rcp

58
R C P R C P ToMaV ToMaV

Upload: tomas-m-v

Post on 30-Jun-2015

1.027 views

Category:

Health & Medicine


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

Page 2: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

HISTORIA RCP.HISTORIA RCP.

Elías llegó a la casa y Elías llegó a la casa y encontró en su cama a encontró en su cama a un niño un niño muerto,… se ,… se hincó al borde del hincó al borde del camastro y puso su camastro y puso su boca sobre su boca, sus boca sobre su boca, sus ojos sobre sus ojos y ojos sobre sus ojos y sus manos sobre sus sus manos sobre sus manos y se colocó manos y se colocó sobre él, el calor sobre él, el calor retorno a su carne, lo retorno a su carne, lo colocó 7 veces en total, colocó 7 veces en total, el niño estornudo y el niño estornudo y abrió los ojos abrió los ojos

Galeno 177 a.c. con un fuelle intentó

inflar los pulmones de un animal muerto

Page 3: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

HISTORIA RCP.HISTORIA RCP.La Academia de Ciencias de

Paris, (1740) recomienda oficialmente La respiración boca-boca para personas ahogadas

Método de inversión (1770) pies – boca a bajo

Método del barril (1773) Rodado sobre el.

Método del caballo trotando (1812) montando el caballo.

Variaciones para comprimir el pecho en región anterior y posterior.

( 1889 ) Le Roy

( 1856 ) Marshall Hall

( 1871 ) Howard

( 1990 ) Schaffer

( 1949) EUA compresiones pronación.Dr. Peter Safar Adecuado el método de Paris

Page 4: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

HISTORIA RCP.HISTORIA RCP.

Compresión cardíaca1903 – Dr. Crile primer caso exitoso en

humanos.1960 – Kouwenhover, Jude y Knickerboker.

unen los tres elementos:- la compresión cardiaca.- la ventilación boca – boca.- la desfibrilación cardiaca externa.

Page 5: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

HISTORIA RCP.HISTORIA RCP.

Primer uso en la atención Primer uso en la atención prehospitalaria prehospitalaria

1967 Belfast . Dr. Pantridge1967 Belfast . Dr. Pantridge

Dr. Gedders. Dr. Gedders.

Page 6: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

DefiniciónDefinición

Paro cardio – respiratorio.Paro cardio – respiratorio.

cese de la respiración y el pulso cese de la respiración y el pulso

de manera espontánea.de manera espontánea.

Reanimación. Reanimación.

Serie de maniobras para Serie de maniobras para mantener el pulso artificial en una mantener el pulso artificial en una persona persona

Page 7: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

Etiología.Etiología.AnafilaxiaAnafilaxia edema glotis, faringe.edema glotis, faringe.Trauma, caída, atropellamiento, Trauma, caída, atropellamiento, accidentes vehiculares, violencia,accidentes vehiculares, violencia,

sobre-vida .03% en personas con sobre-vida .03% en personas con trauma severo. trauma severo. Electrocución electricidad.Electrocución electricidad.Asfixia por inmersión Asfixia por inmersión espasmo laríngeo (no aire) a pulmones, espasmo laríngeo (no aire) a pulmones,

sacar agua (error), pérdida de tiempo.sacar agua (error), pérdida de tiempo.Asfixia menor concentración de O2 Asfixia menor concentración de O2 incendios, bolsa de plástico. incendios, bolsa de plástico.

Page 8: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

Etiología.Etiología.Enf. Vascular Periférica, (EVC)Enf. Vascular Periférica, (EVC)

ruptura de vasos, obstrucción de ruptura de vasos, obstrucción de circulación, contracción de arterias.circulación, contracción de arterias.

Hipovolemia, Hipovolemia,

disminución de sangre, disminución de sangre,

líquidos y electrolitos.líquidos y electrolitos.

Complicaciones de DM, Complicaciones de DM,

desequilibrio o hiperglicemia.desequilibrio o hiperglicemia.

Infarto agudo del miocardio.Infarto agudo del miocardio.

Page 9: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

R C P R C P

Muerte clínica.Muerte clínica.momento en que una persona momento en que una persona

ha ha dejado de respirar y de latir su dejado de respirar y de latir su corazón en forma espontánea.corazón en forma espontánea.

Muerte biológica. muerte clínica Muerte biológica. muerte clínica después de 4 – 6 minutos inicia el después de 4 – 6 minutos inicia el sufrimiento celular sufrimiento celular hasta ser irreversible después de hasta ser irreversible después de 10 10 minutosminutos..

Page 10: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

R C PR C P IndicacionesIndicaciones

cuando el paciente cuando el paciente

no tiene pulso no tiene pulso yy

no respira. no respira.

Page 11: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

R C P R C P

Indicaciones para Indicaciones para

NO proporcionar RCP NO proporcionar RCP

pacientes con pacientes con enfermedades enfermedades incurables y incurables y

en etapas terminalesen etapas terminales

Page 12: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

R C P R C P Indicaciones para suspender R C P.Indicaciones para suspender R C P.

- 30 segundos para activar el servicio de - 30 segundos para activar el servicio de emergencia.emergencia.

- Cambio de proveedor.- Cambio de proveedor.- Agotamiento.- Agotamiento.- Indicación médica de muerte.- Indicación médica de muerte.- Seguridad comprometida del proveedor.- Seguridad comprometida del proveedor.- Llegada de personal profesional.- Llegada de personal profesional.- Recuperación del paciente. - Recuperación del paciente.

Page 13: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

REVISIÓN DEL

LESIONADO.

Para que se tenga una buena y completa revisión se llevará

en Cuatro tiempos.

* M I S A *

Page 14: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

M .- Medio ambiente revisar las condiciones externas, objetos , el probable

mecanismo del accidente, además nos indicaría si el lugar es seguro, para poder aplicar los primeros auxilios y

evitar ser uno de los lesionados.

I .- Interrogatorio entre las personas presentes o directamente al lesionado , dándonos cuenta del estado de alerta o funcionamiento del cerebro, pero además de cómo fue el mecanismo de

accidente o de las lesiones, tratando de obtener datos más precisos.

S .- Signos vitales indicarán si el lesionado vive o no, o la gravedad de su estado de salud.

A .- Análisis o examen general, revisamos al lesionado iniciando desde la cabeza hacia los

pies y se puede mencionar en voz alta las regiones que se van revisando.

Page 15: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

Page 16: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

Page 17: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

Así que es fácil recordar cuando asistimos a un desastre o accidente

que debemos aplicar nuestra

“ M I S A ”

Page 18: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

No olvidar No olvidar A .- Aire, A .- Aire,

vías aéreas permeables vías aéreas permeables

B .- Breath, bentilación, B .- Breath, bentilación, función pulmonar.función pulmonar.

C .- Circulación, C .- Circulación,

corazón, hemorragias, corazón, hemorragias,

actividad de sangrado.actividad de sangrado.

D .- Déficit neurológico.D .- Déficit neurológico.

Page 19: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

Protocolo de aplicaciónProtocolo de aplicaciónel paciente no respira ni pulsael paciente no respira ni pulsa

Determine el estado de Determine el estado de alerta alerta MISAMISA

A.S.M.U.A.S.M.U.

Coloque al paciente en Coloque al paciente en decúbito dorsaldecúbito dorsal

Abra la vía aérea.Abra la vía aérea.

Verifique la respiración por Verifique la respiración por 5 segundos.5 segundos.V. O. S.V. O. S.

Ventile en dos ocasionesVentile en dos ocasiones

Verifique el pulso carotídeo por Verifique el pulso carotídeo por 10 segundos.10 segundos.

Si no hay pulso inicie las Si no hay pulso inicie las compresiones compresiones 15 x 2 x 4 1 proveedor15 x 2 x 4 1 proveedor 5 x 1 x 12 2 proveedores5 x 1 x 12 2 proveedores

Si aún no respira ni pulsa Si aún no respira ni pulsa iniciar nuevamente desde iniciar nuevamente desde 5 segundos 2 ventilaciones5 segundos 2 ventilaciones

10 segundos compresiones 10 segundos compresiones

Page 20: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

Determine el Determine el estado de alerta estado de alerta

MISAMISAA.S.M.U.A.S.M.U.

Page 21: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

Coloque al paciente en decúbito dorsalColoque al paciente en decúbito dorsal

Abra la vía aéreaAbra la vía aérea..

Page 22: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

Verifique la respiración por 5 segundos.Verifique la respiración por 5 segundos.V. O. S.V. O. S.

Ventile en dos ocasionesVentile en dos ocasiones

Page 23: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

Verifique el pulso carotídeo por 10 Verifique el pulso carotídeo por 10 segundos.segundos.

Page 24: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

Si no hay pulso inicie las compresiones Si no hay pulso inicie las compresiones 15 x 2 x 4 1 proveedor 15 x 2 x 4 1 proveedor

5 x 1 x 12 2 proveedores 5 x 1 x 12 2 proveedores

Page 25: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

Page 26: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

Page 27: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

Si aún no respira ni pulsa Si aún no respira ni pulsa iniciar nuevamente desdeiniciar nuevamente desde 5 segundos 2 ventilaciones5 segundos 2 ventilaciones

10 segundos compresiones10 segundos compresiones

Page 28: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

TÉCNICASITIO PARA

TOMAR PULSO

RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO

COMPRESIONES TORACICAS

RELACIÓNCOMPRESIÓNVENTILACIÓN

FRECUENCIADURACIÓN

VECES POR MINUTO

FRECUENCIAPROFUNDIDAD

RELACIÓNCICLOS PORMINUTO DE

R. C. P.

ADULTO UN RESCATADOR

CAROTÍDEO 1 CADA 5 SEGUNDOS1.5 . 2 SEGUNDOS12 VECES POR MINUTO

80 – 100 POR MIN4 - 5 CM( DOS MANOS)

15 COMPRE.2 VENTILA4 CICLOS

ADULTO DOS RESCATADORES

CAROTIDEO 1 CADA 5 SEGUNDOS 1.5 – 2 SEGUNDOS12 VECES POR

MINUTO

80 – 100 POR MIN.4 – 5 CM.DOS MANOS

5 COMPRE. 1 VENTILA12 CICLOS

NIÑO DE 1-8 AÑOS

CAROTIDEO 1 CADA 3 SEGUNDOS1 – 1.5 SEGUNDOS20 VECES POR MINUTO

100 POR MIN.2.5 – 4 CM( UNA MANO)

3 COMPRE.1 VENTILA 20 CICLOS

NIÑOMENOR DE UN AÑO

BRAQUIAL 1 CADA 3 SEGUNDOS1 – 1.5 SEGUNDOS20 VECES POR MINUTO

100 – 120 POR MIN1.5 - 2.5 CMDOS DEDOS.

5 COMPRE.1 VENTILA20 CICLOS

Page 29: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaVSoporte Vital Básico Adulto. Adaptado de: Circulation, 2000

Page 30: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

1981 - 1991 R C P

243 pacientes sobrevivieron a la fibrilación ventricular.

21 % falleció en el primer año

18 % sobrevivía 10 años despuésGotemburgo Suecia

Dr. José Santos García Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

La Habana Cuba..

r

Page 31: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

la reanimación por "paramédicos" triplica las posibilidades de supervivencia y protege de la muerte asociada con daño cerebral. supervivencia 303 pacientes

25 % paramédico. 8 % personal no entrenado.

El daño cerebral fue de 30 %paramédico.58 % personal no entrenado.

muerte 18 %paramédico29 % personal no entrenado

Dr. José Santos García Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

La Habana Cuba..

Page 32: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

DOCENCIAProfesores de pre-grado - conveniencia de incluir el entrenamiento en RCP en el contenido académico de la carrera de medicina.

52 % lo consideró favorable. Los estudiantes

98 % estuvo de acuerdo. 15 % tenían entrenamiento aceptable. El estudio experimental demuestra la

necesidad de ventilar durante las maniobras de RCP.

* IMPRESCINDIBLE * El dilema está en definir el comienzo de ésta SIDA enfermedades trasmisibles.

Dr. José Santos García Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

La Habana Cuba..

Page 33: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

De 141 pacientes con imposibilidad de rescate exitoso extra-hospitalario y que llegaron en asistolia hospital.

17 estaban vivos al año del suceso.

El autor considera

"NO INÚTIL"

el continuar las maniobras de RCP al llegar al Hospital.

Dr. José Santos García Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

La Habana Cuba..

Page 34: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

Page 35: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

Page 36: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

Page 37: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

Page 38: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

Page 39: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

Page 40: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

Page 41: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

Page 42: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

Page 43: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

Page 44: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

Page 45: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

Page 46: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

Page 47: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

Page 48: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

Page 49: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

Page 50: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

Page 51: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

Page 52: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

Page 53: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

Page 54: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

Page 55: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

Page 56: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

Page 57: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV

Page 58: Rcp

R C P R C P ToMaVToMaV