red de seguimiento del estado ecolÓgico … · tomo 11 2005 unidad hidrolÓgica del urumea....

39
RED DE SEGUIMIENTO DEL RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS GICO DE LAS AGUAS DE TRANSICI AGUAS DE TRANSICIÓN Y N Y COSTERAS DE LA COMUNIDAD COSTERAS DE LA COMUNIDAD AUT AUTÓNOMA DEL PA NOMA DEL PAÍ S VASCO S VASCO 2005 TOMO 11 UNIDAD HIDROLÓGICA DEL URUMEA

Upload: trinhnhan

Post on 20-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RED DE SEGUIMIENTO DEL RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLESTADO ECOLÓÓGICO DE LAS GICO DE LAS

AGUAS DE TRANSICIAGUAS DE TRANSICIÓÓN Y N Y COSTERAS DE LA COMUNIDAD COSTERAS DE LA COMUNIDAD

AUTAUTÓÓNOMA DEL PANOMA DEL PAÍÍS VASCOS VASCO

2005TOMO 11UNIDAD HIDROLÓGICA DEL URUMEA

Documento: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE TRANSICIÓN Y COSTERAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO. TOMO 11: UNIDAD HIDROLÓGICA DEL URUMEA

Fecha de edición: 2006

Autor:

Propietario: Gobierno Vasco. Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005: Unidad Hidrológica Urumea

Página 524 de 769 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

ÍNDICE

TOMO 11.- UNIDAD HIDROLÓGICA DEL URUMEA..................................................................... 523

11.1. RESUMEN ESTADO ECOLÓGICO. URUMEA...............................................................................525 11.2. ESTUARIO DEL URUMEA................................................................................................................527

11.2.1 Estaciones de muestreo.......................................................................................................................527 11.2.2 Macroinvertebrados bentónicos...........................................................................................................527 11.2.3 Vida vegetal asociada al medio acuático ............................................................................................529 11.2.4 Fauna ictiológica...................................................................................................................................532 11.2.5 Indicadores fisicoquímicos ...................................................................................................................533 11.2.6 Indicadores hidromorfológicos .............................................................................................................546

11.3. ZONA COSTERA DEL URUMEA .....................................................................................................547 11.3.1 Estaciones de muestreo.......................................................................................................................547 11.3.2 Macroinvertebrados bentónicos...........................................................................................................547 11.3.3 Vida vegetal asociada al medio acuático ............................................................................................549 11.3.4 Indicadores fisicoquímicos ...................................................................................................................552 11.3.5 Indicadores hidromorfológicos .............................................................................................................559

Informe de resultados. Campaña 2005: Unidad Hidrológica Urumea

Página 525 de 769 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

11.1. RESUMEN ESTADO ECOLÓGICO. URUMEA

En 2004 se realizó el estudio de presiones e impactos en esta Unidad Hidrológica.

Respecto a las fuerzas motrices, en el Urumea, se da la presión directa de 181.900 habitantes empadronados en Donostia-San Sebastián (62 km2), lo que da lugar a una densidad de 2.957,7 habitantes km-2, que ejercen una presión más directa sobre dicha masa de agua y la zona costera adyacente. Respecto a establecimientos industriales el estuario, que cruza el término municipal de Donostia, dispone de 19.329 establecimientos, con un total de 73.324 empleos, donde el sector industria y energía sólo queda representado por 835 (4%). Respecto a la ocupación por suelo no urbanizado ni industrial hay que destacar el estuario del Urumea, debido a que la mayor parte del suelo no ocupado corresponde a suelo improductivo (34% con 2.122 Ha). La capital es precisamente la principal responsable de tal superficie de suelo improductivo.

Los 52 aliviaderos de tormentas localizados suponen la presión más importante en número para la masa de agua que nos ocupa. Estos aliviaderos representan el 36% del total de presiones identificadas. Muy por debajo en número se encuentran las presiones relacionadas con la regulación del cauce, con 30 tramos (21% de las presiones) identificados entre canalizaciones por diques, escolleras y/o lezones, o regulados por medio de presas o azudes. También son importantes en número los vertidos de aguas residuales urbanas con 21 puntos de vertido (algunos a través de salidas condenadas, pero que presentan fugas) y las infraestructuras (17).

Esta masa de agua está prácticamente encauzada desde Loyola a la desembocadura y además soporta numerosos vertidos urbanos e industriales (incluyendo zincado) en diversos puntos del cauce, especialmente en la zona de Martutene, si bien los caudales no son muy elevados. Una parte importante de la contaminación viene a través del río. Globalmente la presión en la masa de agua es baja.

En la Tabla 232 se presenta el Cuadro Resumen y el diagnóstico de Estado Ecológico en la U.H. Urumea.

U. H. Urumea

Estuario Litoral ELEMENTOS DE LA DIRECTIVA E-UR5 E-UR10 L-UR10 L-UR20

Fitoplancton Muy Bueno Muy bueno Muy bueno Muy buenoMacroalgas (2004) Malo Deficiente Muy Bueno Aceptable

Macroinv.ertebrados bentónicos Deficiente Muy Bueno Muy Bueno Bueno Indicadores biológicos

Fauna ictiológica (2004) Bueno Bueno - -

ESTADO BIOLÓGICO Deficiente Aceptable Muy bueno Bueno Condiciones generales Muy bueno Muy bueno Muy bueno Muy bueno

36 Contaminantes específicos (> L.D.) Sí Sí Sí Sí Indicadores fisicoquímicos 37 Contaminantes específicos (> N.C.) No No No No

Indicadores hidromorfológicos Alteraciones morfológicas relevantes Bueno Bueno Muy bueno Muy bueno

ESTADO ECOLÓGICO Deficiente Aceptable Bueno Bueno

Tabla 232 Cuadro Resumen y el diagnóstico de Estado Ecológico en U.H. Urumea

En el estuario del Urumea, en 2002, se incorporó al seguimiento la estación E-UR5. Esta estación presenta un deficiente estado ecológico, como queda reflejado por las comunidades bentónicas y las macroalgas. En años precedentes, en la Red de Calidad de Ríos, se ha detectado que a lo largo del eje del tributario principal hay una buena calidad, pero al llegar al estuario empeora. A pesar de que hay desvío de vertidos, siguen existiendo algunos importantes vertidos al estuario en Martutene y Loyola, lo que se traduce en una pérdida de calidad. De hecho, en el caso de los sedimentos, la contaminación fue incrementándose a lo largo del tiempo, hasta alcanzar valores que sobrepasaron claramente el nivel de contaminación, aunque posteriormente ha ido decreciendo y ahora se encuentra en el límite de contaminación. En las aguas esto es más difícil de observar. Podría ser que el origen se encuentre en las minas de la cuenca (ya cerradas) o en la composición geológica de ésta.

36 ¿Se ha dado la presencia de contaminantes específicos? Sí / No 37 ¿La media aritmética de los resultados anuales supera la norma de calidad de algún parámetro? Sí/No

Informe de resultados. Campaña 2005: Unidad Hidrológica Urumea

Página 526 de 769 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Por su parte, la estación E-UR10 ha experimentado notables cambios en su grado de contaminación desde el comienzo del seguimiento, lo cual se puede relacionar con actuaciones de saneamiento, desvío de vertidos y obras de encauzamiento. En 2005 esta estación presenta un estado ecológico aceptable, fundamentalmente debido a macroalgas, ya que el bentos ha mejorado, aunque puede empeorar, debido a las especiales condiciones de este estuario.

En la zona litoral (L-UR20) de Mompás, hasta el año 2001 las comunidades bentónicas, así como algunos indicadores físico-químicos, reflejaban un mal estado ecológico, debido a los vertidos que se realizaban a través del colector de Ulía y quizás también a los del colector de cala Murgita. En 2002 se apreció una gran mejoría, que supuso un estado ecológico aceptable que evolucionó a aceptable en 2004 y bueno en 2005. Esto tiene relación con la entrada en funcionamiento, en primavera de 2001, del emisario submarino de Ulía, que supone un alejamiento mar adentro de la zona de afección por los vertidos y, por lo tanto, una disminución del impacto en la estación L-UR20, que se encuentra más cerca de la costa. En todo caso, en las cercanías del antiguo colector la situación sigue siendo sólo aceptable para las macroalgas, estando en proceso de recolonización, a pesar de que la calificación global es de buena. En todo caso, unos 500 m alrededor de la salida del emisario la situación, como es previsible, es deficiente.

Por otro lado, la estación de Tximistarri (L-UR10) se clasifica como de buen estado ecológico. No hay datos de bentos ya que es una zona rocosa, pero del conocimiento que tenemos del medio se puede decir que la calidad biológica de esta área es elevada. En las dos estaciones litorales una mejor calidad química permitiría mejorar el estado ecológico general.

Figura 369 Calificación del Estado Ecológico y ubicación de estaciones en la Unidad Hidrológica Urumea: Azul: Muy

Bueno; Verde: Bueno; Amarillo: Aceptable; Naranja: Deficiente y Rojo: Malo

E-UR5

E-UR10

L-UR10

L-UR20

Informe de resultados. Campaña 2005: Unidad Hidrológica Urumea

Página 527 de 769 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

11.2. ESTUARIO DEL URUMEA

11.2.1 ESTACIONES DE MUESTREO

En la unidad hidrológica del Urumea, la Red de Vigilancia cuenta con dos estaciones estuáricas, y una estación de moluscos, que se muestrean anualmente. Por otro lado, en 2004, se analizaron tres estaciones para vida piscícola y 7 estaciones para macroalgas en estuarios (las valoraciones de éstas se han mantenido en 2005). Sus posiciones pueden verse en la Tabla 233.

Cod_Estación Estación UTMX UTMY Tipo de Estación

E-UR10 Donostia (puente de Santa Catalina) (Urumea) 582961,58 4796742,54

E-UR5 Donostia (Loiola)(Urumea) 583702,82 4796437,26 Estuarios

M-EUR1 Urumea Zona 01. Estuario Macroalgas 582877,00 4797317,00 M-EUR2 Urumea Zona 02. Estuario Macroalgas 582961,00 4796981,00 M-EUR3 Urumea Zona 03. Estuario Macroalgas 582926,00 4796449,00 M-EUR4 Urumea Zona 04. Estuario Macroalgas 583024,00 4795791,00 M-EUR5 Urumea Zona 05. Estuario Macroalgas 583283,00 4796232,00 M-EUR6 Urumea Zona 06. Estuario Macroalgas 584038,00 4796309,00 M-EUR7 Urumea Zona 07. Estuario Macroalgas 584052,00 4795973,00

Estuarios (Macroalgas)

I-UR10 Donostia (puente del Kursaal) (Urumea) 582797,74 4797559,45 Estuarios (Moluscos) URUE Urumea (Arrastre zona exterior estuario) 582888,00 4797301,00 URUI Urumea (Arrastre zona interior estuario) 584061,00 4796281,00

URUM Urumea (Arrastre zona media estuario) 583312,00 4795808,00

Estuarios (Vida piscícola)

Tabla 233 Estaciones de muestreo en el estuario del Urumea

11.2.2 MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS

11.2.2.1 PARÁMETROS ESTRUCTURALES

Los parámetros estructurales medidos en las estaciones estuáricas del Urumea, en invierno de 2005 pueden verse en la Tabla 234.

ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-UR5 E-UR10

Densidad nº.m-2 285 136 Biomasa g·m-2 0,026 11,228 Riqueza nº 6 13

Diversidad número bit·ind-1 0,51 3,01 Diversidad biomasa bit·g-1 1,25 0,12

Equitabilidad número 0,20 0,81 Equitabilidad biomasa 0,48 0,03

Diversidad máxima bits 2,58 3,70 AMBI 5,79 2,82

Clasificación AMBI Alteración fuerte Alteración ligera

Tabla 234 Parámetros estructurales medidos en las estaciones estuáricas del Urumea

El seguimiento de las estaciones E-UR5 y E-UR10 del estuario del Urumea muestra comunidades mal asentadas que presentan parámetros estructurales muy bajos. Esto viene siendo habitual desde que se comenzó el seguimiento en 1995 para la estación E-UR10 y en 2002 para E-UR5.

En la estación más interna del estuario, la E-UR5, se han identificado en 2005 seis taxa (5 en 2002 y 2004; 4 en 2003). El taxon dominante, viene siendo el grupo de los oligoquetos. Las muestras de esta estación presentan,

Informe de resultados. Campaña 2005: Unidad Hidrológica Urumea

Página 528 de 769 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

habitualmente, densidades moderadas (máximo de 812 ind·m-2 en 2002 y mínimo de 265 ind·m-2 en 2005). Al igual que en 2002 y 2004, el siguiente grupo en dominancia es el de las larvas de dípteros (7 ind·m-2). También han destacado por su dominancia en las muestras el poliqueto Streblospio shrubsolii (5 ind·m-2) y el isópodo Cyathura carinata (5 ind·m-2).

La densidad de la comunidad (285 ind·m-2) es la más baja para esta estación desde que comenzaron los muestreos (Figura 370), viniendo la mayor aportación a este parámetro determinada por la presencia de una población relativamente abundante de oligoquetos; el resto de especies está mal representado. De hecho, se viene detectando un progresivo empobrecimiento de la comunidad desde 2002. Por otro lado, la biomasa es muy baja (0,03 g·m-2).

El grupo trófico mejor representado en E-UR5 es el de los detritívoros subsuperficiales (93,5%). También se han identificado omnívoros (4,6%) y detritívoros superficiales (1,9%).

En la estación E-UR10 se aprecia una recuperación de la biocenosis comparada con campañas precedentes. Por una parte, la riqueza específica aumenta a 13 taxa, máximo del seguimiento, correspondiendo el mínimo a la campaña de 1995 (8 taxa). Igualmente, la diversidad para las densidades (3,0 bit·ind-1) y la equitabilidad (0,8) son las más altas del seguimiento y relativamente altas comparadas con las de otros estuarios. También la biomasa es la más alta de todas las campañas (11,23 g·m-2), viniendo determinada, principalmente, por la almeja Tapes decussatus (11,10 g·m-2). La densidad, con 136 ind·m-2, es también relativamente alta para esta estación (Figura 370).

Todos los grupos tróficos están representados en E-UR10. El 46,9% de los efectivos son omnívoros, el 23,0% corresponde a los filtradores, el 18,3% a detritívoros subsuperficiales, el 10,8% a detritívoros superficiales y el 1,0% a carnívoros.

Merece la pena destacar que la comunidad de la estación E-UR10 se asienta sobre un sustrato formado principalmente por arenas (91,8%), con valores bajos de limos (0,1%) y materia orgánica (1,12%). Esto sugiere que los bajos valores de los parámetros estructurales determinados para la biocenosis de esta estación se puedan deber, más que a polución, a fenómenos de fuerte hidrodinamismo a los que está sometido el estuario del Urumea. Este factor ecológico parece comportarse como un agente limitante en la estación E-UR10 para el desarrollo adecuado de las poblaciones de las especies habituales de los medios estuáricos. La causa del fuerte hidrodinamismo de las aguas del estuario estaría en la canalización de una buena parte de la desembocadura del río Urumea.

E-UR5

0100200300400500600700800900

2002 2003 2004 2005

Den

sida

d (in

d·m

-2)

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

0,14

0,16

Biomasa (g·m

-2)

Densidad

Biomasa

E-UR10

050

100150200250300350400450

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Den

sida

d (in

d·m

-2)

0

2

4

6

8

10

12

Biomasa (g·m

-2)

Densidad

Biomasa

Figura 370 Evolución de la densidad y biomasa en las estaciones E-UR5 y E-UR10 (Urumea).

11.2.2.2 CALIDAD BIOLÓGICA

La estación más exterior del estuario del Urumea (E-UR10) estaba fuertemente alterada (AMBI= 5,6) en 1995, con una dominancia total del grupo ecológico V (89%) (Figura 371). Luego se pasó a ligeramente alterada (AMBI= 2,4) en 1996 y moderada en 1997 (AMBI= 3,7), debido a la dominancia del grupo ecológico III, seguida del grupo ecológico V, aunque las especies sensibles representaban el 30% de la densidad. En 1998, de nuevo, se pasó a alteración fuerte (AMBI= 5,1) ya que dominaron los oportunistas de primer orden, mientras que en 1999 y 2000 el AMBI volvió a bajar a 3,0 (alteración ligera) con el 100% de las especies adscritas al grupo ecológico III. En 2001 el AMBI volvió a subir a 4,0 (alteración moderada) por un aumento en la densidad relativa del grupo ecológico V. En

Informe de resultados. Campaña 2005: Unidad Hidrológica Urumea

Página 529 de 769 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

2002 las especies tolerantes volvieron a suponer el 100% de la población en la estación, que quedó clasificada como ligeramente alterada (AMBI= 3,0). El peor estado de la zona se alcanzó en 2003, ya que los oportunistas de primer orden alcanzaron el 100% de la densidad de la estación, no encontrándose macrofauna, además, en dos de las tres réplicas. El AMBI alcanzó un valor de 6,7 (alteración extrema). En 2004 se detectó una cierta recuperación, alcanzando las especies tolerantes un 33% de la densidad, lo cual permitió un descenso del AMBI a 5 (alteración fuerte). En 2005 el AMBI es aún más bajo (2,8) y la estación queda clasificada como ligeramente alterada, con dominancia de especies tolerantes (57%) y un importante porcentaje de especies sensibles (24%).

La mejoría en AMBI entre 1995 y 1996 en E-UR10, coincide en el tiempo con la entrada en funcionamiento de sucesivas fases del saneamiento de la cuenca del Urumea (fundamentalmente, la eliminación de los vertidos directos en el tramo final), mientras que el empeoramiento entre 1997 y 1998 coincide con las obras de encauzamiento aguas arriba. Por otra parte, la mejoría de 1999 coincidiría con la finalización de dichas obras, lo que se confirma con su mantenimiento y la mejora a partir de 2000, aunque se detectó un importante retroceso en 2003, al que se ha ido dando la vuelta en 2004 y 2005.

En la estación más interna (E-UR5), que se encontraba fuertemente alterada en 2002 (la primera vez que se muestreó), no se observan cambios y sigue presentando una clasificación de alteración fuerte con un AMBI= 5,6-6,0.

Por otro lado, en función de los resultados aportados para 2005 por el análisis factorial llevado a cabo según se expone en la metodología, la estación E-UR5 quedaría clasificada en Estado Deficiente, mientras que la estación E-UR10 presentaría un Estado Muy Bueno.

E-UR5

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2002 2003 2004 2005

POR

CENT

AJE

0

1

2

3

4

5

6

7

AM

BI

E-UR10

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

POR

CEN

TAJE

0

1

2

3

4

5

6

7

AM

BI

0%

200%

-37I II III

IV V AMBI

Figura 371 Evolución del porcentaje de cada grupo ecológico y del AMBI en las estaciones E-UR5 y E-UR10 del Urumea.

11.2.3 VIDA VEGETAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO

11.2.3.1 FITOPLANCTON

CLOROFILA

En el estuario del Urumea se midió la concentración de clorofila en dos puntos: cabecera (E-UR5) y zona media-inferior (E-UR10). Las muestras se tomaron sólo en superficie. Considerando todo el conjunto de situaciones de muestreo (pleamar y bajamar; en cuatro ocasiones a lo largo del año) se cubrió un gradiente de salinidad desde 0,1 hasta 35,3 USP. La concentración de clorofila estuvo comprendida en un rango de 0,07 a 28,65 µg l-1 ( Figura 372).

En invierno y primavera, la concentración de clorofila apenas mostró variación y se mantuvo en niveles inferiores a 2 µg l-1. En verano, sin embargo, se detectó un pico de magnitud muy elevada en la cabecera (estación E-UR5), en condiciones de bajamar y salinidad ~11 USP. Concentraciones de esta magnitud (20-30 µg l-1) se han registrado también en las aguas meso- y polihalinas de los estuarios del Oka (primavera), Deba (verano) y Artibai (otoño).

Informe de resultados. Campaña 2005: Unidad Hidrológica Urumea

Página 530 de 769 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

En otoño la concentración de clorofila fue bastante baja a lo largo de todo el estuario, con excepción de la estación exterior en pleamar que registró un valor de 4 µg l-1. En este caso, la salinidad (~35 USP) indicó que las poblaciones de fitoplancton procedían de la zona costera adyacente.

0

5

10

15

20

25

30

0 10 20 30 40

Salinidad

Clo

rofil

a "a

" (ug

l-1)

InviernoPrimaveraVeranoOtoño

Figura 372 Variación de la concentración de clorofila a lo largo del gradiente salino del estuario del Urumea en las

cuatro épocas de estudio durante 2005.

COMPOSICIÓN Y ABUNDANCIA DEL FITOPLANCTON

La abundancia fitoplanctónica en la zona media-inferior del estuario del Urumea (E-UR10) se indica, para las épocas de primavera y verano, en la Tabla 181. En ambas épocas del año, esta zona del estuario presentó una baja densidad de fitoplancton, del orden de 105 células l-1. Las muestras para la identificación del fitoplancton se tomaron en pleamar y su salinidad fue superior a 30 USP. Por lo tanto, estos datos se refieren únicamente al tramo euhalino del estuario.

Estación E-UR10 E-UR10 Fecha 05/05/2005 10/08/2005

Abundancia (densidad) (Células/ml) 202 340 Diversidad (bit/cel) 1,9 2,4

Riqueza de especies (Nº especies) 6 9

Tabla 235 Índices relacionados con Fitoplancton. Estuario del Urumea

En primavera, el número de especies fue bastante escaso (6 taxones identificados). La comunidad estuvo compuesta por dinoflagelados (Heterocapsa spp.) y pequeños flagelados. Se observó la especie nociva Chrysochromulina spp.

En verano, aumentó ligeramente la riqueza y diversidad en la comunidad fitoplanctónica. La comunidad estuvo compuesta principalmente por diatomeas (Thalassiosira spp.), dinoflagelados atecados, pequeños flagelados y formas cocoides (presumiblemente cianobacterias). Se observó la presencia de la especie potencialmente tóxica (Pseudo-nitzschia spp.).

CALIDAD BIOLÓGICA

En el estuario del Urumea, en los últimos cinco años, se registraron concentraciones de clorofila superiores a 16 µg l-1, límite establecido en la metodología como indicador de eutrofia en aguas de transición (Tomo 1). El valor máximo de clorofila fue 29 µg l-1 y se observó en la cabecera (estación E-UR5) en verano de 2005. En la zona media-inferior (estación E-UR10) el valor máximo fue 18 µg l-1, y fue observado también en la época estival (Figura 373).

Informe de resultados. Campaña 2005: Unidad Hidrológica Urumea

Página 531 de 769 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

0

10

20

30

40

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

AñoC

loro

fila

"a" (

ug L

-1)

E-UR5: 3,83 ug L-1

0

10

20

30

40

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Año

Clo

rofil

a "a

" (ug

L-1

)

E-UR10: 2,36 ug L-1

Figura 373 Distribución de la concentración de clorofila en los últimos cinco años en el estuario del Urumea. Todos

los datos se refieren a la superficie de la columna de agua. Se indica la concentración media de dicho periodo.

En la Tabla 236 se indica el estado ecológico del fitoplancton calculado para el periodo 2001-2005 en las estaciones del estuario del Urumea. Siguiendo la metodología expuesta en el Tomo 1, en base a los datos de clorofila el estado ecológico se considera muy bueno en ambas estaciones; la composición y abundancia fitoplanctónica coinciden en una calificación de muy buen estado. De esta forma, integrando ambos elementos, clorofila y comunidad fitoplanctónica, el estado ecológico del fitoplancton se clasifica como muy bueno en las estaciones E-UR5 y E-UR10.

ESTACIÓN Clorofila Salud Humana Salud Ecosistemas Blooms GLOBAL

E-UR5 Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno E-UR10 Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno

Tabla 236 Estuario del Urumea. Calificación en función de clorofila y fitoplancton

11.2.3.2 MACROALGAS

Para su estudio el estuario se dividió en 7 zonas en 2004. Los datos de calificación del estado se observan en la Tabla 73. La metodología utilizada se explica en el Tomo 1, habiendo sido modificada respecto a años anteriores, puesto que proporcionaba valores excesivamente bajos con respecto a otros elementos biológicos.

La calificación es de Deficiente en la parte externa, debido fundamentalmente a la baja riqueza (con ausencia de fanerógamas), y la baja cobertura de especies no indicadoras. Hacia la parte interna la calificación empeora (Mala en E-UR5), debido a la presencia de algas indicadoras de contaminación o estrés.

Informe de resultados. Campaña 2005: Unidad Hidrológica Urumea

Página 532 de 769 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

INDICADORES M-EUR1 M-EUR2 M-EUR3 M-EUR4 M-EUR5 M-EUR6 M-EUR71- Riqueza 3 3 3 3 3 3 33- Cobertura indicadores contaminación 1 1 1 3 3 1 14- Cobertura media algas sin indic contamin. 3 3 3 1 1 1 15- Ratio verdes/resto 1 1 1 1 1 1 1

SUMA= 8 8 8 8 8 6 6CALIFICACIÓN AREA= D D D D D M M

EQUIVALENCIA= 4 4 4 4 4 2 2LONGITUD ÁREA= 0.30 0.40 0.66 0.62 1.24 0.30 0.46

PORCENTAJE SOBRE EL TRAMO= 0.15 0.20 0.33 0.31 0.62 0.15 0.23VALOR GLOBAL= 0.6 0.8 1.3 1.3 2.5 0.3 0.5

EQUIVALENCIA TRAMO= 4.00 3.24ESTACIÓN RED ASIGNADA= E-UR10 E-UR5

CALIFICACIÓN TRAMO= D M Tabla 237 Calificación de cada indicador de macroalgas y las equivalencias para la calificación de cada tramo

del estuario, asignado a cada estación de muestreo de la Red de Calidad.

11.2.4 FAUNA ICTIOLÓGICA

Las muestras de fauna demersal recogidas durante la campaña del año 2004 han servido para calificar la zona.

La metodología aplicada para establecer la calidad biológica en peces en estuarios ha sido explicada en el Tomo 1. En la Tabla 238 se expresan los valores obtenidos para cada indicador considerado en el cálculo del estado para cada tramo de estuario objeto de estudio.

ESTACIÓN VARIABLES AUE AUM AUI

Riqueza 3 3 3 Especies introducidas 5 5 5

Especies indicadora de contaminación 5 5 5 Salud piscícola (%) 5 5 5 Peces planos (%) 3 1 5 Omnívoros (%) 3 3 3 Piscívoros (%) 3 5 5

Especies residentes (nº) 3 3 5 Especies residentes (%) 1 1 1

PUNTUACIÓN 31 31 37 CALIDAD BIOLÓGICA BUENA BUENA BUENA

Tabla 238 Calidad biológica de las estaciones del Urumea. Los rangos establecidos para la clasificación de la calidad son: Muy bueno: 39 a 45; Bueno: 31-38; Aceptable: 24-30; Malo: 17-23; Muy Malo: 9 a 16.

La ausencia de especies introducidas, la salud piscícola y la ausencia de especies indicadoras de contaminación son los indicadores que contribuyen con un valor más alto, de 5, a la calidad biológica. Este valor se alcanza en todos los tramos del estuario, AUI interior, AUM medio y AUE exterior.

El indicador que evalúa la composición trófica de peces demersales presenta un valor de 3 tanto para el porcentaje de piscívoros como el de omnívoros en el tramo exterior, indicando esta relación de 3:3 que existe un cierto equilibrio entre el número de omnívoros y piscívoros en ese tramo del estuario. Como los valores de la riqueza, la densidad y la presencia de peces planos son mayores en el tramo interior, la calidad biológica en esta zona también es superior a los otros tramos del estuario.

Según los rangos que establecidos para la clasificación de la calidad, los tres tramos del estuario están en un nivel ‘Bueno’. Al aplicar la misma metodología a los datos de años anteriores (Borja et al., 1996), se observa una pauta similar a lo largo del estuario. Así, el valor medio en 1997 era de 35 y las tres estaciones se clasificaban como ‘Bueno’, mientras que en 2004 la media es de 33, ligeramente inferior, debido a que los valores de la riqueza y la densidad en la estación exterior y la riqueza en la estación media son menores a los obtenidos en el estudio de 1997.

Informe de resultados. Campaña 2005: Unidad Hidrológica Urumea

Página 533 de 769 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

11.2.5 INDICADORES FISICOQUÍMICOS

11.2.5.1 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN AGUAS

CONSIDERACIONES GENERALES

La incorporación de la estación E-UR5 al control de la calidad físico-química de las aguas del estuario del Urumea en 2002 incrementa la resolución espacial de la vigilancia a lo largo del eje del estuario. Por una parte, la estación E-UR5 denota un incremento muy importante de la presencia de agua de origen fluvial respecto a la estación E-UR10 que, por su parte, presenta frecuentemente una fuerte influencia de los aportes fluviales en el nivel superficial. La respuesta a la dualidad entre pleamar y bajamar en la estación E-UR5 depende del caudal del río Urumea. En 2005 las mayores diferencias se registraron en verano y, en menor medida, en invierno. Tales diferencias fueron especialmente acusadas en fondo. Tanto en superficie como en fondo en algunas ocasiones se detecta la presencia casi exclusiva de agua fluvial, sobre todo en bajamar. En la estación E-UR10 no se registró, en 2005, la presencia de aguas fluviales.

En este sentido, las diferencias de concentración entre las dos fases de la marea dependen más de los cambios en las cargas y concentraciones aportadas por el río, en función de la evolución de la avenida, que de la proporción entre agua fluvial y marina que indica la salinidad.

En la Tabla 239 se muestran los datos medios anuales para las diferentes variables básicas analizadas en el estuario del Urumea.

Variable Unidad E-UR5- F E-UR5- S E-UR10- F E-UR10- S

Temperatura ºC 13,8 13,6 15,3 14,9 Salinidad USP 10,6 5,2 26,5 21,8

Agua fluvial % 70 85 25 39 Saturación O2 % 82 85 86 97

pH 8,0 8,2 7,9 8,0 Silicato µmol.dm-3 85 38 Amonio µmol.dm-3 5 8 Nitrito µmol.dm-3 0,8 1,0 Nitrato µmol.dm-3 22 11

Nitrógeno Total µmol.dm-3 99 45 Fosfato µmol.dm-3 0,4 0,4

Fósforo Total µmol.dm-3 0,9 0,6 Carbono O. Total µmol.dm-3 1371 475

Tabla 239 Estuario del Urumea. Valores medios de variables relacionadas con el estado trófico y presencia de agua de origen fluvial.

La salinidad media en la estación E-UR5 es notablemente inferior a la de la estación E-Ur10, tanto en superficie como en fondo. Las diferencias en otras variables hidrográficas (temperatura, oxígeno, pH) generales son mucho menos acusadas.

En los datos generales se observa la influencia de la estacionalidad a través de la temperatura y de las fluctuaciones en el caudal y composición de los aportes. También, ocasionalmente, se aprecia la influencia del estado de la marea. En este sentido, cabe volver a mencionar que, para situaciones en las que el caudal del río reduce fuertemente la salinidad de las aguas de superficie con independencia del estado de la marea, las diferencias en las concentraciones de las distintas sustancias entre estaciones y estados de la marea aparecen relacionadas principalmente con la evolución de la avenida y su influencia en las cargas aportadas.

En cuanto a los nutrientes, puede destacarse el predominio de las formas de nitrógeno oxidadas (nitrato y nitrito) frente a las reducidas (amonio), acorde con la apreciación sobre los aportes mencionados y con la distribución general de los valores de concentración de oxígeno disuelto. Como suele ser habitual en los estuarios, las

Informe de resultados. Campaña 2005: Unidad Hidrológica Urumea

Página 534 de 769 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

concentraciones de silicato indican un patrón de distribución más o menos conservativo, con valores más o menos proporcionales al contenido en agua fluvial. No ocurre lo mismo con el fosfato, con una distribución global poco conservativa.

Las concentraciones de nutrientes detectadas entran dentro de los valores habituales en los estuarios del entorno.

Por otra parte, como resulta habitual en la mayoría de los casos, el predominio de los materiales con un importante componente detrítico se traduce en un predominio del carbono frente al nitrógeno y, de forma algo menos marcada y generalizada, del nitrógeno frente al fósforo.

EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LAS VARIABLES HIDROGRÁFICAS GENERALES

En las series de datos disponibles no se observan tendencias que indiquen un incremento o descenso significativo y mantenido de los valores de las variables de tipo general y de las relacionadas con el estado trófico. En general predominan las situaciones alternantes, con una distribución de tipo “dientes de sierra” en la que se observa la incidencia de la estacionalidad y de la variabilidad en las condiciones hidrológicas (Figura 374).

0

10

20

30

40

50

60

70

OTO

ÑO

199

4

PRIM

AVE

RA

199

5

OTO

ÑO

199

5

PRIM

AVE

RA

199

6

OTO

ÑO

199

6

PRIM

AVE

RA

199

7

OTO

ÑO

199

7

PRIM

AVE

RA

199

8

OTO

ÑO

199

8

PRIM

AVE

RA

199

9

OTO

ÑO

199

9

PRIM

AVE

RA

200

0

OTO

ÑO

200

0

PRIM

AVE

RA

200

1

OTO

ÑO

200

1

PRIM

AVE

RA

200

2

OTO

ÑO

200

2

PRIM

AVE

RA

200

3

OTO

ÑO

200

3

PRIM

AVE

RA

200

4

OTO

ÑO

200

4

PRIM

AVE

RA

200

5

OTO

ÑO

200

5

AMO

NIO

E-UR10-BE-UR10-PE-UR5-BE-UR5-P

Figura 374 Evolución del amonio en el estuario del Urumea (P: pleamar, B: bajamar).

METALES DISUELTOS

Las concentraciones de cromo (trivalente y hexavalente) y de mercurio en las aguas de superficie en las estaciones del estuario del Urumea, se mantienen, como en la mayoría de los casos precedentes, por debajo de sus respectivos límites de detección (2, 3 y 0,3 µg·l-1). Las concentraciones de los metales analizados a partir de 2004, selenio y estaño, este año 2005, también resultan inferiores a sus límites de detección (1 y 2 µg·l-1, respectivamente).

En la Figura 375 se muestra la evolución de la concentración media del resto de los metales para el periodo comprendido entre otoño de 1994 y verano de 2005. Los valores empleados son medias correspondientes a los datos de pleamar y bajamar para las dos estaciones de muestreo del estuario (E-UR5 y E-UR10). Como se puede observar, algunos metales como cobre, níquel, zinc y arsénico, presentan oscilaciones a lo largo de los años, pero en ningún caso se superan los objetivos de calidad fijados para cada metal. Sin embargo, en el caso del cadmio, y hierro, los valores registrados han sido prácticamente constantes a lo largo de los últimos años y muy próximos a los limites de detección (0,2 y 4 µg·l-1). El plomo, tras un máximo de concentración de 111,55 µg·l-1 en verano de 2000, que superaba el objetivo de calidad para este metal (fijado en 50 µg·l-1) para la estación E-UR10 (puente de Santa Catalina de San Sebastián-Donostia), se mantiene en concentraciones muy cercanas al límite de detección (0,3 µg·l-1).

En la estación E-UR5 (Loyola), en verano de 2005 se ha registrado una concentración puntual de cadmio de 1,95 µg·l-1, siendo el objetivo de calidad 1 µg·l-1, no obstante la media anual se mantiene por debajo del objetivo.

Informe de resultados. Campaña 2005: Unidad Hidrológica Urumea

Página 535 de 769 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

COBRE

0

1

2

3

Con

cent

raci

ón u

g/L

HIERRO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

MANGANESO

0

50

100

150

200

250

Con

cent

raci

ón u

g/L

NIQUEL

0

2

4

6

8

10

PLOMO

0

20

40

60

80

100

120

conc

entr

ació

n ug

/L

ZINC

0

10

20

30

40

ARSÉNICO

0.0

1.0

2.0

3.0

O-9

5I-9

6P-

96V-

96O

-96

I-97

P-97

V-97 I-98

V-98 I-99

V-99 I-00

V-00 I-01

V-01 I-02

V-02 I-03

V-03 I-04

V-04 I-05

v-05

PERÍODO

0.0

2.0E-UR5 E-UR10

CADMIO

0.0

1.0

2.0

3.0

O-9

5I-9

6P-

96V-

96O

-96

I-97

P-97

V-97 I-9

8V-

98 I-99

V-99 I-0

0V-

00 I-01

V-01 I-0

2V-

02 I-03

V-03 I-0

4V-

04 I-05

V-05

PERÍODO

Con

cent

raci

ón u

g/L

Figura 375 Evolución temporal de la concentración media (pleamar-bajamar) para cada metal en las estaciones del

estuario del Urumea en el periodo que abarca desde otoño de 1995 al verano de 2005.

CONTAMINANTES ORGÁNICOS Y OTROS CONTAMINANTES ESPECÍFICOS

En los resultados obtenidos en 2005 se mantiene la ausencia de concentraciones significativas (por encima de los respectivos límites de detección) de grupos de contaminantes específicos como: PAHs, PCBs y otros plaguicidas organoclorados.

Tampoco se han detectado situaciones que indiquen la presencia de concentraciones significativas de aceites y grasas, detergentes y fenoles.

ESTADO DEL ESTUARIO DEL URUMEA EN FUNCIÓN DE LOS INDICADORES FÍSICO-QUÍMICOS

En la Figura 349 se puede observar la evolución del índice de calidad físico-química (IC-EFQ) en las estaciones E-UR10 y E-UR5 del estuario del Urumea entre 1994 y 2005. Ninguna de las estaciones indicadas presenta una tendencia estadísticamente significativa. Al igual que en casos anteriores, tanto la media como la mediana se han situado por encima del límite de buen estado físico-químico a lo largo de toda la serie histórica disponible para cada

Informe de resultados. Campaña 2005: Unidad Hidrológica Urumea

Página 536 de 769 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

una de ellas. De acuerdo con esto el estado del estuario del Urumea en función de los indicadores físico-químicos puede considerarse MUY BUENO en las dos estaciones, E-UR5 y E-UR10.

Figura 376 Box and Whisker Plot del IC-EFQ entre 1994 y 2005 de las estaciones de muestreo E-O10 y E-O5 del

estuario del Oria y las estaciones E-UR10 y E-UR5 del Urumea. Se indican los rangos de calidad: ■ Muy bueno; ■ Bueno; ■ Aceptable; ■ Deficiente y ■ Malo.

ESTADO QUÍMICO

Teniendo en cuenta las Directivas europeas y la normativa española, referida a aguas (ver Tomo 1), se puede decir que en este estuario ‘Cumplen’ ambas estaciones: E-UR5 y E-UR10.

11.2.5.2 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN SEDIMENTOS

PARÁMETROS SEDIMENTOLÓGICOS DE CARÁCTER GENERAL

En la Tabla 240 se recogen los resultados de los análisis realizados en la campaña de invierno de 2005. Los datos muestran la naturaleza arenosa de las muestras, especialmente de la estación E-UR10, situada en el exterior del estuario y con bajo contenido en materia orgánica.

En la Figura 377 se muestra la evolución temporal de la composición granulométrica, contenido en materia orgánica, y relación carbono/nitrógeno de la estación E-UR10 (años 1994-2005) y la estación E-UR5 (2002-2005), situada en la parte interna del estuario.

ESTACION GRAVA ARENA FINO M.O. REDOX C.O.P. N.O.P. C / N(%) (%) (%) (%) (mV) (mol·Kg-1) (mol·Kg-1)

E-UR5 0,73 65,52 33,76 9,49 -110 2,14 0,14 15,4E-UR10 8,05 91,82 0,13 1,12 256 2,68 0,03 94,8

I N V I E R N O - 2 0 0 5

Tabla 240 Parámetros sedimentológicos correspondientes a los muestreos de invierno de 2005 en cada

estación. (GRAVA > 2 mm > ARENA > 63 µm > FINO). M.O.: materia orgánica; REDOX: potencial redox; C.O.P.: carbono orgánico particulado; N.O.P.: nitrógeno orgánico particulado; C / N: relación carbono / nitrógeno.

Existe una cierta variabilidad temporal en el contenido en arenas para la estación más cercana a la zona costera (E-UR10), no siendo ésta muy significativa. El porcentaje de arenas en la mayoría de los años se mantiene mayor al 90%, exceptuando en el otoño de 1995 y primavera y verano de 1997, cuando aparecen valores en torno al 45%. En la estación más interna (E-UR5) predominan las gravas (44,35 %) en 2002 y las arenas en 2003 (98,31%), 2004 (61,22%) y 2005 (65,52%).

Se observa un pico de materia orgánica en verano de 1997, con un máximo de 20,07%, que coincide con el menor contenido en arenas encontradas para esta estación E-UR10. Aparte de este pico, el rango de variabilidad de

IC-E

FQ

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

00,20,40,60,8

11,21,41,61,8

E-UR10

Informe de resultados. Campaña 2005: Unidad Hidrológica Urumea

Página 537 de 769 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

la materia orgánica para la estación E-UR10 está entre 1,1 y 6,9%. En la estación E-UR5 se registró en 2005 el máximo contenido de materia orgánica con el valor de 9,5%.

La relación C/N muestra una gran variabilidad temporal. Los valores más altos se encuentran en la estación externa E-UR10, en el muestreo de invierno de 2005, donde se alcanza un valor de 2,68 mol kg–1 para COP y de 0,03 mol·kg–1 para NOP. En la estación más interna E-UR5, el valor de C/N, en invierno de 2005, ha sido el más bajo del estuario (15,4), debido a altas concentraciones de NOP (0,14 mol·kg–1 en 2005), características de zonas ricas en materia orgánica con escasa actividad detrítica como puede ser la zona interna del Urumea. Sin embargo, en las campañas de 2003 y 2004, la concentración de NOP fue relativamente baja (0,03 y 0,05 mol·kg–1), lo que implicó un aumento en la relación C/N (26,1 y 23,9 respectivamente).

20

40

60

80

100

% A

rena

E-UR5 E-UR10

0

5

10

15

20

25

% M

ater

ia o

rgán

ica

0

20

40

60

80

100

O-9

4I-9

5P-

95V-

95O

-95

I-96

P-96

V-96

O-9

6I-9

7P-

97V-

97 I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

Período

C/N

Figura 377 Gráficas de evolución temporal del contenido en arenas, contenido en materia orgánica y relación C/N de

los sedimentos del estuario del Urumea en el periodo comprendido entre el otoño del 1994 e invierno de 2005.

METALES PESADOS

Las concentraciones de los metales pesados analizadas en la campaña de invierno 2005, en las dos estaciones estuáricas consideradas, se resumen en la Tabla 241. Se indican también los valores medios para cada metal y la desviación estándar.

En la muestra E-UR5, situada en la zona de Loyola, se obtienen mayores concentraciones en la mayoría de los metales, llegando a duplicar la concentración de la estación E-UR10. Este es el caso de Cd, Cr, Cu, Hg y Zn. Se observa un gradiente decreciente desde el interior del estuario hacia el exterior.

Informe de resultados. Campaña 2005: Unidad Hidrológica Urumea

Página 538 de 769 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

En la muestra E-UR10 se han analizado además las concentraciones de cobalto, selenio y vanadio cuyos resultados se recogen en la Tabla 241.

As Cd Co Cr Cu Fe Hg Mn Ni Pb Se V Zn

E-UR5 15,1 0,77 60,7 68,1 41200 0,98 870,5 42,6 240,2 538,8E-UR10 12,6 0,28 10,66 29,4 32,0 24512 0,36 590,7 40,2 152,0 0,09 28,0 164,3MEDIA 12,6 0,3 29,4 32,0 24512 0,36 590,7 40,2 152,0 164,3

DESV. EST 1,8 0,3 22,1 25,5 11800 0,44 197,8 1,7 62,3 264,8

ESTACIÓN(mg·kg-1)

Tabla 241 Concentración de metales pesados en los sedimentos en la campaña de invierno de 2005 en el

estuario del Urumea.

La variación temporal para cada uno de los metales se puede estudiar analizando los valores del factor de contaminación y se ilustra en la Figura 378, donde se incluyen los valores hasta ahora obtenidos en la estación E-UR5 (añadida en la campaña de invierno 2002).

En la estación E-UR10 se observa una cierta tendencia creciente en alguno de los metales hasta el año 2002 y una disminución posterior (Cd, Cu, Fe, Mn, Zn y As), aunque no existe una razón clara para este incremento, ya que los vertidos al estuario se han ido eliminando. Son significativos los máximos de algunos metales, como Ni y Cr en el año 1997 y mercurio en el año 1999. En el año 2005 la mayoría de los metales muestran un descenso con respecto al año anterior.

En la estación E-UR5 todavía tenemos pocos datos para hablar de tendencias, pero se observa un incremento con respecto al muestreo del año 2004 en la mayoría de los metales.

Informe de resultados. Campaña 2005: Unidad Hidrológica Urumea

Página 539 de 769 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

CROMO

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0FA

CTO

R D

E C

ON

TAM

INA

CIÓ

N

CADMIO

0,0

2,0

4,0

6,0

COBRE

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN HIERRO

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

MANGANESO

0,0

3,0

6,0

9,0

12,0

15,0

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN NIQUEL

0,0

3,0

6,0

9,0

12,0

15,0

18,0

ZINC

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

MERCURIO

0,0

15,0

30,0

45,0

60,0

75,0

90,0

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

PERÍODO

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN ARSÉNICO

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

PERÍODO

PLOMO

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN

E-UR5 E-UR10

Figura 378 Evolución temporal de los factores de contaminación calculados para cada metal en la estación E-O10 en

el periodo que abarca desde el invierno 1995 al invierno de 2005. Se incluyen los datos de la estación E-O5 en el invierno de 2002, 2003, 2004 y 2005.

Informe de resultados. Campaña 2005: Unidad Hidrológica Urumea

Página 540 de 769 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

CONTAMINANTES ORGÁNICOS

En la Figura 379 se ha representado en seis familias de compuestos la evolución en la concentración de los contaminantes orgánicos (µg·kg-1) analizados para las estaciones del estuario del Urumea: desde 1995 para la E-UR10 y a partir del 2002 para la E-UR5.

0

25

50

75

100

125

∑PC

B ( µ

g/kg

PS)

0

3

6

9

12

∑D

DT

( µg/

kg P

S)

10

100

1.000

10.000

100.000

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

Período

∑PA

H ( µ

g/kg

)

0

5

10

15

20

25

∑H

CH

( µg/

kg P

S)

0

5

10

15

20

25

30

∑D

RIN

( µg/

kg P

S)

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

Período

∑C

lora

dos

( µg/

kg P

S)

E-UR5 E-UR10

Figura 379 Evolución temporal de la concentración de compuestos orgánicos (µg·kg-1) en el periodo 1995-2005.

Comenzando por los PCBs, cabe destacar un máximo de 116,84 µg kg-1 en verano de 1997 en la estación E-UR10, que para 1999 alcanzó de nuevo valores inferiores a los límites de detección y por debajo de los cuales se ha mantenido posteriormente hasta 2004, en el que se registra otro máximo de 118,8 µg kg-1. En 2005 el valor ha descendido (con respecto a 2004) a 65,7 µg kg-1.Por el contrario, en la estación E-UR5 sólo se dispone de los datos desde 2002, que muestran un descenso hasta los 24,8 µg kg-1. La elevada concentración observada en la estación estuárica más interna es un fenómeno que se repite en varios estuarios, principalmente de Gipuzkoa, como Deba, Urola y Oria.

En lo que respecta al DDT y sus derivados, hay un máximo medido en el invierno de 1996 de 11,55 µg kg-1 (causado principalmente por DDT). También cabe mencionar otro máximo, que aunque es claramente inferior al anterior, coincide en el tiempo con el máximo descrito anteriormente de PCBs. Así, en el verano de 1997 se midieron 6 µg kg-1, aunque en esta ocasión con concentraciones similares de los tres compuestos medidos: DDT, DDE y DDD. Posteriormente, en 2004 también se detecta un incremento con concentraciones de 6,4 µg kg-1 a la que contribuyen los 3 isómeros. En la estación E-UR5, la única concentración significativa es la registrada en 2004 con 3,9 µg kg-1. En 2005 ambas estaciones poseen concentraciones por debajo del nivel de detección (3 µg kg-1).

Informe de resultados. Campaña 2005: Unidad Hidrológica Urumea

Página 541 de 769 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

En cuanto a los HCH y los compuestos drin, existen pocos datos por encima de los límites de detección, con excepción del invierno de 2004 en el que se registran los máximos en ambos tipos de compuestos, en la estación E-UR10. En 2005, la concentración de estos compuestos ha descendido a 12,10 µg kg-1 de HCH y a 7,69 µg kg-1 de compuestos drin. En la estación interior E-UR5, en 2005 la concentración de compuestos drin y HCH está por debajo del nivel de detección (1,2 µg kg-1 y 0,4 µg kg-1, respectivamente).

En invierno de 2000, en la estación E-UR10, se midieron 2,27 µg kg-1 de otros compuestos clorados, principalmente HCB. El mayor valor medido para estos compuestos se alcanzó en invierno de 1997 con 2,66 µg kg-1 y también se debió sobre todo a la presencia de HCB. En los últimos cuatro años las concentraciones estuvieron por debajo del límite de detección (en 2005 este límite es de 2 µg kg-1).

En relación a PAHs, la estación E-UR10 presentó unos valores altos, desde un máximo alcanzado en el verano de 1997 con 509,3 µg kg-1 hasta el invierno de 2000, pero en los tres muestreos posteriores parece mantenerse en valores próximos a los límites de detección. De nuevo, en invierno de 2004, se detecta una presencia alta de PAHs con 8.975,8 µg kg-1. El valor observado en la nueva estación E-UR5, en el invierno de 2002, es 44.879,66 µg kg-1, uno de los más altos de los mostrados por el conjunto de los estuarios y litorales medidos en todas las unidades hidrológicas. Después de un descenso en 2003 vuelve a aumentar en invierno de 2004, obteniéndose 4.231,9 µg kg-

1. Con respecto al 2004, en ambas estaciones se ha registrado un descenso en la concentración del sumatorio de PAHs (4710 µg kg-1 en E-UR10 y 368 µg kg-1 en E-UR5).

En general, con respecto al año 2004, se aprecia un descenso en la concentración de compuestos orgánicos en ambas estaciones.

NORMATIVAS

Como se ha explicado en el capítulo de metodología, a nivel estatal no existe una legislación por la que se regule la gestión de sedimentos contaminados, sino que las actuaciones en este campo se hallan controladas por las correspondientes autorizaciones que, en su caso, concedan las administraciones correspondientes.

CLASIFICACIÓN DE CONTAMINACIÓN

Siguiendo la metodología expuesta en Borja et al. (2003), para establecer el grado de contaminación en los sedimentos, se ha calculado el índice de carga contaminante global (ICC) para cada estación y para todos los metales. En la Tabla 242 se presenta la clasificación de la contaminación en los sedimentos estuáricos del Urumea en función de la concentración de metales pesados registrada en 2005, basada en los Factores de Contaminación e Índices de Carga Contaminante (ICC) (Müller, 1979). Se ha encontrado una contaminación global media para la estación E-UR5 y contaminación ligera para E-UR10. De forma global, para el estuario la contaminación es moderada. A esta contaminación contribuyen todos los metales, especialmente el As, Cr, Hg, Mn, Ni y Pb.

ICCAs Cd Cr Cu Fe Hg Mn Ni Pb Zn GLOBAL

E-UR5 C CL C C CL C C C C C CE-UR10 C NC CL CL CL CL C C C NC CLTOTAL C CL C CL CL C C C C CL C

FACTORES DE CONTAMINACIÓNESTACIÓN

Tabla 242 Clasificación de la contaminación en los sedimentos estuáricos del Urumea en función de los metales

pesados en 2005, basada en los Factores de Contaminación e Índices de Carga Contaminante (ICC) (Müller, 1979). CE: contaminación extrema; C: contaminación media; CL: contaminación ligera; NC: no contaminado. Se presentan también los ICC globales por estación y por metal.

También se ha estudiado su evolución temporal como evolución del índice de carga contaminante global de metales pesados, entre 1995 y 2005. El resultado se ilustra en la Figura 380. La línea negra indica el límite de contaminación. Se incluyen los ICC globales en las estaciones E-UR5 y E-UR10 calculados con los datos de las últimas campañas.

Informe de resultados. Campaña 2005: Unidad Hidrológica Urumea

Página 542 de 769 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

0

2

4

6

8

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

ÍND

ICE

CA

RG

A C

ON

TAM

INA

NTE

E-UR5

E-UR10

8.17URUMEA

Figura 380 Evolución del índice de carga contaminante global de metales pesados, entre 1995 y 2005. La línea

negra indica el límite de contaminación.

La Figura 380 indica que el ICC se fue incrementando a lo largo del tiempo, hasta alcanzar valores superiores a 6, sobrepasando claramente el nivel de contaminación. En la última campaña, el ICC global de la estación E-UR5 sigue superando dicho nivel aunque ha disminuido con respecto a 2004, hasta valores de 4,3 en E-UR5 y 2,3 en E-UR10.

Como primera aproximación para estimar la potencial toxicidad de los sedimentos se utilizan como referencia los niveles de toxicidad calculados por Long et al. (1995). A la vista de estos valores y de las concentraciones de metales analizadas en la campaña de 2005 se deduce que en las dos muestras analizadas las concentraciones de As, Hg, Ni, Pb y Zn sobrepasan los límites de de toxicidad baja. En la estación interna E-UR5, Hg, Pb y Zn superan el nivel medio de toxicidad y el Cu el nivel bajo de toxicidad. Esto representa un cierto riesgo de efectos biológicos en este estuario.

Para los compuestos orgánicos se siguen los criterios utilizados para la evaluación de la contaminación, tal como se explica en Borja et al. (2003a). Siguiendo estos criterios, las concentraciones de compuestos orgánicos obtenidas en la campaña de 2005 resultan en contaminación ligera en la estación E-UR5 y contaminación fuerte en E-UR10. A esta última contribuyen, sobre todo, el aldrin y el hexaclorohexano. Comparando con los valores de Long et al. (1995), se obtienen concentraciones por encima de los niveles bajos de contaminación de PCBs en ambas estaciones y de PAHs en la estación E-UR10, indicativas de posibles efectos tóxicos.

11.2.5.3 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA DE LA BIOTA

En el estuario del Urumea el 14 de noviembre de 2005 se recolectaron mejillones junto al puente del Kursaal (I-UR10). Los datos de la campaña de otoño de 2005 correspondientes a bacteriología, metales pesados y compuestos orgánicos se presentan en la Base de Datos.

BACTERIOLOGÍA

La evolución de las concentraciones de bacterias en el estuario del Urumea se representa en la Figura 381. La concentración de coliformes fecales (3300 NMP 100 ml-1) es similar a la de los muestreos de otoño de 2004 y 2003. Dado que no supera los 6.000 NMP 100 ml-1, se clasifica como zona tipo B, es decir, no apta para el marisqueo a no ser que se depuren los moluscos antes de su comercialización.

En cuanto a los estreptococos fecales, la concentración en otoño de 2005 (630 NMP 100 ml-1) es el valor más bajo registrado en este punto de muestreo desde otoño de 1994.

Informe de resultados. Campaña 2005: Unidad Hidrológica Urumea

Página 543 de 769 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

NM

P/10

0 m

l Col. Fec.Col. Tot.Estr. Fec.lím.sup. Alím.sup. B

Figura 381 Evolución de la concentración de bacterias en la estación I-UR10 a lo largo del periodo de estudio (otoño

de 1994-otoño de 2004).

METALES PESADOS

En la Figura 382 se muestra la evolución de la concentración de metales en moluscos (mg kg-1 de Peso Fresco), en la estación I-UR10, a lo largo del periodo de estudio (otoño 1994-otoño 2005).

0

200

400

600

800

1000

1200

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

mg/

kg

FeZn

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

mg/

kg

AsPbNi

0

2

4

6

8

10

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

mg/

kg

0

20

40

60

80

100

120MnCu

0,0

0,1

0,1

0,2

0,2

0,3

0,3

0,4

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

mg/

kg

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

CdHgCr

Cu Cr

Figura 382 Evolución de la concentración de metales en moluscos (mg kg-1 de Peso Fresco), en la estación I-UR10,

a lo largo del periodo de estudio (otoño 1994-otoño 2005).

En otoño de 2005, la concentración de arsénico (0,70 mg kg-1) es superior a la observada en los dos años anteriores (0,36 mg kg-1 en 2004 y 0,22 mg kg-1 en 2003). Teniendo en cuenta que el límite legal establecido para el As es 4 mg kg-1, ni siquiera la concentración máxima alcanzada en otoño de 2000 (2,16 mg kg-1) supera dicho valor.

La concentración de cadmio (0,07 mg kg-1) es una de las más bajas de todo el periodo de estudio. En esta estación en ningún muestreo se ha superado el límite legal (1 mg kg-1) ni el valor de referencia dado por el CIEM (0,4 mg kg-1).

El cromo presenta una concentración (0,56 mg kg-1) ligeramente inferior al registrado en el muestreo de 2004 (0,64 mg kg-1) y al promedio de esta zona (también de 0,64 mg kg-1). En cuanto al cumplimiento de la legislación, incluso la máxima concentración que se dio en otoño de 1996 (1,38 mg kg-1) es inferior a los 1,8 mg kg-1 contemplados para el cromo.

Informe de resultados. Campaña 2005: Unidad Hidrológica Urumea

Página 544 de 769 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

El cobre presenta una concentración de 1,43 mg kg-1, valor similar al promedio de las concentraciones medidas desde otoño de 2000 (1,41 mg kg-1). A lo largo del periodo de estudio, el rango de concentraciones va desde 0,10 mg kg-1, en primavera de 1996, a 102,07 mg kg-1 en primavera de 2000. Por lo tanto, el límite legal para el cobre en los mejillones, 20 mg kg-1, se supera en varias ocasiones.

La concentración de hierro en otoño de 2005 (937 mg kg-1) es la concentración máxima que se ha medido en esta zona.

En cuanto al mercurio, en otoño de 2005 la concentración es inferio al límite de detección (0,05 mg kg-1). En general, las concentraciones observadas han sido inferiores a los límites de detección correspondientes para cada campaña, por lo que en ningún caso se han superado ni el límite legal (0,5 mg kg-1), ni el valor de referencia del CIEM (0,2 mg kg-1).

La concentración de manganeso en otoño de 2005 (5,08 mg kg-1) es similar al promedio observado en esta estación (4,95 mg kg-1).

En otoño de 2005, el níquel presenta una concentración inferior al límite de detección (0,05 mg kg-1). Aunque para el níquel no hay establecido un limite legal, existe un valor de referencia dado por el CIEM, 1,5 mg kg-1. Este valor no se ve superado ni por la concentración máxima observada en el estuario del Urumea en otoño de 1996, 1,46 mg kg-1.

Para el plomo, en otoño de 2005 la concentración está por debajo del nivel de detección (0,04 mg kg-1). A pesar de que en otoño de 1995 se obtuvo la máxima de 3,17 mg kg-1, en ningún caso se supera el límite legal (5 mg kg-1) y sólo este máximo supera el valor de referencia dado por el CIEM (2 mg kg-1).

Por último, en cuanto al zinc, la concentración en otoño de 2005 (35,5 mg kg-1) es una de las menores de todo el periodo de estudio y similar a los dos años anteriores. La máxima concentración de zinc (1.069 mg kg-1) se observó en otoño de 1999. A lo largo del seguimiento, este es el único caso en el que se han superado tanto el valor de referencia dado por el CIEM, 600 mg kg-1, como el límite legal, 1.000 mg kg-1.

La concentración de cobalto, selenio, vanadio y estaño se comenzó a medir en los moluscos en 2004 por lo que aún no podemos disponer de una serie temporal amplia para poder evaluar tendencias o evoluciones. En otoño de 2005 la concentración de cobalto (0,54 mg kg-1) es inferior a la medida en 2004 (0,79 mg kg-1). En otoño de 2005 la concentración de selenio (3,6 mg kg-1) es inferior a la registrada en 2004 debido a un descenso en el límite de detección. La concentración de vanadio medida en 2005 (0,07 mg kg-1) es ligeramente superior a la registrada en 2004 (0,06 mg kg-1). La concentración de estaño medida en 2005 (12,8 mg kg-1) supera a la registrada en 2004 (< 0,5 mg kg-1).

COMPUESTOS ORGÁNICOS

En este apartado se contemplan diversas sustancias de origen antrópico. En su mayoría, se caracterizan por ser utilizadas como biocidas o pesticidas, pero también son utilizados por la industria. Como no hay legislación española específica para estas sustancias, nos hemos basado en NAUEN (1983) para recopilar lo existente en otros países del entorno y obtener los valores límites.

En la Figura 383 se muestra la evolución de la concentración de compuestos orgánicos en moluscos (µg kg-1 de Peso Fresco), en la estación I-UR10, a lo largo del periodo de estudio (otoño 1994-otoño 2005).

Informe de resultados. Campaña 2005: Unidad Hidrológica Urumea

Página 545 de 769 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

0

100

200

300

400

500

600

700

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

µg/k

g PF

PCB

0

5

10

15

20

25

30

35

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

µg/k

g PF

DDT

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

µg/k

g PF

HCH

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

oto'

05

µg/k

g PF

HCB

Figura 383 Evolución de la concentración de compuestos orgánicos en moluscos (µg kg-1 de Peso Fresco), en la

estación I-UR10, a lo largo del periodo de estudio (otoño 1994-otoño 2005).

En el caso de los policlorobifenilos (PCBs) se han sumado las concentraciones de los 7 congéneres analizados, con objeto de poder compararlas con las de otros lugares. Hay que tener en cuenta que el dato puede variar al ser menos o más los congéneres estudiados en otras zonas.

Se observa que la concentración de PCBs en los moluscos ha ido decreciendo a lo largo del periodo de estudio, siendo la concentración máxima la observada en otoño de 1994, 630,09 µg kg-1. Sin embargo, en los últimos cuatro muestreos se observa un ligero incremento alcanzándose los 70,12 µg kg-1 en otoño de 2005. Los valores que se dan para la concentración de PCBs en moluscos (NAUEN, 1983) oscilan entre 1 y 5 ppm. Si se toma como valor límite 2 ppm (2.000 µg kg-1), se observa que las concentraciones de PCBs encontradas a lo largo del periodo de estudio son inferiores a este valor.

La concentración de DDT corresponde a la suma de los tres compuestos de DDT analizadas (p-p’DDE, p-p’DDD, p-p’DDT). La concentración de otoño de 2005, al igual que la observada en otoño de 2003 y otoño de 2004, es inferior al límite de detección (0,50 µg kg-1).

A lo largo del periodo de estudio la concentración de DDT más elevada se dio en primavera de 1995, cuando se alcanzó el valor de 31,69 µg kg-1. Sin embargo, incluso en este caso el valor límite (2 ppm = 2.000 µg kg-1) se encuentra muy alejado.

La concentración de HCH corresponde a la suma de α-HCH y γ-HCH (lindano). En otoño de 2005 la concentración no ha alcanzado el límite de detección (0,07 µg kg-1).

La concentración más elevada de HCH en el estuario del Urumea se dio en otoño de 1994, 3,77 µg kg-1. Teniendo en cuenta que el valor límite sólo para el lindano es 200 µg kg-1, esta concentración se encuentra muy por debajo de dicho límite.

Las variaciones observadas en la concentración de HCB a lo largo del periodo de estudio se deben al cambio en el nivel de detección. Por lo tanto, estas concentraciones son muy inferiores al valor límite para este compuesto, 200 µg kg-1.

Informe de resultados. Campaña 2005: Unidad Hidrológica Urumea

Página 546 de 769 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

En cuanto a las concentraciones del resto de los compuestos clorados analizados (t-nonaclor y pentaclorofenol) y de los drines (aldrín, dieldrín, endrín e isodrín) en raras ocasiones se superan los límites de detección correspondientes.

Por último, desde otoño de 2002 se estudian los PAH en moluscos (Borja et al., 2003), aunque para el estuario del Urumea no se dispone de concentración de PAH en otoño de 2002. Desde otoño de 2003 los niveles de detección de la mayoría de los compuestos halogenados han sido superados, observándose un incremento continuo en la concentración del sumatorio total hasta los 48,62 µg kg-1, medidos en la campaña de 2005.

NORMATIVAS Y DIRECTIVAS

En este caso sería de aplicación la Directiva de comercialización de moluscos, en la que, a la vista de la concentración de bacterias existentes la calificación sería de Zona B (obligación de depurar para consumo).

CLASIFICACIÓN DE CONTAMINACIÓN

Para la clasificación de la contaminación de los metales pesados se han tenido en cuenta los niveles de fondo para el País Vasco (Borja et al., 1996) y se ha utilizado la misma metodología que para el cálculo de los ICC para sedimentos (véase Borja et al., 2003). A partir de las concentraciones de metales obtenidas en otoño de 2005 en los moluscos recolectados en el estuario del Urumea, la clasificación general sería de no contaminado.

En cuanto a los compuestos orgánicos, rara vez alcanzan los límites de detección, por lo que se puede considerar que los moluscos de este estuario no están contaminados por compuestos orgánicos.

11.2.6 INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS

Este es un estuario que está muy encauzado, por lo que se halla muy dominado por el río. Históricamente el cauce del Urumea ha estado sometido a grandes alteraciones físicas, ganando una gran cantidad de terrenos a éste. Esto puede producir una inestabilidad hidrodinámica, ya que los sedimentos arenosos están sometidos a fuerte lavado en el tramo final. En todo caso, en el último año, no han tenido lugar actuaciones que hayan alterado la hidromorfología más de lo que ya estaba previamente. Una vez alcanzada esta situación se puede decir que no es posible que vuelva a ser un estuario funcional, en el sentido de la presencia de marismas, extensas zonas intermareales, etc. Se puede calificar su situación de ‘Buena’.

Informe de resultados. Campaña 2005: Unidad Hidrológica Urumea

Página 547 de 769 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

11.3. ZONA COSTERA DEL URUMEA

11.3.1 ESTACIONES DE MUESTREO

En la unidad hidrológica del Urumea, la Red de Vigilancia cuenta con dos estaciones litorales que se muestrean anualmente. Su posición puede verse en la Tabla 243. En 2004 se muestrearon también dos transectos de macroalgas, que han servido en 2005 para determinar la calidad.

Cod_Estación Estación UTMX UTMY Tipo de Estación

L-UR10 Litoral de Tximistarri (Urumea) 579738,12 4797925,75 L-UR20 Litoral de Mompás (Urumea) 584830,85 4799190,99 Litorales

M-LUR1 Urumea Zona 01. Litoral Macroalgas 579938,00 4797128,00 M-LUR2 Urumea Zona 02. Litoral Macroalgas 583451,00 4798135,00 Litorales (Macroalgas)

Tabla 243 Estaciones de muestreo en zona costera del Urumea

11.3.2 MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS

11.3.2.1 PARÁMETROS ESTRUCTURALES

Los parámetros estructurales medidos en la estación litoral L-UR20 del Urumea (la L-UR10 es de sustrato rocoso), en invierno de 2005 pueden verse en la Tabla 244.

ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD L-UR20

Densidad nº.m-2 1.211 Biomasa g·m-2 12,413 Riqueza nº 46

Diversidad número bit·ind-1 4,29 Diversidad biomasa bit·g-1 0,80

Equitabilidad número 0,78 Equitabilidad biomasa 0,14

Diversidad máxima bits 5,52 AMBI 2,73

Clasificación AMBI Alteración ligera

Tabla 244 Litoral del Urumea. Macroinvertebrados bentónicos. Parámetros estructurales

La estación litoral L-UR20, situada en las proximidades del antiguo colector de vertidos urbanos e industriales de la Comarca de Donostialdea, presentaba hasta el año 2001 una biocenosis típica de áreas con elevada contaminación por materia orgánica, caracterizada por los anélidos poliquetos Capitella capitata y Malacoceros fuliginosus (el primero de ellos, considerado como indicador universal de contaminación orgánica, alcanzó máximos de 8.632 ind·m-2 en 1997 y 3.504 ind·m-2 en 2001) (Figura 384).

Tras la disminución a partir del año 2003 de los individuos de C. capitata, se constata en la presente campaña un ligero aumento (208 ind·m-2; 19% del total de individuos) aunque dicho valor queda muy lejos de los señalados para las campañas 1997 y 2001.

La mejora de la calidad del medio se ve corroborada por la disminución de materia orgánica del sedimento (2,09%) y la elevada riqueza especifica (46 taxa), la más alta del ámbito litoral con excepción de las estaciones L-OI10 y L-REF10. Estas características, unidas al alto valor de diversidad específica encontrado (4,3 bit·ind-1) parecen indicar una recuperación de la zona, consecuencia de la eliminación de los vertidos del colector.

Informe de resultados. Campaña 2005: Unidad Hidrológica Urumea

Página 548 de 769 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

El grupo trófico dominante es el de los detritívoros superficiales con un 85%, seguido por los detritívoros subsuperficiales (7%) y, en menor medida, los carnívoros (4%) y omnívoros (3%).

L-UR20

01.0002.0003.0004.0005.0006.0007.0008.0009.000

10.000

19951996 1997 1998 1999200020012002200320042005

Den

sida

d (in

d·m

-2)

0

10

20

30

40

50

60

Riqueza (nº taxa)

Densidad

Riqueza

Figura 384 Evolución de la densidad y riqueza en la estación L-UR20 (Urumea)

11.3.2.2 CALIDAD BIOLÓGICA

En la zona litoral de Mompás (L-UR20), la situación empeoró año a año entre 1995 y 1999 pasando de alteración ligera (AMBI= 3,0) a alteración fuerte (AMBI= 5,8) (Figura 385). Este empeoramiento se debió a que en 1995 la dominancia se repartía entre los grupos ecológicos I y V (con, aproximadamente, un 30% cada uno) mientras que luego fue aumentado el grupo ecológico V, hasta representar más del 80% de los efectivos (Figura 385).

L-UR20

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

POR

CENT

AJE

0

1

2

3

4

5

6

7

AM

BI

0%

200%

-37I II III

IV V AMBI

Figura 385 Evolución del porcentaje de cada grupo ecológico y del AMBI en la estación litoral del Urumea.

En 2000 la situación mejoró algo (AMBI= 4,4; alteración moderada) ya que la dominancia de oportunistas bajó al 60%. Esta mejoría fue sólo transitoria y en 2001 se produjo un nuevo retroceso a pesar de seguir manteniendo la alteración moderada (AMBI= 5,0). En 2002 se apreció una importante mejora y la estación pasó a estar no alterada (AMBI= 1,0) gracias a que las especies oportunistas prácticamente desaparecieron y pasaron a dominar las adscritas al grupo ecológico II con casi un 70% de los efectivos, aumentando también la presencia de especies sensibles (grupo ecológico I) hasta representar más de un 30% del total de los efectivos. En 2003, el grupo ecológico I pasó a dominar, con un 60%, a costa de las especies indiferentes a la contaminación, que representaban el 23% de los efectivos de la comunidad. Así, la estación se clasificó como ligeramente alterada, aunque con valores que rozaban el límite de la no alteración (AMBI= 1,2). En 2004 el AMBI volvió a aumentar a 2,6 (alteración ligera) debido a la dominancia del grupo ecológico III (39%) y al aumento en la abundancia relativa de especies adscritas al grupo ecológico IV a costa del grupo ecológico I. En la presente campaña de 2005, las especies sensibles se recuperan en parte (24%), aunque siguen dominando las especies tolerantes (29%) y aparecen también oportunistas (14% del grupo IV y 20% del grupo V). A pesar de estos cambios en la densidad relativa de los diferentes grupos, la estación sigue clasificándose como ligeramente alterada (AMBI= 2,7).

Informe de resultados. Campaña 2005: Unidad Hidrológica Urumea

Página 549 de 769 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

La razón de estos cambios debe buscarse en un incremento de los vertidos producidos en esta zona costera a raíz del desvío de las aguas de Tximistarri, las del final del Urumea y, en 1996, las de toda la bahía de Pasaia y que finalizan en la cala Murguita. En paralelo se ha observado una gran reducción de las poblaciones del alga Gelidium sesquipedale en la zona, hasta su casi total desaparición (Borja, 2004).

Ya en el informe de 2002 se apuntó que los datos de dicha campaña había que tomarlos con cautela, debido a la baja riqueza detectada, pero que a priori la “salud de la comunidad bentónica” sensu Grall y Glémarec (1997) debería mejorar tras la eliminación de los vertidos del colector. En la presente campaña se ha podido comprobar un ligero incremento en el AMBI, pero sigue presentando valores muy inferiores a los de campañas anteriores al desvío de los vertidos al emisario submarino. Estos resultados coinciden con la mejora que se viene observando en los estudios de seguimiento de la zona en relación al desvío de vertidos de la comarca al emisario submarino, en la primavera de 2001.

Por otro lado, en función de los resultados aportados para 2005 por el análisis factorial llevado a cabo según se expone en la metodología, la estación L-UR20 quedaría clasificada en Muy Buen Estado. Sin embargo, la presencia de una densidad relativamente importante de especies oportunistas hace que se penalice la calificación por juicio de experto y la estación pase a considerarse como en Buen Estado. Hay que hacer notar, sin embargo, que estos datos se refieren a una única estación, relativamente alejada del emisario submarino. En los trabajos de vigilancia que se realizan en la zona, se ha podido observar que el bentos cercano al antiguo colector de Mompás va evolucionando positivamente (en términos de incremento de riqueza, diversidad, etc.), en cambio se ha dado una degradación de la calidad del bentos en un área que se extiende unos 500 m alrededor de la boca del emisario (Franco et al., 2005). Por otro lado, en L-UR10, que es de sustrato rocoso, no hay muestras de bentos, pero por el conocimiento que se tiene de la zona (juicio de experto), puede considerarse que está en Muy Buen estado.

11.3.3 VIDA VEGETAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO

11.3.3.1 FITOPLANCTON

CLOROFILA

En la zona costera del Urumea la concentración de clorofila “a” se midió en dos estaciones (L-UR10, L-UR20), a dos profundidades. Tal y como se ha señalado en el Tomo 3, los valores de ambas profundidades se han promediado para cada una de las estaciones estudiadas (Figura 386).

L-Ref

L-UR10

L-UR20

0

1

2

3

Invierno Primavera Verano Otoño

Clo

rofil

a "a

" (ug

L-1)

Figura 386 Variación de la concentración de clorofila en la zona costera del Urumea (L-UR10, L-UR20) y en la

estación costera de referencia (L-Ref) en el año 2005. Se muestra el promedio de la clorofila medida a dos profundidades (superficie y fondo).

En la costa del Urumea la concentración de clorofila osciló entre 0,21 y 0,94 µg l-1. Dichos valores estuvieron en el mismo rango que los de la estación de referencia (0,10 - 1,28 µg l-1). No obstante, a lo largo del año se observaron diferencias entre la zona costera del Urumea y la estación marina de referencia (Figura 386). Así, en invierno la estación de referencia superó en concentración de clorofila a las aguas costeras del Urumea. Por el contrario, en

Informe de resultados. Campaña 2005: Unidad Hidrológica Urumea

Página 550 de 769 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

verano la zona costera del Urumea fue más rica en biomasa fitoplanctónica que la estación de referencia. En primavera y en otoño, las diferencias entre dichas estaciones fueron mínimas.

COMPOSICIÓN Y ABUNDANCIA DEL FITOPLANCTON

En la Tabla 245 se presenta la abundancia fitoplanctónica en las estaciones costeras del Urumea y en la estación marina de referencia, en primavera. Para la época de verano se muestran únicamente los datos de una de las estaciones del litoral del Urumea. Los valores fueron del orden de 105 células l-1, al igual que en la mayoría de las estaciones costeras.

Estación L-UR10 L-UR20 REF. Fecha 11/05/2005 11/05/2005 11/05/2005

Abundancia (densidad) (Células/ml) 193 212 918 Diversidad (bit/cel) 3,0 2,8 3,1

Riqueza de especies (Nº especies) 14 18 19 Estación L-UR20 Fecha 29/08/2005

Abundancia (densidad) (Células/ml) 748 Diversidad (bit/cel) 3,2

Riqueza de especies (Nº especies) 18

Tabla 245 Índices relacionados con Fitoplancton. Litoral del Urumea

En primavera hubo una total ausencia de diatomeas planctónicas en la zona costera del Urumea, así como en la estación marina de referencia. Sólo, ocasionalmente, se observaron diatomeas pennadas de origen bentónico. La comunidad estuvo dominada por los pequeños flagelados, entre los cuales destacaron en número las haptofitas. Entre estas, se observó la especie nociva Chrysochromulina spp. Se observó también la presencia del dinoflagelado nocivo Prorocentrum gracile en la estación L-UR20 y en la estación de referencia.

En verano, en la estación L-UR20, la abundancia fitoplanctónica registró un ligero aumento. En la época estival aparecieron diatomeas céntricas y Pseudo-nitzschia spp. (diatomea potencialmente tóxica). No obstante, los pequeños flagelados fueron el grupo mayoritario. Entre estos, destacaron en abundancia las prasinofíceas (Pyramimonas spp. y Tetraselmis spp.), criptofitas (Plagioselmis spp.) y haptofitas (Chrysochromulina spp.). También fueron abundantes los dinoflagelados (Heterocapsa spp.) y las pequeñas formas cocoides (presumiblemente cianobacterias).

CALIDAD BIOLÓGICA

En el periodo que abarca desde 2001 hasta 2005 no se registraron concentraciones de clorofila superiores a 8 µg l-1, límite establecido en la metodología como indicador de eutrofia en aguas costeras. La concentración promedio en los últimos cinco años puede considerarse baja en relación con el resto de las estaciones contempladas en este estudio, incluida la estación costera de referencia. Únicamente se registró un valor promedio del mismo orden en la estación L-B20 (Butrón). Como se observa en la Figura 387, la concentración de clorofila en la costa del Urumea no presentó mucha variación a lo largo los últimos cinco años.

En la Tabla 246 se indica el estado ecológico del fitoplancton calculado para el periodo 2001-2005 en la zona costera del Urumea. Siguiendo la metodología expuesta en el Tomo 1, en base a los datos de clorofila el estado ecológico se considera muy bueno en las dos estaciones; la composición y abundancia fitoplanctónica indican también un estado muy bueno. Por lo tanto, integrando ambos elementos, clorofila y comunidad fitoplanctónica, el estado ecológico del fitoplancton se clasifica como muy bueno en las estaciones L-UR10 y L-UR20.

ESTACIÓN Clorofila Salud Humana Salud Ecosistemas Blooms GLOBAL

L-UR10 Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno L-UR20 Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno

Tabla 246 Litoral del Urumea. Calificación en función de clorofila y fitoplancton

Informe de resultados. Campaña 2005: Unidad Hidrológica Urumea

Página 551 de 769 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

0

1

2

3

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

AñoC

loro

fila

"a" (

ug L

-1)

L-UR10: 0,56 ug L-1

0

1

2

3

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Año

Clo

rofil

a "a

" (ug

L-1

)

L-UR20: 0,57 ug L-1

Figura 387 Distribución de la concentración de clorofila en los últimos cinco años en la zona costera del Urumea.

Todos los datos se refieren a la superficie de la columna de agua. Se indica la concentración media de dicho periodo.

11.3.3.2 MACROALGAS

Para el estudio de las macroalgas del litoral en las proximidades de la desembocadura del Urumea, se han utilizado los datos de 2004, en el que se efectuaron dos transectos, denominados M-LUR1 y M-LUR2. Como se puede observar en la Tabla 247 la calificación de la zona oscila entre Buena, en M-LUR2, y muy buena, en M-LUR1. Esta calificación se obtiene debido a la riqueza, el bajo porcentaje de oportunistas y el alto porcentaje de algas rojas. Estas zonas serían asimilables a L-UR10, ya que la zona de Mompás, donde se encuentra L-UR20, a partir de datos de seguimiento del emisario, se puede considerar en estado aceptable.

M-LUR1 M-LUR2Riqueza 13 17Porcentaje de algas verdes 15.4 23.5Porcentaje de algas rojas 69.2 64.7Proporción anuales/perennes 5.5 1.8Porcentaje de oportunistas 7.7 17.6Descripción de la costa 8.0 15.0

PUNTUACIÓNRiqueza 2.0 2.0Porcentaje de algas verdes 4.0 3.0Porcentaje de algas rojas 4.0 4.0Proporción anuales/perennes 4.0 4.0Porcentaje de oportunistas 4.0 4.0Descripción de la costa 3.0 1.0

PUNTUACIÓN TOTAL 21.0 18.0CLASIFICACIÓN Muy Bueno Bueno

0.0 0.0Muy Bueno Bueno

Tabla 247 Calificación del litoral del Urumea, basada en macroalgas.

Informe de resultados. Campaña 2005: Unidad Hidrológica Urumea

Página 552 de 769 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

11.3.4 INDICADORES FISICOQUÍMICOS

11.3.4.1 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN AGUAS

CONSIDERACIONES GENERALES

La zona costera del Urumea está representada por las estaciones L-UR10 y L-UR20. A partir de los datos de salinidad obtenidos en la serie de muestreos del año 2005, (en la Tabla 228 se muestran los datos medios anuales para las diferentes variables básicas analizadas en la zona costera del Urumea) puede señalarse la presencia de agua de origen fluvial en el nivel de superficie, tanto en la estación L-UR10 como en la L-UR20, en la campaña de primavera. Además, se incluyen los valores medios de variables generales y de las relacionadas con el estado trófico.

Variables Unidades L-UR10 Fondo L-UR10 Superficie L-UR20 Fondo L-UR20 Superficie

Temperatura 13,8 16,6 13,7 16,6 Salinidad 35,5 35,1 35,4 35,0

Agua fluvial % 0,2 1,2 0,4 1,5 Disco de Secchi m 9 8 Transmitancia % 84 83 85 80 Saturación O2 % 99 104 101 105

pH 8,2 8,2 8,2 8,2 Clorofila µg. dm-3 0,7 0,6 0,6 0,5 Silicato µmol.dm-3 2,3 2,4 Amonio µmol.dm-3 3,0 2,9 Nitrito µmol.dm-3 0,2 0,2 Nitrato µmol.dm-3 2,6 2,5

Nitrógeno Total µmol.dm-3 35 33 Fosfato µmol.dm-3 0,2 0,1

Fósforo Total µmol.dm-3 0,8 0,5 Carbono O. Total µmol.dm-3 829 1254

Tabla 248 Litoral del Urumea. Valores medios de variables relacionadas con el estado trófico y presencia de agua de origen fluvial.

Por otra parte, en los datos generales se observa la influencia de la estacionalidad a través de la temperatura y de la estratificación termohalina. También se aprecia, a través de la salinidad y del porcentaje de agua continental que esta variable indica, la influencia de la descarga del río a través del estuario en las concentraciones de las variables indicadoras de los aportes terrestres. Con todo, la proporcionalidad no es siempre directa y, tanto los valores absolutos de las concentraciones como las relaciones entre nutrientes o entre las distintas formas de los mismos aparecen igualmente influenciados por los cambios estacionales.

Los valores medios del porcentaje de saturación de oxígeno indican el predominio de valores superiores a la saturación en superficie y ligeramente inferiores en el nivel de fondo. No se registran valores puntuales que representen un déficit de oxígeno. Además de la influencia de temperatura y salinidad en la concentración absoluta y el porcentaje de saturación de oxígeno, los cambios estacionales también aparecen ligeramente modulados por la concentración de clorofila y su distribución en la columna de agua. De todos modos, en la serie de muestreos realizados durante el año 2005 no se han registrado floraciones superficiales de importancia ni tampoco una influencia destacable del máximo subsuperficial de clorofila habitual durante la época de estratificación.

EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LAS VARIABLES HIDROGRÁFICAS GENERALES

En las series de datos disponibles no se observan tendencias que indiquen un incremento o descenso significativo y mantenido de los valores de las variables de tipo general y de las relacionadas con el estado trófico. En general predominan las situaciones alternantes, con una distribución de tipo “dientes de sierra” en la que se observa la fuerte incidencia de la estacionalidad y de la variabilidad de las condiciones hidrológicas y climáticas que condicionan fundamentalmente la fracción de agua dulce presente en las aguas superficiales.

Informe de resultados. Campaña 2005: Unidad Hidrológica Urumea

Página 553 de 769 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

METALES DISUELTOS

Las concentraciones de cromo (trivalente y hexavalente), mercurio, selenio y estaño, como ocurría en las estaciones del estuario, se encuentran por debajo de los respectivos límites de detección.

En la Figura 388 se recoge la evolución de la concentración media del resto metales para el periodo comprendido entre otoño de 1994 y verano de 2005 para las dos estaciones de muestreo litorales (L-UR10 y L-UR20). Como se puede apreciar, en general, en las dos estaciones litorales del estuario del Urumea, puede observar una tendencia prácticamente constante con máximos esporádicos, que en ningún caso sobrepasan los objetivos de calidad fijados para cada metal.En el caso del cadmio y el hierro, sus concentraciones se mantienen casi siempre por debajo del los respectivos limites de detección,

En general se puede observar una tendencia a disminuir la concentración, excepto en el caso del arsénico, para el que se puede apreciar un ligero empeoramiento, pero sin sobrepasar el objetivo de calidad ara este metal.

COBRE

0

1

2

3

4

5

6

7

Con

cent

raci

ón (u

g/L)

L-UR10 L-UR20

HIERRO

0

2

4

6

8

10

12

14

16

NIQUEL

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9MANGANESO

0

2

4

6

8

10

12

14

Con

cent

raci

ón (u

g/L)

PLOMO

0

1

2

3

4

5

6

Con

cent

raci

ón (u

g/L)

CADMIO

0

3

6

9

12

O-9

4I-9

5P

-95

V-9

5O

-95

I-96

P-9

6V

-96

O-9

6I-9

7P

-97

V-9

7I-9

8V

-98

I-99

V-9

9I-0

0V

-00

I-01

V-0

1I-0

2V

-02

I-03

V-0

3I-0

4V

-04

I-05

V-0

5

PERIODO

Con

cent

raci

ón (u

g/L)

ZINC

0

10

20

30

40

50

60

ARSENICO

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

O-9

4I-9

5P

-95

V-9

5O

-95

I-96

P-9

6V

-96

O-9

6I-9

7P

-97

V-9

7I-9

8V

-98

I-99

V-9

9I-0

0V

-00

I-01

V-0

1I-0

2V

-02

I-03

V-0

3I-0

4V

-04

I-05

v-05

PERIODO

Figura 388 Evolución temporal de la concentración para cada metal en las estaciones de la zona costera del estuario

del Urumea en el periodo que abarca desde otoño de 1994 al verano de 2005.

Informe de resultados. Campaña 2005: Unidad Hidrológica Urumea

Página 554 de 769 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

CONTAMINANTES ORGÁNICOS Y OTROS CONTAMINANTES ESPECÍFICOS

En los resultados obtenidos en 2005 se mantiene la ausencia de concentraciones significativas (por encima de los respectivos límites de detección) de grupos de contaminantes específicos como, PCBs y otros plaguicidas organoclorados. Si se ha observado la presencia del PAH naftaleno para la estación L-UR10 en invierno de 2005, sin embargo su concentración se encuentra por debajo del objetivo de calidad para este compuesto.

Tampoco se han detectado situaciones que indiquen la presencia de concentraciones significativas de aceites y grasas, detergentes y fenoles.

ESTADO EN FUNCIÓN DE LOS INDICADORES FÍSICO-QUÍMICOS

De acuerdo con la metodología expuesta en el Tomo 1, el estado de la zona costera del Urumea en función de los indicadores físico-químicos puede considerarse MUY BUENO en las dos estaciones, L-UR10 y L-UR20 (Figura 389).

Figura 389 Box and Whisker Plot del IC-EFQ entre 1994 y 2005 de las estaciones de muestreo L-UR20 y L-UR10 del

Urumea. Se indican los rangos de calidad: ■ Muy bueno; ■ Bueno; ■ Aceptable; ■ Deficiente y ■ Malo.

ESTADO QUÍMICO

Teniendo en cuenta las Directivas europeas y la normativa española, referida a aguas (ver Tomo 1), se puede decir que en esta zona costera ‘Cumplen’ ambas estaciones.

11.3.4.2 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN SEDIMENTOS

PARÁMETROS SEDIMENTOLÓGICOS DE CARÁCTER GENERAL

En la Tabla 249 se presentan los datos de los parámetros sedimentológicos de la última campaña de 2005. Para la zona costera del Urumea hay datos de sucesivas campañas realizadas desde el año 1994 hasta 2005.

En la Figura 390 se muestra la evolución temporal del contenido en arenas, contenido en materia orgánica y relación C/N de los sedimentos de la zona costera del Urumea en el periodo comprendido entre el otoño del 1994 e invierno de 2005.

ESTACION GRAVA ARENA FINO M.O. REDOX C.O.P. N.O.P. C / N(%) (%) (%) (%) (mV) (mol·Kg-1) (mol·Kg-1)

L-UR20 1,56 90,94 7,51 2,09 -128 1,95 0,04 45,4

I N V I E R N O - 2 0 0 5

Tabla 249 Parámetros sedimentológicos correspondientes a los muestreos de invierno de 2005 en la estación

litoral del Urumea. (GRAVA > 2 mm > ARENA > 63 µm > FINO). M.O.: materia orgánica; REDOX: potencial redox; C.O.P.: carbono orgánico particulado; N.O.P.: nitrógeno orgánico particulado; C / N: relación carbono / nitrógeno.

Informe de resultados. Campaña 2005: Unidad Hidrológica Urumea

Página 555 de 769 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

20

40

60

80

100

% A

rena

L-UR20

0

2

4

6

8

10

12

% M

ater

ia o

rgán

ica

0

25

50

75

100

125

O-9

4I-9

5P

-95

V-9

5O

-95

I-96

P-9

6V

-96

O-9

6I-9

7P

-97

V-9

7I-9

8I-9

9I-0

0I-0

1I-0

2I-0

3I-0

4I-0

5

Período

C/N

Figura 390 Gráficas de evolución temporal del contenido en arenas, contenido en materia orgánica y relación C/N de

los sedimentos del litoral del Urumea en el periodo comprendido entre el otoño del 1994 e invierno de 2005.

Los resultados de 2005 muestran la naturaleza arenosa de los sedimentos litorales con un contenido de arenas de 90,94% y de finos del 7,5%. El contenido en materia orgánica, 2%, está en el rango de lo encontrado en el litoral vasco. El valor de la relación C/N es intermedio a los valores encontrados en las dos estaciones estuáricas.

La proporción de arenas en sedimento a lo largo del periodo de estudio se mantiene dentro de una cierta constancia, variando los porcentajes encontrados entre 75 y 90%, en su mayoría. Sólo en el verano de 1996 se aprecia un acusado descenso debido a la mayor presencia de material fino (66%). El porcentaje de arenas encontrado en esta estación litoral y en la estuárica más externa (E-UR10) es relativamente similar, coincidiendo en varios de los periodos muestreados.

La evolución de la concentración de la materia orgánica es normalmente coincidente con la de sedimentos de textura fina, tal como se observa en la gráfica, donde la menor proporción de arena en sedimento y el pico de materia orgánica de 11,2% coinciden en el verano de 1996.

No se aprecia una tendencia evolutiva clara para la relación C/N, aunque en los últimos años se dan los valores más bajos. Se observa una continua variación de los valores de esta relación. Estas fluctuaciones son debidas a los cambios en las concentraciones de COP y NOP que se han encontrado a lo largo del tiempo en la estación L-UR20. El máximo para esta relación C/N tiene un valor de 115,33 y fue encontrado en el otoño de 1994, en el que los

Informe de resultados. Campaña 2005: Unidad Hidrológica Urumea

Página 556 de 769 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

valores observados para el COP alcanzaron 3,46 mol·kg-1, estando el NOP en una proporción mucho menor, 0,03 mol·kg-1.

METALES PESADOS

Las concentraciones de los metales pesados analizados en los sedimentos de la zona costera del Urumea en la campaña de invierno de 2005 se presentan en la Tabla 250.

As Cd Co Cr Cu Fe Hg Mn Ni Pb Se V Zn

L-UR20 9,4 0,63 12,19 41,7 21,9 24231 0,31 400,6 23,7 55,6 0,1 31,8 174,2

(mg·kg-1)ESTACIÓN

Tabla 250 Concentración de metales pesados en los sedimentos en la campaña de invierno de 2005 en el litoral

del Urumea.

Las concentraciones de metales que se han obtenido para la zona costera del Urumea en la muestra L-UR20, superan los valores de fondo de los sedimentos de la costa vasca, con excepción del Zn. As, Cu, Fe, Hg, Mn, Ni y Pb se encuentran por debajo de los registrados para las estaciones estuáricas de la Unidad Hidrológica, siendo el Pb en el que mayor diferencia se observa.

La variación temporal para cada uno de los metales analizados se estudia a partir del factor de contaminación tal como se ha detallado en Borja et al. (2003) y se ilustra en la Figura 391. Dicha evolución muestra una cierta estabilidad para casi todos los metales, con un rango de variación entre 1 y 2 unidades. En el año 1997 se observa un máximo para el Cu, y una ligera tendencia al incremento de concentración en los últimos tres años para Cd. También se aprecia una tendencia ascendente para el Mn y el As. Todos los metales muestran una concentración inferior a la encontrada en el año anterior excepto el Pb.

Informe de resultados. Campaña 2005: Unidad Hidrológica Urumea

Página 557 de 769 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

CROMO

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN CADMIO

0,0

1,0

2,0

3,0

COBRE

0,0

2,0

4,0

6,0

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN

HIERRO

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

MANGANESO

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN NIQUEL

0,0

1,0

2,0

3,0

ZINC

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

MERCURIO

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

PERÍODO

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN

ARSÉNICO

0,0

1,5

3,0

4,5

6,0

7,5

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

PERÍODO

PLOMO

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN

L-UR20

Figura 391 Evolución temporal de los factores de contaminación calculados para cada metal en la estación litoral L-

UR20 en el periodo que abarca desde el invierno 1995 al invierno de 2005.

Informe de resultados. Campaña 2005: Unidad Hidrológica Urumea

Página 558 de 769 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

CONTAMINANTES ORGÁNICOS

En la Figura 392 se muestra la evolución temporal de la concentración de compuestos orgánicos (µg·kg-1) en la estación litoral L-UR20, desde el verano de 1995 hasta la fecha.

0

15

30

45

60

∑PC

B ( µ

g/kg

PS)

0

3

6

9

12

∑D

DT

( µg/

kg P

S)

0

100

200

300

400

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

Período

∑PA

H ( µ

g/kg

)

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

∑H

CH

( µg/

kg P

S)

0,0

0,3

0,6

0,9

1,2

1,5

1,8

∑D

RIN

( µg/

kg P

S)

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

Período

∑C

lora

dos

( µg/

kg P

S)

L-UR20

Figura 392 Evolución temporal de la concentración de compuestos orgánicos (µg·kg-1) en el periodo 1995-2005.

Comenzando por los PCBs, cabe mencionar dos valores, de verano de 1996 y de invierno 1997, con 55,9 µg kg-

1 y 47,55 µg kg-1, respectivamente, y el resto se mantiene muy próximo o por debajo de los límites de detección. También en la campaña de 1997 se observó un máximo medido para el DDT y sus derivados (7,12 µg kg-1), principalmente por la presencia de DDT, y también el único caso de HCH que supera los límites de detección para γ-HCH (0,69 µg kg-1).

Aún así, el máximo de DDT y sus derivados se alcanzó en el invierno de 2000, con 10,67 µg kg-1, también en esta ocasión por la alta concentración de DDT, aunque se midió una concentración considerable de DDE. Además, este último máximo descrito coincide en el tiempo con un valor elevado de otros compuestos clorados (2,4 µg kg-1), sobre todo debido a que la concentración de HCB se encuentra por encima del límite de detección.

Por otra parte, en el invierno de 1998 se midió el único valor de compuestos ‘drin’ que superó los límites de detección y que llegó hasta los 1,69 µg kg-1 por la presencia de aldrin.

Los compuestos clorados en los últimos cuatro años han estado en concentraciones por debajo del límite de detección (en 2005 es de 2,0 µg kg-1).

En cuanto a la concentración de PAHs en esta estación, en general se ha mantenido en valores bajos, inferiores a los 100 µg kg-1, excepto en las campañas de invierno de 2000 e invierno de 2003 (381 µg kg-1).

Informe de resultados. Campaña 2005: Unidad Hidrológica Urumea

Página 559 de 769 AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Lo más destacable en la campaña de 2005 es que todos los compuestos analizados se mantienen en los límites de detección, exceptuando la concentración de PAHs, de 43,5 µg kg-1, inferior a los valores medidos en los dos muestreos anteriores.

NORMATIVAS

Como se ha explicado en el capítulo de metodología, a nivel estatal no existe una legislación por la que se regule la gestión de sedimentos contaminados, sino que las actuaciones en este campo se hallan controladas por las correspondientes autorizaciones que, en su caso, concedan las administraciones correspondientes.

CLASIFICACIÓN DE CONTAMINACIÓN

Siguiendo la metodología aplicada en los sedimentos estuáricos para establecer el grado de contaminación, se ha calculado el índice de carga contaminante global (ICC) para la estación litoral del Urumea y para todos los metales y se ha estudiado su evolución temporal. La evolución del índice de carga contaminante global de metales pesados, entre 1995 y 2005 para la estación L-UR10, se muestra en la Figura 393. La línea negra indica el límite de contaminación.

0

2

4

6

8

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

ÍND

ICE

CA

RG

A C

ON

TAM

INA

NTE

L-UR20 URUMEA

Figura 393 Evolución del índice de carga contaminante global de metales pesados, entre 1995 y 2005. La línea

negra indica el límite de contaminación.

De los resultados representados en la figura se deduce que el ICC global se mantiene bastante estable y por debajo del límite de contaminación, estando los valores obtenidos desde 1998 por debajo de 2.

Comparando las concentraciones de metales analizadas en la campaña de 2005 con los niveles de toxicidad calculados por Long et al. (1995), se infiere que las concentraciones de As, Hg, Ni, Pb y Zn están por encima del nivel bajo de toxicidad, pudiendo suponer un cierto un cierto riesgo de efectos biológicos.

Para los compuestos orgánicos se siguen los criterios utilizados para la evaluación de la contaminación, tal como se explica en Borja et al. (2003), y para una aproximación de la toxicidad se utilizan los valores de Long et al. (1995). Siguiendo estos criterios, las concentraciones de compuestos orgánicos, obtenidas en la campaña de 2005 en la estación litoral del Urumea, indican la presencia de contaminación ligera debido a las concentraciones de PAHs. Sin embargo, las concentraciones de compuestos orgánicos no superan ninguno de los niveles de toxicidad descritos por Long et al. (1995), por lo que cabe pensar que no se darán efectos tóxicos.

11.3.5 INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS

En los últimos años lo más significativo ha sido la entrada en funcionamiento del emisario submarino de Mompás y la eliminación del colector situado en la zona. Esto no afecta a la Hidromorfología, por lo que la situación para este indicador se considera ‘Muy Buena’.