realidad empresarial peruana

Upload: countingtop

Post on 14-Oct-2015

122 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

  • 7/13/2019 Realidad Empresarial Peruana

    1/166

    1

  • 7/13/2019 Realidad Empresarial Peruana

    2/166

    2

  • 7/13/2019 Realidad Empresarial Peruana

    3/166

    3

    REALIDAD EMPRESARIAL

    PERUANA

  • 7/13/2019 Realidad Empresarial Peruana

    4/166

    4

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

    Educacin a Distancia.

    Huancayo.

    Impresin Digital

    SOLUCIONES GRAFICAS SAC

    Jr. Puno 564 - Hyo.

    Telf. 214433

  • 7/13/2019 Realidad Empresarial Peruana

    5/166

    5

    ara empezar en el mundo empresarial, lo primero es que tengasuna idea simple y clara de que tipo de empresa deseas instalar ydirigir.

    La mayora de personas complican la etapa de encontrar la ideahacindose demasiadas preguntas, o tratan de encontrar la ideainnovadora que cambiara el mundo, pero lo ms frecuente es que lasmejores ideas van apareciendo conforme empiezas a trabajar y aaprender de tus errores. Mira a tu alrededor y vers que las mejoresempresas (grandes o pequeas) se dedican a cosas tan simples comoalimentar, educar, transportar, vestir, entretener y en general servir a lagente pues esta demostrado que los mejores negocios son los queayudan a la gente.

    Para encontrar una buena idea las preguntas principales que debeshacerte son: qu puedes hacer tu mejor que los dems?, y a qu tegustara dedicarte el resto de tu vida?. Pasaras la mayor parte de tuvida dedicado a tu negocio o trabajo, entonces vale ms que sea algoque te guste, adems uno produce ms cuando hace algo que lesatisface, considera tambin que todos somos buenos para algo, lo que

    tienes que descubrir es cual es tu inters o habilidad innata.Desde el punto de vista comercial, las mayores ganancias estn enlograr vender algo que hagas mejor que los dems a menor costo; elhombre ms rico del mundo ha hecho su fortuna vendindole al mundoentero su software de bajo costo y alto margen, en el Per la Backus,MetroWong y el BCP venden sus productos y servicios a millones depersonas superando a sus competidores en calidad y costo, loshermanos Donofrio hicieron una fortuna vendindole a todos sushelados y chocolates de bajo costo y excelente calidad. T pensarasque los tiempos han cambiado, y eso es cierto pero si bien ya no hay

    las oportunidades de antes, hoy hay nuevas necesidades y espaciosque cubrir en el mercado. De vez en cuando nos preguntan... cul esel mejor negocio?, la verdad es que no hay negocios buenos o malos,slo hay empresas mejor o peor administradas, eso si ten cuidado conla fiebre del oro, que sucede cuando todos quieren entrar a unnegocio que consideran fijo, fcil y lucrativo. El ejemplo ms recientefue la epidemia de las punto.com, en la que toda empresa oemprendedor quera poner una pagina web creyendo que loscompradores correran a visitar sus websites, eso no sucedi, miles dewebsites quebraron y quedan slo unas pocas que estn sobreviviendoy luchando por el xito en internet.

    P

  • 7/13/2019 Realidad Empresarial Peruana

    6/166

    6

    Para una mejor presentacin y explicacin el presente texto consta de5 UNIDAD TEMTICAs:En el UNIDAD TEMTICA I se trata sobre aspectos conceptuales detemas empresariales.En el UNIDAD TEMTICA II se abarca sobre el perfil de las PYMES enel PerEn el UNIDAD TEMTICA III se trata sobre la creacin de empresasexitosas y competitivasEn el UNIDAD TEMTICA IV se hace referencia a la visinestratgica en el mbito empresarialY finalmente en el UNIDAD TEMTICA V se analiza los efectos de laglobalizacin en las empresas peruanas.

    De sta manera dejo a vuestra consideracin la presente compilacin y

    aporte propio, el cual est dirigido a los profesionales y estudiantes delas carreras profesionales de Economa, Administracin y Sistemas,Contabilidad y Finanzas.

  • 7/13/2019 Realidad Empresarial Peruana

    7/166

    7

    INDICE

    Pag.

    INTRODUCCION

    UNIDAD TEMTICA IBASES CONCEPTUALES

    1.1 Definicin de empresa ...................................................................................... 9

    1.2 Caractersticas de las empresas ...................................................................... 91.3 Clasificacin ...................................................................................................... 101.4 La empresa y la produccin en el corto plazo ................................................... 121.5 El empresario .................................................................................................... 141.6 Factores de motivacin y antecedentes educativos .......................................... 15

    UNIDAD TEMTICA IIPERFIL DE LAS PYMES EN EL PER

    2.1 Definicin de las micro y pequeas empresas .............................................. 172.2 Aspectos caractersticos de la pequea empresa .......................................... 182.3 Importancia de las micro y pequeas empresas ............................................ 192.4 Marco legal ..................................................................................................... 192.5 Caractersticas de los establecimientos.......................................................... 192.6 Financiamiento ............................................................................................... 242.7 Situacin actual de las PYMES en el Per ..................................................... 262.8 La pequea y mediana empresa como opcin para incrementar el

    empleo productivo .......................................................................................... 242.9 Esquema de desarrollo de las pequeas empresas ....................................... 292.10 Participacin del Ministerio de Trabajo y Promocin de Empleo .................... 30

    2.11 Organismos que promocionan las PYMES ..................................................... 312.12 Asociatividad en las PYMES .......................................................................... 33

    UNIDAD TEMTICA IIICREACIN DE NUEVAS EMPRESAS EXITOSAS Y COMPETITIVAS

    3.1 La empresa se crea aprovechando una oportunidad. ..................................... 393.2 El mercado indica la empresa que se necesita crear ...................................... 443.3 La competencia tambin ofrece oportunidades. .............................................. 523.4 Todo producto de xito tiene una ventaja competitiva .................................... 573.5 El producto estrella es la locomotora de la empresa ....................................... 61

  • 7/13/2019 Realidad Empresarial Peruana

    8/166

    8

    3.6 Para saber si has ganado tienes que conocer cuanto te ha costado .............. 643.7 Para ser competitivo hay que controlar los gastos .......................................... 693.8 Para ganar debes vender por encima de tu punto de equilibrio ...................... 723.9 Hay que invertir solo lo indispensable ............................................................. 743.10 Nunca solicites mas crditos del que puedes pagar ....................................... 823.11 Los Gerentes no nacen, los Gerentes se hacen ............................................. 873.12 La actividad determina la organizacin de la empresa .................................... 90

    UNIDAD TEMTICA IVLA VISIN ESTRATGICA EN EL MBITO EMPRESARIAL

    4.1 La visin estratgica es decisiva en cualquier negocio ................................... 95

    4.2 El mundo cambia todos los dias, las oportunidades y las amenazas tambin 1024.3 La vida de las empresas depende de sus fuerzas y debilidades ..................... 1104.4 Aprendiendo a pensar como estratega............................................................ 1134.5 Tener la llave de la puerta de entrada al mercado .......................................... 1164.6 Si quieres vender bien en diciembre preprate desde enero .......................... 1264.7 Ninguna empresa puede crecer al margen de la formalidad ........................... 1294.8 Toda empresa afecta la vida de las personas ................................................. 1334.9 El xito depende que se superen las primeras situaciones crticas ................ 1374.10 La Gerencia del desarrollo personal ................................................................ 142

    UNIDAD TEMTICA VEFECTOS DE LA GLOBALIZACIN EN LAS EMPRESAS PERUANAS

    5.1 La globalizacin ................................................................................................ 1535.2 Implicancias de la globalizacin ....................................................................... 1535.3 La globalizacin frente a la produccin, el comercio y las finanzas ................. 1565.4 El proceso de globalizacin .............................................................................. 1575.5 Ventajas y desventajas de la globalizacin en las Organizac. Empresariales 1585.6 Actitud de las empresas frente a la globalizacin ............................................. 1605.7 Influencia en el medio ambiente .................................................................... 1615.8 Presente y fututo de la globalizacin ................................................................ 163

    BIBLIOGRAFA

  • 7/13/2019 Realidad Empresarial Peruana

    9/166

    9

    BASES CONCEPTUALES

    1.1 DEFINICIN DE EMPRESA:

    Es una organizacin econmica donde se combinan los factores productivospara generar los bienes y servicios que una sociedad necesita para podersatisfacer sus necesidades, por lo que se convierte en el eje de la produccin.

    1.2 CARACTERSTICAS DE LA EMPRESA:

    La Empresa es una unidad o entidad organizada, dedicada a actividadesindustriales, mercantiles o de prestacin de servicios, con fines lucrativos.

    La empresa es la institucin o agente econmico que toma las decisiones sobre

    la utilizacin de factores de la produccin para obtener los bienes y servicios quese ofrecen en el mercado. La actividad productiva consiste en la transformacinde bienes intermedios (materias primas y productos semielaborados) en bienesfinales, mediante el empleo de factores productivos (bsicamente trabajo ycapital).Para poder desarrollar su actividad la empresa necesita disponer de unatecnologa que especifique que tipo de factores productivos precisa y como secombinan. Asimismo, debe adoptar una organizacin y forma jurdica que lepermita realizar contratos, captar recursos financieros y otros, los cuales a travsde ellos dispone y ejerce sus derechos sobre los bienes que produce.

    La empresa es el instrumento universalmente empleado para producir y poner enmanos del publico la mayor parte de los bienes y servicios existentes en la

  • 7/13/2019 Realidad Empresarial Peruana

    10/166

    10

    economa. Para tratar de alcanzar sus objetivos, la empresa obtiene del entonolos factores que emplea en la produccin, tales como materias primas,maquinaria y equipo, mano de obra, capital, etc Dado un objetivo u objetivosprioritarios hay que definir la forma de alcanzarlos y adecuar los mediosdisponible al resultado deseado. Toda empresa engloba una amplia gama depersonas e intereses ligados entre s mediante relaciones contractuales quereflejan una promesa de colaboracin. Desde esta perspectiva, la figura delempresario aparece como una pieza bsica, pues es el elemento conciliador delos distintos intereses.

    Fin econmico: Busca crear bienes y servicios para la sociedad.

    Objetivo: Busca maximizar las ganancias.

    Fin Mercantil: Busca producir para el mercado.

    Tiene cierta responsabilidad con la sociedad el cual est motivado por lasutilidades.

    Asume riesgo: Est sujeta a los factores que determinan comportamiento yestado de la empresa.

    1.3 CLASIFICACIN:

    a.- Segn la propiedad:

    Empresa privada: Organizada y controlada por propietarios particulares cuyafinalidad es lucrativa y mercantil.

    Empresa pblica: Controlada por el Estado u otra corporacin de derecho pblicocuya finalidad es el bien pblico.

    Empresa mixta: Intervienen el Estado y particulares.

    Otras formas de empresa:

    Empresas de propiedad social: Cuyos propietarios son los trabajadores de lasmismas el fondo de stas van al fondo nacional de propiedad social, recibenapoyo de la corporacin financiera de desarrollo.

    Cooperativas: Formada por aportaciones de los socios cooperativistas, sufuncin es similar al de las Sociedades Annimas.

    b.- Segn el tamao de la Empresa:

    La micro empresa: Sus dueos laboran en las misma, el nmero de trabajadoresno excede de 10 (trabajadores y empleados) el valor total de las ventas noexcede de las 12 UIT.

    La pequea empresa: El propietario no necesariamente trabaja en la empresa, elnmero de trabajadores no excede de 20 personas, el valor total anual de lasventas no excede de las 25 UIT.

  • 7/13/2019 Realidad Empresarial Peruana

    11/166

    11

    La mediana empresa: Nmero de trabajadores superior a 20 personas einferior a 100.

    La gran empresa: Su nmero de trabajadores excede a 100 personas.c.- Segn el aspecto jurdico:

    Empresa Individual: Pertenecen a una persona y sta la organiza (boticas,panaderas, ferreteras) legalmente toman el nombre de Empresa Individual deResponsabilidad Limitada (E.I.R.L.)

    Sociedades mercantiles: Conjuntos de personas jurdicas que aceptan poner encomn sus valores, bienes o servicios con fin lucrativo.

    Sociedad colectiva: Sus propietarios son socios colectivos teniendoresponsabilidad limitada y solidaria, el nombre de al empresa se integra con el

    nombre de todos los socios agregndose la expresin Sociedad Colectivas o lassiglas "S.C.", ningn socio puede transmitir su participacin en la sociedad sin elconsentimiento de los dems.

    Sociedad en comandita: Dos tipos de socios:- Colectivo: Aportan capital y trabajo, tienen responsabilidad ilimitada y

    solidaria, se llaman tambin industriales. Son los que administran lasociedad.

    - Comanditarios: Aportan capital, tienen responsabilidad limitada, se llamantambin capitalistas; el nombre de la empresa se integra con el nombre detodos los socios colectivos o de alguno de ellos agregndose la expresin

    Sociedad en Comandita o "S. en C."Sociedad Comercial de responsabilidad limitada: Los socios aportan el capital porigual, deciden y reciben utilidades de acuerdo al porcentaje del capital queposeen; el nmero de socios pueden ser de 2 hasta 20. Tienen responsabilidadlimitada; el nombre de la empresa va acompaado de la sigla SociedadComercial de Responsabilidad Limitada o su abreviatura "S.R.L."

    Sociedad Civiles: Se constituye para un fin comn de carcter econmicomediante el ejercicio personal de una profesin u oficio, pericia, prctica, etc. Lossocios no exceden de 30, el nombre se integra con el nombre de uno o mssocios y con la indicacin Sociedad Civil o su abreviatura "S. Civil"

    Sociedad Annima: Est representada por acciones (ttulos valores querepresentan una parte alcuota), los socios pueden ser dos, no existe un nmeromximo de acciones ni de socios por lo cual puede alcanzar grandesdimensiones en su capital.

    Sociedad Annima cerrada

    Sociedad Annima abierta.

  • 7/13/2019 Realidad Empresarial Peruana

    12/166

    12

    1.4 LA EMPRESA Y LA PRODUCCIN EN EL CORTO PLAZO

    a.- La empresa y la produccin

    La empresa es la unidad econmica de produccin encargada de combinar losfactores o recursos productivos, trabajo, capital y recursos naturales, paraproducir bienes y servicios que despus se venden en el mercado.

    b.- La empresa y los beneficios

    La funcin de produccin es la relacin que existe entre el producto obtenido yla combinacin de factores que se utilizan en su obtencin.La funcin de produccin nos dice que la cantidad de producto Q que unaempresa puede obtener es funcin de las cantidades de factores utilizadas;digamos capital (K), trabajo (L), tierra (T) e iniciativa empresarial (H), de modoque: Los beneficios se definen como la diferencia entre los ingresos y loscostes. Los ingresos son las cantidades que obtiene la empresa por la venta desus bienes o servicios durante un periodo determinado.

    Los costes son los gastos ligados a la produccin de los bienes o serviciosvendidos durante el periodo considerado. Una primera explicacin de por qulas empresas realmente pretenden alcanzar este objetivo sera que lacompetencia les obliga a comportarse tratando de minimizar los costes, lo queimplica maximizar la diferencia entre los ingresos y los costes.

    c.- La funcin de produccinDada una cantidad fija de factores, la cantidad de producto que se puedeobtener depende del estado de la tecnologa. La relacin entre la cantidad defactores productivos requerida: trabajo (L), capital (K), tierra y recursosnaturales (T) e iniciativa empresarial (H) y la cantidad de producto (Q) quepuede obtenerse se denomina funcin de produccin.

    La funcin de produccin y el corto plazo

    Muchos de los factores que se emplean en la produccin son bienes de capital,tales como maquinarias, edificios, etc. El corto plazo es un periodo de tiempo alo largo del cual no pueden variar algunos de los factores, a los que sedenomina factores fijos. La empresa si puede ajustar los factores variables,incluso a corto plazo. Para facilitar el anlisis consideramos que estamosestudiando la evolucin de la produccin de trigo de una empresa agrcola yque tan solo pueden producirse variaciones en las cantidades utilizadas detrabajo permaneciendo constantes los dems factores productivos.

    d.- La ley de los rendimientos decrecientes

    Se refiere a la cantidad de producto adicional que se obtiene cuando se aadensucesivamente unidades adicionales iguales de un factor variable, a unacantidad fija de uno o varios factores. La ley de los rendimientos decrecientes

    establece que el producto marginal de un factor variable de produccindisminuye, traspasado un determinado nivel, al incrementarse la cantidad

  • 7/13/2019 Realidad Empresarial Peruana

    13/166

    13

    empleada de ese factor. Esta ley constituye una importante regularidad tcnicageneralmente observada, pero no goza de validez universal. Es frecuente quesolo se cumpla despus de haber aadido un numero considerable de dosisiguales del factor variable.

    e.- El producto medio

    El producto medio del trabajo es el cociente entre el nivel total de produccin yla cantidad de trabajo utilizado. En la literatura econmica al producto medio deltrabajo se le suele denominar productividad del trabajo, e indica el nivel deproduccin que se obtiene la empresa por unidad de trabajo empleado. Elmximo producto o productividad media se denomina optimo tcnico.

    f.- La relacin entre el producto total, el producto medio y el producto marginal

    Dado que el producto medio del trabajo se ha definido como la razn entre elproducto total y la cantidad empleada de trabajo PMeL _q , L en trminosgeomtricos equivale a la pendiente del radio vector trazado desde el origen decoordenadas a cada uno de los puntos de la curva de producto total.

    Esta pendiente en una primera fase aumenta hasta el nivel de aplicacin delfactor trabajo Lo, donde alcanza un mximo, y posteriormente disminuye. Porotro lado, el producto marginal del trabajo lo hemos definido como el aumentoen el producto utilizado por unidad adicional de trabajo: PMaL q Si el productoque una empresa lanza al mercado experimenta una demanda creciente, stadeseara expandir la produccin. De forma inmediata la empresa puede hacerque la mano de obra existente trabaje horas extraordinarias, y tambin puedeincrementar el numero de empleados contratados. A largo plazo, pues, lasempresas tienen la posibilidad de alterar, la cantidad de cualquiera de todos losfactores que emplean en la produccin.

    Las propiedades tcnicas de la produccin a largo plazo se establecen en tornoal concepto de rendimientos de escala, y ste se aplica solo al caso en quetodos los factores varien simultneamente en la misma proporcin. Fijndonosen el comportamiento de la cantidad producida de un bien diremos que existenrendimientos o economas de escala crecientes cuando al variar la cantidadutilizada de todos los factores, en una determinada proporcin, la cantidadobtenida del producto varia en una proporcin mayor. Asimismo, existen

    rendimientos constantes de escala cuando la cantidad utilizada de todos losfactores y la cantidad obtenida de producto varan en la misma proporcin.Finalmente, diremos que existen rendimientos de escala decrecientes cuandoal variar la cantidad utilizada de todos los factores en una proporcindeterminada, la cantidad obtenida de producto varia en una proporcin menor.

    g.- La eficiencia tcnica

    El conocimiento de la tecnologa es un primer paso de esta eleccin, pues laempresa buscara la eficiencia tcnica y desechara aquellas combinaciones defactores que, para obtener una cantidad de producto determinada, exijan elempleo de mayores cantidades de dichos factores. Supongamos que se

  • 7/13/2019 Realidad Empresarial Peruana

    14/166

    14

    pueden emplear tres tcnicas o mtodos diferentes para obtener una unidad deproducto empleado dos factores de produccin, capital y trabajo.

    La tcnica A emplea 2 unidades de capital y 16 de trabajo.La tcnica B emplea 4 unidades de capital y 8 de trabajo.

    La tcnica C emplea 3 unidades de capital y 17 de trabajo.

    Un mtodo de produccin es tcnicamente eficiente si la produccin que seobtiene es la mxima posible con las cantidades de factores especificadas.

    h.- La eficiencia econmica

    Desde un punto de vista de eficiencia econmica, la tcnica o mtodo deproduccin elegido ser aquel que sea mas barato para un conjunto de preciosde los factores.

    i.- La sustitucin en el empleo de unos factores por otrosEl mtodo de la produccin econmicamente eficiente minimiza el coste deoportunidad de los factores utilizados para obtener un nivel de produccin dado.

    1.5 EL EMPRESARIO

    El empresario es la persona que aporta el capital y realiza al mismo tiempo lasfunciones propias de la direccin: organizar, planificar y controlar. En muchoscasos el origen de la empresa esta en una idea innovadora sobre los procesosy productos, de forma que el empresario acta como agente difusor deldesarrollo econmico. En este caso se encuentran unidas en una nica figura elempresario-administrador, el empresario que asume el riesgo y el empresarioinnovador.

    Esta situacin es caracterstica de las empresas familiares y, en general, de lasempresas pequeas. Por otra parte, y a medida que surgen empresas de grantamao, se produce una separacin, entre las funciones clsicas delempresario. Por un lado, esta la figura del inversionista, que asume los riesgosligados a la promocin y la innovacin mediante la aportacin de capital. Porotro lado, se consolida el papel del directivo profesional, especializado en lagestin y administracin de empresas. De esta forma, se produce una clara

    separacin entre la propiedad y la gestin efectiva de la empresa.El empresario actual es un rgano individual o colegiado que toma lasdecisiones oportunas para la consecucin de ciertos objetivos presentes en lasempresas y de las circunstancias del entorno. El empresario, individual ocolegiado, es el que coordina el entramado interno de la empresa con suentorno econmico y social.

    Tal vez una de las mejores definiciones de ser empresario -o emprendedor,como se ha dado en llamar a ltimas fechas- es la que expres Jeffrey A.Timmons, profesor de enfoque empresarial y autor de The Entrepreneurial

    Mind. Timmons defini al empresario como sigue: Ser empresario significatomar acciones humanas, creativas para construir algo de valor a partir de

  • 7/13/2019 Realidad Empresarial Peruana

    15/166

    15

    prcticamente nada. Es la bsqueda insistente de la oportunidadindependientemente de los recursos disponibles o de la carencia de stos.Requiere una visin y la pasin y el compromiso para guiar a otros en lapersecucin de dicha visin. Tambin requiere la disposicin de tomar riesgoscalculados.

    Tambin al dueo de una empresa pequea se le llama empresario. Segn unadefinicin de empresario, este es la persona que organiza, administra y asumelos riesgos de un negocio o empresa. Otros expertos dicen que el empresarioes una persona capaz de "crear a partir de la nada" una empresa factible. Es labsqueda constante de la oportunidad independientemente de los recursosdisponibles o de la carencia de estos. Requiere una visin y la pasin ycompromiso para guiar a otros en la persecucin de dicha visin. Tambinrequiere de la disposicin de tomar riesgos calculados.

    1.6 FACTORES DE MOTIVACION Y ANTECEDENTES EDUCTATIVOS

    a. Factores de Motivacin.

    Aunque muchas personas creen que los empresarios estn motivados por eldinero, en realidad otros factores son ms importantes.

    La necesidad de alcanzar sus objetivos, que ya se mencion, y el deseo deindependencia, es ms importante que el dinero. Es frecuente que losempresarios decidan comenzar su propio negocio con el fin de evitar tener un

    jefe. Muchos deciden ser autoempleados aunque ganen menos dinero que loque recibiran si trabajaran para otra persona. Un estudio de aproximadamente3 000 empresarios identific los siguientes factores como razones "muyimportantes" para estar autoempleado:

    Utilizar sus capacidades y habilidades personales

    Controlar su propia vida Construir algo para la familia

    El gusto por el desafo

    Para vivir como y donde uno elija.Otros estudios han identificado otros factores como motivacin, como lasnecesidades de reconocimiento, de recompensas tangibles y significativas y desatisfacer sus expectativas.

    b. Antecedentes Educativos

    En tiempos pasados, muchos empresarios han tenido xito sin tener un ttulouniversitario. El autoempleo permita a las personas que carecan de educacinformal obtener buenos ingresos. Sin embargo, en la actualidad el mercado escada vez ms competido y es necesario un volumen sustancial de

    conocimientos para poder manejar un negocio con xito. Por esta razn,muchos emprendedores de xito tienen ahora estudios universitarios. Una

  • 7/13/2019 Realidad Empresarial Peruana

    16/166

    16

    encuesta de negocios de crecimiento rpido indic que la mayora de losempresarios haban obtenido un ttulo universitario. Muchos han realizadoincluso estudios de postgrado. Sin embargo, la educacin universitaria nonecesariamente era de instituciones de gran prestigio. A diferencia de losprincipales funcionarios ejecutivos de las grandes corporaciones, quefrecuentemente han sido educados en las primeras diez universidades del pas,los empresarios han sido educados en diversas escuelas.

    Ms de 50 diferentes estudios confirman que las principales cualidades ycaractersticas que los empresarios de xito tienen en comn se refieren a lossiguientes rasgos tpicos:

    "Los forjadores de empresas de xito rara vez son personas de talentoexcepcional, pero en casi todos los casos son individuos que trabajan sin

    descanso y despiertan en otros el deseo de imitarlos. Saben exactamente quees lo que persiguen. Son extremadamente disciplinados y canalizan todas susenergas a fin de dar vida a una entidad superior a ellos".

  • 7/13/2019 Realidad Empresarial Peruana

    17/166

    17

    PERFIL DE LA PYMES EN EL PER

    2.1 DEFINICIN DE LA MICRO Y PEQUEA EMPRESA

    No hay unidad de criterio con respecto a la definicin de la Micro y PequeaEmpresa, pues las definiciones que se adoptan varan segn sea el tipo deenfoque.

    Algunos especialistas destacan la importancia del volumen de ventas, el capitalsocial, el nmero de personas ocupadas, le valor de la produccin o el de losactivos para definirla. Otros toman como referencia el criterio econmico tecnolgico (Pequea Empresa precaria de Subsistencia, Pequea EmpresaProductiva ms consolidada y orientada hacia el mercado formal o la pequeaunidad productiva con alta tecnologa).

    Por otro lado, tambin existe el criterio de utilizar la densidad de capital paradefinir los diferentes tamaos de la Micro y Pequea Empresa. La densidad decapital relaciona el valor de los activos fijos con el nmero de trabajadores delestablecimiento. Mucho se recurre a este indicador para calcular la inversinnecesaria para crear puestos de trabajo en la Pequea Empresa.

    Un estudio realizado por la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) ensetenta y cinco pases encontr ms de cincuenta definiciones distintas sobrePequea Empresa. Los criterios utilizados son muy variados, desde considerarla cantidad de trabajadores o el tipo de gestin, el volumen de ventas o losndices de consumo de energa, hasta incluso el nivel tecnolgico, por citar losms usuales.

    La OIT, en su Informe sobre fomento de las Pequeas y Medianas Empresas,presentado en la 72reunin de la Conferencia Internacional del Trabajo,

    realizada en Ginebra en 1986, define de manera amplia a las Pequeas yMedianas Empresas pues considera como tales, tanto a empresas modernas,con no ms de cincuenta trabajadores, como a empresas familiares en la cuallaboran tres o cuatro de sus miembros, inclusive a los trabajadores autnomosdel sector no estructurado de la economa (informales).

    La CEPAL define a la microempresa como unidad productora con menos dediez personas ocupadas incluyendo al propietario, sus familiares y a sustrabajadores tanto permanentes como eventuales.

    El especialista de la pequea empresa, Fernando Villarnen su trabajo parael Seminario de "Microempresas y Medio Ambiente" realizado en Lima durante

    el mes de Julio de 1993, seala, refirindose a la micro industria, que estcaracterizada por su reducido tamao , tiene de uno a cuatro personas

  • 7/13/2019 Realidad Empresarial Peruana

    18/166

    18

    ocupadas y presenta una escasa densidad de capital equivalente a 600 dlarespor puesto de trabajo. Utiliza poco equipo de capital y es intensiva en mano deobra. Adems presenta bajos niveles de capacitacin y productividad. Coningresos que se mantienen a niveles de subsistencia, inestabilidad econmica yla casi nula generacin de excedentes. Este sector es mayoritariamenteinformal.

    Con respecto a la Pequea Empresa Industrial, la describe como empresa quetiene un tamao de 5 a 19 personas ocupadas y una densidad de capital deaproximadamente 3000 Dlares por puesto de trabajo. Su base tecnolgica esmoderna y la productividad, es mayor que en la microempresa: Es capaz degenerar excedentes, acumular y crecer, teniendo entonces, una mayorestabilidad econmica que el sector microempresarial.

    Como se observar, existen diversos criterios para caracterizar a la Micro yPequea Empresa. Sin embargo nuestra legislacin, cuando de reglamentarla opromocionarla se trata usualmente ha utilizado, los montos anuales vendidosy/o el nmero de personas ocupadas o el valor de los activos, para establecersus lmites.

    2.2 ASPECTOS CARACTERSTICOS DE LA PEQUEA EMPRESA

    Generalmente se resaltan los siguientes elementos caractersticos:

    Administracin independiente. (usualmente dirigida y operada por el propiodueo)

    Incidencia no significativa en el mercado. El rea de operaciones esrelativamente pequea y principalmente local.

    Escasa especializacin en el trabajo: tanto en el aspecto productivo como en eladministrativo; en este ltimo el empresario atiende todos los campos:ventanas, produccin, finanzas, compras, personal, etc.

    Actividad no intensiva en capital; denominado tambin con predominio de manode obra.

    Limitados recursos financieros (El capital de la empresa es suministrado por elpropio dueo).

    Tecnologa: existen dos opiniones con relacin a este punto:

    Aquellos que consideran que la pequea Empresa utiliza tecnologa en larelacin al mercado que abastece, esto es, resaltar la capacidad creativa yadopcin de tecnologa de acuerdo al medio.

    Aquellos que resaltan la escasa informacin tecnolgica que caracterizanalgunas actividades de pequea escala.

  • 7/13/2019 Realidad Empresarial Peruana

    19/166

    19

    2.3IMPORTANCIA DE LA MICRO Y PEQUEA EMPRESA:

    Las experiencias internacionales muestran que en las primeras fases del

    crecimiento econmico las Micros y Pequeas Empresas cumplen un rolfundamental; pues con su aporte ya sea produciendo y ofertando bienes yservicios, demandando y comprando productos o aadiendo valor agregado,constituyen un eslabn determinante en el encadenamiento de la actividadeconmica y la generacin de empleo.

    2.4 MARCO LEGAL ACTUAL:

    Decreto Legislativo N705

    El Decreto Legislativo N705 que establece el marc o legal para la micro ypequea empresa; fue promulgado el 15 de noviembre de 1991, dentro de lasfacultades extraordinarias delegadas al poder ejecutivo, para legislar en materiade crecimiento de la inversin privada y el fomento del empleo.

    Esta ley considera a la micro y pequea empresa como un canal importante deacceso masivo al empleo, sobre todo de la mano de obra no calificada, al tenerun costo por puesto de trabajo significativamente menor al de otros sectoresproductivos y constituirse en un sector dinmico de la inversin y el crecimientode la economa nacional.

    En trminos generales, el Decreto Legislativo N 70 5 define a la micro y

    pequea empresa, como aquellas unidades econmicas que operadas por unapersona natural o jurdica, bajo cualquier forma de organizacin jurdica ogestin empresarial, desarrolle cualquier tipo de actividad ya sea de produccincomercializacin o prestacin de servicios.

    2.5 CARACTERSTICAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS

    a.- Caractersticas generales:

    Los resultados del III Censo Nacional Econmico permiten apreciar la presenciamayoritaria de la micro y pequea empresa en la actividad econmica del pas;

    tal apreciacin, es resultado de reagrupar la informacin obtenida en el IIICENEC, en la funcin de los estratos definidos por el Decreto Legislativo No.705 para la Microempresa ( establecimientos con 1 a 10 trabajadores) yPequea empresa (establecimientos con 11 a 20 trabajadores)

  • 7/13/2019 Realidad Empresarial Peruana

    20/166

    20

    PER: NMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE LA PEQUEA Y MICROEMPRESA, SEGN ESTRATO DE PERSONAL OCUPADO

    ESTRATO DE PERSONAL OCUPADONDE ESTABLECIMIENTO

    ABSOLUTO PORCENTUALTOTALMICRO Y PEQUEA EMPRESA1 A 4 P.O5 A 10 P.O11 A 20 P.OMEDIANA Y GRAN EMPRESA(CON MAS DE 20 P.O)

    236 295231 249213 738

    12 6504 861

    5 046

    100.097.990.5

    5.32.1

    2.1As, se observa que de los 236 mil establecimientos informantes al III CENEC, el

    7.9% (231 mil) califican por su tamao, como micro y pequea empresa.

    Dentro de este conjunto, los establecimientos con menos de cinco trabajadoresrepresentan el 90.5% (213 728) y aquellos con 21 a ms trabajadores, quepodran ser calificados como de la mediana y gran empresa, constituyen slo2.1% (5046)

    b.- Distribucin Geogrfica de los Establecimientos:

    En el departamento de Lima, se concentra, el 35.8% de los establecimientos dela micro y pequea empresa. En el resto del pas, tienen una participacin menor,destacando Arequipa (7.8%), Junn 6.6%, La libertad (5.0%), Piura (4.6%),Lambayeque es de 4.5%; en Junn 96.8, mientras, que en el departamento depuno logra el 98.6%.

    La mayora de estos establecimientos de Lima, cuentan con menos de 5personas ocupadas, en Lima se observa una participacin del 96.8%, mientrasque en el departamento de puno logra el 98.6%.

    En el departamento de Lima, se localiza un tercio de los negocios que realizanactividades referidas al comercio, reparacin de vehculos y efectos personales a

    nivel nacional, as como el 41% de los establecimientos de la Micro y Pequeaindustria manufacturera.

    De igual modo, Lima concentra el 35% del total de microempresas(establecimientos con 1 a 10 personas ocupadas) que funcionan en todo el pas y69% de la pequea empresa (establecimientos con 11 a 20 personas ocupadas.En este departamento, bsicamente 62% de los establecimientos se dedican a laactividad de comercio y reparacin de vehculos y efectos personales, mientrasque el 12% de establecimientos realizan actividades industriales.

    Segn el cuadro adjunto, en el resto de departamentos, el comercio y otrasactividades terciarias son las que concentran la mayos cantidad deestablecimientos. En el caso de Arequipa por ejemplo, el 68.7% de los

  • 7/13/2019 Realidad Empresarial Peruana

    21/166

    21

    establecimientos son comerciales y de reparacin de vehculos y efectospersonales; 8.6% se dedican a la actividad de restaurantes y hoteles y slo 8.2%se dedica a la industria.

    PER: DISTRIBUCIN GEOGRFICA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE LAPEQUEA Y MICRO EMPRESA SEGN DEPARTAMENTO

    DEPARTAMENTONDE ESTABLECIMIENTO

    ABSOLUTO PORCENTUAL

    LIMAAREQUIPAJUNNLA LIBERTADPIURALAMBAYEQUEPUNORESTO DEL PA S

    82 77618 05215 19711 68010 57810 41210 11972 435

    .35.87.86.65.04.64.54.4

    31.3

    c. Organizacin Jurdica:

    El 88.7% (205 101) establecimientos de la micro y pequea empresa estnorganizados individualmente.

    La modalidad ms utilizada para la formacin de un pequeo negocio es ladenominada "Persona Natural", y en menor grado, la Empresa Unipersonal y laEmpresa Individual de Responsabilidad Limitada.

    Ms de tres cuartas partes de los establecimientos de la micro y pequeaempresa estn organizados formalmente como Personas Naturales. Obviamenteesta presencia es ms acentuada en la microempresa (con 1 a 10 trabajadores),donde aproximadamente 80% de los establecimientos son Personas Naturales.

    En cambio en la pequea (con 11 a 20 trabajadores), se observa una mayordiversificacin, que incluye desde las formas individuales de organizacin hastaSociedades Annimas. En este estrato los establecimientos organizadosindividualmente son menos de una quinta parte.

  • 7/13/2019 Realidad Empresarial Peruana

    22/166

    22

    Por actividad econmica; se observa que cerca del 93.0% de los establecimientoscomerciales y de reparacin de vehculos y efectos personales, as como el 95.0%de servicios de comida u hospedaje (restaurantes y hoteles) estn organizadosindividualmente en sus distintas modalidades.

    En los servicios sociales y de salud este tipo de organizacin, representa alrededordel 93.0%, en los servicios comunitarios sociales y personales y la industriamanufacturera, la participacin de los establecimientos organizados individualmentees de 81.0% y 82.0% respectivamente.

    En el departamento de Lima, donde se encuentran 36.0% de los establecimientos dela micro y pequea, 79.0% estn organizados en forma individual.

    En el interior del pas la organizacin individual tiene mayor presencia, en especialen aquellos departamentos con menor desarrollo relativo, es el caso de

    Huancavelica por ejemplo, donde las organizaciones individuales representan98.0%.

    PER: NMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE LA PEQUEA Y MICROEMPRESA SEGN ORGANIZACIN JURDICA

    ORGANIZACINJURDICA

    TOTAL MICROEMPRESA(1 A 10 P.O.)

    PEQUEAEMPRESA

    (11 A 20 P.O.)NESTABLEC. NESTABLEC NESTABLECABS. PORC. ABS. PORC. ABS. PORC.

    TOTAL- Organiz. individual.- Persona natural- Emp. unipersonal- Emp.Indiv.Resp.Ltda

    - SAC. Com. Resp. Ltda- Otros

    231 249205 101180 913

    19 4234 7659 005

    17 143

    100.088.778.2

    8.42.13.9

    7.4

    226 388204 159180 42119 193

    4 5458 217

    14 012

    100.090.279.78.52.03.6

    6.2

    4 861942492230220788

    3 131

    100.019.310.0

    4.74.5

    16.2

    64.4

    e. Actividad Econmica

    La micro y pequea empresa participan en el proceso productivo nacionalrealizando un conjunto de actividades heterogneas. Sin embargo, destacan porsu presencia, los pequeos establecimientos de la actividad terciara por requerirde bajo nivel de inversin y su facilidad para adaptarse a cambios de giro.

    Es as que el comercio y los servicios destacan como las actividades msimportantes desarrolladas por los establecimientos de la micro y pequea

    empresa, en efecto 66.1% se dedican al comercio y reparacin de vehculos yefectos personales, 9.5% de establecimientos se dedican a la actividad de

  • 7/13/2019 Realidad Empresarial Peruana

    23/166

    23

    restaurantes y hoteles en tanto que slo 10.8% se dedican a la industriamanufacturera de pequea escala.

    En los establecimientos con menos de 5 trabajadores, se observa una altaconcentracin de la actividad comercial y reparacin de vehculos y efectospersonales (68.5%).

    PER: ESTRUCTURA DE EL ESTABLECIMIENTO DE LA PEQUEA Y MICROEMPRESA, SEGN ACTIVIDAD ECONMICA

    ACTIVIDADECONMICA

    TOTALESTABLECIMIENTO

    ESTRATO DE PERSONAL OCUPADO

    1 A 4 P.O. 5 A 10 P.O. 11 A 20 P.O.

    ABS. PORC. ABS. PORC. ABS. PORC. ABS. PORC.TOTALINDUSTRIA MANUFAC.COMERCIO Y REP.VEH. EFEC. PERS.HOTELES Y RESTAUR.ACTIVID. INMOB. EMP.Y DE ALQUILEROTRAS

    231 24925 008

    152 845

    22 0749 005

    22 317

    100.010.866.1

    9.53.9

    9.7

    213738

    20938146494

    20499

    7

    83417973

    100.09.8

    68.5

    9.63.7

    8.4

    126502 7654 962

    1 243803

    2 877

    100.021.939.2

    9.86.3

    22.8

    4 8611 3051 389

    332368

    1 467

    100.026.828.6

    6.87.6

    30.2

    PER: DISTRIBUCIN GEOGRFICA DE LA MICRO Y PEQUEA EMPRESA

    DEPARTAMENTONDE ESTABLEC. PERSONAL

    OCUPADOPROMEDIO DEPERS. OCUP.

    POR ESTABLEC.ABSOL. PORC. ABSOL. PORC.TOTAL

    LIMAAREQUIPAJUNNLA LIBERTADPIURALAMBAYEQUERESTO DEL PER

    231 249

    82 77618 05215 19711 68010 57810 41282 554

    100.0

    35.87.86.65.14.64.5

    35.6

    453 260

    208 96232 51824 62920 63419 34119 159

    128 017

    100.0

    46.17.25.44.64.34.2

    28.2

    1.96

    2.521.801.621.771.831.841.55

  • 7/13/2019 Realidad Empresarial Peruana

    24/166

    24

    2.6 FINANCIAMIENTO

    Es todo recurso que obtiene una empresa persona de un tercero,

    comprometindose en una fecha futura a devolver el prstamo ms losrespectivos intereses, comisiones, gastos, etc.

    Al obtener el financiamiento deber conseguir las mejores condiciones (plazos,periodos de gracia, intereses, etc.).

    Para conseguir el prstamo, el empresario deber acudir a las fuentes definanciamiento convencionales (Bancos, Cajas Municipales, Cajas Rurales,EDPYMES, Cooperativas, Etc.) y no convencionales (ONG's), por lo que esbsico que lodo empresario conozca e identifique las fuentes de financiamientode la zona; as mismo deber conocer la marcha econmica de su empresa(Costos, Balances, Estados de Ganancias y Perdidas, as como saber elaborar

    flujos de Cajas y Perfiles de Inversin, para sustentar financiamiento).

    2.6.1 Tipos de Financiamiento:

    Corto Plazo

    Cuando los prstamos tienen un plazo mximo de un ao (ao comercial 360das). Generalmente el financiamiento a Corto Plazo se utiliza para financiarcapital de trabajo, no es recomendable financiar Activos Fijos en el corto plazo.Las modalidades de Financiamiento a Corto Plazo son:

    a) Letra de Cambio (Como Crdito de un Proveedor)Constituye un documento de crdito, que sirve para respaldar el prstamo que leesta haciendo el proveedor, a un plazo determinado y se establece un monto(algunas empresas proveedoras cobran intereses por el financiamiento demercaderas).

    b) Letra de Cambio (Como Descuento en un Intermediario Financiero)

    Cuando vendemos nuestros productos al crdito, podemos hacer que elcomprador nos firme una letra que servir como garanta, esta letra la podemosdescontar en una Institucin Financiera, nos abonarn el importe de la letra

    menos los intereses que se cobran por adelantado, a un plazo fijo. Al vencimientode la letra nuestro cliente la pagar directamente al intermediario financiero.

    c) Prstamos

    Algunas Instituciones Financieras, al financiamiento que realizan lo considerancomo un prstamo y los pagos como cuotas (Caja Municipal, Caja Rural,Cooperativas, Edpymes), y hacen firmar un pagare al prestamista, dicho pagarse guarda en custodia y sirve nicamente como una de la(s) garanta(s) de laobligacin.

    d) Pagar

    Un pagar es una promesa legal escrita, en donde la persona se obliga adevolver el valor adeudado ms los intereses en una fecha futura, siendo una

  • 7/13/2019 Realidad Empresarial Peruana

    25/166

    25

    promesa de pago legal. Generalmente los Bancos son quienes descuentan lospagars. En esta modalidad de financiamiento existen pagars a inters vencidoy pagars a inters adelantado.

    e) Sobregiro (A avance en Cta. Cte.).

    Es un tipo de financiamiento muy puntual y corto, en la que la InstitucinFinanciera le autoriza a un empresario girar un cheque con un importe mayor alsaldo de su cuenta corriente.

    f) Crdito Pignoraticio

    Tipo de crdito que se caracteriza por ser rpido de otorgar; siendo el nicorequisito entregar a la Institucin Financiera "Joyas" como garanta.

    g) Factoring

    Descuento de facturas en una Institucin Financiera, en la cual se le da facturaspor cobrar de nuestros clientes, estas facturas la institucin financiera lasdescuenta; recibiendo a cambio el importe total menos los intereses. Es la mismaoperatividad del descuento de letras; pero en este caso son facturas.

    h) Cartas Fianza y Avales

    Documento emitido por una Institucin Financiera, que garantiza un crdito anteotra Institucin Financiera y/ o terceros.

    i) Warrants

    Es un certificado de depsito, emitido por una compaa de AlmacenesGenerales de Depsito; en el cual consta la cantidad de mercadera que estacustodiando y el importe respectivo. Este certificado nos puede servir comogaranta y/o para descontarlo en una Institucin Financiera, recibiendo a cambioel importe del certificado menos los intereses y menos un porcentaje (%) comomargen de seguridad de la Institucin Financiera, por s el precio de lamercadera baja.

    Mediano y Largo Plazo

    Se considera as a todo financiamiento que otorga una Institucin Financiera a unplazo mayor de un ao, generalmente este tipo de prestamos se utilizan para lacompra de activos fijos (maquinarias, equipos), instalaciones, edificaciones.

    Los Intermediarios Financieros generalmente otorgan financiamiento a un plazomximo de 5 aos; se pueden encontrar lneas de crdito de con plazos de hasta15 aos.

    Los prstamos a mediano plazo, se van cancelando mediante pagos peridicos,estos pagos pueden ser mensuales, trimestrales, etc., e inclusive puedeconsiderar perodos de gracia.

  • 7/13/2019 Realidad Empresarial Peruana

    26/166

    26

    a) Prstamo

    Algunas Instituciones Financieras, disponen de lneas de financiamiento propias

    para otorgar prstamos a mediano y largo plazo.b) Leasng (arrendamiento)

    Tipo de financiamiento a las empresas a mediano plazo, para la adquisicin deactivos fijos, en la cual una empresa de Leasing compra un bien y mediantecontrato lo arrienda al beneficiario por un periodo establecido, al trmino del cualpor el valor simblico de S/. 1.00 (un nuevo sol) la empresa de Leasing le vendeel bien al beneficiario.

    c) Lneas de Crdito de COFIDE

    Crditos a mediano plazo, que son intermediados por los Bancos, Financieras,

    Empresas de Leasing, EDPYMES, Cajas Municipales, Cajas Rurales,Cooperativas, etc. COFIDE dispone de lneas de financiamiento para la MicroEmpresa, Pequea Empresa y Mediana Empresa, del mbito urbano y rural yque se dediquen a todo tipo de actividad econmica.

    Las lneas de crdito de COFIDE, tienen las siguientes ventajas: plazos de uno aquince aos, periodos de gracia hasta 24 meses y los pagos se realizantrimestralmente.

    Debemos mencionar, cuando las Instituciones Financieras otorganfinanciamiento a mediano y largo plazo, como requisito pueden solicitar lapresentacin de un perfil de inversin (estudio econmico, perfil econmico,proyecto, etc.) que sustente el crdito. En el. Capitulo 14 veremos como seelabora el perfil de inversin.

    2.7 SITUACIN ACTUAL DE LAS PYMES EN EL PER

    El anlisis de la produccin y empleo desde la ptica del tamaa de las unidadesproductivas muestra diferencias importantes. Se estima que la gran empresagenera el 29% del PBI pero slo emplea al 5% de la fuerza laboral del pas. Elempleo est concentrado en 75% en las Micro empresay el autoempleo, peroslo genera el 37% del PBI. Estas diferencias de participacin reflejan, por unlado, la amplia heterogeneidad de los niveles de productividad relativa de lapoblacin. En la gran empresa se obtienen los niveles ms altos de productividade ingresos y el trabajador accede a los servicios de seguridad social y mejorescondiciones de trabajo. En la Micro empresao el auto empleo, en cambio, seencuentran los trabajadores ms pobres del pas, carentes de seguridad social,alta rotatividad ocupacional y jornadas amplias de trabajo.

    El propsito de ste UNIDAD TEMTICA es precisamente examinar la actualcapacidad de absorcin de mano de obra de las Pymes, su insercin productivagrado de calificacin de su mano de obra e ingresos laborales, a fin de tenerconocimientos sobre su capacidad para contribuir al crecimiento econmico,

    generacin de empleo y reduccin de las desigualdades sociales.

  • 7/13/2019 Realidad Empresarial Peruana

    27/166

    27

    En qu segmentos se inserta la mano de obra?

    El empleo en le pas est concentrado en dos segmentos: el auto empleo y la

    micro empresa. En 1999, el 38.5% de la PEA fueron trabajadores independientesy el 20.3% trabajadores de la micro empresa.

    Si a esos dos segmentos sumamos el trabajo familiar no remunerado, a loscuales presta mayor apoyo, tenemos que el segmento de la micro empresa y elauto empleo concentraran el 74.5% de los trabajadores del pas. Estaconcentracin ocupacional es ms acentuada en el rea rural, 91.1%, que en elrea urbana, 65,2%. En Lima Metropolitana, el auto empleo y la micro empresatambin constituyen el segmento laboral ms importante, el 57.5% del empleototal.

    El sector pblico tambin absorbe una parte pequea del empleo total, en

    respuesta ms a las restricciones presupuestarias para el gasto pblico de lasdos ltimas dcadas que a la modernizacin de la administracin pblica. En1999, el sector pblico daba empleo al 8.3% de la PEA ocupada.

    Cabe sealar que de cada 100 nuevos empleos generados en LimaMetropolitana, en el periodo 1994 1999, 32 se generaron en la micro empresa,27 se auto emplearon, 17 se incorporaron como trabajador domstico ypracticantes, 12 fueron empleados en el sector pblico, 8 se insertaron en la granempresa y 2 en la PYME.

    Cmo se organiza la produccin por actividades econmicas?

    AGRICULTURA: La agricultura es una de las actividades econmicas que estorganizada en pequea escala, como lo muestra el minifundio y el pequeoproductor agropecuario. Esta fragmentacin de la propiedad agropecuaria, a lalarga, ha deteriorado la productividad y contribuido a la disminucin de sucapacidad de capitalizacin. Por otro lado, los flujos de capital hacia este sectortambin disminuyeron, en gran parte, por medidas equivocadas o inaccin delgobierno de turno, agudizando la capacidad del sector para crear empleosadecuados. La resultante fue el ensanchamiento del minifundio y el auto empleo.El auto empleo, la micro empresa y el trabajador familiar no remunerado el 95.5%del empleo agropecuario. El aporte de la Gran y mediana empresa en laabsorcin de mano de obra agropecuaria es de apenas el 4.5%, la tasa ms baja

    que este tipo de empresa registra respecto a los otros sectores de la economa.La pequea empresa contribuye con el 3.3% del empleo agropecuario.

    MINERA: A diferencia de otras actividades, la minera se organiza ms en granescala que en pequea escala. De ah que el 80.3% del empleo minero est enla Gran y mediana empresa, 42.6% en la gran empresa y el 37.7% en la medianay pequea empresa. El espacio para la micro y el auto empleo es pocosignificativo, apenas el 19.2%. Por tanto, la participacin del trabajo asalariado enesta actividad es la ms alta que la registrada en las otras actividades de laeconoma.

  • 7/13/2019 Realidad Empresarial Peruana

    28/166

    28

    MANUFACTURA: La manufactura tiene una mayor diversidad tecnolgica ypermite organizar la produccin en distintas escalas. Es decir, existen espaciostanto para la gran, mediana, pequea y micro empresa.

    CONSTRUCCIN:La construccin es considerada como una actividad intensivaen mano de obra, puesto que permite tambin organizar la produccin enpequea escala, principalmente en la fase descendente de su ciclo econmico.En efecto, en 1999, un ao de recesin para la actividad, el 75.5% de lostrabajadores de la construccin estaban en la micro empresa (54.5%) y el autoempleo (20.8%). Cabe destacar que muchos de estos trabajadores estnvinculados a la mediana y gran empresa a travs del sistema de subcontratacin.La gran, mediana y micro empresa absorbe el 24.3% del empleo sectorial,principalmente la micro empresa (19.2%)

    SERVICIOS NO PERSONALES: El sector de servicios no personales es muyheterogneo tecnolgicamente y los servicios se prestan en diversas escalas,habiendo espacio para la gran, mediana y pequea empresa y en mayor gradopara el auto empleo y la micro empresa. La gran, mediana y pequea empresaemplea el 39% de los ocupados en ese sector, mientras que la micro empresa yel auto empleo el 58.8%.

    COMERCIO Y SERVICIOS PERSONALES: Estas dos actividades secaracterizan por la facilidad de entrada para organizar la produccin. De ah quems del 90% de los empleados en estas actividades trabaja en la micro empresa,el auto empleo o trabajador familiar no remunerado. La gran, mediana y pequeaempresa, en cambio, emplea menos del 8% de los trabajadores de estossectores.

    En suma, actividades como el comercio y servicios personales facilitan en mayorgrado la organizacin del empleo en pequea escala, de ah que la microempresa y el auto empleo adquieran predominancia en la absorcin de mano deobra en esas actividades. En la agricultura, si bien el empleo est concentrado enel minifundio y la agricultura se subsistencia, stas no son las forma insuficientesde produccin. Es factible desarrollar la pequea, mediana y hasta la granpropiedad. En cambio, en la minera predomina la produccin en gran escala,siendo la gran, mediana y pequea empresa la principal demandante de mano deobra. En un tercer grupo de actividades como la manufactura, servicios no

    personales y la construccin, existen posibilidades de organizar la produccincon la gran empresa. No obstante, en la actualidad la participacin de la microempresa y el trabajo independiente en el empleo de estas actividades siguesiendo mayoritaria. Esto implica que las mayores potencialidades de desarrollode las PYMES estn en manufactura, servicios no personales, construccin yagricultura.

  • 7/13/2019 Realidad Empresarial Peruana

    29/166

    29

    2.8 LA PEQUEA Y MEDIANA EMPRESA COMO OPCIN PARAINCREMENTAR EL EMPLEO PRODUCTIVO

    El crecimiento del empleo en el sector pblico tendra ciertas restriccionesdeterminadas por dos requerimientos del estado moderno: el equilibrio fiscal y lamayor eficiencia en la administracin pblica. La gran empresa, frente a lacreciente apertura de la economa, tiende a adoptar tecnologas modernas paraelevar la productividad del trabajo y mejorar su nivel de competitividad, de modoque hay pocas posibilidades de incrementar el empleo en este segmento. Lamicro empresa y el auto empleo han sido los sectores que en las tres ltimasdcadas han absorbido el volumen ms grande de trabajadores pero continuarincrementando el empleo en estos segmentos se corre el riesgo de profundizarlas desigualdades distributivas, dado que la mayor dimensin ocupacional tiendea disminuir su productividad relativa y el ingreso medio de los ah ocupados. Seaumentara el volumen de los trabajadores pobres, desprotegidos de la seguridadsocial y en condiciones de trabajo precario. En ese sentido, son limitadas lasposibilidades para que el gran nmero de empleos creado en la micro empresapueda obtener niveles de ingresos satisfactorios para los trabajadores. Estasposibilidades slo estaran en el estrato superior de la micro empresa querepresenta alrededor de un quinto de este segmento.

    Ante la posibilidad de un aporte poco significativo del sector pblico y de la granempresa en la demanda de trabajo y, por otro lado, el riesgo de agravar ladesigualdad distributiva expandiendo el auto empleo y la micro empresa, lapequea y mediana empresa se constituye en una opcin clave o importante

    para incrementar el empleo. La pequea y mediana empresa logra, con bajainversin, una productividad del trabajo e ingresos superiores al de la microempresa, lo que a su vez le permite una contribucin importante en el productoglobal. Asimismo, demanda mano de obra de mayor calificacin y generaempleos de calidad que satisfacen las aspiraciones de muchos trabajadores. Laventana de las pequea y mediana empresa con respecto a la gran empresa essu mayor potencialidad de generacin de empleo, con ingresos aceptables por lasociedad

    2.9 ESQUEMAS DE DESARROLLO DE LAS PEQUEAS EMPRESASLa experiencia internacional respecto a esquemas de desarrollo de las pequeasempresas permite distinguir cuatro modelos:

    EL MODELO JAPONS: En el que la gran empresa es provista de bienes yservicios intermedios a travs de la subcontratacin de empresas medianas, lasque a su vez subcontratan a empresas ms pequeas. As, hay una integracinvertical en el que la gran empresa sirve de locomotora de arrastre.

    EL MODELO ITALIANO: En el cual pequeas empresas trabajan bajo esquemasde cooperacin para atender demandas en el mercado de bienes finales,

    constituyendo un modelo de integracin horizontal.

  • 7/13/2019 Realidad Empresarial Peruana

    30/166

    30

    EL MODELO AMERICANO: Basado en las franquicias y en el que un grannmero de pequeas empresas forman una red, la que es liderada por una casamatriz o empresa lder.

    EL MODELO CANADIENSE: Sustentado principalmente en el apoyo estatal a lasunidades productivas de menor escala.

    En el Per, no es clara la predominancia de algunos de estos modelos y, msbien, lo que existe es un vasto sector de micro empresas, con dbil articulacinvertical y horizontal. Esto refleja en un distribucin por tamao de las empresascon perfil distinto al de pases desarrollados, es decir; una dbil presencia de losestratos mediano y pequeos y un estrato de micro empresadesproporcionadamente grande y en muchos casos con escaso potencial decrecimiento.

    2.10 PARTICIPACIN DEL MINISTERIO DE TRABAJO YPROMOCIN DE EMPLEO

    ESTRATEGIAS:-La Empleabilidad.- Capacidad que tienen las personas para realizar un empleo.

    Mejora de la insercin laboralCapacitacin de las personas, para que obtengan experiencia, conocimientos

    y aptitudes.-A trabajar.- Programa de emergencia que consiste en una convocatoria a losGobierrnos regionales y Municipalidades, los cuales presentan proyectos.

    PYMES:

    A) Problemtica:Dbil acceso al mercadoBaja productividadBaja calificacin de la mano de obra

    Gerencialidad inadecuadaLimitado nivel de capacitacinLimitado acceso a los servicios, capacitacin, asesora, financiamiento, etc.Poca competitividad y poca asociatividadProblemas de promocin; no existen estrategias individualistas para captar

    mercados mayores.B) Poltica para el desarrollo:

    Mejorar el acceso a los serviciosMejorar el marco legal inadecuadoCoordinar, monitorear las Pymes

  • 7/13/2019 Realidad Empresarial Peruana

    31/166

    31

    C) Servicios:

    Bono Pyme.- Busca promover la demanda de servicios mediante fondos de

    subsidios; los empresarios pueden tomar acceso a capacitaciones, asesorascon slo el 25% del pago, lo cual ayudar a mejorar la productividad y abrir elacceso a los mercados.Fondo de Financiamiento Multisectorial.-COFIDEFoncodes (Seala la poltica financiera)Mejora la poltica para financiamientoBaja de intereses.Capacitacin a las instituciones financierasPer Emprendedor.- Para jvenes y trabajadores cesadosCapacitacin y asesoramiento tcnicoPlan de negociosAcceso a financiamientoCreacin de nuevas empresas

    D) Marco Legal.-Formalizacin de las Pymes ( Bajando el precio de sus costos)El Rgimen laboral en especial para las MicroempresasReduccin de costos

    El Rgimen tributario en especial para las PymesRescatar el sentido del empleo .

    2.11 ORGANISMOS QUE PROMOCIONAN LAS PYMES

    COFIDE:

    1. - Objetivo:

    Lograr un mayor nivel de crecimiento del pas.

    Obtener recursos financieros

    2. - Estrategias de desarrollo:

    Captar los recursos financieros

    Involucrar al estado en el sector empresarial

    Reforma el estado

    3. - Tributos:

    Capacidad de sondeo (obtener recursos)

    Canalizacin de recursos por medio de Bancos financieros, cajas municipales y

    cajas rurales

  • 7/13/2019 Realidad Empresarial Peruana

    32/166

    32

    PROMPYME:

    La Comisin de Promocin de la Pequea y Micro Empresa (PROMPYME), queactuar como instancia de promocin, coordinacin y concertacin de lasacciones sectoriales que contribuyan a la ampliacin y dinamizacin de losmercados de las pequeas y micro empresas. La Comisin cuenta con unaDireccin Ejecutiva que constituye una unidad ejecutora del pliego delMinisterio de Trabajo y Promocin Social.

    1. - Objetivos:

    Mejorar el acceso de la pequea y microempresa a los mercados en los que

    actualmente acta o que potencialmente podra incursionar, tanto en el sectorpblico como el privado.

    Asimismo, tiene los siguientes objetivos especficos:

    a) Disear, coordinar, concertar y ejecutar actividades para apoyar el desarrollode mercados para las pequeas y micro empresas.

    b) Gestionar la cooperacin tcnica y financiera e internacional destinada a lapromocin de los mercados para las pequeas y micro empresas.

    2. - Finalidad:

    Reforzar la actividad de promocin del estado a travs de un programa dedesarrollo empresarial que contribuya a la ampliacin y dinamizacin de losmercados en que actan las pequeas y micro empresas.

    3.- Misin:

    Servir de enlace para facilitar el encuentro comercial entre la demanda y laoferta de bienes y servicios de la Pequea y Micro Empresa, a fin de contribuira la ampliacin y dinamizacin de sus mercados.

    PROMPEX:

    1. - Objetivos:

    Promover el incremento de la oferta exportable de bienes y servicios para lageneracin de empleo y descentralizacin.

    2. - Finalidad:

    Fomentar la apertura de nuevos mercados; la diversificacin de los sistemasexistentes.

    Fortalecer el rol del Per.

    Promover nuevas inversiones bajo nuevas modalidades de Asociacin eintegracin para la exportacin.

  • 7/13/2019 Realidad Empresarial Peruana

    33/166

    33

    Buscar socios en las instituciones pblicas y privadas con la intencin en eldesarrollo econmico.

    2.12 ASOCIATIVIDAD EN PYMES

    Es un mecanismo de cooperacin entre empresas pequeas y medianas, endonde cada empresa participante, manteniendo su independencia jurdica yautonoma gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjuntocon los otros participantes para la bsqueda de un objetivo comn.

    Los modelos asociativos no son nuevos. En muchos lugares del mundo, eincluso en algunos sectores de nuestro pas, son desde hace aos una filosofade hacer negocios. Sin embargo, en nuestro pas, no es algo comn.

    Esto se debe en gran parte a dos situaciones:

    - La falta de incentivo por parte del Estado

    - La falta de cultura de cooperacin existente en la mayora de las PYMES

    Algunos organismos, como veremos ms adelante, tanto estatales como nogubernamentales, han comenzado a proponer e incentivar el agrupamiento delas empresas, pero para lograr definitivamente la insercin de este modelo ennuestra economa, es necesario un cambio cultural mayor.

    CARACTERSTICASLa asociatividad es un mecanismo de cooperacin tpico de las pequeas empresas.Las ms grandes recurren a alianzas estratgicas que generalmente se concretanentre dos actores, y no existe, por lo tanto, el carcter colectivo de la asociatividad.

    Algunas de las principales caractersticas de los modelos asociativos son:

    Su incorporacin es voluntaria: ninguna empresa es forzada a integrar ungrupo, sino que lo hace cuando tiene la conviccin de que puede generarleoportunidades de crecer y mejorar.

    No excluyen a ninguna empresa por el mercado en el cual operan: estosmodelos son aplicables a cualquier tipo de empresa, sin importar a quindustria pertenecen. Segn el tipo de asociatividad que se adopte, puedeestar enfocado a un determinado rubro o incorporar socios de actividadesdiversas.

    Se mantiene la autonoma general de las empresas: no se trata de un jointventure en el cual las decisiones de cada participante estn en funcin de lasnecesidades de las dems. En el caso de la grupos asociativos, cadaempresa mantiene su autonoma, y decide qu hacer con los beneficios queobtiene del proyecto.

    Puede adoptar distintas modalidades, tanto organizacionales como jurdicas.

  • 7/13/2019 Realidad Empresarial Peruana

    34/166

    34

    OBJETIVOS DE LA ASOCIATIVIDAD

    Las empresas se asocian para lograr algn objetivo en comn. Para esto, lo ideal es

    buscar socios que tengan valores comunes y cuyas habilidades se complementenentre s, de manera tal de que todos tengan algo para contribuir (que no existanparsitos), y que todos tengan algo que llevarse del grupo.

    En funcin del objetivo que persigue el grupo, pueden generarse relaciones ms omenos duraderas. En el largo plazo, en algunos casos, la asociacin puede concluiren la formacin de una empresa con personalidad jurdica y patrimonio propio, peroen este caso, ya deja de ser un modelo asociativo.

    De manera general, los objetivos suelen ser compartir riesgos y disminuir costos. Enparticular, algunos de los propsitos por los cuales se recurre a estos modelos son:

    Financieras

    Acceso a financiamiento, cuando las garantas que se requieren no pueden sercubiertas por cada actor en forma individual, pero en grupo, son cubiertasproporcionalmente por parte de cada uno de los participantes.

    Compras conjuntas Inversin conjunta

    Organizacionales Mejora en los procesos productivos Aplicacin de nuevas formas de administracin Implantacin de planeamiento estratgico Intercambio de informacin productiva o tecnolgica Capacitacin conjunta Generar economas de escala Acceso a recursos o habilidades crticas Acceso a tecnologas de productos o procesos Aumento del poder de negociacin Investigacin y desarrollo

    De comercializacin Lanzamiento de nuevos productos al mercado Apertura de nuevos mercados Intercambio de informacin comercial Investigacin de mercados Alianzas para vender Servicios post venta conjuntos Inversin conjunta

    Logstica y distribucin

  • 7/13/2019 Realidad Empresarial Peruana

    35/166

    35

    VENTAJAS DE ASOCIARSE

    Algunos autores consideran que estas estrategias colectivas, en la actualidad son

    requisitos bsicos para la supervivencia de las PYMES.Sus principales ventajas son: se mantiene la autonoma gerencial y jurdica. En muchos casos las empresas

    son especialmente reacias a compartir informacin con otras (en especial sicomparten el mercado), por lo cual, temen que una sociedad con otras lasobligue a infringir esta confidencialidad. Este tipo de asociacin, al permitir quelos participantes mantengan su autonoma, brinda la seguridad de que cada unopodr conservar el poder sobre sus recursos ms valiosos.

    son flexibles: al no existir, en la mayora de los casos, contratos que generenresponsabilidad entre las partes (recordemos que son acuerdos voluntarios y

    generalmente informales), el ingreso y salida de miembros es sencillo y pococonflictivo. son econmicas: los recursos que utilizan son principalmente el tiempo de los

    miembros, pero no requieren generalmente la erogacin de gastos importantes. Generan en las empresas y los empresarios varios efectos secundarios: Una mentalidad ms abierta Mayor confianza Una visin a ms largo plazo Mayor integracin Mayor positivismo Ms dinamismo .

    POR QU MUCHAS VECES LOS MODELOS ASOCIATIVOS NO FUNCIONAN?

    Esta transformacin en la forma de trabajar de las PyMEs significa cambiar loscomportamientos histricos de las mismas, y las pautas de funcionamiento queestn fuertemente arraigadas, y poner en marcha un proceso de creacin de nuevascapacidades competitivas. Todo esto no es fcil, requiere de una clara conviccin enel proyecto y en su sentido estratgico.

    Por lo tanto ante las siguientes caractersticas, se dificulta el proceso asociativo:

    No existe en los participantes una clara vocacin de cooperacin.

    No existe un entorno institucional que estimule y apoye la existencia demecanismos de asociatividad.

    No existe una verdadera difusin de las experiencias positivas al respecto, quesirvan como modelos a seguir.

    Dentro del grupo, no se definen claramente las reglas del juego, y el tipo decooperacin que se propone.

    No existe en los grupos un gerenciamiento profesional, que mantenga la

    cohesin de los participantes y los ayude a lograr los objetivos propuestos demanera eficiente.

  • 7/13/2019 Realidad Empresarial Peruana

    36/166

    36

    Los intereses de las partes no estn alineados.

    ROL DEL ESTADO Y OTRAS INSTITUCIONES EN EL PROCESO DEASOCIATIVIDAD

    Si bien existen varios casos en que estas redes surgieron de manera espontnea,en general, para lograr que la asociatividad se convierta en un mecanismo dedesarrollo sustentable, es importante que se involucre en el proceso a los agenteseconmicos locales.

    En un ambiente en el que existe una crisis importante, donde los actores adoptanuna actitud pasiva, es casi imposible esperar la aparicin de grupos sin la iniciativade un lder fuerte, en general de naturaleza institucional.

    Entre los agentes que pueden tener un papel importante en la proliferacin de estosmodelos, se destacan: El Estado Los gremios empresariales Las asociaciones o cmaras de comercio e industria Las universidades Los entes que establecen estndares

    Estos entes, adems de cooperar para generar un ambiente propicio para lacreacin de estos grupos, pueden brindar servicios especficos: Promocin de la asociatividad

    Financiamiento Asesoramiento Capacitacin Generacin de mbitos de mediacin para la resolucin de conflictos

    TIPOS DE ASOCIATIVIDAD

    La asociatividad puede adoptar diversas modalidades, dependiendo del objetivo porel cual se produce. Cada modalidad implica diversas formas de participacin de losactores y genera mayores o menores responsabilidades.

    SubcontratacinSon relaciones verticales, entre los distintos eslabones de la cadena de valor. Enmuchos casos, se trata de pequeas o medianas empresas que orientan suproduccin a clientes grandes.

    Alianzas estratgicas

    Son relaciones horizontales, entre empresas que compiten en el mercado, pero quese unen y cooperan en ciertas actividades, como pueden ser investigacin y

    desarrollo, compras, comercializacin, etc.

  • 7/13/2019 Realidad Empresarial Peruana

    37/166

    37

    Industrias Regionales

    Son aglomeraciones regionales de un nmero de empresas de una rama de la

    industria que se complementan mutuamente y cooperan de manera intensiva parafortalecer la competitividad de la aglomeracin.

    Ncleos empresariales

    Son equipos de trabajo formados por empresarios del mismo rubro o de rubrosdiferentes con problemas a superar en comn, que se unen para compartirexperiencias y buscar soluciones en conjunto.

    Redes de servicios

    Son grupos de personas de una misma profesin pero con diferentesespecialidades, o un conjunto de instituciones que organizan un equipo de trabajo

    interdisciplinario para cubrir integralmente las necesidad de potenciales clientes.Pools de compra

    Son grupos de empresas que necesitan adquirir productos o servicios similares y serenen con el objeto de aumentar el poder de negociacin frente a los proveedores.

    Grupos de exportacin

    Varias empresas de un mismo sector se agrupan para encarar juntas un proyecto deexportacin y cuentan con un coordinador que las va guiando en el trazado de unaestrategia que le permita al grupo colocar sus productos en el exterior.

    En general, se logra reducir costos en aspectos que van desde el armado delproyecto exportador y el acceso a la informacin sobre mercados hasta la promociny la comercializacin. Tambin les posibilita a los integrantes del grupo mejorar laoferta, tener un mayor poder de negociacin y armar una imagen comercial fuertefrente a sus clientes.

  • 7/13/2019 Realidad Empresarial Peruana

    38/166

    38

  • 7/13/2019 Realidad Empresarial Peruana

    39/166

    39

    CREACIN DE NUEVAS EMPRESAS

    EXITOSAS Y COMPETITIVAS

    3.1 LA EMPRESA SE CREA APROVECHANDO UNA OPORTUNIDAD

    El alcanzar el xito o no alcanzarlo no depende de la calidad de sus planes...El xito depende de tu reaccin ante las oportunidades inesperadas.

    Ross Perot

    El desafo de ser empresario

    Ser empresario hoy significa asumir un reto mucho mayor que hace algunasdcadas, porque vivimos tiempos de cambios muy rpidos. La globalizacin de laeconoma mundial y la liberalizacin del comercio internacional nos obliga a competircon productos y servicios provenientes de todos los pases del mundo. Y debemosser mejores que ellos para conquistar el mercado. En el mundo de los negocios dehoy: Slo las empresas competitivas sern exitosas en el largo plazo.

    No hay empresa sin mercadoLa Empresa es una organizacin creada para satisfacer una demanda del mercado.No es posible la existencia de una empresa que no est dirigida a satisfacer unademanda especfica de un mercado especfico. Las empresas que no cumplen conesta ley estn irremediablemente condenadas al fracaso.

    Pensar en una empresa es pensar en una demanda del mercado y en cmo sepuede atender esa demanda en forma rentable. La idea de la empresa nace de lacombinacin de esas dos cosas:

    -Una demanda del mercado.

    -Una manera de atender esa demanda en forma rentable.

    LA EMPRESA DEMANDA RENTABILIDAD

    Por lo tanto, si deseas crear una empresa exitosa, antes que nada debes descubriraquella demanda a satisfacer. Si sabes, percibes o intuyes que esa demanda puedeser rentablemente aprovechada, tienes en tu poder la semilla de una posibleempresa: la idea empresarial.

    La empresa debe ser vista como una organizacin destinada a permanecer en el

    tiempo, pues el ser empresario ser tu forma de vida de aqu en adelante. Del xitode tu empresa depender tu futuro y el de tu familia.

  • 7/13/2019 Realidad Empresarial Peruana

    40/166

    40

    Existen muchas necesidades en una sociedad, pero en un determinado momentosolamente algunas de ellas pueden ser satisfechas y generar ganancias por tiempoindefinido para quienes las atiendan. Otras, slo permiten obtener ganancias duranteun tiempo relativamente corto.

    Explorando las oportunidades

    Toda empresa necesita aprovechar una oportunidad para abrirse paso en su caminohacia el xito.

    Las personas que saben olfatear o sintonizar Las oportunidades tienen unaimportante ventaja sobre las dems: un buen empresario es aquel que sabereconocer Las oportunidades que se Le presentan y Logra reaccionar a tiempo para

    sacarles el mximo provecho.El primer esfuerzo en la creacin de Ideas Empresariales es la exploracin dedemandas de mercado que constituyan oportunidades para la creacin de unanueva empresa.

    A pesar que en todo momento surgen oportunidades en el mercado, muy pocoslogran identificarlas. Todos tenemos ojos, pero pocas personas tienen la capacidadnatural de ver las oportunidades. Por lo tanto, la capacidad de descubriroportunidades es una habilidad bsica que todo aspirante a empresario debedesarrollar. Si te dedicas a observar bien tu entorno, logrars identificar lasoportunidades de negocios en menos tiempo de lo que imaginas.

    Un buen empresario es como un mago que logra sacar cosas maravillosas de dondelos dems slo ven un sombrero. Siempre es posible descubrir buenasoportunidades alrededor de uno, an de donde nadie crea posible encontrar algonuevo de valor.

    Dnde buscar oportunidades para la creacin de empresas

    Saber dnde buscar siempre ahorra esfuerzo en la exploracin. A continuacin tepresentamos algunas pistas. Estamos seguros que t podrs imaginar muchasotras.

    Situacin 1

    Una necesidad nueva no atendida an

    El mundo es tan cambiante que siempre es posible encontrar necesidades quetodava no estn siendo atendidas por ninguna empresa. T puedes satisfacer esanecesidad, pero recuerda que no debes postergar tus ideas. Seguramente existenotros que estn pensando exactamente lo mismo que t.

    Ejemplo 1: Desde hace unos aos, el horno microondas se ha convertido en unaparte importante de muchos hogares. Pero la gran mayora de las amas de casadesconocan todas las ventajas de su uso, y slo lo empleaban para calentar losalimentos. De ah surgi la necesidad de redactar libros y editar videos dedicados a

    ensear a las amas de casa a sacar el mximo provecho de este artefacto, yemplearlo tambin para la preparacin de potajes.

  • 7/13/2019 Realidad Empresarial Peruana

    41/166

    41

    Ejemplo 2: La autorizacin para la importacin de autos usados con timn a laderecha ha generado el establecimiento de talleres especializados en el cambio detimn y la adecuacin de los automviles a los reglamentos nacionales detransporte terrestre.

    Ejemplo 3:El empeoramiento de los problemas de violencia y delincuencia, de laspandillas, los secuestros y las bandas organizadas, cre la oportunidad para elsurgimiento de las Empresas Privadas de Seguridad, que prestan diferentesservicios relacionados con crear un ambiente de mayor seguridad y tranquilidad alas personas y empresas:

    - Vigilancia de residencias y locales comerciales, industriales y bancarios,

    - Transporte de valores,

    - Seguridad personal (guardaespaldas)Situacin 2

    Una necesidad atendida en forma inadecuada

    Una necesidad puede estar siendo atendida por otras empresas sin que losconsumidores estn plenamente satisfechos. Esa situacin es una magnficaoportunidad para la creacin de otros productos o servicios que llenen mejor lasexpectativas de los consumidores. En nuestros pases, por el bajo nivel decompetitividad de la mayora de las empresas, existe una gran cantidad deoportunidades de ese tipo, en todas las actividades econmicas.

    La formacin de colas evidencia un exceso de demanda de un producto o servicio, otambin cierta ineficiencia en la atencin al pblico. Los productos de mala calidad(de poca duracin, frgiles, de mala apariencia, etc.) dejan en evidencia lanecesidad de contar con productos nuevos, a precios similares, pero con mejorcalidad. La inseguridad, incomodidad o alto costo de ciertos servicios estimulan elsurgimiento de nuevas modalidades de prestacin de los que superen esosinconvenientes.

    Ejemplo: La inseguridad de los taxis particulares convencionales, en donde muchasveces se han producido robos, secuestros y violaciones, gener la oportunidad parael surgimiento de las empresas que prestan el servicio de taxis, a las que se puede

    contratar por telfono, y que llevan un adecuado control de sus unidades y suschoferes.

    Situacin 3

    La mejora de una empresa ya existente

    Existen ciertas actividades que ya son tradicionales en nuestro medio pero quepueden ser mejoradas en algn aspecto, y de esta manera podemos capturar unaporcin interesante del mercado que ya estn abasteciendo.

    Ejemplo 1: Es tradicional encontrar en todas las ciudades de nuestro pas,restaurantes de comida china (llamados chifas) y tambin restaurantes

    especializados en pescados y mariscos (llamados cebicheras). Algunosempresarios de estos ltimos restaurantes se han dado cuenta que existen platos

  • 7/13/2019 Realidad Empresarial Peruana

    42/166

    42

    que son comunes a ambos estilos de cocina, y han incorporado a su men, platos abase de pescados y mariscos al estilo oriental. Esas nuevas cebicheras se hanconvertido en puntos de atraccin culinaria y se encuentran permanentementellenos.

    Ejemplo 2:Hasta hace unos aos las estaciones de radio difundan toda clase demsica de moda. Alguien se dio cuenta que los gustos de las personas diferanbastante, pues mientras que a algunos les encanta la msica folklrica, a otros lesgusta la salsa o la msica tropical, a otros el rock, y a algunos con gustos mssofisticados, la msica clsica o la instrumental. Ahora es posible encontrarestaciones de radio con personalidad propia, dedicadas a transmitir un solo tipo demsica y orientados a satisfacer a segmentos del mercado especficos.

    Situacin 4Una actividad nueva siempre requiere actividades complementarias

    Una actividad nueva que alcanza el xito necesita un conjunto de productos oservicios complementarios al suyo para seguir desarrollndose. Esto siempre creaoportunidades para una serie de otras actividades que brinde esos productos yservicios.

    Ejemplo 1:La introduccin de una nueva marca de automviles siempre genera lanecesidad de una gran diversidad de servicios complementarios tales comopublicidad, financiamiento, seguros contra choques y robos, mantenimiento y

    reparacin de los autos, venta de repuestos, autopartes, accesorios, etc.Ejemplo 2: La introduccin del Seguro Mdico Privado a travs de las EmpresasPrestadoras de Salud ha despertado a nivel nacional el inters de los mdicos ydems profesionales de salud a fin de crear Clnicas y Centros Mdicos capaces deatender a los nuevos asegurados.

    Situacin 5

    Aparicin de una tecnologa nueva

    Toda tecnologa nueva que se introduce en el mercado genera oportunidadesinsospechadas gracias a los cambios de calidad y precio de los productos yservicios; y a los procesos de readecuacin tcnica y cultural de las personas yempresas; y de la sociedad en su conjunto.

    Ejemplo 1: La combinacin de las tecnologas de las computadoras y los telfonosposibilit el surgimiento de una gran cantidad de empresas que brindan productos yservicios tales como la interconexin nacional e internacional de las oficinas de losbancos, la instalacin de los cajeros automticos, la venta de productos a travs delas computadoras personales, etc.

    Ejemplo 2: La introduccin del telfono celular en nuestra sociedad ha generado elsurgimiento de una serie de actividades complementarias, como la confeccin de

    fundas de cuero o plstico, la venta de tarjetas pre-pago, la venta de repuestos yaccesorios, el alquiler de celulares, etc.

  • 7/13/2019 Realidad Empresarial Peruana

    43/166

    43

    Situacin 6

    Un nuevo uso para una tecnologa ya existente

    Existen tecnologas que pueden sufrir ligeras modificaciones que les permitansatisfacer otras necesidades distintas a las que tradicionalmente atienden.

    Ejemplo 1: A las amas de casa que regresan del mercado les resulta muy incmodollevar las canastas cargadas de compras a su casa, pero les resulta muy caro tomarun

    taxi, o simplemente no existe una ruta de microbs o combi que le deje cerca a sucasa. A alguien le ocurri transformar los tradicionales triciclos de carga para llevarpasajeros.

    Con ello han surgido los taxi cholos> que se han vuelto populares en todas lasciudades del Per. Esa innovacin ha dado origen incluso a otra versin mssofisticada que combin el triciclo con la moto: el moto taxi".

    Ejemplo 2: La tecnologa de la crianza de aves de postura (gallinas ponedoras) yaes ampliamente conocida. Actualmente se est dando mucha difusin a la crianzade codornices, que pueden asimilar el factor Omega 3 en sus huevos, que impide laasimilacin del colesterol. De esta manera, se est abriendo un nuevo mercado paralos avicultores.

    Situacin 7

    Cambios de hbitos

    Los cambios en las costumbres, hbitos o formas de pensar crean nuevos espaciospara productos ya conocidos o crean la necesidad de crear nuevos productos yservicios.

    Ejemplo 1: El surgimiento de una conciencia ecolgica en la Humanidad haincrementado la demanda por las fibras textiles naturales, en especial de aquellascuyo color no proviene del uso de tintes qumicos; debido al temor por sus efectossobre la piel.

    Las alpacas de color gris o marrn, que antes eran despreciadas hoy son las mscotizadas, y el algodn de colores originario del Per tiene hoy una gran demandainternacional.

    Ejemplo 2: La costumbre de usar togas en las ceremonias de graduacin de lasecundaria, institutos y universidades, ha generado la aparicin de, pequeasempresas dedicadas a alquilar togas y birretes.

  • 7/13/2019 Realidad Empresarial Peruana

    44/166

    44

    LAS TENDENCIAS DEL MERCADO GLOBAL

    Para orientar la bsqueda de las oportunidades empresariales puede ser de muchautilidad analizar las tendencias del mercado global.

    Cada ao un gran nmero de cientficos sociales intentan predecir el curso de laeconoma mundial durante los prximos quinquenios, con la finalidad de encontraraquellos sectores que sern los ms beneficiados y de esta manera orientar lasinversiones hacia ellos.

    Para aquellos que deseen analizar estas tendencias, les mostramos en la pginasiguiente, las predicciones de los principales cientficos mundiales sobre el tema:

    Ejemplos de cmo percibir las oportunidades

    a) Escuchando las quejas de los amigos, las amas de casa, los nios, los ancianos,empresarios y de los trabajadores. De esta manera, el empresario descubrediferentes grados de insatis faccin en el mercado y puede crear las condicionespara el surgimiento de empresas que satisfagan mejor las necesidades.

    b) Analizando los productos y la forma de prestacin de los servicios, elfuncionamiento de las cosas, los precios y las condiciones de venta. De estamanera se puede encontrar qu productos y servicios pueden ser mejorados operfeccionados mediante cambios a veces poco significativos en costo, perogratamente percibidos por el mercado; y descubrir aquellos servicios en los quecasi no existe competencia y se puede especializarse en ellos.

    c) Leyendo permanentemente revistas de moda y peridicos, escuchando radio,viendo televisin, participando en eventos econmicos, comerciales y sociales.De esta manera se est al tanto de las tendencias y de los cambios en lasestructuras comerciales, que generan constantemente oportunidades denegocios.

    ) Observando las empresas de xito, para copiar sus productos o sus estrategias,aprovechando las polticas de mercado libre y captando el mercado que lasempresas exitosas han logrado.

    3.2 EL MERCADO INDICA LA EMPRESA QUE SE NECESITA CREAR

    Conociendo nuestro mercado

    Para tener xito la empresa debe producir lo que el mercado demanda. Por lo tanto,antes de disear un producto o servicio debemos conocer qu es lo que realmentequiere el mercado y no tratar, intil y costosamente, de imponer un producto. Crearuna empresa comienza por imaginar la organizacin que ofrecer un grupo de

  • 7/13/2019 Realidad Empresarial Peruana

    45/166

    45

    productos y/o servicios al mercado que respondan bien a sus demandas ynecesidades.

    Todos debemos aprender a escuchar la voz del mercado, es decir, saber lo quequieren los posibles clientes y lo que estn dispuestos a pagar por conseguirlo.

    Pero, Qu es realmente el mercado?

    El Mercado es el conjunto de empresas y personas que compran, consumen yvenden los productos que ests analizando o que pueden llegar a hacerlos en unplazo breve.

    Por simplificacin, al mercado se le considera formado por la integracn de doselementos bsicos:

    * La demanda.

    * La oferta.

    La Demanda es el conjunto de necesidades sentidas, expectativas, deseos ycapacidades de consumo de un grupo determinado de personas y/o empresas enrelacin a un producto o servicio dado.

    La Oferta es la suma de las capacidades empresariales actuales y futuras de losfabricantes y de los productos o servicios que buscan responder a las necesidadesde los consumidores.

    Conocer la demanda te permitir identificar las necesidades insatisfechas o noatendidas adecuadamente , as como tambin la forma cmo los consumidoresesperan ser satisfechos.

    Conocer la oferta actual o futura del producto o servicio que quieras desarrollar, tepermitir conocer el grado de competitividad de ese mercado, identificar los espaciosque an quedan vacos (las oportunidades) y la forma cmo enfrentar a tucompetencia.

    El Estudio de Mercado

    Uno puede conocer su mercado de muchas formas: conversando con losconsumidores o con los vendedores actuales, observando a las personas queacuden a comprar productos similares, analizando lo que uno ha visto en las tiendasy calles, o en los comerciales de la televisin, en los avisos de las revistas ycatlogos, aplicand