red de monitoreo de polÍticas pÚblicas...3 busca dar septiembre 2016 nota informativa 47 red de...

7
1 Septiembre 2016 www.ccmss.org.mx Nota Informativa 47 RED DE MONITOREO DE POLÍTICAS PÚBLICAS México es líder mundial en superficie de bosque certificada en manejo forestal comunitario En México operan tres diferentes esquemas de certificación forestal y en conjunto suman una superficie certificada de 2 millones 192 mil ha (ATP, NMX 143, FSC). México es el país con mayor superficie forestal comunitaria certificada bajo los requisitos del FSC. Adicionalmente, más de 2 millones 400 mil ha de superficie forestal se encuentran en proceso de certificación (ATP, NMX 143, FSC). La certificación de manejo forestal y de cadena de custodia son dos mecanismos claves que contribuyen a la conservación de los ecosistemas forestales y permiten impulsar el manejo sostenible de los bosques y selvas. Promover el consumo de madera y productos forestales certificados desde el sector público es indispensable para coadyuvar a la conservación activa de los bosques y selvas mexicanos. El manejo forestal comunitario es un modelo de administración de bosques y selvas que han generado las comunidades y ejidos que cuentan con superficie forestal y que a partir de las décadas de los 70 y 80, luego de la reforma agraria y la publicación de la Ley Forestal en México de 1986, comenzaron a desarrollar programas de manejo forestal para el aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales. De acuerdo con datos del estudio realizado por Frederick W. Cabbage, Community Forestry Enterprises in Mexico: Sustainability and Competitiveness, al día de hoy operan más de 992 Empresas Forestales Comunitarias en nuestro país, con diferentes niveles de organización y apropiación del proceso productivo. La consolidación de este esquema organizativo para el aprovechamiento de los recursos forestales por parte de las comunidades y ejidos forestales, quienes poseen más del 50 por ciento de la superficie forestal de México (hasta un 60 por ciento de los bosques y selvas), se debe a los buenos resultados que se han podido documentar al respecto, puesto que las EFC han logrado generar ingresos netos, empleos para los miembros de las comunidades y el mantenimiento de sus bosques en óptimas condiciones. Algunas de estas comunidades y ejidos forestales han avanzado considerablemente en los aspectos silvícolas, ambientales, sociales y económicos, logrando la certificación en manejo forestal bajo alguno de los tres esquemas de Certificación reconocidos en México: las Auditorías Técnicas Preventivas; la certificación Bosques sustentables (NMX 143); y la certificación internacional del Forest Stwardship Council (FSC). La certificación forestal además de permitirles a las comunidades el acceso a nuevos mercados que demandan dichas características de producción; contribuye a la legalidad en el mercado de la madera y de los productos forestales en general; ya que la certificación da certeza del cumplimiento de las leyes aplicables al aprovechamiento, industrialización y comercialización forestal. La certificación del manejo forestal de comunidades campesinas forestales está creciendo en todo el mundo y cada día aumenta el número de certificados entregados a ellas. México se sitúa, desde hace más de 20 años, a la cabeza a nivel internacional en este rubro bajo el estándar mundial FSC, con una superficie de más de 900 mil hectáreas. Asimismo, por sus características particulares de propiedad social de los territorios y los bosques, y los avances que las comunidades han logrado al cumplir con los estándares internacionales, el modelo se ha convertido en un importante referente. Lo anterior ha llamado la atención a nivel mundial, ya que la obtención de un certificado bajo los estándares internacionales conlleva un esfuerzo muy grande en el que cada ejido o comunidad forestal requiere cumplir con 10 principios y 96 criterios que son evaluados a la luz de cientos de indicadores en los ámbitos ambiental, laboral, legal, económico y silvícola. Así, las comunidades forestales mexicanas han demostrado que el manejo forestal que llevan a cabo en sus bosques cumple el más alto estándar internacional, el mismo que se utiliza para evaluar las operaciones forestales en Finlandia, Chile, Canadá o Brasil.

Upload: others

Post on 06-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RED DE MONITOREO DE POLÍTICAS PÚBLICAS...3 busca dar Septiembre 2016 Nota Informativa 47 RED DE MONITOREO DE POLÍTICAS PÚBLICAS Certificación en NMX-AA-143-SCFI-2008 (versión

1

Septiembre 2016 www.ccmss.org.mx Nota Informativa 47

RED DE MONITOREO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Méxicoeslídermundialensuperficiedebosquecertificadaenmanejoforestal

comunitario

• En México operan tres diferentesesquemas de certificación forestal y enconjunto suman una superficiecertificadade2millones192milha(ATP,NMX143,FSC).

• México es el país con mayor superficieforestal comunitaria certificada bajo losrequisitosdelFSC.

• Adicionalmente, más de 2 millones 400mil ha de superficie forestal seencuentran en proceso de certificación(ATP,NMX143,FSC).

• La certificación de manejo forestal y decadenadecustodiasondosmecanismosclavesquecontribuyenalaconservaciónde losecosistemasforestalesypermitenimpulsar el manejo sostenible de losbosquesyselvas.

• Promover el consumo de madera yproductosforestalescertificadosdesdeelsector público es indispensable paracoadyuvaralaconservaciónactivadelosbosquesyselvasmexicanos.

El manejo forestal comunitario es un modelo deadministracióndebosquesy selvasquehangeneradolas comunidades y ejidos que cuentan con superficieforestal y que a partir de las décadas de los 70 y 80,luego de la reforma agraria y la publicación de la LeyForestalenMéxicode1986,comenzaronadesarrollarprogramas de manejo forestal para elaprovechamiento sustentable de sus recursosnaturales.

De acuerdo con datos del estudio realizado porFrederickW.Cabbage,CommunityForestryEnterprisesinMexico:SustainabilityandCompetitiveness,aldíadehoy operan más de 992 Empresas ForestalesComunitariasennuestropaís,condiferentesnivelesdeorganizaciónyapropiacióndelprocesoproductivo.

Laconsolidacióndeesteesquemaorganizativoparaelaprovechamiento de los recursos forestales por partedelascomunidadesyejidosforestales,quienesposeenmás del 50 por ciento de la superficie forestal deMéxico (hasta un 60 por ciento de los bosques yselvas), se debe a los buenos resultados que se hanpodido documentar al respecto, puesto que las EFChan logrado generar ingresosnetos, empleospara losmiembrosde las comunidades y elmantenimientodesusbosquesenóptimascondiciones.

Algunasde estas comunidades y ejidos forestales hanavanzadoconsiderablementeenlosaspectossilvícolas,ambientales, sociales y económicos, logrando lacertificaciónenmanejoforestalbajoalgunodelostresesquemasdeCertificación reconocidos enMéxico: lasAuditorías Técnicas Preventivas; la certificaciónBosques sustentables (NMX 143); y la certificacióninternacionaldelForestStwardshipCouncil(FSC).

La certificación forestal además de permitirles a lascomunidades el acceso a nuevos mercados quedemandan dichas características de producción;contribuyealalegalidadenelmercadodelamaderayde los productos forestales en general; ya que lacertificación da certeza del cumplimiento de las leyesaplicables al aprovechamiento, industrialización ycomercializaciónforestal.

La certificación del manejo forestal de comunidadescampesinasforestalesestácreciendoentodoelmundoy cada día aumenta el número de certificadosentregadosaellas.Méxicosesitúa,desdehacemásde20años,alacabezaanivelinternacionalenesterubrobajo el estándar mundial FSC, con una superficie demás de 900 mil hectáreas. Asimismo, por suscaracterísticas particulares de propiedad social de losterritorios y los bosques, y los avances que lascomunidadeshanlogradoalcumplirconlosestándaresinternacionales, el modelo se ha convertido en unimportante referente. Lo anterior ha llamado laatención a nivel mundial, ya que la obtención de uncertificadobajolosestándaresinternacionalesconllevaun esfuerzo muy grande en el que cada ejido ocomunidad forestal requierecumplircon10principiosy96criteriosquesonevaluadosa la luzdecientosdeindicadores en los ámbitos ambiental, laboral, legal,económicoysilvícola. Así, lascomunidades forestalesmexicanashandemostradoqueelmanejoforestalquellevan a cabo en sus bosques cumple el más altoestándar internacional, el mismo que se utiliza paraevaluar las operaciones forestales en Finlandia, Chile,CanadáoBrasil.

Page 2: RED DE MONITOREO DE POLÍTICAS PÚBLICAS...3 busca dar Septiembre 2016 Nota Informativa 47 RED DE MONITOREO DE POLÍTICAS PÚBLICAS Certificación en NMX-AA-143-SCFI-2008 (versión

2

Septiembre 2016 www.ccmss.org.mx Nota Informativa 47

RED DE MONITOREO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

El 22 por ciento de los certificados emitidos en buenmanejo por el FSC, a nivel mundial, corresponden acomunidades campesinas e indígenas y pequeñospropietarios.

La certificación del manejo forestal en los territorioscomunitarios no es nueva, ya que el FSC otorgó susprimeros reconocimientos a las comunidadesoaxaqueñas de UZACHI y a los ejidos forestales deQuintanaRoodesde1998,yenpocosañoslasuperficiecertificada creció de 80,000 hectáreas a más de900,000 en el 2016. Con la certificación forestal lascomunidades están demostrando que el esquema demanejo forestal comunitario es un esquema viable yapropiadoparalosbosquesyselvasdeMéxicoyqueesnecesario reforzar este modelo con políticas publicasadecuadaseinteligentes.

AuditoríastécnicasPreventivas(ATP)

Uno de los mecanismos nacionales para certificar elmanejo forestal de los bosques naturales y lasplantaciones forestales son las Auditorías TécnicasPreventivas,cuyo fundamentoeselArticulo113de laleyGeneraldeDesarrolloForestalSustentable,el cualestablece que: “Las auditorías técnicas preventivas,que realice la Comisión (CONAFOR) directamente o atravésodetercerosdebidamenteautorizados,tendránpor objeto la promoción e inducción al cumplimientodelasdisposicioneslegalesforestalesyambientalesdelos programas demanejo respectivos; a través de unexamen metodológico para determinar su grado decumplimientoyensucaso,recomendacionessobrelasmedidas preventivas y correctivas necesarias pararealizar un manejo forestal sustentable. La Comisión,como resultado de la auditoría técnica preventivapodrá emitir un certificado que haga constar eladecuadocumplimientodelprogramademanejo.”

ElManualdeoperaciónvigentedelasATPacotaqueelobjetivogeneraldeestasauditoríasdeautorregulaciónesevaluar laadecuadaejecuciónde losProgramasdeManejo Forestal autorizados por la Secretaría deMedioAmbienteyRecursosNaturales(Semarnat)alascomunidades,ejidosypequeñospropietarios,tantoenbosquenaturalcomoenplantacionescomercialesyasígarantizar la sustentabilidad del recurso. En principioes sólo un mecanismo para constatar que elaprovechamientoenunpredio forestal cumple con loestipuladoenelprogramademanejoaprobadopor laSemarnat.

Este instrumento considera el cumplimiento mínimodel marco normativo aplicable a la actividad, y no

incluye la evaluación de otros aspectos como lascondiciones laborales de los trabajadores, o laexistencia de atributos de alto valor de conservación,entre otros. Su alcance no implica, tampoco, unmecanismoquepermitadarseguimiento,ogarantizarla trazabilidad del producto, a través de algúnmecanismo de cadena de custodia que permitieraasegurar que los productos forestales que secomercializan y salen de los predios son los que seprodujerondentrodelprogramademanejoaprobado.

160 predios de manejo forestal se encuentrancertificadosmedianteelesquemaATP,deacuerdocondatos de la CONAFOR y con corte al 30 de junio de2016;mismosque representanuna superficie forestalbajo manejo de 389mil 419 hectáreas; de las cuales112predioscorrespondenaejidosycomunidadescuyasuperficieacumuladaesde347mil15ha.

Los 48 predios restantes corresponden aaprovechamientos forestales particulares queequivalenaunasuperficiecertificadaenATPde51mil403ha.

No obstante, un dato relevante es que otros 182predios forestales están en proceso de certificaciónbajo este esquema en manejo forestal. Estosaprovechamientos representan una superficie debosque bajomanejo de unmillón 140mil 782 ha; delascuales,unmillón103mil462hapertenecena164ejidosycomunidades.

Paraimpulsarlacertificacióndeprediosforestalesbajoesteesquema,laCONAFORaportóen2015apoyospor5millones73milpesos.

Page 3: RED DE MONITOREO DE POLÍTICAS PÚBLICAS...3 busca dar Septiembre 2016 Nota Informativa 47 RED DE MONITOREO DE POLÍTICAS PÚBLICAS Certificación en NMX-AA-143-SCFI-2008 (versión

3

Septiembre 2016 www.ccmss.org.mx Nota Informativa 47

RED DE MONITOREO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Certificación en NMX-AA-143-SCFI-2008 (versión del2015)

Para que una Empresa Forestal Comunitaria puedaaprovechar sus recursos forestales es necesario quecuente con un Plan de aprovechamiento forestalautorizado por la Semarnat, y dicha autorización seobtienesólosielPlanestáencumplimientocontodalanormatividad aplicable y demuestra que las tasas deextracción de recursos forestales son sustentables, esdecir, que a largo plazo no degradará el bosque ni labiodiversidad.

La certificacióndelmanejo forestalbajo los requisitosde la Norma Mexicana NMX-AA-143-SCFI-2008 –Certificación del manejo sustentable de los bosques;parte de la verificación de que el predio forestal,administrado por una empresa forestal comunitaria oprivada, lleva a cabo las actividades previstas ydescritasenelplandemanejo,ycorroboralavigenciadelmismo.

De igual forma, vigila el cumplimiento de lanormatividad aplicable, que se mantienen registrosdocumentadosquedancertezasobreelcontroldelosvolúmenes extraídos, por extraer y vendidos deacuerdoconloestablecidoensuplandemanejo;quelas actividadesque lleva a caboel predio forestal sonsustentables, respetuosas y cooperativas con lascomunidades locales, por ejemplo que privilegia lacontratación de personal que es miembro de lacomunidad y sin distinción de sexo, raza o religión; yque garantiza las condiciones mínimas de seguridadparadesempeñarlasactividadesproductivas.

Este mecanismo para la certificación del manejoforestal está impulsado por la Comisión NacionalForestalyreguladoporlaDirecciónGeneraldeNormasde la SecretaríadeEconomía, a travésdel SistemadeCertificaciónForestalMexicano(SCEFORMEX).

Las certificaciones otorgadas a los predios forestalesquedemuestranelcumplimientodelosrequisitosdelaNMX-AA-143-SCFI-2008 tienen un periodo de vigenciadecuatroaños.

Al igual que en el caso de las ATP, el esquema decertificación bajo los requisitos de la NMX, tampocotiene un mecanismo para el control de la cadena decustodia de los productos forestales comercializadospor las empresas forestales; esta particularidad noabonaalcombatedela ilegalidadenelmercadodelamadera,porelcontrariopuedeponerendesventajaalosactoresqueproducenencumplimientode todoel

marcoregulatoriofrentealosofertantesdemaderadeorigen ilegal, por todos los esfuerzos y recursos queimplica el aprovechamiento forestal sustentable y lascargasfiscales.

Al 30de juniode 2016, la CONAFOR reportaque148predios forestales (ejidos, comunidades, sociedades,pequeños propietarios, comodatos y privados) seencuentran certificados en manejo forestal con losrequisitos de la NMX-AA-143-SCFI-2008; mismos querepresentan una superficie forestal del 902 mil 802hectáreas.

De los predios forestales certificados, 133correspondenapropiedadsocialyempresasforestalescomunitarias,queacumulanunasuperficiede888mil20hectáreasbajobuenmanejo forestal.Otras40EFCse encuentran en proceso de certificación, las cualesrepresentan 189 mil 627 hectáreas más deaprovechamiento forestal sustentable.Durante el año2015,laCONAFORcolocósubsidiospor5millones957milpesosparaqueempresasforestalessecertificaranbajolanormaNMX143.

CertificaciónenFSC

Elesquemadecertificacióndemanejoforestalbajolosprincipios del Forest Stewarship Council (FSC) seconstruyó a través de un largo proceso participativoque incluyó a cientos de actores provenientes delsectoracadémico,ambiental, socialyeconómico. Elproceso incluyó la preparación y aprobación de losPrincipios y Criterios de buen manejo forestal, queconformaron labasedeldiseñodeun instrumentodeevaluación de campo que permitiera valorar lasactividades silvícolas y de extracción forestal en losbosquesdetodoelmundo.

ConlaevaluacióndecampobajoelesquemadelFSCsebusca dar certeza de que una operación forestal esta

Page 4: RED DE MONITOREO DE POLÍTICAS PÚBLICAS...3 busca dar Septiembre 2016 Nota Informativa 47 RED DE MONITOREO DE POLÍTICAS PÚBLICAS Certificación en NMX-AA-143-SCFI-2008 (versión

4

Septiembre 2016 www.ccmss.org.mx Nota Informativa 47

RED DE MONITOREO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

cumpliendo mínimamente con un conjunto deprincipiosenfocadosalasustentabilidad.

Para el caso mexicano, además de las principios ycriterios se cuenta con un estándar mexicano quepermiteevaluarelmanejoforestaltomandoencuentalascaracterísticasdelacomposicióndelsectorforestalmexicano,enelque losbosques,en sugranmayoría,son de propiedad social, y el aprovechamiento de losrecursos forestales se realiza a través de la operaciónde EFC, cuyo objetivo central, no siempre es el lucropor sí mismo, sino el empleo, el ingreso, elmejoramiento de las condiciones de vida de lapoblación local y buscando, en general, mejorar lascondicioneseconómicasysociales.

Losprincipiosdemanejo forestaldelFSCcontemplanelcumplimientodelasleyesaplicables;lacertezaenlapropiedad de los terrenos forestales; el respeto a losderechos de los pueblos indígenas; mejorarcondiciones de los trabajadores y la comunidad; usoeficiente de los recursos emanados del bosque;conservaciónde labiodiversidadymantenimientodelbosque;cumplimientoacabalidaddelplandemanejovigente; monitoreo de las condiciones saludables delbosque; cuidados especiales para atributos y bosquesde alto valor; y requisitos especiales para el caso deplantacionesforestales.

Adicionalmente, el FSC cuenta con un esquema decertificación de cadena de custodia, que aplica a lasempresas que consumen y comercializan productosforestales,yseobtieneatravésdelaverificacióndesucadenadeproducciónyloscontrolesqueimplementanlas industrias y empresas para dar certeza de que losproductos forestales que emplean en su procesoproductivo están certificados y provienen de fuenteslegítimasysustentables.

Eneltrayectoquevadelbosqueyhastaelconsumidorfinal, los productos forestales pasan por variosprocesosdetransformacióny,enmuchasocasiones,secombinan con otros productos; en estos casos, elprocesodeverificacióndecadenadecustodiaverificaque la madera que proviene de fuentes deaprovechamiento certificadas FSC al combinarse conotramaderaobtenidadeotras fuentesnocertificadas(ypotencialmentenosustentableseilegales)puedaserclaramente distinguible mediante el establecimientodecontrolesdeverificación.

De acuerdo con datos del FSC, México es el país deAmérica Latina con mayor tasa de crecimiento en laobtención de certificados de cadena de custodia delFSC,registróunincrementodel18porcientode2013

a2015,puespasóde67a93certificados.Noobstante,aúnhacefaltamuchotrabajoporhacerparaqueestemecanismoselogréexpandiratodalacadenadevalordelamaderaylosrecursosforestales.

La certificación del manejo forestal, así como lacertificación de cadena de custodia del FSC permitenalcanzarnivelesmáselevadosdeconfianzaen toda lacadenadevalordelamadera,puesnosóloseverificala extracción, sino que permite trazar su legalprocedenciaentodoslosprocesosdetransformaciónyhastalaventaalconsumidorfinal.

La cuadratura entre los volúmenes extraídos y loscomercializados es un imperativo para combatir lailegalidad en el mercado de la madera y fomentar lacompetenciaenunpisomásparejo.

Actualmente, el comercio de madera y productosforestales extraídos de forma ilegal generandistorsionesdemercadoquedejanenclaradesventajaa las empresas que llevan a cabo sus actividades encumplimiento de todas las leyes y normas, por losrecursoseconómicosyhumanosqueellorepresenta.

Deacuerdocon los registrosde laCONAFORyelFSC,con corte al 30 de junio de 2016, se encuentrancertificados56ejidos y comunidadesenbuenmanejoforestalporelFSC,locualrepresentaunasuperficiede816mil291hectáreas.Tambiénsehancertificadobajoeste lineamiento 12 predios forestales privados, quesumanunasuperficiede84mil47hectáreas.

Lomásalentadoresqueotras42ejidosycomunidadesya se encuentran en proceso de certificación y susprediosbajomanejorepresentanunasuperficiede267mil925ha.(VerAnexos1y2)

Al igual que otras 12 empresas privadas, con unacumulado de 32 mil 330 ha. El acumulado de lasuperficie certificada y en proceso de certificación enbuen manejo bajo los requisitos del FSC en México,tantodecomunidades,ejidosyprivados,asciendea1millón200mil644hectáreas.

En2015, laCONAFORaportó4millones207milpesosen subsidios para impulsar la certificación de prediosforestalesbajolosrequisitosdelFSC.

Además, la dependencia federal aportó 1 millón 162mil pesos para subsidiar la certificación de cadena decustodia de la madera, 900 mil pesos de dichosrecursosseasignaronenelestadodePuebla.

Page 5: RED DE MONITOREO DE POLÍTICAS PÚBLICAS...3 busca dar Septiembre 2016 Nota Informativa 47 RED DE MONITOREO DE POLÍTICAS PÚBLICAS Certificación en NMX-AA-143-SCFI-2008 (versión

5

Septiembre 2016 www.ccmss.org.mx Nota Informativa 47

RED DE MONITOREO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Conclusiones

Los esquemas de certificación del manejo yaprovechamiento forestal son un instrumento que damayorcertezadequelasactividadesemprendidasporcomunidades y ejidos, así como por privados; querealizan sus actividades productivas de una manerasustentableyencumplimientocon lasnormasy leyesaplicables. Asimismo, dependiendo del alcance de losestándares, en cuanto a reconocimiento por parte decompradores y autoridades, por los requisitos queimplica cumplir a las empresas forestales que secertifican,permitenelaccesodeestasamercadosquedemandan madera y otros productos forestales condichas características; coadyuvan a la legalidad en elcomercioyalasustentabilidaddelosbosques.

Estar certificadobajo cualquierade los tresesquemasque describimos en el presente texto implica contarcon un buen nivel de organización de la empresaforestal,elmantenimientoderegistrosdocumentadosde volúmenes de aprovechamiento y venta deproductos forestales en concordancia con un plan demanejo y aprovechamiento forestal autorizado por laSemarnat.

La existencia, el éxito y el crecimiento de empresasforestalescomunitariasmexicanasquecuentanconeldistintivo FSC es unaprueba, no sólodeque alcanzarlos más altos niveles mundiales de sustentabilidad ybuenmanejoesposible, sinoqueesunbuennegociopara las comunidades que habitan los territoriosforestalesenotrasregionesdelmundo.

Por lo que, con un mayor compromiso de losgobiernos, locales y federal, en el que privilegiaran laadquisición de productos forestales, como madera ymuebles, y que exigieran a sus contratistas lautilizacióndeinsumosprovenientesdecomunidadesyejidosforestalesquetrabajanencumplimientodetodalanormatividadyconexcelentescalidades;sedaríaungranimpulsoparaincrementareldinamismodelsector

forestalmexicano:manejoyaprovechamientoforestal,industriadelamaderayelmuebleytodalacadenadevalor;altiempodegarantizarlaconservaciónactivadelosbosquesyselvasdenuestropaís.

Nohayqueolvidarqueel70porcientodelasuperficiede nuestro país son bosques que en su granmayoríapertenecen a comunidades y ejidos, muchos de ellosindígenas,quienesloshanconservadoalolargodelossiglos porque representan su principal fuente deingresoysubsistencia.

La reactivación productiva del sector forestalcomunitariofungiríadepalancaparaeldesarrolloruralsustentable y coadyuvaría a que otros ejidos ycomunidadeslogrenlacertificaciónenmanejoforestal.

Cabbage, Frederick W., Community Forestry Enterprises inMexico:SustainabilityandCompetitiveness.México.CONAFOR, Padrones de Empresas certificadas bajo los 3estándares de manejo forestal en México (ATP,NMX 143,FSC),disponibleen:http://www.conafor.gob.mx/web/temas-forestales/certificacion-forestal/DiarioOficialdelaFederación(DOF)DeclaratoriadevigenciadeNMX-AA-142-SCFI-2105.Disponibleen:http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5411873&fecha=16/10/2015ForestStewardshipCouncil(FSC)(2009)EstándaresMexicanosparalaCertificacióndelManejoForestalFSCparaMéxico.Disponibleen:http://pre.mexico.fsc.org/documentos_mx.htmlForestStewardshipCouncil(FSC)(2015)PaquetedeinformacióndeMercado2015.Disponibleen:https://ic.fsc.org/preview.2015-fsc-market-info-pack-spanish.a-5435.pdfMadrid,Lucia;Núñez,JuanManuel;Quiroz,GabrielayRodríguez,Yosu(2009)LapropiedadSocialForestalenMéxico.Disponibleen:http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/gacetas/627/propiedad.pdfNormaMexicanaparalacertificacióndelmanejosustentablede los bosques: NMX-AA-143-SCFI-2015. Disponible en:http://www.economia-nmx.gob.mx/normas/nmx/2010/nmx-aa-143-scfi2015.pdf

R E F E R E N C I A S

Page 6: RED DE MONITOREO DE POLÍTICAS PÚBLICAS...3 busca dar Septiembre 2016 Nota Informativa 47 RED DE MONITOREO DE POLÍTICAS PÚBLICAS Certificación en NMX-AA-143-SCFI-2008 (versión

6

Septiembre 2016 www.ccmss.org.mx Nota Informativa 47

RED DE MONITOREO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Anexo1-Prediosforestales(privadosysociales)certificadosenFSCenMéxico,2016.

Page 7: RED DE MONITOREO DE POLÍTICAS PÚBLICAS...3 busca dar Septiembre 2016 Nota Informativa 47 RED DE MONITOREO DE POLÍTICAS PÚBLICAS Certificación en NMX-AA-143-SCFI-2008 (versión

7

Septiembre 2016 www.ccmss.org.mx Nota Informativa 47

RED DE MONITOREO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Anexo 2 – Distribución estatal de prediosforestalescertificadosenFSCenMéxico,2016