reflexionando sobre la intervención de personas en ... · unidas que establece que en los censos...

74
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Licenciatura en Trabajo Social Reflexionando sobre la intervención de personas en situación de calle con trastornos psiquiátricos crónicos que concurren al Centro Diurno D.A.R Gabriela García Noya Tutora: Celmira Bentura 2014

Upload: others

Post on 05-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

Licenciatura en Trabajo Social

Reflexionando sobre la intervención de personasen situación de calle con trastornos psiquiátricoscrónicos que concurren al Centro Diurno D.A.R

Gabriela García Noya

Tutora: Celmira Bentura

2014

Page 2: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

2

INDICE PÁGINAS

Introducción………………………………………………………………. 3

Justificación................................................................................................... 4-7

Pregunta de investigación................................................................................7

Objetivos generales y específicos..................................................................7

Estrategia metodológica...............................................................................8-9

CAPITULO II- MARCO CONCEPTUAL: Aspectos sociopolíticos yculturales en situación de calle y enfermedad mental.

2.1. Configuraciones de la matriz de bienestar uruguayo......................11-12

2.1.1. Reformas en la reapertura democrática.........................................13-15

2.1.2. La izquierda política frente a las manifestaciones de la cuestiónsocial………………………………………………………………………………15-20

2.1.3. Antecedentes de intervención en personas en situación decalle…..........................................................................................................20-27

2.1.4. Centro Diurno D.A.R e IntervenciónSocial……………………………………………………………………………...27-30

2.2.1. Rehabilitación Psicosocial e Integración Social en personas conTrastornos psiquiátricos crónicos………………………………….………30-35

2.2.2. Recorrido histórico acerca de la intervención de la enfermedadmental en Uruguay.…………………………………………………………….35-38

2.2.3 Acerca de la intervención en personas con trastornos psiquiátricoscrónicos…………………………………………………………………….……38-43

CAPITULO III

¿Las estrategias de intervención del Centro Diurno DAR promueven larehabilitación psicosocial e integración social de las personas ensituación de calle con trastornos psiquiátricoscrónicos?.....................................................................................................44-68

IV. Consideraciones finales…………………………………………………69-70

Bibliografía……………………………………………………………………….71-74

Anexos

Page 3: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

3

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo constituye la Monografía final requisito académico para

obtener el título de Licenciada en Trabajo Social de la Universidad de la

República.

En el mismo pretendemos aproximarnos y contribuir al análisis sobre situación

de calle, trastornos psiquiátricos crónicos y rehabilitación psicosocial tomando

como eje de discusión el análisis de las estrategias de intervención sobre esta

población.

Creemos que la reinserción socio cultural y laboral como objetivo propuesto

desde una política pública depende para su cumplimiento cabalmente del

proceso de intervención que se realice con dicha población. Para esto

plantearemos algunas líneas de análisis sobre qué entendemos por

rehabilitación psicosocial e integración, conjugando con lo manifiesto del

insumo de las entrevistas en cuanto a las estrategias de intervención entre

otros aspectos interesantes a problematizar.

El primer capítulo expone la justificación de la elección del tema analizado, la

pregunta de investigación, los objetivos y la estrategia metodológica a utilizar.

El segundo capítulo establece las categorías de análisis que orientan el tema a

investigar, a saber: políticas sociales, situación de calle, trastornos psiquiátricos

crónicos y rehabilitación psicosocial.

En el tercer capítulo se abordan los hallazgos más sustantivos de las

entrevistas realizadas, analizando la información recabada a la luz de las

discusiones teóricamente planteadas en el marco conceptual.

Por último se presentan las conclusiones finales donde se repasan ciertas

ideas centrales sobre las estrategias de intervención, cuestionando las

acciones que se están implementando, buscando seguir construyendo el

camino para la cabal comprensión del abordaje de esta población.

Page 4: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

4

I. Justificación.

El punto de partida de la siguiente investigación nace de una inquietud

pre profesional que como todo diseño de investigación cualitativa comienza

con un interrogante “…hay un lado muy práctico de los métodos cualitativos

que simplemente supone hacer preguntas sobre la gente y observar asuntos de

interés en contextos reales en orden a resolver problemas, mejorar programas

o desarrollar políticas” (Valles apud Patton, 2007: 89).

Así es que surgen ciertos cuestionamientos en base a lo observado en el

entorno de mi barrio, donde se refleja un paisaje que se ha naturalizado como

normal, la presencia de, en su mayoría hombres adultos en situación de calle

quienes pernoctan, trabajan y desarrollan su vida cotidiana en la esfera pública.

Dicho fenómeno de carácter multidimensional es reconocido como una de las

versiones más problemáticas de la exclusión social o en palabras de Castel

(1997) como la manifestación más extrema de la desafiliación social y donde su

denominador común se presenta en la privación absoluta de ciertas

capacidades, recursos y relaciones.

De acuerdo al Censo y Conteo de personas en situación de calle llevado

a cabo por el MIDES, la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo, las

Oficinas Territoriales de todo el país y el Instituto Nacional de Estadística en

Uruguay existe un total de 1244 personas que viven en situación de calle de los

cuales 1013 lo hacen en Montevideo y 231 en el interior. 1

El censo, tomó como definición de población en situación de calle a todas

aquellas personas que “estén pernoctando en lugares públicos o privados, sin

contar con una infraestructura tal que pueda ser caracterizada como vivienda,

aunque la misma sea precaria, y a aquellas personas que, por carecer de

alojamiento fijo, regular y adecuado para pasar la noche, encuentran residencia

nocturna en alojamientos dirigidas por entidades públicas, privadas o

particulares que brindan albergue transitorio”. (MIDES, 2011)

1http://www.mides.gub.uy/innovanet/macros/TextContentWithMenu.jsp?contentid=13715&site=1&channel=innova.net recuperado el 03/02/2014

Page 5: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

5

De los datos recabados se desprende que entre Montevideo e interior 809

personas pernoctan en refugios (670 en la capital y 139 en el resto del país), y

435 lo hacen en la calle (343 en Montevideo y 92 en el interior)

El Censo 2011 fue el primero que contó con un operativo específico para

relevar a los indigentes por recomendación internacional de las Naciones

Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se

debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias como a las personas sin

alojamiento y a los grupos nómades.

Ante esta realidad la siguiente monografía se propone estudiar y analizar

críticamente uno de los dispositivos implementados por la política pública para

dar respuesta a la atención de las personas en situación de calle con trastornos

psiquiátricos crónicos. El mismo corresponde al Programa de Atención a las

Personas en Situación de Calle (PASC), que tiene como objetivo el de

“Contribuir al proceso de reinserción socio cultural y laboral de las personas en

situación de calle. Proveer de soluciones habitacionales más o menos

transitorias. Contribuir a que estas personas transiten rutas de salida efectivas

y sustentables.” (MIDES, 2011).

El objeto de estudio de esta monografía son las estrategias de

intervención dirigidas a personas afectadas por trastornos psiquiátricos

crónicos y que se encuentran en situación de calle.

La elección del Centro Diurno no fue realizada al azar, sino que es el

único Centro que trabaja con esta población que además de encontrarse en

situación de calle presenta diversos trastornos psiquiátricos crónicos desde

esquizofrenia, trastornos de personalidad, retrasos mentales y que además se

encuentran en situación de calle.

La ejecución del programa se focaliza en la figura de las cooperativistas

y una técnica encargadas de desarrollar procesos de acompañamiento

psicosocial con Personas en Situación de Calle. Si bien el programa cuenta

con un modelo operativo y lineamientos metodológicos definidos no existiría

Page 6: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

6

una estrategia específica para el trabajo con aquellas personas que además de

encontrarse en situación de calle presentan trastornos psiquiátricos crónicos.

En cuanto a la producción académica se considera que este trabajo

aportará conocimiento respecto a la intervención con esta población

considerándola desde una realidad multidimensional donde la vulnerabilidad

social se refleja no solo en las condiciones socio económicas sino también

asociada a otras problemáticas como lo son: el consumo de drogas y los

trastornos psiquiátricos crónicos.

“Estudios norteamericanos estiman que entre un 20% y un 35% de las

personas en situación de calle presentan alguna patología psiquiátrica severa.

(...) También ha sido establecido en la literatura que el padecer alguna

patología psiquiátrica, el haber presentado alguna hospitalización psiquiátrica o

el uso reciente de drogas aumenta el riesgo de llegar a situación de calle. Y a

la inversa, que al encontrarse en situación de calle aumenta el riesgo de desa-

rrollar una patología psiquiátrica asociado al menor acceso a las redes de salud

y a las circunstancias económicas que los aquejan, sumado a la facilidad del

acceso a drogas ilícitas, condicionando el riesgo a generar consumo y

dependencia de alcohol y/o drogas.

Frente a esto no cabe duda que la correlación entre discapacidad mental y

situación de calle es bidireccional, se potencian y se comprenden en base a

factores de riesgo y consecuencias comunes de ambas situaciones”. (En Vivo

Salud Mental y Calle: 2009-2010; 16).

En base a lo anterior, en esta tesis se pretende lograr un aporte a la reflexión

en torno a la intervención en situación de calle y enfermedad mental

considerándolas como una situación compleja y multidimensional en sí

mismas.

A nivel académico, nos encontramos con diversos estudios, artículos,

tesis orientadas a situación de calle, pero en su mayoría con un enfoque hacia

la población de niños, niñas y adolescentes. Escasos son las investigaciones

sobre adultos en situación de calle con trastornos psiquiátricos crónicos por

este motivo consideramos que rescatar las estrategias de intervención nos

Page 7: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

7

aportará para continuar el debate sobre la reinserción socio laboral y cultural de

esta población.

II. Pregunta y objetivos de investigación:

Área Temática: Política social en Situación de Calle- Situación de calle-

Trastornos psiquiátricos crónicos- Rehabilitación psicosocial

Pregunta problema:

¿Cuáles son las estrategias de intervención propuestas por el Centro Diurno

orientado a personas en situación de calle con trastornos psiquiátricos crónicos

en el Centro Diurno DAR?

Objetivos de la monografía:

Objetivo general:

Analizar la propuesta de intervención del Centro Diurno D.A.R frente a

los objetivos planteados por el PASC (Programa de Atención a las Personas en

Situación de Calle).

Objetivos específicos:

Estudiar la política pública del Programa de Atención a Personas en Situación

de Calle.

Indagar acerca del Centro Diurno D.A.R en cuanto a los objetivos, las líneas de

acción y la metodología implementada con la población en situación de calle

con trastornos psiquiátricos crónicos.

Denotar las estrategias de intervención implementadas por el Centro Diurno.

Page 8: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

8

III. Estrategia metodológica

Como toda investigación el propósito que persigue define el enfoque o tipo

de investigación a realizar, en este caso será una investigación de corte

cualitativo ya que busca descubrir y reflexionar a la luz de las políticas públicas

dirigidas a la promoción y protección de derechos, un dispositivo2 que

implementa el PASC que tiene como objetivo la rehabilitación psicosocial e

integración social de las personas en situación de calle con trastornos

psiquiátricos crónicos. (MIDES, 2013).3

Adquiriendo así conocimiento acerca de determinados procesos sociales como

lo son el de situación de calle, los trastornos psiquiátricos crónicos y su vínculo

con un dispositivo de atención. En este sentido se trata de describir dichos

procesos, reconociendo el escenario sobre el cual se reproducen, en una lógica

neo liberal4 que deja al azar las vidas humanas cada vez más expuestas a la

precariedad y la inseguridad.

De este modo, dicho trabajo se formula desde una perspectiva crítica a los

modos de intervención tanto en el campo de la salud como en lo social. La

estrategia metodológica que se lleva a cabo en este trabajo es de carácter

exploratorio- descriptiva, de revisión bibliográfica y de fuentes documentales.

Es exploratoria ya que no se han estudiado las estrategias de intervención

implementadas en el Centro Diurno D.A.R con personas que presentan

trastornos psiquiátricos crónicos y que se encuentran en situación de calle. Y

descriptiva ya que busca describir la propuesta del Centro Diurno, la

intervención que realizan las integrantes de la cooperativa en la práctica como

acompañantes psicosociales.

2 Entiéndase por dispositivo aquel donde “… el poder de normalización obliga a la homogeneidad; peroindividualiza al permitir las desviaciones (…) Se comprende que el poder de la norma funcionefácilmente en el interior de un sistema de igualdad formal, ya que en el interior de una homogeneidad quees la regla, introduce, como un imperativo útil y el resultado de una medida, todo el desvanecido de lasdiferencias individuales.” (Foucault, M., 1996: 189)

3http://www.mides.gub.uy/innovaportal/v/14409/3/innova.front/programa_de_atencion_a_personas_en_situacion_de_calle. 20/09/2013.4 “La institución central de este pensamiento es el mercado como elemento sustantivo que norma por simismo lo económico y lo social.” (Rozas, M. 2009:17).

Page 9: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

9

La técnica de recolección de datos que se utilizó fue la entrevista semi

estructurada5 orientada a la Cooperativistas de la cooperativa D.A.R y al

referente técnico que trabaja en el Centro Diurno.

La misma se concretó en diferentes encuentros con las cooperativistas,

aplicando una batería de preguntas generales que dieran pie a su discurso,

logrando así introducir otras más específicas que lograban desprenderse del

discurso particular de cada informante. De este modo el trabajo de campo dio

lugar a la realización de 7 entrevistas por un lado se realizaron 6 entrevistas a

las integrantes de la cooperativa DAR y una entrevista a la técnica del Centro

Diurno.

Cabe señalar que los integrantes de la cooperativa son 10 miembros que

trabajan en el Centro Diurno y además en una casa asistida para personas en

situación de calle ubicada en Casavalle. Dado el carácter de investigación

cualitativa fue considerado el criterio de la saturación de información que pautó

la cantidad de entrevistas realizadas ya que después de la ejecución de las 6

entrevistas la información relevada dejó de aportar nuevos datos por lo que se

decidió abandonar el proceso de recolección de información.

5 (…) la entrevista semiestructurada que es guiada por un conjunto de preguntas y cuestiones básicas aexplorar, pero ni la redacción exacta, ni el orden de las preguntas está predeterminado. (…). Este procesoabierto e informal de entrevista es similar y sin embargo diferente de una conversación informal. Elinvestigador y el entrevistado dialogan de una forma que es mezcla de conversación y preguntasinsertadas”. (Valles, 2007:179).

Page 10: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

10

CAPITULO II:Marco Conceptual

Page 11: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

11

· Configuraciones de la matriz de bienestar uruguayo.

Uruguay contó desde primera mitad del siglo XX con un conjunto de

políticas sociales de orientación universal y dirigida específicamente al sector

urbano de la población, presentando claros sesgos sistemáticos en la

distribución de los beneficios y con cobertura preferencial para los sectores

orientados al mercado de empleo formal, lo que generó un desarrollo limitado

de las políticas de bienestar.

En este marco los partidos políticos tradicionales jugaron un rol fundamental en

la construcción de la matriz de bienestar no sólo manejando el aparato estatal

sino también generando un espacio de participación plural donde se buscaba

resolver el conflicto distributivo propio de las sociedades modernas. (Midaglia,

C; Silveira, M. 2011:229)

“En relación a América Latina señala Filgueira que un modo particular de

política keynesiana informó buena parte de los modelos de desarrollo entre

1930 y 1970-80: el modelo sustitutivo de importaciones (…) donde el Estado

asumió un rol central en el proceso de desarrollo económico y social.”

(Filgueira; 1998,78-79).

Este modelo se basó en la expansión del mercado interno donde el Estado

significó una mayor intervención en la economía, pudiendo absorber a los

grupos desposeídos mediante este proceso de industrialización e integrarlos

socialmente a través de las políticas de promoción de empleo formal,

favoreciendo una mayor distribución del ingreso a favor de las clases

populares. De este modo las políticas de empleo implementadas por el Estado

pretendían lograr el pleno empleo.

La ordenación de esta matriz de bienestar provocó un conjunto de

impactos sociopolíticos que pautaron la vida nacional durante el siglo XX hasta

el presente. De acuerdo a (Midaglia apud Pierson; 2007, 133) estos impactos

se identificaron en relación a la acción política, a la capacidad estatal y sobre la

ciudadanía en general.

Page 12: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

12

Cabe señalar que el régimen social uruguayo no escapo de cierto grado

de estratificación de los beneficios. De acuerdo a Filgueira (1998,80), existieron

y existen diversos modelos y niveles de desarrollo de los sistemas de bienestar

en las distintas naciones latinoamericanas en relación al grado de desarrollo

económico y político de la región y de las heterogeneidades de cada nación en

concreto.

“En otras palabras, la naturaleza de los sistemas de bienestar en la región

encuentran claves explicativas en variables estructurales y en secuencias

históricas, antes que en puntos de partida temporales singulares y en los

grados de madurez correspondientes”. (Filgueira; 1998: 82).

Hay que destacar que en el escenario latinoamericano el sistema de

bienestar uruguayo no sólo se inauguró temprano sino que además fue lo

suficientemente inclusivo de los distintos sectores sociales lo que propendió a

constituirse en uno de los pilares del sistema democrático.

En la década de los 70 y 80 la reforma de los sistemas de políticas

sociales han sido duras ya que se debieron realizar luego de importantes

niveles de protección y en contextos fuertemente recesivos y con retracción del

gasto púbico y social.

Este cambio del modelo de desarrollo se inició con el gobierno militar en 1973

y posteriormente con la profundización de reformas en el campo público social

en el período de apertura y consolidación democrática, durante los años 80 y

los 90´.

Durante la fase autoritaria se constató cierto grado de retroceso en materia

social, verificándose no tanto en el monto del gasto público social, sino en su

adjudicación. Lo que dio como resultado una alteración en las prioridades de

inversión social, propiciando el deterioro de algunos de los servicios sociales

clásicos. Estas modificaciones a priori serán el telón de los futuros cambios que

se introducirán en el tradicional sistema de bienestar, en la medida que

identificaron las áreas sociales “problema” que posteriormente fueron objeto de

atención política en un contexto democrático.

Page 13: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

13

· Reformas en la reapertura democrática.

América Latina se ha visto en las últimas décadas presionada para alcanzar

una inserción competitiva en la economía mundial lo que implica reestructurar

sus economías y al mismo tiempo resolver sus problemas sociales.

Más allá de los programas de ajuste generados en la región las propuestas de

crecimiento económico de corte neo-liberal adquirieron cierta distinción en la

región instaurando una lógica social y política específica. Las recomendaciones

internacionales coinciden sobre la necesidad de superar la crisis fiscal de los

estados mientras que las políticas se caracterizan por una fuerte orientación al

mercado, tornándose esencial la redefinición del tamaño y funciones del Estado

tanto hacia el campo económico como social.

“Durante la década de los 90 la sociedad uruguaya asistió a importantes

cambios en el mercado de trabajo, la estructura de los hogares y en los perfiles

de pobreza. A su vez, la crisis experimentada a comienzos del nuevo milenio

agudizó los problemas asociados al empleo y a los ingresos de los hogares. La

disminución del crecimiento de los niveles de desempleo se combinó con un

crecimiento de otros problemas tales como la informalidad y el subempleo;

agravándose estas características para las mujeres y los jóvenes”. (Midaglia; C.

y coomp. 2007: 11).

Estos cambios en el mercado de trabajo y en los ingresos derivó en un

incremento de la pobreza que inicia su crecimiento a mediados de los 90’.

En el campo social la reforma supuso la introducción de un conjunto de

innovaciones políticas que radicaron entre una convivencia entre políticas

sectoriales renovadas y de carácter universalista con iniciativas sociales de

carácter focal y en circunstancias de carácter integral. Dichas propuestas

introdujeron nuevos conceptos como focalización, descentralización, los cuales

eran opuestos a los que habían sustentado tradicionalmente la intervención

pública. (Midaglia, C. s/d; 2).

“La reforma social era un tema pendiente en el Uruguay de cara al siglo XXI por

varias razones. Las más importantes referían a: (i)la liberalización de los

Page 14: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

14

parámetros de orientación económica, que se tornaban incompatibles con una

sociedad altamente protegida;(ii) los problemas de sustentabilidad económica-

financiera del clásico sistema de seguridad social, no sólo por los cambios

económicos anotados sino también por la estructura demográfica del país,

altamente envejecida; (iii) la emergencia de nuevos problemas y demandas

sociales, relativos a un aumento cíclico de la pobreza, con períodos de

retracción y expansión ; y (iv) cambios significativos en las unidades primarias

de socialización- básicamente, la familia- sobre la cual se había edificado la

estructura de servicios sociales.” (Midaglia, C. s/d:4.).

Las estrategias políticas utilizadas por los subsiguientes gobiernos

democráticos hasta la actualidad fueron sumamente heterogéneas, en

palabras de Midaglia, “un mix entre la tradición y la innovación”.

La reformulación de las tradicionales políticas de bienestar intentó conservar de

alguna manera los rasgos estructurales y de identificación del viejo sistema de

protección.

La innovación en materia de protección se produjo en áreas no típicas del

welfare state6 como infancia, juventud y genero, buscando asociar demandas

sociales novedosas no asociadas al conflicto capital trabajo y buscando

responder a una situación socio económica caracterizada por la pobreza y la

desigualdad que se estaba gestando en el país.

Las reformas más destacadas de los 90`entre ellas: la reforma educativa,

revisiones del sistema de salud, la política de vivienda, la infancia, juventud,

políticas de género.

Estas reformas en el campo social se calificaron de dual ya que coexistían con

cierto universalismo conjuntamente con nuevas políticas focalizadas dirigidas

especialmente a los sectores pobres, donde en la gran mayoría asumieron

6 También llamado por la autora, Matriz de Bienestar haciendo referencia a “ los sistemas deprotección y bienestar instituidos en términos de G.E Andersen, es decir, esquemas institucionalizados depolíticas sociales, de orientación universalista, donde el Estado es un agente significativo, ya sea en lasfunciones de diseño, implementación y/o regulación. Este sistema tradicionalmente ha operado demanera prioritaria en el mercado de trabajo, en el sector educativo y de salud”. (Midaglia, C. s/d. Entre latradición, la modernización y los intentos de refundar la casa: la reforma social en el Uruguay de lasúltimas tres décadas.

Page 15: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

15

formatos institucionales como los fondos sociales de emergencia (Midaglia, C.

s/d: 97) caracterizados por la transitoriedad y la agilidad para intervenir tanto en

la búsqueda de soluciones a problemas sociales concretos como en la

captación de recursos financieros internacionales.

· La izquierda política frente a las manifestaciones de lacuestión social.

En principio cabe realizar una breve reseña sobre lo que entendemos acerca

de cuestión social para así poder analizar y enmarcar las respuestas del

Estado hacia los problemas sociales actuales.

Su origen data de la primera mitad del siglo XIX en el contexto de la revolución

industrial y hace referencia a las consecuencias derivadas del desarrollo de la

gran industria y de la organización de la clase trabajadora que luchaba por

mejores condiciones de vida y trabajo, por lo que se vincula al surgimiento del

pauperismo y del peligro que éste significaba.

Existen autores que plantean el debate sobre la cuestión social en la actualidad

entre ellos Rosanvallon, quien expresa que ésta es generada hacia fines del

siglo XIX pero que tiene una diferencia particular a la situación actual, en

aspectos tales como la organización de la producción y las condiciones de

vinculación con el mundo del trabajo. Éste manifiesta que existe una “nueva”

cuestión social donde los fenómenos actuales de exclusión no remiten a las

categorías antiguas de explotación. (Rozas, M; 2002: 46).

Por otro lado Robert Castell si bien entiende que estamos frente a una nueva

versión de esa cuestión social, que desde su origen viene presentándose en

diferentes versiones, ésta indicaría nuevas problemáticas pero sosteniendo el

mismo origen de problematización: la sociedad salarial.

Desde la órbita Estatal se considera que:

“El cambio internacional de orientación del modelo de desarrollo a fines de la

década de los 70´, introdujo como uno de los temas prioritarios en la agenda

Page 16: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

16

política la problemática de la “nueva cuestión social” y la inadecuación de los

tradicionales sistemas de seguridad social para hacer frente a esas

situaciones” (Midaglia; C y coomp. 2007: 10).

En este sentido vemos que la nueva fase de acumulación capitalista no se

correspondía con los clásicos esquemas de bienestar basados en políticas

educativas y de salud relativamente universalistas y donde las nuevas pautas

tecnológicas instauraron modificaciones sustantivas en la organización del

trabajo y en la conformación del mercado de empleo en donde la flexibilización

y la desregulación laboral fueron condiciones necesarias para desarrollar el

presente contexto de acumulación.

En marzo del 2005 asumió un partido no tradicional identificado con la

ideología de izquierda en la administración política del país bajo un escenario

de creciente empobrecimiento, fragmentación social y pérdida de equidad.

Por otro lado en relación a la indigencia, el porcentaje de personas en dicha

situación se triplicó durante la crisis económica del 2002. En este sentido no

solo la pobreza aumento sino también los grados de desigualdad social. Donde

se constata que a partir de la segunda mitad de la década de los 90 se

presenta una leve tendencia concentradora en la distribución del ingreso que

tendió a agudizarse en el periodo de la crisis económica.

En este contexto de deterioro social es donde la izquierda ejerce su gobierno

nacional, siendo uno de sus principales lineamientos: la reforma social. La

misma se puede leer a través de tres dimensiones de análisis relevantes:

“La recalibración, que supone una actualización de los contenidos de la política

y puede presentarse como un cambio innovador o restaurador; la tendencia a

la desmercantilización, que implica que la política social estipula la prestación

como una cuestión de derecho a ser garantizada por el Estado; y finalmente, la

ampliación de costes, que refiere a la expansión del gasto público o

presupuesto en el área de reforma””. (Midaglia, C; Antía, F. 2007:151).

En este sentido, vemos que la dirección de estos cambios en materia de

reforma social tiende a reposicionar al Estado como un agente de protección

Page 17: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

17

social ya sea responsabilizándose de las situaciones de pobreza y

vulnerabilidad como regulando la fijación de las pautas salariales o

administrando la provisión de bienes básicos como los de la salud.

En otro orden de cosas, este gobierno comenzó su gestión orientada al

área social con tres medidas significativas: la recreación de los Consejos de

Salarios, el lanzamiento de un Plan de Atención Nacional a la Emergencia

Social (PANES) y la creación de un organismo coordinador de esta área el

Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).

Con respecto a los Consejos de Salarios éstos refieren a espacios de

negociación salarial para enfrentar el conflicto capital-trabajo, los cuales se

reactivaron luego que a partir de los 90´ se vivieran procesos de desregulación

del mercado de empleo y se suspendiera este mecanismo de negociación

colectiva.

Por otro lado, de acuerdo a la creación del MIDES en el marco de la ley

No.17.866 especialmente en el artículo 9, Lit. F), dispone “implementar,

ejecutar, y coordinar programas de atención a la emergencia social, mediante

la cobertura de las necesidades básicas de quienes se hallan en situación de

indigencia y de extrema pobreza, buscando el mejoramiento de sus

condiciones de vida y su integración social”.

El Ministerio de Desarrollo Social, es el responsable de las políticas

sociales nacionales, así como la coordinación tanto a nivel sectorial como

territorial en la articulación, seguimiento, supervisión y evaluación de los

planes, programas y proyectos, en las materias de su competencia,

propendiendo a la consolidación de una política social redistributiva de carácter

progresivo.

Uno de los programas ejecutado por el MIDES en el período 2005-2007 es el

Plan de Emergencia (PANES), el mismo se orientó a cubrir las necesidades

básicas de grupos en situación de carencia o exclusión social, promoviendo un

enfoque integral, incidiendo especialmente sobre el ingreso ciudadano, el

apoyo alimentario y el alojamiento a personas en situación de calle.

Page 18: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

18

“es un programa transitorio, proyectado específicamente para funcionar en los

primeros dos años de gobierno y de tipo focalizado, que centra su operativa en

los sectores sociales de menores recursos, específicamente en el segmento

considerado en situación de indigencia, es decir, aquellos grupos con serios

problemas para asegurar su reproducción mínima”. (Midaglia; s/d:15).

La población beneficiaria del PANES fue mayoritariamente joven, alcanzando

los menores de 18 años al 56,8% del total de la población. Dentro de los

sectores de mayor vulnerabilidad se encuentran los afrodescendientes, quienes

respecto a la población blanca constatan el doble de pobreza (59,1% población

afro, 24,4% población blanca). (Midaglia; C. y coomp. 2007: 14).

Dentro de las problemáticas abordadas por dicho programa se destacan los

problemas asociados a las capacidades de integración e inclusión social de las

nuevas generaciones así como los problemas asociados a los hogares

monoparentales con hijos a cargo. Estas problemáticas constituyen

manifestaciones contemporáneas de la cuestión social, a las cuales

posteriormente el actual Plan de Equidad aspira a dar respuestas.

A diferencia del PANES el Plan de Equidad se define como una

iniciativa de mediano y largo plazo que pretende revisar y adecuar el esquema

de protección vigente a los nuevos problemas sociales, propiciando la

generación de un sistema renovado de bienestar y asistencia social articulado

en diversos componentes y con capacidad de atender las necesidades de los

distintos segmentos sociales. (Midaglia; C y coomp. 2007: 17).

Este Plan en sus inicios pretende contribuir a la atención de la situación de los

grupos sociales más desfavorecidos desde un conjunto de medidas específicas

que tiendan a mejorar la situación de estos sectores pero evitando convertirse

en una continuación del Plan de Emergencia.

“(…) Este nuevo plan busca reestructurar el edificio de protección uruguayo,

repropiándose de sus legados históricos en esta materia, innovando en líneas

de acción y promoviendo, en esta fase, un conjunto de reformas sectoriales

(tributaria, salud, educación, vivienda y hábitat, entre otras); articulándose con

políticas transversales de género (Plan de Equidad de Oportunidades y

Page 19: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

19

Derechos) y sustentando además en la reforma de la gestión estatal, que se

configuran como componentes estratégicos de ese nuevo sistema de bienestar

y asistencia”. (Midaglia; C y coomp. 2007: 17).

La población objetiva de este Plan comprende al conjunto de la población,

teniendo como población prioritaria a los grupos o sectores sociales cuyas

condiciones de vida se encuentran por debajo de la línea de la pobreza, al

mismo tiempo serán considerados hogares en situación de vulnerabilidad

socioeconómica o sea aquellos que presentan incapacidad o serias dificultades

para hacer frente a los riesgos sociales y a las exigencias de la integración

social.

Las estrategias fundamentales de este Plan refieren a la justicia social,

igualdad y equidad, para lo cual propone como objetivo general lo siguiente:

“Asegurar el pleno ejercicio de los derechos ciudadanos de todas y todos los

habitantes del territorio nacional, en especial de quienes se encuentran en una

situación de vulnerabilidad social, a través de la nivelación de sus

oportunidades de acceso en lo que refiere a: servicios sociales universales, a

ingresos a través del trabajo digno y a prestaciones sociales básicas”. (Midaglia

y coomp. 2007: 18).

Para ello se propone trazar en materia de objetivos estratégicos los que

refieren a mejorar la equidad intergeneracional lo que supone la consolidación

de la solidaridad entre grupos etarios, asimismo contribuir a la igualdad de

oportunidades y derechos entre hombres y mujeres transversalizando el

componente étnico racial en los programas con el objetivo de promover la

equidad racial.

Entre otros objetivos estratégicos se considera el que refiere a desarrollar y

expandir una Red de Asistencia Social que actúe sobre los múltiples riesgos

sociales para evitar la consolidación de las situaciones de pobreza e indigencia.

Y por último lograr articular esta Red con las políticas tradicionales que

dispone el país con el fin de diseñar un sistema de protección en conjunto.

Page 20: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

20

A nivel general, cabe señalar que la equidad es entendida como la

generación y promoción de las condiciones que nivelen las oportunidades y en

donde el Plan de Equidad considerará necesario la aplicación de un conjunto

de políticas sociales orientadas a la realización de la justicia social.

Para ello se establecen dos estrategias importantes:

De superación de la pobreza con oportunidades para todos y con apoyos

especiales para algunos sectores sociales.

Y de reducción de la desigualdad mediante la reforma tributaria, a través de la

jerarquización del trabajo como modalidad de integración e inclusión social y a

través de medidas tendientes a asegurar la no discriminación de las personas

ya sea en función de su sexo, edad, condición social, etc.

El Plan de Equidad se compone de distintos planes y programas, entre ellos

programas de inclusión laboral, de participación ciudadana, de inclusión

socioeducativa, de promoción y protección de derechos y programas de

prestaciones.

· Antecedentes de intervención en personas en situaciónde calle.

Históricamente las Personas en Situación de Calle han representado una

realidad invisibilizada en el contexto social y excluida de Políticas Sociales

hasta hace un tiempo atrás. Actualmente las distintas intervenciones

propuestas para trabajar con esta población persiguen el objetivo de la

inclusión social y de la participación social como el ejercicio de sus derechos.

Se considera relevante en este trabajo, que para lograr comprender la

dimensión de esta categoría, debemos partir de que las causas deben ser

buscadas en procesos sociales que trasciendan la dimensión estrictamente

individual. Las historias personales de esta población denotan ciertos

elementos que se podrían considerar como determinantes, entre ellos el

deterioro de los vínculos sociales y familiares, el desempleo, la precariedad

Page 21: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

21

laboral, el consumo problemático de drogas, la presencia de patologías

psiquiátricas y discapacidad. Lo que da cuenta de un fenómeno multicausal con

presencia de situaciones de extrema vulnerabilidad y exclusión social.

“Es difícil precisar con claridad el origen del fenómeno. Evidentemente emerge

de situaciones de pobreza, entendida como un fenómeno complejo, no sólo

económico sino también social y cultural, que afecta el pleno desarrollo

humano.(…) Tradicionalmente, las historias individuales de la gente de la calle

solían combinar pobreza y locura y no representaban un problema social (El

Dios verde, los bichicomes, los indigentes…) Por lo general se trataba de

personas de edad en las que no faltaba el componente psiquiátrico, con

rasgos de personalidad que provocaban un desapego creciente de las normas

de higiene, y adictas al alcohol y otras sustancias”. (Monteverde, G. 2002: 61).

Actualmente en nuestro país encontrar personas durmiendo en las calles

comenzó a ser algo habitual, aunque presentando otras características no

tradicionales como las vinculadas al consumo y la presencia de diversos

trastornos psiquiátricos, emergiendo otros rasgos de ésta.

“Ya no solo queda en la calle la persona con trastornos psiquiátricos, el

alcohólico, el que hace una elección personal (consciente o no), sino que

sistemáticamente todo un sector de la población va quedando por fuera de las

políticas sociales existentes (vivienda, salud, alimentación, capacitación) y de

las redes comunitarias de contención, y se encuentra en determinado momento

de su vida en la calle, sin dinero y absolutamente solo” (Ciapessoni apud

Abraham; 2006: 38).

Esta problemática fue abordada en sus orígenes por instituciones filantrópicas

en su mayoría de carácter religioso y casi sin apoyo del Estado. Además

existían algunos refugios gestionados por ONG en convenio con INAU para

niños, madres y adultos mayores. Por otro lado el BPS tiene a su cargo desde

1997 un Programa Permanente de Atención Integral para Personas Mayores

en Situación de Calle desarrollado a través de convenios con ONGs.

En el invierno del 2000 caracterizado por temperaturas muy bajas que

provocaron la muerte de dos personas en situación de calle por hipotermia, el

Page 22: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

22

tema es puesto a consideración en la agenda pública. A partir de estos hechos

determinantes, se comenzó a implementar el “Operativo Frío Polar” a través de

la Intendencia Municipal de Montevideo convocando a la Comisión Nacional de

Emergencia y a la ONG CIPFE que ya trabajaba con personas en situación de

calle. (Ciapessoni; 2007:39).

Este programa dio continuidad al “Plan de Invierno” donde se fueron

incorporando para su implementación otras ONG como Pablo VI, la Iglesia

Anglicana, CEPRODIH así como también organismos públicos; INDA, la

JUNAE y la Dirección Nacional de Prevención del Delito y empresas privadas

de alimentos envasados, de la Industria Láctea, entre otros. (Monteverde;

2002: 65).

Como expresa Monteverde año a año la sensibilidad social frente al tema fue

creciendo lográndose sostener la red de refugios permanente y permitiendo

desocultar una situación que para muchos estaba escondida.

El Plan de Invierno diseñado como Plan de Emergencia culmina en el 2004. En

el año 2005 con la creación del Ministerio de Desarrollo Social, esta población

comenzó a ser atendida durante todo el año, pasando a depender del

Programa de Atención a los Sin Techo en el marco del Plan de Atención

Nacional a la Emergencia Social (PANES)7 dentro de la órbita estatal del

MIDES.

Dentro de los planes, programas o acciones orientados a promover y proteger

los derechos sociales, económicos y culturales de las personas se encuentra el

Programa de Atención a Personas en Situación de Calle.

A fines del 2010 el programa comienza a denominarse Programa de Atención a

la Situación de Calle, dicha reformulación del programa se debe al entendido

que el estar sin techo es una consecuencia del estar en situación de calle. Este

cambio de denominación no constata un cambio sustantivo en la

7 En el año 2005 el PANES puso en foco la situación de pobreza extrema e indigencia en Uruguay. Laspersonas más afectadas eran niños y adolescentes, dependientes de hogares con jefes o jefas de familiasdesocupados o con empleos precarios e informales. Hasta entonces las políticas sociales estaban dirigidasprincipalmente hacia el mercado de trabajo formal. Esta situación, junto con la crisis económica definales de los noventa con eclosión en el año 2002, condenó a muchas personas a la exclusión.(MIDES;2008;13).

Page 23: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

23

implementación del mismo, más allá de ciertas innovaciones como la

implementación de las Casas de Medio Camino que están pensadas como

instancias de pre egreso (Ciapessoni, F.2006: 41).

En cuanto a la ejecución de dicho programa:

“El PASC atiende específicamente la problemática de las personas en situación

de vulnerabilidad bio-psico-social en calle. Se trata de una problemática

extremadamente compleja y multicausal, donde la vulnerabilidad social se

refleja, no sólo en las condiciones socioeconómicas sino que se puede asociar

a otros componentes como: consumo problemático de sustancias psicoactivas,

alcoholismo, trastornos mentales crónicos, determinando un debilitamiento en

la vinculación con las redes sociales, pérdida de habilidades laborales, etc.”

(MIDES:2013).8

Su población objetivo son aquellas personas que se encuentren en situación de

calle, mayores de 18 años de edad, con hijos en caso de tenerlos, que

pernoctan a la intemperie o que ocupan ilegalmente viviendas.

Dicho programa tiene como objetivo el de “(…) contribuir a la reinserción

sociocultural y laboral de las personas y familias en situación de calle. Proveer

de soluciones habitacionales más o menos transitorias. Contribuir a que estas

personas transiten rutas de salida efectivas y sustentables.” (MIDES, 2013)9.

Es implementado a través de licitaciones para las organizaciones de la

sociedad civil que se presentan para gestionar centros, trabajando sobre

distintos niveles de intervención en los diferentes centros, lo que amerita la

realización de distintas actividades con la población usuaria.

Los Centros de Nivel I son de máxima flexibilidad, en lo que refiere al

cumplimiento de determinadas normas preestablecidas como horarios de

8 http://www.mides.gub.uy/innovafront/search.jsp. 15/09/2013.

9http://www.mides.gub.uy/innovaportal/v/14409/3/innova.front/programa_de_atencion_a_personas_en_situacion_de_calle. 20/09/2013.

Page 24: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

24

ingreso, regularidad en la asistencia, normas de higiene mínimas, ingreso con

consumo. Trabajar con estos usuarios demanda de los equipos técnicos que se

ocupen de la obtención de la documentación necesaria para que la persona

pueda comenzar el proceso de inserción en las diferentes redes (trabajo, salud,

etc), así como la apropiación por parte del sujeto de un proyecto de vida.

Los Centros de Nivel II, en este nivel se espera que las personas transiten los

primeros pasos hacia el desarrollo del proyecto de vida, considerando el

camino hacia la sustentabilidad material, lo cual implica soluciones

habitacionales, manutención, atención de la salud e inclusión en redes

comunitarias. El equipo técnico en este nivel debe trabajar en el

acompañamiento y seguimiento del proceso de cada participante consolidando

una estabilidad en sus condiciones de vida que le permita la autonomía y el

sostenimiento de un futuro.

Por último, los centros del Nivel III son centros de pre-egreso, en modalidad de

centro nocturno de lunes a viernes y en régimen de 24 horas los sábados,

domingos y feriados. En este nivel se consolidan los procesos iniciados desde

otros niveles o desde la experiencia personal con el objetivo de sostener los

potenciales egresos. El equipo técnico deberá trabajar sobre el

acompañamiento y seguimiento de cada participante, ya sea en sus actividades

particulares como fuera del ámbito de protección y referencia que es el centro,

en el marco de su inclusión como ciudadano en el pleno ejercicio de sus

derechos y deberes. (MIDES, 2013).10

Existen diversos centros de atención que implementa el Programa con perfil

diferenciado de acuerdo a la diversidad de demandas a las que busca dar

respuestas. Entre ellos:

• Centros Nocturnos: desde las 19hs a 8hs. Para mujeres y hombres solos,

autoválidos, entre 18 y 55 años.

10http://www.mides.gub.uy/innovaportal/v/19055/3/innova.front/programa_de_atencion_a_personas_en_situacion_de_calle_mides_-_pasc 9/07/2012.

Page 25: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

25

• Centros 24 horas: Para mujeres y hombres (mixto) mayores 55 años,

crónicos de calle.

• Centros 24 horas: Para mujeres y para familias.

• Centros Medio camino: Casa de pre-egreso en la que las personas

permanecen por un tiempo acotado.

• Centro Diurnos: para personas con afecciones psiquiátricas.

• Casas asistidas: Hombres y mujeres con alta de hospitalización del Hospital

Vilardebó.

• Centros de Recuperación Tarará (Prado y Unión en convenio con ASSE):

Altas de hospitales generales, población mixta de todas las edades, espacio de

cuidado transitorio. (MIDES, 2013).11

Para la atención de los usuarios los centros cuentan con equipos

interdisciplinarios conformados por Trabajadores Sociales, Psicólogos,

Educadores, entre otros. El equipo se completa con personal sanitario de

enfermería general y psiquiatría con actividades de atención en Puerta de

Entrada y de acompañamiento de los equipos móviles. Estas incorporaciones

se gestionan bajo un acuerdo con ASSE, que además proporciona una

ambulancia para facilitar el traslado de personas que lo necesiten a los centros

de salud.

Dicho programa trabaja en coordinación interinstitucional a través de una

comisión integrada por la Intendencia Municipal de Montevideo, el Ministerio de

Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Ministerio de Salud

Pública, Banco de Previsión Social, Ministerio de Defensa, Ministerio del

Interior, Instituto Nacional de Alimentación, Instituto del Niño y del Adolescente

del Uruguay y el Ministerio de Desarrollo Social.

11http://www.mides.gub.uy/innovaportal/v/23095/3/innova.front/programa_de_atencion_a_personas_en_situacion_de_calle_pasc 01/07/2013.

Page 26: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

26

El PASC funciona todo el año, pero especialmente por razones climáticas

durante el invierno se refuerza su funcionamiento, en lo que respecta a horarios

de recorrida de equipos móviles y cupos de contingencia fundamentalmente

para atender a las personas que no son usuarios habituales de los centros.

Entre los componentes del programa que buscan desarrollar sus acciones en

forma articulada mediante coordinación se encuentran los servicios de call

center, equipos de calle, puerta de entrada y centros de atención.

• Call Center: 0800 8798, se trata de un servicio gratuito de llamadas para

avisar de situaciones de calle. Funciona todos los días del año las 24 horas.

• Equipo Calle (Montevideo): equipo móvil, que capta y deriva personas a

Puerta de Entrada a través de recorridas por la ciudad buscando establecer

contacto con las personas que permanecen en calle.

• Puerta de entrada: Lugar de recepción de los usuarios donde se realiza un

diagnóstico primario con la finalidad de habilitar al usuario para la identificación

de las posibles alternativas al ingreso al sistema. En función de ese

diagnóstico, una vez que el usuario ha descartado otras posibilidades si las

tuviese, se valora el servicio adecuado para la situación, derivándolo al centro

correspondiente. La atención es de 10 a 22 hs, los 365 días del año.

Entre los dispositivos implementados por el Programa nos focalizaremos en el

Centro Diurno D.A.R.

Dicho Centro es ejecutado por la Cooperativa social DAR en convenio con el

MIDES desde el año 2010.

Atiende personas mayores de edad en situación de indigencia, usuarias de

refugios nocturnos que padecen trastornos psiquiátricos crónicos, pero se

encuentran estabilizados y bajo tratamiento médico psiquiátrico.

Brindan talleres de cocina, expresión corporal, marroquinería, informática,

música, literatura y desarrollan espacios de reflexión y seguimiento grupal.

Page 27: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

27

La población accede a este servicio mediante derivación por el Equipo Técnico

del refugio nocturno al que asiste o por el Equipo Técnico de Puerta de Entrada

del PASC. (MIDES, 2013).12

· Centro Diurno D.A.R e intervención social

Tomando como referencia la licitación No 14/2010 del MIDES que tiene como

objetivo convocar a una organización de la sociedad civil para gestionar un

centro diurno que responda a la necesidad de atención a personas con

trastornos psiquiátricos crónicos y en situación de calle. En la misma se

explicitan los objetivos del Centro Diurno, las competencias del Equipo

Multidisciplinario, la infraestructura, la propuesta operativa y la descripción de

acciones y rol del equipo multidisciplinario.

En principio comenzaremos desarrollando los objetivos del Centro Diurno de

acuerdo a esta licitación.

Objetivo general del Centro Diurno:

“(…) Procurar mejorar las condiciones de vida de estas personas con el fin de

evitar el agravamiento de sus patologías, y promoverlos a circunstancias de

rehabilitación e integración social.”13

Objetivos específicos del Centro Diurno

-Diagnóstico general de la persona al ingreso al Centro

-Incluir en el diagnóstico la situación del usuario en cuanto se refiera a

identificación civil, carnet de asistencia, ingresos por pensiones, o por

jubilaciones, pases libres, etc y la gestión de los mismos en el caso de que no

los posea.

12 http://www.mides.gub.uy/innovaportal/v/6443/3/innova.front/centro_diurno_dar.07/07/2011

13 http://www.mides.gub.uy/innovaportal/file/7269/1/pliego_2.pdf. Recuperado 24/02/2014

Page 28: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

28

-Establecer estrategia de abordaje por parte del equipo técnico

-Acompañamiento técnico desde el ingreso apoyando desarrollo de

capacidades y habilidades para la vida cotidiana.

-Desarrollar acciones para la inclusión en atención integral de salud.

-Seguimiento y control por parte del equipo tanto de las consultas como de la

evolución y del cumplimiento de los tratamientos indicados por el médico

tratante.

-Acompañamiento de los usuarios a los diferentes trámites y consultas si su

condición así lo requiera.

-Trabajar la integración a redes tanto sociales como familiares para lograr

grados de autonomía progresiva.

-Brindar respuesta adecuada en toda aquella situación de emergencia que se

presente y establecer comunicación con los lugares a los que se vean

derivados para acompañar y monitorear la evolución del usuario.

En cuanto al Equipo Técnico Multidisciplinario dicho documento explicita que

deberá estar compuesto por un mínimo de 60% de técnicos y profesionales en

el área de la salud, social, educativa, psicología (Trabajo Social, Psicología,

Educación Social, Sociología, Enfermería, etc.) Además agrega que “(…) Para

el cumplimiento de la propuestas se deberá incluir personal idóneo en el

desempeño de actividades afines a la misma, talleristas, educadores

sociales,etc.”

Cabe destacar en lo que refiere a la descripción de acciones y rol del equipo

técnico multidisciplinario y como eje principal de este análisis algunas

actividades que se destacan en este pliego a saber:

• Implementación de las actividades previstas en la propuesta socio

cultural educativa.

• Desarrollo de talleres de rehabilitación psicosocial, laboral, de

entrenamiento en habilidades domésticas, de desarrollo de habilidades-

Page 29: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

29

autonomía (higiene, administración de la medicación, vestido, manejo del

dinero,etc).

• Creación de espacio grupal terapéutico

• Creación de espacio de atención psicológica individual

• Realizar los máximos esfuerzos para la inserción sociocultural, entre

otros.

Considerando la intervención social como “(…)una diversidad de prácticas

profesionales en las que técnicos, trabajadores, profesionales y voluntarios

trabajan para buscar soluciones a problemas sociales identificados,

respondiendo a una demanda proveniente de algún ente social (individuos,

grupos, organizaciones, instituciones, Estado). “ (Herrera, M. apud Montenegro:

2012; 31).

En otras palabras, se entiende que la intervención social pretende responder a

una demanda social con el objetivo de producir bienestar en las personas,

buscando lograr determinados objetivos mediante acciones sistemáticas a

partir del saber técnico profesional o del diálogo entre los usuarios e

interventores de esa situación.

Asimismo se pueden dar diferentes formas de intervención social, Montenegro

identifica dos grandes modelos de intervención social: la intervención social

dirigida y la intervención social participativa.

Las intervenciones dirigidas son mayoritariamente planificadas, ejecutadas y

evaluadas por parte del equipo de profesionales y técnicos legitimados para

ello.

En cambio las intervenciones participativas incorporan dentro de sus

planteamientos la participación de las personas afectadas en la solución de sus

propios problemas. “En esta línea de desarrollo de la intervención social,

Montenegro (2002) incluye corrientes como la educación popular, la teología de

la liberación, la investigación acción participativa y la psicología comunitaria, ya

que enfatizan la importancia del trabajo conjunto entre personas que

Page 30: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

30

intervienen y personas de las comunidades o grupos afectados por los

problemas sociales identificados”. (Herrera apud Montenegro: 2012; 32).

En la intervención o acompañamiento psicosocial lo importante es la persona

no solo acercándose a ella para ofrecerle una prestación económica sino

posibilitando una relación como herramienta principal del trabajo, donde este

vínculo pueda fomentar el inicio de un proceso de resignificación de las

vivencias del sujeto, reconstruir su mundo relacional y reinsertarse a diversas

redes.

· Rehabilitación psicosocial e integración en personas contrastornos psiquiátricos crónicos. Aspectos generales sobre

intervención y abordaje de la población afectada por trastornospsiquiátricos crónicos.

El campo de la rehabilitación psicosocial ha ido adquiriendo una considerable

importancia en el marco de la atención comunitaria a la población con

enfermedades mentales graves y crónicas. Proponiendo facilitar la mejora de la

autonomía y funcionamiento social de estas personas en conjunto con su

mantenimiento e integración en la comunidad con el mayor grado posible de

normalización y calidad de vida.

En Uruguay esto se expresa en el proceso que viene teniendo la salud mental

desde la restauración de la democracia en 1985, en la resistencia de la

asistencia asilar de los enfermos mentales. En este sentido la rehabilitación

psicosocial es fundamental, no solo desde la intervención médica sino en la

articulación con otros profesionales ya sean psicólogos, trabajadores sociales

para el desarrollo de las principales estrategias de intervención con el objetivo

de lograr una mejora de la calidad de vida de esta población.

La problemática de las personas que sufren estos trastornos es múltiple y

compleja afectando de un modo importante a las familias que cuidan y

conviven con ellas. En la mayoría de los casos estas problemáticas tienen un

carácter eminentemente psicosocial y se deriva de las dificultades de

Page 31: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

31

funcionamiento que suelen afectar a las personas que sufren este tipo de

trastornos y que interfieren en su nivel de autonomía e integración social.

Asimismo los tratamientos psiquiátricos y farmacológicos que han contribuido a

la mejora de la situación y de las posibilidades de atención de los enfermos

mentales crónicos se muestran insuficientes.

Es así que en este contexto propiciado por los procesos de reforma psiquiátrica

y el consiguiente desarrollo de un modelo de atención comprometido con el

mantenimiento e integración del enfermo mental crónico en la sociedad y la

superación de la institucionalización, da lugar al desarrollo y crecimiento de la

rehabilitación psicosocial.

En Uruguay la falta de datos epidemiológicos para constatar el estado de la

salud mental de la población uruguaya es escasa en materia de información, y

esto tiene que ver en parte con el desarrollo de la medicina en Uruguay que se

dio fundamentalmente en el acto de curar más que en el de prevenir y menos

aún en el de rehabilitar.

De acuerdo al informe sobre los Sistemas de Salud Mental en América Latina y

el Caribe (Organización Panamericana de la Salud: 2013). Los datos

epidemiológicos de los trastornos mentales para América Latina y el Caribe

representan el 22,2 % de la carga total de enfermedad, medida en años de vida

ajustados en función de la discapacidad. En relación a todos los trastornos

neuropsiquiátricos, los más altos son los trastornos depresivos unipolares (13,2

%) y los producidos por el uso excesivo de alcohol (6,9 %).

“A pesar de la magnitud de la carga que representan los trastornos mentales y

neurológicos, la brecha del tratamiento es abrumadora; nos referimos al

porcentaje de personas con trastornos mentales que no recibe tratamiento

alguno” (OMS/ OPS: 2013; 4)

En este sentido algunos de los datos arrojados por este informe destaca que la

prevalencia media por cada 100 habitantes adultos en un periodo de 12 meses

en el caso del trastorno bipolar es de un 0,8 mientras que la brecha de

tratamiento en porcentaje es de un 64, 0. En cuanto al uso nocivo o

Page 32: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

32

dependencia de alcohol existe una prevalencia media de 5, 7% mientras que la

brecha del tratamiento es de un 71,4 %.

· Acerca de los trastornos psiquiátricos crónicos

A lo largo de la historia, la enfermedad mental y su tratamiento han estado

relacionados con los conceptos sociales vinculados con el desarrollo de unos

comportamientos o pensamientos determinados. La enfermedad mental ha

estado impregnada de condicionantes sociales como ser las concepciones

mágico religiosas o interpretaciones culpabilizadoras acerca de la locura como

un justo castigo a la degradación moral asociada además a la pobreza, propias

del desarrollo de la sociedad pre industrial y burguesa y otras relacionadas a

una concepción puramente médica de la enfermedad mental como expresión

de una alteración funcional determinada y absolutamente individual y sin

conexión con el entorno del sujeto, propia de un enfoque más científico. Es a

mediados del siglo XIX surge la nosología y el estudio de las enfermedades

mentales.

Para comprender acerca del concepto trastornos psiquiátricos crónicos es

necesario señalar una definición operativa de crónicos “aquellas personas que

sufren ciertos trastornos psiquiátricos graves que dificultan o impiden el

desarrollo de sus capacidades funcionales en relación a aspectos de su vida

diaria, y que además dificultan el desarrollo o mantenimiento de su

autosuficiencia económica. “ (Rodríguez, A: 1997; 36).

Actualmente surge un nuevo tipo de crónico que no está tan relacionado con un

diagnóstico determinado sino con el permanecer vinculado largo tiempo en

cualquier servicio asistencial y que además se suman pequeños síntomas

persistentes y debilitantes para el desarrollo de la vida cotidiana.

“para la definición y el trabajo con crónicos importa, sobre todo, la persistencia

y extensión de las limitaciones, porque en definitiva, eso es la cronicidad, una

limitación esencial que se extiende a toda la vida de un enfermo”. (Rodríguez,

A: 1997; 36).

Page 33: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

33

En conclusión “la enfermedad mental crónica cursa con un deterioro que se

evidencia a través de diversas capacidades, y estas se refieren

fundamentalmente a la pérdida de habilidades para el adecuado desempeño de

roles sociales” (Rodríguez, A apud Liberman: 1997; 43).

Para lograr un proceso de tratamiento rehabilitador debería entrenar la

capacitación y manejo de habilidades del sujeto en las habilidades cognitivas

adecuadas para permitir una mejora de los procesos mediadores que permiten

el desempeño de roles. Cabe resaltar que el entorno del enfermo es tan

determinante como para significar la vida dentro de la comunidad de una

manera integrada o el aislamiento y la marginación. En este sentido la red

social del sujeto es de suma importancia para intervenir en el tratamiento de la

cronicidad.

Desde una postura crítica y de reformulación de los criterios de salud y

enfermedad, Pichon Riviere entiende que estos conceptos implican el producto

del interjuego de una compleja constelación de factores entre los cuales se

enfatiza la historia personal. En palabras del autor: “tras toda conducta

desviada subyace una situación de conflicto, siendo la enfermedad la expresión

de un fallido intento de adaptación al medio. En síntesis que la enfermedad era

un proceso comprensible”. (Giorgi, V: 1988;63).

Por lo que se entiende la enfermedad mental como fenómeno comprensible

emergente del interjuego de múltiples factores con diversos niveles de

articulación, entre ellos la integra lo macrosocial referente a la relación de

producción y cosmovisión ideológica, por otro lado lo microsocial donde se

haya la familia, grupos, instituciones, y por último la estructura del mundo

interno del sujeto.

En síntesis no puede entenderse la enfermedad mental como un hecho aislado,

propio del individuo que la padece sino al contrario como un emergente del

interjuego de complejas estructuras biológicas, psicológicas y sociales.

Estos criterios de salud y enfermedad son también emergentes de una misma

estructura social condicionados por ella y por lo cual son así mismo

funcionales.

Page 34: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

34

“En nuestra sociedad existe un aparato de dominación destinado en última

instancia, a perpetuar las relaciones de producción, vale decir, relaciones de

explotación. De allí emerge toda una concepción de lo “sano” y lo “enfermo”,

que legítima un tipo de adaptación a la realidad, una forma de relación consigo

mismo y con el mundo: acrítica, ilusoria, alienante”. (Giorgi, V:1988; 65).

En este sentido el autor asume una postura contestataria frente al criterio que

identifica la salud con la adaptación a la norma, asimismo y por el contrario se

entiende que la definición de la OMS acerca de Salud continúa posicionándose

en un modelo de normalidad al que se debe integrar y/o adaptar a los sujetos.

Definiendo la salud como “Un estado de completo bienestar físico, mental y

social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. (OMS;

1948).

Por el contrario la la salud es para Pichon Riviere la “adaptación activa a la

realidad”, y como parámetro indicador de ésta es la capacidad de desarrollar

una actividad transformadora, un aprendizaje.

“El sujeto está activamente adaptado en la medida que mantiene un interjuego

dialéctico con el medio y no una relación rígida, pasiva, estereotipada. La salud

mental consiste en un aprendizaje de la realidad, en una relación sintetizadora,

totalizadora y totalizante, en las resolución de las contradicciones que surgen

en la relación sujeto-mundo”. (Giorgi, V:1988;65).

De acuerdo a lo mencionado resulta relevante considerar el concepto de salud

mental de la OMS el cual refiere a: “un estado sujeto a fluctuaciones

provenientes de factores biológicos y sociales en que el individuo se encuentra

en condiciones de conseguir una síntesis satisfactoria de sus tendencias

instintivas potencialmente antagónicas, así como de formar y mantener

relaciones armoniosas con los demás y participar constructivamente en los

cambios que pueden introducirse en su medio ambiente físico y social”

(Cabrera, C. 2007:11).

Los factores sociales refiere a como cada sociedad entiende este tema,

creando estigmas, tabúes, pre juicios en torno al mismo; “el enfermo mental”,

“el loco”, “el manicomio”, etc. En este sentido se interpreta a la salud mental

Page 35: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

35

como parte integral de la salud, que es más que la ausencia de enfermedad y

donde se ha visto influenciado por aspectos ideológicos, culturales e históricos.

Ante dichos conceptos se entiende que trabajar desde estos enfoques implica

reconocer que el abordaje de la enfermedad mental requiera un plan que

involucre a los usuarios en primera instancia pero también a los familiares, a

los profesionales de la salud y a los agentes comunitarios trabajando

conjuntamente para alanzar mejores resultados.

· Recorrido histórico acerca de la intervención de laenfermedad mental en Uruguay.

Desde hace varias décadas a nivel mundial las técnicas en rehabilitación

psicosocial han madurado y se han logrado importantes avances en el diseño

de estrategias terapéuticas de rehabilitación psiquiátrica. Una de las disciplinas

que surge en esta línea del abordaje psicoterapéutico es el arte- terapia que

busca el desarrollo de habilidades para la creación y la expresión favoreciendo

la conexión productiva de la persona con la sociedad. (Techera, A; Apud, I;

Borges, C: 2009; 28).

En tanto el problema del tratamiento y la rehabilitación en el campo de la

enfermedad mental en nuestro país data de mucho tiempo atrás. Se entiende

que en el S XIX las prácticas utilizadas en el Manicomio se basaban en la

violencia física y el aislamiento.

En este sentido el espacio social de la locura estaba ya ocupado por la práctica

de encierro del loco bajo condiciones similares a las de las prisiones y

compartiendo esos lugares con sujetos que padecen otras problemáticas como

ser, prostitutas, vagos, pobres, enfermos, etc. Allí los locos eran brutalmente

tratados con cepos y castigos físicos que fueron repudiados posteriormente por

los médicos de entonces. En esa época la figura del médico no poseía

autoridad alguna, ésta se concentraba en manos de las Hermanas de la

Caridad. Pero como expresa Barrán “…el poder tiene siempre tendencia a

crecer y el loco pobre, un ser virtualmente sin derechos civiles (ni familia), era

Page 36: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

36

una carne demasiado ofrecida como para que la razón médica no

reconstruyera la violencia física bajo formas más sutiles, todas ellas

emparentadas con la terapia y por ello, justificadas” (Barran, 1994:35).

El modelo del encierro derivado de las estrategias usadas en la Edad Media

para combatir la lepra a través del aislamiento del enfermo en estructuras

edilicias. Se destaca y opera por exclusión a través de distinciones como: loco/

sano, normal/anormal.

En el Novecientos el poder médico absoluto no solo se practicó en lugares

(Instituto Profiláctico de la Sífilis, hospitales, manicomios, etc) sino que también

lo hizo en situaciones biológicas y mentales, como expresa Barran en La

ortopedia de los pobres “el poder médico absoluto se ejerció sobre marginados,

pobres, locos y mujeres, en ese orden y no otro. El loco del Hospital Vilardebó

– también un pobre- , y la prostituta –una mujer marginada-, soportaron el

grado máximo de autoritarismo médico.” (Barran; 1994: 16).

Además ese poder se relacionaba directamente con las clases sociales de

origen de los enfermos y determinaban ciertas terapias aplicadas a los

internados, se diferenciaba a los locos pobres de los enfermos mentales

acomodados. “El poder de la razón burguesa del médico pudo ser absoluto en

el Manicomio porque estaba ante un paciente sin derechos civiles, abandonado

por su familia, recluido y pobre. Por eso este poder ensayo curas vejatorias,

amputantes y despreciadoras del cuerpo. (…) Lo evidente es que la

combinación de las dos- locura y pobreza- estuvo detrás de la aplicación de

estas violencias.” (Barran; 1994: 40).

El manicomio nacional que luego de 1910 se llamará Hospital Vilardebó y la

Colonia de Alienados de Santa Lucía inaugurada en 1912 fueron los dos

centros estatales de reclusión de enfermos mentales pobres del Novecientos,

esta psiquiatría de origen positivista se afirmó e insistió en el origen físico

cerebral de la enfermedad mental y si de algo estaba segura en ese entonces

fue de las virtudes terapéuticas de la separación temprana del enfermo de su

medio familiar, además de la confianza que depositó, más que en el castigo

físico, en la escucha del alma del paciente y en la vigilancia de su cuerpo. En la

Page 37: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

37

segunda mitad del siglo XX la Colonia Etchepare y el Hospital albergaron hasta

alrededor de cinco mil personas, existiendo sobrepoblación de internados.

“El hospital psiquiátrico es hijo de la modernidad, y consistiría entonces, por un

lado, en una forma de exclusión que aísla los “focos infecciosos”; por otro,

procedería mediante una organización disciplinaria del espacio social, por

medio de una clasificación de multiplicidades que remite siempre a un eje

salud-enfermedad. La exclusión correspondería a un momento penitenciario, el

disciplinamiento sería una condición general que invade el campo social en

toda su extensión.” (Techera, A; Borges, C; Apud, I: 2009; 38).

Con la llegada de la modernidad el sistema cambia a un sistema de vigiliancia,

disciplinamiento y control del castigo, es en este momento cuando aparece un

conjunto de saberes técnicos asistiendo en el diagnóstico y tratamiento de las

desviaciones.

En el Novecientos la sociedad uruguaya se medicalizó, en el marco del Modelo

disciplinario característico de la modernidad el cual radica en “el reticulado y la

vigilancia de la población, a la que se separa, clasifica y organiza en

profundidad. Diagnóstico, pronóstico, clasificación, dentro de un conjunto de

cuadros que remiten a un eje básico de normalidad. Es el modelo social del

laboratorio, en cuanto puede utilizarse como artificio para experimentar con

conductas, medicamentos, tratamientos en general. El disciplinamiento no

necesariamente involucra el encierro, sino que es una estrategia de control que

procede por la clasificación minuciosa de todo el campo social (escuela,

fábricas, hospitales, familia).” (Techera, A; Borges, C; Apud, I: 2009; 37).

En este escenario la figura del médico cobró un papel importante y decisivo en

el tratamiento de las enfermedades desplazando y sustituyendo

progresivamente al curandero y a las hermanas de la caridad. Este proceso se

expresa en el avance de la secularización de la sociedad y en la constitución

del positivismo que ya se venía imponiendo en la modernización conservadora

de 1875-1890 encarnado finalmente en la corporación médica. Una sociedad

medicalizada refiere a la monopolización del saber médico en el tratamiento de

la enfermedad y en la preservación de la salud. “Con el término medicalización

Page 38: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

38

las ciencias sociales suelen referirse a los procesos de expansión de los

parámetros tanto ideológicos como técnicos dentro de los cuales la medicina

produce saberes e interviene en áreas de la vida social que exhibían en el

pasado un mayor grado de exterioridad respecto a sus tradicionales dominios.”

(Menéndez, E. 1984: 153- 171). Este proceso de medicalización, del avance

del pensamiento positivista tuvo como telón de fondo al Estado Batllista como

aliado y ejecutor, agente de una práctica interventora en lo económico y social

y en el desarrollo de políticas sociales.

La salud fue equiparada con el poder sobre el cuerpo, y el higienismo fue su

forma institucional, el aumento de Hospitales tanto en Montevideo como en el

interior también es otro indicador de este proceso. “Por tanto ese impulso

higienista, que no provino en forma endógena del saber médico, impregnó los

más amplios aspectos de la vida social, entre los cuales el relacionado con la

percepción social acerca de la naturaleza de las respuestas a la denominada

cuestión social que, durante el siglo XIX había sido objeto de prácticas

provenientes de la caridad y la filantropía. (…)La atribución al saber médico de

su calidad de científico y la consideración social hacia la ciencia como

hacedora del progreso y superadora de la barbarie favorecieron que el mensaje

higienista impactara en todas las áreas de la vida social: la escuela, el hospital,

el trabajo, el ocio, la política, la familia, en particular las familias pobres.

(Ortega, E.2003: 22).Es así como se le otorgó a la Salud un importante valor,

un bien a ser alcanzado por la sociedad, donde la vida larga se convirtió en un

objetivo de la existencia individual y la Salud Pública una política de Estado,

donde la máxima proclamada fue la de “dar muerte a Dios y dar vida al cuerpo”.

(Barran: 1994; 116).

· Acerca de la intervención en personas con trastornospsiquiátricos crónicos.

En el proceso de reforma psiquiátrica encontramos que la necesidad de

rehabilitación psicosocial se hace presente, esta opción en el modelo de

atención manicomial tenía un carácter residual y secundario por lo que

Page 39: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

39

adquiere pleno sentido en un modelo de atención comunitario que se plantea

no apartar al enfermo mental de la sociedad ni recluirlo en instituciones

especiales es en este contexto que el concepto de rehabilitación cobra sentido.

“La rehabilitación psicosocial tiene como meta global ayudar a las personas

con discapacidades psiquiátricas a reintegrarse en la comunidad y a mejorar su

funcionamiento psicosocial de modo que puedan mantenerse en su entorno

social y familiar en unas condiciones lo más normalizadas e independientes

que sea posible” (Rodríguez, A 1997: 78 apud Anthony, 1980; Anthony, Cohen

y Cohen, 1984).

Para lograr el objetivo, la intervención se articula a través de un proceso

individualizado que combine, por un lado, el entrenamiento y desarrollo de las

habilidades y competencias que cada persona requiere para funcionar

efectivamente en la comunidad, y por otro lado, actuaciones sobre el ambiente

que incluyen desde psicoeducación y asesoramiento a las familias hasta al

desarrollo de soportes sociales destinados a ofrecer los apoyos necesarios

para compensar o fortalecer el nivel de funcionamiento psicosocial del enfermo

mental crónico” (Rodríguez, A 1997: 79 apud Pilling, 1991).

De este modo cabe resaltar que la rehabilitación psicosocial es un elemento

esencial en la organización de una atención comunitaria integral a la población

que padece de enfermedad mental crónica. Ya que busca contribuir a una

sociedad más justa e igualitaria que pueda brindar un lugar digno para cada

uno de sus integrantes.

La importancia dada a la enfermedad y la curación más que al cuidado

continuado y la mejora del funcionamiento llevaron a una relativa exclusión del

enfermo mental dejando de lado la adecuada cobertura a sus múltiples

necesidades básicamente psicosociales por lo que se hace imprescindible

potenciar el desarrollo de una apropiada red de servicios comunitarios que

permita avanzar en la plena integración de la persona que padece enfermedad

mental crónica en la sociedad como ciudadanos de pleno derecho.

La importante contribución de la rehabilitación psicosocial ha sido la de

apoyarse en una concepción amplia y globalizada de los Derechos Humanos

Page 40: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

40

que reconozca y promueva el derecho de las personas con enfermedad mental

crónica a una ciudadanía plena.

La rehabilitación debe promover la integración de cada persona en su

comunidad natural donde se encuentra la familia, los amigos, el barrio, etc. Uno

de los objetivos de esta es preparar a la persona para vivir en un entorno

comunitario y poder participar de él activamente como el resto de las personas.

Lo que implica el acceso a los recursos socio comunitarios a los que accede el

resto de la población para satisfacer sus necesidades.

Por otro lado la rehabilitación psicosocial se basa en el principio de la

autonomía e independencia, estas personas a causa de diversos factores como

pueden ser el deterioro relacionado a su enfermedad mental, a la falta de

oportunidades de aprendizaje, a la vulnerabilidad socio económica en los

cuales la mayoría está expuesto, suelen presentar importantes inhabilidades

tanto a nivel personal como social, por ejemplo en cuanto a la higiene personal

y el autocuidado, en las relaciones sociales y familiares, en el manejo de

dinero, etc. Lo que supone una limitación en sus posibilidades de

funcionamiento conduciendo a una dependencia permanente de sus familias o

de recursos de atención sanitaria. En este sentido la rehabilitación se centra en

la recuperación y/o adquisición de esas capacidades que le permitirán un

desenvolvimiento con mayor autonomía.

Lo que además supone el reconocimiento de los seres humanos como sujetos

y no objetos. Así en este principio la persona se convierte en el conductor y

protagonista de su proceso de rehabilitación debiendo conocer su situación y

realizando elecciones en función de las posibles alternativas existentes para él.

Además el autor agrega dos principios más sobre los que se basa la

rehabilitación psicosocial: el principio de normalización y el de individualización.

El primero refiere a “poner a disposición de todos los enfermos mentales unas

condiciones y una forma de vida que se aproximen lo más posible a las

circunstancias y al estilo de vida vigentes de la sociedad”. (Rodríguez, A:

1997;90).

Page 41: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

41

Por último el principio de individualización refiere al reconocimiento de lo que

identifica a un enfermo mental no es el diágnostico sino el hecho de que es una

persona, con su historia particular, capacidades, características y

circunstancias sociales únicas, por esto el proceso también es único.

Considerando en su proceso de rehabilitación un plan individual que se

desarrolla a través de intervenciones específicas para cada momento concreto.

Dado que un objetivo general de la rehabilitación debe ser mejorar la calidad de

vida y al ser éste un aspecto multidimensional necesita un abordaje integral,

donde también se considere el acceso a recursos comunitarios, interviniendo

en ambos planos tanto el individual como el social.

Considerando el medio comunitario como esencial en el proceso de integración

de este colectivo, el paso de la institucionalización hacia la integración

comunitaria también exige la necesidad de buscar alternativas a la marginación

en el seno de la misma sociedad de donde éste surge.

De este modo, nos planteamos la rehabilitación partiendo del concepto de

integración, que no alcanza con una mera inserción de este colectivo a un

medio comunitario ya que en ese caso tendríamos sujetos con importantes

desventajas frente a otros, sino analizar y rever en qué condiciones estamos

trabajando la rehabilitación de estos sujetos para habilitar un proceso de

integración.

“Consideramos que la integración de un sujeto supone la participación activa

en lo social, a la par que un reconocimiento y aceptación por parte de los

demás. Esto exige rehabilitación, como recuperación en la que las habilidades

del individuo son potenciadas para que su funcionamiento comunitario se

produzca a un alto nivel. Simultáneamente se requiere de sensibilización y

movilización social, para lo cual es necesario intervenir en la comunidad. Un

individuo integrado sería aquel capaz de obtener satisfacción y disfrute en

interacción con los recursos comunitarios naturales”. (Rodríguez, A: 1997;251).

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, cualquier intervención en este

plano debería darse desde una doble dimensión: la individual y la social.

Page 42: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

42

Por un lado la dimensión individual haría referencia al conjunto de acciones

positivas dirigidas al sujeto o sujetos en situación de exclusión social la cual

pretende promover una mejora de sus actitudes y aptitudes frente a su

integración.

Por otro lado la dimensión social se compone de una serie de relaciones

económicas, culturales, etc que en un momento concreto pueden facilitar o

dificultar tanto la marginación como la integración de determinados individuos y

colectivos.

En otro sentido este proceso de rehabilitación del cual venimos reflexionando,

toma las siguientes configuraciones a nivel territorial enmarcado en el Sistema

Nacional Integrado de Salud.

El eje de la reforma de la salud en el marco del primer gobierno de izquierda

fue el cambio del sistema y del modelo de atención que promueva una reforma

de orientación universalista basada en la ampliación del seguro nacional de

salud. Avanzando hacia la desmercantilización de la salud en la medida que el

Estado asume el derecho de las personas y su responsabilidad de asegurarlo.

Una de las estrategias fue la atención primaria en salud priorizándose en el

primer nivel de atención. El mismo “…está constituido por el conjunto

sistematizado de actividades sectoriales dirigidas a la persona, la familia, la

comunidad y el medio ambiente, tendiente a satisfacer con adecuada

resolutividad las necesidades básicas de salud y el mejoramiento de la calidad

de vida, desarrolladas con la participación del núcleo humano y en contacto

directo con su hábitat natural y social…” (Ley 18211.Cap.IV.Art.36).

Este nuevo Sistema Nacional Integrado de Salud irá paulatinamente

convergiendo y articulándose con el nuevo modelo de atención en la salud

mental, permitiendo multiplicar y elevar la calidad de las intervenciones no sólo

en los episodios críticos, que durante mucho tiempo fue el lugar casi exclusivo

de las acciones sino en prevención, promoción y rehabilitación.

De acuerdo a la OMS “La promoción de la salud mental necesita ser integrada

como parte de las políticas con el fin de proporcionarle el estatus y dirección

Page 43: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

43

estratégica necesaria para su implementación exitosa. La política de salud

mental es un conjunto organizado de valores, principios y objetivos para

mejorar la salud mental y reducir la carga de los trastornos mentales en una

población.” (2004: 50).

Algunos de los problemas más históricos vinculados a la salud mental en

nuestro país refieren a la marginación masiva de los enfermos mentales y al

retraso en la incorporación de recursos de psicoterapia y psicosociales en los

servicios públicos y privados.

Por lo que, el nuevo modelo de atención en salud mental irá desplegándose e

incorporando la hospitalización pautada de la mayor brevedad posible, la

asistencia en la comunidad, los espacios psicoterapéuticos grupales y

personales, la extensión de los programas de rehabilitación, la participación

activa de usuarios, familiares y organizaciones comunitarias, el énfasis en los

derechos humanos, el acceso pleno de los pacientes a la vida social, el diseño

de los proyectos terapéuticos con objetivos claros, la discriminación clara entre

las necesidades de hospitalización y las de asilo o albergue entre otras. Todo

este conjunto de reformas irá articulándose con el Nuevo Sistema Integrado de

Salud. (Revista de Psiquiatría Uruguaya: 2005:156).

Cabe resaltar que el Plan Nacional de Salud Mental ha remarcado sobre cuatro

aspectos a enfatizar en la estrategia de primer nivel en la emergencia social: La

calidad en la relación entre el equipo de salud y la comunidad, que supere los

desencuentros que son tan notorios.

Atender las problemáticas de nueva prevalencia (trastornos por estrés,

trastornos adaptativos, trastornos depresivos y situaciones que merecen

asistencia sin constituir trastorno).

Atender las condiciones y consecuencias de la violencia y por último atender el

consumo riesgoso de sustancias psicoactivas y sus complicaciones. (Revista

de Psiquiatría Uruguaya: 2005:159).

Page 44: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

44

CAPITULO III.

¿Las estrategias de intervención del centro diurno D.A.Rpromueven la reinserción socio laboral y cultural de laspersonas en situación de calle con trastornos psiquiátricoscrónicos?

Este análisis buscará problematizar sobre la implementación de las estrategias

de intervención del Centro Diurno DAR en base a lo propuesto como objetivo

principal de la política social (PASC) y la licitación No. 14/2010 referente a la

propuesta del Centro Diurno. Tomando como insumo la información recabada

a través de las entrevistas a los informantes calificados y considerando el

marco teórico desarrollado.

Asimismo se buscará reflexionar en torno a los objetivos planteados buscando

responder la pregunta de investigación, es decir, ¿Cuáles son las estrategias

de intervención propuestas por el equipo de trabajo orientado a personas en

situación de calle con trastornos psiquiátricos crónicos? Logrando dilucidar de

que índole son las estrategias que promueven y si éstas contribuyen a la

reinserción socio laboral y cultural/ rehabilitación e integración social de las

personas en situación de calle con trastornos emocionales severos.

Para esto el análisis se dividirá en 3 módulos, tomando como referencia la

licitación y lo trabajado hasta entonces.

El primer módulo dará cuenta de las características generales del Centro

Diurno, con esto hacemos referencia a la constitución del equipo de trabajo y a

las características generales de la población que atiende.

El segundo módulo hará referencia al análisis sobre la propuesta de

intervención que contendrá los alcances de las estrategias de intervención

implementado por el equipo de trabajo en cuanto a otorgar protección a las

personas en situación de calle y apoyo Psicosocial correspondiente al

acompañamiento individual personalizado a cada usuario del Centro Diurno.

Page 45: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

45

En el tercer módulo haremos referencia al componente del egreso que hace

referencia al proceso de trabajo con el usuario y a su reintegración social y

vincular de las personas en situación de calle con trastornos emocionales

crónicos a las redes institucionales y/o familiares.

Por último presentaremos las reflexiones finales de este trabajo.

III.I Reflexiones sobre las características generales del Centro

Diurno.

La sigla de la Cooperativa D.A.R hace referencia a valores que el equipo de

trabajo sostiene que son imprescindibles para poder trabajar con colectivos

vulnerables, esos valores se traducen en Dedicación, Armonía y Respeto.

En palabras de la entrevistada No. 4

“(…) Dedicación porque es necesario trabajar desde ahí para realizar

esta tarea, Armonía hacia el usuario para poder conseguir cierta

apertura y confianza y Respeto ya que consideramos al usuario como

cualquiera de nosotros el cual se merece respeto.”(ANEXO No.4)

Esta cooperativa ya estaba formada y el nombre fue creado desde el grupo

inicial que no trabajaba con personas en situación de calle sino con personas

de la tercera edad y cuidados en general. Es a partir del 2009 que comienzan a

trabajar con personas en situación de calle que padecen trastornos

psiquiátricos crónicos.

En cuanto al equipo técnico y a la formación de los cooperativistas de acuerdo

a la licitación No. 14/2010 la misma explicita que “el Equipo Técnico

Multidisciplinario deberá estar compuesto con un mínimo de 60% de técnicos y

profesionales en el área de la salud, social, educativa, psicología (Trabajo

Social, Piscología, Educación Social, Sociología, Enfermería, etc).”. (ANEXO

No. 8).

Page 46: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

46

En este sentido los integrantes de la cooperativa que están a cargo de esta

población no cuentan con formación profesional correspondiente para realizar

una intervención con este tipo de personas. Si bien podemos resaltar de

acuerdo a las entrevistas que presentan un marcado perfil vocacional en el

trabajo con esta población no estarían cumpliendo con los requisitos

necesarios para desarrollar la intervención que se requiere con esta población.

Además agrega “El MIDES aportará un Médico Psiquiatra Pase en Comisión

del MSP con una carga semanal de 24 horas que hará su aporte técnico junto

al ETM en forma permanente”. (ANEXO No.8).

De acuerdo al contrato del MIDES con el MSP la psiquiatra concurre al Centro

Diurno de lunes a viernes en el horario de la mañana siendo la única técnica en

este Centro.

Con respecto al resto de las informantes la formación con la que cuentan

va desde la realización de cursos (terapia comunitaria, cuidados en el marco

del Sistema Nacional de Cuidados, Orientación familiar, medicina china) hasta

la propia intervención de carácter más filantrópica, no contando con técnicos

dentro de la cooperativa como así lo requería dicha licitación. Aunque algunas

de ellas se han desempeñado acompañando personas enfermas en el Hospital

Maciel o de forma particular en domicilios por muchos años y la experiencia

adquirida además de las destrezas desarrolladas y su motivación personal las

ha llevado a ocupar este rol.

En palabras del entrevistado No. 3 “Sí, yo al menos para estudiar no

estoy, yo lo que sé, lo que tengo dentro mío lo doy, y no preciso hacer

ningún curso para eso ¿entendes? porque trabajar 25 años en el Maciel

haciendo tanta caridad y tanta cosa.” (ANEXO No. 3).

Podemos ver reflejado en las palabras de esta entrevistada como el trabajo con

esta población vulnerable continúa sosteniéndose y habilitándose desde

prácticas de carácter más caritativo y planteado desde una fuerte convicción

de su intervención y de rechazo a cualquier tipo de capacitación.

Page 47: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

47

Ahora bien, se cumple con el requerimiento de una psiquiatra pero no con el

requisito del trabajo articulado con otros técnicos o en la necesaria capacitación

para trabajar con esta población lo que se hace imprescindible para una plena

rehabilitación e integración social.

No obstante la figura del psiquiatra continúa históricamente teniendo una fuerte

presencia en el tratamiento de las enfermedades mentales, frente a las

prácticas psicológicas y sociales no considerando otros factores vinculados a la

persona afectada tales como sociales, vinculares, ambientales, etc y no solo

una sintomatología. Esto también se ve reflejado en la cotidianidad del Centro

Diurno sumado a un discurso que da cuenta de cierta resistencia a la

capacitación haciendo de una intervención tendiente a la compasión y a la

caridad.

En cuanto a la población que atiende este Centro Diurno, hay un promedio de

38 usuarios diarios en un cupo de 40 usuarios, cabe resaltar que pormomentos se ha visto super poblado, excepcionalmente viene ocurriendo en

verano, cuando generalmente ocurría en invierno.

Para seleccionar el perfil del usuario se realiza una entrevista inicial donde la

psiquiatra en conjunto con una de las cooperativistas indagan sobre las

características esenciales para poder acceder al Centro Diurno, la más

importante es que estén en tratamiento médico además de estar en situación

de calle. Dada la infraestructura con la que cuentan deben cuidar los procesos

de trabajo con los usuarios ya que no cuentan con espacios suficientes ni con

el equipo multidisciplinario como para trabajar en dos niveles con aquellos que

ya se encuentran estabilizados y los que han ingresado recientemente.

En cuanto a las características de la población en palabras de la técnica

“Las patologías más frecuentes por lo menos acá en este centro es laesquizofrenia pero también hay trastornos de personalidad, hay retrasosmentales hay algún trastorno bipolar pero la gran parte de la poblaciónde este Centro es esquizofrénica”. (ANEXO No.7).

Page 48: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

48

También de acuerdo a las entrevistadas No1, 2, 5 y 6 resaltan entre las

diversas patologías con las cuales trabajan aquellas que están acompañadas

por el consumo de drogas.

En efecto como mencionábamos al inicio de este trabajo los factores de riesgos

a los que se exponen ambas situaciones (situación calle- patologías

psiquiátricas) hacen que se potencien estableciendo una relación bidireccional;

el estar en situación de calle puede favorecer al desarrollo de una patología

psiquiátrica como a la facilidad del acceso a drogas así como a la inversa el

padecer alguna patología psiquiátrica aumenta el riesgo de llegar a situación de

calle.

III.II Reflexiones en torno a la propuesta de intervención.

En principio analizaremos los objetivos del Centro Diurno planteados por el

equipo de trabajo entendiendo a priori que estos deberían continuar en la

misma línea que los objetivos propuestos en la licitación respecto a la

rehabilitación e integración social de los usuarios.

De acuerdo al entrevistado No1. El objetivo del Centro Diurno

“(…) tiene que ver con la recuperación de identidad en principio, bueno

de reinserción después, porque ya te digo son personas que llegan con

mucho dolor (…)” (ANEXO No.1).

Esta recuperación de identidad a la cual se refiere la entrevisada No1, se

puede leer de dos maneras, desde un proceso histórico y como un proceso

individual, el primero ha representado esta realidad de personas en situación

de calle con trastornos psiquiátricos crónicos en tanto como realidad

invisibilizada por nuestra sociedad y por tanto excluida hasta no hace mucho

tiempo atrás de las políticas sociales. Por otro lado, como un proceso individual

a trabajar con la persona que se encuentra en esta situación, construyendo y

potenciando juntos sus capacidades para el empoderamiento de su historia de

Page 49: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

49

vida y la construcción de su identidad como sujeto y no como objeto

históricamente determinado por el aislamiento y la marginación.

Actualmente algunas de las intervenciones en este sentido han sido dirigidas

hacia la inclusión, al fomento de la participación social, al ejercicio de sus

derechos a través del acompañamiento en distintas gestiones, entre ellas

tramitar el acceso del documento de identidad, que posibilitará acercar a los

usuarios a los servicios existentes en las redes a fin de que puedan obtener las

prestaciones que aporten al mejoramiento de sus condiciones de vida

(pensiones, carnet de asistencia, etc.).

Por otro lado, en palabras del entrevistado No2.

“Yo creo que el objetivo es sacar de la calle un poco a estas personas

que están en situación de calle, que están enfermas, que tengan la

medicación a diario controlada, darles una calidad de vida entre comillas

un poco mejor, que tengan su almuerzo, su merienda, su baño, creo que

sacarlos un poco de la calle, más que nada ¿no? Y darles un poco de

dignidad.”(ANEXO No.2)

En contraste con la visión anterior, se puede leer en esta entrevista una

intervención inclinada hacia la asistencia en tanto que procura paliar las

necesidades básicas de alimentación, vestimenta y de ser posible agrega darle

un poco de “dignidad”, este término que aparece quizá apelado con cierta

inocencia refiere a la capacidad inherente del ser humano de poder modelar y

mejorar su vida mediante la toma de decisiones. Podemos problematizar que

en la búsqueda de recuperar cierta dignidad de esta población afectada por

una problemática de origen multicausal, las distintas intervenciones que se

realicen deben ser de carácter integral que abarquen al sujeto en su totalidad y

no sólo dirigido a satisfacer las necesidades básicas.

Por otro lado la entrevistada No 4 en relación al objetivo del Centro Diurnoexpresa lo siguiente:

“El objetivo del Centro es que con cada una de las personas que vienense logre trabajar para darle mejores condiciones de vida. En mi opiniónno lo considero un Centro Diurno sino un Centro de primeras

Page 50: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

50

instancias… (…) Porque lo que intentamos, en primera instancia, esretomar sus hábitos de higiene, muchas veces llegan con piojos, sarna,no saben ni donde están parados, en gran parte de los casos, esteCentro es la primera institución a la que llegan desde la calle. Entoncestenemos que ir trabajando con ellos la recuperación de esos hábitos, hayuna de las usuarias que ya hace unos meses que está acá, pero todoslos días tenemos que recordarle que se tiene que bañar…y así, es untrabajito de hormiga…que también lo que busca es que ellos puedan irincorporando esos hábitos y generando autonomía sobre ciertoscuidados del cuerpo.”. (ANEXO No.4)

Particularmente en este relato se expresa una crítica entorno al concepto de

Centro Diurno por parte de la entrevistada la cual entiende que éste no condice

con el alcance de la intervención que realizan como acompañantes ya que

básicamente sus acciones son limitadas a la recuperación de habilidades. Por

esto lo nombra como de primeras instancias, que si bien entendemos que

estas acciones forman parte de un proceso inicial de rehabilitación que es muy

importante en lo que hace a la recuperación de los hábitos y en la construcción

de la autonomía, también denota una estructura limitada a ese tipo de

intervención. Lo cual no da cuenta de un proceso de rehabilitación integral que

pueda comprender otras áreas, no solo referentes a la recuperación de

habilidades (aseo personal, administración de la medicación, etc).

En ese sentido “La enfermedad mental crónica en un porcentaje de los casos

(sobre todo en esquizofrenias) suele cursar con un deterioro, que se pone de

manifiesto en déficits de los aspectos más básicos de autocuidado y autonomía

personal, en la organización del ritmo de vida, en el conocimiento sociocultural

y en el manejo de los recursos sociales que les rodean” (Rodríguez, A: 1997;

148).

Es así que al entrenar y fomentar hábitos de cuidados personales y autonomía

se aumenta la calidad de vida de la persona. En efecto hay otros aspectos que

se consideran igualmente importantes para la consecución de la rehabilitación

e integración social y que no solamente se centran en el cuidado personal,

también se encuentran todas aquellas actividades necesarias para que el

sujeto logre una “adaptación activa” a la realidad en palabras de Pichón

Riviere. Así también como las cuestiones básicas son objeto de trabajo

Page 51: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

51

aquellas que refieren a las diversas destrezas manuales, tan importantes para

el trabajo como para los momentos de ocio, el apoyo psicosocial personalizado,

capacitación e inserción laboral, acompañamiento personalizado, entre otros.

Este Centro Diurno comparte con el PASC el fundamento ético que está detrás

de su diseño que es la necesidad de intervenir en la estructura de

oportunidades para garantizar el respeto como sujetos de derechos. Ahora bien

las acciones que se generen para tal fin deben dirigirse a mejorar sus

condiciones de vida en las áreas que resulten más significativas para su

desarrollo, no solo haciendo énfasis en la recuperación de hábitos sino que

también pueda ser una intervención que abarque al sujeto en las demás áreas

de su vida cotidiana.

Por otra parte consideramos oportuno poder analizar el rol que desempeñanlas cooperativistas en el proceso de trabajo con esta población a fin de

determinar cuáles son las principales necesidades de apoyo de las personas

en situación de calle con trastornos psiquiátricos crónicos.

De acuerdo a la entrevistada No.5

“Y bueno, ayudarlos a su baño diario, acompañarlos al médico, comodecir, ayudarlos a que mantengan la higiene también en el Centro, en elmomento del almuerzo que estén tranquilos, acompañarlos cuando lesviene los ataques de locura, que se quieren cortar, una cosa u otramientras que esperamos a que llegue el 105, llegue como llegue, ya loshemos sacado del trance en el que están, lo hemos logrado muy bien,muy bien, ha habido casos muy difíciles y los hemos sacado adelante.Con amor y también enseñarles los limites por ejemplo, y es difícil eso.”(ANEXO No.5)

Algunos de los factores de pérdida asociados a la enfermedad mental crónica

son los referentes a las conductas basales o autocuidados, relativos a la falta

de higiene, deficiente manejo de su entorno, hábitos de vida no saludables, etc.

También los factores relacionados a la Autonomía como por ejemplo

dependencia económica, deficiente manejo del dinero, falta de autonomía en el

manejo de transportes. Así como aquellos vinculados a las relaciones

interpersonales como la falta de red social, déficits en habilidades sociales,

inadecuado manejo de situaciones sociales, y del mismo modo aquellos que

Page 52: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

52

tienen que ver con el Ocio y el tiempo libre como así también los referentes al

funcionamiento cognitivo (dificultades de atención, concentración). .

(Rodríguez, A: 1997; 49).

Si bien el mejoramiento de las condiciones de bienestar de esta población

responde a estrategias de intervención en primera instancia dirigidas a la

recuperación de las conductas basales, a la asistencia para la higiene personal

y aseo, al control de la medicación, entre otras, significa además poder

identificar las necesidades y apoyo que los usuarios pueden tener en otras

áreas y que puedan ser asumidas en este tipo de instituciones.

Por otro lado, cabe resaltar un factor común que aparece en este relato y que

también identifican las demás cooperativistas es el que refiere a la dificultad

que se les presenta al momento de trabajar los límites con los usuarios, ya sea

desde cuestiones básicas y prácticas como las de “pedir permiso, saber

esperar” a no poder ingresar al Centro Diurno cuando se encuentran

alcoholizados.

Si bien en algunas de las entrevistas este problema aparece vinculado al

ejercicio de una práctica compasiva fundado en las historias de vida de los

usuarios (abandono, maltrato, estigmatizados, etc) por otro lado trabajar sobre

este aspecto requiere de un proceso, donde la construcción de un vínculo de

confianza con el usuario y la consideración de los tiempos de éstos son

determinantes al momento de concretar una intervención en este sentido.

Otras cooperativistas han catalogado su trabajo como acompañantes

terapéuticas ya que dos de ellas realizaron un curso en el Hospital Vilardebó

sobre terapia comunitaria.

En palabras de la informante No 1

“(…) este año el trabajo ha sido mucho más personalizado, porque elaño pasado trabajamos más desde lo grupal, y después de algunamanera hubo un desencuentro con el MIDES y se cortó un poco eltrabajo grupal…si bien hacemos reuniones de convivencia sobre todo,pero no hicimos este año la terapia comunitaria por ejemplo, ejerciciosde zenqui que se venían haciendo, funcionó solamente el taller deexpresión plástica, pero también no fue grupal sino más bien individual, y

Page 53: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

53

ha habido mucho trabajo en ese aspecto desde lo personal (…)”(ANEXO No.1).

En efecto este cambio de la propuesta orientada más hacia lo individual se

propone desde el MIDES ya que se cuestiona la intervención de las

cooperativistas como acompañantes diarios y terapeutas al mismo tiempo,

considerándose que para poder implementar este tipo de terapia comunitaria14

es necesario contar con técnicos que puedan llevarla a cabo ya que dichas

cooperativistas no están habilitadas desde el punto de vista profesional para

realizar ese tipo de intervención.

Ejercicios como el zenki, taller de plástica, de relajación entre otros formaron

parte de esta propuesta, entendiendo desde el equipo de trabajo que el Centro

Diurno además de ser un centro de “asistencia básica” o de “de primeras

instancias” de acuerdo a algunas de las entrevistadas, debería funcionar

también como un centro de rehabilitación como así lo define en su objetivo

general15 la licitación del mismo, en el entendido de las cooperativistas que

éstas actividades que se estuvieron implementando complementaban en

conjunto con otras acciones hacia la mejora de la calidad de vida de los

usuarios y a la ocupación del tiempo libre de los mismos.

Por otro lado de acuerdo a la entrevistada No2 con respecto a las tareas

desempeñadas en el Centro Diurno menciona lo siguiente

“En principio estar, escuchar, contener, medicar, acompañar al médico,estar en el reprogramado de los hábitos diarios porque eso lo hanperdido casi todos. Nosotros cuando comenzamos hacíamos tareasplásticas y un montón de historias que teníamos también, en estemomento no lo podemos hacer porque solo el re habito de lo diario telleva tiempo, y tú no puedes sentar a una persona a hacer algo, que estásucia, que está con incómoda, que está con piojos, que está con sarna,bueno un montón de historias que han perdido ellos (…)” (ANEXONo.2).

14 De acuerdo a la entrevistada No. 4 “la terapia comunitaria trabaja sobre el autocuidado para de ahípoder cuidar al otro, o sea parte de cuidarse uno mismo para desde allí poder brindarles cuidados a otraspersonas, es aprender otra manera de encarar los problemas que ellos tienen”.15 “Procurar mejorar las condiciones de vida de estas personas con el fin de evitar el agravamiento de suspatologías, y promoverlos a circunstancias de rehabilitación e integración social”. Licitación abreviadaNo. 14/ 2010 disponible en www.mides.gub.uy

Page 54: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

54

Un aspecto importante a resaltar es que el proceso de rehabilitación psicosocial

no sólo consta de un conjunto de acciones planificadas y ejecutadas, sino que

el estar, el escuchar, el contener ya forma parte de un proceso de rehabilitación

que transversaliza toda la intervención donde es imprescindible la presencia de

un apoyo adecuado y oportuno, desde la construcción de un vínculo de

confianza entre los acompañantes y la persona. En este sentido no debemos

olvidar que las personas en situación de calle se caracterizan en general por

establecer relaciones débiles con su entorno y sus pares impidiendo sostener

relaciones duraderas, sumado a cierta movilidad física frecuente.

Ahora bien en este relato nos volvemos a encontrar con la mirada dirigida al

énfasis del aseo personal, donde se prioriza en un inicio toda la intervención.

En resumen las estrategias de intervención implementadas develan las

dimensiones más urgentes que el equipo de trabajo considera para trabajar con

el usuario además de ser las que este dispositivo les permite atender, las

mismas están dirigidas a la recuperación de los hábitos diarios de higiene,

alimentación, medicación y en los casos necesarios gestión de trámites como

ser la cédula de identidad, el carnet de asistencia, pensiones, etc. Si bien

queda claro en varios de los entrevistados que trabajar en estas líneas se debe

a una estructura de funcionamiento que agota otras posibilidades de

estrategias de intervención, entendemos que el proceso de rehabilitación

psicosocial no se estaría llevando a cabo en su integralidad.

A modo general podemos concluir que el rol de las cooperativistas está

orientado a contener y motivar al usuario en la búsqueda de un proceso de

integración y protección social. Entre las tareas que cumple, en principio realiza

un diagnóstico inicial del usuario a través de la entrevista ejecutada en conjunto

con la técnica y posteriormente en el proceso de intervención se van

detectando las necesidades más urgentes de cada uno además de

acompañarlo en gestiones particulares, de motivarlos en la vinculación con

otras redes sociales, como participar de alcohólicos anónimos o de proyectos

que impulsen habilidades musicales y plásticas.

Page 55: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

55

Aunque si bien como expresa la entrevistada No 1, una de las debilidades que

visualiza de este proceso de intervención es la carencia de lineamientos

metodológicos y de planificación colectiva que por el contrario hasta el

momento, esta tarea se ha desarrollado de un modo más autodidacta y “en la

marcha”.

Por otro lado en palabras de la técnica en cuanto a las tareas que desempeña

en el Centro Diurno.

“Yo hago las entrevistas de ingreso, bueno los pacientes que solicitanvenir al centro diurno para ver si se adecuan al perfil que requiere elprograma y bueno y luego se hace el seguimiento, se hacenintervenciones, intervención en crisis en determinadas situaciones que lorequieran y a veces bueno se ajusta la medicación, porque ellos tienentodos su psiquiatra tratante, pero a veces bueno hay alguna situación oque el paciente este demasiado sedado o que el paciente este agresivoo que esté descompensado que requiere una intervención puntual enese momento lo médico y eventualmente hago algún cambio en laindicación del médico tratante que después mediante una carta yo ledigo porque motivos yo cambié esa medicación y que el valore o no lapertinencia de mantenerla o cambiarla si lo considera necesario”.(ANEXO No.7).

En efecto podemos apreciar una práctica médica orientada básicamente a la

medicación de los usuarios. No obstante contamos con un nuevo Sistema

Nacional Integrado de Salud que propone paulatinamente orientarse y

articularse con el nuevo modelo de atención en la salud mental, permitiendo

multiplicar y elevar la calidad de las intervenciones no sólo en los episodios

críticos, que durante mucho tiempo fue el lugar casi exclusivo de las acciones

sino en prevención, promoción y rehabilitación, ejes esenciales que deberían

estar presentes en este tipo de intervención y que además se plantean como

objetivos desde el MIDES para este Centro Diurno; desarrollar acciones para la

inclusión en atención integral de salud. (ANEXO No. 8).

En cuanto a la intervención en crisis, el modo de abordaje es el siguiente

“(…) bueno uno trata de hablarle de calmarlos, de darles unamedicación, entre todas lo hacemos, yo lo médico, evalúo si requiereuna internación o si se presenta una situación de estas tenemos dosformas o llamamos a la emergencia que es el 105 y que a veces demoramucho mucho, o hay veces en que yo misma lo convenzo para ir al

Page 56: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

56

Hospital Vilardebó,y vamos a la puerta del Vilardebó y ahí lo ve elpsiquiatra de la emergencia”. (ANEXO No.7)

La crisis se define como “estado de conmoción, de parálisis en una persona

que sufre o ha sufrido un gran shock. Sobreviene cuando el estrés actúa sobre

un sistema y requiere un cambio que se sitúa fuera del repertorio habitual de

respuestas. La persona o la familia se encuentra ante un obstáculo que no

puede superar por sus propios medios”. (Herrera, M apud Du Ranquet: 2012;

39).

De esta manera podemos ver que en la situación de crisis la presencia de un

apoyo oportuno puede disminuir las consecuencias sobre el usuario, esto no es

menor ya que generalmente se tornan agresivos en la mayoría de las

situaciones hacia ellos mismos. Desde el MIDES lo que se plantea en la

licitación es generar en situaciones como estas, un espacio de atención en

crisis (crisis psiquiátricas en el proceso agudo). Donde exista un Equipo

Técnico Multidisciplinario (ETM) que atienda y deriva al usuario al servicio

correspondiente. En este sentido la intervención en crisis es la acción que una

persona cercana o en este caso el ETM puede brindar para dar un primer

apoyo a la persona que está sufriendo una crisis. En el caso del Centro Diurno

este espacio de atención en crisis lo lleva a cabo la psiquiatra siendo la única

técnica del Centro Diurno y en ocasiones puntuales las acompañantes que

intervienen sin ningún tipo de conocimiento más que la experiencia adquirida.

Posteriormente si se considera necesario se realiza una articulación con otras

redes de derivación, como el Hospital Vilardebó.

Por otra parte en base al enfoque conceptual que guía el proceso de

acompañamiento psicosocial que se realiza con esta población, el entrevistado

No 1 expone lo siguiente:

“Si nosotros, primero nos basamos desde la vocación que haya en cadauno, como vocación de servicio, ¿no? que creo que desde ahí que seformó el grupo y después bueno básicamente el amor por quereracompañar, no creer que lo podes ayudar y resolverle la vida al otro, queeso es fundamental (…)”. (ANEXO No1).

En el entendido de que una de las características asociadas a la vulnerabilidad

y exclusión de estas personas es la pérdida o deterioro de vínculos, en este

Page 57: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

57

como en otros relatos de las cooperativistas se resalta la importancia de

conceder especial valor al acompañamiento desde lo afectivo y lo vocacional,

con aptitudes e interés genuino por esta tarea de acompañantes que permita

fortalecer lo vincular desde el trato directo con la población y poder trabajar

para desarrollar e incrementar el capital relacional de estas personas. En

conclusión podríamos afirmar que estas son las posibilidades de acción de la

cooperativistas, una intervención basada desde el amor y la vocación de

servicio que si bien son cualidades que cooperan en el proceso de

acompañamiento no podemos aprobar una práctica rehabilitadora solamente

desde este lugar para ello es necesario una intervención de carácter técnico en

el área psicosocial la cual prácticamente es nula en este dispositivo. Además

de no condecir la propuesta del MIDES con lo que se lleva a cabo en el Centro

Diurno. Por lo que nos encontramos ante prácticas restringidas a las

posibilidades reales de acción de las cooperativistas que son avaladas y

reconocidas por el MIDES.

En efecto desde el MIDES se considera imprescindible generar un espacio de

contención que garantice amparo, apoyo y dignidad a las personas que se

encuentren en esta situación. Logrando así “(…) crear, restaurar y recuperar

funciones y competencias resolutivas básicas para su inserción psicosocial.”

(ANEXO No. 8).

Lo cual habilita a pensar que desde el MIDES se entiende que el amparo, el

apoyo y la dignidad son condiciones suficientes para lograr restablecer los

derechos humanos y su inserción psicosocial de esta población por lo que no

contemplaría otras dimensiones que forman parte de esta problemática y que

en el actual dispositivo no se estarían trabajando en su cabalidad ya que están

más allá de una intervención focalizada en el amparo y la compasión.

Por otro lado en palabras de la entrevistada No. 4

“Y se trabaja para que estén un poco mejor quizá no estamospreparadas para eso, hay quienes piensan que este es “solo” un trabajo.En un principio el contrato de trabajo con ellos era por 6 meses, pero conese tiempo no rehabilitas a nadie. Es necesario trabajar con cada uno eltiempo que sea necesario, y sobre todo considerando el proceso decada uno de ellos (…)”. (ANEXO No 4).

Page 58: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

58

En principio nos encontramos ante una visión poco habilitadora de procesos de

rehabilitación, sobre todo cuando hace referencia a “que estén un poco mejor”,

donde aparece más una intervención de carácter sintomatológico que

habilitadora de salud, además agrega un leve reconocimiento de sus

capacidades y limitaciones de acción para esta propuesta.

Por otro lado considera las historias de vida particulares, heterogéneas lo que

exige dar cuenta de distintos procesos de intervención con cada una de ellos.

En este sentido tomando en cuenta los procesos de cada usuario y la

intervención que con ellos se genere, se le agrega que en los usuarios con

trastornos psiquiátricos crónicos, en algunos casos además presentan un

consumo problemático de drogas; “trastornos duales” lo que demanda otras

exigencias para lo cual y en palabras de la entrevistada No. 6 no se encuentran

capacitadas. Considerando que de acuerdo a la licitación del Centro Diurno, el

mismo debería de contar con un Equipo Técnico Multidisciplinario donde el

60% deberían ser técnicos entre ellos Psicólogos, Trabajadores Sociales,

Enfermeros, entre otros, lo cual habilitaría a generar otra mirada e incidir en

otras áreas de intervención sobre esta población.

Asimismo en las entrevistas se ha constatado que prácticamente son nulas las

capacitaciones vinculadas a situación de calle, salud mental o adicciones como

también la mayoría de las habilidades para realizar este trabajo se han ido

adquiriendo a través de la experiencia cotidiana.

En cuanto a las instituciones que se encuentran involucradas en esteproyecto, trabajando directamente o indirectamente se hallan el Ministerio de

Desarrollo Social (MIDES), el Ministerio de Salud Pública (MSP), el Instituto

Nacional de Alimentación (INDA), el Banco de Previsión Social (BPS), la

Intendencia de Montevideo (IMM), además por otro lado se trabaja en red con

el Centro Psicosocial Sur Palermo, el Abrojo, algunos también participan de la

radio Vilardevoz, de alcohólicos anónimos, narcóticos anónimos, de acuerdo a

la entrevistada No 2;

Page 59: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

59

“Nosotros sabemos que van, sabemos que tareas hacen, o sea acá laconsigna es, si estás ocho horas, mínimo tenés que estar algunas horasahí solo, si tenés una tarea curricular, sino eso de venir, bañarte y comerno corre, es lo que tratamos de hacer, este sino tienen tareascurriculares no están acá.” (ANEXO No. 2)

De la participación a estos espacios se realiza un seguimiento, no todos

concurren pero desde el Centro Diurno se promociona la accesibilidad a estas

actividades recreativas, en el caso de Sur Palermo brindan talleres de plástica,

y música.

Por otro lado en palabras de la entrevistada No.4 con respecto a las

instituciones que se encuentran trabajando con el Centro Diurno:

“ASSE, INDA, BPS, IMM, Policlínicas Barriales, Centro Diurno Urbano,en convenio con el MEC donde coordinamos que algunos usuarios quenosotros evaluemos y presenten interés en participar de actividades másde estilo artístico cultural como de algún taller de fotos, PC, plástica,cerámica, dibujos, bailes, que allí brindan. También trabajamos con elCentro Diurno Sur Palermo del MIDES.” (ANEXO No.4).

Estas instituciones se vinculan con este proyecto tanto para realizar un apoyo a

la cooperativa en sí como a la población con la cual trabajan. En palabras de

la entrevistada No 1 con la mayoría de las Instituciones se trabaja

indirectamente a través de derivaciones excepto con el MIDES y con INDA que

se trabaja en conjunto. En el caso de ASSE cuando necesitan de una

ambulancia se gestiona con ellos o cuando derivan población del Centro Diurno

a una consulta médica. Con INDA se trabaja directamente ya que son los

proveedores de alimentos del Centro Diurno. Con el BPS trabajan en la gestión

de pensiones para los usuarios del Centro Diurno así como con la IMM que se

trabaja en la tramitación de los pases libres y cédulas de identidad para los

usuarios. Por otro lado con el MEC se coordina en lo que refiere a distintos

niveles de participación de los usuarios en actividades recreativas. Por último

con el Abrojo mantienen encuentros desde donde reciben apoyo y una mirada

desde afuera, no ya focalizada a los usuarios sino a la Cooperativa en sí.

Por otro lado de acuerdo a la entrevistada No6.

Page 60: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

60

“Instituciones, bueno nuestro cliente es el MIDES, Salud Pública,Vilardebó, Abrojo, gran mano el Abrojo impresionante. Trabajamos todoun año entero y después seguimos no me acuerdo si dos o tres años enrealidad, y seguimos siempre así, siempre venía Beatriz y teníamosencuentros, incluso tuvo que hacer como de mediadora en asambleas,se lo pedíamos en algunos momentos porque ¡wow! Necesitábamoseso. (…) alguien que fuera de afuera justamente y fue buenísimo y ahoraeste año tuvimos tres chicas psicólogas que ya se recibieron también yestuvo muy bueno, si bien al principio se negaban mucho y nosnegábamos yo igual siempre estoy dispuesta a hacer todo esto a mí meencanta porque me parece que es a favor y que nunca va a ser encontra que suma y no resta, y estuvo muy bueno, porque todas y todosincluyo a Omar también digo fue maravilloso, porque otras que decíanque no yo no, sin embargo después ellas venían y estábamos deseandoque lleguen.” (ANEXO No.6).

Desde otro punto de vista es importante también poder rescatar otras miradas

que también son necesarias en este proceso de intervención y que tienen que

ver con el autocuidado del equipo de trabajo, corriéndonos del enfoque que se

ha dado hasta entonces a la población en situación de calle también está

presente una necesidad de un espacio que sea útil para trabajar el

fortalecimiento de las acompañantes y favorecer intercambios que aporten una

mirada desde afuera al funcionamiento de este dispositivo.

En palabras de la entrevistada No 6;

“Al equipo de trabajo por sobre todas las cosas, le aportó muchísimo, más que

en la parte práctica digamos de la diaria, del trabajo en sí, porque te ayuda. Al

ayudarte a vos ya de por sí es automático, devolvés otras cosas.”. (ANEXO

No.6).

En este sentido, no deberíamos dejar ajeno que este tipo intervención también

involucra sentimientos, emociones en el trabajo cotidiano, considerando que

éstas deben ser controladas y estableciendo límites adecuados ya que las

personas con las que se trabaja se apoyan en gran medida en las

acompañantes lo cual exige renovar energías así poder devolver una

intervención más eficaz. Considerando tanto el trabajo de las cooperativistas

como así también el planteo desde el MIDES en cuanto a generar un espacio

de contención lo que indica el énfasis que se le da al acompañamiento,

Page 61: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

61

valorando esencialmente la vinculación personal, el trato afectivo que se crea

en el proceso de intervención.

De este modo si bien la licitación no hace referencia explícita acerca de

espacios de autocuidado necesarios para el equipo de trabajo, si establece

obligaciones y responsabilidades de la Organización Social Civil como la de ser

la única responsable de la supervisión, conducta, labor y actuación de su

propio personal o del contratado.

Por otro lado, cabe resaltar algunas miradas de las entrevistadas en cuanto a

las estrategias de reinserción socio laboral, considerando a éstas el pilar

fundamental de este trabajo y que hasta entonces la atención aparece centrada

en la recuperación de hábitos de higiene, alimentación, medicación y en

situaciones puntuales gestión de trámites.

En palabras de la entrevistada No1:

“En este momento no tenemos ningún taller en funcionamiento, en esteaño funcionaron algunos talleres el de plástica por ejemplo, que enrealidad estuvo funcionando de marzo hasta hace poco, donde hubieronvarios participando, les gustaba y además ahí canalizas un montón, dela personalidad en sí, de la característica de la persona, y ahí descubrísy también tenes otro encuentro desde otro lado, y la persona se abre aexpresarse también verbalmente y la conoces desde otro lugar. Bueno eltaller de canto también funcionó un tiempo este año, estaba ahorahaciendo memoria en eso, y también ahí es un espacio de crecimiento osea que el canto genera cierta apertura a inspirarte en otras cosas y creoque desde ahí, esto de pensar en que le gusta a cada uno, para poderdesde ahí acompañarlo, a pensar en un estudio o en un trabajo,entonces desde ahí vas viendo que es lo que a cada uno le interesa”.(ANEXO No.1).

En efecto podemos elucidar otras estrategias orientadas a la ocupación del

tiempo libre, al desarrollo de capacidades y destrezas que van más allá de la

recuperación de los hábitos primarios y de la importancia hacia la enfermedad,

si bien la participación en talleres es esencial para trabajar la expresión, la

autonomía, la creación, la experimentación de otras sensaciones que no

tengan que ver con la enfermedad y la posibilidad de integrarse con sus pares

desde otro espacio que habilite otras experiencias distintas a las cotidianas. Se

trataron de experiencias de taller parciales, que no lograron sostenerse, ni

Page 62: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

62

cumplir con un programa ni objetivos establecidos. Además que si se pensaba

que esos espacios eran habilitadores de un pienso en cuanto a proyectos de

estudio o trabajo, estos también se vieron truncados.

Más bien se trataron de experiencias aisladas que intentaron trabajar a favor de

la calidad de vida de los usuarios del Centro Diurno o que simplemente se

redujeron al mero disfrute del tiempo libre de éstos a través de propuestas

vinculadas a la expresión artística

Por otro lado de acuerdo a la entrevistada No 4.

“Actualmente no tenemos ningún taller funcionando…antes seadecuaban al taller, hacían terapia comunitaria, pero después no nospermitieron continuar con los talleres (…)Porque como no somospsicólogos, los cortaron…y así tampoco podíamos seguir conteniendo loque se removía en ese espacio salían cosas muy fuertes de sus historiasde vida, era una terapia grupal y de a poco todos se iban abriendo ycontando sus historias, ellos se sentían aliviados y los ayudaba a tenerotra armonía entre ellos, incluso a estar más abiertos a nosotros, vieneny nos plantean sus problemas…”yo no tengo la pensión, voy y no me laquieren dar, y voy al hospital y me tratan mal”…cada uno tiene susproblemas y vamos viendo las estrategias para hacerlos sentir mejor(…)” (ANEXO No.4).

En este sentido de acuerdo a lo establecido por el MIDES en la licitación con

respecto al desarrollo de talleres de rehabilitación psicosocial, laboral, creación

de espacio grupal- terapéutico, creación de espacio de atención psicológica

individual. El proyecto del Centro Diurno no estaría llevando a cabo estos

espacios por falta de técnicos en áreas como terapia comunitaria y de

talleristas y educadores sociales en el espacio de los talleres. Constatando que

este proyecto de acuerdo a los requerimientos del MIDES debería contar con

un 60% de técnicos y profesionales las áreas de la salud, social, educativa y

psicología además de contar con un educador cada diez usuarios del Centro

Diurno.

Por otro lado de acuerdo a la entrevistada No 6 que estuvo sosteniendo un

espacio de expresión plástica con los usuarios del Centro Diurno expresaba lo

siguiente:

Page 63: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

63

“Yo específicamente, estuve haciendo mucha plástica con ellos, inclusollegamos a una muestra de plástica lo cual discrepábamos con el midesporque no nos permitían que fuésemos a esa muestra, perseveramosigual, arremetimos, me llamaron, ¿viste esas cosas que no querés?, mellaman un día, yo no soy artista plástica, para nada, pero si se enteraronde que hacíamos cosas acá, y vinieron a sacar fotos y muestra y todo lodemás, no pudieron ir los usuarios lamentablemente por un tema deburocracia pero si logramos que se expusiera una foto enorme, divinacon todas las artesanías que ellos habían hecho, y eso fue un logro muygrande sobre todo para ellos, para ellos fue maravilloso (…)Porqueaparte es contradictorio, porque se supone que en un Centro Diurno tútenés que hacer talleres y dar talleres Porque ellos te lo dicen, un CentroDiurno es eso. No pasar el día echados, tirados porque se duermen,¿entendes? más allá de enseñarles otra vez a lavarse los dientes,enseñarles a bañarse, o sea, generarles otra vez el hábito de, de lo queya sabían y lo tienen olvidado, bueno nosotros se lo volvemos a generar,perfecto lo estamos aplicando, pero más allá de la higiene personal, y delos hábitos cotidianos para sentarse en una mesa o esperar tu turno parabañarte, de tu toalla lavarla, todo eso, está también la persona que sabeescribir y como escriben, de qué manera, como pintan, como dibujan,como pueden llegar a utilizar sus manos, en tierra en papel mache, envidrio.(…)”. (ANEXO No 6)

De este modo, se refleja en el discurso de la entrevistada una gestión del

Centro Diurno en lo que tiene que ver con la implementación de talleres que no

da cuenta de la propuesta exigida por el MIDES, como tampoco de algunas

acciones que el equipo de trabajo estaría dispuesto a realizar y que consideran

aportan a potencializar las habilidades de las personas que participan de este

proyecto. Asimismo cabe señalar el rol en el que quedan expuestas estas

acompañantes por el MIDES, que no es menor, pero que no habilita otras

posibilidades de desarrollo en la intervención directa con los usuarios y que de

acuerdo a la valoración de las acompañantes estos espacios son positivos para

ellos, para el desarrollo de sus potencialidades. En efecto también cabe

preguntarnos en qué lugar quedan los usuarios; las personas en situación de

calle con trastornos psiquiátricos crónicos, cuando su trabajo, su producción,

¿quiere ser invicibilizada para el resto de la sociedad? ¿En qué lugar quedan

estos cuando las prácticas “rehabilitadoras” se focalizan esencialmente en la

recuperación de hábitos primarios?

Por otro lado cerrando este capítulo, haremos referencia a las fortalezas y

debilidades del Centro Diurno que identifican las acompañantes.

Page 64: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

64

De acuerdo a la entrevistada No 1.

“Y las fortalezas que le veo, es que estas personas puedan llegar a unlugar que hay contención, esa es la fortaleza que le veo. y la debilidadtiene que ver con poder tener más instancias de intercambio para podercoordinar e intercambiar compartir la experiencia de cada uno, más alláde que día a día lo conversemos y se vaya como… que quizás eso seauna fortaleza también, el poder tener la facilidad de en el momentoresolver. Quizá no se profundice entonces ahí falta la instancia deintercambio ¿no? creo que tiene que ver con la falta de esa instancia conlo estresante que es este trabajo. (…)Ya nos reunimos en si comocooperativistas y de repente en esa misma reunión intercambiamos algode trabajo, de tarea en sí, del rol, pero más bien nos reunimos comocooperativa, como empresa, para resolver temas internos, y cansa, ycon el tiempo como que también vas generando experiencia, como loque te decía hoy, no sé si es por costumbre o que, pero que en la diarialas dejas, y no hay espacio de intercambio para esto de lo metodológico.(…)”. (ANEXO No.1).

En cuanto a las fortalezas en su mayoría concuerdan con poder brindar un

espacio donde las personas se sientan amparadas y contenidas. Por otro lado

en cuanto a las debilidades como expresa la entrevistada la falta de instancias

de intercambio de las tareas que emprenden cada una con los usuarios es

necesaria y que por la vorágine de la tarea cotidiana este espacio no se ha

podido crear. Un espacio que además posibilite un pienso y una evaluación y

creación colectiva de un plan de acción y donde el MIDES de acuerdo a la

licitación actuará como supervisor de dicha propuesta.

Por otro lado en cuanto a las debilidades del Centro Diurno, la técnica, señala

lo siguiente:

“Y como debilidades de repente bueno hacer más hincapié en algún taller quede repente podría estar bueno para que ellos pudieran entretenerse o dealguna manera de repente productiva, en algún tipo de contrato con algunainstitución que produjera alguna cosa, que se pudiera vender de repente comolo hacen en el patronato del psicópata pero claro ya es mucho más difícil deimplementar.” (ANEXO No. 7).

Ahora bien entendemos que las debilidades que plantea la técnica continúan

siendo debilidades en sí mismas ¿“un taller…para que ellos pudieran

entretenerse”? donde al mismo tiempo ante lo que propone aduce que ¿es

difícil de implementar? Una mirada que no refleja un compromiso real con esta

Page 65: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

65

población y a la cual reduce un horizonte bastante acotado de intervención, en

pocas palabras se entiende “no hay mucho más que hacer con ellos” y aún así

lo que se intente hacer o cambiar ya de por sí entiende que es difícil de

implementar. En conclusión una mirada nada habilitante de procesos de

rehabilitación e integración social considerando que viene de la única técnica

de este proyecto es aún más agravante, es necesario una mirada crítica y más

profunda del proceso de intervención que están llevando adelante con esta

población la cual no estaría presente en este relato.

III.III Reflexiones entorno al proceso de egreso de los usuarios y su

reinserción socio cultural y laboral.

Finalmente nos introduciremos al último capítulo de éste análisis para

reflexionar acerca del proceso de egreso de los usuarios del Centro Diurno.

Considerando el objetivo general que plantea el MIDES para este proyecto a

saber: “Procurar mejorar las condiciones de vida de estas personas con el fin

de evitar el agravamiento de sus patologías, y promoverlos a circunstancias de

rehabilitación e integración social”. (ANEXO No.8).

En este sentido, de acuerdo a la entrevistada No. 1 el proceso de

desvinculación comienza cuando:

“En este caso depende del lugar, el perfil que trabaje desde ese lugar,más bien que sean personas tranquilas y bueno…educadas,respetuosas, que respeten las normas de convivencia, que no seanpersonas que estén en conflicto todo el tiempo con el compañero, oenojado, sobre todo eso, como personas tranquilas en ese aspecto yabiertas a dejarse ser ayudadas también y que tengan la pensión porquedesde ahí que ellos sostienen esos lugares, es como el cobro. Ydespués han habido egresos para la casa dual que eso se trabajó unmontón este año, sobre todo con muchachos jóvenes, con gurises parala casa que se inauguró este año, que es para personas con patologíasduales, le llaman cuando tienen una patología psiquiátrica, por ejemploesquizofrenia y a su vez un consumo permanente de distintas sustanciasentonces bueno ahí trabajamos un montón y ha habido egresos para esacasa. Y después tenemos otros que han sido más independientes quehan vuelto con la pareja, o con la familia o mantienen una pareja nueva.”(ANEXO No1).

Page 66: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

66

Son varias las posibilidades de egreso que se manejan desde el Centro Diurno

cuando la persona está estabilizada y puede manejar mayor grado de

autonomía. La inserción puede darse a diversos lugares dependiendo del perfil

de la persona y de las posibilidades con las que cuenta, ya sean vinculares o

económicas. Retomando el vínculo con la familia o hacia distintos dispositivos

como las casas duales, o a través de subsidios de alquiler por el Ministerio de

Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), o a través del

BPS o mediante las casas en Villa Ituzaingó que es una coordinación reciente

donde han egresado varios de los usuarios que pasaron por el Centro Diurno.

Donde conviven con familias que tienen experiencia en cuidados de enfermos

psiquiátricos. El requisito es que deban estar cobrando una pensión para poder

sustentar los gastos de comida y vestimenta.

Por otro lado de acuerdo a la entrevistada No. 2 en cuanto al seguimiento

posterior al egreso expresa lo siguiente:

“Siempre les pedimos que vengan o sea se les hace un seguimientoobligado por un mes en cuanto a la medicación a la visita de los médicoshasta que vemos que se manejan bien y después se va espaciando eso,hemos tenido egresos a San José también que hay casas asistidas allá,esos egresos han sido positivos son personas que no pueden estarsolas pero bueno han egresado a otra situación, ya ahí no están dearriba para abajo, están ahí estables”. (ANEXO No.2).

Para que el proceso de desvinculación sea gradual se mantiene un

acompañamiento durante un mes haciendo énfasis en el sostén del tratamiento

psiquiátrico. En este sentido la entrevistada continúa expresando que:

“Primero les damos los pastilleros hechos después les sacamos lospastilleros y les hacemos los sobrecitos, todo lleva un proceso hasta quela persona se pueda manejar y decir tomo esta y esta. Se les explicapara que son, yo me tomo el trabajo de explicarles. Ellos cuando se vande acá tienen que estar convencidos de que son pacientes psiquiátricosy no lo pueden dejar el tratamiento”. (ANEXO No. 2).

Se trabaja en la responsabilidad de la toma de la medicación para crear un

hábito y reforzar el tratamiento. De todas formas no se realiza un corte abrupto

con el usuario, se trabaja en la desvinculación paulatina ya que muchas veces

el acompañante se transforma en un referente afectivo para el usuario.

Page 67: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

67

Por otro lado en palabras de la entrevistada No. 4

“Muchos han estado 6, 7 meses y hemos podido trabajar un egreso, yhan podido regresar a sus hogares, como también sucede de personasque regresan a sus hogares y no los han querido y vuelven al centro.”(ANEXO No.4 )

La reinserción a un espacio familiar muchas veces es la más difícil ya que hay

que trabajar con mucha cautela en el restablecimiento de la confianza y la

aceptación de poder vivir con este tipo de personas. Hay familias que por

diversas causas; miedo e incluso dificultades económicas optan por no

aceptarlos en sus hogares y terminan nuevamente en el circuito de situación de

calle.

En palabras de la técnica de acuerdo a la reinserción socio laboral y cultural:

“Ha sucedido sí. Hay algunos que están trabajando pese a que tienendiagnósticos pesados, hay muchos que están trabajando, medicadospueden sostener un trabajo, pero bueno en porcentajes ahora no te sédecir. De hecho hay algunos que están trabajando, 3, 4,5 no sé enporcentajes cuantos, y son todos problemáticas psiquiátricas importantes¿no? Ahí nos hemos visto últimamente con el problema de lasadicciones que los trastornos de personalidad muchas veces vienenacompañados con un consumo problemático de sustancias, lo que sedice trastornos duales, y esto se ha visto mucho y bueno algunos hantenido algunos logros y han podido reinsertarse laboralmente algunos loshemos derivado a la casa dual, hay otro chico que está trabajando comoguardia de seguridad.”. (ANEXO No. 7).

Si bien la inserción laboral para esta población no es algo fácil de conseguir ya

que también debe haber una estructura a nivel de mercado laboral habilitada

para eso, de todos modos nos encontramos frente a experiencias que nos

dicen lo contrario y que si hay posibilidades de rehabilitación que permiten una

reinserción laboral. Ahora bien ¿qué garantías ofrece el MIDES para la

inserción laboral de esta población? ¿Con que herramientas cuentan los

dispositivos que trabajan con esta población para trabajar la inserción al

mercado laboral?, cuando el objetivo del PASC hace referencia a contribuir a la

reinserción socio-cultural y laboral de las personas y familias en situación de

calle. ¿Con que apoyo real cuentan para la inserción al mundo del trabajo estas

personas? Ya que el desempleo constituye una de las más importantes

Page 68: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

68

desventajas sociales que suelen sufrir las personas con trastornos psiquiátricos

crónicos.

Por último con respecto al sostén del tratamiento la técnica nos expresa lo

siguiente:

“(…) ellos vienen a tomar la medicación acá, se sienten comoprotegidos y vienen a tomar la medicación. Es muy difícil lograr laautonomía en este sentido porque son patologías todas muygraves y es muy difícil bueno eso, que se puedan reinsertarselaboralmente, también han habido egresos porque en algunoscasos son personas ya mayores a casas de salud.” (ANEXONo.7).

Volviendo al tema de la rehabilitación psico social las estrategias de

rehabilitación en este dispositivo de acuerdo a la licitación abarcan varias

acciones tendientes a la atención integral en salud como el desarrollo de

talleres de rehabilitación psicosocial, laboral, creación de espacio grupal-

terapéutico, creación de espacio de atención psicológica individual, creación de

espacio de atención en crisis, todos estos espacios complementan una

atención integral a la salud que no solo queda menoscabada a la

administración de la medicación pero que en los hechos la atención en este

dispositivo aparece centrada en la recuperación funcional del cuerpo y en

continuar sosteniendo en un lugar de dependencia médica a las personas que

sufren de ciertas enfermedades psiquiátricas lo cual responde a un modelo

socio cultural de reproducción, habilitación y reforzamiento social de la

identidad de esta población. En su gran mayoría muy poco de lo que está

planteado desde el MIDES para trabajar con esta población se lleva a cabo en

el Centro Diurno.

Page 69: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

69

IV. Consideraciones Finales

En conclusión entendemos que rehabilitar no solamente es recuperar funciones

y habilidades psicofísicas que es desde donde entendemos se realiza y se

habilita la intervención de este centro diurno hacia la población en situación de

calle con trastornos psiquiátricos crónicos, sino que rehabilitar además es

recibir la habilitación de parte del grupo social del cual el sujeto forma parte.

(Giorgi, V. 1990; 87). Lo cual es muy importante al momento de pensar las

estrategias de intervención para trabajar con esta población, sin perder de vista

el objetivo final que es la integración social de estas personas, pero ¿en qué

condiciones egresan para poder consolidar dicho proceso?

En efecto dicho análisis, de la estructura sobre la cual se enmarca la

intervención hacia esta población, la cual no escapa a las representaciones, a

los introyectos que tiene la sociedad sobre la salud, la enfermedad, lo visible, lo

invisible, lo que no queremos ver, lo que no podemos aceptar, deja abierta

algunas interrogantes como: ¿qué prioridad tienen las personas en situación de

calle con trastornos psiquiátricos crónicos para el PASC/ MIDES? Y por otro

lado ¿en qué acompañantes deja el MIDES a estas personas en situación de

calle con trastornos psiquiátricos crónicos? si realmente su objetivo es la

rehabilitación e integración social.

Más que con afirmaciones nos quedamos con interrogantes que van más allá

del Centro Diurno en sí, en definitiva corresponden a una Política a nivel estatal

que refiere a la promoción y protección de los derechos de las personas en

situación de calle con trastornos psiquiátricos crónicos. No obstante al

desentrañar las estrategias de intervención del Centro Diurno quedan

develadas ciertas incongruencias entre la propuesta del MIDES y este

dispositivo, nos encontramos con muchos vacíos en lo referente a un plan de

acción del Centro Diurno, a la inexistencia de técnicos, de propuestas dirigidas

a la rehabilitación y a la integración social. Básicamente ¿qué tan lejos está

esta propuesta de un dispositivo “manicomial”? y ¿qué tan cerca está de una

asistencial?

Page 70: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

70

Es necesario redoblar el compromiso desde la órbita estatal para con este

proyecto que convoca a una población con características multidimensionales,

priorizando sobre todo en los recursos humanos que están interviniendo con

esta población.

Si bien nos encontramos ante la primera política existente a nivel Ministerial

referida a esta población creemos que falta mucho por trabajar para que se

logre cumplir con los objetivos del Programa de Atención a Personas en

Situación de Calle.

En tanto a lo que concierne a esta monografía creemos que la pregunta de

investigación en base a la información recabada por las cooperativistas se

logró responder quedando expuesta en el transcurso del análisis.

Asimismo, considerando los objetivos específicos éstos se han logrado

alcanzar satisfactoriamente durante el transcurso de esta monografía, en el

marco de un recorrido histórico cultural y social.

Interpelar este camino; este recorrido socio histórico es a la vez una invitación

a continuar la investigación de esta problemática que sin dudas requiere a priori

de una sensibilidad que estuvo latente durante el transcurso de este trabajo.

Donde el concepto de rehabilitación psicosocial fue uno de los más relevantes

en este trabajo y donde creemos que hay que enfatizar más, en lo concerniente

a la restitución de una autonomía perdida y en la posibilidad de generar

estrategias dirigidas a una mejora consustancial en la calidad de vida de estas

personas pero como ya mencionamos es necesario para esto trabajar desde

una perspectiva interdisciplinaria, para que no quede al fin de cuentas reducido

a un conjunto de actividades recreativas que solo alimentan el tiempo libre de

los usuarios de este Centro.

Page 71: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

71

BIBLIOGRAFÍA

Barrán, J.P. (1994). “Medicina y Sociedad en el Uruguay del 900.La ortopediade los pobres”. Ediciones de la Banda Oriental. Uruguay.

Bonilla-Castro, E; Rodríguez Sehk, P. (1997). “La Investigación en CienciasSociales. Más allá del dilema de los métodos”. Ediciones Uniandes. Colombia.

Cabrera, C. (2007): “Investigar e intervenir en Salud Mental tendiendo a la

desmedicalización del sentir, pensar, saber. Aportes para el debate sobre la

dialéctica salud-enfermedad. ” Revista regional del Trabajo Social Nº 41 Año

XXI. Editorial EPPAL. Montevideo, Uruguay.

Castel, R. (1997). “La Metamorfosis de la cuestión social. Una crónica delsalariado”. Paidós. Buenos Aires.

Ciapessoni, F. (2007). “De refugios y calle: la construcción de identidad enhombres sin domicilio”. EN: De Martino, M, Morás, L .(Comp). Sobre cercaníasy distancias. Problemáticas vinculadas a la fragmentación social en elUruguay”. (pp. 143-144) Uruguay. Ediciones Cruz del Sur.

Ciapessoni; F. (2006). “Hombres que quedaron en la calle: un acercamiento alas bases que fundamentan su realidad” .Tesis de grado. Universidad de laRepública. Facultad de Ciencias Sociales. Montevideo Uruguay.

Filgueira, F. (1998). “El nuevo modelo de prestaciones sociales en AméricaLatina: Eficiencia, residualismo y ciudadanía estratificada”. En: Robert, B.Ciudadanía y Política Social Latinoamericana. Ed. FLACSO/SSRC, Costa Rica.

Folle, M; Protesoni, A y comp. (2002). “Tránsitos de una psicología social.”.Editorial Psicolibros. Uruguay.

Foucault, M. (1991). “Historia de la sexualidad. La voluntad de saber.” SigloVeintiuno editores, s.a. México.

Giorgi, Víctor. (1990). “Vínculo Marginalidad Salud Mental”. Editorial Roca Viva.

Herrera, M. (2012). “Acompañamiento Psicosocial con personas que seencuentran en situación de calle y que presentan problemas de Salud Mental.Una mirada desde los Gestores de Calle”. Tesis de Posgrado. Facultad deCiencias Sociales. Universidad de Chile.

Ley 18211.Cap.IV.Art.36

Page 72: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

72

Menéndez, E. (1984). "Relaciones sociales de cura y control. Notas sobre eldesarrollo del modelo médico hegemónico". En Revista Paraguaya deSociología, Año 21 No. 61.

Midaglia, C; Antía, F. (2007). “La izquierda en el Gobierno: ¿Cambio ocontinuidad en las políticas de Bienestar Social?”.

Midaglia, C; Silveira, M. (2011). “Políticas sociales para enfrentar los desafíosde la cohesión social. Los nuevos paradigmas de transferencias condicionadasde Renta en Uruguay”. En: Mota,L y coomp. Perspectivas críticas sobre lacohesión social. Desigualdad y tentativas fallidas de integración social enAmérica Latina. CLACSO. Buenos Aires. Argentina.

Midaglia, C. “Reforma del Estado en el campo social: elementos para unadiscusión”.

Midaglia, C. (s/d). “Entre la tradición, la modernización y los intentos derefundar la casa: la reforma social en el Uruguay de las últimas tres décadas”.

Midaglia, C y coomp. (2007). Plan de Equidad 3a. Ed. Ministerio de DesarrolloSocial. Uruguay.

MIDES (2008). “Construcción de puentes de la asistencia crítica a la inclusiónsocial”. Dirección Nacional de Asistencia Crítica e Inclusión Social. Ministeriode Desarrollo Social. Montevideo-Uruguay.

Monteverde, G (2002). Personas en Situación de calle. EN: Medidas urgentesfrente a la situación social. CLAEH-PNUD Uruguay.

OMS (2004). “Promoción de la Salud Mental. Conceptos. Evidencia emergente.Práctica.”. Ginebra.

Ortega, E. (2003). “El Servicio Social y los procesos de medicalización de lasociedad uruguay en el período neobatllista”. UDELAR. FCS. DTS.Montevideo.Uruguay.

Rodríguez, A. (1997). “Rehabilitación Psicosocial de personas con trastornosmentales crónicos”. Ediciones Pirámide. Madrid

Rozas, M. (2002). “Una perspectiva teórica metodológica de la intervención enTrabajo Social”. Espacio Editorial. Buenos Aires.

Salud Mental en la emergencia social y en el nuevo modelo asistencial.(2005)En: Revista de Psiquiatría de Uruguay. Vol. 68. No. 2. Diciembre 2005.

Silva, C. (2011). “Investigar e intervenir en salud mental tendiendo a ladesmedicalización del sentir, pensar y hacer. Aportes para el debate sobre la

Page 73: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

73

dialéctica salud-enfermedad”. EN: Revista Herramienta No 36, Año XI. BuenosAires. Argentina.

Silva, C. (2007). “Salud Mental en el contexto contemporáneo. Un enfoqueanalítico que retoma lo social como totalidad histórica que trasciende lospatrones de la medicalización”. Tesis de grado. Universidad de la República.Facultad de Ciencias Sociales. Montevideo Uruguay.

Smith Olea, F. y coomp. (2010). “En vivo salud mental y calle. Experiencias delprograma Incluye, servicio complementario de salud mental para personas ensituación de calle.” Ministerio de Planificación. Santiago de Chile.

Techera, A; Borges, C; Apud, I (2009). “La sociedad del olvido. Un ensayosobre enfermedad mental y sus instituciones en Uruguay”. Comisión Sectorialde Investigación Científica (CSIC). Universidad de la República. (UDELAR).Uruguay.

Valles, M. (2007).”Técnicas Cualitativas de Investigación Social. ReflexiónMetodológica y práctica profesional.” Editorial Síntesis. Madrid.

· NEXOS VIRTUALES

Fundación ROSTROS NUEVOS (2010). En Vivo Salud Mental y Calle.Experiencias del Programa incluye, Servicio Complementario de Salud Mentalpara personas en situación de calle. Recuperado: 2013, 23 de Febrero,Disponible n: http://www.rostrosnuevos.cl/nuestra-obra/estudios-y-documentos-2/

MIDES (2011). Programa de Atención a Personas en Situación de Calle.Recuperado: 2012, 16 de Febrero, Disponible en:http://www.mides.gub.uy/innovaportal/v/14409/3/innova.front/programa_de_atencion_a_personas_en_situacion_de_calle

MIDES (2005). Ley No. 17. 866. Creación del Ministerio de Desarrollo Social.Recuperado: 2012, 18 de Febrero, Disponible en:http://www.mides.gub.uy/innovaportal/file/21380/1/ley_mides.pdf

República Oriental del Uruguay. Poder Legislativo. Recuperado: 2013, 15 desetiembre. Disponible en:

http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=17866&Anchor=

Page 74: Reflexionando sobre la intervención de personas en ... · Unidas que establece que en los censos de población, hogares y viviendas se debe registrar tanto a las poblaciones sedentarias

74

UNDP (2008). Inclusión social y Desarrollo Humano. Recuperado: 2012, 2 demarzo. Disponible en: http://hdr.undp.org/es/indh/recursos/entendiendo/2008-01/

WHO-AIMS: Informe Regional sobre los sistemas de salud mental en AméricaLatina y el Caribe (2013). Disponible en:

http://mhpss.net/wp-content/uploads/group-documents/226/1392656131-WHO-AIMS_Sistemasaludmental_2013.pdf Recuperado: 23 de febrero de 2014.

http://www.mides.gub.uy/innovaportal/file/7269/1/pliego_2.pdf. Recuperado:

04/04/2014.

Saavedra Macías, F. (2009). “Como encontrar un lugar en el mundo:

explorando experiencias de recuperación de personas con trastornos mentales

graves”. Recuperado: 12/05/ 2014. Disponible en:

http://www.scielo.br/pdf/hcsm/v18n1/08.pdf