registros de observación y análisis

96
Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Sociología Seminario Comunicación, Cultura e Identidad Registro de Observación (modificado) Acto Escolar 12 de Octubre en La Escuela Normal Superior Florentino Ameghino Nivel primario (E.P. N° 33) Nivel Secundario (E.E.M N° 9) Distrito Luján – Provincia de Buenos Aires * Cátedra / Comisión: Amati / 01 Profesores: Mirta Amati, Cecilia Vilalta, Sergio Díaz Alumna: Edelstein Lucia (DNI 32 020 801) 1

Upload: ngothuy

Post on 06-Jan-2017

233 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Registros de Observación y análisis

Universidad de Buenos AiresFacultad de Ciencias Sociales

Carrera de Sociología

Seminario Comunicación, Cultura e Identidad

Registro de Observación (modificado)

Acto Escolar 12 de Octubre

en La Escuela Normal Superior Florentino Ameghino

Nivel primario (E.P. N° 33)Nivel Secundario (E.E.M N° 9)

Distrito Luján – Provincia de Buenos Aires

*

Cátedra / Comisión: Amati / 01Profesores: Mirta Amati, Cecilia Vilalta, Sergio Díaz

Alumna: Edelstein Lucia (DNI 32 020 801)[email protected]

*

2º Cuatrimestre 2010

1

Page 2: Registros de Observación y análisis

La observación se realizó el día Martes 12 de Octubre de 2010, en el gimnasio de la

Escuela Normal Superior Florentino Ameghino de la Ciudad de Luján.

Se observaron los actos conmemorativos del 12 de Octubre del nivel secundario (turno

mañana) y del nivel primario (turno tarde). A su vez, se realizó la observación de los

ensayos previos al acto, que se realizaron ese mismo día en el gimnasio de la escuela.

Algunas aclaraciones sobre el registro:

En letra itálica y “entre comillas” se señalan los discursos emitidos por los actores

(docentes, directores, porteros, alumnos)

En el Anexo 1 que acompaña el registro se incluyen:

los discursos completos (que fueron desgrabados)

las letras de las canciones que se interpretaron o bailaron en los

actos

información adicional que pertenecía a la primera versión del

registro de observación

En el Anexo Fotográfico (cd) se encuentran las fotos del registro. Todas las

indicaciones de VER FOTO remiten al Anexo Fotográfico.

2

Page 3: Registros de Observación y análisis

La Normal

La Escuela Normal Florentino Ameghino de Luján, es una inmensa escuela rosa que se

sitúa en la intersección de las avenidas más conocidas de la ciudad: la clásica avenida

Humberto Primo y la avenida Dr. Muñiz, que en su extremo opuesto, contiene a la

estación de trenes. (VER FOTO 01)

La escuela Normal, tiene 97 años, y la segunda matrícula más grande del distrito, con casi

2000 alumnos, en sus tres niveles de enseñanza: primario, secundario, y superior. A esto

hay que sumarle los alumnos del jardín de la Normal, que se encuentra en la esquina del

predio de la escuela.1

Arquitectónicamente, la escuela guarda estrecha relación con la corriente del

“normalismo” en nuestro país. Parece una gran pieza de museo, que combinó “el deber y

la disciplina del educando” con, colores, postigones antiguos, guardas, mosaicos,

lámparas, portones, etc. (VER FOTO 02, 03, 04, 05, 06)

Afuera de la escuela, en la entrada, observé unos graffitis, pintados con aerosoles de

colores que decían, entre otras cosas, “la indu manda” “la indu domina” “la normal son

todos putos”, haciendo referencia al clásico enfrentamiento entre los alumnos de la

escuela normal y los alumnos de la escuela industrial, (que queda a tan solo unas cuadras).

La escuela Industrial, tradicionalmente de varones, es también, una de las más grandes del

distrito. (VER FOTO 07)

Las instalaciones de la escuela cuentan, entre otras cosas, con aulas enormes e

iluminadas, salón de actos con escenario, un enorme gimnasio techado con gradas,

vestuarios, mapoteca, hemeroteca, biblioteca, tres laboratorios (uno de biología, uno de

física y uno de química), sala de computación, sala de profesores, bebederos, un

observatorio!, una sala con máquinas de coser, y la lista sigue…

La estructura general de la escuela, bien podría compararse con el panóptico que retoma

Foucault de Bentham. Dos patios enormes y paralelos, envueltos por pasillos vidriados; las

aulas ubicadas una al lado de otra sobre los pasillos; en las puntas, las preceptorías con

ventanas desde donde estratégicamente se pueden vigilar los pasillos. 1 Ver Anexo 1 “Gigante Rosa” p.1

3

Page 4: Registros de Observación y análisis

En la entrada de la escuela: el mástil; las direcciones (de secundaria, de primaria, de

superior, secretaría); una vitrina gigante con todos los trofeos de la escuela; el busto de

Florentino Ameghino; los ojos penetrantes de Sarmiento en un cuadro; y un silencio que

no encontré en otra parte de la escuela. En el pórtico, además, siempre conté entre dos y

tres porteros, los “guardianes de la casa”, que abrían la puerta, y preguntaban motivos a

todo el que entraba y salía.

El día del acto

Llegue a la escuela 7.20 de la mañana caminando por la Avenida Humberto. El timbre de

entrada tocaba 7.25. En la puerta me encontré con la vicedirectora de secundaria, la

profesora María, que estaba saludando a los alumnos a medida que iban ingresando.

Presencié la brevísima ceremonia diaria y “silenciosa” de saludo a la bandera. 2

Luego, me hicieron pasar a dirección3. Lo primero que quise averiguar es si había un acto

oficial, del que participaran todas las escuelas.4

María, la vicedirectora, me comentó, que el acto de la mañana lo había organizado el

Departamento de Educación Física, y que por eso “no sabían mucho”.

Desistí de buscar el acto oficial, y salí a recorrer la escuela. Era temprano. El kiosco del

patio principal estaba abriendo.

2 Ver Anexo 1 “Saludo a la Bandera” p.1 3 Ver Anexo 1 “La Dirección de Secundaria” p. 14 Ver Anexo 1 “Buscando el Acto Oficial” p. 2

4

Page 5: Registros de Observación y análisis

El Ensayo de secundaria

Me acerque al gimnasio donde las alumnas que iban a actuar, estaban por empezar el

ensayo previo al acto.

El gimnasio es un edificio más moderno que el resto de la escuela. Es una cancha de

básquet, tiene arcos de futbol, y gradas en uno de sus costados. Es una construcción

enorme, y se accede por un pasillo semi subterráneo, oscuro, en donde se encuentran los

vestuarios (ahora convertidos en aulas).

En la pared opuesta a las gradas, había un afiche enorme, que decía “12 de Octubre. Día

de la Raza. Encuentro de Culturas”, y tenía representado sobre uno de sus lados a un

aborigen con una lanza y cara feliz, y sobre el otro a un árabe (¿?) con barba y bigotes, y

risa “picarona”… Sobre los costados, dos guardas de papel madera con manos estampadas

con témpera. El afiche era la única decoración con la que contaba el gimnasio para el acto.

(VER FOTO 08)

Al ensayo fueron llegando alumnas del nuevo 4to año (ex 1° año de Polimodal, y ex 3° año

de Secundaria), adolescentes de 16 años aproximadamente, con su guardapolvo blanco y

una cinta de raso de color, que utilizarían luego en la coreografía.

Había una profesora de Educación Física que las coordinaba desde una grada, un Profesor

de Educación Física de unos 55 años (Poly) que practicaba el discurso, y dos porteros que

ayudaban a instalar y probar el sonido.

Las alumnas ensayaron el esquema de baile dos veces con los guardapolvos puestos, se

reían, hacían bromas, bailaban en burla… El profesor seguía practicando su discurso

caminando de un lado para otro. (VER FOTO 09)

Sonó el timbre del recreo de nueve y media y las alumnas se fueron corriendo a cambiar al

baño.

5

Page 6: Registros de Observación y análisis

Me acerque al profesor Poly, me presenté, y le expliqué lo que estaba haciendo. Sus

palabras fueron algo como: - ¿Todos los actos tenés que ver? ¡Qué suerte la tuya! Son un

embole los actos!

Luego me comentó que él era el Jefe de Departamento de Educación Física, y le había

tocado la tarea de organizar, y ser el locutor de este acto.

El acto de secundaria

A las 9.45, luego del timbre de finalización del recreo, empezaron a llegar los alumnos.

La entrada era muy desorganizada. Entraban cantando, gritando, insultando, abrazados,

usando el celular, saltando. Se escuchaban gritos de preceptores. Saqué algunas fotos.

Cuando los chicos veían la cámara, frenaban, posaban, hacían bromas, pedían “que se las

pase para postearla en el facebook” y cosas así. Cuando entraban al gimnasio, subían las

gradas, y se acomodaban donde querían. Nadie les indicaba dónde ubicarse. (VER FOTOS

10, 11 Y 13)

Me llamó la atención que los profesores no subían a las gradas. Se quedaban parados

cerca de la puerta, hablando sin parar entre ellos. Solo vi dos profesores sentados en las

primeras gradas. (VER FOTO 12)

Una vez que todos los cursos ingresaron al gimnasio, el Profesor Poly pidió silencio por el

micrófono y dijo unas palabras, que tenía escritas en un papel:

“Un pueblo que se reconoce a sí mismo es aquel que es capaz de volver a sus orígenes

recorrer sus historia con madurez y valorar los procesos que le permiten plantearse en el

presente como pueblo. Ustedes son presente y futuro de nuestro pueblo.(…) Con esta

premisa quiero invitarlos a recordar el día de la raza, con un nuevo significado para

nosotros aquel significado en que esto de la diversidad cultural, política, social y también

6

Page 7: Registros de Observación y análisis

étnica somos capaces de reconocer elementos de identidad, sentidos de pertenencia y

unidad. (…)”5

Levantó la cabeza, miró al público, y sin leer, dijo:

“Indudablemente chicos hoy esta todo tan ligado, hoy que tenemos tanta comunicación

digital… si me escuchan me pondría muy contento” –

El barullo en el gimnasio era bastante, y eso pareció irritar al profesor-locutor durante

todo el acto. Los chicos se concentraban durante unos minutos, y luego, volvían a charlar

entre ellos, perdiendo total atención al acto. –

“Gracias. –Continuó- “Creo que tenemos qué no perder es la idea de pueblos como

argentinos. Más allá de la globalización.”

Luego continuó leyendo:

“En nuestra valiosa historia como país, la etnia española y los pueblos originarios, fueron

un hermosa parte de un proceso de formación de una identidad argentina. Son 518 años

de historia en proceso. (…) pueblos que llegaron como los italianos, los judíos, los

alemanes, los árabes y de las naciones hermanas de esta argentina. Todos en conjunto,

han producido esta sociedad. Así gracias a esta fusión de influencias culturales y etnia, nos

encontramos celebrando el Día de la Diversidad Americana, como una sociedad con

historia, pero también con futuro (…) nos ponemos de pié por favor, para recibir a la

Bandera Nacional.”6

Se pusieron todos de pié, y con la marcha de la Bandera de fondo, y un caluroso aplauso,

ingresó la Bandera Nacional y la Bandera Bonaerense, acompañada de María, la

vicedirectora. Se colocaron a la derecha de Poly, quién se dispuso a leer los nombres de

5 Ver Anexo 1 “Discurso Poly 1: Raza con nuevo significado” p.26 Ver Anexo 1 “Discurso Poly 2: Diversidad Americana” p.3

7

Page 8: Registros de Observación y análisis

los abanderados y escoltas. Cada nombre era aplaudido por los alumnos, y cuando

nombraron, a los abanderados y escoltas de la bandera Bonaerense, las gradas estallaron

de aplausos y chiflidos de emoción (la bonaerense se entrega a los mejores compañeros).

En el momento en que ingresaron las banderas, Poly pareció emocionarse, y dirigió a los

chicos un discurso con algo de contenido patriótico:

“(…) Quiero decirles, chicos, yo ya tengo varios años encima, y he viajado por muchos

lados, dentro y fuera del país. Y creo, no sé, es un orgullo, no hay orgullo más grande

cuando uno está afuera de su país que ver la bandera argentina. Por eso creo que la

escuela tiene la tarea fundamental de enseñar el amor y el respeto por los símbolos

patrios, por el himno y por la bandera nacional, chicos.(…)”

Luego se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino, y se volvió a tomar

asiento. Los abanderados y escoltas se sentaron en el piso, contra una de las paredes del

gimnasio. (VER FOTO 14) Poly no paraba de pedir silencio. Los chicos de las gradas

hablaban entre ellos.

Se invitó a Luciano, profesor de gimnasia, a decir unas palabras al público (VER FOTO 15).

Luciano, de aproximadamente 30 años, fue hasta la mitad del playón, agarró el micrófono,

y se dirigió a los jóvenes, que lo aplaudían, y alentaban a los gritos:

“Les pido por favor silencio, hay unas palabras que creo son muy importantes que las

escuchen, les pido por favor silencio”

Los chicos se calmaron. Continuó leyendo:

“Para comprender, para evitar, y reflexionar: Llega el mes de Octubre, y con él un día tan

controvertido como la vida misma. El día 12. Durante muchos años, en los libros de texto,

sólo aparecen expresiones como “él descubrimiento” “el encuentro de culturas” ”la llegada

8

Page 9: Registros de Observación y análisis

de los españoles a América” “la colonización de éstas tierras” Hoy se abren nuevas

miradas. (…)La historia es muy larga, y atarnos al pasado nos impide mirar hacia adelante.

Por supuesto que no se habla de negación, sino de análisis, reflexión, de conocimiento,

para no cometer los mismos errores. El 12 de octubre no es un día de festejo ni de

celebración, pero sí de revalorización de las culturas autóctonas y su riqueza. No podemos

cambiar el pasado pero si el presente y el futuro. (…) Es cierto que el 12 de Octubre de

1492 llego Cristóbal Colón a nuestras tierras, pero por equivocación. Pensando que eran

las Indias. Luego los colonizadores se encargaron, les quitaron las tierras a los nativos y los

esclavizaron. Las comunidades autóctonas estaban indefensas y tenían una organización

muy diferente a la de los españoles. Los mayas y los aztecas tenían una civilización muy

desarrollada. Costumbres y religión propia, pero fueron evangelizados, ¿intercambio de

culturas o imposición? ¿Encuentro o matanza? (…) Recordemos que en todo el mundo hay

una sola raza: la raza humana. La raza de los seres que tienen que gozar de todos los

derechos que le corresponden por igual y cumplir libremente con las obligaciones que sus

creencias y tradiciones les pidan. Muchas gracias.” 7

Los chicos lo escucharon en silencio y luego lo aplaudieron con fuerza. El profesor había

entonado su discurso con una voz fuerte y clara, con voz nueva, y eso, pareció haberle

llegado a los alumnos jóvenes que aplaudían con efervescencia.

Luego Poly reflexionó en voz alta sobre las palabras de Luciano:

“(…) Hagamos un pequeño análisis.(…) Mi abuelo materno era español. Mi abuela

materna, era criolla, riojana. Mi madre argentina, mi bisabuelo, era italiano, mi padre, y

mi abuelo, obviamente argentinos. Entonces, fíjense, como cada uno de nosotros somos

una síntesis de esa diversidad cultural étnica, de la cual hoy compartimos este querido

país, nuestra argentina.”8

7 Ver Anexo 1 “Discurso Profesor Luciano” p.38 Ver Anexo 1 “Discurso Poly 3: somos síntesis de esa diversidad” p.4

9

Page 10: Registros de Observación y análisis

Hice una pausa para pensar en las palabras que acababa de emitir Poly. Hice algunas

anotaciones en la agenda, a las que luego di forma9. El acto continuó.

“Veremos a continuación un grupo de alumnas que han creado una secuencia coreográfica

demostrándonos una vez más que desde la diversidad podemos encontrar cada uno un

camino por recorrer definiéndoos como personas, sintiéndonos únicos, y diferentes.

La profesora Celin Vicenti, está a cargo de esta representación de la diversidad de ritmos

americanos. Con ustedes, las alumnas de cuarto año., las recibimos con un fuerte aplauso

(…) Las vamos a acompañar desde el respeto…”

Las alumnas que habían estado ensayando más temprano entraron por un costado del

playón. Estaban vestidas para actuar. Todas con un mini short de jean, sobre unas calzas

negras hasta la rodilla, una musculosa de bretel fino negra, y en los pies zapatillas (en su

mayoría de tipo Jonn Foos). Tenían la cinta de color de raso atada a la cintura.

Se separaron en dos grupos, y armaron dos filas enfrentadas, uno de cada lado del

“escenario”.

La coreografía mezclaba tres canciones distintas, mientras las chicas bailaban al ritmo de

la música, y se iban mezclando, entre sí, armaban figuras con sus manos, sus cuerpos, y las

cintas de colores.

La coreografía arrancó con un ritmo lento, con “Canción con Todos”10, cantada por

Mercedes Sosa. Las chicas se movían de manera lenta y armoniosa. (VER FOTO 16)

De repente, hubo un corte abrupto, y arrancó la canción “Moviendo las caderas”11 de Los

Hermanos Rosario; las alumnas aceleraron el ritmo de baile, e incorporaron pasos típicos

de la cumbia y la salsa. Bailaban solas, no en pareja. (VER FOTO 17 Y 18) Algunas se reían

y se miraban entre ellas. Se escuchaban risas de las gradas, y gritos de nombres

particulares.

9 Ver Anexo 1 “Sobre el Discurso de Poly: caras con ganas de irse” p. 410 Ver Anexo 1 “Canción con Todos” p. 511 Ver Anexo 1 “Moviendo las caderas” p. 6

10

Page 11: Registros de Observación y análisis

Hubo un tercer corte en la música, que provocó que los alumnos de las gradas se

exaltaran aún más. Arrancó el reggaetón de moda “Ella se arrebata”12, y las chicas bailaron

todos los “pasos” del reggaetón: levantaban las piernas, tiraban el torso hacia atrás,

movían las caderas, etc. (VER FOTOS 19, 20 Y 21)

Los escotes de las remeras y los pasos de baile, hacían que el baile rozara lo provocativo,

pero las alumnas no lo acompañaban con las caras. Noté que bailaban con menos soltura

que en los ensayos, y supuse que era por la inhibición que generaban las risas de los

compañeros, que iban en aumento.

Miré a los profesores. Ninguno aplaudía. La escena del reggaetón era fuerte. Y duró poco

más de un minuto.

De vuelta un cuarto corte. Se frenó el Reggaetón y arrancó de nuevo “Canción con todos”.

El público largó una carcajada con el enganche. Las alumnas que bailaban se rieron de lo

abrupto del corte también, porque quedaron en el medio de un paso de reaggeton.

Desanudaron las cintas de colores de sus cinturas, y entre todas formaron un círculo,

uniendo y moviendo las cintas, simbolizando la unión (¿de las culturas? ¿De la música?).

(VER FOTO 22)

Luego, con la misma música, agitando las cintas, se iban hacia el fondo, se despidieron y se

retiraron por la derecha. El público aplaudió, de vuelta, entre las risas y los comentarios

(que formaban un bullicio incontrolable) de los alumnos de las gradas.

Poly pedía silencio con el micrófono, y viendo que no podía calmar al público luego de la

coreografía, trató de “explicar” el porqué del acto, y de los bailes:

12 Ver Anexo 1 “Ella se arrebata” p.7

11

Page 12: Registros de Observación y análisis

“El tema es el siguiente… porque todo tiene una razón de ser, una causalidad, una cau - sa.

Lo que hoy queremos significar, es esto de la diversidad, todos nosotros somos, una

consecuencia de la diversidad, pero lo importante de ser diversos y únicos y diferentes”

Interrumpió su discurso, enojado con un grupo de alumnos:

“(…) Yo te puedo respetar y creo que vos mereces respeto. Si no, no hay diversidad que

valga. (....) Porque es diverso puede pensar distinto (…) Y para eso está la familia, la

escuela, y la sociedad, para asegurar el respeto. Tienen que existir el respeto, sino no existe

la diversidad, ¿entienden? No estoy haciendo demagogia.”13

Los alumnos captaron el tono enojado del profesor, e hicieron un poco más de silencio.

(VER FOTO 23) Cuando Poly dijo la palabra “demagogia” vi a dos profesoras que se dijeron

algo al oído, y se rieron en voz baja.

Con tono fatigado, Poly continuó con el protocolo del acto:

“Bueno, para finalizar quiero agradecer a todos los docentes y los alumnos que

participaron del acto. A los directivos. Hagan silencio por favor chicos. Y vamos a ponernos

de pie para despedir con un muy fuerte aplauso a la Bandera Nacional y a la Bandera

Bonaerense”

Se escuchó el himno a la Bandera, y se retiraron acompañados de la vicedirectora.

“Bueno chicos. Damos por terminado el acto. Garcias por venir. Vuelvan a sus salones

ahora”

La desconcentración del acto no fue organizada. Los chicos se retiraban del gimnasio sin

ninguna indicación de preceptores o profesores (ver fotos 24 y 25). Salía cada uno a su 13 Ver Anexo 1 “Discurso Poly 4: Sin respeto no hay diversidad que valga” p.8

12

Page 13: Registros de Observación y análisis

ritmo. Algunos se dirigían a los patios, otros a los salones, a los baños, al kiosco, o a la

fotocopiadora.

Salían cantando, gritando, comentando el acto. Corriéndose. Los profesores fueron los

primeros en retirarse. Caminaban lento. Y se dirigían hacia la sala de profesores.

Padres conté solo 2: un papá y una mamá. Por lo que observé, eran de las chicas que

actuaron.

Miré el reloj. El acto había durado casi 45 minutos. La desconcentración del gimnasio duró

menos de 10 minutos. Un portero nos pidió que nos retiráramos, que tenía que cerrar con

llave “hasta el acto de primaria a la tarde”.

Salí con los últimos alumnos que quedaban dando vueltas, y me senté en el patio, a

acomodar todo lo que había observado. Me retiré de la escuela, y decidí volver a la tarde,

para observar el acto de primaria.

13

Page 14: Registros de Observación y análisis

La Primaria

Llegué de nuevo a la escuela alrededor de las 14 horas. Entré por la puerta principal, y

expliqué a los porteros mi visita (no eran los mismos de la mañana, porque al mediodía

cambian el turno). Me dejaron pasar y me llevaron a dirección.

Me encontré con Alejandra Gonzalez14, la directora de la primaria, que me mostró el Libro

de Actas, donde figuraba el protocolo del Acto, y el Proyecto que presentaron las

señoritas que estaban a cargo de la organización del acto. La directora me hizo pasar a la

dirección de primaria15, donde me recordó que el acto era a las 16 hs.

El Ensayo de Primaria

Entré al gimnasio porque comenzaba el ensayo. Había alrededor de 50 alumnos de todos

los cuartos años, ensayando la obra de teatro. Estaban acompañados por 2 maestras

(Liliana y Marcela) y dos practicantes.

Otra maestra de guardapolvo azul que estaba sentada en una grada (supongo que era la

responsable de las practicantes), me comentó que estaban todos muy nerviosos porque la

señorita Andrea que era la responsable del acto, estaba descompuesta y se había tomado

licencia, y había quedado encargada la señorita Liliana, que “hacía lo que podía”.

Me acerque a Liliana y me presenté. Me senté en una grada a observar.

Los chicos estaban acomodados formando una medialuna, algunos tenían máscaras de

pájaros, otros instrumentos, otros carteles. Había algunos que tenían texto para decir,

otros bailaban, otros cantaban. (VER FOTOS 26, 27 Y 28)

14 Ver Anexo 1 “Licha Gonzalez” p.815 Ver Anexo 1 “La dirección de primara” p.8

14

Page 15: Registros de Observación y análisis

Formaban parte de la escenografía el mismo cartel de la mañana, ubicado en la pared

opuesta a las gradas, y unas hojas gigantes de palmeras secas, que daban forma a la

medialuna humana.

El ensayo se interrumpía a cada rato, porque tenían problemas con la música, y con el

micrófono inalámbrico, que se cortaba cuando se lo pasaban de mano en mano. Esto

hacía poner más nerviosas a las maestras, y los chicos, parecían perder rápido la

concentración y ponerse a jugar entre ellos, o a golpear los instrumentos, correr, etc.

Había un clima de ansiedad porque las cosas no salían bien.

La señorita Liliana, con su nuevo puesto de maestra encargada les consultaba a los chicos

sobre la forma en que habían ensayado hacer ciertas entradas, y salidas con la seño

Andrea, y esto provocaba que los alumnos se le amontonaran encima para contestarle, y

se desacomodaran.

Los gritos de las maestras se empezaron a hacer cada vez más fuertes, y constantes a

medida que iba pasando el ensayo. Una de las maestras gritaba desaforadamente por el

micrófono. Esto no parecía calmar el nerviosismo de los chicos ni del ensayo en general.

- No se dispersen, chicos de 4°!

- ¿A dónde te crees que vas?

- Silencio por dios!

- Presten atención!

- ¿Allá atrás están escuchando o están paseando?!

Otro problema se generó cuando trataron de ensayar el armado de la bandera de los

pueblos originarios con cartulinas de colores. 16 Algunos chicos estaban completamente

dispersos, y los gritos de alumnos y maestras en el gimnasio eran aturdidores. 17

16 Ver Anexo 1 “El problema del armado de la bandera de los pueblos” p. 917 Ver Anexo 1 “Sobre la bandera indígena” p. 9

15

Page 16: Registros de Observación y análisis

Se acercaba la hora del acto, y no habían podido realizar un ensayo completo.

Me acerque al portero, que estaba haciendo de sonidista, y me preguntó qué estaba

haciendo. Le comenté que tenía que observar el acto, e hizo algunos chistes respecto de

los “discursos de Licha (la directora)” en los actos. “Cuando agarra el micrófono no lo

suelta más, así que prepárate”.

El acto de Primaria

Cuatro menos cuarto terminó el ensayo, y el gimnasio quedo semi vacio de nuevo. A los

cinco minutos aproximadamente, empezaron a llegar los primero grupos de padres, que

se iban ubicando en el lado izquierdo de las gradas. Estaba bien dividido el sector de los

alumnos (mita derecha de las gradas) y el sector de la familia (mitad izquierda). (VER FOTO

36)

El sector de la familia no llegó a completarse, ni hasta la mitad. Observé como por entre

las familias circulaba el Libro de Actas para que firmasen. (ver foto 33)

Luego organizadamente, entraron al gimnasio los alumnos del resto de la primaria. Iban

ingresando por salón, y se sentaban con su señorita en las gradas. Entraban en fila, y

distanciados. No entraban más de dos salones por vez, hasta que ingresaron y se sentaron

todos. (VER FOTO 34 Y 35)

Por último, ingresaron los chicos que actuaban, y se acomodaron a la izquierda del

gimnasio, formando 6 filas. Esperaron de pié hasta que actuaron.

El acto era dirigido por la Señorita Liliana, que empezó a leer unas palabras.

“Nos encontramos reunidos nuevamente como comunidad educativa en el año del

Bicentenario de nuestra patria para reflexionar sobre la diversidad cultural americana,

16

Page 17: Registros de Observación y análisis

reafirmando especialmente, los derechos de nuestros pueblos originarios, aquellos que

fueron los primeros que cuidaron de nuestro territorio”

El micrófono fallaba a cada rato. Continuó leyendo:

“Nos ponemos de pie para recibir las banderas acompañadas por la Señora Vicedirectora

Silvia Tollo”

Entraron las banderas, y leyeron los nombres de los abanderados y escoltas de 6° año,

seguido de un respetuoso aplauso. (VER FOTOS 37 Y 38)

“Llegó el momento de cantar con emoción y mucho respeto nuestro Himno Nacional

Argentino. Colocamos la mano en el pecho, y con mucho respeto, vuelvo a repetir.”

Arrancó el Himno Nacional y observé las gradas: los únicos que se ponían la mano en el

pecho eran los chicos; ningún adulto, salvo la señorita Liliana, hizo caso al pedido. (VER

FOTO 39)

Luego del Himno, tomaron asiento, y Liliana continuó:

“Nuestros pueblos originarios conocen lo que significa perderlo todo, juntar fuerzas y

volver a construir. Esa es una de las grandes enseñanzas que ellos nos han dejado y sobre

eso nos hablará la señorita Marcela”

Marcela era otra de las maestras que había estado en el ensayo. Se dirigió al medio del

gimnasio y leyó:

“Nuestros pueblos originarios fueron los primeros habitantes de América. Ellos de sol a sol

intentaban poder subsistir. (…)todos honraban la vida. Ustedes se preguntarán ¿Que es

17

Page 18: Registros de Observación y análisis

honrar la vida? Yo les voy a contar. (…) respetaban el medio natural donde vivían.

Observaban las señales que les daba la naturaleza (…) agradecían a sus dioses (….)

Aprovechaban los recursos sin malgastarlos. Se defendían unos a otros. Enfrentaban las

tempestades con coraje. Pero mientras esto sucedía, los conquistadores muchas veces los

avallasaban, los traicionaron hasta quitarle sus tierras. Intentaron cambiar su manera de

sentir y de pensar, los conquistadores, trataron de tener su inmenso legado y quisieron

callarlos. No lo lograron. Su legado, fue más fuerte. (…).” 18(VER FOTO 40)

El público había escuchado en silencio, y luego aplaudió respetuosa y acaloradamente.

Liliana tomó de nuevo el micrófono, y presentó la obra:

“Los alumnos de 4° año reflexionaron, y aprendieron el legado de los pueblos originarios

nos dejaron, y hoy nos los quieren trasmitir a todos nosotros con una representación

denominada: “Canto de los pueblos originarios”

Los alumnos representaron una elaborada obra19, que incluía música, canciones,

instrumentos, bailes, y pancartas con reclamos históricos de los pueblos originarios. (VER

FOTOS DE 42 A 50)

Los chicos se pasaban el micrófono entre ellos para ir recitando su parte del diálogo, y

como “se cortaba”, lo golpeaban para que funcione. Esto provocó risas del público,

entonces todos empezaron a golpear el micrófono apenas fallaba un poco. La directora

nerviosa pidió por favor que no golpearan más el micrófono, que lo iban a romper. (VER

FOTO 41)

Luego de la representación, la maestra se dirigió al público:

18 Ver Anexo 1 “Discurso Señorita Marcela” p. 1019 Ver Anexo 1 “La obra de Primaria: Canto a los Pueblos Originarios” p. 13

18

Page 19: Registros de Observación y análisis

“Dijo una vez una intelectual mapuche, - nada de mi quedará en esta tierra. En su aire,

solo mi conversación con la luna. En sus aguas una flor: la levedad de la memoria

Si a través de la escuela logramos reconquistar aquella parte vital de nuestra historia, es

posible que quede más que eso: una memoria viva, fértil, cualquier cosa, menos leve.

Con estas palabras invitamos a la Señora Directora a decir unas palabras”

La Directora se acercó al centro del gimnasio con mucha paciencia y agarró el micrófono,

que empezó a fallar de nuevo. Me acordé de las palabras del portero a cargo del sonido, y

miré para donde estaba ubicado. Estaba muy concentrado “tratando” de solucionar el

inconveniente. El discurso de la directora se escucho bastante cortado, en volumen muy

bajo. Y cuando hacía una pausa prolongada, los chicos aplaudían, “pensando” que había

terminado.

La directora agradeció la presencia de todos los padres y las maestras a cargo. Agradeció a

los chicos que actuaron, a los porteros, a las maestras de plástica, y a las practicantes. A la

mayoría los nombró, y saludó especialmente. También recordó a la señorita

descompuesta, y le dedicó un aplauso. (VER FOTO 51)

“… Bueno… Silencio. Por favor. Sin contradecir lo que dijeron las maestras recién en este

esforzado acto, quiero decir que creo, creo, que tenemos que reflexionar. Este proyecto

que el Poder ejecutivo ha mandado a las cámaras, que todavía no ha aprobado, éste

encuentro de culturas, como dice el cartel, por eso, también, dice en la decoración: Día de

la Raza. Ahora, desde el gobierno de Yrigoyen se ha establecido que todos los 12 de

octubre conmemoráramos esta llegada de los españoles a América”

La directora habla mirando el cartel de la escenografía. Luego se dirige al público

nuevamente:

19

Page 20: Registros de Observación y análisis

“Sin ánimos de decir, lo contario que la señorita Marcela y Lilana también, quiero decirles,

que no he renegado nunca, será por mi sangre, de la llegada de los españoles a América.

Sé que hubo excesos, también en España lo reconocen. Pero también nos legaron algo muy

rico, que es el idioma. Ustedes saben lo difícil de aprender, es muy difícil de escribir y

enseñar. Y hoy se habla la lengua castellana en casi todo el continente y eso se lo debemos

a ellos. Imagínense la tarea que llevaron a cabo cuando llegaron al continente, no

podemos dejar de reconocerla.”

El discurso no se pudo desgrabar bien, por las dificultades del micrófono, y porque el

audio salió muy bajo en la grabación.

La directora siguió abonando sus ideas, y agregó que “hoy en día, por más que hablemos

de la integración de los pueblos latinoamericanos” nos cuesta mucho lograrlo, y que

“seguimos exaltando la cultura y los ideales europeos.”

El aplauso final de chicos, padres y maestras, concluyó con el discurso de Licha, quien

entregó el micrófono a Liliana, que parecía no haber escuchado el contra discurso de la

directora.

Liliana, agradeció a las profesoras y padres presentes, y siguió:

“Con un fuerte aplauso despedimos a las banderas.”

Se retiraron las banderas de ceremonia, y se fueron nombrando por micrófono uno a uno

los cursos, que iban descendiendo de las gradas y saliendo del gimnasio con sus

respectivas señoritas. La salida del gimnasio fue prolija y organizada. Algunos padres se

mezclaban entre los chicos para saludarlos.

El acto había durado una hora y media aproximadamente.

20

Page 21: Registros de Observación y análisis

Cuando salieron todos, me acerque a la salida. Se me acercó Liliana corriendo a

preguntarme cómo había salido. Le dije que me había encantado, que las felicitaba. Me

dijo que se había puesto muy nerviosa cuando los chicos golpeaban el micrófono, pero

que estaba feliz de que “ya había pasado todo”.

Me fui caminando por la avenida Humberto de vuelta a casa. Pensado. Me dio la

impresión de que nadie había escuchado las palabras de la directora. Por suerte.

21

Page 22: Registros de Observación y análisis

Universidad de Buenos AiresFacultad de Ciencias Sociales

Carrera de Sociología

Seminario Comunicación, Cultura e Identidad

Registro de Observación

Acto Escolar 12 de Octubre

en La Escuela Normal Superior Florentino Ameghino

ANEXO I

*

22

Page 23: Registros de Observación y análisis

Gigante Rosa

Se puede comparar la escuela Normal con un “gigante rosa”.

- Y su historia es gigante, pero no tan rosa.

Me dijo en broma un profesor de biología mientras esperábamos que comience el acto de

secundaria. Estábamos hablando de la burocracia en educación, de la cantidad de papeles

que hay que hacer para todo, de las rígidas jerarquías, de “que te llevan de un lado a

otro”, en fin…

Saludo a la Bandera:

A las 7.25 toco el timbre. Ví que muchos chicos se quedaban quietos, congelados como

estatuas, parados en el medio del patio o pasillo, o dónde el timbre los había sorprendido.

Se escucharon algunos gritos de preceptores que decían – Silencio, chicos, que están

subiendo la bandera. ¡Silencio, dije!

Miré hacia el mástil, que estaba a la izquierda de la puerta de entrada, y , efectivamente,

unos 20 chicos, en ronda alrededor del mástil, miraban en silencio, como dos de sus

compañeras izaban las banderas (la argentina y la bonaerense). Se escuchaba el crujir del

riel y el alambre. No había música. Se izaba la bandera en silencio. Y en los casi 30 salones,

se espera de pié y en silencio que se termine esta brevísima ceremonia diaria de honor a

la bandera.

Sonó otro timbre. Se escuchó de inmediato un bullicio enorme, todos hablaban al mismo

tiempo y se amontonaban en la puerta para entrar, y “no comerse media falta”. Era como

si de repente alguien hubiera subido el volumen de golpe.

Todo pasó muy rápido. 7.45 ya no había nadie dando vueltas. Me acerqué a dirección y

empecé a indagar por el acto.

La Dirección de Secundaria

Había 3 escritorios, llenos de papeles, una computadora, muebles marrones vidriados con

llave, que guardaban registros, y una cartelera con clavos donde se colgaban cartelitos con

23

Page 24: Registros de Observación y análisis

cada curso y los nombres de los profesores. Golpeaban la puerta y entraba gente todo el

tiempo. Sonaba el teléfono. Había un clima tenso, y apurado. Muchas “temas pendientes”.

Buscando el Acto Oficial

En dirección, tardaron en ponerse de acuerdo. Mientras, prendí mi grabador. Me

contestaban de a tres personas al mismo tiempo; estaban María (vicedirectora), Andrea

(jefe de preceptores) y Marcos (director de secundaria):

- No hay acto oficial, porque no en todos los actos te hacen salir afuera, viste? Solo

en los más importantes, Sarmiento, el Día de la Bandera…

- Lo que pasa es que este es un 4.120

- No nos invitaron. No debe haber nada. ¿Llego algo acá? ¿Alguien recibió algo?

¿Dónde está el cuaderno?

- Yo escuché que de Nación habían dado la orden de no festejar el Día de la Raza, por

todo el lío que es ahora, pero que en algunas escuelas los sacaron matando… y que

borraron eso del cuaderno…

- Yo te aviso Lucía, si hay acto oficial, pero quedáte tranquila, que no debe haber,

sino ya nos tendríamos que haber enterado… no podemos salir corriendo con los

pibes, ¿viste? Además hoy es la capacitación del censo, como te expliqué por

teléfono, y estamos organizando eso, porque el director de la casa es jefe distrital.

Así que no creo que pase más que del acto, lo de la raza hoy.

Discurso “Poly 1: Raza con nuevo significado”:

“Un pueblo que se reconoce a sí mismo es aquel que es capaz de volver a sus orígenes

recorrer sus historia con madurez y valorar los procesos que le permiten plantearse en el

presente como pueblo. Ustedes son presente y futuro de nuestro pueblo. Yo creo que

ustedes como nosotros, toda la comunidad educativa tenemos una gran responsabilidad.

20 Desde que se relizó la Observación, esto cambió. Efectivamente, según el Anexo III del Calendario escolar de la Dirección General de Cultura y Educación, el 12 de Octubre era un día tipo 4.1 (se realizan “actividades curriculares alusivas a la fecha”). No entran en la categoría de Actos Solemnes o Evocativos (como el Día de la Bandera o el Día del Maestro). Pero en el Calndario Escolar 2011, ya se lo tipifica como de tipo 1.2, es decir un Acto Solemne: “Se celebrará o conmemorará en una (1) hora de clase, a criterio del P.E.I. (Proyecto Educativo Institucional)

24

Page 25: Registros de Observación y análisis

Con esta premisa quiero invitarlos a recordar el día de la raza, con un nuevo significado

para nosotros aquel significado en que esto de la diversidad cultural, política, social y

también étnica somos capaces de reconocer elementos de identidad, sentidos de

pertenencia y unidad. Etapa pública para cambiarnos de manera sólida hacia un futuro

común y propio”

Discurso “Poly 2: Diversidad Americana”:

“En nuestra valiosa historia como país, la etnia española y los pueblos originarios,

fueron un hermosa parte de un proceso de formación de una identidad argentina. Son

518 años de historia en proceso. No escapa a la influencia de estos pueblos que

llegaron como los italianos, los judíos, los alemanes, los árabes y de las naciones

hermanas de esta argentina. Todos en conjunto, han producido esta sociedad. Así

gracias a esta fusión de influencias culturales y etnia, nos encontramos celebrando el

Día de la Diversidad Americana, como una sociedad con historia, pero también con

futuro, con un futuro común, ustedes y nosotros, nosotros y ustedes como futuro de

esta comunidad educativa. Muchas Gracias. Muy amables, muy generoso de su parte,

nos ponemos de pié por favor, para recibir a la Bandera Nacional.”

Discurso Profesor Luciano

“Para comprender, para evitar, y reflexionar: Llega el mes de Octubre, y con él un día tan

controvertido como la vida misma. El día 12. Durante muchos años, en los libros de

texto, sólo aparecen expresiones como “él descubrimiento” “el encuentro de culturas” ”la

llegada de los españoles a América” “la colonización de éstas tierras” Hoy se abren

nuevas miradas. (…)

A pesar de todo no podemos guardar rencor. Forma parte de la condición humana que

existía en los pueblos tanto para los conquistadores y los pueblos conquistados.

25

Page 26: Registros de Observación y análisis

La historia es muy larga, y atarnos al pasado nos impide mirar hacia adelante. Por

supuesto que no se habla de negación, sino de análisis, reflexión, de conocimiento, para

no cometer los mismos errores. El 12 de octubre no es un día de festejo ni de celebración,

pero sí de revalorización de las culturas autóctonas y su riqueza. No podemos cambiar el

pasado pero si el presente y el futuro. Tengamos como propósito que nuestra comunidad

educativa se interese por la situación actual de las comunidades autóctonas. Reflexionen

sobre su discriminación y la necesidad de respeto hacia ella y su cultura. Esta en

nosotros que establezcamos un cambio de actitud. Es cierto que el 12 de Octubre de

1492 llego Cristóbal Colón a nuestras tierras, pero por equivocación. Pensando que eran

las Indias. Luego los colonizadores se encargaron, les quitaron las tierras a los nativos y

los esclavizaron. Las comunidades autóctonas estaban indefensas y tenían una

organización muy diferente a la de los españoles. Los mayas y los aztecas tenían una

civilización muy desarrollada. Costumbres y religión propia, pero fueron evangelizados,

¿intercambio de culturas o imposición? ¿Encuentro o matanza? Recordemos esta fecha

en un día de reivindicación de la dignidad y la cultura de todas las comunidades

autóctonas de América. Recordemos que en todo el mundo hay una sola raza: la raza

humana. La raza de los seres que tienen que gozar de todos los derechos que le

corresponden por igual y cumplir libremente con las obligaciones que sus creencias y

tradiciones les pidan. Muchas gracias.”

Discurso “Poly 3: somos síntesis de esa diversidad”:

“Creo que todos nosotros somos una consecuencia de esa diversidad, hagamos un

pequeño análisis. Yo hago el mío, se los comparto. Mi abuelo materno era español. Mi

abuela materna, era criolla, riojana. Mi madre argentina, mi bisabuelo, era italiano, mi

padre, y mi abuelo, obviamente argentinos. Entonces, fíjense, como cada uno de nosotros

somos una síntesis de esa diversidad cultural étnica, de la cual hoy compartimos este

querido país, nuestra argentina.”

Sobre el discurso de Poly: caras con ganas de irse

26

Page 27: Registros de Observación y análisis

Me quedó la amarga sensación de que Poly no había entendido el mensaje de Luciano, o

que lo había simplificado demasiado. Miré alrededor, para ver la cara de los profesores, y

vi miradas vacías, miradas distantes. Ni caras de aprobación, ni caras cómplices, ni caras

de reprobación o disgusto. Vi caras cansadas. Caras con bolsos y carteras pesadas

colgando en los hombros. Caras con ganas de irse. Caras sin ganas de opinar.

Letra Canción con Todos

(Letra: A. Tejada Gomez - Música: Cesar Isella)

Salgo a caminar por la cintura cósmica del sur, piso en la región, mas vegetal del viento y de la luz; siento al caminar toda la piel de América en mi piel y anda en mi sangre un río que libera en mi voz su caudal.

Sol de Alto Perú, rostro, Bolivia, estaño y soledad, un verde Brasil, besa mi Chile, cobre y mineral; subo desde el sur hacia la entraña América y total, pura raíz de un grito destinado a crecer y a estallar.

Todas las voces todas, todas las manos todas, toda la sangre puede ser canción en el viento; canta conmigo canta, hermano americano, libera tu esperanza con un grito en la voz.

27

Page 28: Registros de Observación y análisis

Letra Moviendo las Caderas

A mi me gusta verCon la sabrosuraCon que esta morenaMueve la cinturaY a mi me gusta verSu delicadezaUna mano en la cinturaY otra en la cabezaCuando llega al baileLlama la atenciónY en el escenarioElla se roba el showBaila con su estiloComo un figurinPor eso es que yo digoQue esa negra tiene swingCuando llega al baileLlama la atenciónY en el escenarioElla se roba el showBaila con su estilloComo un figurinPor eso es que yo digoQue esa negra tiene swingY tiene swingY baila swingY goza swingQue lindo, swingMoviendo la caderaA la derecha, a la izquierda

28

Page 29: Registros de Observación y análisis

Letra Ella se Arrebata

Se menea Se meneapa' la izquierda y la derechaPara entro' y para fueramira lo que pasa cuando entro en acción

Ella se arrebata bata batablam blam se arrebata y yo no se lo que le pasaesa chica se alborota bota botamuy muy se alborota como que se vuelve locaoye ella se arrebata bata batablam blam se arrebata y yo no se lo que le pasaesa chica se alborota bota botamuy muy se alborota como que ese vuelve loca

yeah

ella se arrebata, esa yal se desata lo suyo destapay se ve que no ta' chatalo' le dijo dale gatay como rakata su wainy wainypoco qui' me matacamon!dale duro dale mamidale duro sigue mamirompa que rompa que rompano te eche dale mamida la vuelta sigue mamihasta bajo dale mamique fuerte que fuerte que fuertethe waaa!

representando latin fresh en la pista otra veztu sabe cual la quere' de nueo' la votepon algo nuevo pa' la clon y pa que puea' movermamita dile (Asiendolo,Asiendolo,Asiendolo bien)ey ya!este cuerpo quiere saly con su movimiento sigue dando malfenomenal pero podria ser fatal!mama dale duro rompe el danzalperrealo,zainealo y agriepalo en la pista perrealo (…)

29

Page 30: Registros de Observación y análisis

Discurso “Poly 4: Sin respeto no hay diversidad que valga”:

“Si me escuchas me voy a poner un poquito contento. (mirándolos fijo) Gracias. Lo que

digo es lo siguiente. Yo te puedo respetar y creo que vos mereces respeto. Si no, no hay

diversidad que valga. Lo importante de la diversidad es saberse respetar a uno mismo, y

fundamentalmente al otro. Porque es diverso puede pensar distinto, puede tener distinta

educación, distintas inclinaciones. Pero todo desde el respeto. Y para eso está la familia, la

escuela, y la sociedad, para asegurar el respeto. Tienen que existir el respeto, sino no existe

la diversidad, ¿entienden? No estoy haciendo demagogia.”

Licha Gonzalez

La directora de la primaria de la escuela Normal, más conocida como Licha Gonzalez, es

una señora que ronda los 70 años, de pelo canoso, que está en el puesto de directora

desde el año 1992. Licha habla con voz suave, y se acuerda los nombres de los casi 500

alumnos de la escuela. Se fumo un cigarrillo en la dirección, mientras me mostraba el libro

de actas.

La Dirección de Primaria

La dirección de primaria parecía ser un lugar mucho más tranquilo que la dirección de

secundaria que visité a la mañana. Había tres escritorios, dos muebles tipo ficheros, y

fotos de la escuela a través de los años, hechas cuadro. Arriba de uno de los muebles

asomaba un órgano, y una bolsa con pelotas. Durante el tiempo que estuve en la

dirección, entraron pocas personas, y todas con preguntas cortas pidiendo información de

algún tipo.

Licha me presentó a la secretaria (no recuerdo el nombre), que estaba recortando

imágenes de una revista Anteojito, para pegar en el Libro de Actas. Luego, agarró unos

libros y se fue a hacer fotocopias.

Cuando salí para el gimnasio a ver el ensayo, entraba una madre de un nene de segundo

que se tenía que retirar porque estaba descompuesto.

30

Page 31: Registros de Observación y análisis

El problema del armado de la bandera de los pueblos

Se dieron cuenta que llevaba mucho más tiempo que el que duraba la pista musical.

Tardaron más de 40 minutos en ponerse de acuerdo entre las maestras y las practicantes

y encontrarle una solución al conflicto. Mientras, los chicos corrían y gritaban por todo el

gimnasio. (VER FOTOS 29, 30, 31 Y 32)

Decidieron dejar la bandera pre armada en el piso para ganar tiempo, y que los chicos se

acerquen de a uno, agarren cada uno una cartulina y realicen la coreografía. Anunciaron

los cambios por micrófono. Ensayaron la parte de la bandera de nuevo.

Sobre la bandera indígena:

Mientras se resolvía cómo solucionar el armado de la bandera indígena conversé con dos

alumnos que estaban observando atentos lo que hacían las maestras:

- ¿Qué están haciendo las maestras ahí?

- La bandera de los indígenas, todavía no la terminaron, después la tenemos que

levantar. –me respondió el más alto

- ¿Y por qué piensan que tiene tantos colores?

- Y porque ahora la hicieron así, antes no era así.

- ¿Y antes como era?

- Antes era distinta. Ahora tiene muchos colores.

- ¿Y porque tiene tantos colores?

- Porque la sacaron de Internet

- Jaja (se rió el otro compañerito)

- Si ¿no ves? (señala) la maestra lo tiene en un papel imprimido en la mano!

Efectivamente la maestra tenía un croquis de la bandera indígena, que les servía de guía

para armar la gran bandera del piso. Era como un rompecabezas gigante, y eso llamo la

atención de algunos alumnos.

31

Page 32: Registros de Observación y análisis

Discurso Señorita Marcela

“Nuestros pueblos originarios fueron los primeros habitantes de América. Ellos de sol a sol

intentaban poder subsistir. Algunos iban buscando su alimento, otros se establecían en un

determinado lugar. Pero todos honraban la vida. Ustedes se preguntarán ¿Que es honrar

la vida? Yo les voy a contar. Ellos cotidianamente respetaban el medio natural donde

vivían. Observaban las señales que les daba la naturaleza y las agradecían. También

agradecían a sus dioses lo que poseían. Aprovechaban los recursos sin malgastarlos. Se

defendían unos a otros. Enfrentaban las tempestades con coraje. Pero mientras esto

sucedía, los conquistadores muchas veces los avallasaban, los traicionaron hasta quitarle

sus tierras. Intentaron cambiar su manera de sentir y de pensar, los conquistadores,

trataron de tener su inmenso legado y quisieron callarlos. No lo lograron. Su legado, fue

más fuerte. Y hoy llega a nosotros para que lo tomemos y lo continuemos. Una voz interior

que nos dice: honremos, respetemos, y amemos la vida. Ella es única y solo nosotros

podemos amarla.”

32

Page 33: Registros de Observación y análisis

Letra Amutuy:

Ahí están festejandola conquista de ayercon mi propia banderame robaron la felos del Remintóng antesy sus leyes después.

Pisotearon mis credosy mi forma de serme impusieron culturay este idioma tambiénlo que no me impusieronfue el color de la piel.

Amutuy, Soledad,que mi hermano me arrincona, sin piedadvámonos que el hambre y el fiscalpueden más, Amutuy, sin mendigar.

Ahí están festejandolos del sable y la cruzcomo me despojaronsin ninguna razónsometiendo a mi razaen el nombre de Dios.

Con qué ley me juzgaron

por culpable de qué

de ser libre en mi tierra

o ser indio tal vez,

qué conquista festejan

que no puedo entender.

33

Page 34: Registros de Observación y análisis

Letra “La Mirada del Amor” de Menchu Cuesta21:

No importa nuestro colorNuestra raza o religiónVamos a juntar nuestras manosY cantar una canción

Deja que yo te mire Solo con el corazónY en los ojos de los nñosLa bandera del amor

Quiero sentarme a tu ladoY jugar al balónHablemos la misma lenguaSi estamos juntos los 2

Manos blancasPiel marrónCompartiendo una ilusiónY la palabra extranjeroSe borra entre tu y yo.

21 La canción no resultó ser conocida, la tuve que transcribir del audio. Puede ser una canción religiosa tal vez.

34

Page 35: Registros de Observación y análisis

La obra de Primaria “Canto a los pueblos originarios”

De música de fondo se escuchaban ruidos de pájaros en una selva. En el fondo de la

medialuna se encontraban los instrumentos y el coro, luego las hojas de palmera, luego

los alumnos con máscaras de pájaros hechas de cartulina, y en el piso, armada, la bandera

indígena.

Todos los alumnos que actuaban tenían puesto el guardapolvo, salvo una parejita de baile

que estaba parada a la derecha de la medialuna.

Liliana leyó con voz de cuenta cuento, mientras los chicos de la fila iban entrando en

escena y armaban la “medialuna humana”:

“Acá en nuestras tierras las personas vivían con pocos sobresaltos. Por las mañanas

apenas la luz iluminaba el cielo y mientras los pájaros cantaban, ellos elevaban una

oración al sol.

El indígena solo mataba animales para abrigarse o construir su vivienda; navegaban

plácidamente por costas, arroyos o lagos, velaban el sueño de sus hijos mientras cantaban

canciones junto al fuego.

El mismo día que Colon piso tierra, todo cambio. El dueño de esta tierra se sintió invadido,

asustado, obligado a cambiar lo que sus propias raíces le enseñaron por generaciones. Que

distinto hubiera sido todo si el conquistador hubiera escuchado la voz de esta tierra!

Que distinto hubiera sido si la palabra colonizar su hubiera reemplazado por convivir!

Porque hoy sabemos que solo se puede conquistar con amor y respeto por lo distinto.

Por eso hoy para reivindicar el encuentro de dos culturas, la europea y la Americana los

alumnos de 4° sabemos que no somos responsables del pasado y también sabemos que

acompañamos con nuestro corazón a aquellos primeros habitantes de estas tierras.”

Luego le paso el micrófono a uno de los “pájaros”, que iban diciendo cada uno una

partecita del diálogo:

35

Page 36: Registros de Observación y análisis

- En un lugar cualquiera de este vasto suelo americano se produce un encuentro

imaginario entre pájaros.

- Hola amigo, me presento, Soy Salvador, y vengo de Tierras lejanas de

Centroamérica. ¿No tenés ganas de hablar? Te veo de ala caída. Dale, Dale! Abrí el

pico!

- Perdóname, hoy no tengo un buen día, sobrevolando estas tierras, vi situaciones

que me ponen muy mal, hoy es 12 de Octubre!

- Uhy! Cierto yo te entiendo soy descendiente del gran tucán Salvador, protagonista

del arribo de los españoles en 1492 y el ha contado cómo se ha vivido la conquista y

la colonización.

La obra continuaba, habló un chico con una máscara de tucán:

- Los pueblos originarios tenían una estrecha relación con la tierra, la respetaban, la

honraban, y dialogaban permanentemente con ella.

- En esos tiempos no había apuro. Me acuerdo de que cuando vinieron los españoles

mostraban sus sables a los nativos y ellos los tomaban por filo, claro, no conocían

el hierro ni la guerra.

- No sabían de eso, pero que sabios eran. Tenían sus creencias. Las estrellas tenían

su nombre también las plantas y los animales. Agradecían sus cosechas y pedían

disculpas a la naturaleza si cometían una falta.

- Ha habido tantos cambios… Escucharon???

Los chicos que estaban con un bombo y una guitarra al fondo, empiezan a hacer sonar los

instrumentos. La nena sigue:

- Se oyen voces…

Empieza a escucharse la canción “Amutuy” 22cantada por Soledad. 22 Ver Anexo 1 “Amutuy” p. 11

36

Page 37: Registros de Observación y análisis

La pareja de baile que aguardaba a la izquierda de la medialuna entra de la mano, y baila

la canción. Estaban vestidos con poncho y camisa blanca; ella de pollera y zapatos.

El resto de los chicos acompaña la danza cantando la canción a coro. (VER FOTOS 42 Y 43)

Termina la canción, la parejita regresa a la medialuna, y se oyen fuertes aplausos.

La obra de los pájaros continúa, dice una nena con pico de cóndor:

- Este es verdadero himno a la dignidad!

- Dignidad que reclaman los descendientes de los pueblos originarios de toda

América,

- Tenés razón! Cuántas promesas incumplidas! Cuantas necesidades insatisfechas!

Cuántas lágrimas derramadas! Cuántos sueños adormecidos!

- Alcemos vuelo esperando que pronto soplen vientos renovados de tolerancia y

justicia para todos los pueblos originarios que esperan!!!

Se escucha de nuevo la canción “Amutuy”, y los pájaros se van “volando”, moviendo sus

manos haciendo de alas, por toda la medialuna y se colocan al fondo. (VER FOTO 44)

La seño Liliana, agarra el micrófono y continúa:

“Amutuy es una palabra mapuche que significa “vámonos”. Bandera de los pueblos

originarios, es la insignia elegida por los movimientos pro indígenas de los pueblos

originarios en Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile, como identificación de sus culturas.

Cada color tiene un significado: rojo representa el planeta tierra; naranja, a la sociedad y

la cultura; amarillo, leyes y las normas; blanco, tiempo y la dialéctica, el desarrollo de la

ciencia y la tecnología; verde la economía y la producción; azul el espacio cósmico, violeta

la política y la ideología”

37

Page 38: Registros de Observación y análisis

Mientras Liliana leía, cada uno de los chicos, entraba al centro del escenario, se arrodillaba

en el piso y agarraba una cartulina que formaba la bandera Indígena. Observé a las

maestras practicantes coordinar la escena.

Todos tenían una cartulina menos los pájaros, que estaban en el fondo, y hacían de

“coro”. Además había unos chicos con unos carteles que todavía no habían entrado “a

escena”.

Arrancó la canción “La Mirada del Amor” de Menchu Cuesta23.

Mientras sonaba la canción, los alumnos iban levantando los carteles como pancartas de

reclamos; transitaban alrededor de la bandera, mientras los chicos, levantaban las

cartulinas de colores con entusiasmo. (VER FOTOS 45, 46, 47)

Los carteles decían: -Libertad -Igualdad – Tolerancia – Perseverancia – Identidad – No a la

discriminación. (VER FOTOS 48, 49, 50)

Luego de dar varias vueltas, se sentaron delante de la bandera, y alzaron sus carteles. Los

pájaros, seguían entonando desde el fondo, la canción “…no importa nuestro color…”, el

público acompañaba con las palmas.

Terminó la canción. Los chicos se pararon, saludaron al público, que estalló en aplausos, y

se sentaron en un costado. Era emocionante. Los 10 alumnos que hicieron de pájaros,

quedaron parados al fondo, hasta el final del acto.

Universidad de Buenos AiresFacultad de Ciencias Sociales

Carrera de Sociología

23 Ver Anexo 1 “La Mirada del Amor” p. 12

38

Page 39: Registros de Observación y análisis

Seminario Comunicación, Cultura e Identidad

Análisis de la Observación

Acto Escolar 12 de Octubre

en La Escuela Normal Superior Florentino Ameghino

Nivel primario (E.P. N° 33)Nivel Secundario (E.E.M N° 9)

Distrito Luján – Provincia de Buenos Aires

*

Cátedra / Comisión: Amati / 01Profesores: Mirta Amati, Cecilia Vilalta, Sergio Díaz

Alumna: Edelstein Lucia (DNI 32 020 801)[email protected]

*

2º Cuatrimestre 2010

39

Page 40: Registros de Observación y análisis

La observación se realizó el día Martes 12 de Octubre de 2010, en el gimnasio de la

Escuela Normal Superior Florentino Ameghino de la Ciudad de Luján.

Se observaron los actos conmemorativos del 12 de Octubre del nivel secundario (turno

mañana) y del nivel primario (turno tarde). A su vez, se realizó la observación de los

ensayos previos al acto, que se realizaron ese mismo día en el gimnasio de la escuela.

Algunas aclaraciones previas:

En letra itálica y “entre comillas” se señalan los discursos emitidos por los actores

(docentes, directores, porteros, alumnos)

En el Anexo que acompaña el análisis se incluyen:

El Registro de Observación (con sus correspondientes Anexos)

Información de ampliación

40

Page 41: Registros de Observación y análisis

Un 12 de Octubre:¿Día de la Raza? ¿Día de la Hispanidad? o ¿Día del respeto a la diversidad cultural?

Haciendo Historia

Reparar en la historia que se trenza alrededor del 12 de octubre, nos permite tratar de entender la complejidad de la fecha, y la batalla discursiva que el Estado Argentino, a través de la escuela libera en ese sentido, como inculcador legítimo de significados.

El sentido que cobra el 12 de octubre en Argentina es consecuencia de una construcción social, “de un proceso histórico específico que es necesario reponer”24. Dar cuenta de ciertos hechos significativos, dentro del proceso histórico que instituyó el sentido actual que cobra el 12 de octubre, nos permite decir algo sobre su contingencia.

Y lo más importante: nos da la posibilidad de entender por qué en el ritual observado, no hay un sentido único y consensuado de lo que se está “celebrando”.

Entre los primeros antecedentes que se registran declarando feriado en todo el territorio de la República Argentina al día 12 de octubre, se encuentran un decreto del Presidente Carlos Pellegrini del día 10 de septiembre de 1892, celebrando el aniversario de la llegada de Cristóbal Colón a América y atendiendo a la invitación del entonces Gobierno del Reino de España a conmemorar el descubrimiento de nuestro continente.

Luego se encuentra el famoso Decreto del Presidente Hipólito Yrigoyen de fecha 4 de octubre de 1917 que instituyó el día del descubrimiento como “Fiesta Nacional”.

“El descubrimiento de América es el acontecimiento más trascendental que haya realizado la humanidad a través de los tiempos. (…). Que la España descubridora y conquistadora volcó sobre el continente enigmático el magnífico valor de sus guerreros, el ardor de sus exploradores, la fe de sus sacerdotes, el preceptismo de sus sabios, la labor de sus menestrales, y derramó sus virtudes sobre la inmensa heredad que integra la nación americana(…)Por tanto, siendo eminentemente

24 Grimson, Alejandro y Mirta Amati (2005) “Sociogénesis de la escisión entre democracia y nación. La vida social del ritual del 25 de mayo”. En su artículo se preguntaban sobre el sentido de “lo nacional” y su relación socio histórica con la (s) democracia (s.).Estudiaron el ritual del 25 de mayo. Encuentro interesante tratar de aplicar su esquema general de pensamiento, sobre los diferentes usos y apropiaciones del ritual en la historia de país, refiriéndolo al 12 de octubre. Queda pendiente un análisis más profundo en ese sentido.

41

Page 42: Registros de Observación y análisis

justo consagrar la festividad de la fecha en homenaje a España, progenitora de las naciones(…)Artículo primero: Se declara Fiesta Nacional el 12 de octubre(…)”25

Es importante tener en cuenta que el decreto de Yrigoyen no habla en ningún momento de “raza”, aunque sí propone festejar la llegada de los españoles.

En el año 1915, la Cancillería española impulsó en los países hispanoamericanos la generalización del festejo del 12 de octubre como “Día de la Hispanidad” en seguimiento del “Día de la Raza” establecido en la patria española.

Monseñor Zacarías de Vizcarra, a quien se le confiere la invención material del vocablo “hispanidad”, señala en un artículo26: “(…) en 1917, el Gobierno de la nación argentina, con la firma del presidente y de todos los ministros, declaró fiesta nacional el 12 de octubre, dando estado oficial a la afortunada iniciativa particular nacida dos años antes en una Casa Argentina. Aunque en el texto del famoso y magnífico Decreto del Gobierno nacional no se habla de Día de la Raza ni se menciona siquiera la palabra «raza», sin embargo, la mayor parte de la Prensa se sirvió de aquella denominación, y se tituló «Himno a la Raza» el que compuso para el 12 de octubre del mismo año el patriota español don Félix Ortiz y San Pelayo (…) Por las razones que luego indicaré no me satisfacía el nombre de Día de la Raza, que iba adquiriendo cada vez mayor difusión. Era necesario encontrar otro nombre que pudiera reemplazarlo con ventaja. Y no hallé otro mejor que el de «Hispanidad», prescindiendo de su anticuada significación (…)”

El feriado nacional del 12 de octubre, durante 50 años, se fijó, en el imaginario colectivo no sólo como conmemorativo del descubrimiento de América sino como “Día de la Raza”.

El 12 de Octubre de 1947, Juan Domingo Perón pronuncia un discurso en la Academia Argentina de Letras, con motivo del homenaje a Don Miguel de Cervantes. El líder de la clase trabajadora, dijo entre otras cosas:

“Algunas corrientes ideológicas de signo progresista pretenden imponer una visión deformada de la Conquista de América, preconizando un indigenismo anacrónico, tergiversador y deformante de la historia. Los peronistas no podemos caer en el juego de aquellos que en nombre de “los pueblos originarios” aborrecen de nuestra identidad hispanoamericana (...)Porque recordar a Cervantes es reverenciar a la madre España; es sentirse más unidos que nunca a los demás pueblos que descienden legítimamente de tan noble tronco; es afirmar la existencia de una comunidad cultural hispanoamericana de la que somos parte y de una continuidad histórica que tiene en la raza su expresión objetiva más digna, y en el Quijote la manifestación viva y perenne de sus ideales, de sus virtudes y de su cultura; es expresar el convencimiento de que el alto espíritu señoril y cristiano que

25 Extractos del Texto del Decreto de Yrigoyen de 1917. Ver texto completo en Anexo.26 Zacarías de Vizcarra, «Origen del nombre, concepto y fiesta de la Hispanidad», El Español, 7 de octubre de 1944

42

Page 43: Registros de Observación y análisis

inspira la Hispanidad iluminará al mundo cuando se disipen las nieblas de los odios y de los egoísmos. Por eso rendimos aquí el doble homenaje a Cervantes y a la Raza. (…)El sentido misional de la cultura hispánica, que catequistas y guerreros introdujeron en la geografía espiritual del Nuevo Mundo, es valor incorporado y absorbido por nuestra cultura, lo que ha suscitado una comunidad de ideas e ideales, valores y creencias, a la que debemos preservar de cuantos elementos exóticos pretenden mancillarla. Comprender esta imposición del destino, es el primordial deber de aquellos a quienes la voluntad pública o el prestigio de sus labores intelectuales, les habilita para influir en el proceso mental de las muchedumbres” 27

En el Decreto N° 7.786 de fecha 8 de octubre de 1964 se estableció, en todo el ámbito de la República, la celebración con toda solemnidad de la Fiesta Nacional del 12 de octubre definiendo que el descubrimiento de América abre nuevos horizontes a los hombres de buena voluntad, por encima de las diferencias raciales.

En Abril de 1988, se sancionó la ley Nº 23.555 que modificó el artículo 1° de la Ley N° 21.329 (de 1976) que determina los feriados nacionales , incorporando definitivamente el 12 de Octubre como Feriado Nacional, exponiendo en sus fundamentos la necesidad de Conmemorar el “Día de la Raza” o “Día de la Hispanidad”.

En Septiembre de 2010, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner envió al Congreso de la Nación un proyecto de ley para remplazar el nombre de la efeméride del 12 de Octubre, denominada “Día de la Raza” por el de “Día del Respeto a la Diversidad Cultural” . El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), expresó su adhesión y respaldo al proyecto de ley, que se sustenta en la recomendación Nº 84 del Plan Nacional contra la Discriminación, que indica transformar el 12 de Octubre en un día de reflexión histórica y de diálogo intercultural. Según el INADI, el proyecto es una continuidad en el marco de medidas que buscan la visibilización y el reconocimiento de nuestros pueblos originarios, y está en consonancia tanto con la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial -proclamada por la Asamblea de la ONU el 21 de diciembre de 1965-, que determina que toda idea o doctrina de superioridad basada en la diferenciación racial es científicamente falsa, moralmente condenable y socialmente injusta, como con el artículo 75, inciso 17, de la Constitución Nacional, que reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan, entre otros derechos.

Finalmente, el 12 de Octubre fue consagrado como Día del Respeto a la Diversidad Cultural por medio de un Decreto Presidencial (numerado como 1584/2010) emitido por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el 3 de noviembre de 2010.

27 Extractos del Discurso de Perón , pronunciado en la Academia Argentina de Letras, con motivo del homenaje a Don Miguel de Cervantes, en el Día de la Raza de 1947. Ver texto completo en Anexo

43

Page 44: Registros de Observación y análisis

En sus considerandos el decreto establece que “se modifica la denominación del feriado del día 12 de octubre, dotando a dicha fecha, de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos.”

El Poder de Identificar lo legítimo

Como se desprende del pequeño recorrido histórico, los términos “raza” “hispanidad” “diversidad” para designar el 12 de octubre, no son sinónimos. Interpelan a actores distintos. Los diferentes términos incluyen y excluyen a quienes se reconoce como legítimos habitantes de la Nación.

Tampoco son sinónimos los significados de las acciones que se proponen para ese día: no es lo mismo festejar, que recordar, reflexionar, admirar, convocar al diálogo intercultural o reverenciar a la “madre España”.

Analizar los usos sociales de esos términos y de esas acciones, implica preguntarse acerca de cómo funcionan en una cultura política los procesos de construcción de la identidad nacional y de hegemonía, quiénes son interpelados y cómo responden a esas interpelaciones.

Brubaker y Cooper señalan cómo el Estado, a través de sus organizaciones formales (escuela, principalmente) e informales, y junto a la familia, las empresas, los movimientos sociales, los medios masivos de comunicación, etc., son poderosos agentes “identificadores”. “Tienen el material y los recursos simbólicos para imponer las categorías, los esquemas clasificatorios”28.

El Estado moderno ha sido uno de los agentes más importantes de la identificación y la categorización. El Estado busca monopolizar la legítima fuerza simbólica. Esto incluye el poder de nombrar, de identificar, de indicar qué es qué y quién es quién.

Mientras el Estado proponía festejar el día de la Raza, estaba excluyendo a las comunidades de los pueblos originarios y a sus descendientes como habitantes legítimos de la Nación. Porque les estaba “imponiendo” su historia, su religión; les estaba “negando” sus costumbres, su idioma, mientras construía la “identidad nacional” de sus habitantes legítimos.

Durante años, el 12 de Octubre en las Escuelas se celebró el día de la Raza. Un afortunado compañero se disfrazaba de Cristóbal Colón, y la madre le preparaba el huevo duro que en el acto enseñaría a la “Reina Isabel”. Las maestras de plástica dibujaban en cartulina a La Pinta, La Niña y La Santa María. Los más revoltosos del aula, se disfrazaban de “indios”, y hacían monerías que divertían al público cuando los españoles “pisaban tierra firme”. Luego, los intercambios de

28 BRUBAKER, R. Y F. COOPER 2001 "Más allá de ‘identidad’", en Apuntes de Investigación del CECYP, V(7), 30-67.

44

Page 45: Registros de Observación y análisis

espejitos, los cofres de joyas, la ropa, el intercambio de saberes… en fin: todo el despliegue escolar que retrataba “el encuentro de culturas”. Y un mensaje subliminal: los pueblos originarios remiten al pasado, la cultura occidental avanza y conquista.

García Canclini29 realiza un interesante análisis sobre el papel que juega el patrimonio cultural como sustento de una identidad y un sentimiento de pertenencia común, idea que considera la hipótesis central del tradicionalismo cultural. El autor intenta desustancializar la idea por la cual la identidad cultural se apoyaría sólo en un patrimonio, constituido por un territorio (previamente ocupado y recuperado) y colecciones que reúnen los signos fundamentales de la memoria de las batallas, de lo perdido y de lo ganado.

“Tener una identidad sería ante todo, tener un país una ciudad o un barrio, una entidad donde todo lo compartido por los que habitan ese lugar se vuelve idéntico o intercambiable. En esos territorios la identidad se pone en escena, se celebra en las fiestas y se dramatiza en los rituales” 30

La versión auténtica de la identidad es conservada y representada por medio de objetos, y símbolos de héroes y batallas, que se muestran en colecciones de museos y en las plazas públicas. “ (..)algo que ya no existe pero es guardado porque alude al origen y a la esencia (…)”

“Por eso las colecciones patrimoniales son necesarias, las conmemoraciones renuevan la solidaridad efectiva, los monumentos y museos se justifican como lugares donde se reproduce el sentido que encontramos al vivir juntos. Hay que reconocer a los tradicionalistas haber servido para preservar el patrimonio, democratizar el acceso y el uso de los bienes culturales”31

Ahora bien, el punto está, como bien señala Canclini, en los que no comparten ese territorio, los que no lo habitan, ni tienen los mismos objetos, ni símbolos, ni los mismas rituales y sus costumbres son otras: en los diferentes, los ilegítimos.

Si existe una versión auténtica de la identidad, es porque un grupo en algún determinado momento histórico la legitimó. Y eso nos conduce a pensar más en que los mitos nacionales tienen que ver con un proyecto de legitimación política, que con las condiciones materiales en las que vive la población.

El rito integra y separa. Legitima quienes participan y quienes quedan afuera. Y esta barrera entre incluidos y excluidos es perfectamente naturalizada.

¿De qué formas se invisibiliza la barrera entre los que pertenecen y los que no pertenecen a la nación? ¿Qué papel le cabe a la escuela en ese sentido? ¿Cómo opera la escuela para genera un sentimiento de pertenencia común?

29 GARCÍA CANCLINI, Néstor 1999 “Para qué sirven los ritos: identidad y discriminación” en: Culturas Híbridas, Grijalbo, México, pp. 177-180.30 GARCÍA CANCLINI, Íbid, p.17731 GARCÍA CANCLINI, Íbid, p.178

45

Page 46: Registros de Observación y análisis

Como se señaló anteriormente, en el último año, y producto de reflexiones que a nivel estatal datan desde por lo menos el 2004, se propone transformar el 12 de Octubre en un día de reflexión histórica y de diálogo intercultural32. La barrera impuesta por el rito, pareciera ceder en sus fronteras, extenderse.

Los actores en pugna son otros. Ahora se intenta revalorizar las identidades culturales de los pueblos originarios y las diversidades étnicas y culturales que “conforman” la patria.

En el año 2004, desde el ámbito del Ministerio de Educación se crea el Programa Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, como una política de estado tendiente a promover y reconocer la valorización de las culturas y las lenguas de los distintos pueblos indígenas.

La mayor cantidad de políticas o pronunciamientos estatales parecen venir de ámbitos como el INADI. Se refuerza desde allí la necesidad del diálogo, de la igualdad de derechos, de la no – discriminación, y de ir contra todas las formas de racismo (materiales y simbólicas) que atacan a los pueblos originarios. En la página web del INADI se encuentran más pronunciamientos y materiales que simbolizan el “cambio de sentido” acerca del 12 de octubre que en la página web del INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas).

Sin embargo la aprobación del proyecto, por el que el 12 de octubre se conmemoraría como el “Día del Respeto a la Diversidad Cultural” no deja de suscitar disputas. Representantes de comunidades originarias habían pedido el cambio de designación en forma insistente. En una nota del Diario Página/12, Jorge Nahuel, de la Confederación Mapuche de Neuquén, contó que, de todos modos, esperaban “una definición más explícita hacia la nación originaria, ya que la fecha está ligada a los pueblos originarios, no tanto a la diversidad cultural”33.

Como vemos, el Estado cumple un rol fundamental en la inculcación de los sentidos legítimos, a través de la escuela. Paradójicamente, este 12 de Octubre no hubo actos oficiales centrales (los busque por todos lados, la presidenta estaba inaugurando un hospital en el Chaco), ni tampoco hubo acto central organizado por el estado municipal o por la dirección de escuelas.

32 En el Documento “Hacia un Plan Nacional contra la Discriminación – la discriminación en argentina. Diagnóstico y Propuestas” aprobada por el Decreto Nº 1086/05, la Medida de Acción Inmediata N° 84 recomienda “Transformar el 12 de oc tubre en un día de reflexión histórica y de diálogo intercultural”. 33 Nota aparecida en el Diario Página/12, el 20 /10/2010. En Anexo.

46

Page 47: Registros de Observación y análisis

Sobre la identidad nacional y la escuela : la mano en el pecho

Es necesario ahondar sobre el concepto de “identidad nacional”, y el papel que cumplen la escuela y el Estado en su construcción.

Si utilizamos los aportes de Smith34, la “identidad nacional” sería un constructo complejo y multidimensional, que fusiona dos tipos de dimensiones: la cívica y territorial (propia del modelo occidental de identidad nacional) y la étnica y genealógica (característica del modelo oriental).

El modelo occidental de la identidad nacional, supone la existencia de instituciones estatales, un territorio histórico, una comunidad político legal, la igualdad político legal de sus ciudadanos, y una ideología y cultura cívicas colectivas.

El territorio histórico denominado patria se convierte en la depositario de recuerdos históricos y asociaciones mentales, cuyos significados internos sólo pueden ser entendidos por los que tienen conciencia de pertenecer a la nación. Dentro de esta concepción se cree que la igualdad legal de los miembros presupone la existencia de valores y tradiciones comunes entre la población, pero es preciso que las naciones tengan cierta dosis de cultura colectiva y una ideología cívica, es decir, una serie de suposiciones y aspiraciones de sentimientos e ideas compartidos que mantengan unidos a sus habitantes.

Siguiendo a Smith, la tarea de asegurar que exista una cultura de masas, pública y común, queda en manos de los agentes de socialización popular, del sistema público de educación y los medios de comunicación de masas.

“(…)Se recurre a la nación para establecer un vínculo social entre individuos y clases basado en los valores, símbolos y tradiciones compartidos. La utilización de símbolos (banderas, monedas, himnos, uniformes, monumentos y ceremonias) recuerda a los miembros el patrimonio y el parentesco cultural que comparten, y hace que se sientan fortalecidos por un sentimiento de identidad y pertenencia común”35

En la descripción arquitectónica de la escuela, aparecen elementos (más y menos explícitos) que tendrían como objetivo conformar ese sentimiento de pertenencia a la Nación Argentina, es decir, contribuir a la conformación de “ciudadanos”. El mástil, la vitrina gigante con todos los trofeos; el busto de Florentino Ameghino; los ojos penetrantes de Sarmiento en un cuadro (…)36

Además, en el acto observado, se registraron varios momentos en donde se apelaba a la “identidad nacional”:

34 SMITH, A. 2003 (1991) “La identidad nacional y otras identidades” en La identidad nacional”, Trama Editorial, Madrid 35 Ibíd. , pág. 15 36 Ver Registro de Observación, pág. 4.

47

Page 48: Registros de Observación y análisis

“En nuestra valiosa historia como país, la etnia española y los pueblos originarios, fueron un

hermosa parte de un proceso de formación de una identidad argentina (…)nos ponemos de pié

por favor, para recibir a la Bandera Nacional.”37

“(…) Quiero decirles, chicos, yo ya tengo varios años encima, y he viajado por muchos lados,

dentro y fuera del país. Y creo, no sé, es un orgullo, no hay orgullo más grande cuando uno está

afuera de su país que ver la bandera argentina. Por eso creo que la escuela tiene la tarea

fundamental de enseñar el amor y el respeto por los símbolos patrios, por el himno y por la

bandera nacional, chicos.(…)” Luego se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino.38

La escuela, como vemos en los extractos del registro, tuvo y tiene un papel fundamental en la

creación de la “identidad nacional” de los habitantes de la Argentina. De ella dependen, no sólo la

inculcación de todos los símbolos patrios y el idioma, sino las formas correctas de relacionarse y

dirigirse a dichos “patrimonios nacionales”. En todo momento, se hacía alusión a valores como el

respeto, el honor, etc.

“Llegó el momento de cantar con emoción y mucho respeto nuestro Himno Nacional Argentino.

Colocamos la mano en el pecho, y con mucho respeto, vuelvo a repetir.” Arrancó el Himno

Nacional y observé las gradas: los únicos que se ponían la mano en el pecho eran los chicos;

ningún adulto, salvo la señorita Liliana, hizo caso al pedido.

Como recuerda Blázquez39, todos los actos escolares son conmemoraciones que recuerdan fechas

culminantes en la narración y en la construcción de la historia de la Nación Argentina. En ese

sentido, se pueden encontrar en ellos algunas acciones tradicionales, como iniciar el acto con el

ingreso al escenario de la Bandera de Ceremonias portada por los abanderados, entonar

las estrofas del Himno Nacional, entre otras.

37 Ver Anexo 1 “Discurso Poly 2: Diversidad Americana” p.338 Ver Registro de Observación, P.839 BLÁZQUEZ, Gustavo 1997 “Pequeños intercambios, grandes rituales: un estudio etnográfico de los actos escolares” en V Congreso de Antropología Social, La Plata. (publicada por el Equipo NAyA http://www.naya.org.ar/)

48

Page 49: Registros de Observación y análisis

Los Actos Escolares como Ritos En la vida de las escuelas, los actos escolares constituyen un momento particularmente significativo, en el cual se articulan distintos procesos de identificación con relación a sí misma y a la sociedad.

Los actos escolares son un espacio público de transmisión de sentidos, de acuerdo a un proyecto público de legitimación política, aunque los actores sean o no plenamente conscientes del mismo.

Foucault señalaba que los saberes que se imparten en la escuela son presentados y trasmitidos como discursos de verdad que se sacralizan a partir de una serie de rituales cotidianos sobre los que se organiza el mismo proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos rituales van engarzando valores y contenidos conformando distintas identidades.

El carácter ritual de los actos escolares, coloca a los discursos que en ellos circulan, en el lugar de Lo Legítimo.

Pero esos discursos de verdad, no están libres de grietas y contradicciones. El mismo acto es un campo de disputa, donde conviven y visiones diferentes, y donde se construyen narrativas de identidad en el “acto” de enunciación y recepción de los mensajes.

Nos ponemos de Pié

El acto del 12 de Octubre es un ritual nacional que se conmemora en las escuelas. Siguiendo la clasificación que propone Da Matta40, el “Dia de la Raza” es un ritual de naturaleza formal, ya que es una “solemnidad” que exige jerarquías internas, organización previa, asistencia obligatoria; y está incluido en el calendario escolar anual.41

Los actos escolares son organizados por grupos de profesores que representan el poder de la institución escolar, que a su vez se hallan organizados y divididos en Departamentos. En el acto del 12 de Octubre observado, la organización del ritual correspondió a los profesores del Departamento de Educación Física y a una maestra de 4° año.

En el desarrollo del acto, se puede observar una nítida separación entre, por un lado, los docentes y las autoridades, y, por otro, los alumnos y padres, que se encuentran en calidad de “asistentes”.

“Me llamó la atención que los profesores no subían a las gradas. Se quedaban parados cerca de

la puerta, hablando sin parar entre ellos.”42

40 Da Matta, Roberto (2002) “Carnavales, desfiles y procesiones” en Carnavales, Malandros y Héroes, pp. 55-95, Fondo de Cultura Económica, México.41 Ver Registro de Observación p.4, y “Buscando el Acto Oficial” del Anexo I.42 Ver Registro de Observación, p. 6

49

Page 50: Registros de Observación y análisis

“Estaba bien dividido el sector de los alumnos (mita derecha de las gradas) y el sector de la

familia (mitad izquierda). (VER FOTO 36)”43

“Nos ponemos de pie para recibir las banderas acompañadas por la Señora Vicedirectora Silvia

Tollo”44

La ceremonia del 12 de Octubre (como el Día de la Patria) “actualiza” las distinciones jerárquicas, pone en claro quién tiene la palabra, es decir, el poder de nombrar y hacer ver.

A su vez, el 12 de Octubre, es considerado un feriado nacional trasladable. Da Matta apunta que tanto el carnaval como el Día de la Patria son rituales nacionales que movilizan a la población de las ciudades y exigen un tiempo vacío, esto es, sin trabajo, un día feriado. Considero que la razón por la cual el 12 de Octubre es un feriado responde a otro tipo de razones (turísticas) y no al ritual en sí.

Da Matta señala que en el Día de la Patria el traje es el uniforme –que vuelve a todos los hombres iguales en el nivel de su posición–. Aquí hay varias cosas para señalar.

El uniforme que utilizan los alumnos de escuelas públicas es el guardapolvo blanco. El guardapolvo tiene la función de igualar, y es utilizado tanto en los actos escolares como en la vida cotidiana de las escuelas.

En el acto de primaria, los chicos que actuaban tenían puesto el guardapolvo, y sobre él ciertos artículos de “fantasía”, que definían el papel que cumplía en el ritual.

“Los chicos estaban acomodados formando una medialuna, algunos tenían máscaras de pájaros, otros instrumentos, otros carteles. Había algunos que tenían texto para decir, otros bailaban, otros cantaban.” (…) “Todos los alumnos que actuaban tenían puesto el guardapolvo, salvo una parejita de baile que estaba parada a la derecha de la medialuna.”

En cambio, en el acto de secundaria, las chicas estaban “disfrazadas” sin el guardapolvo, esto las distinguía del resto del alumnado.

“Estaban vestidas para actuar. Todas con un mini short de jean, sobre unas calzas negras hasta la rodilla, una musculosa de bretel fino negra, y en los pies zapatillas (en su mayoría de tipo Jonn Foos). Tenían la cinta de color de raso atada a la cintura.”45

43 Ver Registro de Observación, p. 1644 Ver Registro de Observación, p. 17

45 Ver Registro de Observación p. 10

50

Page 51: Registros de Observación y análisis

Haciendo un paralelo con el análisis que Da Matta hace del Día de la Patria en Brasil, podríamos pensar que el 12 de Octubre también es un rito histórico de paso “(… ) ya que su performance busca no sólo recrear un momento glorioso del pasado, sino muy especialmente marcar el paso entre el mundo colonial y el mundo de la libertad y de la autodeterminación”46.

Aunque, de nuevo, habría que complejizar desde distintas miradas hacia dónde se da ese paso. Desde una mirada hispanista, es el paso hacia la civilización del continente.Desde una mirada indigenista, es el paso hacia el colonialismo, el exterminio, y el sometimiento.

El acontecimiento es considerado paradigmático y engendra héroes oficiales (Colón, las 3 carabelas, los Reyes de España).

Con el cambio de mirada que implica que la fecha cambie su nombre por “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, podrían surgir nuevos “héroes”: una intelectual mapuche, un descendiente de un pueblo originario, etc.

ACTOS Y PERFORMANCES

Blázquez47 reconoce en los actos escolares dos elementos:

a. El objeto “acto”, de carácter estético, producido por las maestras. La producción de este objeto es obligatoria, siendo cada maestro responsable, al menos, de la producción de un acto anual. En este caso, era responsabilidad del Departamento de Educación física, y de la maestra de 4°.

b. la performance patriótica escolar.(PPE) que puede ser definida como el ritual donde se despliega el objeto acto que es ofrecido tanto a los asistentes (niños, padres y personal docente) como a una entidad trascendente llamada Patria.

Como ya analizamos, las PPE, en tanto rituales, se encuentran reglamentados en lo que hace a sus características escénicas y secuencia ritual. También está establecido por ley cual debe ser la función y las fechas en que deben realizarse (en este caso en el Calendario Escolar).

Pero siguiendo a Blázquez, es interesante pensar las PPE como espacios rituales de intercambio y socialización, de (re)construcción y (re)afirmación de ciertos vínculos entre los participantes.

“Hacer un acto lindo” y obtener el reconocimiento de la directora frente a los padres, sanciona posiciones de prestigio al interior de la escuela.

46 DA MATTA, Op.Cit.., p.6447 BLÁZQUEZ, Op.cit.

51

Page 52: Registros de Observación y análisis

“La directora agradeció la presencia de todos los padres y las maestras a cargo. Agradeció a los chicos que actuaron, a los porteros, a las maestras de plástica, y a las practicantes. A la mayoría los nombró, y saludó especialmente. También recordó a la señorita descompuesta, y le dedicó un aplauso.” 48

“Cuando salieron todos, me acerque a la salida. Se me acercó Liliana corriendo a preguntarme cómo había salido. Le dije que me había encantado, que las felicitaba. Me dijo que se había puesto muy nerviosa cuando los chicos golpeaban el micrófono, pero que estaba feliz de que “ya había pasado todo”.” 49

Por lo que pude observar, en el nivel primario son mucho más importantes estos mecanismos de reconocimiento, que en el nivel secundario, en dónde ni siquiera había padres presentes.

¿TODO COMUNICA?

En “La nueva comunicación” Winkin50 recorre las principales premisas teóricas y metodológicas de los autores de la “Universidad Invisible”, que compartían un mismo modelo de comunicación.

Este modelo de comunicación no se funda en la imagen del telégrafo o del ping pong (un emisor envía un mensaje a un receptor que a su vez se convierte en emisor, etc) sino en la metáfora de la orquesta. La comunicación se concibe como un sistema de canales múltiples en el que el autor social participa en todo momento, tanto si lo desea como si no, por sus gestos, su silencio e incluso su ausencia. En su calidad de miembro de una cierta cultura, forma parte de la comunicación como el músico forma parte de la orquesta.

Grimson51, por su parte, analiza los malentendidos y dificultades que las diferentes dimensiones de la comunicación, presentan en las interacciones interculturales.

Podemos desagregar algunas de esas dimensiones, y aplicarlas al caso del ritual observado. Analizaré el uso del TIEMPO y el ESPACIO.

“El espacio comunica, produce sentido. Hall propuso denominar proxémica al estudio de la percepción, uso y significación del espacio por el ser humano(…)”52

La organización de las distancias y posiciones interpersonales son altamente significativas. La ubicación observada de los profesores y directivos por un lado, y los alumnos por otro, marca una diferencia de poder (VER FOTO 12). Lo mismo puede decirse de la disposición de los bancos en las aulas (VER FOTO 04). No se observaba la misma distancia entre los chicos que sostenían las

48 Ver Registro de Observación, p. 1949 Registro pag 2150 Winkin,Ives: La nueva Comunicación, Kairós; Barcelona, 1987.51 GRIMSON, Alejandro 2000 "Dimensiones de la comunicación", en Interculturalidad y Comunicación, Buenos Aires, Norma52 GRIMSON, Ibíd., p. 73

52

Page 53: Registros de Observación y análisis

banderas y los que observaban el acto. Entro los primeros mediaba una distancia que simbolizaba respeto, silencio, orden. (VER FOTO 38 Y 23). Como señala Grimson, las distancias interpersonales también son muy variables dependiendo de la edad y el género de los interlocutores. Los padres, en el acto de primaria, ocupaban claramente un espacio separado que el de los alumnos.

El tiempo y su organización también comunican. Que el acto se realice en una fecha estipulada por Calendario y a una hora pre establecida, no modificable, nos dice que nos encontramos ante un tipo de encuentro formal, dentro de una institución. En la escuela la organización del tiempo también se rige por el “timbre” que marca recreos y horas de clase.

Otros canales de comunicación no verbal observados en el acto, fueron:

+ Movimientos Corporales (Kinésica): Ejemplos: ponerse de pié cuando entraba la bandera como señal de respeto; en los bailes, formar un círculo simbolizando la unión de las culturas; cuando los profesores miran a los alumnos a los ojos, para que éstos hagan caso, etc.

+ Tonos de Voz: Durante toda la jornada se observó que las maestras y profesores utilizaban tonos de voz altos para retar a los alumnos y pedir silencio. Los alumnos parecían prestar más atención a las voces más jóvenes que a las más antiguas (como la directora Licha o el profesor Poly).

53

Page 54: Registros de Observación y análisis

El 12 de Octubre en La Normal

El “cambio de sentido” impulsado a toda máquina por el proyecto de Ley que cambiaba el nombre de la fecha53, tuvo una fuerte repercusión en la escuela donde realicé la observación.

Se pueden distinguir varios nudos problemáticos que desencadena esta batalla discursiva del nombrar legítimo:

1) El primer nudo problemático se vincula a la dificultad para “nombrar” el día del Acto. Si ya no es más el Día de la Raza ¿Qué es? Nos encontramos reunidos hoy aquí… ¿para celebrar qué?

2) El segundo nudo de problemas, se relaciona directamente con el anterior, y se vincula con el qué y a quién representar en el acto. ¿Quiénes son los nuevos actores en pugna? ¿Qué símbolos representan a los nuevos actores? ¿Existen nuevos actores?

3) El tercer nudo de problemas tiene que ver directamente con problematizar el concepto de “Diversidad”: ¿Qué se entiende por diversidad? ¿A qué se opone la diversidad? ¿Qué limitaciones supone reflexionar sobre la diversidad en un ámbito como la escuela?

Desanudar por medio del análisis cada uno de los nudos, nos permitirá reconocer a las memorias como objetos de disputas, conflictos y luchas, acción que “(…) implica prestar atención al rol activo y productor de sentido de los participantes en esas luchas, enmarcados en relaciones de poder”54. Y ver cómo se desarrollan esas disputas hacia adentro de una institución como la escuela pública de nuestros días.

53 Es necesario aclarar, que en el momento de la observación aún no se había aprobado el proyecto de Ley que sugería cambiar el nombre del “Dia de la Raza” por el “Dia del respeto a la Diversidad Cultural”. El proyecto se había enviado al Congreso, pero ya había tenido suficiente repercusión mediática. 54 JELIN, Elizabeth 2002a Los trabajos de la memoria, Siglo XXI. Madrid

54

Page 55: Registros de Observación y análisis

LA BATALLA DISCURSIVA

Con respecto al primer eje, vinculado a la dificultad para “nombrar” el día del Acto:

“(…) Con esta premisa quiero invitarlos a recordar el Día de la Raza, con un nuevo significado

para nosotros aquel significado en que esto de la diversidad cultural, política, social y también

étnica somos capaces de reconocer elementos de identidad, sentidos de pertenencia y unidad.”55

Unos minutos más tarde, el mismo profesor dijo:

“Así gracias a esta fusión de influencias culturales y etnia, nos encontramos celebrando el Día de

la Diversidad Americana, como una sociedad con historia, pero también con futuro.”56

En el acto de primaria, las cosas parecían más claras:

“Nos encontramos reunidos nuevamente como comunidad educativa en el año del Bicentenario

de nuestra patria para reflexionar sobre la diversidad cultural americana, reafirmando

especialmente, los derechos de nuestros pueblos originarios, aquellos que fueron los primeros

que cuidaron de nuestro territorio”57

El libro de actas del nivel primario, que circulaba entre los padres, decía: “Acta 143: (…) para

recordar el día del encuentro de Culturas – Día de la Raza” (VER FOTO 52)

La misma tensión se percibía en el cartel que se ofreció como única escenografía de los dos actos.

El afiche decía “12 de Octubre. Día de la Raza. Encuentro de Culturas”, y tenía representado

sobre uno de sus lados a un aborigen con una lanza y cara feliz, y sobre el otro a un árabe (¿?)

con barba y bigotes, y risa “picarona”… Sobre los costados, dos guardas de papel madera con

manos estampadas con témpera (simulando ser manos de tribus aborígenes, estampadas en

cuevas). (VER FOTO 08)

55 Ver Registro de Observación, pág 656 Ver Registro de Observación, pág 757 Ver Registro de Observación, pag 16

55

Page 56: Registros de Observación y análisis

Se proponen varios motivos:- Se invita a recordar el Día de la Raza (se aclara que hay un nuevo “significado” dando

vueltas)

- Se invita a celebrar el Día de la Diversidad Americana

- Se invita a reflexionar sobre la Diversidad, reafirmando los derechos de los pueblos originarios

- Se invita a recordar el Día del Encuentro de Culturas.

Cómo vimos, históricamente, los términos no “significan” lo mismo.

El recuerdo del pasado está incorporado, pero de manera dinámica ya que las experiencias incorporadas en un momento dado pueden modificarse en periodos posteriores. Hay constantes procesos de significación y de resignificación, aún adentro de una misma institución, y de un mismo ritual.

La complejidad sobre el sentido del acto, aumenta cuando prestamos atención a los discursos enunciados en el acto, que se contraponen entre ellos (y alimentan la batalla).

El discurso de la señorita Marcela dice:

“ (…)Nuestros pueblos originarios fueron los primeros habitantes de América.(…) Pero mientras

esto sucedía, los conquistadores muchas veces los avallasaban, los traicionaron hasta quitarle

sus tierras. Intentaron cambiar su manera de sentir y de pensar, los conquistadores, trataron de

tener su inmenso legado y quisieron callarlos. No lo lograron. Su legado, fue más fuerte”58

Unos minutos más tarde, la directora Licha, dijo:

“(…)no he renegado nunca, será por mi sangre, de la llegada de los españoles a América. Sé que

hubo excesos, también en España lo reconocen(…)Imagínense la tarea que llevaron a cabo

cuando llegaron al continente, no podemos dejar de reconocerla”59

Elizabeth Jelin60 nos trae los aportes de Maurice Halbwachs, y sus trabajos sobre los marcos (cadres) sociales de la memoria y la memoria colectiva. Las memorias individuales están siempre enmarcadas socialmente. Estos marcos son portadores de la representación general de la sociedad, de sus necesidades y valores. Incluyen también la visión del mundo, animada por

58 Ver Registro de Observación, p. 1859 Ver Registro de Observación, p.2060 JELIN, Elizabeth 2002a Los trabajos de la memoria, Siglo XXI. Madrid

56

Page 57: Registros de Observación y análisis

valores, de una sociedad o grupo. Para Halbwachs, esto significa que «sólo podemos recordar cuando es posible recuperar la posición de los acontecimientos pasados en los marcos de la memoria colectiva [...] El olvido se explica por la desaparición de estos marcos o de parte de ellos [...]»61

Lo colectivo de las memorias es el entretejido de tradiciones y memorias individuales, en diálogo con otros, en estado de flujo constante, con alguna organización social -algunas voces son más potentes que otras porque cuentan con mayor acceso a recursos y escenarios- y con alguna estructura, dada por códigos culturales compartidos.

La diferencia generacional de la maestra y la directora, podría explicar estos distintos “cuadros” en las que se enmarcan sus memorias.

La memoria colectiva es una construcción. Esto implica dar lugar a distintos actores sociales (inclusive a los marginados y excluidos) y a las disputas y negociaciones de sentidos del pasado en escenarios diversos. También permite dejar abierta a la investigación empírica la existencia o no de memorias dominantes, hegemónicas, únicas u «oficiales».

Entender a la memoria colectiva como una construcción permite visualizar la disputa de perspectivas, la voz de Marcela y la de Licha, aunque las diferencias de poder hagan que una sea menos consciente del discurso de la otra.

“Sin ánimos de decir, lo contario que la señorita Marcela y Lilana (…)” El aplauso final de chicos,

padres y maestras, concluyó con el discurso de Licha, quien entregó el micrófono a Liliana, que

parecía no haber escuchado el contra discurso de la directora. 62

La recepción de palabras y actos no es un proceso pasivo sino, por el contrario, un acto de reconocimiento hacia quien realiza la transmisión. Es necesario dar cuenta de quién narra y qué cargo ocupa en la institución, ya que “(…) como señala Bourdieu, la eficacia del discurso performativo es proporcional a la autoridad de quien lo enuncia.”.63

OLVIDAR

Siguiendo el análisis de Jelin, el olvido y el silencio ocupan un lugar central. Toda narrativa del pasado implica una selección. La memoria es selectiva; la memoria total es imposible. Esto implica un primer tipo de olvido «necesario» para la sobrevivencia y el funcionamiento del sujeto individual y de los grupos y comunidades. Pero no hay un único tipo de olvido, sino una multiplicidad de situaciones en las cuales se manifiestan olvidos y silencios, con diversos «usos» y sentidos.

61 JELIN, ibíd., p.2062 VER Registro de Observación. p. 2063 JELIN, op cit, p. 35.

57

Page 58: Registros de Observación y análisis

“Las borraduras y olvidos pueden también ser producto de una voluntad o política de olvido y silencio por parte de actores que elaboran estrategias para ocultar y destruir pruebas y rastros, impidiendo así recuperaciones de memorias en el futuro” 64

Podemos pensar que institucionalmente los “pueblos originarios” estuvieron olvidados, y que reaparecieron partir de cambios en los marcos culturales y sociales que impulsan a revisar y dar un nuevo sentido a huellas y restos, a los que no se les había dado ningún significado durante décadas o siglos.

El discurso del profesor Luciano, pone en evidencia, este “darse cuenta del olvido”:

“(…)un día tan controvertido como la vida misma: El día 12. Durante muchos años, en los libros

de texto, sólo aparecen expresiones como “él descubrimiento” “el encuentro de culturas” ”la

llegada de los españoles a América” “la colonización de éstas tierras” Hoy se abren nuevas

miradas. (…)La historia es muy larga, y atarnos al pasado nos impide mirar hacia adelante. Por

supuesto que no se habla de negación, sino de análisis, reflexión, de conocimiento, para no

cometer los mismos errores. El 12 de octubre no es un día de festejo ni de celebración, pero sí de

revalorización de las culturas autóctonas y su riqueza. No podemos cambiar el pasado pero si el

presente y el futuro. (…) Es cierto que el 12 de Octubre de 1492 llego Cristóbal Colón a nuestras

tierras, pero por equivocación (…), ¿intercambio de culturas o imposición? ¿Encuentro o

matanza? (…) Recordemos que en todo el mundo hay una sola raza: la raza humana. (…).” 65

Pensar la llegada de los españoles a América como una equivocación ¿no es una forma de alentar ciertos olvidos? ¿no es una forma de quitarle responsabilidad al Estado del pasado?

Todorov66 no se opone a la recuperación del pasado, sino a su utilización por parte de diversos grupos con intereses propios. El abuso de memoria que el autor condena es el que se basa en preservar una memoria «literal», donde las víctimas y los crímenes son vistos como únicos e irrepetibles. En ese caso, la experiencia es intransitiva, no conduce más allá de sí misma. Y propone, o defiende, un uso «ejemplar», donde la memoria de un hecho pasado sea vista como modelo para comprender situaciones nuevas, con agentes diferentes. Si hablamos de olvido, lo que se está proponiendo es el olvido (político) de lo singular y único de una experiencia, para tornar más productiva a la memoria.

Sin embargo, en el acto, se hicieron varias alusiones a otro uso de la memoria, un uso más complejo, que mezclaba un marco histórico “ejmplar” con un uso “literal”, en el que los viejos acontecimientos son vistos desde el hoy como insuperables:

64 JELIN, ibíd., p. 29. 65 Ver ANEXO 1 “Discurso Profesor Luciano” p.366 TODOROV, Tzventan 2000 “La memoria amenazada”, Los Abusos de la memoria, Barcelona, Paidos

58

Page 59: Registros de Observación y análisis

“(…) A pesar de todo no podemos guardar rencor. Forma parte de la condición humana que

existía en los pueblos tanto para los conquistadores y los pueblos conquistados. La historia es

muy larga, y atarnos al pasado nos impide mirar hacia adelante.(…)” 67

“Que distinto hubiera sido todo si el conquistador hubiera escuchado la voz de esta tierra! Que

distinto hubiera sido si la palabra colonizar si hubiera sido reemplazado por convivir! Porque hoy

sabemos que solo se puede conquistar con amor y respeto por lo distinto. Por eso hoy para

reivindicar el encuentro de dos culturas, la europea y la Americana los alumnos de 4° sabemos

que no somos responsables del pasado y también sabemos que acompañamos con nuestro

corazón a aquellos primeros habitantes de estas tierras.” 68

Sólo mediante el uso ejemplar de la memoria pueden extraerse del pasado herramientas que permitan mejorar el presente y nos ayuden a estar alerta frente a situaciones actuales que, si bien son diferentes, comparten elementos análogos con las que otrora sucedieron. El avallasamiento de los derechos de las poblaciones originarios es un proceso que continúa, y que se materializa día a día, en por ejemplo, las luchas contra las multinacionales que saquean los bienes comunes como el agua, el suelo y los patrimonios ancestrales.

LA DIVERSIDAD

Otro punto importante de análisis es la cantidad de usos distintos que se le dieron al término diversidad.

En ese sentido, podemos utilizar analíticamente los aportes de Brubaker y Cooper, cuando argumentan sobre los problemas owrelianos de encontrase atrapados en la palabra “identidad”.

Según el análisis de los autores “Identidad” tiende a significar demasiado (cuando se entiende en un sentido fuerte), demasiado poco (cuando se entiende en un sentido débil) o nada (por su total ambigüedad).

Si la “identidad” está en todas partes, no está en ninguna. Entiendo que una dificultad semejante puede ocurrir con el término “diversidad”, al pensarla dentro de la institución escolar.

En el acto de secundaria se intentó “representar” la diversidad a través de una coreografía que combinaba “Canción con todos” y “Ella se arrebata”, letras que señalan marcadamente caminos distinto: la integración americana versus una cosificación explícita de la mujer, en una sociedad de mercado.

67 Ver ANEXO 1 “Discurso Profesor Luciano” p.368 VER Registro de Observación, p. 19

59

Page 60: Registros de Observación y análisis

Y luego, la “explicación” del porqué de lo representado:

“El tema es el siguiente… porque todo tiene una razón de ser, una causalidad, una cau - sa. Lo

que hoy queremos significar, es esto de la diversidad, todos nosotros somos, una consecuencia

de la diversidad, pero lo importante de ser diversos y únicos y diferentes (…) “(…) Yo te puedo

respetar y creo que vos mereces respeto. Si no, no hay diversidad que valga. (....) Porque es

diverso puede pensar distinto (…) Y para eso está la familia, la escuela, y la sociedad, para

asegurar el respeto. Tienen que existir el respeto, sino no existe la diversidad, ¿entienden? No

estoy haciendo demagogia.”69

Este uso “todo terreno” del término diversidad, se aleja de los objetivos estatales de convertir el 12 de octubre en un día de reflexión y diálogo intercultural, y se encuentra próximo a un proceso simbólico de reducción de las diversas identidades culturales.

Esta utilización del concepto de diversidad, podría entenderse dentro de los variados procesos de hibridación intercultural, señalados por García Canclini70.

La hibridación es definida por García Canclini como: “procesos socioculturales en los que estructuras o prácticas discretas, que existían en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas”71

Se relativiza la noción de identidad, ya que se pone en evidencia la inexistencia de identidades puras y auténticas. Hay que tener en cuenta la historia de las mezclas de la que las múltiples identidades son producto, y llamar la atención sobre las operaciones de selección de elementos articulados por un grupo hegemónico en un relato, en este caso el relato sobre lo que se entiende por diversidad, en el marco del 12 de Octubre.

“(…)¿Cómo designar las fusiones entre culturas barriales y mediáticas, entre estilos de consumo de generaciones diferentes, entre músicas locales y transnacionales, que ocurren en las fronteras y en las grandes ciudades (no solo allí)? La palabra hibridación aparece más dúctil para nombrar no solo las mezclas d elementos étnicos y religiosos sino con productos de las tecnologías avanzadas y procesos sociales modernos o posmodernos.” 72

García Canclini también hace hincapié en la porosidad que asumen actualmente las fronteras de los Estados Nación, y cómo las grandes ciudades se convierten en focos de conflictos e hibridación cultural, en contextos de alta globalización. 69 VER Registro de Observación p. 12 70 GARCÍA CANCLINI, Néstor 2001 “Introducción a la nueva edición: Culturas híbridas en tiempos globalizados”, en: Culturas Híbridas, Grijalbo, México.71 GARCIA CANCLINI, ibíd., p 14.72 GARCIA CANCLINI, ibíd., p 22.

60

Page 61: Registros de Observación y análisis

Los procesos globalizadores acentúan la interculturalidad moderna al crear mercados modernos mundiales de bienes materiales y dinero, mensajes y migrantes.

Las mezclas interculturales propiamente modernas son generadas, entre otras cosas por las industrias culturales.

La aparente mezcla absurda de músicas distintas (folklore argentino, reggaetón, y cumbia latinoamericana) es expresión de estos procesos de hibridación cultural, que atraviesan también las identidades juveniles y escolares.

61

Page 62: Registros de Observación y análisis

Universidad de Buenos AiresFacultad de Ciencias Sociales

Carrera de Sociología

Seminario Comunicación, Cultura e Identidad

Análisis del Registro de Observación

Acto Escolar 12 de Octubre

en La Escuela Normal Superior Florentino Ameghino

ANEXO DOCUMENTAL

*

62

Page 63: Registros de Observación y análisis

Texto del decreto de Yrigoyen:"1º. El descubrimiento de América es el acontecimiento más trascendental que haya realizado la humanidad a través de los tiempos, pues todas las renovaciones posteriores derivan de este asombroso suceso, que a la par que amplió los límites de la tierra, abrió insospechados horizontes al espíritu. 

"2º. Que se debió al genio hispano intensificado con la visión suprema de Colón, efemérides tan portentosa, que no queda suscrita al prodigio del descubrimiento, sino que se consolida con la conquista, empresa ésta tan ardua que no tiene término posible de comparación en los anales de todos los pueblos. 

"3º. Que la España descubridora y conquistadora volcó sobre el continente enigmático el magnífico valor de sus guerreros, el ardor de sus exploradores, la fe de sus sacerdores, el preceptismo de sus sabios, la labor de sus menestrales, y derramó sus virtudes sobre la inmensa heredad que integra la nación americana. 

"Por tanto, siendo eminentemente justo consagrar la festividad de la fecha en homenaje a España, progenitora de las naciones a las cuales ha dado con la levadura de su sangre y la armonía de su lengua una herencia inmortal, debemos afirmar y sancionar el jubiloso reconocimiento, y el poder ejuecutivo de la nación:

"Artículo primero: Se declara Fiesta Nacional el 12 de octubre.

"Artículo segundo: Comuníquese, publíquese, dése al Registro Nacional y se archive

63

Page 64: Registros de Observación y análisis

Discurso del Gral Juan Domingo Perón, pronunciado en la Academia Argentina de Letras, con motivo del homenaje a Don Miguel de Cervantes, en el Día de la Raza de 1947. 

Algunas corrientes ideológicas de signo progresista pretenden imponer una visión deformada de la Conquista de América, preconizando un indigenismo anacrónico, tergiversador y deformante de la historia. Los peronistas no podemos caer en el juego de aquellos que en nombre de “los pueblos originarios” aborrecen de nuestra identidad hispanoamericana y esgrimen argumentos funcionales al imperialista. Perón despeja las dudas porque habló para siempre.No me consideraría con derecho a levantar mi voz en el solemne día que se festeja la gloria de España, si mis palabras tuvieran que ser tan sólo halago de circunstancias o simple ropaje que vistiera una conveniencia ocasional. Me veo impulsado a expresar mis sentimientos porque tengo la firme convicción de que las corrientes de egoísmo y las encrucijadas de odio que parecen disputarse la hegemonía del orbe, serán sobrepasadas por el triunfo del espíritu que ha sido capaz de dar vida cristiana y sabor de eternidad al Nuevo Mundo.No me atrevería a llevar mi voz a los pueblos que, junto con el nuestro, formamos la Comunidad Hispánica, para realizar tan sólo una conmemoración protocolar del Día de la Raza. Unicamente puede justificarse el que rompa mi silencio, la exaltación de nuestro espíritu ante la contemplación reflexiva de la influencia que, para sacar al mundo del caos que se debate, puede ejercer el tesoro espiritual que encierra la titánica obra cervantina, suma y compendio apasionado y brillante del inmortal genio de España.

Espíritu contra utilitarismo

Al impulso ciego de la fuerza, al impulso frío del dinero, la Argentina, coheredera de la espiritualidad hispánica, opone la supremacía vivificante del espíritu.

En medio de un mundo en crisis y de una humanidad que vive acongojada por las consecuencias de la última tragedia e inquieta por la hecatombe que presiente; en medio de la confusión de las pasiones que restallan sobre las conciencias, la Argentina, la isla de paz, deliberada y voluntariamente, se hace presente en este día para rendir cumplido homenaje al hombre cuya figura y obra constituyen la expresión más acabada del genio y la grandeza de la raza.Y a través de la figura y de la obra de Cervantes va el homenaje argentino a la Patria Madre, fecunda, civilizadora, eterna, y a todos los pueblos que han salido de su maternal regazo.Por eso estamos aquí, en esta ceremonia que tiene la jerarquía de símbolo. Porque recordar a Cervantes es reverenciar a la madre España; es sentirse más unidos que nunca a los demás pueblos que descienden legítimamente de tan noble tronco; es afirmar la existencia de una comunidad cultural hispanoamericana de la que somos parte y de una continuidad histórica que tiene en la raza su expresión objetiva más digna, y en el Quijote la manifestación viva y perenne de sus ideales, de sus virtudes y de su cultura; es expresar el convencimiento de que el alto espíritu señoril y cristiano que inspira la Hispanidad iluminará al mundo cuando se disipen las nieblas de los odios y de los egoísmos. Por eso rendimos aquí el doble homenaje a Cervantes y a la Raza.

Homenaje, en primer lugar, al grande hombre que legó a la humanidad una obra inmortal, la más perfecta que en su género haya sido escrita, código del honor y breviario del caballero, pozo de sabiduría y, por los siglos, de los siglos, espejo y paradigma de su raza. 

Destino maravilloso el de Cervantes que, al escribir el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, descubre en el mundo nuevo de su novela, con el gran fondo de la naturaleza filosófica, el encuentro cortés y la unión entrañable de un idealismo que no acaba y de un realismo que se sustenta en la tierra. Y además caridad y amor a la justicia, que entraron en el corazón mismo de América; y son ya los siglos los que muestra, en el laberinto dramático que es esta hora del mundo, que siempre triunfa aquella concepción clara del riesgo por el bien y la ventura de todo afán justiciero. El saber “jugarse entero” de nuestros gauchos es la empresa que ostentan orgullosamente los “quijotes de nuestras pampas”. En segundo lugar, sea nuestro homenaje a la raza a que pertenecemos.

64

Page 65: Registros de Observación y análisis

La raza: superación de nuestro destino 

Para nosotros, la raza no es un concepto biológico. Para nosotros es algo puramente espiritual. Constituye una suma de imponderables que hace que nosotros seamos lo que somos y nos impulsa a ser lo que debemos ser, por nuestro origen y nuestro destino. Ella es lo que nos aparta de caer en el remedo de otras comunidades cuyas esencias son extrañas a la nuestra, pero a las que con cristiana caridad aspiramos a comprender y respetamos. Para nosotros, la raza constituye nuestro sello personal, indefinible e inconfundible.Para nosotros los latinos, la raza es un estilo. Un estilo de vida que nos enseña a saber vivir practicando el bien y a saber morir con dignidad.Nuestro homenaje a la madre España constituye también una adhesión a la cultura occidental.

Porque España aportó al occidente la más valiosa de las contribuciones: el descubrimiento y la colonización de un nuevo mundo ganado para la causa de la cultura occidental.

Su obra civilizadora cumplida en tierras de América no tiene parangón en la Historia. Es única en el mundo. Constituye su más calificado blasón y es la mejor ejecutoria de la raza, porque toda la obra civilizadora es un rosario de heroísmos, de sacrificios y de ejemplares renunciamientos.

Su empresa tuvo el sino de una auténtica misión. Ella no vino a las Indias ávida de ganancias y dispuesta a volver la espalda y marcharse una vez exprimido y saboreado el fruto. Llegaba para que fuera cumplida y hermosa realidad el mandato póstumo de la Reina Isabel de “atraer a los pueblos de Indias y convertirlos al servicio de Dios”. Traía para ello la buena nueva de la verdad revelada, expresada en el idioma más hermoso de la tierra. Venía para que esos pueblos se organizaran bajo el imperio del derecho y vivieran pacíficamente. No aspiraban a destruir al indio sino a ganarlo para la fe y dignificarlo como ser humano...

Era un puñado de héroes, de soñadores desbordantes de fe. Venían a enfrentar a lo desconocido; ni el desierto, ni la selva con sus mil especies donde la muerte aguardaba el paso del conquistador en el escenario de una tierra inmensa, misteriosa, ignorada y hostil.

Nada los detuvo en su empresa; ni la sed, ni el hambre, ni las epidemias que asolaban sus huestes; ni el desierto con su monótono desamparo, ni la montaña que les cerraba el paso, ni la selva con sus mil especies de oscuras y desconocidas muertes. A todo se sobrepusieron. Y es ahí, precisamente, en los momentos más difíciles, en los que se los ve más grandes, más serenamente dueños de sí mismos, más conscientes de su destino, porque en ellos parecía haberse hecho alma y figura la verdad irrefutable de que “es el fuerte el que crea los acontecimientos y el débil el que sufre la suerte que le impone el destino”. Pero en los conquistadores pareciera que el destino era trazado por el impulso de su férrea voluntad.

América: empresa de héroes

Como no podía ocurrir de otra manera, su empresa fue desprestigiada por sus enemigos, y su epopeya objeto de escarnio, pasto de la intriga y blanco de la calumnia, juzgándose con criterio de mercaderes lo que había sido una empresa de héroes. Todas las armas fueron probadas: se recurrió a la mentira, se tergiversó cuanto se había hecho, se tejió en torno suyo una leyenda plagada de infundios y se la propaló a los cuatro vientos.

Y todo, con un propósito avieso. Porque la difusión de la leyenda negra, que ha pulverizado la crítica histórica serie y desapasionado, interesaba doblemente a los aprovechados detractores. Por una parte, les servía para echar un baldón a la cultura heredada por la comunidad de los pueblos hermanos que constituimos Hispanoamérica.

Por la otra procuraba fomentar así, en nosotros, una inferioridad espiritual propicia a sus fines imperialistas, cuyas asalariados y encumbradísimos voceros repetían, por encargo, el ominoso estribillo cuya remunerada difusión corría por cuenta de los llamados órganos de información nacional. Este estribillo ha sido el de nuestra incapacidad para manejar nuestra economía e intereses, y la conveniencia de que nos dirigieran administradores de otra cultura y de otra raza. Doble agravio se nos infería; aparte de ser una mentira, era una indignidad y una ofensa a nuestro decoro de pueblos soberanos y libres.

65

Page 66: Registros de Observación y análisis

España, nuevo Prometeo, fue así amarrada durante siglos a la roca de la Historia. Pero lo que no se pudo hacer fue silenciar su obra, ni disminuir la magnitud de su empresa que ha quedado como magnífico aporte a la cultura occidental.

Allí están, como prueba fehaciente, las cúpulas de las iglesias asomando en las ciudades fundada por ella; allí sus leyes de Indias, modelo de ecuanimidad, sabiduría y justicia; sus universidades; su preocupación por la cultura, porque “conviene –según se lee en la Nueva Recopilación- que nuestros vasallos, súbditos y naturales, tengan en los reinos de Indias, universidades y estudios generales donde sean instruidos y graduados en todas ciencias y facultades, y por el mucho amor y voluntad que tenemos de honrar y favorecer a los de nuestras Indias y desterrar de ellas las tinieblas de la ignorancia y del error, se crean Universidades gozando los que fueren graduados en ellas de las libertades y franquezas de que gozan en estos reinos los que se gradúan en Salamanca”.

Su celo por difundir la verdad revelada porque –como también dice la Recopilación- “teniéndonos por más obligados que ningún otro príncipe del mundo a procurar el servicio de Dios y la gloria de su santo nombre y emplear todas las fuerzas y el poder que nos ha dado, en trabajar que sea conocido y adorado en todo el mundo por verdadero Dios como lo es, felizmente hemos conseguido traer al gremio de la Santa Iglesia Católica las innumerables gentes y naciones que habitan las Indias occidentales, isla y tierra firme del mar océano”.

España levantó, edificó universidades, difundió la cultura, formó hombres, e hizo mucho más; fundió y confundió su sangre con América y signó a sus hijas con un sello que las hace, si bien distintas a la madre en su forma y apariencias, iguales a ella en su esencia y naturaleza. Incorporó a la suya la expresión de un aporte fuerte y desbordante de vida que remozaba a la cultura occidental con el ímpetu de una energía nueva. Y si bien hubo yerros, no olvidemos que esa empresa, cuyo cometido la antigüedad clásica hubiera discernido a los dioses, fue aquí cumplida por hombres, por un puñado de hombres que no eran dioses aunque los impulsara, es cierto, el soplo divino de una fe que los hacía creados a la imagen y semejanza de Dios.

España rediviva en el criollo Quijote 

Son hombres y mujeres de esa raza los que en heroica comunión rechazan, en 1806, al extranjero invasor, y el hidalgo jefe que obtenida la victoria amenaza con “pena de la vida al que los insulte”. Es gajo de ese tronco el pueblo que en mayo de 1810 asume la revolución recién nacida; esa sangre es la que vence gloriosamente en Tucumán y Salta y cae con honor en Vilcapugio y Ayohuma; es la que anima el corazón de los montoneros; es la que bulle en el espíritu levantisco e indómito de los caudillos; es la que enciende a los hombres que en 1816 proclaman a la faz del mundo nuestra independencia política; es la que agitada corre por las venas de esa raza de titanes que cruzan las ásperas y desoladas montañas de los Andes, conducidas por un héroe en una marcha que tiene la majestad de un friso griego; es la que ordena a los hombres que forjaron la unidad nacional, y la que aliente a los que organizaron la República; es la que se derramó generosamente cuantas veces fue necesario para defender la soberanía y la dignidad del país; es la misma que moviera al pueblo a reaccionar sin jactancia pero con irreductible firmeza cuando cualquiera osó inmiscuirse en asuntos que no le incumbían y que correspondía solamente a la nación resolverlos; de esa raza es el pueblo que lanzó su anatema a quienes no fueron celosos custodios de su soberanía, y con razón, porque sabe, y la verdad lo asiste, que cuando un Estado no es dueño de sus actos, de sus decisiones, de su futuro y de su destino, la vida no vale la pena de ser allí vivida; de esa raza es ese pueblo, este pueblo nuestro, sangre de nuestra sangre y carne de nuestra carne, heroico y abnegado pueblo, virtuoso y digno, altivo sin alardes y lleno de intuitiva sabiduría, que pacífico y laborioso en su diaria jornada se juega sin alardes la vida con naturalidad de soldado, cuando una causa noble así lo requiere, y lo hace con generosidad de Quijote, ya desde el anónimo y oscuro foso de una trinchera o asumiendo en defensa de sus ideales el papel de primer protagonista en el escenario turbulento de las calles de una ciudad.

Señores: La historia, la religión y el idioma nos sitúan en el mapa de la cultura occidental y latina, a través de su vertiente hispánica, en la que el heroísmo y la nobleza, el ascetismo y la espiritualidad, alcanzan sus más sublimes proporciones. El Día de la Raza, instituido por el Presidente Yrigoyen, perpetúa en magníficos términos el sentido de esta filiación. “La España descubridora y conquistadora –dice el decreto-, volcó sobre

66

Page 67: Registros de Observación y análisis

el continente enigmático y magnífico el valor de sus guerreros, el denuedo de sus exploradores, la fe de sus sacerdotes, el preceptismo de sus sabios, las labores de sus menestrales y con la aleación de todos estos factores, obró el milagro de conquistar para la civilización la inmensa heredad en que hoy florecen las naciones a las cuales ha dado, con la levadura de su sangre y con la armonía de su lengua, una herencia inmortal que debemos de afirmar y de mantener con jubiloso reconocimiento”.

Porvenir enraizado en el pasado

Si la América olvidara la tradición que enriquece su alma, rompiera sus vínculos con la latinidad, se evadiera del cuadro humanista que le demarca el catolicismo y negara a España, quedaría instantáneamente baldía de coherencia y sus ideas carecerían de validez. Ya lo dijo Menéndez y Pelayo: “Donde no se conserva piadosamente la herencia de lo pasado, pobre o rica, grande o pequeña, no esperemos que brote un pensamiento original, ni una idea dominadora”. Y situado en la antípoda de su pensamiento, Renán afirmó que “el verdadero hombre de progreso es el que tiene los pies enraizados en el pasado”.

El sentido misional de la cultura hispánica, que catequistas y guerreros introdujeron en la geografía espiritual del Nuevo Mundo, es valor incorporado y absorbido por nuestra cultura, lo que ha suscitado una comunidad de ideas e ideales, valores y creencias, a la que debemos preservar de cuantos elementos exóticos pretenden mancillarla. Comprender esta imposición del destino, es el primordial deber de aquellos a quienes la voluntad pública o el prestigio de sus labores intelectuales, les habilita para influir en el proceso mental de las muchedumbres. Por mi parte, me he esforzado en resguardar las formas típicas de la cultura a que pertenecemos, trazándome un plan de acción del que pude decir –el 24 de noviembre de 1944- que “tiene, ante todo, a cambiar la concepción materialista de la vida por una exaltación de los valores espirituales”.

Precisamente esa oposición, esa contraposición entre materialismo y espiritualidad, constituye la ciencia del Quijote. O más propiamente representa la exaltación del idealismo, refrenado por la realidad del sentido común.

De ahí la universalidad de Cervantes, a quien, sin embargo, es precio identificar como genio auténticamente español, mal que no puede concebirse como no sea en España. Esta solemne sesión, que la Academia Argentina de Letras ha querido poner bajo la advocación del genio máximo del idioma en el IV Centenario de su nacimiento, traduce –a mi modo de ver- la decidida voluntad argentina de reencontrar las rutas tradicionales en las que la concepción del mundo y de la persona humana, se origina en la honda espiritualidad grecolatina y en la ascética grandeza ibérica y cristiana.

Para participar en ese acto, he preferido traer, antes que una exposición académica sobre la inmortal figura de Cervantes, palpitación humana, su honda vivencia espiritual y su suprema gracia hispánica. En su vida y en su obra personifica la más alta expresión de las virtudes que nos incumbe resguardar.

Resurrección del Quijote

Mientras unos soñaban y otros seguían amodorrados en su incredulidad, fue gestándose la tremenda subversión social que hoy vivimos y se preparó la crisis de las estructuras políticas tradicionales. La revolución social de Eurasia ha ido extendiéndose hacia Occidente, y los cimientos de los países latinos del oeste europeo crujen ante la proximidad de exóticos carros de guerra. Por los Andes asoman su cabeza pretendidos profetas, a sueldo de un mundo que abomina de nuestra civilización, y otra trágica paradoja parece cernirse sobre América al oírse voces que, con la excusa de defender los principios de la Democracia (aunque en el fondo quieren proteger los privilegios del capitalismo), permitan el entronizamiento de una nueva y sangrienta Tiranía.

Como miembros de la comunidad occidental, no podemos substraernos a un problema que de no resolverlo con acierto, puede derrumbar un patrimonio espiritual acumulado durante siglos. Hoy, más que nunca, debe resucitar Don Quijote y abrirse el sepulcro del Cid Campeador.

Juan Domingo PERON

67

Page 68: Registros de Observación y análisis

20 DE SEPTIEMBRE 2010

HISTORIADORES Y PUEBLOS ORIGINARIOS HABLAN SOBRE LA PROPUESTA

“Hay que entender el pasado”El cambio de designación del 12 de octubre y de estatus para el 20 de noviembre fueron aceptados por especialistas y representantes de pueblos originarios. Pero la aceptación fue en términos críticos. Sostienen que esperan más que un feriado.

”Emblemático” y “bisagra” de la historia argentina. Así evaluaron los historiadores Sergio

Wischñevsky y Ema Cibotti al 20 de Noviembre, Día de la Soberanía Nacional, que podría

convertirse en feriado a partir de un proyecto del Poder Ejecutivo nacional. “Difícilmente en los ’90

del menemismo o durante la dictadura se hubiese traído un elemento como éste cuando se

defendió la soberanía”, reflexionó Wischñevsky en diálogo con Página/12. La iniciativa, además,

prevé cambiar el 12 de octubre, conocido como “Día de la Raza”, por “Día del respeto a la

diversidad cultural”. Desde la Confederación Mapuche de Neuquén lo consideraron un “avance”,

aunque esperan una “definición más explícita hacia la nación originaria”.

El proyecto de ley de Ordenamiento de Feriados impulsa como nuevo feriado al 20 de noviembre,

Día de la Soberanía Nacional, que conmemora el combate de la Vuelta de Obligado, en 1845,

contra las tropas inglesas y francesas durante el gobierno de Rosas. “Estoy de acuerdo con

puntualizar y rescatar esa fecha de la que no se habla mucho. Es interesante que la sociedad

recapacite sobre ese hecho”, dijo el historiador Sergio Wischñevsky, en referencia al proyecto

oficial.

Según la historiadora Ema Cibo-tti, el 20 de noviembre es “una fecha significativa” por varios

motivos: recuerda un episodio importante del siglo XIX y además significó un antes y un después

de la Confederación Rosista, que por ese momento debatía por la supervisión de los ríos interiores.

La batalla de Obligado defendió la soberanía sobre esos ríos que la flota anglofrancesa pretendía

violar mediante una “invasión disfrazada de libertad de comercio”, manifestó Wischñevsky.

Por otra parte, los especialistas no coincidieron con la decisión de convertir la fecha en feriado:

“Preferiría que ese día estén los chicos en las escuelas haciendo actividades sobre el tema. No

necesariamente un feriado quiere decir que se está homenajeando una fecha”, explicó

68

Page 69: Registros de Observación y análisis

Wischñevsky. Para Cibotti, el criterio de elección fue llegar a una “grilla turística”. Y manifestó: “El

feriado es el feriado. El pasado se analiza y estudia en la escuela. Si la escuela no lo registra, es

inútil, si no hay un registro público, nadie se acuerda. La Argentina es un país que usa las fechas

históricas como comodín. Se recuerda poco”, sostuvo.

La batalla de Obligado puede pensarse, para Wischñevsky, como “bisagra de una actitud política”

que luego, siguió como modelo para algunos gobiernos. Fue un acto de soberanía que “contrasta

muchísimo” con la Argentina de 1880, a la que describió como un “modelo agroexportador, un país

con mucha riqueza, pero de la que se beneficiaban sólo los poseedores de la tierra y se

perjudicaba mucho al mercado interno”. A ese acontecimiento, le siguieron gobiernos, según

explicó, que defendieron la soberanía y otros que fueron en sentido contrario. “Luego llega el actual

gobierno, que más allá de otras cuestiones, defiende el mercado interno y reivindica la fecha de la

batalla”, reflexionó el historiador.

Con la aprobación del proyecto, el 12 de octubre se conmemoraría como el “Día del Respeto a la

Diversidad Cultural”. Representantes de comunidades originarias habían pedido el cambio de

designación en forma insistente. En diálogo con Página/12, Jorge Nahuel, de la Confederación

Mapuche de Neuquén, contó que, de todos modos, esperaban “una definición más explícita hacia

la nación originaria, ya que la fecha está ligada a los pueblos originarios, no tanto a la diversidad

cultural”. Para Wischñevsky, “seguir hablando del Día de la Raza era una barbaridad”. Cibotti, por

su parte, enfatizó la necesidad de “comprender” lo que significó octubre de 1492 en términos

históricos. “Hay que entender la historia desde valores y mentalidades de las sociedades que los

generaron. Si no, no entendemos el pasado”, dijo.

El cambio de fecha, si sirve para “transmitir y plantearse las causas y razones de la postergación y

pobreza estructural de las comunidades, será un avance. Si va a ser solo un feriado, no

cambiamos nada”, dijo Nahuel. Para la Confederación, la fecha es “innegable, se pretende

resignificarla, no borrarla”.

Informe: Soledad Arréguez Manozzo

69

Page 70: Registros de Observación y análisis

70