redes virtuales de aprendizaje reflexión

2
REDES VIRTUALES DE APRENDIZAJE Las redes virtuales están conformadas por grupos de personas que comparten un interés común acerca de un tema, bajo la premisa del trabajo colaborativo en beneficio de todos sus miembros. Estos grupos de personas son llamadas ‘comunidades de práctica’ que se agrupan para compartir experiencias y formas o modos de vida. Como red de aprendizaje, estas comunidades comparten conocimientos, proyectos, programas de estudio o trabajo, con una posibilidad organizacional más duradera que un simple interés social. Son más flexibles que un grupo de trabajo, pues no están sujetas a tiempos definidos. Un aspecto importante de las comunidades de práctica es que emplean como estrategia el aprendizaje colaborativo, a través de un proceso gradual en el que hay un compromiso mutuo de cada miembro con el aprendizaje de los demás, generando una interdependencia positiva que no implica competencia. La adquisición de conocimientos se considera un proceso de carácter social y colectivo frente a la idea clásica que lo limita a un proceso individual.

Upload: garbolema

Post on 12-Aug-2015

21 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Redes virtuales de aprendizaje   reflexión

REDES VIRTUALES DE APRENDIZAJE

Las redes virtuales están conformadas por grupos de personas que comparten un interés común acerca de un tema, bajo la premisa del trabajo colaborativo en beneficio de todos sus miembros. Estos grupos de personas son llamadas ‘comunidades de práctica’ que se agrupan para compartir experiencias y formas o modos de vida.

Como red de aprendizaje, estas comunidades comparten conocimientos, proyectos, programas de estudio o trabajo, con una posibilidad organizacional más duradera que un simple interés social. Son más flexibles que un grupo de trabajo, pues no están sujetas a tiempos definidos.

Un aspecto importante de las comunidades de práctica es que emplean como estrategia el aprendizaje colaborativo, a través de un proceso gradual en el que hay un compromiso mutuo de cada miembro con el aprendizaje de los demás, generando una interdependencia positiva que no implica competencia. La adquisición de conocimientos se considera un proceso de carácter social y colectivo frente a la idea clásica que lo limita a un proceso individual.

Los componentes que caracterizan una COP son:

Compromiso mutuo: cada miembro comparte su propio conocimiento y recibe el de los otros.

Empresa conjunta: con objetivos y necesidades comunes, aunque no homogéneos. Pueden ser objetivos distintos y, por tanto, negociados.

Repertorio compartido: Interés común que da coherencia a las comunidades de práctica.