red panal

6
Comentar Imprimir RedPanal: "Ahora podés encontrarte en esta red con otros músicos" Matías Lennie, Guido Pera, Matías Neuburger y Martín Galnares son los argentinos creadores de RedPanal, un sitio web de música. Fundamentalmente es una herramienta que fomenta la composición colectiva y colaborativa, el intercambio de géneros musicales entre artistas del mundo; una forma de difusión musical que permite compartir material original libremente. Se puede subir todo tipo de música que no posea copyright o derechos de autor. Es decir, uno puede compartir música de su autoría, que sea gratuita, o aquella que tenga una licencia Creative Commons. Así, también se convierte en una base de música gratuita que se puede usar sin tener que pagar cánones de derecho de autor. RedPanal cuenta hoy con 1500 usuarios: el 80% son de la Argentina; le siguen España, México y Chile (una participación que se da porque el sitio está aún solo en castellano). En unos días estará saliendo la traducción a otros idiomas para ampliar la llegada, comentan sus creadores. “En principio, lanzamos el sitio solo en castellano para respetar otro de nuestros objetivos: difundir el material sonoro de la región latinoamericana”. En esta entrevista cuentan cómo usar RedPanal, para qué les puede servir a los músicos, y cómo se encara el tema de los derechos de autor en RedPanal. Cuestiones todas que reflejan las nuevas prácticas culturales, en este caso vinculadas con la música. El sitio también puede resultar interesante para los docentes de música que cuenten con una PC y conexión a internet en la escuela y quieran incursionar en alternativas con sus alumnos, buscar material de ayuda sobre cómo conectar instrumentos a la PC, y notas sobre audio de carácter educativo. —¿Cómo surge la idea de RedPanal? —Surgió de ver lo que está pasando en internet; quisimos aplicarlo a lo que nosotros hacemos, que es música. A esto se le sumó que Matías Lennie estuvo en España participando de un taller de comunicación y Web 2.0 (dictado por David de

Upload: jimena-fernandez

Post on 23-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

red panal - sitio web de música

TRANSCRIPT

Page 1: RED PANAL

Comentar

Imprimir

RedPanal: "Ahora podés encontrarte en esta red con otros músicos"

Matías Lennie, Guido Pera, Matías Neuburger y Martín Galnares son los argentinos creadores de

RedPanal, un sitio web de música.

Fundamentalmente es una herramienta que fomenta la composición colectiva y colaborativa, el

intercambio de géneros musicales entre artistas del mundo; una forma de difusión musical que

permite compartir material original libremente.

Se puede subir todo tipo de música que no posea copyright o derechos de autor. Es decir, uno

puede compartir música de su autoría, que sea gratuita, o aquella que tenga una licencia Creative

Commons. Así, también se convierte en una base de música gratuita que se puede usar sin tener

que pagar cánones de derecho de autor.

RedPanal cuenta hoy con 1500 usuarios: el 80% son de la Argentina; le siguen España, México y

Chile (una participación que se da porque el sitio está aún solo en castellano). En unos días estará

saliendo la traducción a otros idiomas para ampliar la llegada, comentan sus creadores. “En

principio, lanzamos el sitio solo en castellano para respetar otro de nuestros objetivos: difundir el

material sonoro de la región latinoamericana”.

En esta entrevista cuentan cómo usar RedPanal, para qué les puede servir a los músicos, y cómo

se encara el tema de los derechos de autor en RedPanal. Cuestiones todas que reflejan las nuevas

prácticas culturales, en este caso vinculadas con la música.

El sitio también puede resultar interesante para los docentes de música que cuenten con una PC y

conexión a internet en la escuela y quieran incursionar en alternativas con sus alumnos, buscar

material de ayuda sobre cómo conectar instrumentos a la PC, y notas sobre audio de carácter

educativo.

—¿Cómo surge la idea de RedPanal?

—Surgió de ver lo que está pasando en internet; quisimos aplicarlo a lo que nosotros hacemos, que

es música. A esto se le sumó que Matías Lennie estuvo en España participando de un taller de

comunicación y Web 2.0 (dictado por David de Ugarte), y sobre todo vimos la posibilidad de un

espacio vacante: antes lo que había eran sitios donde se podían descargar bases de datos, de

Page 2: RED PANAL

loops o de sonidos, y por otro lado redes sociales como Facebook o MySpace; RedPanal mezcla

esas dos cosas que ya existían por separado.

—Hablemos de las posibilidades de la plataforma. Al ingresar a la página nos

encontramos con tres grandes funciones: sube música, crea música, explora música…

—En principio lo que tiene el sitio es que en tres pasos ya podés usar RedPanal. Lo lógico es que

vos puedas explorar lo que hay en RedPanal, lo que te gusta te lo descargues y edites en tu

máquina con el programa de audio que uses, creando algo nuevo y lo vuelvas a subir. Eso ya

genera ciclos y ciclos de renovación de música.

Lo que sí tenemos, y es una particularidad que no tienen muchos otros sitios, es formato

multipista: se puede subir la música categorizada: por ejemplo, la línea de bajo, de batería o de

voz, es decir cada instrumento como si fuese un tema entero, pero desagregado. O por supuesto,

una mezcla estéreo, que es un tema tal cual suena; podés subir loops que son secuencias de

sonido cortas; podrías subir samplers, que es un sonido específicamente, o podés subir “otros”: ahí

entra todo lo que es partituras, midis, etc., que a los músicos les son muy útiles para trabajar.Y

después hay un montón de otras herramientas que hacen que la comunidad se mueva más

ágilmente.

—Como los reproductores embebibles (códigos que se pegan en otro sitio o blog y se

traducen en el audio mismo) que son útiles para muchos sitios o usuarios que necesitan

o quieren usar material musical y no tener problemas con el copyright.

—Sí, los reproductores embebibles son muy útiles para la comunidad y también le dan a los

usuarios músicos de RedPanal la posibilidad de darse a conocer también en otros sitios, y que más

gente conozca la música que hay en RedPanal. Lo único que se le pide al usuario que los utilice es

la regla de atribución: que se cite el nombre del sitio y del usuario de RedPanal que lo subió y nada

más, es la licencia Creative Commons que utilizamos nosotros: 2.5 Argetina – se denomina

Licencia de Atribución - http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/

—Ustedes tienen una lista de preguntas frecuentes en la página, pero veamos otras

preguntas que se pueden estar haciendo los usuarios:

-Una persona, músico o no, quiere subir sus materiales en alta calidad y no en mp3. Los

músicos que graban discos en altísima calidad se lamentan cuando la mayor parte de la

gente los consume en mp3. ¿Existe la posibilidad de descargar o subir audios en alta

calidad?

—Sí. Los usuarios cuentan con 100 megas de memoria (lo que equivale aproximadamente a 25

temas de 4 minutos cada uno en MP3), y el usuario puede subir en cualquier tipo de formato, no

limitamos a que sea en mp3, esto es una gran diferencia con otros sitios.

Lo hicimos así para mantener la lógica del proyecto: la lógica de la creación y no la de

difusión. Porque si yo lo subí en alta calidad seguramente pretendo que el que se lo descargue

tenga la posibilidad de hacerlo en alta calida y seguir trabajando en el tema juntos, en alta calidad.

Page 3: RED PANAL

Lo que sucede es que dependiendo de qué tipo de calidad utilices vas a tener más o menos

capacidad; cuanta más calidad de audio tengo, más cantidad de espacio de memoria ocupa. Pero

los usuarios los descargan en el formato original que fueron subidos y luego los pueden modificar

en su editor de audio, al formato que cada uno quiera. Lo único que viene por default en formato

mp3 son los reproductores embebibles y la escucha on line.

Una de las cosas que tenemos pensado hacer para futuro, y en lo que estamos trabajando, es en el

desarrollo de un editor on line: que vos puedas editar on line los archivos de audio, pero para esto

se necesita una banda ancha mucho más potente que las conexiones actuales que hay en la

Argentina, por eso todavía no lo lanzamos.

—Sería interesante que el editor se pueda compartir también on line con otro usuario,

no solamente que cada usuario, solo en su casa, trabaje en el editor sino que pueda

operarlo en tiempo real con otro usuario, que el otro músico vea lo que se está

editando como si estuviera al lado de quien lo edita.

—Es una buena idea, posiblemente se puede llegar a hacer vía streaming… Es una idea que va en

la misma línea de otra cosa que queremos hacer, que es la sala de ensayos on line en tiempo real

con cualquier otra persona del mundo, también vía streaming, pero lo que nos frena son las

conexiones, los servidores y las PC con las que contamos hoy en la Argentina, pero es solo

cuestión de tiempo.

—¿Cuál de todas las posibilidades de la plataforma es la más usada?

—Hasta ahora el más usado es el buscador, es decir EXPLORA música. Podés buscar por género,

por instrumento, por usuario, etc. Porque hay mucha gente que no es músico pero que se mete a

buscar cosas nuevas, o que simplemente escucha.

—También hay una sección de “Pedidos” ¿qué cosas se piden allí?

—Funciona para que la gente haga un pedido a la comunidad: “necesito un solo de guitarra para

tal parte del tema…”, para pedidos específicos. Pero también te podés ofrecer: “soy baterista y

toco blues”. Hace poco una chica, cantante de bossa nova, se ofrecía para cantar sobre algún

tema de otro. Funciona como primeros disparadores directos de colaboración entre usuarios.

—Para vislumbrar lo que puede estar inquietando o sorprendiendo más a la comunidad,

¿cuál es la pregunta que con más frecuencia les envían?

—Sobre los derechos de autor. Y también preguntas de gente a la que le encanta el proyecto pero

no sabe cómo interactuar con sus instrumentos o su música con la computadora. Nos preguntan

cómo conectar la guitarra a la PC, por ejemplo, y nosotros les contestamos. Pero a partir de tantas

preguntas hicimos una wiki dentro de RedPanal, y en la sección de Ayuda hay artículos sobre cómo

conectar instrumentos a tu PC, la placa, etc., todo tipo de notas de carácter educativo.

También tenemos un blog, que es un espacio para publicar novedades referentes a RedPanal y

música colaborativa en general: usuarios, edición de audio, cultura libre, etc. Algo llamativo que

vimos a partir de los relatos es que muchos usuarios están usando software libre para la edición de

audio, porque los programas hoy son mucho más amigables que hace unos años atrás.

Page 4: RED PANAL

—¿Cuáles son los softwares libres recomendables para edición de audio?

—Audacity (que corre en los tres sistemas operativos: Linux, Mac y Windows, es multiplataforma) o

Ardour, entre otros.

—Retomando la cuestión de los derechos de autor… RedPanal tiene una impronta social

importante asociada a la Web 2.0; da cuenta de muchas de las transformaciones que

está atravesando la producción, difusión y distribución de la música. En principio las

tecnologías digitales rompen con la divisoria entre los músicos que tenían el poder

adquisitivo necesario para grabar sus discos en estudios, de los que no lo tenían. Hoy

muchos músicos pueden grabar y mezclar desde sus PC con programas digitales de alta

calidad, y los conocimientos técnicos que se requieren son bastante accesibles. Luego

llega MySpace, que sirve como ventana al mundo de una gran cantidad de músicos

nuevos y adonde las grandes discográficas van a buscar talentos, y donde los músicos

difunden sus producciones y entablan vínculos con colegas y oyentes. Pero en MySpace

la música sigue los cánones tradicionales de derechos de autor, de la propiedad

privada, mientras que RedPanal propone una licencia licencia abierta, libre.…

—Lo que tenemos en RedPanal es una licencia abierta, no es que no hay derechos de autor, sino

que lo que hacés al subir tus obras a RedPanal es acordar por default con la licencia Creative

Commons de atribución. Cada autor, desde el momento en que sube su obra mantiene su

atribución de autor, y si la obra aparece en otro blog o en una publicidad, por ejemplo, tiene que

mantener esa atribución, se debe mencionar al o a los autores de la obra y de dónde fue tomada,

los créditos. Los derechos morales de la obra siguen estando para el/los autor/es, pero lo que se

hace es permitir la posibilidad de apertura, se abre gratuita y libremente para su reutilización,

redistribución y recreación.

—A simple vista y al menos hasta que no pase más agua bajo el puente, parecería que

es una plataforma que puede ser más bienvenida por músicos aficionados o Dj amantes

del remix. ¿Cuál ha sido la respuesta de los músicos ya consagrados en el circuito

comercial tradicional frente a la propuesta de RedPanal?

—Hay de todo, pero sí, los que más la están entendiendo son los músicos que están metidos en el

mundo de las nuevas tecnologías. En general los músicos le dan la bienvenida pero hay una

cuestión etaria que tiene que ver con la comprensión del proyecto, con la utilización

concretamente: los más jóvenes lo entienden mejor. RedPanal es un proyecto diferente, pero no va

contra nadie, ni contra las discográficas, ni contra los derechos de autor, es en paralelo. El objetivo

principal es abrir la forma de composición más individual, para generar una composición colectiva

con otros músicos.

Por ejemplo, Gilberto Gil, que es un referente en toda Latinoamérica, está haciendo una gira en la

que abrió todas sus obras con Creative Commons. Plantea que cualquiera que vaya al recital

grabe, lo suba a internet, etc.; en cierto sentido libera la obra, y es también un poco la idea.

Page 5: RED PANAL

—Ustedes empezaron armando una cooperativa para encarar el proyecto. Hoy, a cuatro

meses del lanzamiento ¿en qué ven que los beneficia ser una cooperativa?

—Por ahora la mayor ventaja que le vemos es que la cooperativa tiene que ver con una lógica de

asociación más comunitaria, al igual que RedPanal. Lo bueno es que funciona más

democráticamente, todos somos socios con voz y voto y participamos de forma igualitaria.

—Contaron con una subvención del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

productiva para el desarrollo del proyecto. Para la gente interesada en

emprendimientos propios ¿en el marco de qué programa se postularon para la

subvención?

—En el marco del programa de TIC; nos dieron un subsidio inicial para todo el desarrollo. Pero a

nosotros, más allá del dinero, los que nos motivó es que el Estado haya apoyado el proyecto.

—Y ¿qué cosas especificamente valoró el Estado del proyecto?

—La innovación en el campo de las nuevas tecnologías aplicada a la cultura de manera

colaborativa, que RedPanal también es una herramienta que sirve para procesos de alfabetización

tecnológica, y que nuestra propuesta tiene que ver también con hacer una muestra de la

diversidad musical de nuestra región, la posibilidad de preservar y explorar el capital creativo de

una región.

—En este último punto, sabemos que tienen la idea de hacer una "musicopedia”, una

primicia que nos gustaría que nos cuenten…

—Sí, se llama “Voces y sonidos de la Tierra”. Hay muchísima música a lo largo del territorio

argentino y a mucha parte de ella no se accede. Queremos recorrer el territorio e ir grabando con

un equipo móvil digital, llegar a ese ranchito perdido a grabar al artista que quiera ser grabado,

tocando la guitarra o el instrumento que toque (por supuesto a aquellos a quienes no les resulte

invasivo), subirlo a RedPanal y armar la musicopedia. Una suerte de Wikipedia de sonidos y

géneros de música popular argentina.

Te encontrarías con contenidos del tipo: “el charango es originario de...”, con fotos, y con audios

de charangos en varios estilos diferentes. Queremos intentar digitalizar la música autóctona para

preservarla, y hacer de cada punto de registro un mapa georreferenciado, (algo similar a Google

Maps). Porque por ahora la mayor parte de la música que está digitalizada proviene de las

ciudades, pero no hay nadie de un pueblo, por ejemplo de la quebrada de Humahuaca, que esté

subiendo pistas a la red, porque no tienen los medios para hacerlo. Nos parece importante que

esta música autóctona quede algún modo inmortalizada, y para eso necesitamos registrarla y

digitalizarla. De todos modos es un proyecto al que aspiramos, pero aún no tenemos los medios de

financiación para concretarlo.

Matías Lennie - Guitarrista. Estudiante de Ciencias Políticas UBA.

Guido Pera - Sitarista. Técnico de Sonido y Grabación. Profesor de Sitar y música de la India.

Martín Galnares - Programador

Page 6: RED PANAL

Matías Neuburger - Guitarrista aficionado. Productor del disco Ritmo Animal (Bahiano, Liliana

Herrero, Kevin Johansen y Jazmín Stuart entre otros). Estudiante de Sociología UBA.