red de seguimiento del estado ecolÓgico … · tomo 12 2004 unidad hidrolÓgica oiartzun....

81
RED DE SEGUIMIENTO DEL RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS GICO DE LAS AGUAS DE TRANSICI AGUAS DE TRANSICIÓN Y N Y COSTERAS DE LA COMUNIDAD COSTERAS DE LA COMUNIDAD AUT AUTÓNOMA DEL PA NOMA DEL PAÍ S VASCO S VASCO 2004 TOMO 12 UNIDAD HIDROLÓGICA OIARTZUN

Upload: lamcong

Post on 20-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RED DE SEGUIMIENTO DEL RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLESTADO ECOLÓÓGICO DE LAS GICO DE LAS

AGUAS DE TRANSICIAGUAS DE TRANSICIÓÓN Y N Y COSTERAS DE LA COMUNIDAD COSTERAS DE LA COMUNIDAD

AUTAUTÓÓNOMA DEL PANOMA DEL PAÍÍS VASCOS VASCO

2004TOMO 12UNIDAD HIDROLÓGICA OIARTZUN

Documento: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE TRANSICIÓN Y COSTERAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO. TOMO 12: UNIDAD HIDROLÓGICA OIARTZUN

Fecha de edición: 2005

Autor:

Propietario: Gobierno Vasco. Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 2 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

ÍNDICE

1. RESUMEN ESTADO ECOLÓGICO. OIARTZUN......................................................................... 3

2. ESTUARIO DEL OIARTZUN......................................................................................................... 6 2.1. ESTACIONES DE MUESTREO ......................................................................................................................6 2.2. MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS......................................................................................................6

2.2.1 Parámetros estructurales .........................................................................................................6 2.2.2 Calidad biológica.......................................................................................................................9

2.3. FAUNA ICTIOLÓGICA................................................................................................................................11 2.3.1 Estructura y composición de la comunidad...........................................................................11 2.3.2 Calidad biológica.....................................................................................................................13

2.4. VIDA VEGETAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO .......................................................................................14 2.4.1 Clorofila y fitoplancton ............................................................................................................14 2.4.2 Macroalgas..............................................................................................................................16

2.5. INDICADORES FISICOQUÍMICOS................................................................................................................29 2.5.1 Calidad físico-química en aguas............................................................................................29 2.5.2 Calidad físico-química en sedimentos...................................................................................33 2.5.3 Calidad físico-química de la biota ..........................................................................................39

2.6. INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS ......................................................................................................43

3. ZONA COSTERA DEL OIARTZUN............................................................................................. 44 3.1. ESTACIONES DE MUESTREO ....................................................................................................................44 3.2. MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS....................................................................................................44

3.2.1 Parámetros estructurales .......................................................................................................44 3.2.2 Calidad biológica.....................................................................................................................46

3.3. VIDA VEGETAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO .......................................................................................46 3.3.1 Clorofila y fitoplancton ............................................................................................................46 3.3.2 Macroalgas..............................................................................................................................47

3.4. INDICADORES FISICOQUÍMICOS................................................................................................................72 3.4.1 Calidad físico-química en aguas............................................................................................72 3.4.2 Calidad físico-química en sedimentos...................................................................................74

3.5. INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS ......................................................................................................80

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 3 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

1. RESUMEN ESTADO ECOLÓGICO. OIARTZUN

En 2004 se realizó el estudio de presiones e impactos en esta Unidad Hidrológica.

En el Oiartzun se da la presión directa de un importante número de habitantes, con 242.884 habitantes empadronados en los términos municipales por los que pasa, los cuales ocupan una superficie de 113 km2. Sin embargo, hay que destacar que 181.900 residen en Donostia, que ejerce una mayor presión sobre la masa de agua del estuario del Urumea (es difícil establecer qué parte de la población ejerce presión sobre cada masa de agua).

Respecto a la industria, la masa de agua correspondiente al estuario del Oiartzun tiene contabilizados 24.164 establecimientos industriales y 94.294 empleos. Cobrando importancia el sector de banca, seguros y servicios a empresas, y otra vez Donostia es el municipio con mayor peso en el estuario. Sin embargo, aunque tal vez no en número pero si en relevancia, son destacables actividades industriales de siderurgia, papel… Nuevamente hay que tener en cuenta las consideraciones realizadas para la población, ya que muchos establecimientos corresponden a Donostia, repartida entre las masas de agua del Urumea, Oiartzun y zona costera adyacente.

El puerto de Pasajes es un puerto natural de carácter pesquero y comercial, al que pueden acceder buques de hasta 185 m de eslora y 30 m de manga, con un calado de 8,8 m. Sus muelles tienen una longitud de 1.200 m para los pesqueros y unos 3.250 m para los comerciales, destinándose el resto a la construcción y reparación de buques y a otras actividades auxiliares. El 33% del tráfico del puerto corresponde a la importación de chatarras para abastecer la industria del acero de la provincia. Por otro lado, el 20% de las mercancías corresponde a la exportación de productos manufacturados por esas empresas del sector siderúrgico. La exportación de vehículos ha hecho que desde 1980 hayan pasado por Pasaia más de 3 millones. Los tráficos en forma de granel (además de la chatarra, se mueve carbón, abonos naturales y artificiales y cemento) suponen más de la mitad del movimiento de mercancías. Actualmente se manipulan 0,5 millones de toneladas de carbón anuales que se utilizan, principalmente, como combustible en la central térmica de Iberdrola. En cuanto a los graneles líquidos, el puerto dispone de un muelle para el tratamiento del petróleo y sus derivados, destacando la importación de gas-oil. También se trabaja con madera, pasta de papel y papel (debido a su importancia en la zona de influencia del puerto) y se mueven magnesitas, cereales, potasas, maquinaria, aluminio, granito, fosfato, pizarra, etc.

Respecto a la ocupación por suelo no urbanizado ni industrial hay que destacar que la mayor parte corresponde a suelo improductivo (24% con 2.741 Ha de suelo improductivo). La capital Donostia, es precisamente la principal responsable de tal superficie de suelo improductivo, con 2.122 Ha.

Los aliviaderos de tormentas son también en el estuario del Oiartzun la presión más importante en número. Se han encontrado 31 aliviaderos, lo cual supone el 22% de las presiones identificadas para la masa de agua. Les siguen, en número, las presiones relacionadas con los asentamientos portuarios, con 29 presiones (20%) entre amarres, fondeaderos, canalizaciones, dragados... También son importantes los vertidos de aguas residuales urbanas (24 puntos de vertido). Menos importantes son las presiones relacionadas con estructuras para la regulación del cauce (14), los astilleros, rampas y varaderos (12), algunas infraestructuras como puentes, túneles, etc. (11) y zonas de almacenamiento (10).

Esta masa de agua presenta numerosas presiones, como vertidos industriales (siderurgia, energía, químico, etc.) y algunos urbanos (regata Txingurri)(todos ellos totalizan 280 106 m3.a-1), a pesar de ello, actualmente la mayor presión proviene del mismo puerto (ocupa el 92% de la masa de agua), lo que incluye tráfico marítimo, astilleros, dragados, canalización, amarres, etc., y una evidente degradación. Globalmente la presión en la masa de agua es alta.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 4 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

En la Tabla 1 se presenta el Cuadro Resumen y el diagnóstico de Estado Ecológico en la U.H. Oiartzun.

U. H. Oiartzun

Estuario ELEMENTOS DE LA DIRECTIVA E-OI10 E-OI15 E-OI20

Fitoplancton Bueno Aceptable Aceptable Macroalgas Aceptable Aceptable Bueno

Macroinvertebrados bentónicos Deficiente Malo Aceptable Indicadores biológicos

Fauna ictiológica Aceptable Malo Bueno ESTADO BIOLÓGICO Deficiente Malo Aceptable

Condiciones generales Muy bueno Muy bueno Muy buenoContaminantes específicos (> L.D.)1 Sí Sí Sí

Indicadores Físico químicos

Contaminantes específicos (> N.C.)2 Sí Sí Sí Indicadores Hidromorfológicos Alteraciones morfológicas relevantes Deficiente Deficiente Deficiente

ESTADO ECOLÓGICO Deficiente Malo Aceptable

U. H. Oiartzun

Litoral ELEMENTOS DE LA DIRECTIVA L-OI10 L-OI20 L-REF10

Fitoplancton Aceptable Bueno Muy buenoMacroalgas - - -

Macroinvertebrados bentónicos Bueno Bueno Muy buenoIndicadores biológicos

Fauna ictiológica - - - ESTADO BIOLÓGICO Bueno Bueno Muy bueno

Condiciones generales Muy bueno Muy bueno Muy buenoContaminantes específicos (> L.D.) Sí Sí No

Indicadores Físico químicos

Contaminantes específicos (> N.C.) No No No Indicadores Hidromorfológicos Alteraciones morfológicas relevantes Bueno Bueno Muy bueno

ESTADO ECOLÓGICO Bueno Bueno Muy bueno

Tabla 1 Cuadro Resumen y el diagnóstico de Estado Ecológico en U.H. Oiartzun

En el estuario del Oiartzun la estación E-OI10 presentó una contaminación extrema, con ausencia total de especies, hasta 1997. Debido al desvío de las aguas residuales en 1996, en el verano de 1997 bajó progresivamente el coeficiente biótico, lo que parece indicar que el sistema está tratando de evolucionar hacia una situación de "normalidad”. En todo caso, esta estación presenta un estado ecológico deficiente, debido al bentos pero también a la contaminación que resta en sus aguas. De hecho, las aguas superan el límite de calidad para el zinc, e invierno y verano, en E-OI10 y E-OI15, y en invierno en E-OI20. Esta diferencia río-estuario contrasta con lo que sucede en otros estuarios, ya que aquí el tributario principal tiene un buen estado ecológico. Hay que hacer notar que aguas arriba de Rentería casi no hay población y es en las cercanías del estuario donde se recibe la principal carga contaminante. Además, el hecho de que el estuario sea un puerto y su tasa de renovación sea muy baja, determina en gran medida su calificación.

La estación E-OI15 (incorporada en 2002), por su parte, presenta un mal estado ecológico, fundamentalmente debido a los vertidos de la regata Txingurri, que afectan a las comunidades bentónicas, ya su confinamiento. Este confinamiento, por modificaciones morfológicas, hacen que los sedimentos hayan atrapado históricamente gran cantidad de contaminantes (metales, compuestos orgánicos), que hacen de este estuario uno de los más contaminados en sedimentos de la costa vasca. La otra estación estuárica (E-OI20) presenta un estado ecológico aceptable.

La zona litoral de Oiartzun, estaciones L-OI10 y L-OI20, presenta un estado ecológico bueno. A veces ésta última ha presentado mala calificación del bentos, posiblemente por vertidos de dragados. Finalmente, la estación de la plataforma L-REF10, considerada como de referencia, presenta unas

1 ¿Se ha dado la presencia de contaminantes específicos? Sí / No 2 ¿La media aritmética de los resultados anuales supera la norma de calidad de algún parámetro? Sí/No

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 5 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

comunidades bentónicas que indican muy buen estado, al igual que las condiciones generales físico-químicas y químicas.

Figura 1 Calificación del Estado Ecológico y ubicación de estaciones en la Unidad Hidrológica Oiartzun: Azul: Muy Bueno;

Verde: Bueno; Amarillo: Aceptable; Naranja: Deficiente y Rojo: Malo

E-OI10

E-OI20

L-REF10

L-OI10

L-OI20

E-OI15

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 6 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

2. ESTUARIO DEL OIARTZUN

2.1. ESTACIONES DE MUESTREO

En la unidad hidrológica del Oiartzun, la Red de Vigilancia cuenta con tres estaciones estuáricas, y una estación de moluscos, que se muestrean anualmente. Por otro lado, en 2004, se analizaron tres estaciones para vida piscícola y 5 estaciones para macroalgas en estuarios. Las posiciones se pueden observar en la Tabla 2.

Cod_Estación Estación UTMX UTMY Tipo de Estación

E-OI10 Lezo (Oiartzun) 588983,79 4797454,32

E-OI15 Pasaia de San Pedro (Dársena de Herrera)(Oiartzun) 586773,00 4797377,94

E-OI20 Pasaia (San Pedro) (Oiartzun) 587571,07 4797828,68

Estuarios

M-EOI1 Oiartzun Zona 01. Estuario Macroalgas 587418,00 4798128,00 M-EOI2 Oiartzun Zona 02. Estuario Macroalgas 586900,00 4797380,00 M-EOI3 Oiartzun Zona 03. Estuario Macroalgas 588045,00 4797260,00 M-EOI4 Oiartzun Zona 04. Estuario Macroalgas 588013,00 4796939,00 M-EOI5 Oiartzun Zona 05. Estuario Macroalgas 589041,00 4796785,00

Estuarios (Macroalgas)

I-OI10 Pasaia (desembocadura) (Oiartzun) 587134,29 4798539,98 Estuarios (Moluscos) OIAE Oiartzun (Arrastre zona exterior estuario) 587295,00 4798309,00 OIAI1 Oiartzun (Arrastre zona interior 1 estuario) 588661,00 4797464,00 OIAI2 Oiartzun (Arrastre zona interior 2 estuario) 586938,00 4797384,00 OIAM Oiartzun (Arrastre zona media estuario) 587661,00 4797511,00

Estuarios (Vida piscícola)

Tabla 2 Estaciones de muestreo en el estuario del Oiartzun

2.2. MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS

2.2.1 PARÁMETROS ESTRUCTURALES

Los parámetros estructurales medidos en las estaciones estuáricas del Oiartzun, en invierno de 2004 pueden verse en la Tabla 3.

ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-OI10 E-OI15 E-OI20

Densidad nº.m-2 3.424 4 3.604 Biomasa g.m-2 1,49 0,001 13,98 Riqueza nº 12 1 38

Diversidad número bit.ind-1 0,54 0,00 2,76 Diversidad biomasa bit.g-1 1,99 0,00 2,15

Equitabilidad número 0,15 0,00 0,53 Equitabilidad biomasa 0,56 0,00 0,41

Diversidad máxima bits 3,58 0,00 5,25 AMBI 5,88 6,67 4,20

Clasificación AMBI Alteración fuerte Alteración fuerte Alteración moderada

Tabla 3 Parámetros estructurales medidos en las estaciones estuáricas del Oiartzun

De las tres estaciones muestreadas en el estuario del Oiartzun, la más interna, E-OI10, en 2003 rompió la tendencia hacia el descenso de la densidad de la comunidad que se había ido observando desde 1998 hasta 2002 (Figura 2).

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 7 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

E-OI10

0

1000

2000

3000

4000

1995 1996 1997 1998 19992000 2001 2002 2003 2004DE

NSI

DAD

(ind

·m-2

)0

2

4

6

8

BIO

MAS

A (g

m-2

)densidadbiomasa

Figura 2 Evolución de la densidad y biomasa en la estación E-OI10 (Oiartzun).

Así, la densidad registrada en 2002 (92 ind. m-2) fue la más baja desde 1998 (si se exceptúa el periodo azoico de 1995 a 1997). Sin embargo el extraordinario desarrollo de la población del capitélido Capitella capitata hace que los valores se disparen hasta 2.848 ind.m-2 en 2003 y hasta 3.204 ind.m-2 en 2004. Valores parecidos de densidad para este poliqueto se encontraron en 1998 (3.057 ind.m-2).

Como viene siendo habitual (1998-2004) las especies dominantes que aparecen en esta estación en 2003 son especies oportunistas que aparecen en medios contaminados por materia orgánica: Capitella capitata (3.204 ind.m-2), Abra prismatica (48 ind.m-2), Malacoceros fuliginosus (44 ind.m-2), Polydora (12 ind.m-2) entre otras. Estas especies alcanzaron densidades elevadas durante 1998-2000. La persistencia de estas especies como dominantes desde 1998 muestra la gran capacidad de desarrollo de las mismas en medios altamente cargados de materia orgánica. El resto de las especies halladas en esta área, aunque menos abundantes, son también frecuentes en medios contaminados (Bellan, 1967; Grassle y Grassle, 1974; Hily, 1984; Planas, 1986; Reish, 1972, 1980; Warren, 1977). Entre estas especies cabe destacar Capitella capitata, ya que es una de las pocas especies oportunistas que puede desarrollarse extraordinariamente en medios con alto contenido en materia orgánica y concentraciones de oxígeno mínimas, siendo considerada especialmente como una buena indicadora de polución orgánica, así como de medios bentónicos alterados (Reish, 1959, Grassle y Grassle, 1974, 1976; Planas y Mora, 1984), aunque también puede presentarse en densidades elevadas en medios no contaminados (Muus, 1967; Wolff, 1973; Warren, 1977).

Como se comentaba en la pasada edición de 2003, en esta estación (E-OI10) faltan las especies típicas de los estuarios que caracterizan a la Comunidad Reducida de Macoma, aunque en pequeñas densidades, aparecieron ocasionalmente en las muestras de 1999 (Hydrobia ulvae) y de 2000 (Hediste diversicolor). En 2004 se vuelve a observar esta misma situación de ausencia.

Un síntoma de la recuperación de la zona en la que se ubica la estación lo constituye el hecho de que la riqueza específica aumenta a 12 especies en 2004 (máxima de 2003 con 13 especies; mínima en 2002 con 6). De hecho, en 2003 comienzan a aparecer especies que hasta la fecha, desde 1995, no se habían encontrado en las muestras de esta estación. En 2004 sigue apreciándose este mismo fenómeno, especialmente en especies pertenecientes al grupo de los artrópodos. No obstante, hay que recordar que la biocenosis está sometida a un alto estrés como lo denota el gran desarrollo de las especies oportunistas indicadoras de polución por materia orgánica.

Debido precisamente a la alta dominancia en densidad por una de estas especies (Capitella capitata: dominancia = 96%) la diversidad, que a nivel general podría ser considerada como un indicador de salud de la comunidad, es muy baja (0,54 bit.ind-1). Lo mismo ocurre con la equitabilidad (0,15 bit.ind-1).

Los sedimentos de la estación están dotados de unos sedimentos con una proporción alta de limos y arcillas (74,8%), con altos contenidos en materia orgánica (10,6%), lo que sin duda favorece el desarrollo de las especies oportunistas que hemos citado.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 8 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

La biomasa, relativamente alta, desciende del máximo de 2003, 7,2 g.m-2, a 1,5 g.m-2 en 2004. Las especies más involucradas en este parámetro son Capitella capitata y Abra prismatica. El grupo trófico mejor representado en la estación E-OI10 es el de los detritívoros subsuperficiales (93,7%) compuesto por ejemplares del poliqueto Capitella capitata. El estilo de alimentación detritívoro superficial (4,1%) está formado, principalmente, por el anélido Malacoceros fuliginosusus, y por los moluscos Abra prismatica y Corbula gibba. Todos los demás grupos tróficos están representados, aunque con valores inferiores al 1%.

La siguiente estación, la E-OI15 muestra sedimentos ricos en limos (80,2%) y con altos contenidos en materia orgánica (12,9%). En ediciones anteriores la comunidad estuvo constituida por especies oportunistas adaptadas a desarrollarse en condiciones de estrés, donde otras especies o no pueden o tienen dificultades para hacerlo. Hay que destacar nuevamente, como también ocurrió en 2002 y en 2003, a Capitella capitata (4 ind.m-2), especie muy habitual en todas las estaciones muestreadas en este estuario. De todas formas el dato más destacable de la biocenosis en esta estación en 2004 es su desestructuración, hecho reflejado por el bajo valor de todos los parámetros estructurales de la comunidad: 1 sola especie, densidad muy baja de 4 ind.m-2 e índices de diversidad nulos.

La tercera estación muestreada en el estuario del Oiartzun, la E-OI20, la más próxima al mar, muestra una comunidad con valores de la riqueza específica (38 especies) y de diversidad para las abundancias (2,76 bit.ind-1) mayores que los de las comunidades de las estaciones más internas (E-OI10 y E-OI15), debido posiblemente a la menor carga de contaminación y a la mayor estabilidad de ciertos factores como son el hidrodinamismo, la salinidad, la turbidez, etc. En 2004 la estación muestra contenidos de limos/arcillas (70,1%) y porcentajes en materia orgánica (6,6%) más parecidos a los de la estación E-OI10 que a los de la E-OI15.

La Figura 3 muestra las variaciones en densidad y biomasa de la comunidad a lo largo del período de estudio. Se puede apreciar que la densidad desciende desde 1995 (hasta ahora, en este año se había registrado la máxima densidad de todo el período de estudio: 4.993 ind.m-2) hasta 1997 (1.041 ind.m-2). Posteriormente durante 1998 y 1999 aumentan (3.219 ind.m-2, en el último año), para volver a descender durante el año 2000 (1.697 ind.m-2) y 2001 (672 ind. m-2), año que manifiesta la mínima densidad de todo el periodo de seguimiento. En 2002 se vuelve a producir un aumento de la densidad de la comunidad, hecho que continúa durante 2003, momento en el que se registra la mayor densidad de todo el periodo de estudio (10.160 ind.m-2). En 2004 la densidad vuelve a ser más baja (3.604 ind.m-2), aunque relativamente alta entre las registradas en los diferentes años de estudio. En la Figura 3 también puede apreciarse que la biomasa (14,0 g.m-2) ofrece valores altos dentro del rango de variación de este parámetro para esta estación.

E-OI20

0

3000

6000

9000

12000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

DENS

IDAD

(ind

·m-2

)

0

10

20

30

40

50

60

BIO

MAS

A (g

m-2

)densidadbiomasa

Figura 3 Evolución de la densidad y biomasa en la estación E-OI20 (Oiartzun).

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 9 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

El valor de la diversidad para las densidades es uno de los más altos de los encontrados desde 1995 para esta estación (2,76 bit.ind.-1). Este valor es relativamente alto para tratarse de una estación sometida a cierto estrés por acumulación de materia orgánica. La tendencia que ha mostrado la estación entre 1995 y 1999 hacia el aumento de este parámetro podría ser indicadora de una disminución del estrés medioambiental de la estación. No obstante, entre 1999 y 2003 la diversidad para las abundancias disminuyó desde 3,1 a 2,1 bit.ind-1, valor que no se puede considerar muy bajo si se compara con otras muchas estaciones estuáricas. De todas formas, como ya hemos comentado, en 2004 este parámetro alcanza valores casi máximos de todo el período de estudio.

Tal y como ocurrió en 1995-1997 y 2002-2003, en 2004 (E-OI20) el poliqueto dominante ha sido Pseudopolydora paucibranchiata (1.700 ind.m-2). La segunda especie en dominancia, Capitella capitata (624 ind.m-2), ha sido la especie dominante durante aquellos años en que no lo era Pseudopolydora pauchibranchiata (1998-2001). Así, podemos considerar a estas dos especies, típicas de medios polucionados por materia orgánica, como características y constantes de la comunidad de esta estación.

A semejanza de otros años de estudio (1998-2000 y 2002-2003) el grupo de oligoquetos también ha estado bien representado en 2004 (220 ind.m-2). También hay que destacar la presencia más o menos importante del poliqueto Mediomastus fragilis (440 ind.m-2), habitual en esta estación.

El grupo trófico de los detritívoros superficiales ha sido el dominante (58,8%), seguido por el de los detritívoros subsuperficiales (37,3%). Los omnívoros están representados por un 1,6% de los ejemplares, los carnívoros por un 1,7% y los filtradores/suspensívoros por un 0,7% de la comunidad de la macrofauna. El hecho de que estén todos los grupos tróficos representados denota una mejor estructuración y estabilidad de la biocenosis, aunque la dominancia en la comunidad de especies oportunistas indicadoras de polución por materia orgánica sugiere una situación de estrés causada por la acumulación de materia orgánica.

2.2.2 CALIDAD BIOLÓGICA

En el estuario de Pasaia, la estación interior (E-OI10) presentaba una alteración extrema (AMBI =7) con ausencia total de especies hasta 1997 (Figura 4). Debido al desvío de las aguas residuales en 1996, en el verano de 1997 ya se encontraron especies (Franco et al., 1998) y se ha vuelto a confirmar la presencia de fauna a partir de 1998, si bien todavía domina el grupo ecológico V (AMBI =5,1-6,0). Sin embargo, se observa una evolución positiva, ya que mientras que en 1998 y 1999 sólo aparecieron especies de los grupo ecológicos V, IV y III, en 2000 aparecieron por primera vez especies de los Grupos II y I (manteniéndose en 2001 y 2002), además de los mencionados, lo que parece indicar que el sistema está tratando de evolucionar hacia una situación de "normalidad", incorporando especies que hace unos años era imposible que pudieran subsistir en la zona. En 2002 codominaron los grupos ecológicos IV y V y, aunque en 2003 y 2004 vuelven a dominar las especies asignadas al grupo ecológico V en detrimento de las del grupo ecológico IV, aparecen también especies asignadas al grupo ecológico III y especies adscritas al grupo ecológico II (aunque en bajas densidades relativas).

La estación más exterior (E-OI20) presentó, en cambio, una evolución a peor hasta 2001 con una alteración moderada (AMBI =4,3) al principio y llegando a alteración fuerte a partir de 2000 (AMBI =5,0 y 5,2 en 2000 y 2001, respectivamente) (Figura 4). A pesar de ello, a partir de 2002 se detecta una ligera mejora a alteración moderada (AMBI =4,7 en 2002 y 2003; AMBI =4,2 en 2004). Aunque no se modificara la calificación, al principio del seguimiento el grupo ecológico IV iba reduciendo progresivamente su importancia e iba siendo sustituido por especies adscritas al grupo ecológico III, que pasaron del 5% en 1995 al 15% en 1997. Esto parecía deberse a la reducción de los vertidos que se efectuaban en la bahía. Sin embargo, en 1998 se dio un aumento importante en la densidad relativa de especies adscritas al grupo ecológico V (70%) a costa de los grupos ecológicos III y IV sin que pareciese haber una razón clara. En 1999 se volvió a una situación de mejora, reduciéndose el grupo ecológico V (aunque dominaba) y aumentando el III, siendo la situación de 2000 y 2001 parecida a la de 1998. En

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 10 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

2002 el grupo ecológico V volvió a ser superado por el grupo ecológico IV, representando aproximadamente un 30% y un 59% de los efectivos totales de la comunidad respectivamente, mientras que el grupo ecológico III representaba cerca del 9% restante. Este reparto se repitió en 2003, apuntando una tendencia hacia repartos similares a los del comienzo de la serie. En 2004, además, los grupo ecológicos oportunistas (IV y V) reducen su dominancia en favor de los grupo ecológicos III, II y I, manteniendo la tendencia de las últimas campañas. Estos cambios podrían hacer pensar en una ligera afección de los vertidos que fueron desviados a Cala Murgita (debido a las corrientes) y a la posterior recuperación favorecida por el desvío de dichos vertidos, en primavera de 2001, al emisario submarino de Mompás.

E-OI10

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

PORC

ENTA

JE

E-OI20

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004PO

RCEN

TAJE

Saneamiento (+)

OIARTZUN

0

1

2

3

4

5

6

7

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

AM

BI

E-OI10

E-OI15

E-OI20

L-OI10

L-OI20

L-REF10

Figura 4 Izquierda: evolución del porcentaje de cada grupo ecológico en las estaciones E-OI10 y E-OI20 del Oiartzun (I: ; II: ;

III: 2; IV: ; V: ); Derecha: evolución del AMBI en cada estación del Oiartzun.

La estación intermedia (E-OI15), muestreada por primera vez en 2002, apenas cambia, aunque la estación pasa de fuertemente alterada en 2002 (AMBI =6,0) a extremadamente alterada en 2003 y 2004 (AMBI =6,2 y 6,7 respectivamente) ya que algunas réplicas resultan ser azoicas (Figura 4).

En función de los resultados aportados para 2004 por las ecuaciones discriminantes obtenidas a partir del análisis discriminante llevado a cabo según se expone en la metodología, la estación E-OI10 quedaría clasificada con un Estado Deficiente, mientras que la E-OI15 presenta un Mal Estado y la E-OI20 quedaría clasificada en Buen Estado. Sin embargo, debido a la clara dominancia de especies oportunistas en la estación E-OI20 y a pesar de la riqueza relativamente alta, se ha decidido aplicar el juicio de experto a dicha estación y clasificarla en Estado Aceptable.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 11 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

2.3. FAUNA ICTIOLÓGICA

Las muestras de fauna demersal recogidas durante la campaña del año 2004 han sido identificadas a nivel de especie. En la Figura 5 se pueden ver las estaciones o transectos muestreados.

Figura 5 Tramos de los muestreos en el estuario del Oiartzun: Canal (estación AOIE); Lezo (AOI1); Centro (AOIM); Herrera

(AOI2).

2.3.1 ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA COMUNIDAD

Se ha encontrado un total de 9 taxones en las distintas estaciones del estuario (4 peces y 5 crustáceos). Todas las especies son habituales de estos ecosistemas que soportan amplios rangos de salinidad, principal condicionante de la vida en estas zonas de transición. Con relación a trabajos anteriores (Borja et. al, 1996; Franco et. al, 2002), el número total de especies es similar al estudio del año 2001 (5 peces y 4 crustáceos), e inferior al de 1996 (3 peces y 11 crustáceos). El número de taxones registrados ha disminuido a la mitad en la estación interior2 (Lezo; en el estudio del año 1996 no se muestreaba), ha aumentado en la estación interior1 (centro) desde 1996, y en las estaciones exterior (Canal) y media (Herrera) el aumento es respecto al año 2001.

Como se explicó en el Tomo 1, con el objeto de definir la estructura de la comunidad, se han calculado algunos parámetros relativos a la misma como densidad, riqueza y diversidad. Estos cálculos se han aplicado tanto para el conjunto de los organismos detectados como considerando por separado los principales grupos (peces, crustáceos).

La especie de crustáceo más abundante en los cuatro tramos del estuario ha sido Carcinus maenas (cangrejo verde) con un total de 15 individuos, siendo además, la única especie de crustáceo que tiene una distribución espacial por todo el estuario. La especie Palaemon serratus (quisquilla común) fue encontrada en tres tramos del estuario y Crangon crangon (quisquilla gris) en los tramos exterior e interior1 (apareciendo en esta por primera vez). Macropodia rostrata (araña de mar) y Pagurus prideauxi (cangrejo ermitaño) sólo se encontraron en uno de los tramos de estuario (este último es la primera vez que aparece).

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 12 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

En cuanto a los taxones de peces demersales destaca la presencia de Pomatoschistus minutus (Cabuxino) en las cuatro estaciones, externa, media, interna1 e interna2, apareciendo con mayor frecuencia en la interna1 con un número de individuos de 69, y siendo además la única especie que aparece en la estación interna 2. Destaca también, la presencia por primera de vez de Syngnathus acus (aguja) y Callionymus lyra (primita).

Número de individuos por Hectárea (ind/Ha)

AOIE Estación exterior

AOIM Estación media

AOI 1 Estación interior

1

AOI 2 Estación interior

2 Peces

Syngnathus acus (Aguja) 5.20 Pomatoschistus minutus (Cabuxino) 55.60 170.05 296.42 5.20

Callionymus lyra (Primita) 8.84 16.34 Solea vulgaris (Lenguado) 5.20 11.75

Crustáceos Palaemon serratus (Quisquilla común) 5.20 32.41 5.20

Crangon crangon (Quisquilla gris) 5.20 11.75 Pagurus prideauxi (Cangrejo ermitaño) 5.20

Macropodia rostrata (Araña de mar) 20.00 Carcinus maenas (Cangrejo verde) 25.79 43.50 11.75

Número de Individuos Peces

Syngnathus acus (Aguja) 1 Pomatoschistus minutus (Cabuxino) 11 27 69 1

Callionymus lyra (Primita) 2 3 Solea vulgaris (Lenguado) 1 3

Crustáceos Palaemon serratus (Quisquilla común) 1 5 1

Crangon crangon (Quisquilla gris) 1 2 Pagurus prideauxi (Cangrejo ermitaño) 1

Macropodia rostrata (Araña de mar) 3 Carcinus maenas (Cangrejo verde) 5 7 3

Índices Riqueza de especies de peces 4 3 1 1

Riqueza total de especies 8 6 4 1 Suma nº de individuos 25 46 75 1

Suma nº de individuos por hectárea (ind/Ha) 131.03 279.25 325.12 5.20

Diversidad de Shannon-Weaver (bits/ind) 2.40 1.75 0.56 0.00

Tabla 4 Fauna demersal. Composición y estructura en las estaciones estuáricas del Oiartzun

Al igual que en los estudios anteriores, la mayor diversidad de especies aparece en la estación externa AOIE (canal), con un valor de 2,40, y similar a los obtenidos los años anteriores (Figura 6). La estación media AOIM (centro), presenta un valor de 1.75, más alto que en los muestreos anteriores, donde la diversidad ha oscilado entre 1,50 (Borja et al, 1996) y 1,35 (Franco et. al, 2002). Las estaciones internas, AOI2 (Herrera) y AOI1 (Lezo), presentan valores de diversidad menores a los obtenidos en el muestro del año 2001 (Franco et al., 2002), pasando de un valor de 0,97 a 0,56 en la AOI1 y de un valor de 1,29 a 0 en la AOI2 (en el estudio de Borja et al. (1997), la AOI1 obtuvo un índice de diversidad de 0 y la AOI2 no se muestreó).

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 13 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

1995 2001 2004

Años de muestreo

Div

ersi

dad

(den

sida

d)

ExteriorMedioInterior1Interior2

Figura 6 Variación de la diversidad en las tres estaciones entre los años 1995 – 2004.

En cuanto a la densidad total, exceptuando la estación interna 2 que presenta el valor más bajo de los dos existentes (Franco et al., 2001), las demás estaciones presentan ahora valores superiores a los más altos encontrados en muestreos anteriores (Borja et. al., 1997; Franco et al., 2001).

En el campeonato de pesca deportiva celebrada el 13 de junio de 2004 en Pasai San Pedro y en el que participaron 250 personas, se pescaron 109 individuos correspondientes a 11 especies. En concreto, las especies pescadas fueron las siguientes: 46 Labrus bergylta (durdos), 10 Diplodus sargus (muxarra), 10 Mullus surmuletus (salmonete), 7 Balistes capriscus (ballesta), 4 Dicentrarchux labrax (lubina), 2 Lithognathus mormyrus (erla), 1 Trachurus trachurus (txitxarro), 1 Anguilla anguilla (anguila), 1 Spaurus auratus (dorada), 1 Trachinus draco (sabirón) y 1 Coris julis (doncella). Ninguna de las especies identificadas pescadas ha sido contabilizada en los muestreos realizados hasta hoy.

El 11 de julio de 2004 se celebró otro campeonato, y en el se pescaron 67 individuos. De todos ellos, solamente fueron identificadas 8 especies, pues al resto les asignaron nombres comunes que habitualmente se utilizan en más de una especie. En concreto, las especies pescadas fueron las siguientes: 32 Labrus bergylta (durdo), 9 Mullus surmuletus (salmonete), 5 Balistes capriscus (Ballesta), 4 Diplodus sargus (muxarra), 4 Scorpaena sp. (kabrarroka), 3 Anguilla anguilla (anguila),2 Lithognathus mormyrus (erla), Ctenolabrus rupestris (karraspio) 2 Spondyliosoma cantarus (birlote), 1 Dicentrarchux labrax (lubina), 2 Sparidae y 1 Labridae no identificados. Exceptuando el carraspio, y posiblemente la kabrarroka, el resto de las especies nunca han sido contabilizados en los arrastres realizados hasta ahora.

2.3.2 CALIDAD BIOLÓGICA

En este apartado se hace referencia a la tendencia temporal y espacial de la calidad biológica. Aunque en 2004 ha sido el primer año en que se muestreaba este estuario dentro de la Red de Calidad, en años anteriores se han realizado estudios similares para otras administraciones (Borja et al., 1997; Franco et al, 2001), lo que permite establecer una comparación.

La metodología aplicada para establecer la calidad biológica en peces en estuarios ha sido explicada en el Tomo 1. En la Tabla 5 se expresan los valores obtenidos para cada indicador considerado en el cálculo del estado para cada tramo de estuario objeto de estudio (AOIE externa, AOIM media, AOI1 y AOI2, ambas internas).

La ausencia de especies introducidas, la salud piscícola y la ausencia de especies indicadoras de contaminación son los indicadores que contribuyen con un valor más alto, de 5, a la calidad biológica. Este valor se alcanza en todos los tramos del estuario, AOI2 interior, AOI1 interior, AOIM medio y AOIE exterior.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 14 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

ESTACIÓN VARIABLES AOIE AOIM AOI1 AOI2

Riqueza 3 3 3 1 Sp introducidas 5 5 5 5

Sp indic. Contaminación 5 5 5 5 Salud piscícola (%) 5 5 5 5 Peces planos (%) 3 3 1 1 Omnívoros (%) 3 3 5 1 Piscívoros (%) 3 3 1 1

Sp residentes (nº) 5 3 3 1 Sp residentes (%) 1 1 1 1

PUNTUACIÓN 33 31 29 21 CALIDAD BIOLÓGICA BUENA BUENA ACEPTABLE MALA

Tabla 5 Fauna ictiológica. Calidad biológica de las estaciones de Oiartzun. Los rangos establecidos para la clasificación de la calidad son: Muy bueno: 39 a 45; Bueno: 31-38; Aceptable: 24-30; Malo: 17-23; Muy Malo: 9 a 16

El indicador que evalúa la composición trófica de peces demersales presenta un valor intermedio de 3 tanto para el porcentaje de omnívoros como para el de piscívoros, en dos de los cuatro tramos del estuario. Hay que hacer notar que la relación entre ambos es de 3:3 indicando la existencia de un cierto equilibrio entre el número de omnívoros y piscívoros aparecidos en estos tramos de estuario.

La estación exterior, AOIE, presenta el valor más alto de calidad biológica del estuario, seguida de la estación media, AOIM. Se debe fundamentalmente a la mayor presencia de peces planos y a la mayor riqueza de fauna.

Según los rangos que establecidos para la clasificación de la calidad, los tramos exterior y medio del estuario están en un nivel ‘Bueno’, mientras que la estación interior 1 está en un nivel ‘Aceptable’ y la interior 2 en un nivel ‘Malo’. Al aplicar la misma metodología a años anteriores y sin tomar en consideración la estación interior 2 que se muestrea desde 2001, se ha podido constatar que una mejoría en la calidad, pues el valor medio en 1997 era 27.66 (Aceptable), 30.33 en 2001 (Bueno, rozando el límite) y 31 en 2004 (Bueno). Este aumento se debe a que en la estación media la calidad ha pasado de ‘aceptable’ a ‘buena’ y a que en la interior1 se ha pasado de una calidad ‘mala’ en 1997, a una ‘aceptable’ en 2001 y a una ‘buena’ en 2004. La estación exterior presenta valores similares a los años anteriores.

La calidad biológica de la estación interior 2 presenta una puntuación baja, haciendo que la calidad biológica se considere como ‘Mala’. Cabe destacar que según los datos del estudio de 2001, esta estación ha empeorado su calidad, pues entonces obtenía una calificación de Buena.

2.4. VIDA VEGETAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO

2.4.1 CLOROFILA Y FITOPLANCTON

En primavera, en el estuario del Oiartzun la densidad de fitoplancton se encuentra en el límite inferior de los estuarios vascos (Tabla 6). En este caso el arrastre fluvial no puede explicar la escasez de fitoplancton, ya que la salinidad oscila entre 27 y 31 en la parte media-interior del estuario. Entre las pocas especies encontradas figura la diatomea de carácter tóxico Pseudo-nitzschia delicatissima (0,1.105 células.l-1).

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 15 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Estación E-OI10 E-OI15 E-OI20 E-OI10 E-OI15 E-OI20 Fecha 07/05/2004 07/05/2004 07/05/2004 13/08/2004 13/08/2004 13/08/2004

Abundancia (densidad) (Células/ml) - 42 6 321 13897 4320 Diversidad (bit/cel) - 2,2 0,0 1,9 1,8 1,6

Riqueza de especies (Nº especies) - 6 1 8 10 14

Tabla 6 Índices relacionados con Fitoplancton. Estuario del Oiartzun

En agosto, la concentración de fitoplancton en el estuario del Oiartzun supera a la del resto de los estuarios vascos, incluido el del Ibaizabal. Estas elevadas densidades se encuentran en masas de agua de carácter euhalino donde dominan las diatomeas, que aportan >90% a la abundancia total. La máxima concentración de clorofila es de 11,3 µg l-1 en la estación E-OI15. Las especies más abundantes en dicha estación corresponden a Skeletonema costatum (69.105 células.l-1), Cyclotella meneghiniana (34.105 células.l-1) y Thalassiosira sp. (23.105 células.l-1).

Siguiendo la metodología expuesta en el Tomo 1, la calificación de la estación se observa en la Tabla 7. La elevada abundancia de fitoplancton en este estuario contrasta con las bajas concentraciones de clorofila que se registran. En el verano de 2004 hubo picos de clorofila, pero no se superó el valor límite establecido como indicador de eutrofia (16 µg l-1). Esto puede explicarse por el pequeño tamaño celular de las especies más abundantes. En el periodo que abarca desde 2000 hasta 2004 la concentración promedio de clorofila en el estuario ha estado en torno a 2 µg l-1. El estado ecológico estimado a partir de los datos de clorofila sitúa al estuario del Oiartzun en un nivel muy bueno. Sin embargo, la calificación global se reduce hasta un nivel moderado al tener en cuenta la alta abundancia de fitoplancton.

ESTACIÓN Clorofila Salud Humana Salud Ecosistemas Blooms GLOBAL

E-OI10 Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Bueno Bueno E-OI15 Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Aceptable Aceptable E-OI20 Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Aceptable Aceptable

Tabla 7 Estuario del Oiartzun. Calificación en función de clorofila y fitoplancton

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 16 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

2.4.2 MACROALGAS

Para su estudio el estuario se dividió en 5 zonas (Figura 7), numeradas del 1 al 5 desde la desembocadura al interior. Las zonas se nombraron siguiendo la misma nomenclatura que en el resto de estuarios: M de “macroalgas”, E de “estuario” y OI de “Oiartzun”, seguido del número (ej. M-EOI2). En la Tabla 8 se muestran los índices de cobertura de cada especie de macroalgas para cada una de las zonas.

N

0 200 4 00 m.ZONAM-OI1

ZONAM-OI2

ZONAM-OI3

ZONAM-OI4

ZONAM-OI5

Pasaia

Lezo

Errenteria

Donibane

Figura 7 Zonas de estudio de macroalgas en el interior del estuario del Oiartzun.

ZONAS M-EOI1 M-EOI2 M-EOI3 M-EOI4 M-EOI5 Superficie (m2) 21.000 2.100 18.700 840 10.500 Área ocupada por macroalgas (m2) 12.900 1.575 15.000 600 7.500 CIANOPHYTA 6 6 CLOROPHYCEAE

Enteromorpha sp. 5 5 Blidingia marginata 5 Blidingia minima 6 5 5 Ulothrix sp. 3 2 Codium adherens 1 Chaetomorpha sp. 3 Rhizoclonium riparium 2

PHAEOPHICEAE

Sphacelaria sp. 2 RHODOPHYCEAE

Gelidium pusillum 5 Corallina officinalis 1

Total Cobertura Algal (%) 75 90 60 35 65

Tabla 8 Especies de macroalgas identificadas en cada una de las zonas estudiadas en el estuario del Oiartzun

el 7 de Mayo de 2004 con la cobertura (ver escala en el Tomo 1), la cobertura total de la estación y la superficie ocupada.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 17 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

ZONA M-EOI1 (BOCANA DEL PUERTO DE PASAIA)

Esta zona, de clara influencia marina, comprende desde la línea Kalaburtza-Espigón de San Pedro hasta la ermita de Santa Ana en Pasai Donibane y el inicio del muelle pesquero de San Pedro.

La cala Kalaburtza es un entrante de 8.000 m2, formado por grandes bloques de arenisca (Fotos 1 y 2). El patrón de distribución algal es muy característico y más o menos homogéneo en el conjunto de la zona. Se encuentran dos horizontes muy conspicuos: el superior, con una anchura de 8 m, está caracterizado por la presencia de las clorofíceas Blidingia minima y Ulothrix sp.; en el inferior, de menor desarrollo y que apenas alcanza 2 m, aparece la rodofícea Gelidium pusillum. La cobertura de ambas especies se sitúa en torno al 90%.

Continuando por la orilla derecha, y hasta la zona de Bonanza situada bajo el castillo de Santa Isabel (Foto 3), la orografía de la línea costera es más abrupta, apareciendo lajas más verticales. Esto limita la anchura de la banda de clorofíceas a los 2 m superiores, alcanzando la de rodofíceas similar desarrollo al de Kalaburtza (Foto 4).

Entre el arco de San Juan (a 300 m de la desembocadura) y la iglesia de Bonanza (Foto 5), a los pies del muro vertical se sitúa una plataforma de unos 2 m de ancho (Foto 6), construida con sacos de arpillera y cemento. En el muro, la distribución de macroalgas continúa siendo la descrita con anterioridad, esto es, una banda inferior de G. pusillum, que en este caso es de 1 m de anchura, y una superior de B. minima de 1,5-2 m. (Fotos 7 y 8). La cobertura para ambas especies se situaría en torno al 90% (Foto 9). Cabe resaltar la presencia de algunos ejemplares de Crassostrea y Mytilus.

Gelidium, que recubre la parte inferior del muro, se extiende también por toda la plataforma, con coberturas del 70% (Foto 10) y una biomasa de 180 g·m-2. Destaca la presencia de varias especies de macroalgas como Ulva sp., Corallina officinalis y Codium adhaerens (Foto 11).

A lo largo del casco urbano de Donibane, se observa un gradiente en la distribución de dos especies: G. pusillum va desapareciendo, alcanzando la banda de clorofíceas mayores proporciones (Foto 12).

En límite interior de la orilla derecha, a la altura de los restaurantes Casa Cámara (Foto 13) y Nicolasa (Foto 14) y en los astilleros Ontziola (Foto 15), se encuentran pequeñas ensenadas con playas de 6 m de anchura media, formadas por cantos de tamaño variable.

En las primeras ensenadas, Blidingia y Ulothrix están distribuidas fundamentalmente en los muros, donde forman bandas muy características de hasta 2 m de altura (Foto 16), quedando G. pusillum restringida al metro inferior (Foto 17). En las playas, estas algas se distribuyen sobre los cantos, con porcentajes de cobertura del 30% para las clorofíceas y 60% para Gelidium (Foto 18)

Hacia el interior, la importancia del Gelidium va disminuyendo. Así, en la ensenada situada a la altura de Astilleros Ontziola, aparece en manchas dispersas (Foto 19). Por el contrario, las clorofíceas recubren la práctica totalidad de los muros (Foto 20) así como los cantos de la playa que forma la ensenada. Los recubrimientos se situarían alrededor del 40% (Fotos 21 y 22).

Lo más característico de la orilla izquierda es la presencia de grandes bloques y lajas de arenisca (Fotos 23 y 24). El patrón de distribución biespecífico que comentado anteriormente se repite en esta orilla, haciéndose extensivo al conjunto de la zona M-EOI1.

En los 200 m que separan el espigón de San Pedro de Astilleros Ascorreta, la distribución de bandas y cobertura algal es muy similar a la de la otra orilla (Foto 25). Astilleros Ascorreta se encuentra en el lugar que ocupaba la antigua playa de Ondartxo (Foto 26). En este punto los bloques, de un tamaño de hasta 5 m, presentan las dos bandas características de toda la zona (Fotos 27 y 28), que alcanzan 2 m de anchura. Las clorofíceas están representadas por las especies Chaetomorpha sp. y Ulothrix sp., con coberturas del 60% y una biomasa de 111 g·m-2 (Foto 29).

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 18 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Los 140 m que van desde la rampa del astillero hasta el club de remo presentan mayor desarrollo de G. pusillum, que llega a formar cinturones de hasta 3 m de altura (Foto 30).

ZONA M-EOI2 (DÁRSENA DE LA HERRERA)

Con una superficie total de 32.200 m2 y una longitud de diques de 850 m, la dársena de La Herrera está delimitada por los muelles Hospitalillo, Trintxerpe (Foto 31) y La Herrera (Foto 32).

Se trata de una zona muy cerrada con escasa renovación de agua, lo que unido a la alta concentración de contaminantes de origen portuario empobrece la biota hasta tal punto que prácticamente desaparecen las macrofitas (Foto 33).

Las paredes de la parte más interna están recubiertas por comunidades de cianofíceas chroococcales que forman una matriz gelatinosa típica (Foto 34). La cobertura en esta zona podría estimarse en torno al 90% (Foto 35).

En las proximidades del muelle Pescadería, comienza a aparecer un denso recubrimiento de Balanus.

ZONA M-EOI3 (ZONA PORTUARIA)

Debido a la uniformidad observada en las poblaciones de macrófitas, se consideró el área portuaria como una única zona, delimitada por la desembocadura de las regatas de Molinao y Errenteria.

Sobre un área intermareal de 4 m delimitada por la amplitud de marea, se encuentran dos bandas típicas: una superior, formada por B. Minima, y la inferior, caracterizada por la presencia de una matriz de Cianofíceas en la que, de manera variable, aparecen cirrípedos filtradores del género Balanus (Foto 36) y, muy puntualmente, en los muelles de Lezo, el poliqueto tubícola de origen australiano Merceriella enigmatica (Foto 37).

Dependiendo de factores como orientación y proximidad a la desembocadura, varían las dimensiones de estas bandas:

Desde la dársena de La Herrera hasta la desembocadura del río Oiartzun en Errenteria (muelles Reloj, Buenavista, Molinao y Capuchinos), la banda de cianofíceas tiene una anchura de 3 m, mientras que B. minima aparece en el metro superior (Fotos 38 y 39).

En el muelle de Lezo, con orientación sur, B. minima aparece como dominante (Foto 40), llegando a formar cinturones de 3 m, con coberturas del 80% y 31 g·m-2 (Foto 41).

El muelle de Donibane-Meipi, con la misma orientación que el anterior, presenta un patrón de distribución algal y cobertura similares (Foto 42); no obstante, el menor crecimiento de B. minima determina valores de biomasa inferiores (8 g·m-2). En este punto destaca la presencia de Balanus sp., que alcanza valores de abundancia superiores a los observados en Lezo, llegando incluso a asentarse en el cinturón superior (Foto 43).

El mayor desarrollo de Balanus para la zona M-EOI3 parece condicionado por el gradiente de salinidad, alcanzándose las mayores densidades en el muelle Pescadería (Foto 44).

Entre la central térmica de Iberdrola y Astilleros Pasaia, se sitúa una pequeña playa de 10.000 m2, cuyas peculiares características condicionan la aparición de comunidades diferentes a las del resto del puerto (Foto 45).

Se trata de una extensión areno-fangosa, cubierta por cantos de tamaño variable (Foto 46), en cuyas proximidades se produce el vertido del agua de refrigeración de la térmica, por lo que la temperatura del agua es superior a la del resto del puerto.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 19 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

En este punto, la clorofícea Ulothrix sp. y la feofícea Sphacelaria sp. caracterizan la comunidad, alcanzando coberturas aproximadas del 40% (Foto 47)

ZONA M-EOI4 (REGATA DE MOLINAO)

El tramo considerado tiene una longitud de 300 m, de los cuales 180 se encuentran soterrados bajo el puerto y la carretera N-1.

En su desembocadura se encuentran las comunidades ya descritas para el muelle de Molinao, caracterizadas por una conspicua franja de cianofíceas oscilatoriales filamentosas (Foto 48).

Entre la N-1 y el puente de Euskotren, las dos orillas de la regata presentan diferencias apreciables (Foto 49): la derecha aparece recubierta por una banda de clorofíceas de 2,5 m con una cobertura del 60%, mientras que en la izquierda alcanza menor cobertura (10%) y aparece tapizada por altas densidades de Balanus sp.

El cinturón de clorofíceas está formado por dos especies: Blidingia marginata en el medio metro superior y Enteromorpha sp. en los 2 m inferiores.

ZONA M-EOI5 (RÍA DE ERRENTERIA)

Desde la desembocadura de la ría, a la altura del muelle de embarque de vehículos, hasta Papresa se ha delimitado un tramo de ría de 1.500 m.

Hasta el puente de la variante de Errenteria, las orillas fangosas están recubiertas por taludes de 45º de inclinación formados por rocas de diferentes tamaños (desde pequeños cantos de apenas 10 cm a bloques de 1 m) (Foto 50). La zona intermareal ocupa una anchura de 4 m (Foto 51), de los cuales los 2 m superiores están colonizados por B. minima y el resto por Rhizoclonium riparium (Foto 52). La cobertura para ambas especies se sitúa en torno al 70% (Fotos 53 y 54).

A partir de este punto el río se encuentra totalmente canalizado, con muros ser verticales o con una inclinación de 45º (Foto 55). La anchura media de la banda de clorofíceas se sitúa en torno a 2,5 m, repitiéndose la distribución descrita en la regata de Molinao (0,5 m superiores de Blidingia sp. y 2 m de Enteromorpha sp.) (Foto 56).

Después del puente del ambulatorio, ambas orillas presentan muros verticales y la banda de clorofíceas alcanza una anchura de 3 m (Fotos 57-59).

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 20 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

1

3

2

4

7

5

6

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 21 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

8

9

10

1211

13 14

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 22 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

15 16

17

18

19

20 21

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 23 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

22 23

24 25

26 27

28

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 24 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

29

30

31

33

32

34

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 25 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

35 36

38

37

39

4140

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 26 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

42 43

44 45

46

48 49

47

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 27 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

50 51

53

54 55

56 57

54

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 28 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

CALIDAD BIOLÓGICA

En la Tabla 9 se observan los datos obtenidos para el estuario del Oiartzun en 2004, con objeto de calificar cada tramo del estuario. La metodología utilizada se explica en el Tomo 1, habiendo sido modificada respecto a años anteriores, puesto que proporcionaba valores excesivamente bajos con respecto a otros elementos biológicos.

INDICADORES M-EOI1 M-EOI2 M-EOI4 M-EOI3 M-EOI51- Riqueza 5 1 1 3 33- Cobertura indicadores contaminación 3 3 5 1 34- Cobertura media algas sin indic contamin. 5 1 1 1 15- Ratio verdes/resto 3 5 1 5 1

SUMA= 16 10 8 10 8CALIFICACIÓN AREA= B A D A D

EQUIVALENCIA= 8 6 4 6 4LONGITUD ÁREA= 1.3 0.67 0.25 2.08 0.74

PORCENTAJE SOBRE EL TRAMO= 1.00 0.73 0.27 0.74 0.26VALOR GLOBAL= 8.0 4.4 1.1 4.4 1.0

EQUIVALENCIA TRAMO= 8 5.5 5.5ESTACIÓN RED ASIGNADA= E-OI20 E-OI15 E-OI10

CALIFICACIÓN TRAMO= B A A Tabla 9 Calificación de cada indicador de macroalgas y las equivalencias para la calificación de cada tramo del

estuario, asignado a cada estación de muestreo de la Red de Calidad.

Sorpresivamente, la calificación es de Buena en la parte externa, debido fundamentalmente a la riqueza (con ausencia de fanerógamas), y la cobertura de especies no indicadoras. Posiblemente esto tenga que ver con el proceso incompleto de recuperación del estuario. Hacia la parte interna la calificación empeora hasta aceptable, debido a la baja riqueza. Posiblemente en este estuario el resultado esté por encima de la realidad, siendo un lugar muy alterado por el hombre, con poco sustrato para las macroalgas.

58 59

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 29 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

2.5. INDICADORES FISICOQUÍMICOS

2.5.1 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN AGUAS

CONSIDERACIONES GENERALES

La incorporación de la estación E-OI15 al control de la calidad físico-química de las aguas del estuario del Bidasoa en 2002 incrementa la resolución espacial de la vigilancia a lo largo del eje del estuario y da una mayor representatividad a la influencia de los aportes introducidos por los afluentes secundarios (Regata Txingurri) y a los efectos derivados de una menor tasa de renovación de las aguas (Dársena de Herrera). A diferencia de otras nuevas estaciones de control establecidas en 2002, por la morfología del estuario, la estación E-OI15 no representa una zona con un incremento importante de la presencia de agua de origen fluvial respecto a las estaciones E-OI10 y E-OI20, pero denota la diferencia en la concentración de contaminantes en los aportes. Como en las restantes estaciones, las variaciones en la proporción de agua continental y marina responden más a las fluctuaciones de caudal del afluente que a la dualidad entre pleamar y bajamar.

En la Tabla 10 se muestran los datos medios anuales para las diferentes variables básicas analizadas en el estuario del Oiartzun.

Variable Unidad E-OI10 E-OI15 E-OI20

Agua fluvial % 18 11 14 Saturación O2 % 87 71 93

Silicato µmol.l-1 67 30 55 Amonio µmol.l-1 2,15 4,78 10,38 Nitrito µmol.l-1 2,07 9,1 0,89 Nitrato µmol.l-1 21 11 32

Nitrógeno Total µmol.l-1 65 39 106 Fosfato µmol.l-1 0,53 0,6 0,36

Fósforo Total µmol.l-1 2,02 1,7 2,58 Carbono O. Total µmol.l-1 1355 1400 785

Tabla 10 Estuario del Oiartzun. Valores medios de variables relacionadas con el estado trófico y presencia de agua de origen fluvial.

A partir de los datos de salinidad obtenidos en la serie de muestreos del año 2004, puede observarse que incluso en el nivel superficial, predomina netamente el agua de origen marino. A diferencia de lo observado en otros estuarios, las concentraciones de las sustancias disueltas medidas, en especial los nutrientes, no guarda una clara proporcionalidad con la salinidad, lo cual indica la presencia de aportes puntuales en el propio estuario. En este sistema los aportes directos y los tiempos de residencia resultan más determinantes sobre las concentraciones medidas y la calidad general de las aguas que los procesos de mezcla y dilución entre las aguas dulces y las marinas.

Así pues, la proporcionalidad respecto al porcentaje de agua de origen fluvial, representado por la salinidad, es casi excepcional entre las tres estaciones de control establecidas en el estuario del Oiartzun.

En este sentido, algunos de los máximos y mínimos que indican una situación más desfavorable (exceso de nutrientes, déficit de oxígeno) se concentran en la estación E-OI15 como consecuencia de los aportes procedentes de la regata Txingurri sobre una zona de escasa renovación de las aguas. Éste es el caso del amonio, el nitrito, el nitrógeno total y el COT, cuyos máximos en la mencionada estación son

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 30 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

un claro reflejo de la influencia de los vertidos. Por el contrario, aquellas sustancias más relacionadas con aportes difusos y de mayoritariamente aportadas por el río, como son el silicato y el nitrato, presentan los máximos en la estación E-OI10.

De todos modos, los valores registrados en los muestreos del año 2004 se apartan parcialmente de este patrón y las diferencias entre estaciones en función de la fracción de agua dulce presente resultan menos marcadas que en situaciones anteriores.

Por otra parte, en los datos generales se observa la influencia de la estacionalidad a través de la temperatura y de las fluctuaciones en el caudal y composición de los aportes. También se aprecia la influencia del estado de la marea. No obstante, como sucede en los estuarios en los que el volumen en bajamar es notablemente mayor que el volumen del prisma mareal y, además, el caudal del río es bajo en relación con el volumen total del estuario, que en el País Vasco están sobre todo representados por el Oiartzun y el Nerbioi, estas fluctuaciones son relativamente menores que en los estuarios dominados por el río y por el flujo y reflujo de la marea.

En cuanto a los nutrientes, pueden destacarse las diferentes proporciones entre las formas oxidadas y reducidas del nitrógeno en función de los aportes mencionados y de la concentración de oxígeno disuelto. En general, como indican los valores medios del cuadro anterior, predomina el nitrato sobre el amonio y se observa un exceso relativo del nitrógeno inorgánico disuelto (NID o suma de amonio, nitrito y nitrato) respecto al fosfato. Por otra parte, como resulta habitual en la mayoría de los casos, el predominio de los materiales con un importante componente detrítico se traduce en un predominio del carbono frente al nitrógeno y, de forma algo menos marcada y generalizada, del nitrógeno frente al fósforo.

EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LAS VARIABLES HIDROGRÁFICAS GENERALES

En la mayoría de las series de datos disponibles no se observan tendencias que indiquen un incremento o descenso significativo y mantenido de los valores de las variables de tipo general y de las relacionadas con el estado trófico. En general predominan las situaciones alternantes, con una distribución de tipo “dientes de sierra” en la que se observa la incidencia de la estacionalidad y de las condiciones hidrológicas.

Con todo, puede destacarse la tendencia ascendente, especialmente en la situación de bajamar, para el porcentaje de saturación de oxígeno. Esta tendencia se manifiesta también en pleamar y tanto en el nivel de superficie como en el nivel de fondo de las estaciones E-OI10 y E-OI20. En la estación E-OI15 la serie de datos es más corta, pero, aunque el nivel de saturación de oxígeno es notablemente inferior al de las restantes estaciones, también puede pensarse en una recuperación de la concentración de oxígeno y en una reducción de la frecuencia de las situaciones de hipoxia severa. Estas mismas tendencias han sido también observadas en otros trabajos (FRANCO et al., 2003). Esta mejoría es en gran medida debida al desvío a cala Murgita, en verano de 1996, de la mayor parte de los vertidos que se realizaban directamente al estuario.

La mejora más notable se ha registrado en la situación de bajamar y en la estación E-OI10. En todos los casos se observa una ralentización de la mejora en los últimos años de la serie pero, de nuevo, puede destacarse una fuerte reducción de la frecuencia y la intensidad de las situaciones de hipoxia.

Como se puede apreciar en la Figura 8 en la que se muestra la evolución de la saturación de oxígeno en la estación E-OI10, tanto en pleamar como en bajamar, superficie y fondo. El “salto” en la mejoría de las condiciones de oxigenación se produjo tras el desvío de vertidos a cala Murgita en verano de 1996.

En un orden similar, se observa una reducción del rango de las concentraciones de nutrientes, especialmente por la cuantía de los máximos de concentración de amonio, como forma reducida del

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 31 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

nitrógeno inorgánico, y por la disminución de la frecuencia de las situaciones en las que las bajas concentraciones de nitrato indicaban la existencia de procesos de desnitrificación. Con la salvedad indicada para la estación E-OI15, las concentraciones más bajas de nitrato registradas en las últimas series de muestreo aparecen más relacionadas con la reducción de los aportes y la dilución general en función de loas condiciones hidrológicas que con los procesos de desnitrificación.

020406080

100120140160

O94 V95

P96

I97

O97 V98

P99

I00

O00 V01

P02

I03

O03 V04

SATU

RA

CIÓ

N O

XÍG

ENO

(%)

Baja Fondo Baja Sup. Plea Fondo Plea Sup.

Figura 8 Evolución de la saturación de oxígeno en la estación E-OI10

Aunque todavía se observan puntas de concentración importantes y, en general, un predominio de las formas orgánicas de los nutrientes que se corresponden con materiales de tipo detrítico, tal como señalan las relaciones entre carbono, nitrógeno y fósforo, los datos registrados en 2004 se alinean básicamente con la tendencia señalada y, en ese sentido, la refuerzan.

METALES DISUELTOS

Las concentraciones de cromo (trivalente y hexavalente) y de mercurio en las aguas de superficie de las estaciones de la zona estuárica del Oiartzun se mantienen, como en la mayoría de los casos precedentes, por debajo de sus respectivos límites de detección. Igualmente, las concentraciones de los nuevos metales analizados, selenio y estaño, resultan inferiores a sus límites de detección (1 y 2 µg.l-1, respectivamente).

Por otra parte, en la Tabla 11 se recogen los valores de la concentración media del resto de los metales para el periodo 1998-2003, la desviación estándar para el mismo periodo y los resultados obtenidos en las series de muestreo del año 2004. Los datos son medias de todas las estaciones y muestreos.

Metal

Promedio 1998-2003

(µg.l-1) Desviación Estándar

1998-2003 Invierno 2004

(µg.l-1) Verano 2004

(µg.l-1) Arsénico 1,59 0,52 0,95 1,58 Cadmio 0,75 1,33 0,25 0,45 Cobre 2,66 2,57 0,30 1,83 Hierro 17,28 28,40 4,00 4,30

Manganeso 57,50 180,72 8,23 4,82 Níquel 2,19 1,60 0,30 0,75 Plomo 2,70 4,39 0,45 0,92 Zinc 47,98 27,07 37,75 26,83

Tabla 11 Estuario del Oiartzun. Metales disueltos

En general, no se observan tendencias bien definidas en la evolución de las concentraciones de los distintos metales en las aguas del estuario y predominan las oscilaciones en rangos relativamente amplios de concentración, como indica el valor de la desviación estándar respecto a la media, en buena parte de los metales considerados. En algunos casos esta distribución aparece condicionada por unos

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 32 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

pocos valores destacables que, evidentemente, condicionan el valor de la media y pueden reforzar, de forma parcialmente artificiosa, una tendencia descendente de las concentraciones. Aunque la reducción del valor de los máximos y de la frecuencia de aparición de valores elevados puede considerarse como un aspecto favorable se mantiene la aparición de valores destacables de concentración de metales en este estuario.

En este sentido, en la Tabla 11 pueden observarse también importantes diferencias entre las nuevas series de datos obtenidas en 2004. En general, predominan los valores en el rango de los anteriores e inferiores a la media de los datos precedentes.

Así pues, aunque de modo global puede señalarse una disminución de las concentraciones de metales en el estuario del Oiartzun, coincidente con actuaciones tendentes a la reducción de las cargas contaminantes aportadas al estuario, aún se registran concentraciones relativamente elevadas en varios de los metales analizados. En concreto, el zinc supera en invierno y verano, en las tres estaciones, los objetivos de calidad establecidos, aunque con algunas diferencias entre pleamar y bajamar.

CONTAMINANTES ORGÁNICOS Y OTROS CONTAMINA NTES ESPECÍFICOS

En los resultados obtenidos en 2004 se mantiene la ausencia de concentraciones significativas (por encima de los respectivos límites de detección) de grupos de contaminantes específicos como PAHs, PCBs y otros plaguicidas organoclorados. En este mismo orden, tampoco se han detectado situaciones que indiquen la presencia de concentraciones significativas de detergentes y fenoles. Por otra parte, siguen detectándose de forma crónica indicios de aceites y grasas (relacionados principalmente con la fracción apolar correspondiente a hidrocarburos) pero en las muestras correspondientes a las series del año 2004 no se registran concentraciones significativas.

DIRECTIVAS

Considerando algunos de los aspectos recogidos en directivas de potencial aplicación al estuario del Oiartzun, como la Directiva de Aguas para el Baño, y con la salvedad de la importancia de la calidad microbiológica de las aguas en la aplicación de dicha Directiva, los resultados obtenidos en 2003 suponen un cumplimiento insuficiente en la mayor parte del estuario representada por las estaciones de control.

Incluso si se considera la ausencia de concentraciones significativas de detergentes y fenoles, parte del incumplimiento generalizado se asocia a la presencia crónica de indicios de contaminación superficial por hidrocarburos, directamente detectable por las irisaciones y el olor.

Por otra parte, en términos de transparencia (2 metros de profundidad de visión del Disco de Secchi), se observa una importante variabilidad en función de la situación de marea y de las condiciones climáticas. No obstante, en la mayoría de los casos los valores de transparencia son inferiores a 2 m.

En cuanto a la saturación de oxígeno, para esta variable se registran grandes diferencias entre estaciones pero se ha reducido el número de valores netamente inferiores al 80% de saturación, en la estación E-OI15 e, incluso en el nivel de fondo de esta estación, el valor medio para 2004 se aproxima a este valor umbral del 80% de saturación.

ESTADO DEL ESTUARIO EN FUNCIÓN DE LOS INDICADORES FÍSICO-QUÍMICOS

De acuerdo con la metodología expuesta en el Tomo 1, el estado del estuario del Oiartzun en función de los indicadores físico-químicos puede considerarse MUY BUENO en todas las estaciones de control. De todos modos, cabe señalar la penalización de estas categorías que pudiera derivarse de la pérdida de calidad que implican los valores de algunas variables no contempladas en la valoración.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 33 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

ESTADO QUÍMICO

Teniendo en cuenta las Directivas europeas y la normativa española, referida a aguas (ver Tomo 1), se puede decir que en este estuario ‘No Cumple’ ninguna de las tres estaciones. En los tres casos, en 2004, los problemas se encuentran con el zinc.

2.5.2 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN SEDIMENTOS

PARÁMETROS SEDIMENTOLÓGICOS DE CARÁCTER GENERAL

En la Tabla 12 se recogen los resultados de los análisis obtenidos en la última campaña realizada en el 2004.

ESTACIÓN GRAVA ARENA FINO M.O. REDOX C.O.P. N.O.P. C / N(%) (%) (%) (%) (mV) (mol·kg-1) (mol·kg-1)

E-OI10 6,33 18,92 74,80 10,64 -143 3,27 0,18 18,1E-OI15 2,26 17,50 80,22 12,92 -6 5,04 0,24 20,7E-OI20 0,79 29,07 70,13 6,59 -251 3,10 0,10 29,9

I N V I E R N O - 2 0 0 4

Tabla 12 Parámetros sedimentológicos correspondientes a los muestreos de invierno de 2004 en cada estación.

(GRAVA > 2 mm > ARENA > 63 µm > FINO). M.O.: materia orgánica; REDOX: potencial redox; C.O.P.: carbono orgánico particulado; N.O.P.: nitrógeno orgánico particulado; C / N: relación carbono / nitrógeno.

Los datos obtenidos muestran que los sedimentos del estuario del Oiartzun son sedimentos reducidos, con más del 70 % de material fino, unos valores C/N bajos y un porcentaje medio de materia orgánica de 10,05, todo ello indicativo de la influencia antropogénica en este estuario. Los sedimentos más finos y reducidos se encuentran en la estación E-OI15, situada en Herrera, que a su vez son los que presentan mayor contenido en materia orgánica.

En la Figura 9 se muestra la evolución temporal de la composición granulométrica, contenido en materia orgánica, potencial redox y contenido en carbono y nitrógeno orgánico particulado de los sedimentos del estuario del Oiartzun en el periodo comprendido entre el otoño del 1994 e invierno de 2004.

Desde el año 1994 se tienen datos de composición granulométrica, contenido en materia orgánica, potencial redox y contenido en carbono y nitrógeno orgánico particulado en la estación más externa del estuario, E-OI20. Para la estación media, E-OI15, sólo hay datos de las tres últimas campañas (invierno de 2002, 2003 y 2004).

Se observa la elevada variabilidad temporal en el contenido en limos para la estación más externa E-OI20, apareciendo máximos y mínimos continuamente. Los mínimos corresponden a un alto contenido en arena, que se explican por su proximidad a la zona costera. Sin embargo, en las estaciones más internas, E-OI10 y E-O15, de acuerdo a lo que cabe esperar en zonas hidrodinámicamente menos activas, el sedimento es predominantemente limoso. Cabe destacar que las muestras recogidas en la estación E-OI10 entre el invierno de 1995 y el verano de 1997 presentaron una matriz de celulosa procedente de una industria papelera situada aguas arriba. Dicha matriz impidió la obtención del porcentaje de gravas, arenas y limos.

En cuanto al contenido en materia orgánica, la estación situada en la zona de Lezo (E-OI10) es la que, en general, ha presentado mayores porcentajes, siendo en otoño de 1995 cuando se alcanzó el máximo de 51,86%. A partir de julio de 1996 se procedió al desvío de gran parte de las aguas residuales al colector que desagua en cala Murgita. Este hecho se ha reflejado en una disminución en el contenido en materia orgánica de los sedimentos de esta zona con un mínimo encontrado en 2004 de 10,6 %. La

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 34 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

estación más exterior, E-OI20, es la que presenta menores valores de materia orgánica, si bien no dejan de ser altos, variando desde el 19 % al 4,4 %.

La relación C/N presenta en general valores bajos, sobre todo en la estación E-OI10 (el mínimo encontrado de 17,8), debido a los altos valores de carbono y nitrógeno orgánico particulado. En la estación más exterior, E-OI20, la relación C/N es algo más alta debido a los valores más bajos de NOP, indicativos de procesos de degradación de la materia orgánica, típicos de las zonas más abiertas y oxigenadas de los estuarios.

0

20

40

60

80

100

% L

imo

0

20

40

60

% M

ater

ia o

rgán

ica

0

10

20

30

40

50

O-9

4I-9

5P

-95

V-9

5O

-95

I-96

P-9

6V

-96

O-9

6I-9

7P

-97

V-9

7I-9

8I-9

9I-0

0I-0

1I-0

2I-0

3I-0

4

Período

C/N

E-OI10 E-OI15 E-OI20

Figura 9 Gráficas de evolución temporal del contenido en arenas, contenido en materia orgánica y relación C/N de los

sedimentos del estuario del Oiartzun en el periodo comprendido entre el otoño del 1994 e invierno de 2004.

METALES PESADOS

Las concentraciones de los metales pesados analizadas en la campaña de invierno 2004 en las tres estaciones estuáricas consideradas se resumen en la Tabla 13. Se indican también los valores medios y la desviación estándar para cada metal.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 35 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

As Cd Cr Cu Fe Hg Mn Ni Pb Zn

E-OI10 19,27 1,02 71 113 39371 0,15 445 41 321 419E-OI15 25,70 0,73 54 125 28728 0,12 200 38 137 495E-OI20 7,14 2,24 75 131 36777 0,52 280 37 315 718MEDIA 17,37 1,33 67 123 34959 0,26 308 39 258 544

DESV. EST 9,42 0,80 11 9 5550 0,22 125 2 104 155

(mg·kg-1)ESTACIÓN

Tabla 13 Concentración de metales pesados en los sedimentos en la campaña de invierno de 2004 en el

estuario del Oiartzun.

Los datos recogidos en la Tabla 13 indican que una buena parte de los metales analizados presentan sus máximos de concentración en la estación más exterior, E-OI20, contrariamente a lo que podría esperarse. Así sucede con el Cd, Cr, Cu, Hg, Pb y Zn, mientras que el Fe, Mn y Ni presentan sus máximos en la estación E-OI10 y el As en la E-OI15.

La variación temporal para cada uno de los metales se puede estudiar analizando los valores del factor de contaminación y se ilustra en la Figura 10, donde se incluyen los valores de la estación E-OI15 añadida en invierno 2002.

Las estaciones estuáricas muestran una evolución bastante distinta para cada metal, pero algunos de los metales muestran un comportamiento parecido y un gradiente decreciente desde el interior hacia el exterior. Este es el caso de las concentraciones de plomo, zinc, hierro, manganeso y níquel, que generalmente registran el valor mínimo en la estación más exterior, la E-OI20 y máximo en la estación E-OI10. Por otra parte, en el último año 2003, la estación E-OI15 presenta los valores máximos de los metales Cr, Cu, Ni, Pb y Hg; ésta estación es la que registra el máximo índice de carga contaminante (ICC=4,75) en el año 2003 para el estuario del Oiartzun.

En la muestra E-OI10, que es la más interior, cromo, cobre, plomo, mercurio, cadmio, níquel y arsénico muestran un máximo común en el año 2000, para luego disminuir notablemente. En relación con las concentraciones de Zn, este metal tiene su máximo en el año 1996 en las estaciones E-IO10 y E-OI20.

En la campaña de invierno de 2004 hay que resaltar el incremento producido, con respecto a 2003, en las concentraciones de Cr, Cu, Pb, Ni y Fe, en las estaciones exterior E-OI20 y E-OI10, y, por otra parte, la disminución observada en las concentraciones de Cr, Cu y Pb en la estación E-OI15. Es notable también la disminución de Hg en las tres estaciones de estudio.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 36 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

CROMO

0

3

6

9

12FA

CTO

R D

E C

ON

TAM

INA

CIÓ

N CADMIO

0

4

8

12

16

20

24

28

32

COBRE

0

4

8

12

16

20

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN HIERRO

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

MANGANESO

0

1

2

3

4

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN NIQUEL

0,0

1,5

3,0

4,5

6,0

PLOMO

0

3

6

9

12

15

18

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN ZINC

0

3

6

9

12

15

18

21

MERCURIO

0

3

6

9

12

15

18

21

24

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

PERÍODO

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN ARSÉNICO

0

3

6

9

12

15

18

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

PERÍODO

E-OI10 E-OI15 E-OI20

Figura 10 Evolución temporal de los factores de contaminación calculados para cada metal en las estaciones E-OI10 y E-OI20, en

el periodo que abarca desde el invierno 1995 al invierno de 2004. Se incluyen los datos de la estación E-OI15 obtenidos en losl inviernos de 2002, 2003 y 2004.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 37 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

CONTAMINANTES ORGÁNICOS

En la Figura 11 se ha representado en seis familias de compuestos la evolución en la concentración (µg·kg-1) de los contaminantes orgánicos medida para las estaciones estuáricas E-OI10 y E-OI20 desde 1995 hasta 2004 (excepto para 1999 que no dispone de datos) y E-OI15, a partir de 2002, al tratarse de una estación nueva.

0

75

150

225

300

375

450

∑PC

B

0

4

8

12

16

∑D

DT

10

100

1.000

10.000

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

∑PA

H

Período

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

∑H

CH

0

3

6

9

12

15

18

21

∑D

RIN

0

2

4

6

8

10

I-95

V-95 I-96

V-96 I-97

V-97 I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

Período

∑C

lora

dos

E-OI10 E-OI15 E-OI20

Figura 11 Evolución temporal de la concentración de compuestos orgánicos (µg·kg-1) en el periodo 1995-2004.

Comenzando por los PCBs, hay que destacar el máximo simultáneo medido para las estaciones E-OI10 (306,88 µg·kg-1) y E-OI20 (402,71 µg·kg-1) en verano de 1996. A pesar de que posteriormente se han mantenido en valores muy inferiores y próximos a los límites de detección, la estación E-OI20 registró en el muestreo de 2002 un nuevo incremento 107,17 µg·kg-1, para disminuir posteriormente.

Por otro lado, en la evolución mantenida en la estación E-OI10, se observa un paralelismo entre tres grupos de compuestos, el DDT y sus derivados, los compuestos ‘drin’ y los otros compuestos clorados. En los primeros, el valor máximo se midió en el primer período de muestreo (invierno de 1995) alcanzando valores incluso muy superiores a los obtenidos para otros estuarios. Así presentó 15,68 µg·kg-1 en DDT (causado principalmente por DDE y en menor medida por DDT), 5,82 µg·kg-1 en compuestos ‘drin’ (causado íntegramente por presencia de dieldrín) y 9,94 µg·kg-1 en otros compuestos clorados (causado principalmente por HCB). Posteriormente en los tres casos, estos valores disminuyeron incluso por debajo de los límites de detección hasta invierno de 2004, periodo en que

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 38 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

vuelven a detectarse máximos de concentración: 12,4 µg·kg-1, mayormente del isómero DDT y 19,7 µg·kg-1 de endrin y dieldrin, fundamentalmente.

En lo que se refiere a los HCH y en la estación E-OI10, mencionar la presencia de varios picos, dos menores en verano de 1995 y 1997, y el principal en invierno de 2000.

Con respecto a la estación E-OI20, presentó tres picos en la concentración de DDTs, en verano de 1997, invierno de 2000 e invierno de 2004 con 7,63; 5,28 y 13,9 µg·kg-1, respectivamente. Mientras que lo más destacable es el máximo de compuestos drin, 17,7 µg·kg-1 (mayormente endrin), aparecido en invierno de 2004. Por otra parte, el pico de 0,7 µg·kg-1 de los HCH coincide con el máximo en la estación E-OI10, mencionado anteriormente, pero que además, al igual que sucede en otros estuarios, coincidió con un máximo medido para los otros compuestos clorados, que alcanzó 1,84 µg·kg-1. En invierno de 2004, esta última concentración ha sido ligeramente superior, contando 2 µg·kg-1, debido al ligero incremento de transnonaclor y de pentaclorofenol.

Por último, hay que mencionar la variabilidad que se observa en la distribución de PAHs a lo largo del tiempo, en la que parecen distinguirse dos períodos; uno anterior a 1999 en el que la concentración en las estaciones E-OI10 y E-OI20 se mantiene baja, y otro posterior en el que, a excepción del dato de 2001, las concentraciones son superiores, lo cual parece indicar un empeoramiento en las condiciones del medio en lo que respecta a estos compuestos. Es de destacar el notable aumento que se ha producido en la concentración de estos compuestos en los tres sedimentos de estudio, alcanzándose concentraciones de varios ordenes de magnitud superior a las concentraciones encontradas con anterioridad. Así, tenemos: 54.927 µg·kg-1 en E-IO10, 11.166 µg·kg-1 en E-OI15 y 6.794 µg·kg-1 en E-OI20.

NORMATIVAS

Como se ha explicado en el capítulo de metodología, a nivel estatal no existe una legislación por la que se regule la gestión de sedimentos contaminados, sino que las actuaciones en este campo se hallan controladas por las correspondientes autorizaciones que, en su caso, concedan las administraciones correspondientes.

CLASIFICACIÓN DE CONTAMINACIÓN

Siguiendo la metodología expuesta en Borja et al. (2003), para establecer el grado de contaminación en los sedimentos, se ha calculado el índice de carga contaminante global (ICC) para cada estación y para todos los metales.

En la Tabla 14 se muestra la clasificación de la contaminación en los sedimentos estuáricos del Oiartzun en función de los metales pesados en 2004, basada en los Factores de Contaminación e Índices de Carga Contaminante (ICC) (Müller, 1979). De los datos de la Tabla 14 se deduce un nivel de contaminación medio en el estuario del Oiartzun, siendo la estación E-OI15 la de menor ICC.

ICCAs Cd Cr Cu Fe Hg Mn Ni Pb Zn GLOBAL

E-OI10 C C C C CL CL CL C C CL CE-OI15 CF CL C C CL NC CL C C CL CLE-OI20 C C C C CL C CL C C C CTOTAL C C C C CL CL CL C C C C

FACTORES DE CONTAMINACIÓNESTACIÓN

Tabla 14 Clasificación de la contaminación en los sedimentos estuáricos del Oiartzun en función de los metales

pesados en 2004, basada en los Factores de Contaminación e Índices de Carga Contaminante (ICC) (MÜLLER, 1979). CE: contaminación extrema; C: contaminación media; CL: contaminación ligera; NC: no contaminado. Se presentan también los ICC globales por estación y por metal.

También se ha estudiado su evolución temporal. El resultado de este estudio se ilustra en la Figura 12. La línea negra indica el límite de contaminación.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 39 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

0

2

4

6

8

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

ÍND

ICE

CA

RG

A C

ON

TAM

INA

NTE

E-OI10E-OI15E-OI20

9.46OIARTZUN

Figura 12 Evolución del índice de carga contaminante global de metales pesados, entre 1995 y 2004. La línea negra indica el

límite de contaminación.

El ICC varía a lo largo del tiempo en un rango global comprendido entre 2,1 y 9,5, superando el límite de contaminación en la mayoría de los casos. Se aprecia una disminución del ICC en el último año, con respecto al 2003, en las estaciones E-OI10 y E-OI15, quedando en esta última estación ligeramente por debajo del límite de contaminación.

Como primera aproximación para estimar la potencial toxicidad de los sedimentos se utilizan como referencia los niveles de toxicidad calculados por Long et al. (1995). A la vista de estos valores y de las concentraciones de metales analizadas en la campaña de 2004, se infiere que en las tres muestras analizadas las concentraciones de metales están, en la mayoría de los casos, por encima del nivel bajo de toxicidad. Además, también se superan los niveles medios de toxicidad correspondientes para Pb, en las estaciones E-OI10 y E-OI20, y Zn, en todas las estaciones. Esto representaría un cierto riesgo de efectos biológicos en estas estaciones.

Para los compuestos orgánicos se siguen los criterios utilizados para la evaluación de la contaminación, tal como se explica en Borja et al. (2003a). Considerando estos criterios, las concentraciones de compuestos orgánicos obtenidas en la campaña de 2004 indican contaminación fuerte para la estación E-OI10, debida fundamentalmente a los compuestos drin y a los PAHs, contaminación media en E-OI20 y contaminación ligera en E-OI15. Al compararlos con los valores de Long et al. (1995) para poder realizar una aproximación de su toxicidad, se observa que el nivel medio de toxicidad se supera para los PAHs, en E-OI10, y los niveles bajos de toxicidad se superan para DDTs, en E-OI10 y E-OI20, para PAHs, en E-OI15 y E-OI20, y para PCBs, en E-OI15. Todo lo cual es indicativo de posibles efectos biológicos en los sedimentos del estuario.

2.5.3 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA DE LA BIOTA

En el estuario del Oiartzun el 10 de noviembre de 2004 se recolectaron mejillones en el canal de la desembocadura (I-OI10). Los datos correspondientes a bacteriología, metales pesados y compuestos orgánicos de la campaña de otoño de 2004 se pueden observar en la Base de Datos.

BACTERIOLOGÍA

La evolución de las concentraciones de bacterias en el estuario del Oiartzun se representa en la Figura 13.

La concentración de coliformes fecales (3.300 coliformes·100 ml-1) es igual a la observada en 2003 y superior a la de otoño de 2002 (1.400 coliformes·100 ml-1). Por lo tanto, como presenta menos de 6.000

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 40 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

col·100 ml-1, se clasifica como zona tipo B, es decir, el marisco extraído de esta zona debería ser depurado antes de su consumo.

En cuanto a los estreptococos fecales, en otoño de 2004, al igual que en otoño de 2003, la concentración (3.300 coliformes·100 ml-1) es inferior a la observada desde primavera de 1999, >7.200 col· 100 ml-1, lo que denota que en este estuario la contaminación fecal no es puntual.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

NM

P/10

0 m

l

Col. Fec.Col. Tot.Estr. Fec.

Figura 13 Evolución de la concentración de bacterias en la estación I-OI10 a lo largo del periodo de estudio (otoño de 1994-otoño

de 2004).

METALES PESADOS

En la Figura 14 se muestra la evolución de la concentración de metales en moluscos (mg·kg-1 de Peso Fresco), en la estación en la estación I-OI10, a lo largo del periodo de estudio (otoño 1994-otoño 2004).

0

50

100

150

200

250

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

mg/

kg

FeZn

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

mg/

kg

AsPbNi

0

2

4

6

8

10

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

mg/

kg

MnCu

20,77

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

mg/

kg

CrCdHg

Figura 14 Evolución de la concentración de metales en moluscos (mg·kg-1 de Peso Fresco), en la estación I-OI10, a lo largo del

periodo de estudio (otoño 1994-otoño 2004).

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 41 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

En otoño de 2004, la concentración de arsénico (0,34 mg·kg-1) es superior a la de otoño de 2003 (0,29 mg·kg-1). Sin embargo, se observa que las concentraciones de primavera de 2001 (1,66 mg·kg-1) y otoño de 2000 (1,80 mg·kg-1) son superiores a las concentraciones de las campañas anteriores. Este hecho se debe a que la metodología de análisis utilizada en esos casos, es diferente a la que se venía utilizando hasta entonces. Teniendo en cuenta que el límite legal establecido para el As es 4 mg·kg-1, a lo largo del seguimiento, en ningún caso se ha superado dicho valor.

La concentración de cadmio en otoño de 2004 (0,47 mg·kg-1) es la segunda más elevada de todo el periodo de estudio en la estación I-OI10. Sin embargo, en ningún caso se supera el límite legal (1 mg·kg-

1), aunque las concentraciones de primavera de 1999 (0,51 mg·kg-1), otoño de 2004 y otoño de 1996 (0,41 mg· kg-1) son superiores al valor de referencia del CIEM (0,4 mg· kg-1).

El cromo presenta una concentración (0,17 mg·kg-1) inferior a la observada en otoño de 2003 (0,57 mg·kg-1). En cuanto al cumplimiento de la legislación, incluso la máxima concentración que se dio en otoño de 1996 (1,59 mg·kg-1) es inferior a los 1,8 mg·kg-1 contemplados para el cromo.

El cobre presenta una concentración de 2,22 mg·kg-1 en otoño de 2004, valor inferior a la media de todo el periodo (3,49 mg·kg-1), cuyo rango de concentraciones va desde 0,36 mg·kg-1, en primavera de 1996, a 20,77 mg·kg-1 en primavera de 1998. Por lo tanto, sólo en este último caso se superan los 20 mg·kg-1, límite legal para el cobre en los mejillones.

La concentración de hierro en otoño de 2003 (22,6 mg·kg-1) es inferior a la observada en otoño de 2003 (53,6 mg·kg-1), y a la concentración media de todo el periodo de estudio, 55,3 mg·kg-1.

En cuanto al mercurio, en la mayoría de los casos, al igual que en otoño de 2004, las concentraciones observadas son inferiores a los límites de detección correspondientes, que han ido variando a lo largo del periodo de estudio. Además, en ningún caso se han superado ni el límite legal, 0,5 mg·kg-1, ni el valor de referencia del CIEM, 0,2 mg· kg-1.

La concentración de manganeso en otoño de 2004 (2,58 mg·kg-1) es inferior a la observada en otoño de 2003 (4,90 mg·kg-1), una de las más elevadas del periodo de estudio, siendo la máxima concentración la obtenida en otoño de 1995, 9,62 mg·kg-1.

El níquel presenta una concentración inferior al límite de detección (0,05 mg·kg-1) en otoño de 2004. Aunque para este metal no hay establecido un limite legal, existe un valor de referencia dado por el CIEM, 1,5 mg·kg-1. Este valor sólo se ve superado por la concentración observada en otoño de 1995, 1,99 mg·kg-1.

Para el plomo, en otoño de 2004 se observa una concentración (1,34 mg·kg-1) superior a la media de todo el periodo, 1,17 mg·kg-1. Sin embargo, ni la concentración máxima de otoño de 1995 (3,11 mg·kg-1) supera el límite legal establecido para este metal (5 mg·kg-1). Por el contrario, tanto el máximo como las concentraciones de otoño de 1996 (2,15 mg·kg-1) y primavera de 1999 (2,11 mg·kg-1) superan el valor de referencia dado por el CIEM, 2 mg·kg-1.

Por último, en cuanto al zinc, la concentración en otoño de 2004 (32,7 mg·kg-1) es inferior a la media de todo el periodo de estudio (85,3 mg·kg-1). La máxima concentración de zinc (236,4 mg·kg-1) se observó en primavera de 1998, sin embargo, a lo largo del seguimiento en ningún caso se han superado ni el límite legal, 1.000 mg·kg-1, ni el valor de referencia dado por el CIEM, 600 mg·kg-1.

COMPUESTOS ORGÁNICOS

En este apartado se contemplan diversas sustancias de origen antrópico. En su mayoría, se caracterizan por ser utilizadas como biocidas o pesticidas, pero también son utilizados por la industria. Como no hay legislación española específica para estas sustancias, nos hemos basado en Nauen (1983) para recopilar lo existente en otros países del entorno y obtener los valores límites.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 42 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

En la Figura 15 se muestra la evolución de la concentración de compuestos orgánicos en moluscos (µg·kg-1 de Peso Fresco), en la estación I-OI10, a lo largo del periodo de estudio (otoño 1994-otoño 2004).

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

µg/k

g PF

HCB

0

20

40

60

80

100

120ot

o'94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

µg/k

g PF

PCB

0

5

10

15

20

25

30

35

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

µg/k

g PF

DDT

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

µg/k

g PF

HCH

Figura 15 Evolución de la concentración de compuestos orgánicos en moluscos (µg·kg-1 de Peso Fresco), en la estación I-OI10, a

lo largo del periodo de estudio (otoño 1994-otoño 2004).

En el caso de los policlorobifenilos (PCBs) se han sumado las concentraciones de los 10 congéneres analizados, con objeto de poder compararlas con las de otros lugares. Hay que tener en cuenta que el dato puede variar al ser más o menos los congéneres analizados en otras zonas. Se observa la evolución de la concentración de PCBs a lo largo del seguimiento, alcanzando una concentración de 24,5 µg·kg-1 en otoño de 2004.

Los valores que se dan para la concentración de PCBs en moluscos (Nauen, 1983) oscilan entre 1 a 5 ppm. Si se toma como valor límite 2 ppm (2.000 µg·kg-1), se observa que las concentraciones de PCBs encontradas a lo largo del periodo de estudio están muy alejadas de este valor.

La concentración de DDT corresponde a la suma de los tres compuestos de DDT analizadas (p-p’DDE, p-p’DDD, p-p’DDT). La concentración de otoño de 2004 (4,71 µg·kg-1) es la más elevada de las últimas 11 campañas y es debida principalmente al p’DDE. A lo largo del periodo de estudio la concentración de DDT más elevada se dio en otoño de 1995, cuando se alcanzó el valor de 32,00 µg·kg-

1. Sin embargo, incluso en este caso el valor límite (2 ppm = 2.000 µg·kg-1) se encuentra muy alejado.

La concentración de HCH corresponde a la suma de α-HCH y γ-HCH (lindano). En otoño de 2004, al igual que en otoño de 2003 y 2002, la concentración es inferior al límite de detección (0,08 µg·kg-1). La concentración más elevada de HCH en el estuario del Oiartzun se dio en primavera de 1995, 0,99 µg·kg-

1. Teniendo en cuenta que el valor límite sólo para el lindano es 200 µg·kg-1, esta concentración se encuentra muy por debajo de dicho límite.

Las variaciones observadas en la concentración de HCB a lo largo del periodo de estudio se deben, en general, al cambio en el límite de detección. Así, sólo en el otoño de 1997 se ha superado el límite correspondiente (0,20 µg·kg-1) y se ha alcanzado una concentración de 0,30 µg·kg-1, valor muy alejado del valor límite para este compuesto, 200 µg·kg-1.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 43 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

En cuanto a las concentraciones del resto de los compuestos clorados analizados (t-nonaclor y pentaclorofenol) y de los drines (aldrín, dieldrín, endrín e isodrín) en raras ocasiones se superan los límites de detección correspondientes.

Por último, desde otoño de 2002 se estudian los PAH en moluscos (Borja et al., 2003a), aunque para el estuario del Oiartzun no se dispone de concentración de PAH en otoño de 2002. En otoño de 2003 y 2004, los niveles de detección de la mayoría de los compuestos halogenados han sido superados, dando lugar a unas concentraciones totales de 107,1 y 174,0 µg·kg-1, peso fresco, respectivamente.

NORMATIVAS Y DIRECTIVAS

En este caso sería de aplicación la Directiva de comercialización de moluscos, en la que, a la vista de la concentración de bacterias existentes la calificación sería de Zona B (obligación de depurar para consumo), aunque teniendo en cuenta el histórico de valores de coliformes, y que sólo hay una muestra anual, por precaución debería considerarse Zona C (cerrada al marisqueo), ya que la probabilidad de encontrar concentraciones por encima de 6.000 coliformes es elevada.

CLASIFICACIÓN DE CONTAMINACIÓN

Para la clasificación de la contaminación de los metales pesados se han tenido en cuenta los niveles de fondo para el País Vasco (Borja et al., 1996) y se ha utilizado la misma metodología que para el cálculo de los ICC para sedimentos (véase Borja et al., 2003a). A partir de las concentraciones de metales obtenidas en otoño de 2004 en los moluscos recolectados en el estuario del Oiartzun la clasificación general sería de no contaminado.

En cuanto a los compuestos orgánicos, rara vez alcanzan los límites de detección, por lo que se puede considerar que los moluscos de este estuario no están contaminados por compuestos orgánicos. Por el contrario, la suma de los PAH analizados da lugar a una concentración elevada que puede ser consecuencia de las labores de dragado llevadas a cabo en el puerto de Pasaia.

2.6. INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS

Al igual que lo comentado para el Nerbioi, el estuario del Oiartzun puede considerarse como una masa de agua modificada, en el sentido de la Directiva. En todo caso, la ausencia de áreas intermareales, los dragados producidos al ser un área portuaria y la irreversibilidad de su situación como estuario funcional, hace que califiquemos su situación respecto de los indicadores hidromorfológicos como de ‘Deficiente’.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 44 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

3. ZONA COSTERA DEL OIARTZUN

3.1. ESTACIONES DE MUESTREO

En la unidad hidrológica del Oiartzun, la Red de Vigilancia cuenta con tres estaciones litorales, que se muestrean anualmente. Su posición puede observarse en la Tabla 15. Por otro lado, en 2004 se han muestreado también dos transectos de macroalgas.

Cod_Estación Estación UTMX UTMY Tipo de Estación

L-OI10 Litoral de Pasaia (Oiartzun) 586643,13 4799065,85 L-OI20 Litoral de Pasaia (Asabaratza)(Oiartzun) 589906,51 4801607,71 Litorales

M-LOI1 Oiartzun Zona 01. Litoral Macroalgas 585333,00 4798457,00 M-LOI2 Oiartzun Zona 02. Litoral Macroalgas 587047,00 4798870,00 Litorales (Macroalgas)

L-RF10 Litoral Pasaia - D2 (Oiartzun) 587651,42 4811945,52 Litorales (Referencia)

Tabla 15 Estaciones de muestreo en zona costera del Oiartzun

3.2. MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS

3.2.1 PARÁMETROS ESTRUCTURALES

Los parámetros estructurales medidos en las estaciones litorales del Oiartzun, en invierno de 2004 pueden verse en la Tabla 16.

ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD L-BI10 L-OI20 L-REF10

Densidad nº.m-2 980 128 800 Biomasa g.m-2 4,680 1,633 5,035 Riqueza nº 25 6 48

Diversidad número bit.ind-1 1,87 1,44 4,97 Diversidad biomasa bit.g-1 2,28 1,07 1,55

Equitabilidad número 0,40 0,56 0,89 Equitabilidad biomasa 0,49 0,42 0,28

Diversidad máxima bits 4,64 2,58 5,58 AMBI 0,433 1,202 1,704

Clasificación AMBI No alterado Alteración ligera Alteración ligera

Tabla 16 Litoral del Oiartzun. Macroinvertebrados bentónicos. Parámetros estructurales

En la estación litoral L-OI10 se aprecia un aumento de la riqueza (25 especies) y de la densidad (980 ind.m-2), que resulta ser la más elevada de la presente campaña, si se exceptúa la estación L-UR20 (Figura 16). Esta alta densidad se debe fundamentalmente a la presencia del poliqueto Sabellaria spinulosa, que supone el 73% del total de individuos. Dicho poliqueto forma grandes arrecifes entre 25 y 40 m, en áreas con grava. La dominancia del citado poliqueto sedentario condiciona la repartición de las categorías tróficas, dominando los suspensívoros (75%), seguidos de los detritívoros superficiales (12%), los carnívoros (12%), y en menor medida los omnívoros (1%).

En la otra estación litoral de la cuenca del Oiartzun (L-OI20), situada en Asabaratza, se han recogido 128 individuos de 6 especies. La baja riqueza específica, unida a la dominancia del ermitaño Diógenes pugilator (72% del total de individuos), hacen que el valor de la diversidad (1,44 bit.ind-1) sea el menor respecto al resto de estaciones litorales.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 45 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

L-OI20

0

50

100

150

2002 2003 2004

DEN

SID

AD

(ind

·m-2

)

012345678910

RIQ

UE

ZA (n

º es

p.)

densidadriqueza

L-OI10

0

1000

2000

3000

4000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

DEN

SID

AD (i

nd·m

-2)

0

10

20

30

40

50

RIQ

UEZA

(nº e

sp.)densidad

riqueza

Figura 16 Evolución de la densidad y riqueza en la estación L-OI10 y L-OI20 (Oiartzun).

L-REF10

0

500

1000

1500

2000

2002 2003 2004

DEN

SID

AD (i

nd·m

-2)

0

10

20

30

40

50

60

70

RIQ

UE

ZA (n

º esp

.)

densidadriqueza

Figura 17 Evolución de la densidad y riqueza en la estación L-REF10 (Oiartzun).

Asociada a esta cuenca, aunque situada a 5 millas de la costa, sobre fondos de 120 m, se localiza la estación L-REF10 (Figura 17). Los parámetros ecológicos medidos en esta estación concuerdan con los obtenidos en las campañas anteriores: altos valores para la diversidad (4,97 bit.ind.-1), equitabilidad (0,89), riqueza específica (48 especies) y abundancia (800 ind.m-2). La biocenosis presente podría enclavarse como una comunidad típica de fondos detríticos con Auchenoplax crinita o detríticos enfangados con Timoclea ovata (Desbruyeres et al, 1972) caracterizada por su alta diversidad específica. Comunidades similares se han señalado también en la Costa Vasca (Martínez y Adarraga, 2001) en profundidades similares a la de esta estación. En relación con los grupos tróficos, el dominante es el de los detritívoros superficiales, con un 74%, seguido de los carnívoros con un 20%, debido principalmente a los poliquetos de vida errante. Algo peor representado están los omnívoros y detritívoros subsuperficiales, ambos con un 3%.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 46 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

3.2.2 CALIDAD BIOLÓGICA

La estación litoral del Oiartzun L-OI10 se calificó como no alterada en 1995 (AMBI=0,9), con dominancia de los grupo ecológicos I y II, y pasó a ligeramente alterada en 1996 (AMBI=3,2), dominando el grupo ecológico III, y a moderadamente alterada en 1997 (AMBI=3,4), cuando codominaron los grupo ecológicos III y V (Figura 18). Entre 1998 y 2000 se volvió a una situación de alteración ligera (AMBI=1,2-1,8) y dominaron los grupo ecológicos I, II y III (aunque en diferente orden). Entre 2001 y 2003, la situación volvió a empeorar y la estación fue clasificada como moderadamente alterada (AMBI=1,6-2,9). Cabe destacar el grupo ecológico II, que fue aumentando progresivamente de un 1% en 1996 a un 78% en 2002. En 2003 los oportunistas de primer orden representaron más del 50% de la abundancia de la estación seguido por las especies adscritas al grupo ecológico II y al I. En 2004 se ha producido una mejora sustancial y la estación ha quedado clasificada como no alterada (AMBI=0,4) debido a la fuerte dominancia del grupo ecológico I (81%) y la desaparición de especies oportunistas.

L-OI10

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

PORC

ENTA

JE

Figura 18 Evolución del porcentaje de cada grupo ecológico en la estación litoral L-OI10 del Oiartzun (I: ; II: ; III: 2; IV: ; V:

).

La estación L-OI20, muestreada por primera vez en 2002 sufre un claro incremento en el AMBI entre 2002 y 2003, pasando de estar ligeramente alterada (AMBI =1,7) a moderadamente alterada (AMBI =4,3), debido a que una de las réplicas resultó azoica y en otra los oportunistas de segundo orden representaban el 100% de los efectivos de la misma. Sin embargo, en 2004 el AMBI vuelve a arrojar un valor de 1,2 de modo que la estación queda clasificada como ligeramente alterada en el límite con la no alteración (Figura 4). Este nuevo descenso en el AMBI se debe a un repunte en la densidad relativa de las especies adscritas al grupo ecológico II, que pasan a representar el 84% de la densidad de la estación.

La estación L-REF10, también fue muestreada por primera vez en 2002. Desde entonces siempre se ha venido clasificando como ligeramente alterada, con AMBI =1,4-1,7, y dominancia de especies adscritas al grupo ecológico I.

Por otro lado, en función de los resultados aportados para 2004 por las ecuaciones discriminantes obtenidas a partir del análisis discriminante llevado a cabo según se expone en la metodología, las estaciones L-OI10 y L-OI20 quedarían clasificadas en Buen Estado, mientras que la estación L-REF10 quedaría clasificada con Muy Buen Estado.

3.3. VIDA VEGETAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO

3.3.1 CLOROFILA Y FITOPLANCTON

La abundancia fitoplanctónica en el litoral del Oiartzun supera a la de la estación marina de referencia, tanto en primavera como en la época estival (Tabla 17). No obstante, no alcanza los niveles de elevada abundancia de las zonas litorales del Nervión, Lea y Oria. En primavera dominan los

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 47 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

flagelados y las especies más abundantes son Tetraselmis spp. y Apedinella spinifera. Hay presencia de especies potencialmente tóxicas (Pseudo-nitzschia delicatissima y Prorocentrum micans). En verano las diatomeas dominan en abundancia, destacando Thalassiosira oceanica, Cyclotella spp. y Leptocylindrus danicus. En verano se detecta al flagelado tóxico Chrysochromulina spp. (0,06.105 células.l-1).

Estación L-OI10 L-OI20 REF. L-OI10 L-OI20 REF. Fecha 17/05/2004 17/05/2004 17/05/2004 19/08/2004 19/08/2004 19/08/2004

Abundancia (densidad) (Células/ml) 737 172 94 134 134 15 Diversidad (bit/cel) 1,5 2,9 3,0 2,9 1,2 1,8

Riqueza de especies (Nº especies) 11 16 15 11 4 5

Tabla 17 Índices relacionados con Fitoplancton. Litoral del Oiartzun

Siguiendo la metodología expuesta en el Tomo 1, la calificación de la estación se observa en la Tabla 18. En los últimos cinco años, la concentración de clorofila se sitúa en niveles similares a los de la estación de referencia (concentraciones generalmente <1 µg l-1). Sin embargo, la calificación global del fitoplancton no alcanza el nivel óptimo al haber tenido en cuenta la elevada densidad de células en el agua.

ESTACIÓN Clorofila Salud Humana Salud Ecosistemas Blooms GLOBAL

L-OI10 Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Aceptable Aceptable L-OI20 Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Bueno Bueno L-REF Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno

Tabla 18 Litoral del Oiartzun. Calificación en función de clorofila y fitoplancton

3.3.2 MACROALGAS

Para el estudio de las macroalgas (también se incluyen los macroinvertebrados que definen comunidades) del litoral de Pasaia (en la desembocadura del Oiartzun), se han efectuado dos transectos, denominados M-LOI1 y M-LOI2 (Figura 19). La nomenclatura, al igual que se ha hecho para las macroalgas de estuario, es la siguiente: M de 'Macroalgas', L de 'Litoral', OI de 'Oiartzun' y luego el número del transecto. El segundo dígito que aparece en cada uno de los diferentes niveles mareales se corresponde con las respectivas sub-zonas en que se divide el transecto correspondiente.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 48 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Figura 19 Posición de los transectos muestreados para macroalgas y macrofauna en la costa de Pasaia.

TRANSECTO M-LOI1

Está situado en Donostia, en la parte media de la Cala Murguita, siendo sus coordenadas 585316-479847 (Figura 19). El transecto discurre a través de un acúmulo rocoso constituido por bloques de mediano y gran tamaño, desprendidos del Monte Ulía. La orientación es 10º NE (Figura 20).

En función de la posición que ocupa el transecto en el fondo de la Cala, se considera que se encuentra ‘semiexpuesto’ al oleaje. La longitud del transecto es de 14,45 m, situándose la máxima cota a 4,74 m respecto al nivel 0 de marea.

En función de las coberturas biológicas presentes, se establecieron las siguientes ocho zonas, correspondientes otras tantas facies distintas:

M-LOI11: Facies Corallina elongata-Lithophyllum incrustans.

M-LOI12: Facies Lithophyllum incrustans-Chondracanthus acicularis-Gymnogongrus norvegicus-Nitophyllum punctatum.

M-LOI13: Facies Lithophyllum incrustans-Corallina elongata.

M-LOI14: Facies Lithophyllum incrustans.

M-LOI15: Facies Chthamalus montagui-Ralfsia verrucosa.

M-LOI16: Facies Hildenbrandia prototypus-Lithophyllum incrustans-Chtahamalus montagui-Patella.

M-LOI17: Facies Lithothamnion sp.

M-LOI18: Facies Verrucaria maura.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 49 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Figura 20 Vista general del transecto M-LOI1.

En la Tabla 19 se indican los valores de los índices de cobertura específica del estudio semicuantitativo, valores que han sido utilizados para la representación gráfica de la Figura 21 y Figura 22. En la Tabla 20 se muestra la importancia relativa de las especies obtenidas en los diversos rascados cualitativos efectuados.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 50 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Figura 21 Distribución horizontal de la cobertura de las diferentes especies del transecto M-LOI1.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 51 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Figura 22 Distribución vertical de la cobertura de las diferentes especies del transecto M-LOI1.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 52 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

M-LOI1

ZONAS LOI11 LOI12 LOI13 LOI14 LOI15 LOI16 LOI17 LOI18

Longitud (m) 0-5,31 5,31-5,34 5,34-5,39 5,39-5,42 5,42-5,60 5,60-11,48

11,48-12,86

12,86-14,45

Altura (m) 0-0,64 0,64-0,82 0,82-1,31 1,31-1,90 1,90-2,41 2,41-3,87 3,87-4,33 4,33-4,74 Verrucaria maura --- --- --- --- --- --- --- 7 Lithothamnion sp. --- --- --- --- --- --- 4 --- Monodonta lineata --- --- --- --- --- --- 2 --- Blidingia minima --- --- --- --- --- --- 2 ---

Enteromorpha prolifera --- --- --- --- --- --- 2 --- Patella rustica --- --- --- --- --- --- 1 --- Porphyra sp. --- --- --- --- --- --- 1 ---

Patella vulgata --- --- --- --- --- 3 3 --- Melarhaphe neritoides --- --- --- --- 2 3 3 ---

Hildenbrandia prototypus --- --- --- --- 3 5 2 --- Chthamalus spp. --- --- --- 2 5 4 2 --- CYANOPHYTA --- --- --- -- --- 3 --- --- Enteromorpha

compressa --- --- --- --- --- 2 --- ---

Lithophyllum lichenoides --- --- --- --- --- 2 --- --- Cereus pedunculatus --- --- --- --- --- 2 --- ---

Mytilus galloprovincialis --- --- --- --- --- 1 --- --- Fucus spiralis limitaneus --- --- --- --- --- 1 --- ---

Mastocarpus stellatus --- --- --- --- 3 1 --- --- Gelidium pusillum --- --- --- 2 --- 1 --- --- Patella intermedia 3 --- --- 2 3 5 --- --- Gibbula umbilicalis 1 --- 1 --- --- 4 --- ---

Lithophyllum incrustans 7 3 6 6 --- 4 --- --- Paracentrotus lividus 3 --- --- --- --- 3 --- ---

Corallina elongata 7 --- 5 2 --- 2 --- --- Ralfsia verrucosa --- --- --- 3 3 --- --- ---

Caulacanthus ustulatus 2 --- --- 2 --- --- --- --- Chondria coerulescens 1 2 3 2 --- --- --- --- Patella ulyssiponensis 4 --- 2 2 --- --- --- ---

Plocamium cartilagineum --- --- 2 --- --- --- --- --- Stypocaulon scoparium --- --- 1 --- --- --- --- ---

Dictyota dichotoma --- --- 1 --- --- --- --- --- Actinia equina --- --- 1 --- --- --- --- ---

Cladophora spp. 1 1 1 --- --- --- --- --- Gelidium latifolium --- 1 2 --- --- --- --- ---

Ulva rigida 2 --- 1 --- --- --- --- --- Chondracanthus

acicularis 1 3 3 --- --- --- --- ---

Falkenbergia rufolanosa 2 2 2 --- --- --- --- --- Mesophyllum lichenoides 3 2 2 --- --- --- --- --- Bonnemaisonia hamifera 1 1 1 --- --- --- --- ---

Gymnogongrus norvegicus 2 3 1 --- --- --- --- ---

Gelidium sesquipedale --- 2 --- --- --- --- --- --- Cryptopleura ramosa --- 2 --- --- --- --- --- --- Asparagopsis armata --- 1 --- --- --- --- --- ---

Apoglossum ruscifolium --- 1 --- --- --- --- --- --- Anemonia sulcata --- 1 --- --- --- --- --- ---

Rhodymenia pseudopalmata --- 1 --- --- --- --- --- ---

Nitophyllum punctatum 2 3 --- --- --- --- --- --- Zanardinia prototypus 1 1 --- --- --- --- --- ---

Codium adhaerens 2 1 --- --- --- --- --- --- Colpomenia peregrina 2 --- --- --- --- --- --- ---

Ceramium ciliatum 2 --- --- --- --- --- --- --- Colpomenia sinuosa 1 --- --- --- --- --- --- ---

Codium fragile 1 --- --- --- --- --- --- ---

Tabla 19 Índices de cobertura de las especies más importantes del transecto M-LOI1, muestreado el 3 de Mayo de 2004 (para metodología, ver Tomo 1).

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 53 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

M-LOI1 ZONAS LOI11 LOI12 LOI13 LOI14 LOI15 LOI16 LOI17 LOI18 Longitud (m) 0-5,31 5,31-5,34 5,34-5,39 5,39-5,42 5,42-5,60 5,60-11,48 11,48-12,86 12,86-14,45 Altura (m) 0-0,64 0,64-0,82 0,82-1,31 1,31-1,90 1,90-2,41 2,41-3,87 3,87-4,33 4,33-4,74

CYANOPHYTA Calothrix crustacea Thuret + Erythrocladia irregularis Rosenvinge ++

Porphyra sp. + Corallina elongata Ellis et Solander ++++ ++++ ++ ++ Jania rubens (Linnaeus) Lamouroux + + +

Lithophyllum incrustans Philippi ++++ +++ ++++ ++++ +++ Lithophyllum tortuosum Foslie ++

Lithothamnion sp. +++ Mesophyllum lichenoides (Ellis) Lemoine +++ ++ ++

Gelidium latifolium (Greville) + ++ Gelidium pusillum (Stackhouse) Le Jolis + ++ +

Gelidium sesquipedale (Clemente) Thuret ++ Pterocladia capillacea (Gmelin) Santelices et Hommersand +

Hildenbrandia prototypus Nardo +++ ++++ ++ Asparagopsis armata Harvey +

Falkenbergia rufolanosa (Harvey) Schmitz ++ ++ ++ Bonnemaisonia hamifera Hariot + + +

Trailliella intricata Batters ++ + Caulacanthus ustulatus (Mertens) Kützing ++ ++

Chondracanthus acicularis (Roth) Fredericq + +++ +++ Mastocarpus stellatus (Stackhouse in Withering) + +++ + Gymnogongrus norvegicus (Gunner) J. Agardh ++ +++ +

Phyllophora crispa (Hudson) Dixon + Plocamium cartilagineum (Linnaeus) Dixon ++

Lomentaria ercegovicii Verlaque + Rhodymenia pseudopalmata (Lamouroux) Silva + +

Anthithamnion sp. + Callithamnion tetragonum (Withering) Gray +

Ceramium ciliatum (Ellis) Ducluzeau ++ Ceramium rubrum C. Agardh ++

Pleonosporium borreri (Smith) Nägeli ex Hauck + Compsothamnion thuyoides (Smith) Schmitz +

Acrosorium uncinatum (Turner) Kylin + Apoglossum ruscifolium (Turner) J. Agardh + + +

Nitophyllum punctatum (Stackhouse) Greville ++ +++ + Cryptopleura ramosa (Hudson) Kylin ex L. Newton ++ +

Chondria coerulescens (J. Agardh) Falkenberg + ++ +++ ++

RHODOPHYTA

Pterosiphonia complanata (Clemente) Falkenberg + Feldmannia sp. +

Ralfsia verrucosa (Areschoug) J. Agardh +++ +++ + PHAEOPHYTA

Zanardinia prototypus Nardo + +

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 54 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

M-LOI1 ZONAS LOI11 LOI12 LOI13 LOI14 LOI15 LOI16 LOI17 LOI18

Colpomenia peregrina Sauvageau ++ Colpomenia sinuosa (Roth) Derbès et Solier + Stypocaulon scoparium (Linnaeus) Kützing + Dictyota dichotoma (Hudson) Lamouroux +

Fucus spiralis limitaneus (Montagu) Borgesen + Rhizoclonium tortuosum Kützing +

Blidingia minima (Nägeli ex Kützing) Kylin + ++ Enteromorpha compressa (Linnaeus) Nees + ++ + Enteromorpha prolifera (Müller) J. Agardh +

Ulva rigida C. Agardh ++ + + + Cladophora albida (Hudson) Kützing +

Cladophora coelothrix Kützing + + + Cladophora socialis Kützing +

Codium fragile (Suringar) Arito +

CHLOROPHYTA

Codium adhaerens (Cabrera) C. Agardh ++ + EUMYCOTA Verrucaria maura Wahlenberg ++++

PLATHELMINTHES PLATHELMINTHA + NEMERTEA NEMERTEA + ++ + NEMATODA NEMATODA ++ + ++

Leucosolenia variabilis (Haeckel) + PORIFERA DEMOSPONGIA + Tubularia sp. +

BOUGAINVILLIIDAE + Obelia dichotoma (Linnaeus) +

Actinia equina (Linnaeus) ++ Anemonia sulfata (Pennant) + +

CNIDARIA

Cereus pedunculatus Pennant ++ Alentia gelatinosa (Sars) +

Proceraea aurantiaca (Claparède) + Sphaerosyllis hystrix (Claparède) +

Syllis amica Quatrefages ++ + Syllis gracilis Grube + +

Syllis pectinans Haswell + Platynereis dumerilii (Audouin & M. Edwards) + + +

Polydora giardi Mesnil + + Polydora hoplura Claparède +

Boccardia polybranchia Haswell +++ Boccardia proboscidea Hartman + Dodecaceria concharum Oersted + + +

Ctenodrilus serratus Schmidt + Polyophthalmus pictus (Dujardin) ++ + +++

Branchiomaldane vincenti Langerhans + Micromaldane ornithochaeta Mesnil + +++

ANNELIDA

Amphiglena mediterranea (Leydig) + +

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 55 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

M-LOI1 ZONAS LOI11 LOI12 LOI13 LOI14 LOI15 LOI16 LOI17 LOI18

Fabricia sabella (Ehremberg) ++ +++ Josephella marenzelleri Caullery & Mesnil + +

Spirorbis corallinae De Silva & Knight-Jones +++ ++++ ++++ ++ Acanthochitona crinita (Pennant) + +

Patella intermedia Murria +++ ++ +++ ++++ Patella ulyssiponensis Gmelin +++ ++ ++

Patella vulgata Linnaeus +++ +++ Patella rustica Linnaeus +

Monodonta lineata (da Costa) ++ Gibbula umbilicalis (da Costa) + + +++

Tricolia pullus (Linnaeus) + Melarhaphe neritoides (Linnaeus) ++ +++ +++ Skeneopsis planorbis (Fabricius) +++ Barleeia unifasciata (Montagu) +++ ++++ +++

Rissoa decorata Philippi ++ Rissoa guerini Recluz ++ Rissoa parva da Costa + ++++ +++

Bittium reticulatum (da Costa) +++ ++++ ++++ Cerithiopsis tubercularis (Montagu) +

Marshallora adversa (Montagu) + Marshallora sp. +

Nassarius incrassatus (Ström) ++ Mytilus galloprovincialis Lamarck +

Mytilaster minimus (Poli) +++ + +++ +++ + +++ Musculus costulatus (Risso) + +

Musculus marmoratus (Forbes) + Lassaea rubra (Montagu) ++ ++++

MOLLUSCA

Lithophaga aristata (Dillwyn) + Nymphon gracile Leach +

Achelia sp. + HARPATICOIDEA + +

Chthamalus montagui Southward ++ ++++ ++++ ++++ ++ Chthamalus stellatus (Poli) ++ + Tanais dulongii (Audouin) +++ + +++ +

Hexapleomera robusta (Moore) +++ Gnatia maxillaris (Montagu) ++++

Anaplocopea crestata Rebordea + Ischyromene lacazei Racovitza + Dynamene bidentata (Adams) +

Dynamene magnitorata Holdich + ++ + + + Jassa falcata (Montagu) ++ ++++ ++ +

Jassa marmorata Holmes ++ Microdeutopus anomalus (Rathke) +

ARTHROPODA

Podoceros variegatus Leach +

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 56 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

M-LOI1 ZONAS LOI11 LOI12 LOI13 LOI14 LOI15 LOI16 LOI17 LOI18

Apherusa sp. + Amphitoe sp. + +

Stenothoe monoculoides (Montagu) ++ + Stenothoe tergestina (Nebeski) + + Dexamine spiniventris (Costa) ++ +++ ++

Corophium sp. + Hyale perieri (Lucas) ++ +

Hyale schmidtii (Heller) +++ + + Hyale spnidactyla Chevreux + Hyale stebbingi Chevreux + + Caprella acanthifera Leach + Caprella pennantis Leach + ++

Pachygrapsus marmoratus (Fabricius) + INSECTA (larva) + ++ + + +

ENTOPROCTA Pedicellina cernua Pallas + Amathia pruvoti Calvet + BRYOZOA Electra pilosa (Linnaeus) +

Paracentrotus lividus (Lamarck) +++ +++ Amphipholis squamata Delle Chiaje + + ECHINODERMATA

Asterina gibbosa (Pennant) + + CHORDATA Aplidium sp. + ++

Tabla 20 Importancia relativa de los diferentes grupos taxonómicos identificados en las muestras cualitativas del transecto M-LOI1. (++++ 'Muy Abundante', +++ 'Abundante, ++ 'Escasa', + ' Muy Escasa').

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 57 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

FRANJA INFRALITORAL (M-LOI11, M-LOI12)

En los primeros centímetros de la franja infralitoral se puede diferenciar la primera de las zonas, M-LOI11. El sustrato, rocoso, consiste en una acumulación de bloques de piedra de tamaño medio con escasa pendiente. La cobertura biológica es muy compacta, siendo debida en su mayor parte a la comunidad definida por las algas Lithophyllum incrustans y Corallina elongata, ambas con recubrimientos superiores al90 %. En las grietas existentes en la base de estos bloques se aprecian algunos ejemplares del erizo Paracentrotus lividus y frondes laminares del alga Mesophyllum lichenoides.

Otras especies de algas que se pueden identificar en esta zona, aunque en mucha menor proporción, son Caulacanthus ustulatus (preferentemente en las partes más elevadas de las piedras), Gymnogongrus norvegicus, Nithophyllum punctatum, Colpomenia peregrina, Colpomenia sinuosa, Codium adhaerens, Falkenbergia rufolanosa, Bonnemaisonia hamifera, Chondracanthus acicularis, Jania rubens, Ceramium ciliatum, Chondria coerulescens, Apogoglossum ruscifolium, Zanardinia prototypus y Cladophora coelothrix (Figura 23 y Figura 24). En cuanto a la fauna, en la cara superior de los bloques se han distinguido ejemplares de las lapas Patella ulyssiponensis (15-25 ind·m-2) y Patella intermedia (5-10 ind·m-2).

En los rascados efectuados en esta zona las especies de menor talla que presentan mayor abundancia son los moluscos Mytilaster minimus, Bittium reticulatum, Barleeia unifasciata y Skeneopsis planorbis, los artrópodos Tanais dulongii, Hyale schmidtii, Jassa falcata y Dexamine spiniventris y los poliquetos Polyophthalmus pictus y Spirorbis corallinae (especie cuya cuantificación exacta resulta muy complicada ya que fija sus tubos calcáreos sobre ramas de Corallina) (Figura 25). A continuación, y dentro de la zona mediolitoral inferior, se distingue una segunda zona (M-LOI12) en la base de un gran bloque desprendido del acantilado costero (Figura 26).

Esta zona es prácticamente vertical y ha presentado condiciones netamente esciáfilas. Las coberturas biológicas varían con respecto a la zona anterior, no manifestándose dominancias claras. Los recubrimientos corológicos consisten en una mezcla de las especies L. incrustans, G. norvegicus, C. acicularis, N. punctatum, M. lichenoides, F. rufolanosa, Cryptopleura ramosa, C. coerulescens, Trailliella intricata, Pterosiphonia complanata, Gelidium latifolium, Asparagopsis armata, J. rubens, Phyllophora crispa, B. hamifera, Rhodymenia pseuopalmata, A. ruscifolium, Callithamnion tetragonum, Compsothamnion thuyoides, Acrosorium uncinatum, Z. prototypus, Cladophora albida, C. coelothrix y C. adhaerens (Figura 27). En las muestras cualitativas destacan los moluscos Rissoa parva, B. reticulatum, B. unifasciata, los artrópodos J. falcata y D. spiniventris, y el poliqueto S. corallinae.

Figura 23 En la franja infralitoral el alga Corallina elongata

recubre el sustrato.

Figura 24 Detalle del horizonte de Corallina elongata en la

zona M-LOI1.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 58 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Figura 25 En la cara superior de algunos bloques de la zona

M-LOI1, el efecto ramoneador de las lapas resulta evidente.

Figura 26 Vista del bloque rocoso donde se han localizado la

mayor parte de las zonas de este transecto.

Figura 27 Aspecto de la cobertura vegetal en la zona M-

LOI12.

MEDIOLITORAL INFERIOR (M-LOI13, M-LOI14)

La zona M-LOI13 se ha extendido entre los 0,82 y 1,31 m sobre el nivel del mar y su perfil también ha sido vertical. La zonación coincide en gran medida con la que tenía lugar en M-LOI11 (Figura 28).

Las algas L. incrustans y C. elongata dominan la comunidad, aunque los recubrimientos han sido algo menores a la zona anteriormente mencionada (60% y 40%, respectivamente). También se han identificado, por orden de abundancia: C. coerulescens, C. acicularis, F. rufolanosa, G. latifolium, M. lichenoides, Plocamium cartilagineum, G. norvegicus, Ulva rigida, Stypocaulon scoparium, B. hamifera, Dictyota dichotoma, J. rubens, Pterocladia capillacea, T. intricata, Lomentaria ercegovicii, R. pseudopalmata, Pleonosporium borreri, A. ruscifolium, N. punctatum, C. ramosa, C. coelothrix y Cladophora socialis.

Entre la fauna indentificable a simple vista, destacan la lapa P. ulyssiponensis y el caracol Gibbula umbilicalis.

En los rascados procedentes de esta zona se pudo identificar, con ayuda de una lupa binocular y un microscopio, una considerable variedad de invertebrados, destacado los poliquetos P. pictus, Micromaldane ornithochaeta y S. corallinae, los moluscos B. reticulatum, M. minimus, B. unifasciata y R. parva, y el anfípodo D. spiniventris.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 59 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

La zona M-LOI14 ocupa la parte superior del mediolitoral inferior. El sustrato, relativamente liso, continúa siendo subvertical. El recubrimiento biológico es sensiblemente inferior al de las zonas anteriores, debido fundamentalmente a la reducción de la cobertura de C. elongata.

La pared rocosa se halla tapizada, en esta zona, por L. incrustans (60-70%), presentando el resto de las algas un desarrollo limitado: a excepción de la feofícea Ralfsia verrucosa, apenas se observa algún fronde aislado. Según su importancia relativa las pocas algas identificadas fueron: C. elongata, C. ustulatus, C. coerulescens, Gelidium pusillum, U. rigida, Enteromorpha compressa, Mastocarpus stellatus, Feldmannia sp. y Rhyzoclonium tortuosum (Figura 29).

La lapa P. ulyssiponensis y el cirrípedo Chthamalus montagui son los únicos representanres de la macrofauna identificados in situ. En las muestras llevadas al laboratorio, abundaban los los crustáceos Gnatia maxillaris, T. dulongii y Hexapleomera robusta, el molusco M. minimus, y los poliquetos Fabricia sabella y Boccardia polybranchia.

Figura 28 En la mitad inferior del bloque rocoso se ha

establecido la zona M-LOI13, localizada en el nivel mediolitoral inferior.

Figura 29 A continuación de la banda de Corallina

elongata, correspondiente a la zona M-LOI13, el sustrato se halla cubierto por un tapiz de Lithophyllum incrustans, zona donde se ha situado la estación M-LOI14.

ZONA MEDIOLITORAL MEDIA (M-LOI15)

Las coberturas corológicas están poco desarrolladas. Las únicas especies de algas identificadas fueron R. verrucosa, Hyldenbrandia prototypus y M. stellatus, todas con escaso recubrimiento.

Por el contrario, el cirrípedo Ch. montagui forma un horizonte compacto y definido, constituido por agrupaciones de 100-300 ind·m-2. La lapa P. intermedia, con 5-10 ind·m-2, y el pequeño bígaro M. neritoides fueron las otras especies de zoobentos que se identificaron (Figura 30).

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 60 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Figura 30 Comunidad de Chthamalus montagui y Ralfsia verrucosa en la zona M-LOI15.

ZONA MEDIOLITORAL SUPERIOR (M-LOI16)

El primer tramo de la zona M-LOI16 también se encuentra ubicado dentro del mediolitoral medio. En esta zona vuelven a recuperarse en parte las coberturas algales y animales.

Exceptuando las pozas, la mayor parte del sustrato se halla colonizado por el alga roja H. prototypus (30-60%), las lapas P. intermedia (50-100 ind·m-2) y Patella vulgata (1-10 ind·m-2), el gasterópodo M. neritoides (50-100 ind·m-2) y el cirrípedo Ch. montagui (100-500 ind·m-2). De manera más aislada, se encuentran las algas Lithophyllum lichenoides, C. elongata, M. stellatus, Fucus spiralis limitaneus, Erythrocladia irregularis, Callothrix crustacea, R. verrucosa y Blidingia minima (ésta última sobre conchas de Patella) (Figura 31y Figura 32).

En los rascados realizados en este horizonte de Chthamalus, destacan por su abundancia (además de M. neritoides) los bivalvos Lasaea rubra y M. minimus.

Las pozas y cubetas, cuya área estimada se sitúa en torno al 5-10% de la superficie rocosa, se encuentran tapizadas por L. incrustans (90% de recubrimiento). En estas pequeñas charcas se encuentran algunas matas de C. elongata sobre cuyas ramas crecen las epífitas Ceramium rubrum y Antithamnion sp., a la vez que se instalan los tubos de S. corallinae (Figura 33).

Entre la fauna presente en estos hábitats, destacan P. intermedia (5 ind en cada poza), G. umbilicalis (3 ind en cada poza), la anémona Cereus pedunculatus, el erizo P. lividus y el mejillón M. galloprovincialis.

Sobre las conchas de P. intermedia se fijan pequeños frondes de las algas G. pusillum, B. minima y U. rigida.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 61 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Figura 31 Vista del recubrimiento existente en un tramo

de la zona M-LOI16.

Figura 32 En el mediolitoral superior la presencia de de

pequeñas cubetas permite el asentamiento de algunas algas calcáreas.

Figura 33 En estas pozas el alga Lithophyllum incrustans

ocupa la totalidad de sus fondos, apareciendo un considerable número de lapas de la especie Patella intermedia.

FRANJA SUPRALITORAL (MOI17)

Con la altura, van disminuyendo paulatinamente los recubrimientos de los organismos marinos. En este nivel mareal ninguna de las especies presentes alcanza elevadas densidades.

En las zonas umbrías y grietas de la roca se encuentran recubrimientos relativamente importantes del alga Lithothamnion acompañada, en las pequeñas cubetas, por ejemplares de los moluscos P. intermedia y Monodonta lineata, y por las algas verdes Enteromorpha prolifera y E. compressa.

En las partes que quedan permanentemente secas durante las bajamares se observan pequeñas poblaciones de P. vulgata, Patella rustica, M. neritoides, M. lineata y de Ch. montagui, así como matas dispersas de B. minima, Porphyra sp. y H. prototypus.

ZONA SUPRALITORAL (M-LOI18)

En esta zona se localiza una banda del liquen Verrucaria maura que forma un cinturón compacto cubriendo el 80% del sustrato rocoso. Esporádicamente se puede observar algún ejemplar del cangrejo Pachygrapsus marmoratus.

TRANSECTO M-LOI2

Este transecto se localiza en las coordenadas 587099-479883, en la margen derecha de la ría de Pasajes, cerca de su desembocadura, en un lugar próximo a la Punta Arando Aundi (Figura 19).

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 62 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

El transecto, de 15,93 m de longitud y 6,59 m de altura sobre el nivel 0 de marea, discurre por unos bloques de gran tamaño en la base del acantilado. La orientación es 305º NW (Figura 34).

Figura 34 Bloques rocosos donde se ha realizado el transecto L-MOI2.

A pesar de hallarse al abrigo del embate directo del oleaje gracias a la protección de las Puntas de Arando Txiki y Arando Aundi, se trata de una zona relativamente expuesta y batida.

En función de las coberturas biológicas presentes, se establecieron las siguientes ocho zonas, correspondientes otras tantas facies distintas:

M-LOI21: Facies Lithophyllum incrustans-Corallina elongata.

M-LOI22: Facies Lithophyllum incrustans-Corallina elongata-Corallina officinalis.

M-LOI23: Facies Corallina elongata-Lithophyllum incrustans-Ceramiales.

M-LOI24: Facies Chthamalus montagui.

M-LOI25: Facies Chthamalus montagui-Patella.

M-LOI26: Facies Verrucaria maura-Patella rustica.

M-LOI27: Facies Verrucaria maura-Xanthoria parietina.

M-LOI28: Facies Verrucaria maura.

En la Tabla 21 se indican los valores de los índices de cobertura específica del estudio semicuantitativo, valores que han sido utilizados para la representación gráfica de las Figura 35 y Figura 36. En la Tabla 22 se muestra la importancia relativa de las diversas especies obtenidas en las muestras cualitativas.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 63 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

M-LOI2

ZONAS LOI21 LOI22 LOI23 LOI24 LOI25 LOI26 LOI27 Longitud (m) 0-0,20 0,20-0,94 0,94-5,01 5,01-8,91 8,91-11,47 11,47-12,98 12,98-15,93

Altura (m) 0-0,45 0,45-1,63 1,63-2,04 2,04-3,40 3,40-4,15 4,15-5,85 5,85-6,59 Xanthoria parietina --- --- --- --- --- --- 1

Melarhaphe neritoides --- --- --- 3 3 2 1 Verrucaria maura --- --- --- --- --- 3 ---

Patella rustica --- --- --- --- --- 2 --- Hildenbrandia prototypus --- --- --- --- 3 --- ---

Catenella caespitosa --- --- --- --- 2 --- --- Porphyra linearis --- --- --- --- 1 --- --- Patella vulgata --- --- --- 2 3 --- ---

Ralfsia verrucosa --- --- --- 3 2 --- --- Monodonta lineata --- --- --- 1 2 --- --- Blidingia minima --- --- --- 1 2 --- --- Chthamalus spp. --- --- 5 6 4 --- --- Patella intermedia --- --- 4 4 4 --- --- Gibbula umbilicalis --- --- 3 3 3 --- ---

Mytilus galloprovincialis --- --- 3 3 --- --- --- Paracentrotus lividus --- --- 3 --- --- --- ---

Aglaothamnion tripinnatum --- --- 3 --- --- --- --- Actinia equina --- --- 3 --- --- --- --- Ceramium spp. --- --- 2 --- --- --- ---

Ulva rigida --- --- 2 --- --- --- --- Champia parvula --- --- 2 --- --- --- ---

Patella ulyssiponensis --- --- 2 --- --- --- --- Calliostoma zizyphinum --- --- 1 --- --- --- ---

Ceramiales --- 3 3 --- --- --- --- Pterosiphonia complanata 1 1 1 --- --- --- ---

Jania rubens 2 1 2 --- --- --- --- Corallina officinalis 2 3 3 --- --- --- --- Corallina elongata 6 6 4 --- --- --- ---

Lithophyllum incrustans 6 6 4 --- --- --- --- Callithamnion tetragonum --- 3 --- --- --- --- --- Mesophyllum lichenoides --- 1 --- --- --- --- ---

Balanus perforatus 2 1 --- --- --- --- --- Plocamium cartilagineum 2 --- --- --- --- --- --- Apoglossum ruscifolium 1 --- --- --- --- --- --- Asparagopsis armata 1 --- --- --- --- --- --- Cryptopleura ramosa 1 --- --- --- --- --- ---

Gelidium sesquipedale 1 --- --- --- --- --- --- Demospongia 1 --- --- --- --- --- ---

Gymnogongrus norvegicus 1 --- --- --- --- --- ---

Tabla 21 Índices de cobertura de las especies más importantes del transecto M-LOI2, muestreado el 19 de abril de 2004 (para metodología, ver Tomo 1).

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 64 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

M-LOI2

ZONAS LOI21 LOI22 LOI23 LOI24 LOI25 LOI26 LOI27 Longitud (m) 0-0,20 0,20-0,94 0,94-5,01 5,01-8,91 8,91-11,47 11,47-12,98 12,98-15,93 Altura (m) 0-0,45 0,45-1,63 1,63-2,04 2,04-3,40 3,40-4,15 4,15-5,85 5,85-6,59

Porphyra leucosticta Turet in Le Jolis + Porphyra linearis (Greville) +

Corallina elongata Ellis et Solander ++++ ++++ +++ Corallina officinalis Linnaeus ++ +++ +++

Jania rubens (Linnaeus) Lamouroux ++ + ++ Lithophyllum incrustans Philippi ++++ ++++ +++

Mesophyllum lichenoides (Ellis) Lemoine + + Gelidium sesquipedale (Clemente) Thuret + +

Hildenbrandia prototypus Nardo ++ Asparagopsis armata Harvey +

Catenella caespitosa (Withering) Irvine ++ Caulacanthus ustulatus (Mertens) Kützing +

Rhodophyllis divaricata (Stackhouse) Papenfuss + Chondracanthus acicularis (Roth) Fredericq +

Gymnogongrus norvegicus (Gunner) J. Agardh + + Lomentaria ercegovicii Verlaque +

Plocamium cartilagineum (Linnaeus) Dixon ++ Champia parvula (C. Agardh) Harvey + ++

Aglaothamnion hookeri (Dillwyn) Felmann + Aglaothamnion tripinnatum (Grateloup) + +++

Aglaothamnion sp. ++ Antithamnion sp. +

Callithamnion tetragonum (Withering) Gray + +++ Mesothamnium caribeum Borgesen +

Ceramium echionotum J. Agardh + Ceramium flaccidum (Kützing) Ardissone +

Ceramium rubrum C. Agardh + + Ceramium tenerrimum (Martens) Okamura +

Compsothamnion thuyoides (Smith) Schmitz + Apoglossum ruscifolium (Turner) J. Agardh ++ + +

Hypoglossum hypoglossoides (Stackhouse) Collins + Nytophyllum punctatum (Stackhouse) Greville +

Cryptopleura ramosa (Hudson) Kylin ex L. Newton + + +

RHODOPHYTA

Pterosiphonia complanata (Clemente) Falkenberg + + + PHAEOPHYTA Ralfsia verrucosa (Areschoug) J. Agardh +++ ++

Blidingia minima (Nägeli ex Kützing) Kylin + ++ Ulva rigida C. Agardh ++ CHLOROPHYTA

Cladophora prolifera (Roth) Kützing + Xanthoria parietina Linnaeus + EUMYCOTA Verrucaria maura Wahlenberg +++

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 65 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

M-LOI2 ZONAS LOI21 LOI22 LOI23 LOI24 LOI25 LOI26 LOI27

Leucosolenia variabilis (Haeckel) + + Hymeniacidon sanguinea (Grant) + + PORIFERA

DEMOSPONGIA + Coryne pusilla Gaertn + +

Dynamena pumila (Linnaeus) + Plumularia setacea (Linnaeus) + CNIDARIA

Actinia equina (Linnaeus) +++ +++ NEMERTEA NEMERTEA + NEMATODA NEMATODA +++ +++

Harmothoe sp. + Syllis gracilis Grube + Syllis prolifera Krohn +

Haplosyllis spongicola Grube + Platynereis dumerilii (Audouin & M. Edwards) + ++ ++

Perinereis cultrifera (Grube) + Caulleriella alata (Southern) +

Amphiglena mediterranea (Leydig) +

ANNELIDA

Fabricia sabella (Ehremberg) ++ Patella intermedia Murria +++ +++ +++

Patella ulyssiponensis Gmelin ++ Patella vulgata Linnaeus ++ +++ Patella rustica Linnaeus ++

Monodonta lineata (da Costa) + ++ Gibbula umbilicalis (da Costa) +++ +++ +++

Calliostoma zizyphinum (Linnaeus) + Melarhaphe neritoides (Linnaeus) + +++ +++ ++ +

Barleeia unifasciata (Montagu) +++ ++++ Rissoa guerini Recluz + Rissoa parva da Costa +

Bittium reticulatum (da Costa) ++ ++ Cerithiopsis tubercularis (Montagu) + + +

Monophorus erytrhosoma (Bouchet & Guillemot) + + Mytilus galloprovincialis Lamarck +++ +++

Mytilaster minimus (Poli) +++ + Musculus costulatus (Risso) + Musculus discors (Linnaeus) +

MOLLUSCA

Lasaea rubra (Montagu) + + Achelia echinata (Hodge) + +

Chthamalus montagui Southward ++++ ++++ +++ Balanus perforatus Bruguière ++ + Leptochelia savignyi (Kröyer) + +

Ischyromene lacazei Racovitza + + Cymodoce truncata Leach +

ARTHROPODA

Dynamene bidentata (Adams) +

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 66 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

M-LOI2 ZONAS LOI21 LOI22 LOI23 LOI24 LOI25 LOI26 LOI27

Dynamene magnitorata Holdich + ++ ++ Janira maculosa Leach + Jassa falcata (Montagu) ++ +++

Jassa marmorata Holmes +++ + +++ Jassa ocia (Bate) +

Podoceros variegatus Leach + + Apherusa sp. +

AMPHITOIDAE ++ Dexamine spiniventris (Costa) +

Elasmopus rapax Costa + Corophium insidiosum Crawford + + Corophium sextonae Crawford ++ ++ +++

Hyale perieri (Lucas) ++ + Hyale schmidtii (Heller) + ++

GAMMARIDEA + + Caprella pennantis Leach +++ +++ +++

Pilumnus hirtellus (Linnaeus) + ++ + Pisa sp. +

Aetea anguina (Linnaeus) + BRYOZOA Scrupocellaria reptans (Linnaeus) + ++ + ECHINODERMATA Paracentrotus lividus (Lamarck) +++

Tabla 22 Importancia relativa de los diferentes grupos taxonómicos identificados en las muestras cualitativas del transecto M-LOI2. (++++ 'Muy Abundante', +++ 'Abundante, ++ 'Escasa', + ' Muy Escasa').

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 67 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Figura 35 Distribución horizontal de la cobertura de las diferentes especies del transecto M-LOI2.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 68 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Figura 36 Distribución vertical de la cobertura de las diferentes especies del transecto M-LOI2.

FRANJA INFRALITORAL (M-LOI21)

Esta zona de la franja infralitoral discurre en la base de un gran bloque rocoso de escollera, con una pendiente próxima a los 90º.

La comunidad C. elongata-L. incrustans define la cobertura biológica con unos recubrimientos estimados para ambas especies del 60-90%. Las otras especies identificadas, presentaron una cobertura relativamente baja, resaltando Corallina officinalis, J. rubens, P. cartilagineum, P. complanata, A. armata, A. ruscifolium, C. ramosa, Gelidium sesquipedale y G. norvegicus (identificadas de visu sobre el terreno) y Rhodophyllis divaricata, Callithamnion tetragonum, Mesothamnion caribeum, C. thuyoides y Cladophora prolifera (identificadas a partir de las muestras de los rascados) (Figura 37).

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 69 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Exceptuando algunos individuos del cirrípedo Balanus perforatus y algunas manchas de esponjas, la macrofauna fue poco abundante en esta zona y se identificó a partir de rascados. En estas muestras, las especies más abundantes fueron los anfípodos: Jassa marmorata, Caprella pennantis, Jassa falcata y Corophium insidiosum.

Figura 37 Ramas de Corallina elongata en el tramo inferior de la zona M-LOI21.

ZONA MEDIOLITORAL INFERIOR (M-LOI22)

La zona M-LOI22 ocupa parte de la franja infralitoral y parte del mediolitoral inferior. A simple vista, la zonación continúa siendo la misma que en la estación anterior.

La comunidad definida por las algas C. elongata y L. incrustans es la que caracteriza esta zona, con coberturas del mismo orden que en la estación anterior. Las principales diferencias entre ambas zonas vienen dadas por el incremento de ciertas algas ceramiales, epífitas de Corallina.

Las algas que se identificaron en esta zona son: C. officinalis, C. tetragonum, P. complanata, J. rubens, M. lichenoides, G. sesquipedale, G. norvegicus, L. ercegovicii, Champia parvula, Aglaothamnion tripinnatum, Aglaothamnion sp., C. rubrum, A. ruscifolium, Hypoglossum hypoglosoides, N. punctatum y C. ramosa.

Lo más destacado de las muestras procedentes de los rascados cualitativos fue el elevado número de juveniles del cnidario Actinia equina, del poliqueto Platynereis dumerilii, del molusco B. unifasciata y de los crustáceos D. spiniventris, J. falcata, Dynamene magnitorata, H. schmidtii y Pilumnus hirtellus.

ZONA MEDIOLITORAL MEDIA (M-LOI23, M-LOI24)

El comienzo del mediolitoral medio viene marcado por la presencia del característico cinturón del cirrípedo Ch. montagui.

La primera de las zonas de este nivel mareal corresponde a una superficie plana, de unos 4 m de longitud, localizada sobre un bloque rocoso con un desnivel de apenas 40 cm (Figura 38).

En la zona más próxima al mar, la roca muestra tramos erosionados y pequeñas pozas con importantes recubrimientos de C. elongata y L. incrustans (coberturas de 10-20%). Además de estas dos algas, se observan en estas cubetas diversos ejemplares de los moluscos P. intermedia, G. umbilicalis y M. galloprovincialis, del erizo P. lividus y de la anémona A. equina, así como algunas matas de J. rubens y C. officinalis.

En el resto de la zona las poblaciones del cirrípedo Ch. montagui recubren prácticamente la totalidad del sustrato, alcanzando densidades de 300-500 ind·m-2. Acompañando al cirrípedo, aparecen numerosos ejemplares de P. intermedia, P. ulyssiponensis y Calliostoma zizyphinum, y pequeñas coberturas de Corallina y recubrimientos dispersos de L. incrustans (Figura 39).

Además de las especies anteriores se identificó un elevado número de algas epífitas de Corallina, como A. tripinnatum, P. complanata, Ch. parvula, Aglaothamnion hookeri, Ceramium echionotum, Ceramium flaccidum, Ceramium tenerrimum, A. ruscifolium y U. rigida.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 70 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Los datos obtenidos de un rascado efectuado en las matas de Corallina, denotan un elevado número de ejemplares de los moluscos B. unifasciata y M. minimus, y de los crustáceos C. insidiosum, C. pennantis y J. marmorata.

La segunda zona del mediolitoral medio (M-LOI24) se extiende entre 2,04 y 3,40 m sobre el nivel del mar, penetrando en la zona mediolitoral superior (Figura 40).

Las coberturas vegetales disminuyen considerablemente, ocupando su lugar diversos organismos animales, entre los que destaca Ch. montagui. Este cirrípedo presenta en esta zona su máximo desarrollo, ocupando la mayor parte del sustrato. Abundan también las lapas, especialmente P. intermedia (30-50 ind·m-2) y P. vulgata. En los pequeños recovecos que mantienen la humedad, se observan ejemplares de los gasterópodos M. neritoides, G. umbilicalis y M. lineada, además de pequeñas piñas del mejillón M. galloprovincialis (Figura 41).

Dos han sido las especies de algas identificadas en esta zona: B. minima y R. verrucosa. De ellas, la única que presenta coberturas destacables es la feofícea R. verrucosa.

Figura 38 Bloque rocoso presente en la zona mediolitoral media

del transecto.

Figura 39 Detalle de la cobertura biológica existente en la zona

M-LOI23.

Figura 40 Lugar donde se ubicó la zona M-LOI24 del

transecto.

Figura 41 Ejemplares de Patella en la zona M-LOI24.

ZONA MEDIOLITORAL SUPERIOR (M-LOI25)

Esta zona marca el final de la banda de Ch. montagui (Figura 42). Los ejemplares de este crustáceo se distribuyen más espaciadamente que en la estación anterior sobre la piedra, la cual toma una textura más lisa que los bloques inferiores (Figura 43). En las zonas de sombra, protegidas de los rayos directos del sol, se observan pequeños céspedes del alga roja Catenella caespitosa, aunque también se identificaron algunas manchas de H. prototypus y matas aisladas de B. minima y Porphyra linearis.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 71 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Con la excepción ya comentada de Ch. montagui, las coberturas animales se mantienen muy parecidas a las de la zona anterior (Tabla 9).

Figura 42 La zona M-LOI25 se sitúa en el nivel mediolitoral

superior.

Figura 43 Detalle de uno de los bloques de la zona

M-LOI25.

FRANJA SUPRALITORAL Y ZONA SUPRALITORAL(M-LOI26, M-LOI27)

Los recubrimientos biológicos en estas dos zonas, como cabía esperar, son muy reducidos.

En M-LOI26 se establece, de manera difusa, un pequeño cinturón del liquen V. maura. Acompañan al liquen algunas lapas de la especie P. rustica y ejemplares de M. neritoides (Figura 44).

A un nivel superior se sitúa la estación M-LOI27, en una zona en la que se localiza una mancha del liquen Xanthoria parietina y algunos individuos de M. neritoides.

Figura 44 El liquen Verrucaria maura cubre parte de las rocas del supralitoral.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 72 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

3.4. INDICADORES FISICOQUÍMICOS

3.4.1 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN AGUAS

CONSIDERACIONES GENERALES

La zona costera del Oiartzun está representada por las estaciones L-OI10, L-OI20 y por la estación de referencia L-REF10. A partir de los datos de salinidad obtenidos en la serie de muestreos del año 2003, en la Tabla 23 puede observarse la presencia media de agua de origen fluvial en los niveles de superficie y fondo de la estación de control. Además, se incluyen los valores medios de variables generales y de las relacionadas con el estado trófico.

Variables Unidades L-OI10 Sup.

L-OI0 Fondo

L-OI20 Sup.

L-OI20 Fondo

L-REF10 Sup.

L-REF10 Fondo

Agua fluvial % 4,4 0,4 3,2 0,8 5,5 1,0 Disco de Secchi m 7 8 9,5 Transmitancia % 77 79 80 86 80 84 Saturación O2 % 99 93 104 97 108 106

Clorofila µg.l-1 0,88 0,81 1,17 0,98 1,26 1,87 Silicato µmol.l-1 8,53 5,38 7,41 Amonio µmol.l-1 3,2 3,22 3,31 Nitrito µmol.l-1 0,25 0,23 0,25 Nitrato µmol.l-1 6,76 5,23 5,75

Nitrógeno Total µmol.l-1 22 21 24 Fosfato µmol.l-1 0,23 0,18 0,24

Fósforo Total µmol.l-1 0,95 0,9 1,05 Carbono O. Total µmol.l-1 267 250 325

Tabla 23 Litoral del Oiartzun. Valores medios de variables relacionadas con el estado trófico y presencia de agua de origen fluvial.

Por otra parte, en los datos generales se observa la influencia de la estacionalidad a través de la temperatura y de la estratificación termohalina. También se aprecia, a través de la salinidad y del porcentaje de agua continental que esta variable indica, la influencia de la descarga del río a través del estuario en las concentraciones de las variables indicadoras de los aportes terrestres, especialmente de los nutrientes. Con todo, la proporcionalidad no es siempre directa y, tanto los valores absolutos de las concentraciones como las relaciones entre nutrientes o entre las distintas formas de los mismos aparecen igualmente influenciados por los cambios estacionales.

Los valores medios del porcentaje de saturación de oxígeno indican el predominio de la s situaciones con concentraciones alrededor del valor de saturación tanto en superficie como en el nivel de fondo. No se registran valores puntuales que representen un déficit de oxígeno. Además de la influencia de temperatura y salinidad en la concentración absoluta y el porcentaje de saturación de oxígeno, los cambios estacionales también aparecen ligeramente modulados por la concentración de clorofila y su distribución en la columna de agua. En la serie de muestreos realizados durante el año 2004 sólo se han registrado floraciones superficiales moderadas y, en algunos casos resulta relativamente más importante la influencia del máximo subsuperficial de clorofila habitual durante la época de estratificación.

EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LAS VARIABLES HIDROGRÁFICAS GENERALES

En las series de datos disponibles no se observan tendencias que indiquen un incremento o descenso significativo y mantenido de los valores de las variables de tipo general y de las relacionadas

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 73 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

con el estado trófico. En general predominan las situaciones alternantes, con una distribución de tipo “dientes de sierra” en la que se observa la fuerte incidencia de la estacionalidad y de la variabilidad de las condiciones hidrológicas y climáticas que condicionan fundamentalmente la fracción de agua dulce presente en las aguas superficiales.

METALES DISUELTOS

Las concentraciones de cromo (trivalente y hexavalente) y de mercurio en las aguas de superficie de las estaciones de la zona costera del Oiartzun se mantienen, como en la mayoría de los casos precedentes, por debajo de sus respectivos límites de detección. Igualmente, las concentraciones de los nuevos metales analizados, selenio y estaño, resultan inferiores a sus límites de detección (1 y 2 µg.l-1, respectivamente).

Por otra parte, en la siguiente Tabla 24 se recogen los valores de la concentración media del resto de los metales para el periodo 1995-2003, la desviación estándar para el mismo periodo y los resultados obtenidos en las series de muestreo del año 2004. Los datos son medias de todas las estaciones.

Metal

Promedio 1995-2003

(µg.l-1) Desviación Estándar

1995-2003 Invierno 2004

(µg.l-1) Verano 2004

(µg.l-1) Arsénico 1,39 0,41 1,20 1,20 Cadmio 0,37 0,69 0,20 0,20 Cobre 1,31 0,88 0,50 0,83 Hierro 6,51 5,12 4,00 4,00

Manganeso 2,17 1,79 7,90 0,33 Níquel 1,13 0,64 0,40 1,33 Plomo 1,41 0,63 0,35 0,43 Zinc 20,31 14,16 6,50 4,67

Tabla 24 Litoral del Oiartzun. Metales disueltos

Ningún metal presenta una evolución clara y en la misma tabla pueden observarse diferencias relativamente importantes entre las nuevas series de datos obtenidas en 2004 así como patrones diferenciados de algunos de los señalados para las aguas estuáricas. Así, se puede destacar el incremento de la concentración de manganeso en invierno respecto a los valores medios precedentes y , en un orden algo más moderado, el valor de níquel en verano.

Con la salvedad mencionada, sin que puedan establecerse tendencias definidas en la evolución de las concentraciones de metales en la zona costera, en general, los valores registrados en 2004 se sitúan en el rango de los anteriores y, en la mayoría de los casos, resultan inferiores a la media de los años precedentes.

CONTAMINANTES ORGÁNICOS Y OTROS CONTAMINANTES ESPECÍFICOS

En los resultados obtenidos en 2004 se mantiene la ausencia de concentraciones significativas (por encima de los respectivos límites de detección) de grupos de contaminantes específicos como PAHs, PCBs y otros plaguicidas organoclorados. Por otra parte, tampoco se han observado indicios de presencia de aceites y grasas y detergentes ni, por lo tanto, concentraciones significativas de estos contaminantes.

DIRECTIVAS

Considerando algunos de los aspectos recogidos en directivas de potencial aplicación a la zona costera del Oiartzun, como la Directiva de Aguas para el Baño, y con la salvedad de la importancia de la calidad microbiológica de las aguas en la aplicación de dicha Directiva, los resultados obtenidos en 2004 suponen un cumplimiento claramente suficiente en la zona costera representada por la estación de control.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 74 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Por una parte, puede señalarse la ausencia generalizada de indicios de presencia de detergentes, aceites y grasas e hidrocarburos.

En términos de transparencia (2 metros de profundidad de visión del Disco de Secchi), se observa un cumplimiento generalizado en todas las series de muestreo. En general, la calidad óptica de las aguas, en términos de profundidad de visión del Disco de Secchi o de las mediciones de transmitancia, aparece relacionada con la situación estacional, incluyendo el clima marítimo precedente, el porcentaje de agua de origen fluvial en el nivel de superficie y con una ligera modulación asociada a la concentración de clorofila.

En cuanto a la saturación de oxígeno, tanto los valores medios como los valores puntuales se encuentran alrededor del valor de saturación y, por tanto en la zona óptima del intervalo aceptable (entre 80% y 120%) para esta variable.

ESTADO DE LA ZONA COSTERA EN FUNCIÓN DE LOS INDICADORES FÍSICO-QUÍMICOS

De acuerdo con la metodología expuesta en el Tomo 1, el estado de la zona costera del Oiartzun en función de los indicadores físico-químicos puede considerarse MUY BUENO en las tres estaciones.

ESTADO QUÍMICO

Teniendo en cuenta las Directivas europeas y la normativa española, referida a aguas (ver Tomo 1), se puede decir que en esta zona costera ‘Cumplen’ las tres estaciones.

3.4.2 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN SEDIMENTOS

PARÁMETROS SEDIMENTOLÓGICOS DE CARÁCTER GENERAL

En la Tabla 25 se presentan los parámetros sedimentológicos correspondientes a los muestreos de invierno de 2004: gravas > 2 mm > arenas > 63 µm > limos; materia orgánica; potencial redox; carbono orgánico particulado; nitrógeno orgánico particulado; relación carbono / nitrógeno.

ESTACIÓN GRAVA ARENA FINO M.O. REDOX C.O.P. N.O.P. C / N(%) (%) (%) (%) (mV) (mol·kg-1) (mol·kg-1)

L-OI10 9,64 90,27 0,09 0,97 196 0,57 0,01 62,5L-OI20 0,56 97,45 1,97 0,97 300 0,96 0,01 125,2

L-REF10 0,10 23,28 76,62 9,62 -23 2,72 0,07 39,3

I N V I E R N O - 2 0 0 4

Tabla 25 Parámetros sedimentológicos correspondientes a los muestreos de invierno de 2004 en las estaciones

litorales del Oiartzun: GRAVA > 2 mm > ARENA > 63 µm > FINO; M.O.: materia orgánica; REDOX: potencial redox; C.O.P.: carbono orgánico particulado; N.O.P.: nitrógeno orgánico particulado; C / N: relación carbono / nitrógeno.

Los resultados de la Tabla 25 ponen de manifiesto la textura arenosa de los sedimentos litorales del Oiartzun, su carácter oxidado y los altos valores del cociente C/N, características todas de sedimentos situados en áreas abiertas, bien oxigenadas y poca capacidad de acumulo. En la Tabla 25 se incluyen también los resultados obtenidos en la estación de referencia L-REF10, situada en fondos de 100 m, que presenta características diferentes a las anteriores mencionadas, puesto que este sedimento está compuesto mayoritariamente de material fino, contiene un alto porcentaje de materia orgánica y tiene un bajo valor C/N.

La Figura 45 muestra la evolución temporal del contenido en arenas, contenido en materia orgánica y relación C/N de los sedimentos de la zona costera del Oiartzun y en la estación de referencia (L-RF10) entre el otoño del 1994 e invierno de 2004.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 75 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

La evolución temporal del porcentaje de arenas en la estación L-OI10 muestra una cierta estabilidad desde el invierno de 1995 hasta el otoño de 1996. A partir de aquí los valores varían, fluctuando debido a la presencia de más cantidad de limos, pero normalmente contiene un porcentaje de arenas superior al 75%. La estación L-OI20 mantiene un porcentaje medio de arenas del 98%. Mientras que la muestra de referencia L-REF10 presenta amplia variación y un mayor contenido en limos con respecto al las demás.

El contenido máximo de materia orgánica en la estación L-OI10 (7,3%), observado en el invierno de 1997, coincide con el máximo porcentaje de material fino (21%) obtenido en las muestras recogidas en esta estación a lo largo del periodo de estudio. Normalmente el contenido de materia orgánica en esta estación se mueve en el rango del 2 y 4 %. En menores rangos se mueve la estación L-OI10, con valores comprendidos entre el 1 y el 2,4%. Como era de esperar por su textura más fina, la estación L-REF10 contiene mayor porcentaje de materia orgánica con valores comprendidos entre 6,2 y 9,6%.

De manera similar evoluciona la relación C/N, correspondiendo los mayores valores a la muestra más arenosa, L-OI20 (120 y 162) y los menores a la estación L-REF10 (valor medio de 39,6). La estación L-OI10 muestra mucha variabilidad, presentando un mínimo de 0,7 en otoño de 1996 y un máximo en invierno de 1999.

0

25

50

75

100

% A

rena

0

2

4

6

8

10

% M

ater

ia o

rgán

ica

0

25

50

75

100

125

150

175

O-9

4I-9

5P

-95

V-9

5O

-95

I-96

P-9

6V

-96

O-9

6I-9

7P

-97

V-9

7I-9

8I-9

9I-0

0I-0

1I-0

2I-0

3I-0

4

Período

C/N

L-OI10 L-OI20 L-RF10

Figura 45 Gráficas de evolución temporal del contenido en arenas, contenido en materia orgánica y relación C/N de los

sedimentos de la zona litoral del Oiartzun en el periodo comprendido entre el otoño del 1994 e invierno de 2004.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 76 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

METALES PESADOS

En la Tabla 26 se muestra la concentración de metales pesados en los sedimentos de la zona costera del Oiartzun en la campaña de invierno de 2004.

ESTACIÓN As Cd Cr Cu Fe Hg Mn Ni Pb Zn

L-OI10 3,25 0,17 32 14 27287 0,10 764 29 5 209L-OI20 2,46 0,06 22 7 15028 0,02 344 28 2 70

L-REF10 3,47 0,17 38 50 27394 0,59 266 26 57 146

(mg·kg-1)

Tabla 26 Concentración de metales pesados en los sedimentos en la campaña de invierno de 2004 en el litoral

del Oiartzun.

La variación temporal para cada uno de los metales analizados se estudia a partir del factor de contaminación tal como se ha detallado en BORJA et al. (2003a) y se representa en las gráficas de la Figura 46.

A escala global, la mayoría de las concentraciones de metales pesados en la zona costera del Oiartzun superan los valores de fondo calculados para la costa vasca, exceptuando los valores de Cd en las estaciones tres estaciones de estudio, de Cu y Hg en L-OI10 y L-OI20, de Zn en L-OI20 y L-REF10 y de Fe en la estación L-REF10.

Los valores de la muestra L-OI10 se pueden confrontar con los valores de la muestra L-REF10 situada frente a la desembocadura del Oiartzun, a una 6 millas de distancia de la costa. Generalmente, los valores obtenidos para la muestra L-REF10 son mayores de los que se han obtenido en la muestra L-OI10, exceptuando los valores de Mn, Ni y Zn.

La evolución temporal del factor de contaminación en la muestra L-OI10 no evidencia una clara tendencia, sino bastante variabilidad temporal. Tan solo en el As se observa una tendencia ascendente a lo largo del periodo de estudio. Cr, Cu, Fe, Mn, Ni, Pb y Zn registran el máximo en el año 2000, disminuyendo posteriormente.

En la estación L-REF10 se alcanzan los valores más altos analizados en el litoral del Oiartzun de Cd, Cu, Hg y As. En la última campaña de invierno de 2004 han incrementado las concentraciones de Cr, Cu, Mn, Ni y Zn en las tres estaciones, con respecto a la campaña anterior, y han disminuido las de Cd y Hg.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 77 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

CROMO

0,0

3,0

6,0

9,0FA

CTO

R D

E C

ON

TAM

INA

CIÓ

N CADMIO

0,0

2,0

4,0

6,0

COBRE

0,0

1,0

2,0

3,0

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN HIERRO

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

MANGANESO

0,0

1,5

3,0

4,5

6,0

7,5

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN NIQUEL

0,0

1,5

3,0

4,5

PLOMO

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN ZINC

0,0

1,5

3,0

4,5

MERCURIO

0,0

3,0

6,0

9,0

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

PERÍODO

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN ARSÉNICO

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

PERÍODO

L-OI10 L-OI20 L-REF10

Figura 46 Evolución temporal de los factores de contaminación calculados para cada metal en la estación L-OI10 en el periodo

que abarca desde el invierno 1995 al invierno de 2004, y en el periodo 2002-2004 en L-OI20 y L-REF10.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 78 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

CONTAMINANTES ORGÁNICOS

La evolución de la concentración de los contaminantes orgánicos medidos para las estaciones L-OI10 (entre el verano de 1995 y el invierno de 2004) y L-OI20 (a partir de 2002) se representa en la Figura 47. Además, en esta figura se incluyen las concentraciones para la estación de referencia L-REF10 que a pesar de que sirve de referencia para todas las unidades hidrológicas, se presenta aquí por su proximidad a la unidad de Oiartzun.

0

10

20

30

40

50

∑PC

B

0

5

10

15

20

25

∑D

DT

0

500

1.000

1.500

2.000

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

Período

∑PA

H

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

∑H

CH

0,0

0,5

1,0

1,5∑

DR

IN

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

Período

∑C

lora

dos

L-OI10 L-OI20 L-RF10

Figura 47 Evolución temporal de la concentración de compuestos orgánicos (µg·kg-1) en el periodo 1995-2004.

En lo que respecta a las estaciones litorales, lo más destacable es que los valores actuales de los distintos grupos de contaminantes, excepto los PAH que se comentan posteriormente, se encuentran normalmente por debajo de los límites de detección hasta el invierno de 2004, época en que se detectan picos importantes. Así, para los DDTs se registra un máximo de 21,9 µg·kg-1 en la estación L-OI10 al que fundamentalmente contribuyen los isómeros DDT y DDD; este está seguido del pico de 19,3 µg·kg-1 (fundamentalmente del isómero DDT) en la estación de referencia. En los compuestos clorados, el máximo de concentración corresponde a la estación de de referencia L-REF10 con 2 µg·kg-1 (debido al cómputo del pentaclorofenol).

Anteriormente, en la estación L-OI10, en invierno de 1997 se registraron 0,62 µg·kg-1 para los HCH y posteriormente, en invierno de 2000, 1,98 µg·kg-1 en los otros compuestos clorados. Señalar también,

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 79 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

que este último máximo coincide con el máximo medido en la estación más exterior de las estuáricas E-OI20.

Respecto a los PAHs, la estación L-OI10, a lo largo de todo el período de estudio ha presentado valores muy bajos, estando los últimos años siempre por debajo de los límites de detección, exceptuando en invierno de 2004 que experimenta un incremento en la concentración, detectándose un valor de 315,3 µg·kg-1. Por el contrario, la estación L-OI20, presentó una concentración de 226 µg·kg-1 en la campaña de 2002 y próxima al límite de detección en invierno de 2004. Sin embargo, en la estación de referencia L-RF10, se obtienen 179 µg·kg-1en invierno de 2002 y el máximo en invierno de 2004 con 1.628 µg·kg-1.

NORMATIVAS

Como se ha explicado en el capítulo de metodología, a nivel estatal no existe una legislación por la que se regule la gestión de sedimentos contaminados, sino que las actuaciones en este campo se hallan controladas por las correspondientes autorizaciones que, en su caso, concedan las administraciones correspondientes.

CLASIFICACIÓN DE CONTAMINACIÓN

Siguiendo la metodología aplicada en los sedimentos estuáricos, para establecer el grado de contaminación, se ha calculado el índice de carga contaminante global (ICC) para cada estación litoral del Oiartzun y para todos los metales y se ha estudiado su evolución temporal. Los resultados obtenidos en el invierno de 2004 se expresan en la Tabla 27 y la evolución temporal se ha representado en la Figura 48.

Los datos de la Tabla 27 indican una contaminación ligera en las estaciones L-OI10 y L-REF10 y en el global del estuario y no contaminación en la estación L-OI20.

La Figura 48 indica una cierta tendencia a la baja del ICC de la estación L-OI10 a partir del invierno de 2000, alcanzando un ICC global de contaminación ligera en el 2004. A lo largo del periodo de estudio el límite de contaminación sólo se ha superado en los años 2000 y 2001 y solo para la estación L-OI10.

ICCAs Cd Cr Cu Fe Hg Mn Ni Pb Zn GLOBAL

L-OI10 CL NC CL NC CL NC C CL NC CL CLL-OI20 CL NC CL NC NC NC CL CL NC NC NC

L-REF10 CL NC C CL CL C CL CL CL NC CLTOTAL CL NC CL NC CL NC CL CL NC NC CL

ESTACIÓNFACTORES DE CONTAMINACIÓN

Tabla 27 Clasificación de la contaminación en los sedimentos del litoral del Oiartzun en función de los metales

pesados en 2004, basada en los Factores de Contaminación e Índices de Carga Contaminante (ICC) (MÜLLER, 1979). CE: contaminación extrema; C: contaminación media; CL: contaminación ligera; NC: no contaminado. Se presentan también los ICC globales por estación y por metal.

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Oiartzun

Página 80 de 80 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

0

2

4

6

8

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

ÍND

ICE

CA

RG

A C

ON

TAM

INA

NTE L-OI10

L-OI20L-REF10

OIARTZUN

Figura 48 Evolución del índice de carga contaminante global de metales pesados, entre 1995 y 2004. La línea negra indica el

límite de contaminación.

Comparando las concentraciones de metales analizadas en la campaña de 2004 con los niveles de toxicidad calculados por Long et al. (1995), se deduce que en las estaciones litorales L-OI10 y L-OI20 solo la concentración de Ni esta por encima del nivel bajo de toxicidad o ERL. Para la estación L-REF10 son varios metales los que se encuentran por encima de los niveles ERL, así tenemos el Cu, Hg, Ni y Pb.

Para los compuestos orgánicos se siguen los criterios utilizados para la evaluación de la contaminación, tal como se explica en Borja et al., 2003a, y para una aproximación de la toxicidad se utilizan los valores de Long et al (1995). Siguiendo estos criterios, las concentraciones de compuestos orgánicos obtenidas en la campaña de 2004 indican contaminación ligera en las estaciones L-OI10 y L-REF10 y no contaminación en la estación L-OI20. Tan solo se superan los niveles bajos de toxicidad para los DDTs en L-OI10 y L-REF10.

3.5. INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS

En esta zona, cerca de la estación L-OI20, se producen los vertidos de los sedimentos dragados en el estuario, lo que parece que afecta al bentos. Su calificación es de ‘Buena’ en L-OI10, ‘Deficiente’ en L-OI20 y ‘Muy Buena’ para la L-REF10.