referenciacion-plagio

16
REFERENCIACIÓN Y PLAGIO REALIZADO POR: JOHANA ANDREA ARISTIZÁBAL CÉSPEDES PAULA ANDREA BUILES RODRÍGUEZ NICOLÁS MATEO CHAMAT OVALLE ALEJANDRO CÓRDOBA MUÑOZ CRISTHIAN CAMILO OCAMPO BOLIVAR DAVID FERNANDO OTÁLVARO ZULETA VINCENT RESTREPO SEMINARIO DE PROYECTOS EN INGENIERÍA I DOCENTE RICARDO QUIJANO HURTADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN 2016

Upload: alejandro-cordoba

Post on 13-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Encontraras un breve ensayo acerca de la referenciacion y el plagio

TRANSCRIPT

Page 1: Referenciacion-Plagio

REFERENCIACIÓN Y PLAGIO

REALIZADO POR:

JOHANA ANDREA ARISTIZÁBAL CÉSPEDESPAULA ANDREA BUILES RODRÍGUEZNICOLÁS MATEO CHAMAT OVALLE

ALEJANDRO CÓRDOBA MUÑOZCRISTHIAN CAMILO OCAMPO BOLIVARDAVID FERNANDO OTÁLVARO ZULETA

VINCENT RESTREPO

SEMINARIO DE PROYECTOS EN INGENIERÍA I

DOCENTERICARDO QUIJANO HURTADO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIASEDE MEDELLÍN

2016

Page 2: Referenciacion-Plagio

Introducción

Entre las razones por las cuales el plagio ha venido presentando un masivo incremento, se encuentra el uso de internet, de donde fácilmente se pueden obtener documentos que van desde ideas sin patente, hasta tesis enteras. Consecuente a esto surge la necesidad de crear herramientas para el uso adecuado de la referenciación, citas y bibliografías, de forma que no se incurra en fraude al derecho de autor. Dichas herramientas se han sustentado sobre leyes y organizaciones que velan por la protección de estos y se encargan de determinar los castigos meritorios por este delito. En este documento se expondrá de manera sucinta la información recolectada sobre un tema de considerable importancia en el mundo académico, como es la referenciación, sus tipos, sus normas y su aplicación en el ámbito ingenieril, del mismo modo, se abordará el concepto de plagio, sus categorías y sus implicaciones legales.

Referenciación y citado

Cuando citamos, lo que hacemos es evocar palabras de otros dentro de nuestro texto, siendo ésta su función principal. Así, citar, significa principalmente señalar o indicar que se están evocando palabras de otro[1], es decir, se refiere al texto o idea que ha sido introducida en el cuerpo de trabajo y no pertenece a su autor. Por “referenciado” debe entenderse el listado de fuentes utilizadas que figuran al final del trabajo desarrollado. Todo autor citado debe ser referenciado y viceversa.[2]

¿Por qué es importante referenciar y citar?

Según [3] El citado y referenciado sirven para:● Demostrar la honradez del investigador o autor al reconocer que las ideas no

han salido de su mente.● Demostrar al lector que se ha documentado, ha leído las principales

aportaciones anteriores y que el documento ha sido sometido a un cuidadoso estudio.

● Dar a conocer al lector trabajos previamente publicados sobre el tema.● Dar fiabilidad al trabajo del autor documentando el origen de las afirmaciones

y contenidos y permitiendo su verificación.● Permitir que el conocimiento sea replicable dando a conocer las fuentes con

las que se trabajó y cómo acceder a ellas [2].

Vemos entonces que la referenciación y el citado no sólo sirven para separar nuestras propias ideas de las de otros, sino también para dar un soporte a nuestro trabajo al indicar que ideas de otros escritores, investigadores o autores ratifican la posición propia o, según el caso, exponer un punto de vista diferente a lo que se

Page 3: Referenciacion-Plagio

indica. Nos permite también mostrar un nivel de seriedad y exhaustividad de nuestro trabajo al evidenciar las fuentes que hemos consultado.

Existen diversas modalidades para agregar una referencia bibliográfica en un escrito. La más habitual contempla comenzar con el nombre del autor en mayúsculas, continúa con la mención en cursiva del título de la publicación y luego, de manera sucesiva, con la edición, el lugar, la editorial, el año de publicación, las notas y el nombre y número de colección. El formato sería el siguiente: APELLIDO DEL AUTOR, nombre. Título de la publicación. Número de edición. Lugar: compañía editora, año. Cantidad de páginas (Colección; número de la colección). Notas. ISBN. [4]

Tipos de referencia más importante

Dentro de los contextos académicos es común el manejo de varios estilos de referenciación, siendo los principales para Colombia los siguientes:

● APA (American Psychological Association). Fundada en 1892, centra su trabajo en investigación en multitud de entornos de la salud incluyendo las fuerzas armadas, los sistemas judiciales, prisiones, etc. [5]. Publica anualmente las Normas APA para escritura y publicación en las Ciencias Sociales.[6]. Su principal característica es la utilización de las citas en contexto con el formato autor-fecha, (autor, fecha) o autor (fecha), dependiendo de los casos. La lista de referencia se hace al final del documento colocando los autores por orden alfabético y en caso de que un autor tenga diferentes citas, sus referencias van por orden cronológico.

La forma básica de referenciar según estas normas es la siguiente: - Libro impreso: Apellido(s), A.A. (Año). Título. Lugar de publicación: Editorial.

● IEEE (The Institute of Electrical and Electronics Engineers). Fundada en 1884, con fundadores de la talla de Thomas Alva Edison y Alexander Graham Bell, solo adoptó su actual nombre tras su fusión en 1963 con AIEE (American Institute of Electrical Engineers) y el IRE (Institute of Radio Engineers). Actualmente se cataloga como la mayor asociación tecnologia internacional sin fines de lucro. Están diseñadas especialmente para promover la creatividad e investigación.[7]El estilo IEEE se utiliza principalmente en las publicaciones técnicas de ingenierías y ciencias informáticas. Una característica que lo diferencia de los otros estilos es la de utilizar corchetes, en vez de superíndices para numerar las citas tanto en el contexto como en la lista de referencias. Además esta

Page 4: Referenciacion-Plagio

lista de referencias u obras citadas no va en orden alfabético sino numérico. [8]

Las normas IEEE extraídas de [9] estipulan que para citar adecuadamente es menester que:

● Las referencias en el cuerpo del texto deben estar numeradas respecto al orden en que se van presentando en el documento.

● La asignación de un número de referencia a una fuente determinada, permite el uso de esta cuantas veces sea necesario dentro del documento y obliga al uso exclusivo de dicho número para la fuente durante todo el documento.

● Dichos números asignados a la referenciación serán presentados entre corchetes [ ].

● Para la referenciación en el cuerpo del texto sólo será necesario el número en su respectivo orden dentro de los corchetes, sin autor, fecha o demás información.

● Se permite citar más de una referencia a la vez, presentando cada número de referencia en su corchete propio.

● La lista de referencias bibliográficas deben presentarse al final del documento con el respectivo orden numérico en que las citas se encuentran en el cuerpo del texto.

De acuerdo al medio desde donde se obtuvo la información, se estipulan distintos tipos de referencia bibliográfica, tales como, tesis, medios audiovisuales, magacines, artículos impresos, artículos digitales, libros impresos y páginas web, entre otros, sin embargo por ser las más utilizadas, se hará hincapié en las referencias bibliográficas a páginas web, libros impresos y artículos digitales [10],[11].

● Para páginas web: Se escribe el número correspondiente con el uso de la referencia en el cuerpo del texto, seguido por el autor del documento, luego la fecha de publicación del documento entre paréntesis, luego el título del documento, luego, entre corchetes, el sitio web donde este puede ser encontrado, por último el URL de dicho sitio web.

[#]Autor. (Fecha de publicación). Titulo (Edicion) [Tipo de medio]. Disponible en: URL

● Para libros impresos: Se escribe el número correspondiente con el uso de la referencia en el cuerpo del texto, seguido del autor, el título del libro, la edición y el volumen, luego la ciudad, la editorial y el año.

Page 5: Referenciacion-Plagio

[#]Autor. Título, Edición.Volumen. Ciudad: Editorial, Año.

● Para artículos digitales: Se escribe el número correspondiente con el uso de la referencia en el cuerpo del texto, seguido del autor, luego la fecha de publicación entre paréntesis, luego el título del artículo, seguido del título de la revista, luego, entre corchetes, el tipo de trabajo, seguido del volumen, y las páginas donde se encontró la referencia, por último el URL en el cual puede encontrarse dicho artículo.

[#]Autor. (Fecha de Publicación). Título. Título de la revista [Tipo de trabajo]. Volumen (número), Páginas. Disponible en: URL

● ICONTEC: Son siglas que significan Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, este instituto es el encargado de regular las normas icontec para trabajos escritos, tesis, presentaciones y todo tipo de documentos formales, la importancia de aplicar la normas de Icontec radica en que éstas le dan un nivel de confiabilidad y pertinencia al documento, al mismo tiempo las normas icontec facilitan la lectura y la interpretación del mismo ya que todo el texto está organizado de una manera amigable. [2]

En Ingeniería

De acuerdo a Patricio Parada, la IEEE es el tipo de referenciación mejor enfocado a trabajos de ingeniería, pues provee soporte para afirmaciones y reconocimiento de la autoría de ideas de otras personas que se hayan podido usar en el documento.

“Mediante las actividades de publicación técnica, conferencias y estándares basados en consenso, el IEEE produce más del 30% de la literatura publicada en el mundo sobre ingeniería eléctrica de potencia, electrónica, en computación, telecomunicaciones, telemática, mecatrónica y tecnología de control y robótica, biomédica y biónica, procesamiento digital de señales, sistemas energéticos, entre otras ramas derivadas y correspondientes a la Ingeniería Eléctrica; organiza más de 1000 conferencias al año en todo el mundo, y posee cerca de 900 estándares activos, con otros 700 más bajo desarrollo”[13].

Page 6: Referenciacion-Plagio

Plagio

Se llama plagio a la acción de tomar las ideas o las palabras escritas de otros, con el fin de presentarlas como propias, con mala fe y con intención premeditada; este objeto de plagio puede ser de fondo o de forma, ya sea una situación, un desarrollo o una simple frase. Inclusive se comete plagio al imitar un modelo y reproducirlo de forma idéntica.

Categorías del plagio

Es importante aclarar que, las categorías que aquí se enuncian están directamente referidas a las planteadas por Armando Soto Rodríguez [9].

1. Forma:

● Auto-plagio: se da cuando un autor copia nuevamente un trabajo que ya había realizado anteriormente o usa las mismas ideas expuestas en ese trabajo pero con distintas palabras para hacerlo parecer diferente.

● Falsa autoría: se presenta cuando se incluye el nombre de una persona como el autor de un artículo sin que esta persona haya hecho contribucion alguna en la realización del mismo.

● Envío doble: se da al enviar el mismo artículo a dos conferencias o revistas diferentes, ya sea para tratar de tener una mayor probabilidad de aceptación del artículo o por otros motivos.

● Robo de material: se da al copiar sin autorización material perteneciente a otra persona.

● Copias sin autorización de código fuente: En informática el código fuente es a partir del cual se generan los programas ejecutables que se comercializan posteriormente.

2. Método:

● Copiar y pegar: Se da al copiar texto de una fuente y luego pegarlo en un trabajo propio sin citar adecuadamente.

● Parafraseo inapropiado: Ocurre cuando simplemente se intercambian palabras de una oración o un párrafo, o cuando se sigue el mismo estilo dado en la fuente original.

● Referencia perdida: Al no citar o referenciar información proveniente de otra fuente se comete plagio, a menos que dicha información sea de conocimiento general por cual no requiere una referencia.

● Referencia falsa: se da al poner una referencia en un párrafo u oración que no corresponde a la fuente original donde se obtuvo dicha información.

Page 7: Referenciacion-Plagio

● Fabricación de datos: Este ocurre cuando se manipulan los datos de una investigación para tratar de ocultar el plagio.

● Robo de ideas: se relaciona mucho con algunos de los tipos de plagio anteriormente expuestos. Se da al presentar como propia la idea original de otra persona.

3. Propósito:

● Intencional: Cuando el plagio ocurre de forma intencional o deliberada se convierte en un problema muy serio, ya que quiere decir que la persona que lo está cometiendo, tuvo que planear y razonar sobre el delito que iba a cometer y aun así decidió hacerlo.

● Accidental o sin intención: Se puede cometer plagio de forma accidental al olvidar hacer referencia de dónde se obtuvo cierta información, cuando existe confusión de la fuente original de información, se parafrasea sin alejarse totalmente del texto original de manera que queda muy similar y no se referencia apropiadamente, entre otros.

Propiedad intelectual y normatividad

La propiedad intelectual se refiere a todo aquello que es creación de la mente humana (invenciones, obras literarias, obras artísticas, entre otros).[15] Está protegida por la legislación bajo el concepto de derechos propiedad intelectual, el cual comprende lo que son derechos de autor, derechos de propiedad industrial y derechos sobre descubrimientos científicos.[14]

En el artículo 61 de Constitución Política de 1991, se hace referencia de manera genérica sobre la propiedad intelectual.Artículo 61 C.N.: “El Estado protegerá la propiedad intelectual, por el tiempo y mediante las formalidades que establezca la ley”.

Es importante que todo plagio e intento del mismo sea una acción legalmente penalizable, en tanto de su definición se puede inferir que se trata de un robo. Esto hace que las Cartas Constitucionales incluyan secciones dedicadas a reglamentar todo lo relacionado con los derechos de autor y la penalización al plagio.

La Ley 23 de 1982 y la Ley 44 de 1993 son la normativa que comprende los derechos de autor en Colombia. En nuestra universidad es la Circular No. 01 de 2012 de la Rectoría de la Universidad Nacional de Colombia.

Page 8: Referenciacion-Plagio

Consecuencias legales

En el código penal colombiano (ley 599 de 2000), en el artículo 306, se encuentran las normas protectoras de marcas y patentes; y en los artículos 270 y 271, las normas relativas a la protección de los derechos de autor.[16] Artículo 306 C.P..: “El que utilice fraudulentamente nombre comercial, enseña, marca, patente de invención, modelo de utilidad o diseño industrial protegido legalmente o similarmente confundible con uno protegido legalmente, incurrirá en prisión de dos(2) a cuatro(4) años y multa de veinte(20) a dos mil (2.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes. En la misma pena incurrirá quien financie, suministre, distribuya, ponga en venta, comercialice, transporte o adquiera con fines comerciales o de intermediación, bienes producidos o distribuidos en las circunstancias previstas en el inciso anterior”. Artículo 270 C.P.: “Incurrirá en prisión de dos (2) a cinco (5) años y multa de veinte (20) a doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes quien:

1. Publique, total o parcialmente, sin autorización previa y expresa del titular del derecho, una obra inédita de carácter literario, artístico, científico, cinematográfico, audiovisual o fonograma, programa de ordenador o soporte lógico.

2. Inscriba en el registro de autor con nombre de persona distinta del autor verdadero, o con título cambiado o suprimido, o con el texto alterado, deformado, modificado o mutilado, o mencionando falsamente el nombre del editor o productor de una obra de carácter literario, artístico, científico, audiovisual o fonograma, programa de ordenador o soporte lógico.

3. Por cualquier medio o procedimiento compendie, mutile o transforme, sin autorización previa o expresa de su titular, una obra de carácter literario, artístico, científico, audiovisual o fonograma, programa de ordenador o soporte lógico.

Artículo 271 C.P.: “Violación a los derechos patrimoniales de autor y derechos conexos. Modificado por la Ley 1032 de 2006. Incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y multa de veintiséis punto sesenta y seis (26.66) a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes quien, salvo las excepciones previstas en la ley, sin autorización previa y expresa del titular de los derechos correspondientes:

1. Por cualquier medio o procedimiento, reproduzca una obra de carácter literario, científico, artístico o cinematográfico, fonograma, videograma, soporte lógico o programa de ordenador, o, quien transporte, almacene, conserve, distribuya, importe, venda, ofrezca, adquiera para la venta o distribución, o suministre a cualquier título dichas reproducciones.

Page 9: Referenciacion-Plagio

2. Represente, ejecute o exhiba públicamente obras teatrales, musicales, fonogramas, video gramas, obras cinematográficas, o cualquier otra obra de carácter literario o artístico.

3. Alquile o, de cualquier otro modo, comercialice fonogramas, video gramas, programas de ordenador o soportes lógicos u obras cinematográficas.

4. Fije, reproduzca o comercialice las representaciones públicas de obras teatrales o musicales.

5. Disponga, realice o utilice, por cualquier medio o procedimiento, la comunicación, fijación, ejecución, exhibición, comercialización, difusión o distribución y representación de una obra de las protegidas en este título.

6. Retransmita, fije, reproduzca o, por cualquier medio sonoro o audiovisual, divulgue las emisiones de los organismos de radiodifusión. Recepcione, difunda o distribuya por cualquier medio las emisiones de la televisión por suscripción”.

Conclusiones

● Es importante destacar que el uso correcto de la referenciación no sólo sirve para manifestar una honestidad frente al amplio campo del saber, sino también para demostrar que nuestro trabajo es serio y ha sido debidamente documentado. La aparición de cifras, ideas, datos, porcentajes, etc, no debe ser en ningún momento un asunto de emergencia fortuita, debe estar debidamente referenciado como una forma de indicar que el trabajo usa fuentes confiables y que se sugiere al lector (además de que se le redirige hacia dicha fuente) una posterior lectura.

● En el campo ingenieril es de vital importancia tener conocimiento de las diferentes formas en las cuales es correcto realizar citas, referencias y bibliografías dado que se está en constante investigación y realización de documentos, por lo tanto es fundamental respetar las ideas de los demás, las cuales son una propiedad invaluable.

● La falta disciplinaria, más que una sanción a una conducta antijurídica, es una advertencia sobre la importancia de dar méritos a los trabajos ajenos de toda índole. Esto demuestra seriedad por el esfuerzo propio y por el trabajo de los demás.

Page 10: Referenciacion-Plagio

Bibliografía

[1] W. Colmenares. “Estándares y estilos de citación y referencia bibliográfica” en Curso de gestión de citas y referencias bibliográficas para las revistas científicas y académicas de acceso abierto de la Universidad Nacional de Colombia. Pp. 10. Marzo de 2014. [En línea]. Disponible: http://www.bdigital.unal.edu.co/12234/37/Curso_Citas_Referencias_SINAB-Unidad_3-06_03_14.pdf

[2] ¿Cómo citar y referenciar? Normas de la American Psychological Association. Documento de Trabajo N° 142, Universidad de Belgrano. Etchebarne, Ignacio; Waizmann, Vanina; Rauchberger, Vanesa; Jurkowski, Ludmila; Muller, Felipe; Roussos, Andrés, J. (2005). [En línea] Disponible: http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/142_etchebarne.pdf

[3] M. Fernández, “La importancia de las referencias bibliográficas y las citas en la elaboración de documentos y trabajos científicos y/o académicos.” Pp. 1. Diciembre de 2009. [En línea]. Disponible: http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2015/06/Mercedes-Fernandez-Menendez.pdf

[4] Definición de referencia bibliográfica -Qué es, “significado y concepto”. Enero de 2015. [En línea]. Disponible: http://definicion.de/referencia-bibliografica/#ixzz3jZKukytC (Definición.de, 2015))

[5] American Psychological Association, “Who We Are”. Febrero de 2016. [En línea]. Disponible: http://www.apa.org/about/apa/index.aspx

[6] American Psychological Association - Apa Style, “About APA Style”. Febrero de 2016. [En línea]. Disponible: http://www.apastyle.org/index.aspx

[7]Student Branch Complutense - “About IEEE”.Septiembre de 2006. [En línea]. Disponible: https://ieeesbc.wordpress.com/%C2%BFque-es-la-ieee/

[8] IEEE - “ANNUAL REPORT” - 2009 [En línea] Disponible: http://www.ieee.org/documents/ieee_annual_report_09_complete.pdf

[9] A. Soto, "El plagio y su impacto a nivel académico y profesional", Rev. E-ciencias de la inf., vol. 2, no. 1, art. 2, pp. 1-13, Ene-Jun de 2012.

[10] Universidad de la Laguna. (Actualización Febrero 2016). Citar dentro del texto (Normas IEEE). [En línea]. Disponible: http://www.ull.es/view/institucional/bbtk/Citar_dentro_del_texto_IEEE/es

Page 11: Referenciacion-Plagio

[11]Antonio Benavente Morales. (Abril de 2014). Cómo Citar en Trabajos Académicos Atendiendo al Estilo IEEE [En linea]. Disponible en: http://es.slideshare.net/terapeuta839/cmo-citar-ieee

[12]Normas IEEE. (Marzo de 2014). ¿Cómo referenciar contenido de internet con normas IEEE?. [En línea]. Disponible en: http://normasieee.com/como-referenciar-contenido-de-internet-con-normas-ieee/

[13] IEEE - “ANNUAL REPORT” - 2009 [En línea] Disponible:http://www.ieee.org/documents/ieee_annual_report_09_complete.pdf

[14]L. E. Sanabria, ‘’Conceptualización jurídica del plagio en Colombia’’. Neiva, 2014. [En línea] Disponible: http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v29n2/v29n2a2.pdf

[15] Organización mundial de la propiedad intelectual, ‘’ ¿Qué es la propiedad intelectual?’’. Febrero de 2016. [En línea] Disponible: http://www.wipo.int/about-ip/es/

[16] J. C. Álvarez, M. A. Ceballos, A. M. Muñoz , ‘’De los delitos contra los derechos de autor en el Código Penal colombiano, ‘’ Revista Nuevo Foro Penal ., vol. 9, no. 81, pp. 93-115, julio-diciembre.