red de cuerpos acadÉmicos

23
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 1 RED DE CUERPOS ACADÉMICOS Cuidado interdisciplinario en familias con historia de diabetes mellitus tipo 2 (DM2). PROYECTO Cuidado Interdisciplinario en Familias con Historia de Diabetes mellitus Tipo 2, en Zonas de Bajo Desarrollo Social. Fecha de inicio: Agosto de 2012 (notificación) Fecha de término: 30 de agosto del 2013 CUERPO ACADÉMICO PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD (CA-042) PRESENTAN DRA. LAURA ELENA TRUJILLO OLIVERA DR. NÉSTOR R. GARCÍA CHONG MTRA. MA. DE LOS ÁNGELES CUESY RAMÍREZ MTRO. OCTAVIO ORANTES RUIZ TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS. AGOSTO 21, 2013

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RED DE CUERPOS ACADÉMICOS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

1

RED DE CUERPOS ACADÉMICOS

Cuidado interdisciplinario en familias con historia de diabetes mellitus tipo 2 (DM2).

PROYECTO

Cuidado Interdisciplinario en Familias con Historia de Diabetes mellitus Tipo 2, en

Zonas de Bajo Desarrollo Social.

Fecha de inicio: Agosto de 2012 (notificación)

Fecha de término: 30 de agosto del 2013

CUERPO ACADÉMICO PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD (CA-042)

PRESENTAN DRA. LAURA ELENA TRUJILLO OLIVERA

DR. NÉSTOR R. GARCÍA CHONG MTRA. MA. DE LOS ÁNGELES CUESY RAMÍREZ

MTRO. OCTAVIO ORANTES RUIZ

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS. AGOSTO 21, 2013

Page 2: RED DE CUERPOS ACADÉMICOS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

2

Contenido I. INFORME FINANCIERO ................................................................................................................................................................ 3

I. 1. Justificación ............................................................................................................................................................................. 3

II. INFORME TÉCNICO ...................................................................................................................................................................... 4

II. 1. Identificar la situación de salud de las familias con historia de DM2. (Grado de avance de la

actividad) .......................................................................................................................................................................................... 4

II. 1.1 Grado de avance en la realización de la actividad (%) ............................................................................... 5

II. 1. 3 Describa cómo contribuyó esta actividad al logro del objetivo general de la red ......................... 6

II. 1. 4 Describa si alcanzaron o no la(s) metas(s) para esta actividad ............................................................ 6

II. 1. 5 Describa cómo contribuyó esta actividad en el logro del (los) objetivo(s) específico(s): ......... 6

II. 1. 6 Describa las interacciones realizadas entre los miembros de la red para cumplir con esta

actividad:...................................................................................................................................................................................... 7

II. 1. 7 ¿Se realizaron acciones no consideradas originalmente para cumplir con esta actividad? ..... 7

III. INFORME ACADÉMICO .............................................................................................................................................................. 8

III. 1. Descripción de la localidad El Jobo. Fuentes secundarias. .............................................................................. 8

III. 2. Resultado de la encuesta en El Jobo. Fuente primaria ...................................................................................... 9

III.2.1 Organización familiar ................................................................................................................................................ 9

III. 2.2 Situación de salud de la población El Jobo. ................................................................................................. 11

III. 2. 2.1 Diabetes mellitus y condición metabólica en personas diabéticas .............................................. 12

III.2. 2. 2. Estilos de vida en personas con diabetes ............................................................................................... 12

III. 2. 2. 3. Sobrepeso y Obesidad en personas que viven con diabetes mellitus 2 ................................... 15

III. 2. 2. 4 Síndrome Metabólico en personas con diabetes tipo 2 ................................................................... 15

III. 2. 3. Los familiares de personas con diabetes tipo 2 y los Factores de riesgo .......................................... 16

III. 2. 4. Situación de salud: CONCLUSIONES PRELIMINARES ................................................................................ 17

III. 2. 5. La intervención educativa con personas que viven con diabetes tipo 2 ........................................... 17

III.3. Impacto en el Cuerpo Académico ........................................................................................................................ 18

III.4 Productos académicos logrados ........................................................................................................................... 19

IV. PROTOCOLO PARA EL SEGUNDO AÑO ............................................................................................................................ 19

IV. 1. Descripción de la intervención ................................................................................................................................. 19

IV. 2. Presupuesto ....................................................................................................................................................................... 22

ANEXOS ................................................................................................................................................................................................ 22

Page 3: RED DE CUERPOS ACADÉMICOS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

3

I. INFORME FINANCIERO

El recurso obtenido en la convocatoria 2011 para Apoyo a Redes Temáticas alcanzó un monto

de $297,000.00. La institución receptora informó al Cuerpo Académico a finales de agosto del

2012 e inició el ejercicio posterior a la entrega parcial y previa entrega de comprobantes,

apenas en diciembre de 2012.

Esta situación desfasó el cronograma presentado, no obstante se ejecutó el proyecto según los

objetivos planteados originalmente.

PROMOCION Y EDUCACION PARA LA SALUD

$297,000.00

10515 TOTALES

27658 27660 27668 27678 27691 27700 27735

APOYO PARA LA FORMACION DE REC. HUMANOS

GASTOS DE TRABAJO DE CAMPO

GASTOS DE TRABAJO DE CAMPO

GASTOS DE TRABAJO DE CAMPO

VISITAS CIENTIFICAS

GASTOS DE TRABAJO DE CAMPO

CONSUMIBLES MENORES

MONTO TOTAL DEL PROYECTO

120,000.00

4,000.00

48,000.00

25,000.00

40,000.00

50,000.00

10,000.00 297,000.00

M O N T O E J E R C I D O POR C U E R P O S A C A D E M I C O S

PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD

$10,515.00

8800 8805 TOTALES

27658 27660 27668 27678 27691 27700 27735 MONTO TOTAL

EJERCIDO

120,000.00

2,000.00

48,000.00

12,500.00

20,000.00

25,000.00

5,000.00

232,500.00

M O N T O P O R E J E R C E R

PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD

$10,515.00

8800 8805 TOTALES

27658 27660 27668 27678 27691 27700 27735 MONTO TOTAL

EJERCIDO

- -

- - - - - -

I. 1. Justificación

Se consideró una beca-tesis a dos estudiantes, el primero Roberto Sol Mejía para la elaboración, desarrollo y ejecución del trabajo de tesis recepcional “PREVALENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN UNA ZONA RURAL EN CHIAPAS, MÉXICO”, en el marco del proyecto de redes interinstitucionales Promep. Roberto presentó la defensa de su tesis de licenciatura de Médico Cirujano el día 19 de agosto 2013, obteniendo como resultado la aprobación de la misma, por lo que ya se encuentra titulado. Marilyn Méndez Díaz estudiante de la especialidad no clínica en epidemiología, también ha concluido su tesis recepcional titulada: ESTILOS DE VIDA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2, EN LA COLONIA EL JOBO, TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS, se

Page 4: RED DE CUERPOS ACADÉMICOS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

4

encuentra en espera de la asignación de la fecha de su examen que esperamos no exceda este mes o la primera semana de septiembre 2013. Se realizó reunión de Cuerpos Académicos de la Red Cuidado Interdisciplinario en familias con historia de diabetes mellitus tipo 2, del 18 al 21 de junio 2013 en la Ciudad de Tijuana, Baja California, en dicha reunión se revisaron los instrumentos de medición y se comentaron los principales problemas que han enfrentado los Cuerpos Académicos. Los acuerdos derivados de la reunión responden a la necesidad de cumplir los objetivos comprometidos con la instancia financiadora (Promep) con el fin de buscar financiamiento para el segundo año. Uno de los objetivos se refiere a la generación de una página web para la red. Se adquirieron dos memorias USB para transportar la información (bases de datos, así como oficios escaneados, artículos para citas teóricas, entre otros). Asimismo, se le dio mantenimiento a un equipo fotocopiador para poder reproducir los cuestionarios que fueron aplicados. Se pago el servicio de paquetería para el envío de documentos solicitados a CA iniciador. Se realizó el pago para la participación de una ponencia y un cartel. Se adquirieron dentro de este rubro tóner, tintas, fotocopias, hojas blancas, engrapadoras, grapas, folders o carpetas de cartulina, carpetas de vinil, bolsas de plástico para los cuestionarios, plumas, lápices, lapiceros, entre otros. De igual manera se adquirió una báscula, un estadímetro para la toma de antropometrías en campo, asimismo, se realizó el pago de un coordinador de trabajo de campo y un asistente quien apoyo las actividades realizadas en campo. Asimismo, se contrataron los servicios de una camioneta dado que en algunos tramos de muy difícil acceso con un vehículo pequeño en el lugar donde se realizó la aplicación. Se contrataron los servicios de un laboratorio para el procesamiento de las muestras para la medición de la hemoglobina glicosilada, colesterol total, glucosa, creatinina sérica, entre otros. Se consideró el pago de transportación a estudiantes de diversos ámbitos disciplinares (nutrición, medicina, enfermería) que durante el verano apoyaron en la aplicación de los cuestionarios y antropometría.

II. INFORME TÉCNICO

II. 1. Identificar la situación de salud de las familias con historia de DM2. (Grado de

avance de la actividad)

Para conocer la situación de las familias que residen en El Jobo, algunas de las cuales presentan historia de diabetes mellitus tipo 2 se gestionó ante el Centro de Salud el censo nominal que manejan. Como variable coyuntural, debe declararse que la población usuaria de los servicios médicos del Centro de Salud de la localidad se rehusó a colaborar debido a la inconformidad ocasionada por la aplicación de las normas de operación del Sistema de Protección Social en Salud (Seguro Popular), en el aspecto de dar de baja a las familias con más de 10 años de ser beneficiarias. Este era el caso de, prácticamente todos, los enfermos /as de diabetes tipo 2. A todas las personas que aparecían en el censo se les visitó en sus domicilios y se recibió la negativa rotunda a participar, con el argumento arriba mencionado. Esa situación obligó a

Page 5: RED DE CUERPOS ACADÉMICOS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

5

redefinir la estrategia, que consistió en una encuesta social. Esta encuesta se aplicó en un recorrido casa a casa en toda la localidad. Inicialmente se aplicó una cédula de diagnóstico familiar.i,ii Esta cédula familiar permitió identificar a las personas de acuerdo con la organización familiar, etapa del ciclo vital y algunos otros aspectos, dentro de los cuales se encuentra la historia de morbilidad. En total, la localidad El Jobo tiene 92 manzanas, con un amplio rango en el número de viviendas. Las viviendas familiares se discriminan de otro tipo de viviendas cuyas dimensiones y características arquitectónicas evidencian que se trata de casas de uso exclusivo para fines de semana, períodos vacacionales y eventos festivos, que hacen alrededor del 4%, esta situación se asocia con el hecho de que la localidad tiene una temperatura más benigna, por la altura y densidad forestal. Una vez identificados los grupos familiares que tienen historia de diabetes tipo 2 se procedió a atender tanto al adulto mujeres en su mayoría cursando con la enfermedad, como a dos de sus integrantes que reunieran factores de riesgo para desarrollar diabetes mellitus tipo 2. A los enfermas y enfermos se les visitó en sus domicilios además, para llevar a cabo una orientación educativa preliminar con fundamento en los principios establecidos en la Carta de Ottawaiii, desarrollo de habilidades personales, cara a cara, ya fuera con un médico general y/o nutrióloga. Previo a la orientación educativa, se aplicó un instrumento para valoración de los estilos de vidaiv. Paralelamente se les tomaron muestras sanguíneas para los estudios de laboratorio y se tomaron datos de somatometría. Los estudios de laboratorio fueron entregados en dos versiones: la primera, formal para el Centro de Salud, donde hipotéticamente reciben atención médica. La segunda forma de entrega fue en el domicilio de los enfermos, acompañada de la interpretación de los datos más relevantes y algunas instrucciones sobre el autocuidado de las personas enfermas. Los estudios de laboratorio incluyeron el perfil lipídico, química sanguínea completa y hemoglobina glucosilada. Todas estas actividades involucraron a estudiantes de Medicina como a médicos generales, nutriólogas, algunos de los cuales son tesistas becarios del proyecto, una de ellas egresada de la especialidad en Epidemiología. Algunas personas rehusaron colaborar. No obstante, debe señalarse que por diversas razones, no toda la población estuvo interesada en participar en la actividad, a pesar de las dificultades para acceder al servicio médico de la unidad de salud pública. Entre las razones más frecuentemente argumentadas están: a) Los adultos salen a trabajar desde muy temprano, quedando en casa algunos menores de 18 años y los adultos mayores. b) Aunque los/as enfermos/as están interesados en recibir atención, sus familiares de primer grado no se encuentran en casa y no podrán integrarse a la futura intervención educativa formal. c) Los adultos mayores, la generación activa, residen en la localidad, aunque los hijos e hijas son migrantes temporales a regiones turísticas como Cancún, Playa del Carmen y otros destinos.

II. 1.1 Grado de avance en la realización de la actividad (%)

98%. La atención a las personas identificadas como enfermas y a sus familiares continúa realizándose, aunque podría decirse que la situación de salud de los grupos familiares con historia de diabetes mellitus tipo 2 ya está definida. No obstante, es indispensable recordar

Page 6: RED DE CUERPOS ACADÉMICOS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

6

que las situaciones de salud-enfermedad no permanecen estáticas, que la situación que se describirá más adelante únicamente corresponde al período en que se recogió la información.

II. 1. 3 Describa cómo contribuyó esta actividad al logro del objetivo general de la red

Esta actividad contribuye al logro de los objetivos del proyecto desde dos vertientes. La primera de ellas es el reconocimiento de elementos particulares de la situación de salud de las personas que viven con diabetes mellitus tipo 2 y el reconocimiento de los riesgos que presentan los familiares de primer grado en estos grupos domésticos. La identificación de las poblaciones, ubicadas en el Noroeste (Tijuana, BC), Noreste (Tampico), Centro (Puebla) y Sureste (Tuxtla Gutiérrez) es estratégica, ya que permitirá establecer una comparación según conglomerados que potencialmente represente a la población nacional que reúna condiciones de pobreza / desarrollo social no favorable; así como promover estilos de vida más saludables, lo que a su vez redundará en beneficio de los familiares sanos, en el mediano plazo.

La segunda vertiente es la que se refiere a logros relacionados con los aprendizajes colaborativos logrados en la interacción con integrantes de la Red. No únicamente desde el punto de vista profesional de los integrantes en forma individual y como colectivos, enriquecido además por las perspectivas disciplinarias de los grupos.

II. 1. 4 Describa si alcanzaron o no la(s) metas(s) para esta actividad

1) Se identificó a un grupo de personas viviendo con diabetes mellitus tipo 2 y a sus grupos familiares, a quienes se les determinó la magnitud de factores de riesgo para desarrollar la enfermedad. Meta cumplida.

2) Se aplicaron los instrumentos acordados (reunión de Puebla, Septiembre 2012) para medición de factores de riesgo: actividad física, alimentación, IMC. Adicionalmente se reportaron las dificultades para la aplicación a los demás integrantes de la Red. Meta cumplida.

3) La información se capturó en la base de datos de SPSS de acuerdo a los parámetros definidos en la reunión de Tijuana (Junio de 2013). Se compartió con el CA de BUAP. Meta cumplida.

II. 1. 5 Describa cómo contribuyó esta actividad en el logro del (los) objetivo(s)

específico(s):

La información recuperada, adicionada a la atención que se le ha prestado a los participantes, tanto enfermas/os como familiares en riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 contribuyen al conocimiento de una situación mucho más cercana a lo que realmente ocurre con estas personas en México. Esto aplica particularmente a las relaciones conflictivas que se producen en la búsqueda de atención médica en el sector Salud; adicionalmente, a las estrategias de supervivencia que aplican estos grupos domésticos para enfrentar la permanente crisis económica, que evidentemente consigue reconfigurar las formas de organización familiar.

Page 7: RED DE CUERPOS ACADÉMICOS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

7

Adicionalmente la interacción académica entre integrantes de la Red permite el desarrollo de las potencialidades investigativas de los docentes. Se hace una tarea de naturaleza significativa con los estudiantes, que permite sensibilizar a los futuros profesionales en la atención integral de las personas y la promoción del autocuidado.

II. 1. 6 Describa las interacciones realizadas entre los miembros de la red para cumplir

con esta actividad:

La interacción con los integrantes de la Red se produjo en dos modalidades:

1) Reuniones virtuales, que además incluyeron comunicaciones vía electrónica (mail y Skype), realizadas con mucho más frecuencia. No en todas las ocasiones participaron todos los integrantes de la Red debido a que se solicitaba orientación, en nuestro caso, a integrantes de la Red en particular, sobre tareas específicas. Las reuniones virtuales fueron menos frecuentes pero fue una manera interesante de resolver las necesidades de interacción entre los integrantes del proyecto. Adicionalmente permite reconocer a los pares con los cuales se comparten visiones teóricas o antecedentes de praxis semejantes; asimismo, iniciar formas de colaboración diferentes o más amplias con integrantes particulares, fortaleciendo la productividad académica y la calidad de la misma.

2) Reuniones presenciales, que ocurrieron en septiembre (2012) en la ciudad de Puebla y en Tijuana, durante junio del 2013.

Tanto en las comunicaciones escritas como en las reuniones presenciales se tuvo la oportunidad de intercambiar opiniones sobre aspectos metodológicos y operativos, así como técnicos. En estas formas se logró llegar al consenso sobre los instrumentos a aplicar, las ventajas de unos sobre otros y poner a consideración las limitaciones, en su caso.

En la formación de recursos humanos, se interactúo con integrantes de la UABC, a través de la dirección compartida de una tesis de licenciatura, nuevamente las TIC juegan un papel relevante en la estrategia para promover la productividad e incrementar la calidad de los productos del proyecto. En este caso la tesis de licenciatura.

Adicionalmente se decidió la apertura de un sitio web donde se pueda acceder a la información de los integrantes de la Red. Periódicamente se incorporará información para mantener actualizado.

II. 1. 7 ¿Se realizaron acciones no consideradas originalmente para cumplir con esta

actividad?

Originalmente se consideró incorporar al estudio a los grupos familiares de aquellas personas que cursaran con la enfermedad y fueran atendidas por el Sector Salud. La respuesta de la población fue pobre en cantidad e irregular en la calidad de participación. Esto obligó a definir una nueva actividad.

Para conocer la situación de las familias que residen en El Jobo, algunas de las cuales presentan historia de diabetes mellitus tipo 2 se realizó una encuesta social. Inicialmente se aplicó una cédula de diagnóstico familiarv. Esta cédula familiar permitió identificar a las personas de acuerdo con la organización familiar, etapa del ciclo vital y algunos otros aspectos, dentro de los cuales se encuentra la historia de morbilidad.

Page 8: RED DE CUERPOS ACADÉMICOS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

8

En total, la localidad El Jobo tiene 92 manzanas, con un amplio rango en el número de viviendas. Las viviendas familiares se discriminan de otro tipo de viviendas cuyas dimensiones y características arquitectónicas evidencian que se trata de casas de uso exclusivo para fines de semana, períodos vacacionales y eventos festivos, que hacen alrededor del 4%, esta situación se asocia con el hecho de que la localidad tiene una temperatura más benigna, por la altura y densidad forestal. Una vez identificados los grupos familiares que tienen historia de diabetes tipo 2 se procedió a atender tanto al adulto mujeres en su mayoría cursando con la enfermedad, como a dos de sus integrantes que reunieran factores de riesgo para desarrollar diabetes mellitus tipo 2. Se adjunta croquis original y croquis actualizado.

III. INFORME ACADÉMICO

III. 1. Descripción de la localidad El Jobo. Fuentes secundarias. El Jobo es una localidad perteneciente al municipio de Tuxtla Gutiérrez, en el estado de Chiapas. Ubicada a unos 15 min de la ciudad, Está situada a 880 metros de altitud sobre el nivel del Mar, con una latitud de 16°42'10''. Cuenta con una superficie territorial de 930,608 km2.

De acuerdo a los datos demográficos de INEGIvi El Jobo cuenta con una población total de 4,632 habitantes; de los cuales 49.62% representa a la población masculina con 2,298 habitantes y (50.38%) al sexo femenino con un total de 2,334 habitantes.

La población observa una estructura de tipo expansiva, ya que 60.7% del total son menores de 15 años, poco menos de 4 de cada diez personas supera esta edad, hacen un total de 1693.

De acuerdo a su religión el 81.10% de los habitantes mayores de 5 años son católicos (3768) y el resto son cristianas. Entre los mayores de 15 años, 37.1% son solteros, 62.9% vive en pareja. En cuanto al acceso a servicios de salud, 38.5% (1656 personas) carecen de servicio alguno; en contraste, 21.6% tienen seguridad social otorgada por el IMSS (932); 460 personas reciben servicio médico en el ISSSTE (10.7%) y 1258 personas (29.2%) representan a la población abierta, atendida en unidades dependientes del Instituto de Salud del estado de Chiapas. Respecto a la escolaridad, entre los mayores de 15 años, 238 (14.1%) no sabe leer ni escribir, poco más de la mitad (54%) lo que significa 915 personas tienen una escolaridad de primaria incompleta; y 540 tienen educación secundaria, lo que corresponde al 31.9% de este grupo poblacional.

Entre los indicadores de bienestar, existen 110 personas con limitacion de actividad y 69 de ellas muestran limitacion para caminar y moverse.

Cuenta con un total de 1336 viviendas y un total de hogares censados de 1126. De acuerdo a las viviendas habitadas el 76.19% cuentan con energía electica intradomiciliaria, agua entubada, asimismo sistemas de drenaje, alumbrado público; en su mayoría cuenta con pavimentación de calles, lo que aplica a la zona central, que reúne mayor densidad de viviendas.

En su estructura y organización social, la economía de esta localidad, está representada principalmente por los sectores de servicios, comercio, transporte y agricultura. La mayoría de los hombres se dedican a ser jornaleros, trabajadores asalariados del transporte público, dependientes en comercios establecidos y comerciantes ambulantes, por

Page 9: RED DE CUERPOS ACADÉMICOS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

9

cuenta propia. Las mujeres trabajan en cocinas económicas, como vendedoras de mostrador en almacenes y otros tipos de comercio, es decir, prácticamente en trabajos poco calificados, por lo mismo insuficientemente remunerados para cubrir las necesidades básicas.

La población económicamente activa en la localidad de El Jobo es de 2,034 (43.91% de la población total) representada en su mayoría por hombres. Como puede verse hay más de un aportante a la economía familiar, algunos de ellos son menores de 15 años.

Las vías de comunicación por las cuales se puede llegar, trasladándose desde Tuxtla Gutiérrez, es por carretera pasando antes por la localidad Copoya. Los autotransportes con los que cuenta son los servicios de taxis, colectivos que van directo a la localidad.

Esta localidad cuenta con un parque central para recreación; también tiene dos canchas: una de basquetbol y otra de futbol soccer. Entre los servicios educativos cuenta con un jardín de niños, un plantel de educación primaria, uno de secundaria y a la entrada de la localidad se encuentra ubicada la Preparatoria del Estado, que en realidad atiende a población estudiantil residente de Tuxtla Gutiérrez.. En esta localidad existe un templo de la iglesia católica y otro de Pentecostales, en su mayoría la población profesa la religión católica (81.3%), mientras que los protestantes, evangélicos solamente representan el 14.5%.

III. 2. Resultado de la encuesta en El Jobo. Fuente primaria Entre febrero y marzo de 2013, después de analizar la situación poblacional y epidemiológica obtenida de fuentes secundarias, se procedió a hacer una encuesta social para cumplir con los objetivos del proyecto, determinar cuantitativamente algunas variables y proceder sistemáticamente, en beneficio de los procesos de aprendizaje significativo para los estudiantes.

En las 92 manzanas que comprenden la localidad se visitaron viviendas para aplicar un total de 591 instrumentos. Como antes se señaló, participaron médicos generales, estudiantes de medicina, estudiantes de enfermería -ocasionalmente- y nutriólogas. Se determinó que la tasa de no respuesta alcanzó el 15%.

En los instrumentos aplicados se obtuvo suficiente información para representar a cerca de la mitad de la población, ya que incorpora información de 2,418 personas. Los instrumentos fueron respondidos en su mayoría por las madres de familia (61.3%), seguida por el padre, en poco más de uno de cada 5 ocasiones (23.9%); con menor frecuencia respondieron los hijos mayores de edad (11.5%); en 20 casos, que representan 3.4% respondieron nueras, yernos, primos, entre otros familiares.

III.2.1 Organización familiar

Con base en la organización doméstica es posible afirmar que esta localidad es de tipo tradicional, ya que predomina la forma nuclear con hijos; no obstante, están reconfigurándose, ya que hay una proporción que se reconoce como agregada o extensa, donde hay integrantes que no tienen vínculos consanguíneos residiendo en la vivienda. Adicionalmente, se observan formas diversas, como la mezclada o reconstituida, que describe la literaturavii como acento propio de la postmodernidad y una proporción semejante de hogares monoparentales, generalmente encabezados por mujeres. Estas formas organizativas se asocian a estrategias de supervivenciaviii, donde el varón migra buscando mejor empleo e ingresos, razones que incrementan la vulnerabilidad de la familia, ya que se presenta mayor proporción de pobreza en estos hogares.

Page 10: RED DE CUERPOS ACADÉMICOS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

10

Cuadro 1. Tipo de familia, El Jobo, Chiapas. 2013

Tipo de familia f %

Nuclear con hijos 373 63.1 Nuclear sin hijos 32 5.4 Extensa 15 2.5 Monoparental 38 6.4 Agregada 95 16.1 Mezclada o reconstruida 38 6.4

El cuadro 2 resume la etapa del ciclo vital familiar en la que se ubican estos grupos domésticos. Adicionalmente, esta información confirma el hecho de que se trata de una población de tipo expansiva, donde poco más de la mitad es menor de 15 años. Con mayor frecuencia estos hogares familiares viven en la etapa de expansión, aunque una proporción semejante está en la etapa de fisión, donde los hijos han crecido e inician

Cuadro 2. Etapa del ciclo vital familiar, El Jobo, Chiapas. 2013

Etapa del Ciclo Vital Familiar f %

Naciente 3 0.5

Reproductiva 70 11.8

Preescolares 66 11.2

Escolares 171 28.9

Adolescentes 61 10.3

Adultos Jóvenes 161 27.2

Nido Vacio 29 4.9

Retiro 30 5.1

Total 591 100.0

Esta situación incrementa la razón de dependencia económica, que confirma el hecho de que la observación empírica indica que hay más de un aportante a la economía doméstica, con implicaciones severas para la formación escolar de la generación más joven. Es decir, que los más jóvenes de una familia incrementen el ingreso económico del grupo doméstico resuelve el problema inmediato de cubrir las necesidades básicas, sin embargo, compromete el futuro de la generación, al restringir la escolaridad y consecuentemente reducir la probabilidad ulterior de desarrollar una actividad productiva de mayor calificación, mejor remunerada.ix Esto se confirma con base en los datos recogidos, que indican que el 85.1% de las personas que trabajan, independientemente de recibir remuneración o no, ya que debe recordarse que son campesinos, realizan actividades no profesionales, poco calificadas, con bajo o nulo ingreso. Es decir, únicamente poco menos de 15 de cada 100 personas que trabajan tienen escolaridad técnica o profesional. Esta información se confirma en el resumen del Cuadro 3.

Cuadro 3. Escolaridad de la población incluida en la encuesta. El Jobo, 2013.

Page 11: RED DE CUERPOS ACADÉMICOS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

11

Escolaridad Hombres % Mujeres % Total

Primaria 55 31.4 130 31.5 185

Secundaria 29 16.6 110 26.6 139

Bachiller 31 17.7 63 15.3 94

Carrera Técnica 1 0.6 9 2.2 10

Profesional 47 26.9 70 16.9 117

Ninguno 12 6.9 31 7.5 43

Total 175 - 413 - 588

En el cuadro 3 puede observarse que poco menos de uno de cada tres (29.8%) personas incluidas en el estudio son hombres, que considerando a la educación primaria y secundaria como elemental, básica, poco más de la mitad de las mujeres se ubican en esa categoría, mientras que los varones continúan recibiendo educación media superior y llegan a la universidad, en El Jobo las probabilidades de ser universitario se reducen cuando se es mujer. También debe destacarse que la tasa de analfabetismo es alto, alcanza 7.3% en conjunto, 7.5% a las mujeres y 6.9 % para los hombres. Sin embargo, las tasas ajustadas por sexo muestran que la probabilidad de no saber leer y escribir es el doble para las mujeres que para los hombres (5.27 y 2.04 para mujeres y hombres, respectivamente). Esta diferencia es estadísticamente significativa.

III. 2.2 Situación de salud de la población El Jobo.

De la población incluida en el estudio se identificaron las siguientes enfermedades crónicas, aunque se otorga particular importancia a la historia de diabetes mellitus tipo 2. Con mayor frecuencia se presenta hipertensión arterial, sobrepeso/obesidad y diabetes tipo 2, es decir, que la moda de enfermedades crónicas en los adultos es de 3 entidades nosológicas. La prevalencia estimada de diabetes mellitus tipo 2 entre personas mayores de 20 años que residen en la localidad es de 13.2%, semejante a lo descrito por Villalpandox, cuando agrega la prevalencia de personas diagnosticadas con la prevalencia de los hallazgos, en un estudio relativamente reciente. Los servicios médicos que utilizan las personas incluidas en el estudio se resumen en el cuadro 4, donde se observa que los participantes en este trabajo -aquellos más dispuestos a colaborar- son beneficiarios de la seguridad social (34.9%), lo que excluye-involuntariamente- a la población con mayores carencias. Debe recordarse que esta localidad es parte del municipio de Tuxtla, que aunque es el único con menor nivel de marginación y pobreza, tiene 80 localidades que no comparten los mismos atributos. Una de ellas es El Jobo.

Cuadro 4. Uso de servicio médico. El Jobo, 2013 Servicios de salud que utilizan f %

IMSS 101 17,1

ISSSTE 105 17,8

Seguro Popular 76 12,9

SSA 205 34,7

Privado 72 12,2

Otro 29 4,9

Page 12: RED DE CUERPOS ACADÉMICOS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

12

Total 588 99,5

Valores perdidos 3 ,5

591 100,0

III. 2. 2.1 Diabetes mellitus y condición metabólica en personas diabéticas

La situación metabólica se determinó con base en dos parámetros: los valores de glicemia en ayuno y la proporción de la hemoglobina glucosilada (HbA1c). Glucemia. De acuerdo a los datos obtenidos sobre la glucemia central, se encontró que la mayor proporción de los pacientes (86.2%) presentaron valores por arriba del parámetro esperado, únicamente el 13.8 % se encuentra dentro del rango aceptable. Lo que representa que 5 de cada 6 personas tiene mal control de glicemia. En relación al porcentaje de peso corporal, se encontró que de acuerdo a los pacientes que están en mal control de glicemia, el 80 %de estos tienen sobrepeso u obesidad. Hemoglobina Glucosilada. De acuerdo a los datos obtenidos sobre la hemoglobina glucosilada, en estos pacientes únicamente una cuarta parte de la población en estudio se encontró con un buen control, es decir solamente uno de cada cuatro tiene buen control metabólico. De estos pacientes con inadecuado control de HbA1c, el 71% presento algún grado de sobrepeso u obesidad.

III.2. 2. 2. Estilos de vida en personas con diabetes

Para establecer las conductas que deben reorientarse en la intervención educativa, se determinó el estilo de vida saludable para personas que viven con diabetes usando el cuestionario IMEVIDxi, que tiene siete dominios. Las personas a quienes se les aplicó son 29. Con base en el resultado general del IMEVID, se encontró como promedio general un puntaje de 64 de una escala de 0 a 100 puntos, e intervalo de confianza (IC95% 59.3 - 69.2) .Así mismo con diferencia entre el puntaje promedio femenino y masculino, siendo de 67 (IC95% 62 - 72.3) y 53 puntos respectivamente (Cuadro 5).

Cuadro 5. Comportamiento del puntaje (IMEVID) según sexo de los pacientes con DM2.

EDAD Mujeres (n=23) Hombres (n=6)

Promedio 67 53

Moda 82 66

Mediana 68 54

Desviación estándar 12 12

Fuente: cuestionario aplicado a pacientes diabéticos tipo 2 en localidad El Jobo

De acuerdo a la edad se observó que los menores de 40 años presentaron un promedio de 48 puntos, seguidos de 40 a 59 con un promedio de 64 y los mayores de 60 años en promedio si puntaje de 68. Como puede observarse en los siguientes cuadros los dominios que obtuvieron mayor frecuencia de respuestas de los pacientes fue la adherencia terapéutica y no consumo de tabaco, no así en la actividad física, como se observa en el cuadro 5.

Page 13: RED DE CUERPOS ACADÉMICOS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

13

El cuadro 6 resume los dominios del IMEVID, lo que permite tener una visión global de las características de los estilos de vida de los participantes en el estudio.

Cuadro 6. Frecuencia de respuesta por dominios del IMEVID.

Dominios 4 puntos (%) 2 puntos (%) 0 puntos (%)

Nutrición 53.64 36.02 10.34

Actividad física 34.48 31.03 34.48

Consumo de tabaco 63.79 32.76 3.45

Consumo de alcohol 37.94 31.03 31.03

Información 20.69* 32.76 46.55

Emociones 33.33 35.64 31.03

Adherencia terapéutica 72.41 13.79 13.79

Fuente: Cuestionario aplicado paciente con diabetes tipo 2, en El Jobo

Puntos; 4 (mejor estilo de vida) 2 (regular estilo de vida) 0 (mal estilo de vida) * Puntaje más bajo

Como evidencia de la situación particular, el cuadro 7 resume los puntajes alcanzados en el instrumento de Estilos de Vida. La columna 5 discrimina por grandes grupos de edad, entre los menores de 40 años los puntajes promedio son inferiores y el comportamiento es que al aumentar la edad se incrementan las prácticas saludables, de manera consistente. Este es otro elemento que debe recuperarse para la intervención educativa, ya que la diabetes mellitus es un proceso manifestado clínicamente por años de acumulación de variables indeseables, que se deben entender como estilos de vida insalubres. Debe recordarse que los estilos de vida se socializan en el seno familiar, que aunado a la carga genética para diabetes hacen un sustrato inminentemente patogénico en aquellos que presentan la mayor carga d riesgo: por peso, sexo, edad reproductiva, entre otros.

Cuadro 7.Puntaje por paciente, según respuestas del instrumento IMEVID

NUM. PROG EDAD SEXO PUNTAJE POR GRUPO DE EDAD

1 21 Masculino 36 <40 años

2 39 Femenino 60 48 puntaje promedio

3 41 Femenino 36

4 42 Femenino 82

5 45 Femenino 48

6 46 Femenino 78

7 46 Masculino 52

8 52 Femenino 52

9 53 Femenino 54

10 54 Femenino 76

11 54 Femenino 72

12 54 Femenino 64

Page 14: RED DE CUERPOS ACADÉMICOS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

14

13 56 Femenino 80

14 57 Masculino 66

15 57 Femenino 62

16 58 Femenino 74

17 58 Femenino 58 40-60 años

18 59 Femenino 66 64 puntaje promedio

19 61 Femenino 82

20 62 Femenino 80

21 68 Femenino 74

22 68 Femenino 62

23 72 Femenino 68

24 73 Femenino 70

25 79 Masculino 56

26 80 Femenino 68

27 83 Masculino 66

28 84 Femenino 78 >60 años

29 90 Masculino 44 68 puntaje promedio

Fuente: Cuestionario aplicado paciente con diabetes tipo 2, en El Jobo

En este instrumento, el valor obtenido se interpreta en escala de 100, que representa el estilo de vida más saludable. Puede notarse que la información es uno de los valores más bajos. Una vez que se determinó el valor IMEVID alcanzado se buscó asociación con el control metabólico, los resultados se observan en el cuadro siguiente. Los valores de riesgo atribuible (RAe), tanto en expuestos como en la población (RAp), únicamente se calcula si el valor de OR es superior a la unidad, que implica igualdad de condiciones entre los grupos que se comparan. Se destaca el consumo infrecuente de verduras asociado fuertemente con el mayor riesgo de tener pobre control metabólico. Como es evidente, una de las prácticas que han cambiado se refiere al escaso consumo de verduras, lo que es un hecho controvertible dado que se trata de una comunidad suburbana, dedicada a la agricultura. La otra variable que se destaca es la ausencia de información que dicen tener las personas que tienen diagnosticado el padecimiento hace más de 5 años. Esa es una deuda pendiente del sector Salud y el personal del primer nivel de atención.

Cuadro 8. Medidas de asociación entre factores de riesgo y pobre control metabólico

Factor de Riesgo Control metabólico (OR)

RAe %

RAp %

FAp %

Consumo infrecuente de verduras 11.37* 49.4 35.7 74.1

Ausencia de Información 2.66* 24 10.7 22.3

Consumo de Tortillas 2.22* 19.6 5.4 11.2

Asistencia a eventos educativos 1.14 3.3 1.6 3.3

Actividades fuera de casa 0.9 NA NA NA

No Actividad física 0.2 NA NA NA

Page 15: RED DE CUERPOS ACADÉMICOS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

15

Sobrepeso / Obesidad 0.17 NA NA NA

Fuente: cuestionario aplicado a pacientes diabéticos tipo 2 en localidad El Jobo *Mayor riesgo

III. 2. 2. 3. Sobrepeso y Obesidad en personas que viven con diabetes mellitus 2

De acuerdo al índice de masa corporal (IMC), el promedio en estos pacientes fue de 27.6 (IC

95% 26.16 – 29.01). Se observó que presentan alta frecuencia de sobrepeso, ya que del total de las personas participantes, el 65.6% se encontraron excedidas de peso; mientras que 17.2 % reporta algún grado de obesidad, lo cual refleja un alto nivel de riesgo derivado. Con base en estos datos, se destaca que en estas personas el 82.8% tiene problemas con el peso. Es decir cuatro de cada cinco pacientes presenta este problema. En cuanto a las información antropométrica, entre las personas participantes, como se mencionó antes predominan los pacientes con sobrepeso, con mayor afectación en los mayores de 40 años, (89.4 %).

III. 2. 2. 4 Síndrome Metabólico en personas con diabetes tipo 2

El 31 % presentó alguna otra enfermedad independientemente de la diabetes, entre ellas la más prevalente fue la hipertensión arterial (30%) siendo un factor determinante para presentar cardiopatías, de los estudiados dos de cada cinco personas no asisten a servicios médicos y tan solo cinco de cada diez acuden a control en su centro de salud, sin hospitalización en los últimos meses, más de la mitad reportaron descontrol glucémico (65 %) en el última revisión, sin embargo, cinco de cada seis personas anhela mantener un buen control de su diabetes. El sobrepeso y la obesidad estuvieron presentes en el 80 % de los investigados siendo alarmantes por la interrelación para presentar síndrome metabólico y sus complicaciones. Con prevalencia de sedentarismo en un 58 % de los casos, al no realizar actividad física por más de un año. Solo el 25 % de la población en estudio se encontró dentro de los parámetros estándares establecidos (Glucosa en ayuno < 126 mg/dl) sin embargo, todos los participantes presentaron una hemoglobina glucosilada >7 mg/dl, demostrando un descontrol metabólico en todos los estudiados, con una hiperglicemia en el 75 % no respetando edad y sexo, siendo esto devastador para adquirir complicaciones como el síndrome metabólico. El 86 % de los diabéticos tipo 2 llevan un tipo de tratamiento, el 37 % consume glibenclamida con metformina, el 27 % metformina, el 10 % glibenclamida, el 3.4 % glibenclamida-glimepirida, 6.8 % insulina, 6.8 % refirió no tomar medicamentos y en el 6.8 % se desconoce. El impedimento principal para llevar un buen tratamiento farmacológico fue el descuido (17.2%), la economía (6.9 %) y la edad (6.9 %). Para esta determinación se utilizaron los criterios diagnósticos de ATP III, se consideró que 3 o más de los parámetros señalados fuera de los estándares establecidos refieren la presencia de síndrome metabólico, encontrándose en el 79.3 % de los diabéticos estudiados (23 personas), predomino femenino con 82.6 % (19 personas), hombres con un 66.6 % (4 personas), con una edad media de 60 años y tan solo un 20.7% en factor de riesgo a padecerla en el futuro (Grafico 2) teniendo un promedio de 4 mujeres y dos hombres sin síndrome metabólico (Grafico3). De acuerdo a los criterios diagnósticos del ATP III, los más comunes encontrados fueron el C-HDL elevado con 89.6 % (26 pacientes), hipertensión con 48.2 % (14 pacientes) hiperglicemia con 75.8 % (22 pacientes), sobrepeso y obesidad por circunferencia cintura cadera con 68.9 %

Page 16: RED DE CUERPOS ACADÉMICOS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

16

(18 pacientes), hipertrigliceridemia con 44.8 % (13 pacientes), siendo el más frecuente C-HDL elevado mostrando dislipidemia importantes y en segundo lugar la hiperglicemia.

III. 2. 3. Los familiares de personas con diabetes tipo 2 y los Factores de riesgo

Con base en los objetivos, se buscó intencionadamente a dos integrantes de los grupos familiares de las personas identificadas como diabéticas. La búsqueda se basó en la Identificación de Factores de Riesgo para Diabetes, de la Secretaría de Salud (2010), que coinciden con los formatos definidos por los integrantes de la Red. Básicamente los FR son: Sobrepeso/obesidad, Antecedentes hereditarios para diabetes; edad, antecedentes de macrosomia. Una vez identificados los parientes con riesgo alto (mayor a 10) se les integró al grupo mediante la carta de consentimiento informado. Las personas son, como invariablemente observamos, mayoría de mujeres. Las edades se presentan en la figura 1 .

Figura 1. Parientes según grupos de edad y sexo incluidos en el estudio. El Jobo, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 2013. (n= 72) En total fueron 21 varones y 51 mujeres (29.2% y 70.8%, respectivamente). La razón de feminidad es 2.42:1

A estas personas se les integró a las actividades de alfabetización en diabetes, acciones realizadas en los domicilios de la familia, con la orientación didáctica antes descrita. Se les tomó, adicionalmente de los datos somatométricos (Peso, talla, circunferencia de cintura), los signos vitales: presión arterial, pulso, temperatura. Asimismo se les tomaron muestras de sangre en ayuno para determinación de valores bioquímico-clínicos. Algunas de los resultados de las mediciones se resumen en el cuadro siguiente.

Cuadro 9. Grupos de riesgo según Resultados de laboratorio, por sexo. El Jobo, 2013

Parámetros y referencias* % %

Glucosa sérica Hombres Mujeres

Normoglicémicos (70 a 110 mg/dl) 25.7 60

Hiperglucémica (> 110 mg/dl) 0 14.3

Hemoglobina glucosilada

Normal (6 a 8.3 %) 20.0 51.4

Buen control (7.5 a 9%) 5.7 8.6

0

5

10

15

HOMBRES MUJERES

Page 17: RED DE CUERPOS ACADÉMICOS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

17

Regular control (9 a 10 %) 0.0 11.4

Pobre control (> 10%) 0.0 2.9

Colesterol

Deseado (< 200 mg/dl) 17.1 57.1

Limite alto (200 a 239 mg/dl) 8.6 17.1

Triglicéridos

Normal (36 a 165 mg/dl) 14.3 48.6

Alto (>165 mg/dl) 11.4 25.7

* Cada parámetro se distribuyó proporcionalmente, es decir que cada conjunto representará al 100%

Como puede observarse, hay una alta proporción de la población, particularmente mujeres, que tienen valores de glucemia, colesterolemia, trigliceridemia por arriba de lo normal o en los límites superiores. El laboratorio reporta verificación en estos casos debido a que los estudios se solicitan bajo la idea de un chequeo de control, sin cursar patología. Debe notarse que, dentro de los parientes de los pacientes conocidos, hay 14% de mujeres con hiperglucemia; cerca de tres de cada diez personas que son supuestamente sanas tienen niveles altos de hemoglobina glucosilada; uno de cada cuatro personas tienen niveles altos de colesterol y cerca del 36% de ellos cursan con hipertrigliceridemia.

III. 2. 4. Situación de salud: CONCLUSIONES PRELIMINARES

Retomando elementos descritos en páginas previas percibimos una situación deficitaria tanto en las personas que ya están diagnosticadas como diabéticas tipo 2 como entre sus familiares de primer grado. Las evidencias más relevantes son:

Pobre control metabólico Sobrepeso / obesidad, tanto en enfermos como en familiares Pobre consumo de verduras y frutas en la alimentación habitual Escaso o nulo conocimiento sobre la enfermedad y las medidas de autocuidado. Alarmantes resultados de laboratorio, tanto en enfermos como en supuestamente

sanos. Actividad física mínima Ineficacia del tratamiento medicamentoso en los enfermos. Esquemas no efectivos

combinados con prácticas de consumo poco saludables y sedentarismo. Población pobre, con ingresos monetarios limitados, reducida escolaridad. Servicios de atención médica promotores de exclusión, carentes de un stock de

medicamentos suficientes para cubrir las necesidades de la población y desperdicio de oportunidades para la atención integral de las enfermedades en la población.

III. 2. 5. La intervención educativa con personas que viven con diabetes tipo 2

El contexto en que lleva a cabo la intervención educativa es el domicilio de las personas. Las visitas pueden ser consideradas como encuentros y han durado entre 20 y 30 minutos, a pesar de que se ha acudido en los horarios en que ellas mismas indican. Esta duración no depende

Page 18: RED DE CUERPOS ACADÉMICOS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

18

de su disposición sino de las tareas domésticas involucradas en los horarios de visita a las personas. Se promueve que exista al menos uno de los familiares con la persona que se atiende, lo cual cumple las funciones de acompañamiento y de reforzamiento posterior en la búsqueda de familiares con factores de riesgo. Contenidos. Una vez que se reconoce que existe una persona con diabetes tipo 2, se explica: 1) Se trata de una enfermedad hereditaria, la triada de las P (polifagia, polidipsia, poliuria) 2) Los hábitos se socializan en casa: el papel de la alimentación y la actividad 3) Hábitos inadecuados + herencia de diabetes = riesgo de llegar a padecerla 4) Señales de riesgo en las personas 5) Atención y control del padecimiento: el papel de los participantes: la persona enferma, el personal de salud (médico, enfermera, nutrióloga, psicóloga, trabajadora social) 6) El autocuidado y sus componentes: alimentación, actividad física, medicación e información sobre el padecimiento. Referentes teóricos de apoyo. Se trata de una intervención personalizada, cara a cara, que emplea las premisas de la promoción de la salud contenidas en la Carta de Ottawa (OMS, 1986). En el caso particular, se trata de generar las habilidades personales en la toma de decisiones saludables, de manera tal que sea posible la adopción de nuevos hábitos en la vida cotidiana. La idea central de esta versión de la promoción de la salud consiste en que cada persona y cada grupo comparte consideraciones particulares que le hacen único, motivo por el cual no existe una única manera de actuar, son los propios actores quienes deben decidir qué hacer, cómo y cuando en cada caso. Técnicas didácticas. La promoción de la salud emplea la didáctica crítica como manera de intervención, por lo que no existen técnicas precisas que sean definidas. Cada persona significa un orden distinto de abordar los contenidos puesto que se reconoce cada caso en particular y la visita adquiere la modalidad de una charla informal, de carácter reflexivo que pretende guiar al interlocutor a la deducción de los procesos patogénicos y las formas más adecuadas para el autocuidado. En vista de que se tiene un familiar al lado, se conforma un grupo mínimo que favorece la discusión/revisión de los hábitos involucrados y de otros elementos como las manifestaciones clínicas. Apoyos visuales. Aunque no se sigue una técnica didáctica precisa y considerando las características de la población, se recurre a los apoyos visuales que el sector Salud, tanto a nivel nacional como estatal, tienen. Los que más se reconocen en la localidad son dos: 1) Los cinco pasos por tu salud 2) El plato del buen comer

III.3. Impacto en el Cuerpo Académico

El proyecto ha representado la oportunidad de ejercitar la planeación y la toma de decisiones consensuadas entre los integrantes activos del Cuerpo Académico. Las tareas se concentraron debido a que uno de los integrantes tuvo licencia temporal por motivos personales y una más disfrutó de año sabático.

Page 19: RED DE CUERPOS ACADÉMICOS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

19

No obstante lo anterior, se lograron varios objetivos de aprendizaje, particularmente con los estudiantes de licenciatura en Medicina, que no únicamente interactuaron con las personas de la comunidad sino que lo hicieron con personal de Nutriología, lo que amplía los horizontes y hace ver la necesidad de la transdisciplinariedad para el trabajo en salud.

III.4 Productos académicos logrados

Se obtuvieron los siguientes productos entregables: 1) Una tesis de licenciatura. Sustentante: Roberto Sol Mejía. Fecha de examen: 19/08/2013 2) Una tesina de Epidemiología. Sustentante: Marilyn G. Méndez Díaz. Fecha de Examen: por definir (30/08/2013). 3) Un manuscrito enviado: Título: Diabetes, estilos de vida y autocuidado en una localidad pobre de Chiapas.

IV. PROTOCOLO PARA EL SEGUNDO AÑO

IV. 1. Descripción de la intervención

Antecedentes: La situación descrita, utilizando la perspectiva de los determinantes sociales de salud, describe una situación de alta vulnerabilidad para la población. La población enferma, bajo la óptica de la prevalencia de síndrome metabólico está próxima a presentar falla renal. La mayor frecuencia en causas de hospitalización en los servicios de medicina interna de los hospitales de segundo nivel es insuficiencia renal secundaria a nefropatía diabética. El pronóstico para estos pacientes no es favorable para la función y la esperanza de vida se reduce drásticamente en el corto plazo. Como nota al margen, aunque no por carecer de relevancia se encuentra el hecho de que se trata de familias en expansión o con hijos jóvenes, con alta frecuencia, lo que significa que potencialmente son huérfanos a temprana edad. En segundo lugar, la situación que describe a los familiares, quienes reúnen elementos de alto riesgo en una alta proporción de ellos indica que son candidatos a presentar síndrome metabólico, lo que a su vez desencadenará diabetes mellitus. Es decir, eventualmente presentarán la enfermedad y recorrerán los mismos senderos que la generación previa. Este círculo vicioso debe interrumpirse, mediante una intervención educativa que recupere algunos atributos comportamentales relevantes para la salud y calidad de vida de las personas. No obstante, la intervención educativa no puede observar las mismas características paradigmáticas de la educación sanitaria de finales del siglo XX, en sus formas más tradicionales. Debe recuperar la mística de los principios de la Carta de Ottawa, en la construcción de ambientes saludables, en el desarrollo de habilidades personales para tomar decisiones saludables en un contexto crítico matizado por la pobreza y la carencia de servicios médicos públicos que limitan la atención de diabetes tipo 2 a las formas ambulatorias. Propósito: Desarrollar una intervención educativa formal en al menos tres grupos de personas con diabetes tipo 2, realizando una estrategia pedagógica que incluya a los dos familiares con mayor riesgo e implicando un seguimiento de al menos un año de duración, definiendo la situación con marcadores bioquímico-clínicos.

Page 20: RED DE CUERPOS ACADÉMICOS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

20

Objetivos 1. Aplicar una intervención educativa innovadora para alfabetizar en diabetes a 90 personas de la localidad El Jobo, municipio de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 2. Determinar indicadores de control metabólico en tres grupos de aprendizaje, en línea base. 3. Evaluar el peso específico de la atención con especialista y el uso de medicamentos de última generación en el control metabólico de enfermos. 4. Evaluar, cuatrimestralmente el comportamiento del control metabólico en los grupos con actividad física. 5. Evaluar el impacto de las intervenciones en el control metabólico de los enfermos y los valores de parámetros selectos de las personas aparentemente sanas. Estrategias 1. Revisitar a las personas para refrendar la oferta de atención (n=30 enfermos, np= 60 parientes). 2. Elaborar un programa de trabajo con herramientas de la pedagogía crítica, con matices de empoderamiento según Carta de Ottawa. Al menos 10 sesiones, con 120 minutos de duración. Desarrollo conjunto con integrantes de la Red. 3. Medir los parámetros bioquímico-clínicos de enfermos y sus parientes, para establecer la línea base. 4. Implementar el programa educativo, turnos vespertinos, con dos opciones a elegir. Capacitar a integrantes de la Red en la implementación de la intervención. 5. Fortalecer la integración grupal con actividad física, en dos de los grupos. Colaboración de integrantes de la Red, con habilidades en la materia. 6. Incorporar atención por especialista y administración de insulina, en uno de los grupos. 7. Hacer la valoración a los 4 y 8 meses de concluir la intervención, usando parámetros bioquímico-clínicos. 8. Desarrollar una bitácora de los eventos ocurridos durante las sesiones. Esto tendrá el propósito de sistematizar las observaciones y mediciones de glicemia causal de los asistentes a las sesiones. Compartir información con integrantes de la Red.

g1 • P1

•Seguimiento

g2 •P1

•Actividad física

•Seguimiento

g3 •P1

•Actividad física

•Seguimiento

•M.I e Insulina

Page 21: RED DE CUERPOS ACADÉMICOS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

21

La idea central es desarrollar un ensayo comunitario, controlando algunas variables. Se espera tener al menos tres grupos, a uno que será considerado el control se les implementará la intervención educativa y se le dará seguimiento, con visitas rutinarias. Al grupo 2, adicional a la intervención educativa se les aplicará una rutina de actividad física, a través de caminata de incremento progresivo hasta lograr 30 minutos diarios, durante al menos cinco días. También se les dará seguimiento. En los períodos vacacionales se promoverán las estancias cortas de estudiantes y docentes con fines de capacitación en campo. Al grupo tres, adicional a la intervención y actividad física se les atenderá con especialista y se capacitará en la administración de medicamentos nuevos, en caso de ser necesario. A las 30 familias que se atiendan se les entregará una versión de la Diabeti-guía para el autocuidado en casa. A los grupos 2 y 3 se les considerará grupos experimentales. Ver esquema previo. Productos entregables Un programa educativo innovador, completo (incluyendo materiales) Una tesis de maestría en docencia en ciencias de la salud o educación para la salud Dos manuscritos enviados a revistas científicas con arbitraje e indexados Relatoría de Coloquio de Educación en Diabetes Constancias de Estancias cortas de dos docentes y dos estudiantes a sedes de la RED Cronograma

Equipo de trabajo 1 líder 1 tesista 1 médico general 1 médico internista (pago por servicios) 2 nutriólogos (prestador/a de Servicio Social) 1 psicólogo (prestador/a de Servicio Social) 1 diseñador gráfico (pago por servicios)

Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Conformación de equipo de trabajo x Incorporación de un tesista x Elaboración de programa de intervención x Medición de parámetros bioquímico-clínicos basales x Ejecución del programa (3 grupos) G1 G1 G2 G2 G3 G3 Acciones de seguimiento x x x x x x x x x x Medición de parámetros bioquímico-clínicos x x x Coloquio de Educación en diabetes X Visitas / estancias cortas x x Desarrollo de protocolo de tesis de maestría x Borrador de tesis de maestría x Defensa de tesis de maestría x Redacción de informes x x gestión administrativa de recursos x x x x x x Sesiones de re-alimentación del grupo d trabajo x x x x x x x x x x x x

Page 22: RED DE CUERPOS ACADÉMICOS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

22

Recursos materiales Material de papelería y demás consumibles Insumos de impresión Pastilleros plásticos (100 piezas) Snaks saludables (1000 pzas de 100 kcal) Botellas de agua (1000 pzas. de 1 litro) 50 ejemplares de Diabetiguia para el autocuidado en casa.

IV. 2. Presupuesto

Concepto Cuatrimestre1 Cuatrimestre2 Cuatrimestre 3 Cuatrimestre4 Subtotal Trabajo de campo 15,000.00 15,000.00 10,000.00 10,000.00 50,000.00 Materiales consumibles

10,000.00 10,000.00 10,000.00 30,000.00

Pago por servicios 15,000.00 15,000.00 15,000.00 45,000.00 Asistencia a congresos

10,000.00 10,000.00

Laboratorios 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 36,000.00 Formación de recursos humanos

10,000.00 15,000.00 15,000.00 20,000.00 60,000.00

Coloquio 30,000.00 30,000.00 Libros 7,500.00 7,500.00 Insulina 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 20,000.00 Estancias cortas 12,000.00 12,000.00 24,000.00 71,500.00 111,000.00 64,000.00 66,000.00 312,500.00

ANEXOS Instrumentos utilizados en la ejecución del proyecto.

REFERENCIAS i Irigoyen C. A, Morales de IH. Nuevo diagnóstico familiar. 1a. ed. Ciudad de México: Medicina Familiar Mexicana, 2005. ii Irigoyen Coria A. Nuevos fundamentos de medicina familiar. 3a edición. Ciudad de México: Medicina Familiar Mexicana, 2006. iii OMS. Carta de Ottawa, 1986. iv López Carmona JM, Ariza Andraca CR, Rodríguez-Moctezuma JR. Construcción y validación inicial de un instrumento para medir el estilo de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Salud Pública Mex 2003; 45:259-268. v Irigoyen Coria A. 2006. Op cit

Page 23: RED DE CUERPOS ACADÉMICOS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

23

vi Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. XII Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. México. Disponible en: www.inegi.gob.mx vii

Arriagada, Irma. 2002. “Cambios y desigualdad en las familias latinoamericanas:" Rev CEPAL, 85: 143-171 viii

García B. “Dinámica familiar, pobreza y calidad de vida: una perspectiva mexicana y latinoamericana” en Familias y relaciones de género en transformación. Cambios trascendentales en América Latina y el Caribe, compilado por B. Schmuckler. México: Population Council/Edamex. 1998. Pp 53-81 ix García, Op cit x Villalpando S, Rojas R, Shamah-Levy T, Ávila MA, Gaona B, De la Cruz V, Rebollar R, Hernández L. Prevalence and distribution of type 2 Diabetes mellitus in Mexican adult population. A probabilistic survey. Salud Publica Mex 2010;52 suppl 1:S19-S26. xi López Carmona op cit.