¿reformar para mejorar? reforming for improving?

30
1 PARTIDOS POLÍTICOS Y CRISIS DE REPRESENTACIÓN EN AMÉRICA LATINA: ¿REFORMAR PARA MEJORAR? 1 PARTY POLITICS CRISIS AND REPRESENTATION CRISIS IN LATIN AMERICA: REFORMING FOR IMPROVING? Vladimir Marquez Romero 2 Resumen Los partidos políticos son un elemento fundamental de cualquier régimen democrático, pues funcionan como un instrumento de representación que permite articular por un lado las preferencias de la ciudadanía, y, por otro lado, presentar candidaturas para ocupar puestos de elección popular. Sin embargo, la inherente crisis de representación que actualmente experimentan los partidos ha permitido la aparición y el éxito de nuevos actores políticos, cuyo discurso plantean la implementación de cambios significativos en los regímenes latinoamericanos. La presente ponencia tiene por objetivo analizar las principales reformas políticas enfocadas en regular la creación de nuevos partidos políticos con el interés de observar si estas reformas han incentivado o no la creación de nuevos partidos y, a su vez, si esto ha contribuido en el nivel de satisfacción de la ciudadanía con la democracia. Palabras clave Reformas políticas. Creación de nuevos partidos. Representación política. 1 Ponencia elaborada para el XXIX Congreso Internacional de Estudios Electorales, Sociedad Mexicana de Estudios Electorales (SOMEE), del 6 al 9 de noviembre, a realizarse en Monterrey, Nuevo León 2 Estudiante de la maestría en Estudios Políticos y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. e-mail: [email protected]

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿REFORMAR PARA MEJORAR? REFORMING FOR IMPROVING?

1

PARTIDOS POLÍTICOS Y CRISIS DE REPRESENTACIÓN EN AMÉRICA LATINA:

¿REFORMAR PARA MEJORAR?1

PARTY POLITICS CRISIS AND REPRESENTATION CRISIS IN LATIN AMERICA:

REFORMING FOR IMPROVING?

Vladimir Marquez Romero2

Resumen

Los partidos políticos son un elemento fundamental de cualquier régimen democrático, pues

funcionan como un instrumento de representación que permite articular por un lado las

preferencias de la ciudadanía, y, por otro lado, presentar candidaturas para ocupar puestos de

elección popular. Sin embargo, la inherente crisis de representación que actualmente

experimentan los partidos ha permitido la aparición y el éxito de nuevos actores políticos,

cuyo discurso plantean la implementación de cambios significativos en los regímenes

latinoamericanos. La presente ponencia tiene por objetivo analizar las principales reformas

políticas enfocadas en regular la creación de nuevos partidos políticos con el interés de

observar si estas reformas han incentivado o no la creación de nuevos partidos y, a su vez, si

esto ha contribuido en el nivel de satisfacción de la ciudadanía con la democracia.

Palabras clave

Reformas políticas. Creación de nuevos partidos. Representación política.

1 Ponencia elaborada para el XXIX Congreso Internacional de Estudios Electorales, Sociedad Mexicana de

Estudios Electorales (SOMEE), del 6 al 9 de noviembre, a realizarse en Monterrey, Nuevo León 2 Estudiante de la maestría en Estudios Políticos y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. e-mail: [email protected]

Page 2: ¿REFORMAR PARA MEJORAR? REFORMING FOR IMPROVING?

2

Introducción

La crisis de representación en América Latina no es un fenómeno nuevo. Desde la tercera ola

democrática, la ciudadanía de los países en la región ha reflejado un nivel de satisfacción con

la democracia bajo, entre otras razones por el contexto en el que el proceso de transición a la

democracia tuvo lugar. Sin embargo, estos niveles de insatisfacción no se traducen de la

misma manera en toda la región. En este sentido, la creación de nuevos partidos es un

elemento clave, pues a través de los partidos políticos es como las tensiones de los grupos

que no se sienten representados, pueden reducirse.

Esta ponencia tiene por objetivo analizar las principales reformas políticas enfocadas en

regular la creación de nuevos partidos políticos con el interés de observar si estas reformas

han incentivado o no la creación de nuevos partidos y, a su vez, si esto ha contribuido en el

nivel de satisfacción de la ciudadanía con la democracia. Para ello se utilizó una parte de la

base de datos del Proyecto “Reformas Políticas en América Latina”3 para obtener los datos

de las principales reformas que se hicieron referentes a los requisitos de la creación de nuevos

partidos. A su vez, para observar el resultado de la creación de nuevos partidos, se toma como

fuente de información el Proyecto “Partidos Políticos”4 .

Para el análisis se han considerado 11 países de la región, pues son aquellos en los que se

llevó a cabo más de una reforma política en los últimos 40 años. A su vez el impacto en la

creación de los partidos políticos se observará la variación del número de partidos que

participaron en las elecciones presidenciales. La estructura de la presente ponencia inicia con

un panorama general de la crisis de representación en América Latina. Posteriormente, se

explica el concepto de nuevo partido y algunas de las razones por las que estos surgen.

Finalmente, se abordarán los principales aspectos de las reformas políticas orientadas a la

creación de nuevos partidos y su posterior impacto en las distintas elecciones presidenciales.

3 Proyecto radicado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de

México, con el patrocinio de la Organización de Estados Americanos (OEA) 4 Proyecto elaborado por Diálogo Político, perteneciente a la Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung (KAS), con

sede en Montevideo

Page 3: ¿REFORMAR PARA MEJORAR? REFORMING FOR IMPROVING?

3

Crisis de representación e insatisfacción con la democracia: un panorama general

La representación política es uno de los principales elementos en los regímenes democráticos

contemporáneos y que además funciona como principal fuente de legitimidad. Este concepto

ha ocupado un espacio primordial en la teoría política desde hace ya varios siglos, cuyos

principales referentes van desde Rousseau o Hobbes, a autores contemporáneos que ya se

han convertido en referentes, como Hannah Pitkin (1967) o Bernard Manin (1997).

Si bien el debate en torno a la definición del concepto de representación política ha sido

permanente, es posible resumirlo a partir de un modelo relativamente simple, en el cual se

identifica una relación entre un “principal” (A) y un “agente” (B), en donde A autoriza a B,

a través de la idea de un pacto, a actuar en su nombre, expresado como AB (Mainwaring,

Bejarano, y Pizarro, 2006:39)

Por tanto, partiendo de este modelo, una crisis de representación se presenta

(…) a partir de un elemento subjetivo, una gran cantidad de ciudadanos están

insatisfechos con la manera como son representados, o tal vez no se sienten

representados en absoluto. (Mainwaring, Bizzarro, y Petrova, 2018:45)

En este sentido, resulta conveniente rastrear el momento histórico particular en el cual las

democracias latinoamericanas comenzaron a experimentar esta crisis y, de esta manera,

comprender cuáles fueron los principales factores que influyeron en ella. Este punto histórico

puede observarse en la década de 1980, periodo en el cual la gran mayoría de los regímenes

latinoamericanos transitaron hacia la democracia. El proceso de transición a la democracia

se desarrolló en un contexto económico complicado de crisis económica, caracterizado

principalmente por la presencia de inflación, desempleo y estancamiento económico

(Paramio 2006:10–12).

En este contexto tan complicado, los nuevos gobiernos democráticos, sin importar la

ideología de los partidos en el poder, se vieron obligados a aplicar las políticas de

liberalización económica como condición de los bancos acreedores, cuyo apoyo se

consideraba necesario para superar la crisis económica (Roberts, 2017:62). La consecuencia

de esto fue el desarrollo de un sentimiento de insatisfacción con la democracia o

Page 4: ¿REFORMAR PARA MEJORAR? REFORMING FOR IMPROVING?

4

posdemocrático5. A su vez, las políticas de ajuste económico generaron una serie de

reacciones canalizadas a través de protestas sociales (Roberts, 2017:69), lo que comprometía

la estabilidad de las democracias recién instauradas.

Gráfica 1 Gráfica 1 Evolución del nivel de satisfacción con la democracia en América Latina

Fuente: Elaboración propia con datos de Latinobarómetro

Si bien el contexto económico adverso es un elemento clave para entender la crisis de

representación y de satisfacción don la democracia, esto también puede explicarse como un

sentimiento de desafección política (Political Disaffection), el cual significa que un

determinado grupo de personas

“(…) no se siente relacionada hacia una comunidad política, a la cual perciben como

extraña, aburrida, incomprensible, hostil o inaccesible” (Offe 2006:25).

Sin embargo, es importante señalar que esta desconfianza hacia la clase política y los

procesos políticos en general no significa necesariamente un cuestionamiento hacia el

régimen político, ni mucho menos es una señal de una crisis de legitimidad democrática

(Torcal y Montero, 2006:6–7).

5 Según Colín Crouch (2003), existen momentos democráticos y posdemocráticos. Los primeros se producen

cuando en un país la implementación de un sistema democrático se presenta un entusiasmo extendido por la

participación política. Por su parte, la posdemocracia se presenta en un contexto donde disminuye la

participación colectiva y se cede más poder a los grupos empresariales, los cuales no contemplan en su agenda

alguna clase de políticas igualitarias que hagan posible la redistribución de la riqueza.

Page 5: ¿REFORMAR PARA MEJORAR? REFORMING FOR IMPROVING?

5

Esta idea a su vez es reforzada por la creencia de que a las élites políticas no les interesa el

bienestar de la ciudadanía y, por el contrario, privilegia los intereses de ciertos grupos

privilegiados en particular (Crouch, 2004:34) lo que profundiza la sensación de alejamiento,

falta de interés o distancia de los ciudadanos hacia los partidos e instituciones políticas

(manifestado en al abstencionismo electoral), así como actitudes negativas y patrones de

comportamiento de la gente hacia sus conciudadanos y a la vida política en general (Offe

2006; Torcal y Montero 2006).

Si bien el abstencionismo electoral es un síntoma de desafección política, este hecho, así

como el voto hacia partidos con ideología extremista entendiendo esto como una ideología

que cuestiona los elementos básicos de un régimen, puede ser también entendido como un

método de protesta dirigido al sistema y las élites. Esto a su vez demostraría que, a pesar de

la desafección existente, la ciudadanía mantiene aún un cierto grado de conexión hacia el

sistema político (Passarelli y Tuorto, 2016:130–32).

Por lo tanto, la incapacidad de un gobierno para resolver problemas considerados importantes

o su mal desempeño ante estos puede entenderse como una estructura de oportunidades6, la

cual permite que, mediante la movilización social, se creen y organicen actores con nuevas

identidades políticas, los cuales buscarán incidir en la toma de decisiones en el sistema

político.

Es así como la desafección o insatisfacción implica son conceptos que no reflejan

condiciones absolutas; es decir, el hecho de que en una determinada sociedad exista un

sentimiento de desconfianza o indiferencia hacia la política (en general) no significa que esta

sea una condición permanente, pues bajo cierta condición es posible la aparición de nuevos

actores que motiven la participación social.

¿Qué es un nuevo partido político?

Las demandas de la ciudadanía necesitan un canal mediante el cual puedan articularse y

contrastarse, convirtiendo a los partidos políticos en actores fundamentales para esta terea.

Una de las principales funciones de los partidos políticos es entonces permitir la conexión o

6 Tarrow (1997: 55) define estructura de oportunidades políticas a “las dimensiones congruentes –aunque no

necesariamente formales o permanentes- del entorno político que ofrecen incentivos para que la gente participe

en acciones colectivas al afectar a sus expectativas de éxito o fracaso”.

Page 6: ¿REFORMAR PARA MEJORAR? REFORMING FOR IMPROVING?

6

vínculo de los deseos, intereses, valores y clivajes de la ciudadanía con las decisiones de las

élites políticas, las cuales pretenden generar propuestas alternativas y coherentes hacia la

ciudadanía (Caramani, 2017:57; Lawson, 1988:14).

Si bien es verdad que la sola existencia de los partidos políticos no es condición suficiente

para que un régimen sea democrático, sí es una condición necesaria, pues ningún país puede

ser democrático sin la presencia de los partidos políticos (Schattschneider, 1964) La

definición clásica de Giovanni Sartori refiere a que un partido político es

“Cualquier grupo político identificado por un nombre oficial que se presenta a elecciones y que es

capaz de colocar, mediante elecciones (libres o no libres) candidatos a cargos públicos” (Sartori

2005:56).

En América Latina, la estabilidad de los sistemas de partidos ha variado a lo largo del tiempo.

A pesar de que existen partidos cuya creación se remonta a más de un siglo en el pasado, los

procesos electorales latinoamericanos se caracterizan por el hecho de que nuevos partidos

políticos han adquirido relevancia, por lo que es posible afirmar que la creación de partidos

políticos es el mecanismo para canalizar las tensiones que surgen en cada país.

En este sentido resulta conveniente analizar si los nuevos partidos en América Latina han

logrado canalizar de manera positiva el descontento de la ciudadanía. Para entender el papel

de los nuevos partidos en América Latina se debe entender, en primer lugar, qué es un nuevo

partido. Un primer criterio para definir el concepto de nuevo partido es de carácter temporal,

con el cual se pueden distinguir de los partidos tradicionales. El elemento clave para elaborar

esta distinción es un hecho histórico particular: una elección fundacional (Freidenberg y

Suárez-Cao, 2014; Willey, 1998). La elección fundacional, para el caso de los partidos

políticos europeos, es aquella que sucede inmediatamente después de la Segunda Guerra

Mundial, por lo que un partido viejo o tradicional es aquel que participaba en un sistema

político democrático antes o durante el periodo de guerra (Willey, 1998:657).

En el caso latinoamericano, el criterio temporal se ubica en dos momentos distintos para

países que experimentaron transiciones a la democracia y aquellos que no (Alcántara y

Freidenberg 2006; Freidenberg y Suárez-Cao 2014b), tal como lo muestra la Tabla 1. En

aquellos países que transitaron desde regímenes autoritarios hacia regímenes democráticos,

la elección fundacional corresponde a la primer elección post-transición; por su parte,

Page 7: ¿REFORMAR PARA MEJORAR? REFORMING FOR IMPROVING?

7

aquellos países que no experimentaron regímenes autoritarios, el criterio temporal de la

elección se ubica a partir de la década de 1990.

Tabla 1 Instauración democrática (elección fundacional)

País Fecha de instauración democrática

(elección fundacional)

República Dominicana 1978

Ecuador 1978

Perú 1980

Honduras 1981

Bolivia 1982

Argentina 1983

El Salvador 1984

Uruguay 1985

Nicaragua 1990

Brasil 1985

Guatemala 1985

Paraguay 1989

Panamá 1989

Chile 1990 Fuente: Alcántara & Freidenberg, 2006: 85

Los países que no experimentaron transición a la democracia desde regímenes autoritarios

son Costa Rica, Colombia y Venezuela. El primero celebró elecciones competidas desde

1949; si bien en los casos colombiano y venezolano experimentaron breves lapsos de

regímenes autoritarios, los culminaron a finales de la década de 1950 (Alcántara y

Freidenberg 2006:86). En el caso de México, las reformas institucionales permitieron la

configuración de reglas de competencia justas y la celebración de elecciones competidas a

partir de 1997 (Merino 2003:17–20).

Por lo tanto, en el caso de los países que transitaron desde regímenes autoritarios a la

democracia, los partidos nuevos son aquellos que compitieron por primera vez en la elección

presidencial post-transición; por otro lado, aquellos países que no experimentaron este hecho,

un partido nuevo es aquel que creado a partir de la década de 1990 (Freidenberg y Suárez-

Cao, 2014:18). Este criterio es muy importante, pues la elección fundacional permite marcar

el punto histórico en el que podemos distinguir a los países democráticos de los que no lo

Page 8: ¿REFORMAR PARA MEJORAR? REFORMING FOR IMPROVING?

8

son. Por lo tanto, el efecto de las reformas políticas enfocado en la creación de nuevos

partidos se centrará a partir de la elección fundacional.

Un criterio relevante que también resulta útil para abordar la aparición de nuevos partidos

políticos y su relación con la satisfacción a la democracia en América Latina es el carácter

estratégico con el que deciden presentarse, es decir, las estrategias alternativas con las que

irrumpen estos nuevos actores (Freidenberg y Suárez-Cao 2014:15)7. Si bien estas estrategias

suelen caracterizarse por el uso de un discurso antiestablishment, cuya finalidad es evidenciar

las fallas del sistema mediante la denuncia en contra de los partidos políticos en general

(gobierno y oposición), también es posible encontrar actores antisistema y outsider, cuyas

estrategias no se centran únicamente en el tipo de discurso que emplean, sino en el papel que

juegan dentro del régimen; a su vez, es pertinente señalar que estas estrategias no son

excluyentes entre sí.

Tabla 2 Características de nuevos actores políticos

Discurso Antiestablishment Actores Outsider Partidos antisistema

Estos centran sus ataques

no sólo hacia los gobiernos

y oposición por igual, es

decir a todos los partidos,

pues afirman que la clase

política en general ha

fallado en satisfacer las

demandas de la ciudadanía

Una persona que obtiene

relevancia política sin la

necesidad de apoyarse en

un partido político ya

establecido, siendo su

estrategia presentarse como

candidato independiente o

asociándose con partidos

nuevos competitivos.

Su orientación no es sólo de

oposición al status quo, sino

que cuestionan la

metapolitic, entendiendo

esta última como los

arreglos básicos del

régimen, la comunidad

política, y el sistema

económico

Utilizan la retórica para

acusar a sus rivales de

incompetentes, siendo estas

acusaciones

generalizadoras, excesivas,

sistemáticas y, en

ocasiones, poco

diplomáticas.

También se puede referir a

partidos políticos

marginales, entendiéndose

por marginal al hecho de

que éstos no se encuentren

entre los partidos efectivos

(con capacidad de ganar

elecciones) del sistema. En

este sentido, el término se

refiere a la situación del

partido en relación con el

sistema y no a una ideología

en específico

No ha tomado parte en

interacciones de

cooperación dentro del

sistema

7 Por nuevos actores se entiende a nuevos partidos políticos, partidos políticos que se niegan a utilizar la etiqueta

de partido y a candidatos independientes (Freidenberg y Suárez-Cao, en prensa)

Page 9: ¿REFORMAR PARA MEJORAR? REFORMING FOR IMPROVING?

9

Muestran una clara afinidad

electiva con los partidos de

derecha, debido a que su

indiferencia al capitalismo

no encaja con las líneas del

pensamiento de izquierda.

La retórica

antiestablishment utiliza

como método de

accountability (rendición de

cuentas) los mecanismos

plebiscitarios de toma de

decisiones, los cuales

descansan en un solo

individuo.

Fuente: (Barr 2009; Schedler 1998; Zulianello 2017)

¿Por qué se crean nuevos partidos políticos?

Si bien la creación de nuevos partidos políticos depende de una serie de factores, los cuales

van desde la aparición de nuevos temas, las características institucionales de un régimen,

hasta aquellos de carácter subjetivo, como el descontento de la ciudadanía hacia los partidos

tradicionales y el papel del carisma de ciertos líderes políticos, el elemento central de este

trabajo será el de los factores institucionales.

Como se menciona anteriormente, cuando la ciudadanía no percibe que sus intereses sean

representados de forma adecuada existe una alta posibilidad de que el descontento aumente.

A su vez, la aparición de nuevos temas en la agenda pública que son relevantes para la

ciudadanía es una dimensión importante. La aparición de nuevos temas implica completar

la “necesidad de representación de la sociedad”, lo que significa que en cuanto mayor sea el

tamaño y pluralidad de la sociedad, existirá un mayor número de demandas y, por

consiguiente, una mayor probabilidad de aparición de nuevos partidos (Harmel y Robertson,

1985:502–5).

En países en donde la situación de descontento es denunciada particularmente por personajes

con un fuerte liderazgo, por líderes carismáticos, estos podrán desarrollar una estrategia

antiestablishment que consiste en denunciar la incapacidad de los partidos tradicionales para

resolver los problemas y, a su vez, contrastarse ellos mismos o los nuevos partidos formados

en alrededor de su liderazgo con los partidos tradicionales (Hloušek y Kopeček 2017:88).

Page 10: ¿REFORMAR PARA MEJORAR? REFORMING FOR IMPROVING?

10

Un segundo factor que explica la aparición de nuevos partidos se refiere requisitos

económicos, expresados como costos de formación. Por costos de formación se entiende a la

necesidad de acceder a financiamiento público y, en algunos países (europeos), a un monto

de dinero que debe aportarse como requisito para crear un nuevo partido. La relación entre

la creación de nuevos partidos y requisitos económicos se expresaría de la siguiente manera:

a mayor dificultad para acceder a financiamiento público y mayor monto económico que ha

de aportarse para crear un nuevo partido, la posibilidad de creación de estos últimos será

menor (Hug, 2001:88–100; Tavits, 2006:114).

El factor (también de carácter institucional) en el que esta ponencia se centrará puede

observarse en dos dimensiones: una en el apoyo mínimo necesario del nuevo partido y otra

al tipo de sistema electoral. La primera se refiere al establecimiento de un número mínimo

de firmas para la creación de un nuevo partido, por lo tanto, cuanto mayor sea el número de

firmas requerido, menor será la probabilidad de aparición de un nuevo partido (Hug

2001:101–2).

Reformas electorales y cambio institucional

Una de las principales herramientas con las que un régimen democrático puede hacer frente

a la crisis de representación y el bajo nivel de satisfacción con la democracia es buscar

mejorar el diseño institucional a través de reformas, debido a que estas tienen impacto en el

diseño y en la calidad del propio régimen (Negretto 2010:11). Si bien estas reformas han sido

un fenómeno recurrente en América Latina (Negretto 2009:79) desde la transición a la

democracia, debe señalarse que no en todos los países han tenido lugar con la misma

frecuencia.

En América Latina, el ritmo con el que se han desarrollado las reformas políticas ha variado

de un país a otro, por lo que es posible encontrar tres tipos de ritmos en los que las reformas

han sido llevadas a cabo: países hiperactivos, moderados y pasivos, tal y como puede

observarse en la Tabla 3 (Freidenberg y Dosek, 2016:28–29).

Page 11: ¿REFORMAR PARA MEJORAR? REFORMING FOR IMPROVING?

11

Tabla 3 Países latinoamericanos según el ritmo reformista (1978-2015)

Hiperactivo (+20) Moderado (6-19) Pasivo (0-5)

Ecuador, Perú, México Argentina, Bolivia, Brasil,

Chile, Colombia, Costa

Rica, El Salvador,

Guatemala, Honduras,

Nicaragua, Panamá,

República Dominicana,

Venezuela

Uruguay, Paraguay

Fuente: Freidenberg y Dosek, 2016: 37

Concretamente en lo que refiere a la creación de nuevos partidos políticos, es posible

comprobar que los casos de Perú y Uruguay coinciden con su clasificación de ritmo, pues

mientras que en Perú se han realizado seis reformas relacionadas con la creación de partidos

políticos, en Uruguay no ha tenido lugar ninguna.

Gráfica 2 Número de reformas sobre la creación de partidos políticos por país

Fuente: Elaboración propia con datos del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina

A su vez, resulta importante señalar que no todas las reformas centradas en la creación de

nuevos partidos políticos han buscado modificar un aspecto en particular. Como se puede ver

en la Gráfica 3, los principales cambios de han orientado a modificar el número de firmas o

porcentaje necesario para la obtención del registro, así como en lo relacionado a los

documentos internos del partido (ver los detalles en el Anexo 1).

0

1

2

3

4

5

6

7

Page 12: ¿REFORMAR PARA MEJORAR? REFORMING FOR IMPROVING?

12

Gráfica 3 Principales aspectos de las reformas sobre la creación de nuevos partidos

Fuente: Elaboración propia con datos del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina

Resultado de las reformas políticas sobre la creación de nuevos partidos

Bolivia

Las reformas electorales en Bolivia se han centrado en el número de firmas o porcentaje

necesario para la creación de un nuevo partido, así como en el contenido de los documentos

internos, pasando una falta de requisitos claros (1999) a obligaciones claras (2004). En este

caso, es posible observar que después de la reforma de 2004, el número de partidos que han

competido en elecciones presidenciales ha disminuido.

Colombia

En Colombia, los principales cambios se centraron en el umbral para la creación de nuevos

partidos. Sin embargo, este cambio en la ley no es del todo claro, aunque es posible observar

una tendencia en la disminución de partidos que compitieron en elecciones presidenciales

(ver Anexo 2)

Costa Rica

Si bien la primera reforma relacionada con la creación de partidos data de 1952, se considera

únicamente la de 2009 debido al criterio temporal descrito anteriormente. En este caso, se

observa que los cambios centrados en el porcentaje de firmas que deben obtener, así como el

0

2

4

6

8

10

12

Page 13: ¿REFORMAR PARA MEJORAR? REFORMING FOR IMPROVING?

13

plazo y el número de afiliados. Estos aspectos son más flexibles que los contenidos en la

reforma de 1952.

Ecuador

Los aspectos en los que se centraron las reformas ecuatorianas se han mantenido similares

en los últimos cuarenta años, lo cual explica por qué el número de partidos que han

participado en las elecciones también se mantiene estable

El Salvador

Los cambios en El Salvador implican una flexibilización en lo relacionado a los documentos

requeridos para la creación de un nuevo partido entre una reforma y otra. Sin embargo, en lo

referente al número o porcentaje de firmas, se observa un aumento considerable entre ambas

reformas (ver Anexo 2). Lo interesante de este caso es que en las elecciones presidenciales

de 2009 polarizaron entre dos opciones políticas, mientras que en 2014 compitieron más

partidos.

Honduras

Al igual que el caso salvadoreño, las reformas en Honduras han flexibilizado el requisito de

la documentación requerida para la conformación de un nuevo partido. Con respecto al resto

de aspectos que se modificaron en la reforma de 2004, simplemente se concretó la redacción

para el resto de los requisitos (ver Anexo 2). El número de partidos políticos se mantuvo

estable (5) hasta las elecciones de 2013, en las cuales compitieron ocho partidos. En las

últimas elecciones (2017) el número volvió a 5, con el detalle de que tres de ellos decidieron

competir en coalición

Nicaragua

En este caso, la reforma se centró en el porcentaje y número de firmas y simplemente

concretó la cantidad de firmas necesarias. Con respecto al número de partidos, este ha

aumentado progresivamente en cada elección.

Page 14: ¿REFORMAR PARA MEJORAR? REFORMING FOR IMPROVING?

14

Panamá

En el caso panameño, las reformas de 1993 y 2006 se endurecieron con respecto al porcentaje

requerido para la creación de nuevos partidos, pues consideran ya un porcentaje del total de

ciudadanos que acudieron a votar. En este caso, la reforma de 2006 exige un porcentaje

ligeramente menor al de la reforma de 1993. Con respecto a la participación de partidos

políticos, se observa que progresivamente ha disminuido el número, sin importar si compiten

en coalición o no.

República Dominicana

La última reforma (2009) redujo a la mitad el porcentaje exigido para la creación de un nuevo

partido y simplificó de manera muy clara los documentos exigidos para la conformación de

un nuevo partido, por lo que puede hablarse de una reforma que busca fomentar la creación

de nuevos partidos. Sobre el número de partidos que han competido, se observa que, aunque

en las elecciones de 1996 y del 2000 compitieron un número importante de partidos, en la

elección de 2004 hubo una disminución considerable en el número de partidos, el cual

progresivamente ha ido aumentado en cada elección

Las excepciones: Paraguay Perú y Venezuela

Los casos de Paraguay, Perú y Venezuela también son excepciones en este análisis. En el

primer caso, debido a que la elección fundacional se dio antes de las reformas de 1990 y

1992, es decir, no ha existido una nueva reforma después de la elección fundacional con la

cual se puedan comparar los resultados. Los casos de Perú y Venezuela son excepcionales

por la naturaleza del sistema político.

Si bien la elección fundacional en Perú tuvo lugar en 1980, la década en que Alberto Fujimori

dejó secuelas en el sistema de partidos en Perú, pues a partir del año 2004, el número de

partidos que compiten ha aumentado dramáticamente (Tuesta Soldevilla 2005:472–75).

Entre las razones que explican esto se encuentra el hecho de que el fujimorismo demostró

que un partido político no es necesario acceder al poder, por lo que distintos personajes, tanto

hombres de negocio como gente ligada a los medios de comunicación, fundan un partido

político sólo para poder competir, por lo que el sistema de partidos se encuentra muy poco

institucionalizado (Levitsky y Zavaleta 2017:432–38).

Page 15: ¿REFORMAR PARA MEJORAR? REFORMING FOR IMPROVING?

15

Finalmente, el caso de Venezuela es similar al peruano, pues el número de partidos que han

participado después de las elecciones de 1998 ronda los veinte (Molina y Thibaut 2005:583).

Este caso en particular amerita un análisis más profundo y particular para comprender el

colapso del sistema de partidos venezolano (Seawright 2012).

Page 16: ¿REFORMAR PARA MEJORAR? REFORMING FOR IMPROVING?

16

Conclusiones

Las reformas políticas orientadas a los requisitos para la creación de nuevos partidos políticos

han tenido resultados distintos en cada país en cuanto al número de partidos que compiten.

Sin embargo, estos cambios no se han traducido necesariamente en un aumento general en el

nivel de satisfacción con la democracia como se puede ver en la Gráfica 1.

Si bien los cambios normativos expresados en los requisitos no tienen una misma dirección

en la región ni en cada país, pues entre una reforma y otra se puede observar ciertos momentos

en que las reformas flexibilizan requisitos, mientras que en otros tienden a aumentarlos. Estos

cambios se han centrado principalmente en el número de firmas o porcentaje requerido para

la creación de un partido y en la cantidad de documentación que se debe presentar ante la

autoridad correspondiente.

Finalmente destaca el hecho de que el número de reformas no implican necesariamente una

mejora en el nivel de institucionalización del sistema de partidos o en un mayor nivel de

satisfacción con la democracia. Por un lado, el caso de Uruguay, país que no ha llevado a

cabo reformas sobre la creación de nuevos partidos mantiene el nivel de satisfacción con la

democracia, mientras que en el caso de Perú, uno de los países hiperactivos en cuanto a su

ritmo reformista, los cambios no han significado una estabilidad en el sistema de partidos ni

un aumento en el nivel de satisfacción con la democracia.

Fuente: Latinobarómetro

Gráfica 4 Nivel de satisfacción con la democracia en Uruguay

Page 17: ¿REFORMAR PARA MEJORAR? REFORMING FOR IMPROVING?

17

Fuente: Latinobarómetro

Referencias Bibliográficas

Alcántara, Manuel y Flavia Freidenberg. 2006. “El proceso político en perspectiva

comparada”. en Reformas económicas y consolidación democrática. Historia

contemporánea de América Latina, editado por L. Paramio, M. Alcántara, F.

Freidenberg, y J. Déniz. Madrid: Editorial Síntesis.

Barr, Robert R. 2009. “Populists, outsiders and anti-establishment politics”. Party Politics

15(1):29–48.

Caramani, Daniele. 2017. “Will vs. Reason: The Populist and Technocratic Forms of Political

Representation and Their Critique to Party Government”. American Political Science

Review 111(1):54–67.

Crouch, Colin. 2004. Posdemocracia. Madrid: Editorial Taurus.

Freidenberg, Flavia y Tomas Dosek. 2016. “Las reformas electorales en América Latina

(1978-2015)”. Pp. 25–92 en Reformas políticas en América Latina. Tendencias y casos,

editado por K. Casas, Zamora, M. Vidaurri, B. Muñoz-Pogossian, y R. Chanto.

Washington, DC: Organización de Estados Americanos.

Freidenberg, Flavia y Julieta Suárez-Cao. 2014a. “Nuevos actores desafiando el monopolio

de la competencia y democracia en América Latina [1978-2016]”. en Los dilemas de la

democracia en América Latina. México: Flacso/IIJ-UNAM.

Gráfica 5 Nivel de satisfacción con la democracia en Perú

Page 18: ¿REFORMAR PARA MEJORAR? REFORMING FOR IMPROVING?

18

Freidenberg, Flavia y Julieta Suárez-Cao. 2014b. “Sistemas de partidos multinivel y la

demcoracia: una tipología de partidos y sistemas de partidos para América Latina”. Pp.

1–386 en Territorio y Poder. Nuevos actors en competencia política en los sistemas de

partido multinivel en América Latina, editado por F. Freidenberg y J. Suárez Cao.

Salamanca: Universidad de Salamanca.

Harmel, Robert y John D. Robertson. 1985. “Formation and success of new parties: A Cross-

National Analysis”. International Political Science Review 6(4):501–23.

Hloušek, Vít y Lubomír Kopeček. 2017. “Entrepreneurial Parties: A Basic Conceptual

Framework”. Politologický časopis - Czech Journal of Political Science 24(2):83–91.

Recuperado (https://www.ceeol.com/search/article-detail?id=536718).

Hug, Simon. 2001. Altering Party Systems. Strategic Behavior and the Emergence of New

Political Parties in Western Democracies. University of Michigan Press.

Lawson, Kay. 1988. “When linkages fail”. Pp. 13–38 en When Parties Fail. Emerging

Alternative Organizations. Princeton: Princeton University Press.

Levitsky, Steven y Mauricio Zavaleta. 2017. “Why No Party-Building in Peru?” Pp. 412–39

en Challenges of Party-Building in Latin America, editado por S. Levitsky, J. Loxton,

B. Van Dyck, y J. I. Dominguez. Cambridge: Cambridge University Press.

Mainwaring, Scott, Ana María Bejarano, y Eduardo (Eds) Pizarro. 2006. “La crisis de

representación democrática en los países andinos: un panorama genera”. Pp. 1–347 en

The Crisis of Democratic Representation In The Andes, editado por S. Mainwaring, A.

M. Bejarano, y E. Pizarro Leongómez. Stanford: Stanford University Press.

Mainwaring, Scott, Fernando Bizzarro, y Ana Petrova. 2018. “Party System

Institutionalization, Decay, and Collapse”. Pp. 17–33 en Party System in Latin America.

Institutionalization, Decay and Collapse, editado por S. Mainwaring. Cambridge:

Cambridge University Press.

Manin, Bernard. 1997. The principles of representative goverment. Cambridge: Cambridge

University Press.

Merino, Mauricio. 2003. La transición votada. Crítica a la interpretación del cambio

Page 19: ¿REFORMAR PARA MEJORAR? REFORMING FOR IMPROVING?

19

político. México: Fondo de Cultura Económica.

Molina, José y Bernhard Thibaut. 2005. “Venezuela”. Pp. 535–92 en Elections in the

Americas. A Handbook. Vol. I. North America, Central America and the Caribbean,

editado por D. Nohlen. Oxford: Oxford University Press.

Negretto, Gabriel L. 2010. “Introducción”. P. 315 en Debatiendo la reforma política. Claves

del cambio institucional en México, editado por G. L. Negretto. México: CIDE.

Negretto, Gabriel L. 2009. “La reforma electoral en América Latina: entre el interés

partidario y las demandas ciudadanas”. en Reforma del sistema electoral chileno,

editado por A. Fontaine, C. Larroulet, J. Navarrete, y I. Walker. Santiago: PNUD,

CEP,Libertad y Desarrollo, Proyecamérica, Cieplan.

Offe, Claus. 2006. “Political dissafection as an outcome of institutional practices? Some

Tocquevillean speculations”. en Political Dissafection in Contemporany Democracies.

Social Capital, Institucions and politics, editado por M. Torcal y J. R. Montero. New

York: Routledge.

Paramio, Ludolfo. 2006. “Crisis y cambio del modelo económico”. en Reformas económicas

y consolidación democrática. Historia contemporánea de América Latina, editado por

L. Paramio, M. Alcántara, F. Freidenberg, y J. Déniz. Madrid: Editorial Síntesis.

Passarelli, Gianluca y Dario Tuorto. 2016. “The Five Star Movement: Purely a matter of

protest? The rise of a new party between political discontent and reasoned voting”. Party

Politics 24(2):129–40.

Pitkin, Hannah. 1967. The Concept of Representation. Berkeley: University of Califronia

Press.

Roberts, Kenneth. 2017. “Historical Timing, Political Clivages, and Party-Building in Latin

America”. en Challenges of Party-Building in Latin America, editado por S. Levistsky,

J. Loxton, B. Van Dyck, y J. I. Domínguez. New York: Cambridge University Press.

Sartori, Giovanni. 2005. Parties and Party Systems: A Framework for Analysis. editado por

A. Ware. ECPR Press.

Page 20: ¿REFORMAR PARA MEJORAR? REFORMING FOR IMPROVING?

20

Schattschneider, Eric Elmer. 1964. Party Goverment. New York: Farrar and Rinehart.

Schedler, Andreas. 1998. “Los partidos antiestablishment político”. Este País 123–52.

Seawright, Jason. 2012. Party-System Collapse. The Roots of Crisis in Peru and Venezuela.

Stanford, California: Stanford University Press.

Tavits, Margit. 2006. “Party system change: Testing a model of new party entry”. Party

Politics 12(1):99–119.

Torcal, Mariano y José Ramón Montero. 2006. “Political dissafection in comparative

perspective”. Pp. 3–21 en Political Dissafection in Contemporany Democracies. Social

Capital, Institutions and politics, editado por M. Torcal y J. R. Montero. New York.

Tuesta Soldevilla, Fernando. 2005. “Peru”. Pp. 445–86 en Elections in the Americas. A

Handbook. Vol. I. North America, Central America and the Caribbean, editado por D.

Nohlen. Oxford: Oxford University Press.

Willey, Joseph. 1998. “Institutional arrangements and the success of new parties in old

democracies”. Political Studies 46(3):651–68.

Zulianello, Mattia. 2017. “Anti-System Parties Revisited: Concept Formation and Guidelines

for Empirical Research”. Government and Opposition 1–29.

Page 21: ¿REFORMAR PARA MEJORAR? REFORMING FOR IMPROVING?

21

Anexo 1: Reformas sobre los requisitos para la creación de nuevos partidos en América Latina

BOLIVIA

Cambios 1999 2004

Documentos del partido No se especifica Acta, declaratoria de cada fundador de no tener afiliación política en

otra agrupación, estatuto interno y programa de gobierno

% o # de firmas No se especifica 2% del total de votos válidos en la circunscripción correspondiente de

la última elección

Plazo No se especifica 30 días para salvar observaciones

Fuente: Observatorio de Reformas Políticas en América Latina

COLOMBIA

Cambios 1994 2003 2005

% o # de firmas 50 mil firmas 2% de la votación o 50 mil firmas 50 mil firmas

Fuente: Observatorio de Reformas Políticas en América Latina

Page 22: ¿REFORMAR PARA MEJORAR? REFORMING FOR IMPROVING?

22

COSTA RICA

Cambios 1952 2009

% o # de firmas No se especifica Partido nacional o provincial: al menos 100 firmas. Para un partido

cantonal, al menos 50 mil firmas de electores del cantón

Plazo 8 meses anteriores a la elección 12 meses antes de la elección en la que se va a participar

Número mínimo de

afiliados

Para partidos provinciales y cantonales: 1%

del número de electores inscritos Partidos provinciales: 1000 adherentes; partidos cantonales: 500

Fuente: Observatorio de Reformas Políticas en América Latina

ECUADOR

Cambios 1978 2000 2008

Documentos del partido Solicitud de reconocimiento o

reinscripción

Acta de fundación del partido,

declaración de principios ideológicos,

programa de gobierno, estatutos y

nómina de la directiva

Solicitud de inscripción,

programa de gobierno,

propuestas

% o # de firmas

1% de votantes en las últimas elecciones

generales presidenciales. A nivel nacional, 2% de los votos válidos emitidos en las

últimas elecciones generales presidenciales

1% de votantes en las últimas elecciones

generales presidenciales. A nivel nacional, 2% de los votos válidos emitidos en las últimas

elecciones generales presidenciales

Movimientos políticos: 1.5%

de personas inscritas en el

registro electoral de la

correspondiente

Número mínimo de afiliados No se especifica 1.5% de los inscritos en el último

padrón electoral

1.5% de los inscritos en el

último padrón electoral

Fuente: Observatorio de Reformas Políticas en América Latina

Page 23: ¿REFORMAR PARA MEJORAR? REFORMING FOR IMPROVING?

23

EL SALVADOR

Cambios 1992 2013

Documentos del partido

Solicitud de inscripción, acta con la

declaración de principios, y objetivos,

estatutos del partido, nombre, colores y

emblemas adoptados, estatutos, la nómina de

integrantes de su máximo organismo, libros

de registro de afiliados, y hoja de afiliación

de cada uno de sus miembros

Testimonio de la escritura pública de constitución,

relación de ciudadanos que respalden la solicitud de

inscripción de un partido, estatuto y la designación

de los representantes legales, los titulares y los

suplentes

% o # de firmas

100 ciudadanos capaces para ejercer el

sufragio, domiciliados y con residencia en el

país

50 mil firmas

Plazo

Una vez convocadas las elecciones y hasta

que se publiquen los resultados oficiales, el

Tribunal Supremo Electoral no admitirá

solicitud de inscripción de partidos

8 meses antes de la finalización de un ejercicio

presidencial, legislativo y municipal, y una vez que

se publiquen los resultados oficiales de cada elección

Fuente: Observatorio de Reformas Políticas en América Latina

Page 24: ¿REFORMAR PARA MEJORAR? REFORMING FOR IMPROVING?

24

HONDURAS

Cambios 1985 2004

Documentos del partido

Testimonio de la escritura constitutiva con

duplicado, nómina de los integrantes del

Comité Ejecutivo Nacional provisional,

resoluciones en las que se ordene la

inscripción de las primeras asambleas

departamentales y municipales de los comités

ejecutivos electorales en las mismas y de los

delegados electos para la primera Asamblea

Nacional

Testimonio de acta de constitución, declaración de

principios, descripción y dibujo del emblema del

partido e indicación del nombre del partido, programa

de acción política y estatutos

% o # de firmas No se especifica 2% del total de votos válidos

Plazo No se especifica En cualquier momento, excepto en tiempo electoral

Número de comités directivos del partido No se especifica

Acreditar que el partido cuenta con la organización de

sus autoridades municipales y departamentales en

más de la mitad del total de municipios y

departamentos del país

Número mínimo de afiliados

0.30% del total de ciudadanos inscritos en el

padrón electoral de las últimas elecciones

generales

No se especifica

Fuente: Observatorio de Reformas Políticas en América Latina

NICARAGUA

Cambios 1983 2000

% o # de firmas No se especifica 3% del censo

Fuente: Observatorio de Reformas Políticas en América Latina

Page 25: ¿REFORMAR PARA MEJORAR? REFORMING FOR IMPROVING?

25

PANAMÁ

Cambios 1983 1993 2006

Número mínimo de afiliados

Mínimo 15 afiliados en el 40% de

los distritos electorales, 20 en

cada provincia, 10 en cada

comarca

Mínimo 15 afiliados en el 40% de los

distritos electorales, 20 en cada

provincia, 10 en cada comarca y la

inscripción de un número de afiliados

igual o superior al 5% de los votantes

Mínimo 15 afiliados en el

40% de los distritos

electorales, 20 en cada

provincia, 10 en cada

comarca y la inscripción de

un número de afiliados

igual o superior al 4% de

los votantes

Fuente: Observatorio de Reformas Políticas en América Latina

PARAGUAY

Cambios 1990 1992

Documentos del partido

Nombre y apellido, domicilio, número de

cédula de identidad, número de inscripción en

Registro Cívico Permanente y firma de los

comparecientes

Nombre y apellido, domicilio, número de cédula de

identidad, número de inscripción en Registro Cívico

Permanente, firma del compareciente, declaración

de constituir un partido político, denominación,

programa político, estatutos, nómina de la directiva

Fuente: Observatorio de Reformas Políticas en América Latina

Page 26: ¿REFORMAR PARA MEJORAR? REFORMING FOR IMPROVING?

26

PERÚ

Cambios 1997 2001 2003 2003 2005 2009

Documentos del

partido

Denominación del

partido o grupo

independiente,

domicilio, y el nombre

del respectivo

personero

Denominación del

partido o grupo

independiente,

domicilio, y el

nombre del

respectivo

personero

No se

especifica

Acta de fundación del

partido, el ideario, la

redacción de los

órganos directivos y de

los miembros que los

conforman, la

denominación y el

símbolo del partido

Acta de fundación del

partido, el ideario, la

redacción de los

órganos directivos y de

los miembros que los

conforman, la

denominación y el

símbolo del partido

Acta de fundación del

partido, el ideario, la

redacción de los

órganos directivos y de

los miembros que los

conforman, la

denominación y el

símbolo del partido

Representantes

legales No se especifica No se especifica

Debe

presentarse Debe presentarse Debe presentarse Debe presentarse

% o # de firmas

4% de los ciudadanos

hábiles para votar a

nivel nacional, según el

número de electores

inscritos en el padrón

empleado en las

últimas elecciones

nacionales

1% del total

nacional de

votantes del

proceso electoral

No se

especifica

1% del total nacional

de votantes del proceso

electoral

1% del total nacional

de votantes del proceso

electoral

3% de ciudadanos que

sufragaron en las

últimas elecciones de

carácter nacional

Plazo

90 días naturales antes

del día anterior de las

elecciones

90 días naturales

antes del día

anterior de las

elecciones

No se

especifica No se especifica

Entre el cierre de

inscripciones de

candidatos y un mes

después de cualquier

proceso

Entre el cierre de

inscripciones de

candidatos y un mes

después de cualquier

proceso

No. De comités

directivos del

partido

No se especifica No se especifica No se

especifica

1/3 de las provincias

del país, ubicadas en al

menos 2/3 partes de los

departamentos

1/3 de las provincias

del país, ubicadas en al

menos 2/3 partes de los

departamentos

1/3 de las provincias

del país, ubicadas en al

menos 2/3 partes de los

departamentos

No. Mínimo de

afiliados No se especifica No se especifica

No se

especifica

50 por cada acta

suscrita

50 por cada acta

suscrita

50 por cada acta

suscrita

Fuente: Observatorio de Reformas Políticas en América Latina

Page 27: ¿REFORMAR PARA MEJORAR? REFORMING FOR IMPROVING?

27

RÉPUBLICA DOMINICANA

Cambios 1997 2009

Documentos del partido

Principios, propósitos y tendencias del partido, nómina de sus órganos directivos:

constancia de denominación o el lema de su partido, dibujos de los símbolos o bandera;

una declaración jurada por los organizadores del número de afiliados, presupuesto de ingresos y gastos del partido durante el

proceso de organización y reconocimiento, presupuestos de ingresos y gastos del partido hasta las próximas elecciones

generales

Acta original o copia, domicilio legal, carta de principios y nombramiento de dos o más

delegados ante la corte electoral

% o # de firmas 1% de votantes por provincias en las últimas

elecciones presidenciales 0.5% de ciudadanos habilitados para votar en la

última elección nacional

Fuente: Observatorio de Reformas Políticas en América Latina

Page 28: ¿REFORMAR PARA MEJORAR? REFORMING FOR IMPROVING?

28

VENEZUELA

Cambios 1997 2010

Documentos de partido No se especifica

Acta constitutiva, nómina de los integrantes del partido, manifestación de voluntad de los

integrantes del partido de pertenecer, declaración de principios, programa de acción política y estatutos, descripción y dibujo de los

emblemas del partido, e indicación de los supreos organismos del partido, personas que lo

integran y cargos que ejercen

% o # de firmas No se especifica 0.5% inscrito en el registro electoral

Fuente: Observatorio de Reformas Políticas en América Latina

Anexo 2: Participación de partidos políticos en elecciones presidenciales en América Latina

Bolivia 1999 Bolivia 2004

Elecciones Partidos Elecciones Partidos

1997 10 2005 8

2002 11 2009 8

2014 5

Fuente: Proyecto Partidos Políticos

Page 29: ¿REFORMAR PARA MEJORAR? REFORMING FOR IMPROVING?

29

Colombia 1994 Colombia 2003 Colombia 2005

Elecciones Partidos Elecciones Partidos Elecciones Partidos

1990 12 2002 10 2002 10

1994 14 2006 7

2010 9

2014 5

2018 Fuente: Proyecto Partidos Políticos

Costa Rica 2009

Elecciones Partidos

2006 14

2010 9

2014 13

2018 Fuente: Proyecto Partidos Políticos

El Salvador 1992 El Salvador 2013

Elecciones Partidos Elecciones Partidos

1989 2009 2

1994 7 2014 5

1999 7

2004 4

2009 2 Fuente: Proyecto Partidos Políticos

Ecuador 2000 Ecuador 2008

Elecciones Partidos Elecciones Partidos

1998 6 2006 13

2002 11 2009 8

2006 13 2013 12

2017 8

Page 30: ¿REFORMAR PARA MEJORAR? REFORMING FOR IMPROVING?

30

Honduras 1985 Honduras 2004

Elecciones Partidos Elecciones Partidos

1989 2001 5

1993 4 2005 5

1997 5 2009 5

2001 5 2013 8

2017 3 Fuente: Proyecto Partidos Políticos

Nicaragua 2000

Elecciones Partidos

1996 22

2001 3

2006 5

2011 5

2016 6

Fuente: Proyecto Partidos Políticos

República Dominicana 1997 República Dominicana 2009

Elecciones Partidos Elecciones Partidos

1994 5 2000 13

1996 11 2004 4

2008 7

2012 6

2016 8 Fuente: Proyecto Partidos Políticos

Panamá 1993 Panamá 2006

1989 Fundacional Elecciones Partidos

1994 14 2009 8

1999 12 2014 5

2004 7