reflexión sobre qué es educar

3
REFLEXIÓN SOBRE QUE ES EDUCAR Lo más importante y primordial es que el maestro sea cercano, una persona a la que no se le tenga miedo pero que a la vez transmita respeto y sobretodo conocimientos. Todos los alumnos son capaces de adquirir conocimientos unos más deprisa que otros y todos tienen alguna capacidad que sobresale respecto a los demás por ello debemos ayudar a los alumnos a que la encuentren y aprendan a mejorarla, ya que cuando una persona ve que puede aprender, que hace las cosas bien y que sus méritos son reconocidos se siente mucho más capaz para seguir adelante en su aprendizaje. Si cada alumno tiene alguna capacidad que sobresale unos en lengua, otros en música, otros en palabras, imágenes etc, esto significa que hay que trabajar de una forma interdisciplinar, es decir, trabajar con proyectos que integren varias disciplinas además de que los alumnos puedan tener experiencias vivenciales, que es de la forma en la que se aprende y se retienen los conocimientos, mediante la experiencia. A lo largo de la historia hemos pasado por varias etapas en educación pero como hemos podido observar en ninguna de ellas se han interesado por el alumno en sí, por lo que debemos extraer todas las capacidades que poseen los alumnos e intentar compartirlas. Debemos dejar a los alumnos que sean creativos ya que todas las personas somos creativas pero a medida que se va creciendo debido a la sociedad y la educación que tienen unos patrones cerrados, se va perdiendo porque no la dejamos que fluya libremente de la mente de los alumnos, nos limitamos a que estén quietos en una sillas y atiendan sin moverse y por ejemplo en primero de primaria es muy difícil ya que los niños tienen emociones, sentimientos, inquietudes, necesidades…. Y acaban de salir de la etapa infantil donde jugaban, se levantaban de las sillas y no estaban cinco horas al día haciendo ejercicios y atendiendo a las indicaciones del maestro. Las inquietudes, emociones, sentimientos, creación de ideas… que tienen los alumnos debemos adecuarlas a las edades, lo que no podemos hacer es que una persona haga cosas que no están

Upload: evagarciapaton

Post on 10-Aug-2015

159 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reflexión sobre qué es educar

REFLEXIÓN SOBRE QUE ES EDUCAR

Lo más importante y primordial es que el maestro sea cercano, una persona a la que no se le tenga miedo pero que a la vez transmita respeto y sobretodo conocimientos.

Todos los alumnos son capaces de adquirir conocimientos unos más deprisa que otros y todos tienen alguna capacidad que sobresale respecto a los demás por ello debemos ayudar a los alumnos a que la encuentren y aprendan a mejorarla, ya que cuando una persona ve que puede aprender, que hace las cosas bien y que sus méritos son reconocidos se siente mucho más capaz para seguir adelante en su aprendizaje.

Si cada alumno tiene alguna capacidad que sobresale unos en lengua, otros en música, otros en palabras, imágenes etc, esto significa que hay que trabajar de una forma interdisciplinar, es decir, trabajar con proyectos que integren varias disciplinas además de que los alumnos puedan tener experiencias vivenciales, que es de la forma en la que se aprende y se retienen los conocimientos, mediante la experiencia.

A lo largo de la historia hemos pasado por varias etapas en educación pero como hemos podido observar en ninguna de ellas se han interesado por el alumno en sí, por lo que debemos extraer todas las capacidades que poseen los alumnos e intentar compartirlas.

Debemos dejar a los alumnos que sean creativos ya que todas las personas somos creativas pero a medida que se va creciendo debido a la sociedad y la educación que tienen unos patrones cerrados, se va perdiendo porque no la dejamos que fluya libremente de la mente de los alumnos, nos limitamos a que estén quietos en una sillas y atiendan sin moverse y por ejemplo en primero de primaria es muy difícil ya que los niños tienen emociones, sentimientos, inquietudes, necesidades…. Y acaban de salir de la etapa infantil donde jugaban, se levantaban de las sillas y no estaban cinco horas al día haciendo ejercicios y atendiendo a las indicaciones del maestro.

Las inquietudes, emociones, sentimientos, creación de ideas… que tienen los alumnos debemos adecuarlas a las edades, lo que no podemos hacer es que una persona haga cosas que no están acorde con su edad ya que hay varias formas de expresar la creatividad primero la fantasía, segundo la aventura e incitación al descubrimiento, tercero los retos y por último en la juventud búsqueda de innovaciones y proyección social.

La función de todo profesor y que a veces se confunde es que los niños aprendan que extraigan el máximo número posible de conocimientos a lo largo de su etapa como estudiantes.

Lo que hay que conseguir es que el aula no sea un lugar en el que te obligan a hacer determinadas cosas en el que el alumno no intervenga, que sean clases expositivas por parte del profesor y en el que no se vivan las experiencias.

Según mi punto de vista debemos dejar a los alumnos que intervenga en su propio aprendizaje y que no se limiten a reproducir lo que el maestro diga, que experimente sobre aquello que van a aprender ya que cuando una persona vive, siente y se emociona con lo que hace puede

Page 2: Reflexión sobre qué es educar

recordar mucho mejor los aprendizajes y lo más importante todavía retenerlos en la memoria a largo plazo.

Con todo lo comentado anteriormente y para resumir qué es educar, puedo decir que es un proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, se desarrollan capacidades intelectuales, se promueve el desarrollo personal de una persona, se enseña a vivir en una sociedad de forma adecuada respetando las normas, a los individuos incluso cuando no estamos de acuerdo con ellos. Se trata de que el aprendizaje sea una experiencia emocionante y relevante, es decir motivar el aprendizaje significativo y todo ello dentro de un ambiente en el que los alumnos puedan participar y tener experiencias.