y

postest para el Countermouvement Jump tras la propuesta implementada.

0

2

4

6

8

10

12

14

30-39 40-49 50-59

CMJ

Page 195: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

195

Tabla 10.

Prueba de rangos Signo de Wilcoxon CM Jump

La Prueba de los Rangos con signo de Wilcoxon para el Countermouvement

Jump estableció una diferencia significativa entre los valores del pretest y postest

(p=0,000), evidenciando una mejora notable en los 23 futbolistas sometidos al estudio,

existiendo 0 resultados negativos, 23 resultados positivos, y 0 empates, confirmando

mediante el análisis estadístico de la prueba que los valores alcanzados en el postest

fueron mayores que los del pretest.

Page 196: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

196

Análisis de Resultados Salto Abalakov

Los resultados alcanzados por los jóvenes futbolistas de la categoría Sub-16 del

equipo masculino del Club Deportivo “El Nacional” en el tercer test aplicado el Salto

Abalakov fueron los esperados por el investigador. El promedio inicial del total de la

muestra motivo de nuestro estudio fue de 51.50 cm la mayor parte de ellos se

encuentran dentro del rango de los 50-59 cm con 12 jugadores que representan el

52.17%, un 43.48% entre 40-49 cm con 10 jugadores y un 4.35% en el rango de 30-39

cm con 1 jugador del total de la muestra. Dentro de los valores más representativos, el

mayor salto registrado de entre los evaluados en el salto Abalakov fue de 58.4 cm valor

correspondiente a un solo jugador, y el resultado más bajo de ellos fue de 38.6 cm

correspondiente a un solo deportista.

Page 197: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

197

Tabla 11

Valores pretest, postest y diferencia salto Abalakov.

Figura 36

Valores pretest salto Abalakov.

0

2

4

6

8

10

12

14

30-39 40-49 50-59

ABALAKOV

ORD PRETEST POSTEST DIFERENCIA

MEJOR SALTO MEJOR SALTO

1 57,5 59,2 1,7

2 57,9 59,2 1,3

3 57,5 58,7 1,2

4 57,4 58,9 1,5

5 46,8 47,9 1,1

6 42,2 43,6 1,4

7 55,9 56,9 1,0

8 58,4 59,7 1,3

9 57,6 58,9 1,3

10 57,6 58,7 1,1

11 58,1 59,1 1,0

12 49,2 51,5 2,3

13 45,6 46,7 1,1

14 57,1 58,7 1,6

15 44,9 45,9 1,0

16 56,8 58,1 1,3

17 46,8 47,9 1,1

18 45,9 46,9 1,0

19 57,5 58,4 0,9

20 42,1 43,4 1,3

21 47,0 48,1 1,1

22 46,2 47,3 1,1

23 38,6 39,8 1,2

PROMEDIO 51,50 52,76 1,26

Page 198: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

198

Para la segunda parte de nuestro trabajo investigativo, al cumplir con las 12

semanas de entrenamiento con el Ejercicio Pliométrico se procedió a la aplicación del

postest de esta prueba, alcanzando un promedio de 52.76 cm.

Dentro del rango de los 50-59 cm están 13 jugadores que representan el

56.52%, entre 40-49 cm están 9 jugadores con el 39.13% y un 4.35% con 1 solo jugador

dentro del rango de 30 a 39 cm. El mayor salto registrado en el postest fue de 59.7 cm

valor correspondiente a un solo jugador, y el resultado más bajo fue de 39.8 cm con un

solo deportista.

La diferencia que alcanzó el promedio del salto Abalakov en los futbolistas tras el

plan de entrenamiento pliométrico de 12 semanas es de 1.26 cm entre los valores del

pretest y postest, dicho valor representa un aumento del 2.44 % entre los dos test.

Figura 37

Valores postest salto Abalakov

0

2

4

6

8

10

12

14

30-39 40-49 50-59

ABALAKOV

Page 199: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

199

Análisis de Resultados Prueba de Wilcoxon salto Abalakov

Una vez finalizado el proceso de entrenamiento con los jóvenes futbolistas de la

categoría Sub-16 del equipo masculino del Club Deportivo “El Nacional” se aplicó la

Prueba de los Rangos con signo de Wilcoxon (p=0,05) a fin de establecer si existió en

términos estadísticos una mejora significativa entre los valores obtenidos en el pretest y

postest para el Salto Abalakov tras la propuesta implementada.

Tabla 12

Prueba de rangos Signo de Wilcoxon salto Abalakov

Page 200: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

200

La Prueba de los Rangos con signo de Wilcoxon para el Salto Abalakov estableció

una diferencia significativa entre los valores del pretest y postest (p=0,000),

evidenciando una mejora notable en los 23 futbolistas sometidos al estudio, existiendo 0

resultados negativos, 23 resultados positivos, y 0 empates, confirmando mediante el

análisis estadístico de la prueba que los valores alcanzados en el postest fueron

mayores que los del pretest.

Una vez finalizado el proceso de entrenamiento con los jóvenes futbolistas de la

categoría Sub-16 del equipo masculino del Club Deportivo “El Nacional” el promedio de

los 23 futbolistas evaluados en el Squat Jump es de 49.06 cm con un valor mínimo para

esta prueba de 34 cm y un valor máximo de 56.5 cm. El promedio de las evaluaciones

para el Countermouvement Jump fue de 50.76 cm con un valor mínimo para esta

prueba de 38.5 cm y un valor máximo de 59.2 cm y para el Salto Abalakov, el promedio

de salto fue de 52.76 cm con un valor mínimo de 39.8 cm y un valor máximo de 59.7 cm.

Page 201: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

201

Tabla 13

Resultados valoración final pruebas Fuerza Explosiva

ORD APELLIDOS Y NOMBRES SJ CMJ ABK

1 SOLIS RODRIGUEZ MARCOS GABRIEL 54,3 55,4 59,2

2 PEREZ AGUILERA TITO SAMYR 55,2 57,1 59,2

3 SEMANATE BURBANO ISAAC GABRIEL 54,3 56,9 58,7

4 MENESES GARCIA RANDY ROSSBELL 55,6 56,9 58,9

5 VACA PRECIADO JHONATAN STIVEN 44,8 45,8 47,9

6 PRADO OBANDO HERNAN DARIO 40,1 41,1 43,6

7 TAPIA TORO LEANDRO DAVID 53,8 54,7 56,9

8 TULCAN GUERRERO LEONARDO JAVIER 53,2 59,2 59,7

9 ZAMBRANO JARAMILLO JONATHAN ANDRES 55,2 57,1 58,9

10 CASTILLO PEREZ ANDERSON PAUL 55,5 58,5 58,7

11 LEMA JARRIN ALEXIS PAUL 56,1 56,8 59,1

12 GUTIERREZ ESPAÑA DENILSON DANIEL 47,8 48,3 51,5

13 GARCIA PADILLA DARY JESUS 43,8 44,7 46,7

14 HURTADO SANDOVAL ANTHONY DAVIS 56,5 57,4 58,7

15 VISCARRA MINA JORGE DAVID 42,1 42,8 45,9

16 BORJA ROBALINO RONNY MATIAS 54,3 56,5 58,1

17 GRANJA BUSTAMANTE JAREN ISRAEL 44,2 45,2 47,9

18 MACIAS CRUZ ANDRES SEBASTIAN 45,1 45,9 46,9

19 AYOVI NAZARENO JHONNY STALIN 55,2 56,2 58,4

20 REASCO MACIAS GEREMY JAIR 37,6 38,5 43,4

21 MUÑOZ LEMA NICOLAS ALEJANDRO 44,9 45,8 48,1

22 TORRES VIVEROS EDISON ALEXANDER 44,8 45,3 47,3

23 FLORES JARAMILLO DAMIAN MICAEL 34 41,3 39,8

PROMEDIO 49,06 50,76 52,76

Page 202: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

202

Figura 38

Promedio valores postest pruebas Fuerza Explosiva

Los resultados alcanzados al inicio y finalización de nuestro trabajo investigativo

arrojaron los siguientes valores.

Figura 39

Relación promedios pretest y postest pruebas Fuerza Explosiva

49,06

50,76

52,76

47

48

49

50

51

52

53

54

SQUAT JUMP CMJ ABALAKOV

VALORES POSTEST

48,31

49,75

51,5

49,06

50,76

52,76

46

47

48

49

50

51

52

53

54

SQUAT JUMP CMJ ABALAKOV

PRETEST POSTEST

Page 203: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

203

Conclusiones

La implementación de un protocolo de entrenamiento de Fuerza Explosiva

mediante el Ejercicio Pliométrico en los jóvenes futbolistas produjo un efecto positivo

sobre la Fuerza Explosiva y demás cualidades físicas del deportista como potencia,

agilidad, coordinación y velocidad, optimizando el desempeño del deportista en el

entrenamiento y la competición.

El entrenamiento aplicado sobre los futbolistas del Club deportivo “El Nacional”

trajo consigo efectos significativamente positivos sobre los niveles de saltabilidad entre

el pretest y el postest, contraponiéndonos al mito de que no se debe trabajar fuerza en

los jóvenes deportistas.

Tras la implementación del protocolo de entrenamiento pliométrico se produjo

una significativa mejora sobre la resistencia intermitente, facilitando al futbolista

recuperarse más rápido y realizar mayores esfuerzos de una forma más eficiente a

varias intensidades, semejantes a las propias de la práctica deportiva.

Al término del entrenamiento pliométrico existió una ganancia por demás

significativa en los valores cuantitativos y cualitativos de flexibilidad, sin realizar trabajo

específico alguno sobre esta capacidad.

A lo largo del plan de entrenamiento no existió ningún tipo de lesión o efecto

negativo asociado directamente con el entrenamiento pliométrico. En el trascurso del

programa de entrenamiento existieron 5 lesionados con patologías musculares,

tendinosas y ligamentarias producidas en la práctica de fútbol reducido y de los cuales

ninguno de ellos supero los 3 días de para del entrenamiento.

Page 204: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

204

Recomendaciones

1) Continuar con la planificación, desarrollo e implementación de nuevos procesos

para mejorar el ámbito de acción aquí propuesto, y con ello contribuir al

mejoramiento y tecnificación del alto rendimiento deportivo en la población

motivo de nuestro estudio.

2) Socializar el presente trabajo de investigación y los resultados alcanzados a la

comunidad deportiva a fin de que otros equipos profesionales y población en

general puedan verse beneficiados del trabajo de la Fuerza Explosiva en el tren

inferior.

Page 205: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

205

Referencias Bibliográficas

Aagaard, P, Simonsen, E.B, Andersen, J.L., Magnusson, P, & Dyhre-Poulsen, P (2002).

Increase rate of force development and neural drive of human skeletal muscle

following resistance training. Journal of applied physiology.

Anselmi, H. (2007). Actualizaciones sobre entrenamiento de la potencia (12º ed. Vol.

Primero). Buenos Aires.

Arjol, J. L. (2012). La planificación actual del entrenamiento en fútbol. Análisis

comparado del enfoque estructurado y la periodización táctica. Revista

Acciónmotriz

Athiainen J, Pakarinen A, Alen M, Kraemer W, Hakkinen K. (2003). Muscle Hypertrophy,

hormonal adaptations and strength development during strength training in

strength-trained and untrained men. European J. Appl. Physiology.

Badillo, J. J., & Ayestaran, E. G. (2002). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza:

Aplicación al alto rendimiento deportivo (Vol. 302). Barcelona: Inde.

Boeckh-Behrens, W. U., & Buskies, W. (2004). Entrenamiento de la fuerza (Vol. 24).

Barcelona: Editorial Paidotribo.

Bompa, T (2009). Periodización del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo.

Bompa, T. (2003). Entrenamiento de la Potencia para el Fútbol. Barcelona: Paidotribo.

Bompa, T. (2005). Periodización de la fuerza. La nueva onda en Entrenamiento de la

Fuerza. Grupo Sobre Entrenamiento. Primera Edición Digital.

Page 206: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

206

Borbón, M. R., & Alvarado, E. S. (2013). Futbol. Entrenamiento Actual de la Condición

Física del Futbolista. . MH Salud.

Bosco, C. (1994). La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Barcelona: Paidotribo.

Bosco, C. (2000). La fuerza muscular: aspectos metodológicos (Vol. 307). Inde.

Boullosa, D. (2013). Entrenamiento de la Fuerza y Prevención de Lesiones en los

Deportes de Resistencia. Recuperado el 15 de enero de 2020., de: https://g-

se.com/entrenamiento-de-la-fuerza-prevencion- de-lesiones-en-los-deportes-de-

resistencia-bp-o57cfb26d57cc5

Brown, L. E. (2008). Entrenamiento de la fuerza. Madrid, España: Ed. Médica

Panamericana.

Bruggemann, D. (2004). Fútbol. Entrenamiento para niños y jóvenes. Barcelona:

Editorial Paidotribo.

Calero, S., & González, S. A. (2015). Preparación física y deportiva. (1 ed.). Quito,

Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Calero-Morales, S. (2014). Optimización del proceso de dirección del entrenamiento en

deportes de cooperación-oposición. Universidad de Guayaquil, Facultad de

Educación Física, Deportes y Recreación (FEDER). Guayaquil: Eduquil.

Cappa, D. (2000). Entrenamiento de la Potencia Muscular. Grupo Sobre Entrenamiento.

Primera Edición Digital.

Chu, Donald A. Jumping into Plyometrics, Second Edition. (1998).

Page 207: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

207

Club Deportivo “El Nacional”. 2019. Informe de Finalización de Etapa Categoría Sub-16.

Recuperado de Secretaria del club.

Collado Vázquez S. Métodos de estudio de la marcha. En: Collado Vázquez S, Pérez

García C, Carrillo JM. Motricidad. Fundamentos y aplicaciones. Madrid:

Dykinson; 2004.p. 281-288. 15.

Cometti, G. La preparación física en el fútbol. Barcelona: Paidotribo, 2002. p. 22

Cometti, G. (1998). La Pliometría. Barcelona: Inde.

Cometti, G. (2007). La preparación física en el fútbol (1 ed.). Barcelona: Editorial

CONMEBOL, 2019. Página Web. Recuperado de http:www.conmebol.com.

Correa, J. E., & Corredor, D. E. (2009). Principios y métodos para el entrenamiento de la

fuerza muscular. (U. d. Rosario, Ed.) Rosario, Argentina: Colección Textos de

Rehabilitación y Desarrollo Humano.

De Rose, Leandro. (2009). Bases neurofisiológicas de la contracción pliométrica.

Universidad Nacional de la Plata.

Miller, M. G., Herniman, J. J., Ricard, M. D., Cheatham, C. C., & Michael, T. J. (2006).

The Effects of a 6-Week Plyometric Training Program on Agility. Journal of Sports

Science & Medicine. 5(3), 459–465

Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la resistencia aeróbica y la capacidad de

aceleración en jóvenes futbolistas. Journal of Sport & Health Research.

Page 208: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

208

Estévez Moreta, J. P. (2016). Estudio de la fuerza y su incidencia en el entrenamiento

de los fundamentos técnicos del fútbol en los estudiantes de los Décimos Años

de Educación Básica del Colegio nacional Abelardo Moncayo de la ciudad de

Atuntaqui en el año 2012-2013 .Universidad Técnica del Norte, Facultad de

Educación Ciencia y Tecnología, Ibarra.

Fernández García, J. C., & Minguet, J. L. C. (2001). Influencias de rendimiento en la

velocidad y el salto empleando un programa de saltos pliométricos y otro de

multisaltos.

FIFA Big Count 2006: 270 million people active in football». Sitio web oficial de la FIFA.

Recuperado el 20 de diciembre de 2019.

FIFA. (2019). Sitio oficial FIFA. Recuperado de fifa.com.

Frazilli, E. H., De Arruda, M., Mariano, T., & Bolaños, C. (2010). Correlación entre fuerza

explosiva y velocidad en jóvenes futbolistas. Biomecánica.

Galvis, E. A., Arabia, J. J., & Castro, C. A. (2007). El trabajo de fuerza en el desarrollo

de la potencia en futbolistas de las divisiones menores de un equipo profesional

de futbol. Iatre.

García L, D., Herrero A, J. A., & Fernández, P. (2003). Metodología del entrenamiento

pliométrico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y

del Deporte. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista12.

García Manso, J.M. (2002). La fuerza. Editorial Gymnos. Madrid.

García Manzo, J.M. (1999): La Fuerza, Editorial Gymnos, Madrid.

Page 209: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

209

García, J. M., Navarro, M., & Ruiz, J. A. (1996). Bases teóricas del entrenamiento

deportivo. Principios y aplicaciones: Editorial Gymnos. Madrid

González Badillo, J. J. (2000) Concepto y medida de la fuerza explosiva en el deporte.

Posibles aplicaciones al entrenamiento. Revista entrenamiento deportivo, XIV.

González, S. A., & Calero, S. (2014). Métodos y medios básicos para el desarrollo de la

fuerza rápida en la lucha olímpica. Lecturas: educación física y deportes,

19(196).

González-Badillo J.J, Ribas J.R. (2002). Bases de la Programación del Entrenamiento

de Fuerza. Editorial Inde. Barcelona. España.

González-Badillo J.J. (2008). La fuerza muscular análisis, desarrollo y pruebas de

evaluación. Editorial Médica Panamericana. Madrid. España.

Gunter, K. B., Almstedt, H.C., & Janz, K. F. (2012). Physical activity in childhood may be

the key to optimizing lifespan skeletal health. Exerc Sport Sci Rev, 40(1), 13.

Harman, E. (1993). Strength and power: A definition of terms. National Strength &

Conditioning Association Journal, 15(6), 18-20.

Harre, D. y Hauptmann, M. (1994). La capacidad de la fuerza y su entrenamiento.

Revista de Entrenamiento Deportivo, 1(8),32-38.

Hartman, J. y Tünnermann, H. (1996). Entrenamiento moderno de la fuerza. Barcelona:

Paidotribo.

Hawkey, J., Burke, L. (2000). Rendimiento deportivo máximo. Barcelona, España:

Editorial Paidotribo.

Page 210: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

210

Henriksson, H., Henriksson, P., Tynelius, P., & Ortega, F. B. (2018). Muscular weakness

in adolescence is associated with disability 30 years later. A population-based

cohort study of 1.2 million men. Br J Sports Med.

Henriksson, P., Henriksson, H., Tynelius, P., Berglind, D., Löf, M., Lee, I. M.…& Ortega,

F. B. (2019). Fitness and Body Mass Index During Adolescence and Disability

later in life: A Cohort Study. Ann Intern Med, 170(4), 230-239.

Hind, K., & Burrows, M. (2007). Weight-bearing exercise and bone mineral accrual in

children and adolescents: a review of controlled trials. Bone, 40(1), 14-27.

In Forca: Treinamento da Potencia Muscular (pp.52-63). Londrina, brasil.

INEC, 2019. Página Web. Recuperado de http:www.ecuadorencifras.gob.ec.

Izquierdo M., Ramírez-Campillo R., Meylan C., Álvarez C., Henríquez-Olguín C. (2014).

“Effects of in-season low-volume high-intensity plyometric training on explosive

actions and endurance of young soccer players”.

J., Castillo, D., & Izquierdo, M. (2018). Optimal Reactive Strength Index: Is It an Accurate

Variable to Optimize Plyometric Training Effects on Measures of Physical Fitness

in Young Soccer Players? The Journal of Strength & Conditioning Research.

Knuttgen, H. G. y Kraemer, W. J. (1987). Terminology and measurement in exercise

performance. Journal of Applied Sports Science Research, 1(1), 1-10.

Komi, P.V. (2006). Stretch-shortering cycle. Strength and power in sport.

Kunz, Matthias. (2007). Big Count. FIFA Magazine, págs. 10-15.

Page 211: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

211

Lauersen, J.B. (2014). The effectiveness of exercise interventions to prevent sports

injuries: a systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials.

Br. J. Sports Med. 48(11): 871-877.

Lesinski, M., Prieske, O., & Granacher, U. (2016). Effects and dose-response

relationships of resistance training on physical performance in youth athletes: a

systematic review and meta-analysis. BrJ Sports Med, 50(13), 781-795.

Lloyd, R. S., Oliver, J. L., Hughes, M. G., & Williams, C. A. (2012). The effects of 4-

weeks of plyometric training on reactive strength index and leg stiffness in male

youths. The Journal of Strength & Conditioning Research, 26(10), 2812-2819.

Macall, Pete (2015). 7 different types of strengths and their benefits. Recuperado de

acefitness.org.

Mallo, J. (2014). La preparación (física) en el fútbol basada en el juego (1 ed.). Editorial

Cumio.

Manso, J. M., & Ruiz, D. R. (1997). Comportamiento muscular en la fuerza reactiva.

Red: revista de entrenamiento deportivo, 11(4), 5-12.

Manual AC International East Sp. GAMMA Dynamographic Plataform. 2013.

Markovic, G., Mikulic, P. Neuro-Musculoskeletal and Performance Adaptations to Lower-

Extremity Plyometric Training. Sports Med 40, 859–895 (2010).

Mazzeo, E. A. (2002). Multisaltos y Pliometría. PubliCE Standard.

Page 212: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

212

McMahon, J. J., Jones, P. A., Suchomel, T. J., Lake, J., & Comfort, P. (2017). Influence

of the Reactive Strength Index Modified on Force–and Power– Time Curves.

International journal of sports physiology and performance, 13(2), 220-227.

Patel, D. G. (2009). Sports Medicine Pediatric Practice. Chicago: McGraw-Hill.

Pena, G., Heredia, J. R., Lloret, C., Martin, M., & Da Silva-Grigoletto, M. E. (2016).

Iniciación al entrenamiento de fuerza en edades tempranas: revisión. Revista

Andaluza de Medicina del Deporte, 9(1), 41-49.

Radcliffe, J., & Farentinos, R. (2015). High-Powered Plyometrics (2 ed.). Human

Kinetics.

Rodríguez Cruz, W. A. (2012). Influencia de dos planes de seis semanas de

entrenamiento con el método de Pliometría y el de contrastes en la fuerza.

Ruiz, Alonso, J. (2001). El Entrenamiento de la Fuerza en el Fútbol. [Tabla]. Ed.

Deportiva Agonos, Lérida, España.

Sadoghi, P., von Keudell, A., & Vavken, P. (2012). Effectiveness of anterior cruciate

ligament injury prevention training programs. The Journal of Bone & Joint

Surgery.

Sánchez–Lacuesta Javier. (1993). Biomecánica de la marcha humana normal y

patológica. Instituto de Biomecánica de Valencia. Martín Impresores.

Sander, A., Keiner, M., Wirth, K., & Schmidtbleicher, D. (2013). Influence of a 2-year

strength training programme on power performance in elite youth soccer players.

European journal of sport science, 13(5), 445-451.

Page 213: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

213

Sidotti, C, M. (2012). La preparación física en el futbol infantil. ISDe Sports Magazine.

Revista de entrenamiento. Vol. 4, número 15.

Sixto, A. S., & Martin, P. F. (2017). Efecto del entrenamiento combinado de fuerza y

pliometría en variables biomecánicas del salto vertical en jugadoras de

baloncesto. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación,

31, 114-117.

Stolen T., Chamari, K., Castagna, C., Wisloff. U. (2005). Fisiología del fútbol: una

actualización. Sports Med. PubMed, Google Scholar.

Torrelles, Á. S., & Alcaraz, C. F. (1999). Manual para la organización y el entrenamiento

en las escuelas de fútbol. Barcelona: Editorial Paidotribo.

Turner, A.N., & Jeffreys, I. (2010). The strech-shortering cycle. Proposed mechanisms

and methods for enhancement. Strength & Conditioning Journal.

UEFA, 2019. Recuperado de http:www.es.uefa.com.

Urzua, R., Von Oetinger, A., & Cancino, J. (2009). Potencia aeróbica máxima, fuerza

explosiva del miembro inferior y peak de torque isocinético en futbolistas chilenos

profesionales y universitarios. Revista Kronos, 8(15).

US Youth Soccer Coaching Committee. (2012). US Youth Soccer.

Vandendriessche, J. B., Vaeyens, R., Vandorpe, B., Lenoir, M., Lefevre, J., &

Philippaerts, R. M. (2012). Biological maturation, morphology, fitness, and motor

coordination as part of a selection strategy in the search for international youth

Page 214: Reina Palma, Luis Enrique Vicerrectorado de Investigación

214

soccer players (age 15–16 years). Journal of Sports Sciences, 30(15), 1695-

1703.

Verkhoshansky, Y. (1996). ¿En qué consiste la capacidad reactiva del aparato

neuromuscular? Barcelona España: Editorial Paidotribo.

Verkhoshansky, Yury (2000). Todo sobre el método pliométrico para el entrenamiento y

la mejora de la fuerza explosiva. Barcelona España: Editorial Paidotribo.

Vrijens, JV. ; Baeta Lasmarías, MD. (2006). Entrenamiento razonado del deportista.

(Rendimiento Deportivo). España: INDE Publicaciones.

Wingate, B. (2007). Soccer: Rules, Tips, Strategy, and Safety. The Rosen Publishing

Group, Inc. ISBN 9781404209954. Recuperado 20 de enero de 2020.

Zatsiorsky, V. M. (1995). Science and practice of strength training. Champaign, IL:

Human Kinetics.