reciclaje pilas

9
Reciclaje Pilas Las pilas se utilizan en transistores, juguetes, linternas, relojes, calculadoras ... Las pilas contienen algunos metales pesantes como el mercurio, el cadmio o el plomo, que son potencialment peligrosos para la salud y el medio ambiente. Si las pilas se vierten a la naturaleza incontroladamente, el agua de la lluvia puede arrastrar los metales hacia los cursos subterráneos de agua y desde éstos, hacia los ríos y el mar, con la posible afectación de seres vivos. En caso de quemas incontroladas los metales se pueden evaporizar y dispersar por el aire y cuando llueve, pueden ser arrastrados hacia el suelo y hacia los cursos de agua. La mayor parte de los metales pesantes son bioacumulativos y pasan de un organismo a otro a través de la cadena alimentaria. Por eso, las pilas se consideran residuos especiales y estan sujetas a una recogida y tratamiento específicos. Tipos de pilas Pilas botón: son pilas que se caracterizan por tener una dimensión reducida y generalmente forma de botón. Se utilizan en aparatos pequeños y omo ejemplo se debe citar las pilas de mercurio y de litio. Pese a su medida, son las más contaminantes ya que contienen una mayor cantidad de metales pesados. Las pilas grandes: estas pilas se caracterizan por sus grandes dimensiones y su utilización en aparatos más voluminosos. Las más comunes son las pilas bastón por sus dimensiones y las pilas de petaca (ej. pilas salinas o de Leclanché, las pilas alcalinas ...) y en menos cantidad encontramos las de petaca. Contienen menos metales pesantes pero se producen muchas más. Las baterías de móvil: finalmente se debe tener en cuenta las baterías de móvil. Éstas son pilas recargables que se pueden utilizar durante mucho tiempo. Las más frecuentes son las de níquel-cadmio. El tratamiento El proceso de tratamiento y reciclaje de las pilas consta de dos unidades diferenciadas: 1.- La unidad de tratamiento y reciclaje de pilas convencionales 2.- La unidad de tratamiento y reciclaje de pilas botón. 1.- Recogida selectiva de pilas convencionales. Las pilas son sometidas a un proceso mecánico con diferentes etapas de trituración bajo condiciones de refrigeración con nitrógeno. Después de pasar por una canaleta vibratoria y un lavado con agua se separan los metales férreos y no férreos, plástico, papel y polvo de pilas.

Upload: maria-jose-madrigal-higareda

Post on 26-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reciclaje Pilas

Reciclaje Pilas

Las pilas se utilizan en transistores, juguetes, linternas, relojes, calculadoras ... Las pilas contienen algunos metales

pesantes como el mercurio, el cadmio o el plomo, que son potencialment peligrosos para la salud y el medio ambiente.

Si las pilas se vierten a la naturaleza incontroladamente, el agua de la lluvia puede arrastrar los metales hacia los cursos

subterráneos de agua y desde éstos, hacia los ríos y el mar, con la posible afectación de seres vivos. En caso de

quemas incontroladas los metales se pueden evaporizar y dispersar por el aire y cuando llueve, pueden ser arrastrados

hacia el suelo y hacia los cursos de agua. La mayor parte de los metales pesantes son bioacumulativos y pasan de un

organismo a otro a través de la cadena alimentaria.

Por eso, las pilas se consideran residuos especiales y estan sujetas a una recogida y tratamiento específicos.

Tipos de pilas

Pilas botón: son pilas que se caracterizan por tener una dimensión reducida y generalmente forma de botón. Se utilizan

en aparatos pequeños y omo ejemplo se debe citar las pilas de mercurio y de litio. Pese a su medida, son las más

contaminantes ya que contienen una mayor cantidad de metales pesados.

Las pilas grandes: estas pilas se caracterizan por sus grandes dimensiones y su utilización en aparatos más

voluminosos. Las más comunes son las pilas bastón por sus dimensiones y las pilas de petaca (ej. pilas salinas o de

Leclanché, las pilas alcalinas ...) y en menos cantidad encontramos las de petaca. Contienen menos metales pesantes

pero se producen muchas más.

Las baterías de móvil: finalmente se debe tener en cuenta las baterías de móvil. Éstas son pilas recargables que se

pueden utilizar durante mucho tiempo. Las más frecuentes son las de níquel-cadmio.

El tratamiento

El proceso de tratamiento y reciclaje de las pilas consta de dos unidades diferenciadas:

1.- La unidad de tratamiento y reciclaje de pilas convencionales

2.- La unidad de tratamiento y reciclaje de pilas botón.

1.- Recogida selectiva de pilas convencionales.

Las pilas son sometidas a un proceso mecánico con diferentes etapas de trituración bajo condiciones de refrigeración

con nitrógeno. Después de pasar por una canaleta vibratoria y un lavado con agua se separan los metales férreos y no

férreos, plástico, papel y polvo de pilas.

El polvo de las pilas pasa al proceso hidrometalúrgico para recuperar los diferentes metales que contiene. Añadiendo

ácido y reactivos conseguimos finalmente los siguientes materiales listos para su almacenamiento y venta:

grafito y bióxido de manganeso

cimiento metálico Hg, Cu, Ni, Zn y Cd.

disolución de sulfato de zinc

sales de manganeso

2.- Recogida selectiva de pilas botón.

Page 2: Reciclaje Pilas

Carga en un contenedor de 350 Kg para introducirlo en el destilador.

Cuarto de destilación donde se separan los casquetes metálicos de las pilas botón del mercurio que se almacena

también para su venta.

La recogida selectiva de pilasCon el lema Apila el mercurio a parte se inició el año 1992 la recogida selectiva de pilas a través de los establecimientos comerciales en Cataluña. Con esa finalidad la Junta de Residuos (ahora Agencia de Residuos de Cataluña) facilitó los contenedores específicos para que los ciudadanos pudiesen depositar este material. Actualmente hay más de 16.000 puntos de recogida de pilas en Cataluña. Aun así, el proceso de recogida depende del orígen de las pilas:

Las pilas de origen doméstico se pueden depositar en los contenedores específicos para pilas que existen en las tiendas

de venta de aparatos eléctricos, de juguetes, de fotografía, relojería, joyería, etc. y también en los puntos limpios, y desde

ahora también en los Minipuntos Limpios. Estos establecimientos son los denominados puntos de recogida. BLIPVERT

actúa como punto centralizador de todas las pilas recogidas en nuestros Minipuntos Limpios y posteriormente son

entregadas a la empresa PILAGEST donde son correctamente recicladas. 

Las pilas de origen industrial se tienen que almacenar en las empresas, separadamente de los otros residuos y sin

mezclarse con envoltorios de papel, plástico o cartón. En cualquier caso, se deben separar las pilas de formato grande

de las pilas botón.

La recogida de pilas en los últimos años ha aumentado considerablemente

El modelo de gestión

El modelo de gestión establecido consiste en la recogida a través de establecimientos colaboradores donde quedan

incluidos los Minipuntos Limpios BLIPVERT para después transportar las pilas recogidas al Centro de Tratamiento y

Reciclaje del Pont de Vilomara (Bages). De esta manera se recicla un residuo peligroso i se evita que contamine al medio

ambiente y destroce la salud de las personas.

La ley 6/1993, del 15 de julio, reguladora de residuos, establece que el tratamiento de las pilas es un servicio público de

titularidad de la Generalitat. En este sentido, la Agencia de Residuos de Cataluña tiene la responsabilidad de asumir la

gestión y ha adoptado por valorizar estos residuos y recuperar los metales pesantes de las pilas para su posterior

utilización en otros procesos productivos. El tratamiento de las pilas botón consta principalmente de la recuperación del

mercurio que contienen. 

La empresa concesionaria del servicio público, escogida por concurso público, es PILAGEST, SL que actualmente se

encarga de la recogida, el transporte y el tratamiento de las pilas que se generan en Cataluña.

Pilas: preguntas y respuestas

Qué se entiende por pila fuera de uso?

Las pilas que todos nosotros utilizamos en transistores, juguetes, linternas ... y las pilas botón, esas pequeñas pilas de

reloj, calculadoras y otros pequeños aparatos, contienen metales como el mercurio, el cadmio o el plomo, que son

potencialmente peligrosos para la salud y el medio ambiente. Por eso, estos residuos se deben considerar residuos

especiales.

Qué pilas son?Las pilas objeto del servicio público son todas las pilas que se comercializan. Existe una gama muy amplia de pilas, pero se pueden clasificar fundamentalmente en tres grandes grupos: 

Page 3: Reciclaje Pilas

Las pilas de grande formato: son pilas que se caracterizan por sus grandes dimensiones y su utilización en aparatos

voluminosos. Los ejemplos más conocidos son las pilas salinas o de Leclanché y las pilas alcalinas.

Las pilas botón: son pilas que se caracterizan por tener una dimensión reducida y generalmente forma de botón. Se

utilizan en aparatos pequeños y como a ejemplo se debe citar las pilas de mercurio y de litio.

Los acumuladores secos : son pilas recargables, de manera que se pueden utilizar durante mucho tiempo. Los más

frecuentes son de níquel-cadmio.

Por qué se tienen que tratar las pilas ?

Cuando tiramos las pilas al cubo de la basura, estamos tirando los metales que contienen. Eso supone un riesgo

ambiental.

si se disponen en un vertedero incontrolado, el agua de la lluvia puede arrastrar los metales hacia los cursos

subterraneos de agua y desde éstos hacia los ríos y el mar con la posible afectación de seres vivos.

si se queman en una incineradora inadecuada, los metales se evaporizan, se dispersan por el aire y cuando llueve son

arrastrados hacia el suelo y los cursos de agua. La mayor parte de los metales son bioacumulativos y pasan de un

organismo a otro a través de la cadena alimentaria. Las instalaciones de gestión de residuos que hay en Cataluña, tanto

vertederos como incineradoras, ya cumplen las normas muy estrictas (impermeabilización del suelo o depuración de

gases).

En consecuencia se evitan estos problemas. De todas maneras, la recogida separada de las pilas elimina completamente

cualquier riesgo en estas instalaciones.

Qué obligaciones tiene el productor o poseedor de pilas?

El productor o poseedor de pilas es responsable de su correcta destinación, es decir, las debe entregar en condiciones

adecuadas a la empresa explotadora del servicio o a los puntos de recogida establecidos. Es por eso que no debe verter

las pilas con el resto de residuos.

Cual es el proceso de recogida de pilas? El proceso de recogida depende del origen de las pilas.

Las pilas de origen doméstico se pueden depositar en los contenedores específicos para pilas que encontramos en las

tiendas de venta de aparatos eléctricos, de juguetes, de fotografía, relojería, joiería, etc. También en los puntos limpios y

a partir de ahora en los Minipuntos Limpios BLIPVERT. Estos establecimientos son los denominados puntos de recogida.

Las pilas de origen industrial se deben almacenar en las empresas, separadamente de los otros residuos y sin

mezclarlas con los envoltorios de papel, plástico o cartón. En cualquier caso, se deben separar las pilas de grande

formato de las pilas botón.

Qué hacer cuando el contenedor está lleno?

El servicio integral de BLIPVERT se anticipa siempre a esta eventualidad. En todo caso, si un Minipunto Limpio

BLIPVERT está lleno pueden llamar al teléfono 938467185 o mandar un mail a [email protected]

Como deben tratarse las pilas?

En Cataluña, el tratamiento de las pilas es un servicio público de titularidad de la Generalitat de Catalunya. En este

sentido, la Agencia de Residuos de Cataluña, que tiene la responsabilidad de asumir la gestión, ha optado por valorizar

este tipo de residuos y recuperar los metales pesantes de las pilas de grande formato para su posterior utilización en

Page 4: Reciclaje Pilas

otros procesos productivos. El tratamiento de las pilas botón consta principalmente de la recuperación del mercurio que

contienen.

Cual es la empresa concesionaria del servicio público?

La empresa concesionaria del servicio publico, escogida por concurso público es PILAGEST, SL, que actualmente se

encarga de la recogida, el transporte y el tratamiento de las pilas que se generan en Cataluña. Así, cualquier empresa

productora o poseedora de pilas se puede poner en contacto con PILAGEST para que las recoja. El teléfono de recogida

de pilas es el 900 30 05 06.

Dónde se tratan las pilas?

Las pilas se tratan en una planta de valorización de pilas que la Agencia de Residuos de Cataluña tiene ubicada en El

Pont de Vilomara i Rocafort (Bages). La empresa encargada de la explotación de esta instalación es PILAGEST, SL. Su

capacidad de tratamiento es de 2.000 toneladas al año de pilas bastón y 15 toneladas de pilas botón.

Como se formaliza la gestión de las pilas?

El particular poseedor de pilas fuera de uso las tiene que depositar en los contenedores específicos de su municipio, en

los puntos limpios o los Minipuntos Limpios BLIPVERT. BLIPVERT es transportista de residuos especiales y dispone del

código de transportista T-1935, formaliza la hoja de seguimiento, documento en el cual consta la cantidad de pilas

recogidas, la fecha de recogida, los datos del transportista y los datos del gestor.

Cual es la normativa aplicable a la gestión de las pilas?

Ley 6/1993, de 15 de julio, reguladora de los residuos. Decreto 93/1999. de 6 de abril, sobre procedimientos de gestión

de residuos.

Cuales son las tarifas del Servicio de gestión de pilas?

Las pilas de origen doméstico se recogen y tratan gratuitament. El servicio de tratamiento de pilas de origen industrial

está sometido a las tarifas del servicio público que dependen del tipo de pilas que se trate y de la cantidad a gestionar. La

empresa gestora del servicio público PILAGEST informará de las tarifas en vigor. PILAGEST ofrece también el servicio

de recogida de pilas, que puede efectuar cualquier transportista autorizado para esta tarea.

Reciclaje Baterias

Las baterías de móviles son, como el su nombre indica, la fuente de energía que hace funcionar los teléfonos móviles. Se

trata de acumuladores secos. Es decir: son pilas recargables que se pueden utilizar durante mucho tiempo. Los más

frecuentes son de níquel-cadmio.

Las baterías de móviles contienen algunos metales pesados como cadmio, que son potencialmente peligrosos para la

salud y el medioambiente.

Si se vierten al medio incontroladamente, el agua de lluvia puede arrastrar los metales hacia los cursos subterráneos de

agua y, de éstos, a los ríos y el mar, con la posible agresión a seres vivos.

En caso de quema incontrolada, los metales se pueden vaporizar y dispersar por el aire y, al llover, ser arrastrados a

tierra y hacia cursos de agua. La mayor parte de los metales pesados son bioacumulativos y pasan de un organismo a

otro a través de la cadena alimentaria.

Page 5: Reciclaje Pilas

Por eso, las baterías de móviles se consideran residuos especiales y están sujetos a una recogida y tratamiento

específicos.

Tipos de baterías de móviles

¿Se ha preguntado alguna vez: qué batería utiliza mi móvil? Pues, a pesar que las baterías tengan diferentes

dimensiones y pesos, adaptados al diseño de nuestro móvil, existen básicamente de tres tipos:

Níquel -Cadmio (NiCd)

Las baterías de Níquel y Cadmio son las baterías para teléfonos móviles más comunes del mercado. Fueron las primeras

en ser comercializadas y se siguen fabricando para los modelos más populares. 

Se calcula que, incluso con un buen mantenimiento, tienen una vida máxima de tres años, pero la mayoría no llegan ni al

año. A pesar que la NASA haya conseguido desarrollar baterías de este tipo con una vida útil de 17 años y 70.000 ciclos

de carga.

Níquel metal híbrido (NiMH)

Las baterías de Níquel metal híbrido, utilizan Hidrógeno en su proceso de producción de energía, nacieron en los años

70 de las manos del químico Standford Ovshinsky, pero es recientemente que han sido redescubiertas para teléfonos

móviles. La inusual tecnología de las NiMH permite el almacenamiento de mucha más energía. Normalmente, permite

disponer aproximadamente de un 30% más de energía que una NiCd de idénticas dimensiones. 

Normalmente tienen una vida útil de entre 400 y 700 ciclos de carga.

No utilizan metales tóxicos, por eso se las considera “amigues del medio ambiente”. 

Muchas de estas baterías se hacen con metales como Titanio, Zirconio, Vanadio, Níquel y Cromo; y algunas empresas

japonesas han experimentado, incluso otros metales como el raro Lantano (La). 

Este detalle las hace mucho más caras que las NiCd.

Litio

Las baterías basadas en Litio-Ion son las más recientes en el mercado de teléfonos móviles. Alcanzan un

almacenamiento muy superior de energía, aumentando considerablemente el tiempo de acción del teléfono móvil. Son

además de muy ligeras, pesado alrededor de la mitad de una NiCd equivalente. 

Aunque tienen un precio elevado, las ventajas de las baterías de Litio las han popularizado y ha motivado que se las

incluya de serie en muchos teléfonos móviles. 

Además, existen modelos de teléfono que aceptan alcalinas.

El tratamiento

El proceso de tratamiento y reciclaje de las baterías de móvil se realiza en las mismas plantas de tratamiento donde se

procesa pilas.

El primer paso es separar las baterías por tipos. Muchas son de Litio-Ion

Las baterías son sometidas a un proceso mecánico con diferentes etapas de trituración. Dado que  puede haber baterías

que mantengan cierta carga energética, la trituración se hace en ambiente controlado, para evitar posibles

explosiones. Después de pasar por una canaleta vibratoria y un lavado con agua se separan los metales férricos y no

Page 6: Reciclaje Pilas

férricos, plástico, papel y polvo de acumulador.

El polvo de acumulador pasa al proceso hidrometalúrgico para recuperar los diferentes metales contenidos. Añadiendo

ácido y reactivos obtenemos finalmente los siguientes materiales listos para su almacenamiento y venta:

Cobalto, níquel, cobre, hierro, aluminio, cadmio, titanio, litio ... entre otros

Con los materiales recuperados se puede fabricar :

Nuevas baterías

Acero inoxidable

Altavoces para equipos de música

Etc.

La recogida selectiva de baterías de móvil

La recogida de baterías de móvil, nace de la concienciación generada por campañas vinculadas a las pilas, y de la

popularización del teléfono móvil.

Las baterías de móviles usadas, es poden depositar en los puntos limpios y, desde ahora, también en

las Minidesecherías.  Una alternativa válida son los contenedores específicos para pilas que existen en las tiendas de

venda de aparatos eléctricos, de juguetes, de fotografía, relojería, joyería, etc. Estos establecimientos son los llamados

puntos de recogida. BLIPVERT actúa como punto centralizador de todas las baterías de móvil recogidas en

nuestras minidesecherías, que posteriormente son entregadas a la empresa PILAGEST S.L donde son correctamente

recicladas. 

La recogida de baterías en los últimos años ha aumentado considerablemente.

El modelo de gestión

El modelo de gestión establecido consiste en la recogida a través de establimentos colaboradores donde se incluye

las minideixalleries BLIPVERT para después transportar las baterías de móviles recogidas al Centro de tratamiento y

reciclaje de Pont de Vilomara (Bages). Así, se recicla un residuo peligroso y se evita que pueda contaminar el medio

ambiente y deteriorar la salud de las personas. 

La Llei 6/1993, de 15 de juliol, reguladora dels residus, establece que el tratamiento de las pilas en Cataluña (grupo en el

que se incluyen por similitud las baterías de móvil) es un servicio público de titularidad de la Generalitat. En este sentido,

la Agència de Residus de Catalunya tiene la responsabilidad de asumir su gestión y ha optado por valorizar estos

residuos y recuperar los metales pesados para su posterior utilización en otros procesos productivos. 

La empresa concesionaria del servicio público, seleccionada mediante concurso público, esPILAGEST S.L, que

actualmente se encarga de la recogida, transporte y tratamiento de las pilas y baterías de móvil que se generan en

Cataluña.

Baterías de móvil: preguntas y respuestas¿Por qué hay que tratar las baterías de móvil?Cuando tiramos las baterías de móvil a la basura, tiramos también los metales que contienen. Entre otros : metales pesados, como cadmio, generándose un riesgo ambiental.Por eso, estos residuos deben considerarse residuos especiales.

si se disponen en un vertedero incontrolado, el agua de lluvia puedet arrastrar los metales hacia los cursos subterráneos

de agua y, desde éstos, a los ríos y el mar, existiendo la  posibilidad de afectación a los seres vivos;

Page 7: Reciclaje Pilas

si se queman en una incineradora inadecuada, los metales se vaporizan, se dispersan por el aire y, al llover, son

arrastrados hacia la tierra y los cursos de agua. La mayoría de los metales son bioacumulativos y pasan de un organismo

a otro a través de la cadena alimentaria. Las instalaciones de gestión de residuos que hay en Cataluña, tanto vertederos

como incineradoras, cumplen normas muy estrictas (impermeabilización del suelo o depuración de gases).

En consecuencia, se evitan estos problemas. La recogida separada de baterías de móvil y pilas elimina cualquier riesgo

en estas instalaciones. 

¿Qué obligaciones tiene el productor o poseedor de baterías de móvil?

El productor o poseedor de baterías de móvil es responsable de su correcta destinación, es decir, debe entregarlas en

condiciones adecuadas a la empresa explotadora del servicio o a los puntos de recogida establecidos. Por tanto no debe

verter o desechar las baterías con el resto de residuos.

¿Cuál es el proceso de recogida de baterías de móvil?

Las baterías de móvil se pueden entregar en los puntos limpios y desde ahora también en las minidesecherías

BLIPVERT. Estos establecimientos son los llamados puntos de recogida.  Una alternativa válida son los contenedores

específicos para pilas que existen en las tiendas de venta de aparatos eléctricos, juguetes, fotografía, relojería, joyería,

etc. 

¿Qué hacer cuando el contenedor está lleno?

El Servicio integral de BLIPVERT se anticipa siempre a esta eventualidad. En cualquier caso, si una minideixalleria

BLIPVERT está llena pueden llamar al teléfono 93 8467185 o enviar un mail a [email protected]

¿Cómo deben tratarse las baterías de móvil?

En Catalunya, el tratamiento de pilas y baterías es un servicio público de titularidad de la Generalitat. Por tanto, l'Agència

de Residus de Catalunya, que es quien tiene la responsabilidad de asumir dicha gestión, ha optado por valorizar estos

residuos y recuperar los metales pesados de las pilas y baterías para su posterior uso en otros procesos productivos.

¿Qué empresa es la concesionaria del servicio público?

La empresa concesionaria del servicio público, seleccionada mediante concurso público, esPILAGEST SL, que

actualmente se encarga de la recogida, transporte y procesamiento de las pilas y baterías de móvil que se generan en

Catalunya. Por lo tanto, cualquier empresa productora o poseedora de baterías de móvil se puede poner en contacto

con PILAGEST para que las retire. El teléfono de recogida de pilas es el 900 30 05 06.

¿Dónde se procesan las baterías de móvil?

Las baterías de móvil son procesadas en la planta de valorización de pilas de l'Agència de Residus de Catalunya,

ubicada en El Pont de Vilomara i Rocafort (Bages). La empresa responsable de la explotación de esta instalación

es PILAGEST SL. Su capacidad de procesamiento es de 2.000 toneladas año de pilas bastón y 15 toneladas año de

pilas botón.

¿Cómo se formaliza la gestión de las baterías de móvil?

El particular poseedor de baterías de móvil usadas debe depositarlas en los contenedores específicos de su municipio,

en los puntos limpios o en las minideixalleries BLIPVERT. 

BLIPVERT es transportista de residuos especiales y dispone de código de transportista T-1935, formaliza la Hoja de

Page 8: Reciclaje Pilas

Seguimiento, documento en el cual consta la cantidad de baterías de móvil recogidas, la fecha de recogida, los datos del

transportista y los datos del gestor.

¿Cuál es la normativa aplicable a la gestión de pilas y baterías?

Ley 6/1993, de 15 de julio, reguladora de residuos. Decreto 93/1999, de 6 de abril, sobre procedimientos de gestión de

residuos.