rafael de `guila cuba - epoca2.lajiribilla.cuepoca2.lajiribilla.cu/pdf/jiripapel/jiribilla15.pdf ·...

16
www.lajiribilla.cubaqweb.cu publicacin quincenal www.lajiribilla.cu www.lajiribilla.cubaweb.cu continœa en la pÆgina 10 MENTIRAS en los GRANDES MEDIOS Rafael de `guila Cuba Ilustracin: Nelson Ponce ace ya mÆs de 117 aæos que Karl Marx duerme el sueæo de los justos en la seccin de los no creyentes en el cementerio de Highgate. MÆs de una dØcada ha transcurrido desde la cada de cierto muro en Berln y el derrumbe del llamado «socialismo real» en Europa. Para muchos, el milenario cuerpo de la utopa, ya mustio, reciba la extremauncin. Los epgonos de Francis Fukuyama aullaban por el fin de la historia. Utopa Social e Historia; ambas al sarcfago. Lo finisecular siempre result terreno fØrtil para adherir a cualquier palabra el prefijo post. El fenmeno no es nuevo; en 1936 Karl Mannheim en su obra Ideology and Utopia adverta sobre el gradual descenso de las utopas. Hoy no son muchos los que persisten en considerar cadÆver a una Historia que ignora certificados de defuncin. A las Utopas, en cambio, la moda las ha olvidado tanto que tan solo los videntes se atreven a hablar de las correras de su fantasma. Ni pesimistas ni conservadores sueæan utopas, solo claman por ellas (con menor o mayor optimismo) los «humillados y ofendidos». El mundo ha sido (y es) jodido pero remediablemente injusto. Esa tesis ha sostenido el sueæo: los que insis- ten en la posibilidad del remedio han sido (y serÆn) los padres de las Utopas. Uno de los primeros gritos de insatisfaccin de los que se tiene noticia, data del Egipto de la VII Dinasta, en el llamado Imperio Medio. Escrito por un autor desco- nocido alrededor del 1250 a.n.e., el DiÆlogo del desesperado con su alma describe con intenso drama- tismo la miseria imperante. 1 «Como el que descansa en la orilla fresca hoy estÆ ante m la muerte», se consuela el autor. La muerte como primera Utopa, la idea se repetirÆ hasta el hartazgo en toda la va crucis humana. En la India del siglo VI a.n.e. la religin sacerdotal de los brahmanes otorg funda- mentacin a la desigualdad social con un rgido sistema de castas. Entre las capas mÆs humildes comienza a extenderse el budismo. De acuerdo con Buddha, el sufrimiento tiene su gØnesis en la insatisfaccin de los deseos. El Iluminado propone un estado de impasibilidad o nirvana en el que los humanos alcanzaran la felicidad. Lao TsØ en el Tao Te King insiste en un camino natural basado en la perfeccin moral absoluta. Este chino grandioso fundamentaba el triunfo de los justos a partir de la constante mutabili- dad del mundo. Hesiodo aventur cinco edades para el mundo; la primera de ellas lo era el Paraso de Cronos. Primeras alusiones a un idilio en los orgenes del Tiempo, recuØrdese el EdØn del Pentateuco. La Utopa estÆ en el pasado. Y la perdimos, nos dice el autor de Los Trabajos y los Das. Diodoro de Sicilia sostena que la isono- ma, alabada por Herodoto, era una farsa. Toda igualdad ante la ley, nos dice, supone igual- dad ante la propiedad. Soln, arconte en el 594 a.n.e., pone fin con la sisacta a la opresin de acreedores sobre deudores; de acuerdo con Engels, este legislador inicia la era de las revo- luciones polticas: es la primera ocasin en que la propiedad de los poderosos sufre en favor de los oprimidos. Ya en nuestra era San Agustn dira: «Amputatio propietatis est aumentum caritatis». 2 Platn, al que Digenes Laercio consideraba descendiente del mismsimo Soln, considera- ba al estado un Hombre Grande (macroantro- pos). En su clÆsica Repœblica entiende que propiedad privada y familia atentan contra la unidad de la sociedad. Las mujeres deben ser patrimo- nio comœn; los hijos, asumidos por el esta- do. La divisin del trabajo es el principio normativo de la organizacin de la polis. Ad- mite, sobre la base de cualidades del alma, tres clases sociales: gobernantes, guerreros y trabajadores. Para gobernantes y guerreros no concibe el derecho a gozar de propiedad perso- nal. Con pasmosa claridad este griego inmor- tal del siglo V a.n.e. afirma que toda Ciudad-Estado estÆ dividida en dos: «una es la ciudad de los pobres; la otra, la ciudad de los ricos. Y ambas estÆn en guerra entre s.» Aristteles, que defiende la propiedad, se inclina en creer a la virtud base de toda organizacin social. El Estagirita, que describe Constituciones de 158 polis griegas en su obra La Poltica, sostiene que las formas buenas de gobierno deben impedir el aprovechamiento egosta del poder: el gobierno debe estar al servicio de toda la sociedad. En Grecia los rficos inauguran la primera de las utopas popularmente aceptadas. El orfismo era el hÆlito de los esclavos que moran extenuados en las minas del `tica como relata Platn y cita George Thompson en Los Primeros Filsofos. Ya en Roma, la Utopa deviene Rebelda. Parafraseando a Clausewitz (al que parafrase Lenin) la rebelda es la utopa por medios violentos. Se levantan los Gracos al Tribunado de la Plebe pero los asesinan. Espartaco, pilum en mano, es el primero en lanzarse sobre el amo, asola la pennsula pero, se detiene ante Roma. Caera ante Craso, el hombre mÆs acaudalado del imperio. Como Jesœs cientos de aæos mÆs tarde, morira en la cruz. Jesœs de Nazareth, con intensa poesa, ofrece la otra mejilla. En el Sermn de la Montaæa traza una doctrina de la que una praxis generalizada podra hacer brotar lo para- disaco. Poeta y tierno era Jesœs, mas tonto no era: «Primero pasa un camello por el hueco de una aguja que un rico entrar al Reino de los Cielos3 La Utopa viaja al azul celeste. SostØn de los pobres de espritu y de bolsillo, la utopa como muchas otras, devendra tra- gedia cuando en el aæo 1183 el Concilio de Verona establece los cimientos de la Santa Inquisicin y el Papa Inocencio III designa los primeros legados apostlicos. En esas hogueras se consumieron 12 millones de desdichados. Las Utopas nacen puras, impuros son los hombres que las adulteran. 4 San Agustn, obispo de Hipona, escribe en el siglo V De Civitate Dei, ya vimos cmo se pronuncia sobre la propietatis y la caritatis. Padre de las doctrinas teolgicas, sostiene que el estado es una institucin creada por Dios para la purificacin terrenal de los hombres. TomÆs de Aquino (1225- 1274), fraile dominico canonizado en 1323, fundamenta la procedencia divina del estado al que corresponde guiar al hombre a la salvacin eterna, fin supremo del individuo y de la sociedad. La vida terrenal, en la que la Iglesia se encuentra en condicin de superioridad ante la Sociedad Civil, es la antesala de la vida espi- ritual. Ya San Pablo en su famosa Epstola a los Romanos haba lla- mado a la obediencia; no hay mÆs poder que Dios, nos dice, y los pode- res existentes estÆn ordenados por Øl. () Elogio de la Locura, de Erasmo de Rottterdam se escribi en siete das en casa de TomÆs Moro y fue publicada en 1508. Constitua el inventario de los desafueros feudales por una burguesa embrionaria. () En 1478 nace TomÆs Moro. Influido por La Ciudad de Dios, de San Agustn; la Repœblica, de Platn y el Elogio de la Locura, de su amigo Erasmo, describe las caractersticas de cierta Isla a partir del supuesto relato de un colega de Vespuccio. 5 La propiedad privada, sostiene, es la causa de todos los males. La obra se traduce del latn 16 aæos despuØs que Moro pierde la cabeza a manos del verdugo. Muchas de las ensoæaciones de esta Utopa se nos antojan hoy el puro pandemonium: colo- nizacin de vecinos, esclavitud, empleo de merce- narios, prohibicin del materialismo. La obra, sin embargo, abre las puertas del Renacimiento y del llamado socialismo utpico. H Las PLEGARIAS de MYLENE FERN`NDEZ Marilyn Bobes EDITORAS ALEMANAS en la F.I.L. de LA HABANA Sobre carbones ARDIENTES Graziella Pogolotti

Upload: nguyentram

Post on 09-Nov-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rafael de `guila Cuba - epoca2.lajiribilla.cuepoca2.lajiribilla.cu/pdf/jiripapel/Jiribilla15.pdf · Segœn Ignacio Ramonet, desde hace unos 15 aæos, con el incremento de la globalización,

www.lajiribilla.cubaqweb.cu � publicación quincenal � www.lajiribilla.cuwww.lajiribilla.cubaweb.cu

continúa en la página 10

MENTIRASen losGRANDESMEDIOS

Rafael de ÁguilaCuba

Ilustración: Nelson Ponce

ace ya más de 117 años queKarl Marx duerme el sueñode los justos en la secciónde los no creyentes en elcementerio de Highgate.

Más de una década ha transcurrido desde lacaída de cierto muro en Berlín y el derrumbedel llamado «socialismo real» en Europa. Paramuchos, el milenario cuerpo de la utopía, yamustio, recibía la extremaunción. Los epígonosde Francis Fukuyama aullaban por el fin de lahistoria. Utopía Social e Historia; ambas alsarcófago.

Lo finisecular siempre resultó terreno fértilpara adherir a cualquier palabra el prefijo post.El fenómeno no es nuevo; en 1936 KarlMannheimen su obra Ideology and Utopia advertía sobre elgradual descenso de las utopías.

Hoy no son muchos los que persisten enconsiderar cadáver a una Historia que ignoracertificados de defunción. A las Utopías, encambio, la moda las ha olvidado tanto quetan solo los videntes se atreven a hablar delas correrías de su fantasma. Ni pesimistas niconservadores sueñan utopías, solo clamanpor ellas (con menor o mayor optimismo) los«humillados y ofendidos». El mundo ha sido(y es) jodido pero remediablemente injusto.Esa tesis ha sostenido el sueño: los que insis-ten en la posibilidad del remedio han sido(y serán) los padres de las Utopías.

Uno de los primeros gritos deinsatisfacción de los que se tienenoticia, data del Egipto de la VIIDinastía, en el llamado ImperioMedio. Escrito por un autor desco-nocido alrededor del 1250 a.n.e.,el Diálogo del desesperado con sualma describe con intenso drama-tismo lamiseria imperante.1 «Comoel que descansa en la orilla frescahoy está ante mí la muerte», seconsuela el autor. La muerte comoprimera Utopía, la idea se repetirá hastael hartazgo en toda la vía crucis humana.En la India del siglo VI a.n.e. la religiónsacerdotal de los brahmanes otorgó funda-mentación a la desigualdad social con un rígidosistema de castas. Entre las capas más humildescomienza a extenderse el budismo. De acuerdocon Buddha, el sufrimiento tiene su génesis enla insatisfacción de los deseos. El Iluminadopropone un estado de impasibilidad o nirvanaen el que los humanos alcanzarían la felicidad.Lao Tsé en el Tao Te King insiste en un caminonatural basado en la perfección moral absoluta.Este chino grandioso fundamentaba el triunfode los justos a partir de la constante mutabili-dad del mundo.

Hesiodo aventuró cinco edades para elmundo; la primera de ellas lo era el Paraísode Cronos. Primeras alusiones a un idilio enlos orígenes del Tiempo, recuérdese el Edéndel Pentateuco. La Utopía está en el pasado. Yla perdimos, nos dice el autor de Los Trabajosy los Días.

Diodoro de Sicilia sostenía que la isono-mía, alabada por Herodoto, era una farsa. Todaigualdad ante la ley, nos dice, supone igual-dad ante la propiedad. Solón, arconte en el594 a.n.e., pone fin con la sisactía a la opresión

de acreedores sobre deudores; de acuerdo conEngels, este legislador inicia la era de las revo-luciones políticas: es la primera ocasión en quela propiedad de los poderosos sufre en favorde los oprimidos. Ya en nuestra era San Agustíndiría: «Amputatio propietatis est aumentumcaritatis».....2

Platón, al que Diógenes Laercio considerabadescendiente del mismísimo Solón, considera-ba al estado un Hombre Grande (macroantro-pos). En su clásica República entiende quepropiedad privada y familia atentan contra la

unidad de lasociedad. Lasmujeresdeben ser patrimo-nio común; los hijos,asumidos por el esta-do. La división del trabajoes el principio normativo dela organización de la polis. Ad-mite, sobre la base de cualidades del alma,tres clases sociales: gobernantes, guerreros ytrabajadores. Para gobernantes y guerreros noconcibe el derecho a gozar de propiedad perso-nal. Con pasmosa claridad este griego inmor-tal del siglo V a.n.e. afirma que todaCiudad-Estado está dividida en dos: «una esla ciudad de los pobres; la otra, la ciudad delos ricos. Y ambas están en guerra entre sí.»

Aristóteles, que defiende la propiedad,se inclina en creer a la virtud base de todaorganización social. El Estagirita, que describeConstituciones de 158 polis griegas en suobra La Política, sostiene que las formas buenas

de gobierno deben impedir el aprovechamientoegoísta del poder: el gobierno debe estar alservicio de toda la sociedad.

En Grecia los órficos inauguran la primerade las utopías popularmente aceptadas. Elorfismo era el hálito de los esclavos que moríanextenuados en las minas del Ática como relataPlatón y cita George Thompson en Los PrimerosFilósofos.

Ya en Roma, la Utopía deviene Rebeldía.Parafraseando a Clausewitz (al que parafraseó

Lenin)

la rebeldía es la utopía por medios violentos. Selevantan los Gracos al Tribunado de la Plebepero los asesinan. Espartaco, pilum en mano,es el primero en lanzarse sobre el amo, asolala península pero, se detiene ante Roma. Caeríaante Craso, el hombre más acaudalado delimperio. Como Jesús cientos de años mástarde, moriría en la cruz.

Jesús de Nazareth, con intensa poesía,ofrece la otra mejilla. En el Sermón de laMontaña traza una doctrina de la que unapraxis generalizada podría hacer brotar lo para-disíaco. Poeta y tierno era Jesús, mas tonto noera: «Primero pasa un camello por el hueco

de una aguja que un rico entrar al Reino delos Cielos.»3 La Utopía viaja al azul celeste.Sostén de los pobres de espíritu y de bolsillo,la utopía como muchas otras, devendría tra-gedia cuando en el año 1183 el Concilio deVerona establece los cimientos de la SantaInquisición y el Papa Inocencio III designa losprimeros legados apostólicos. En esas hoguerasse consumieron 12 millones de desdichados.Las Utopías nacen puras, impuros son loshombres que las adulteran.4

San Agustín, obispo de Hipona, escribeen el siglo V De Civitate Dei, ya vimos cómo sepronuncia sobre la propietatis y la caritatis.Padre de las doctrinas teológicas, sostieneque el estado es una institución creadapor Dios para la purificación terrenalde los hombres.

Tomás de Aquino (1225- 1274),fraile dominico canonizado en 1323,fundamenta la procedencia divina delestado al que corresponde guiar alhombre a la salvación eterna, fin supremo

del individuo y de la sociedad. La vida terrenal,en la que la Iglesia se encuentra en condición

de superioridad ante la SociedadCivil, es la antesala de la vida espi-ritual. Ya San Pablo en su famosaEpístola a los Romanos había lla-mado a la obediencia; no hay máspoder que Dios, nos dice, y los pode-

res existentes están ordenados por él.( � )

Elogio de la Locura, de Erasmo deRottterdam se escribió en siete días en casa

de Tomás Moro y fue publicada en 1508.Constituía el inventario de los desafuerosfeudales por una burguesía embrionaria. (�)

En 1478 nace Tomás Moro. Influido por LaCiudad de Dios, de San Agustín; la República, dePlatón y elElogiode la Locura,de suamigoErasmo,describe las características de cierta Isla a partir delsupuesto relato de un colega de Vespuccio.55555 Lapropiedad privada, sostiene, es la causa de todoslos males. La obra se traduce del latín 16 añosdespués que Moro pierde la cabeza a manos delverdugo.Muchasde las ensoñacionesdeestaUtopíase nos antojan hoy el puro pandemonium: colo-nizaciónde vecinos, esclavitud, empleodemerce-narios, prohibición del materialismo. La obra, sinembargo, abre las puertas del Renacimientoy del llamado socialismo utópico.

H

Las PLEGARIASde MYLENEFERNÁNDEZMarilyn Bobes

EDITORASALEMANASen la F.I.L. deLA HABANA

Sobre carbonesARDIENTESGraziella Pogolotti

Page 2: Rafael de `guila Cuba - epoca2.lajiribilla.cuepoca2.lajiribilla.cu/pdf/jiripapel/Jiribilla15.pdf · Segœn Ignacio Ramonet, desde hace unos 15 aæos, con el incremento de la globalización,

Enrique Bustamante ha dedicado buena parte de su vidaa estudiar el accionar de los medios de comunicación. Entrelas obras que lo avalan como toda una autoridad en la materiase encuentran: Las industrias culturales en España (Madrid,1986) y La televisión en España, mañana (Madrid, 1988) y sutrabajo como editor y coordinador de contenidos del Plan deDifusión del Programa Star en España (Siete libros, Madrid,1990), Telecomunicaciones y Audiovisual. Encuentros y diver-gencias (Ed.) (Madrid, 1992) con el grupo EurocomunicationRecherches, y Concentració i internationalització dels Mitjansde Comunicació (Barcelona, 1994). El más reciente estudio diri-gido por él es: Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación.Las industrias culturales en la era digitaliversidad.

La Jiribilla conversó con el profesor de la Facultad de Comu-nicación de la Universidad Complutense de Madrid y tambiéndirector de la revista Telos, a propósito de su visita a La Habanacomo invitado al 25 Festival Internacional del Nuevo CineLatinoamericano. La entrevista tuvo lugar en un estudio impro-visado en el quinto piso del Instituto Cubano de Artes e IndustriaCinematográficos, ante las cámaras del equipo de realizaciónde la viodeteca Contracorriente, un nuevo proyecto del ICAICque ya reúne una serie de entrevistas con importantes perso-nalidades del pensamiento y las artes a nivel mundial. A conti-nuación les ofrecemos a nuestros lectores una versiónresumida de una conversación que se extendió a lo largo decasi cuarenta minutos.

Según Ignacio Ramonet, desde hace unos 15 años, con elincremento de la globalización, se ha perdido el sentido de loque antes se conocía como el cuarto poder, o sea, el papel decontra poder que jugaban los medios de difusión. ¿A quécree usted que se debe ese cambio?

Creo que el proceso de pérdida de especificidad, de desigual-dad de los medios de comunicación, es anterior a la globalización.Desde el momento en que se inicia un proceso de concentraciónde los medios, sobre todo en los grandes países desarrollados,los grupos de comunicación comienzan a vincularse a losgrupos financieros. En EE.UU. ocurre hace ya varias décadas.Comienzan a vincularse también al poder político y final-mente encontramos una curiosa circunstancia en la que losmedios, en lugar de ser los controladores del poder políticoo económico, son una herramienta del poder económico. Enunas ocasiones, para controlar el público, en otras, para con-trolar al propio poder político. El proceso de globalización loque hace es acrecentar ese fenómeno de forma que los grandesgrupos internacionales multimedia no solamente tienen poderen su país de origen, sino que este trasciende las fronterasnacionales y comienzan a ganar en influencia en otros paísesa nivel internacional.

Pienso que la función de los medios en el capitalismosiempre ha sido la misma. Recuerdo el papel que jugó elJournal dirigido por Hearst durante la guerra cubano-hispano-norteamericana. Es bastante similar a lo que está pasando hoy,lo que han hecho los medios con la guerra en Iraq. Aunquese sigue haciendo lo mismo, en un artículo reciente, ustedseñalaba que ahora el público es capaz de darse cuenta deesa manipulación. Según ese texto, en las manifestacionescontra la guerra en Iraq que tuvieron lugar en España, habíaun cartel que se repetía y que asociaba a la televisión conmanipulación.

Entre los ejemplos clásicos, cuando los grupos de comu-nicación eran manipulados por el poder político o, a veces,controlaban o intentaban limitar el poder político, y la actualsituación, hay una enorme distancia. Los grandes grupos sehan hecho tan monstruosos en su tamaño, tan gigantescos,que se han imbricado estrechamente con el poder económico

y político y, en muchos casos, esa diferencia es imposiblede establecer. Por ejemplo, me refiero al grupo Fox, elgrupo Murdoch, en los EE.UU., su papel y su siner-gia con la administración Bush. O me refiero a un

caso límite en Europa que es el grupo Berlusconi. El grupoque controla tres canales de la televisión privada, alguna partede la prensa. El mayor aparato publicitario mediático se hacombinado ahora con el puesto de Primer Ministro y, en conse-cuencia, con el control del aparato público, estatal, sobre todode la radio y la televisión pública. Podemos decir que Berlusconies el primer ministro, el primer presidente del gobierno quecontrola, al mismo tiempo, el monopolio privado y el mono-polio público. Ese grado de control yo creo que no se habíadesarrollado nunca. Pero sin llegar a ese extremo límite, enEspaña hemos visto cómo el gobierno simultáneamente privati-zaba las grandes empresas públicas, y esas empresas públicas,una vez privatizadas, compraban los grandes medios y loscontrolaban a favor del gobierno que finalmente les había hechoel gran favor de la privatización. Esa imbricación nunca se había

electoral. Eso implica que una parte importante de la poblaciónbusca información, es activa, tiene fuentes diversas, pero lasestadísticas lo dicen: el 52% de la población española solotiene información a partir de los telediarios, de los informativosde televisión y esa situación es realmente peligrosa. Implicaque hay que crear mucho más activamente una red alternativade comunicación.

Sucede ahora un fenómeno interesante: la mentira se haconvertido en parte de la agenda de los medios. Estoy pen-sando, por ejemplo, en el falso rescate de la soldado Lynch, elguanajo de Bush en Iraq que era de cartón, las falsificacionesde The New York Times respecto al propio rescate de la Lynch.Sin embargo, se acepta todo eso con un cinismo y una impu-nidad increíble. Ya no ocurre, por ejemplo, un escándalo comoel Watergate, a pesar de las mentiras que usó la administraciónpara invadir Iraq.

Hay una larga historia de mentiras de los grandes medios.Los inventos de los norteamericanos. Estamos hablando delo que pasó en la guerra de Vietnam, donde ellos inventaronel incidente con que querían justificar la guerra. La guerra deIraq se ha producido a una gran escala, la inmensa mayoríade los medios ha alimentado la psicosis creada sobre las su-puestas armas de destrucción masiva. No es que los mediosno digan la verdad, o digan solo una parte de la verdad, oincluso generen su propia información, el problema está enque el tejido de los medios, a nivel internacional y nacional,es tan brutal y tan complejo que son capaces de construir anivel mundial una mentira y darle verosimilitud completa,alimentarla por el conjunto de los medios, prensa, televisión,radio a nivel internacional y finalmente hacerla pasar comouna realidad histórica. Creo que eso es lo nuevo. Lo nuevotambién es que eso se hacía antes solamente por razonespolíticas o de poder, ahora se hace también como mecanismosde funcionamiento habitual de los medios. Me explico.

En los últimos años se han estado produciendo toda unaserie de casos en los que se encuentra a periodistas que handistorsionado la información, han creado acontecimientos,inventado reportajes. Los medios los presentan como unaespecie de aberración individual, como si fueran casos indivi-duales, pecados perfectamente subsanables para el futuro. Elproblema es que la máquina mediática produce mentiras yproduce mentiras ya de forma sistemática, en función de supropia política comercial. Es decir, la competencia publicitariaha llegado a tal calibre, a tal punto, que finalmente los mediostienen una presión forzosa, permanente, para construir en ungran espectáculo mediático el acontecimiento de cualquierinformación. Eso implica que una enorme cantidad de noticiasauténticas, importantes a nivel social, sean eliminadas, censu-radas, simplemente porque no tienen una visión mediáticasuficientemente espectacular. Y, en cambio, determinadosacontecimientos, incluyendo las mentiras mediáticas, creadospor los propios medios en función de su propia lógica, seconvierten en elementos fundamentales de la agenda siempreque tengan ciertas características: de ruptura, de anormalidad,imágenes espectaculares. Y viniendo de la televisión, ese pro-ceder se impone al conjunto del sistema mediático. Ahí nosencontramos algo mucho más peligroso: los medios creanfinalmente su propia realidad y son cada vez más autistasrespecto la realidad social.

En esa dinámica es perfectamente lógico que algún perio-dista sobrepase los límites e invente todo a nivel individual, perocuando lo inventa en el aparato de sistema mediático nopasa nada, porque todo el sistema mediático se realimenta yla red de mentira está perfectamente montada por el conjuntodel sistema mediático tanto a nivel internacional como nacio-nal. Lo peligroso es cómo la lógica publicitaria comercial sealía con la lógica del poder político y finalmente confluyen enel caso Berlusconi y el caso Bush.

«El problema está en que en el tejidode los medios, a nivel internacional

y nacional, es tan brutal y tancomplejo que son capaces de

construir a nivel mundial una mentiray darle verosimilitud completa,

alimentarla por el conjunto de losmedios, prensa, televisión, radio anivel internacional y finalmentehacerla pasar como una realidadhistórica». Entrevista con Enrique

Bustamante, profesor de la Facultadde Comunicación de la Universidad

Complutense de Madrid.

M. H. LagardeCuba

dado con tal intensidad y con tal sistematicidad, de manera quehoy tenemos en muchos países occidentales una maquinariade poder, de control, que ya no es para limitar el poder político,para denunciar la corrupción, para denunciar la falta de demo-cracia, sino al contrario, para ayudar a los gobiernos y al podereconómico a controlar al país y a los ciudadanos. Yo decía enese artículo que, felizmente, en algunos casos límites, comoen el caso de la guerra en Iraq, se comprueba que los ciuda-danos no son tontos. Y el dibujo español es muy claro: 88 ó90% de la población, en todas las encuestas, incluyendo lasoficiales, está contra la guerra en una posición muy directa.En cambio, el 99% de los medios estuvo a favor de la guerra.Estamos hablando de cómo los medios tergiversan comple-tamente su función y se convierten en una máquina de pro-paganda al servicio del poder económico y político. Quieroser optimista y, en ese sentido, pienso que hay toda una seriede casos que demuestran que la población, una parte importantede esta, tiene unas conexiones de comunicación enormes, unosnexos sociales que le permiten protegerse frente a esa amenazapermanente de los medios. Pero tampoco soy excesivamenteoptimista. Me refiero a que los medios tienen una enormecapacidad para fijar la agenda de noticias, temática y, dentrode cada punto importante de esa agenda, imponer cuálesson las salidas políticamente correctas. De forma que, a cortoplazo, el poder económico y político controla a la opiniónpública. En el caso español, hemos visto manifestaciones gigan-tescas contra la guerra, pero también que unos meses después,en las elecciones municipales, esa hostilidad de la poblacióncontra el gobierno no se ha visto reflejada en el resultado

Page 3: Rafael de `guila Cuba - epoca2.lajiribilla.cuepoca2.lajiribilla.cu/pdf/jiripapel/Jiribilla15.pdf · Segœn Ignacio Ramonet, desde hace unos 15 aæos, con el incremento de la globalización,

Quien lea los periódicos o Internet se da cuenta de que todoslos días hay una crítica sobre el aumento de la telebasura enEspaña. ¿Sucede lo mismo con la prensa escrita?

El tema de la telebasura es más internacional y es creadodesde dos polos: Europa y EE.UU. Primero, durante años, losformatos de los reality venían de EE.UU. Ahora tenemos el «orgullo»de que es una empresa multinacional europea la que está creandoformatos comoOperación Triunfo, comoGranHermano y lanzándolosa nivelmundial. La televisión ha llegado a tal nivel de comercializa-ción, a una presión publicitaria tal, que lo que menos nos importaes la realidad. Pero tampoco la ficción es adecuada, porque ella esclaramente irreal y resulta un simulacro ante el ciudadano. Es unpanorama bastante peligroso porque se constituye lo que losnorteamericanos llaman, muy apropiadamente, el killer format,el formato asesino. El formato asesino, que tiene un enormeéxito y relativo bajo costo, consigue prácticamente eliminar elresto de la programación. Toda la programación de la cadena detelevisión se acumula, se reaprovecha. El Gran Hermano, los per-sonajes del Gran Hermano, las historias del Gran Hermano. Es unprograma que finalmente se programa tres y cuatro veces a lasemana, pero coloniza toda la programación verticalmente y lasotras cadenas tienden también a copiarlos, a imitar su formato,realizan clones. Finalmente ese formato asesino mata la diversidaddel todo en el sistema televisivo. Pero luego se traslada a la prensa.La prensa, para poder tener éxito, empieza a tener su GranHermano y sus personajes como si fuera la realidad social funda-mental. A partir de eventos extramediáticos se constituye unafalta absoluta de diversidad, de pluralismo, de atención a la realidadsocial, a los problemas sociales reales y todo queda minimizadopor una ficción mediática que nadie sabe si es realidad o si esficción. Ese proceso de comercialización extrema se da en todaEuropa. La televisión pública ha retrocedido y tiene menos peso,menos influencia, menos audiencia y hay una tentación de la redde televisión pública de contaminarse en la lucha por las audien-cias. El caso español es extremo, como lo sería seguramente elportugués y, en parte, el italiano. La televisión pública no tieneuna tradiciónde servicio público como la BBCo las cadenas francesaso alemanas. Ese servicio nace con la Constitución, en el año 80. Nohay una conciencia social suficiente sobre el servicio público. Existe,más bien, una tradición de que los gobiernos manipulan sistemáti-camente la televisiónpública y estano tiene tampocouna financiaciónautónomadel dinero público, sino que vive de la publicidad, compiteferozmente en el mercado con las trasnacionales y terminafinalmente haciendo lo mismo que la televisión privada parapoder financiarse ymantener la audiencia. Lo paradójico en Españaes ver un presidente del gobierno como el señor Aznar, quien enpúblico se lamenta de la telebasura cuando él es el patrón de lafábrica fundamental de telebasura que es Televisión Española.Digamos que es una situación bastante parecida a la italiana, enla que Berlusconi denuncia a la televisión pública por criticarlomientras la manipula.

En la prensa escrita se da el fenómeno de lo que pudiéramosllamar la notibasura. Recuerdo ahora el papel que jugó El País conel golpe de Estado del año pasado contra Venezuela y la campañaque ha desatado recientemente contra Cuba. Creo que en eso,más que el dinero influyen las alianzas políticas, la sinergia de laque usted hablaba.

Desde hace 30 años para acá, el sistemamediático ha cambiadoradicalmente de estructura. Hace 30 años que participé en unestudio internacional sobre los grandes periódicos de elite quedaban la agenda del debate del espacio público.

Entonces, la prensa y la televisión actuaban como grandescajas de resonancia, como si fueran simples plataformas de laprensa seria. Eso ha cambiado radicalmente. La televisión ha im-puesto su ley a nivel del conjunto del sistema mediático. Y ahoravemos que ocurre lo contrario, la televisión crea los elementosbásicos de la agenda del debate público y la prensa, incluso lamás seria, no tiene más remedio que seguirla porque si no pierdeaudiencia. Nos encontramos con un periódico como El País, queera el periódico por definición de referencia en España, generadopor la transición democrática, identificado con la democracia yque, de pronto, le dedica tres o cuatro páginas al compromiso dela boda real del príncipe. O le dedica dos páginas a la OperaciónTriunfo. Estamos hablando de un periódico que es parte de ungrupo mediáticoque tieneuna cadenade radio, la principal española,que tiene televisión, que tiene canales temáticos de cable y, portanto, cadamedio actúa de plataforma comercial de los restantes.Esto es muy peligroso porque la prensa se ha constituido en elúnico espacio fundamental del debate público. Eso está cambiandoradicalmente, la prensa está perdiendo su justificación de existir, sucapacidad de generar un debate público. En España ya ahora haytemas sociales fundamentales que apenas aparecen en la prensaescrita, o aparecen de forma muy marginal.

También se habla, por ejemplo en el caso de El País, de loscompromisos que tiene con Gustavo Cisneros en Venezuela o desus intereses por llegar a parte del mercado de Miami. ¿Influyentambién esos intereses económicos?

La teoría de los grandes grupos es que mientras más fuertessean, más independientes se vuelven del poder político. La reali-

dad nos demuestra que ocurre exactamente lo contrario. Cuandoun periódico como El País, El Mundo oABC, cualquiera que sea suideología de partida, comienzan a formar parte de un gran con-glomerado que trabaja en el mundo editorial, del disco, del cine,de la televisión, pero finalmente también en la construcción y quetiene inversiones en la banca, etcétera, ya no es un problema de laindependencia de los mass media, sino una cuestión de que losintereses múltiples se entrecruzan de tal forma que ese grupo y sumedio no tienen más remedio que estar con el poder económico.Puede cometerse alguna veleidad para diferenciarse comercial-mente en temas sociales opolíticos, peronunca enel temaeconómico.En el tema económico, el discurso único es tajante porque es ahí dondetienen sus intereses.

Al igual que el cuarto poder, otro de los clichés de la llamadademocracia occidental es el de la libertad de expresión. ¿Ustedcree que existe la libertad de expresión?

La libertad de expresión, digamos, es un elemento fundadorde la democracia. Pero, en la práctica, la libertad de expresión enuna economía demercado ha quedado cada vezmás confinada alos grupos privados. Durante una larga época vimos cómo perió-dicos de partidos, de sindicatos, no podían competir, en parte, nopor la elección del espectador, sino por la presión comercial. Nome refiero a una cuestión teórica, pues trabajé en una revistadurante cuatro años, durante la transición del franquismo, queagrupaba toda laoposiciónaFrancoyque,cuandollega lademocracia,la presión publicitaria la ahoga y tuvimos que cerrar. Paradójicamente,una revista que había luchado contra el franquismo tuvo quecerrar cuando vino la democracia. Ese ejemplo creo que es muyilustrativo de cómo es la presión publicitaria y del mercado que havenido favoreciendo a los grupos privados. Eso va forzando a unproceso de concentración cada vez mayor, y son los grandesgrupos los que determinan y usurpan la libertad de expresión ydeciden quién tiene libertad de expresión o no. Pero no solo anivel del público, también de los escritores, de los periodistas, delos intelectuales. Hemos visto cómo los grandes grupos crean suspropias cuadrillas de intelectuales. Y esos intelectuales están ahíen la medida en que apoyan el pensamiento del medio. Sicritican u opinan de forma diferente, son eliminados. Losque permanecen, tienen una gran repercusión mediática,en la prensa, en la televisión. No pasa nada si no hay ungran intelectual en un campo, el grupo lo inventa, locrea. Hay intelectuales mediáticos que no tienen un sololibro, una sola obra sobre su especialidad y pasan porser grandes expertos en su campo. Los ha construido elmedio. Como mucho, tres o cuatro grandes grupos,como pasa en el caso español, son los que controlantoda la agenda pública, social y cultural. Deciden hastaqué tipo de poesía se publica. Solo algunas corrientes dela poesía serán apoyadas. Por ejemplo, co-rrientes de poesía no comprometidas política-mente, porque son las que están vinculadas alos grupos mediáticos. Llegan a todos los terre-nos de la agenda, a todos losterrenos de la sociedad. Fi-nalmente el espectador notiene ninguna posibilidadde actuar ni de expresarse.

Recientemente tuvo lugarenGinebra laCumbrede la So-ciedadde la Información. ¿Creeque este encuentro ayudará adisminuir la diferencia que exis-te entre los países ricos y los po-bres?

Yo creo que debíamos ser muycautos, precavidos, cuando hablamos deSociedadde Información. Primero, llevamosalrededor de 35 años hablando de Socie-dad de Información en teoría. En los 70,nos prometían maravillas con la sociedadde información. Eso ha terminado en los90 con Negroponte o conBill Gates, tam-bién prometiéndonos que mercado másSociedad de Información será libertad paratodos.

Windows para todos�Bill Gates, incluso, llegó a prometer

que sería el reinado de la pequeña y me-diana empresa porque la sociedad de in-formación haría imposible los grandesgrupos. Y lo decía él, que tiene en sus ma-nos el mayor grupomundial de informáti-ca. Creo que ese discurso sobre elconcepto de sociedad de informaciónes absolutamente lamentable, un dis-curso vinculado al poder. Yo lo llamouna utopía consoladora porque

es la promesa de una felicidad futura a cambio de que nos quede-mos quietos en el presente, y que nos acomodemos a todos losdesequilibrios e injusticias de la sociedad. Finalmente, lo que esta-mos viendo es que esa supuesta sociedad de información es unproceso lento, en transición, que se damuchomás rápido en paísesmuy industrializados, también en los sectores más minoritariosde la población y que genera desequilibrios por donde pasa.Me refiero, incluso, al caso norteamericano. En EE.UU. la po-blación tiene un 50% de acceso a Internet, pero el otro 50% estápeor que antes porque tiene menos posibilidades de defenderse.En Europa es de 35 ó 40 el porcentaje de conexión a Internet, y elresto, el 60%, está peor. En América Latina algunos países tienensolo el 2%. Es un proceso bastante lento que debíamos revisarcríticamente planteándonos qué necesidades sociales realmenteviene a cubrir, trabajando de forma experimental sobre larealidad, no con ensayísticas utopías. Debemos ver, en cadasociedad, qué Sociedad de la Información es la adecuada. Merefiero a un ejemplo concreto, el modelo norteamericano deque todos vamos a tener en nuestra casa el acceso a Internetde banda ancha. Eso es absolutamente imposible en los próxi-mos cien años. Para empezar, por lo que usted decía: la mayorparte de la población de la Tierra no ha tomado nunca el telé-fono en sus manos y cuando una parte importantísima de lapoblación pasa hambre y está en la miseria, pensar en darleacceso a la Sociedad de la Información es absolutamenteridículo. Hay que darle acceso primero a los bienes básicos desupervivencia. Pero incluso, pensando en proyección de futu-ro, las sociedades europeas son sociedades de dos tercios.Dos tercios están en una situación soportable, hasta la clasemedia y un tercio está en la marginación. Las sociedades lati-noamericanas son sociedades de un tercio, un tercio vive bieny el resto está absolutamente en la miseria. Pensar en el mode-lo europeo o norteamericano de cada uno en su casa con unordenador y acceso a Internet o banda ancha con telefoníamóvil, es imposible. Es un sueño que nos venden para que

nos conformemos de nuevo con una situa-ción cada vez más injusta y más desequili-brada. Tenemos que pensar en aprovecharla tecnología de la información para las ne-cesidades reales de nuestras sociedades.

Ramonet hablaba también de la creaciónde un quinto poder como alternativa.Soy muy prudente en esas cosas porque la

existencia de minorías con solo uno o dos porciento de la población con acceso a Internet real-mente impide que se constituyan en un contrapo-der a los grandes grupos. Tenemos que ser un pocomás prudentes y no caer en el error, como hace algu-nos años, de unirnos a la última tecnología, como es el

caso de Internet de banda ancha; sino aprovechar todoel sistema de medios que tenemos a nuestro alcance. En

América Latina hay redes de video importantísimas degrupos alternativos, educativos, cultural, ficcional,hay televisión local, radios comunitarias� En-lazando todos esos medios, es posible quelleguemos a construir un cierto poder, uncontra poder. No repetiremos los errores delos años 70 cuando algunos pensaban quecreando medios alternativos, se creaban mo-vimientos sociales. Siempre es al revés, losmovimientos sociales generan los mediosalternativos necesarios para la lucha.

Ilustración:David

http://www.lajiribilla.cu/2003/n136_12/136_33.html

Page 4: Rafael de `guila Cuba - epoca2.lajiribilla.cuepoca2.lajiribilla.cu/pdf/jiripapel/Jiribilla15.pdf · Segœn Ignacio Ramonet, desde hace unos 15 aæos, con el incremento de la globalización,

Hilario Rosete SilvaCuba

E l Ballet Nacional de Cuba (BNC), decano de ladanza en la Isla, el único, entre nuestros con-juntos danzarios, que tiene una existenciaanterior al triunfo de la Revolución, pero queno deja de agradecerle a esta el hecho de ser

completo. Nosotros tenemos gran cuidado con ellos. Reci-ben una educación, una enseñanza esmerada por parte detodos sus profesores durante años. No creo que haya otropaís que lo haga con tanto amor y sin costo alguno. Luego,tienen un público que siempre los celebra. Es ahora cuandodeben empezar a hacerse como artistas. ¿Dónde van a conseguireso, dando tumbos de un lado a otro? Nos crea preocupación.Pero bueno, ¿ustedes han empinado un papalote? Entoncessaben con cuánto celo uno escoge las varillas, el papel, los colo-res, para echarlo a volar. Y después viene alguien o algo, y se lecorta el hilo al papalote y se va �a bolina�. Esa es la sensación: sehan ido �a bolina�. Es triste ver cómo se engañan con la llamadaLey de Ajuste Cubano. ¡Qué confusión les trae! Y claro, eso dañaa los otros, son compañeros, han crecido juntos. Pero tenemosuna gran compañía, con mucho talento dentro. Hay muchos en�la cola�. En Cuba se quedó casi otra compañía entera.»

Entre líneas, Alicia tocó un aspecto vital: la formación de unbailarín de ballet en Cuba. Esta empieza en la escuela con nueveaños de edad, y durante otros cinco el alumno realiza el nivelelemental. Por tratarse del comienzo, estos son primordiales.Después del quinto año se hace el examen del pase de nivel y seinicia el nivel medio, que se extiende por otros tres arduos años,donde se profundiza en las obras del repertorio de las com-pañías profesionales. En total suman ocho años. Los mejoresexpedientes ingresan al BNC, o nutren el Ballet de Camagüey yel Ballet de Santiago. La ubicación de los bailarines exige unaactitud crítica. El trabajo, desde el nivel elemental, es serio, intenso,con buenos maestros, en modo alguno se deja espacio a lacasualidad o a la improvi-sación. Para llegar al BNChay que contar con una for-mación sólida, de ahí quela escuela se preocupe porla labor de captación entrelos más pequeños. Todosnuestros niños tienen igua-les posibilidades, cualquierapuede matricularse para es-tudiar ballet, pero no todostienen las condiciones re-queridas y en eso la escuelaes estricta. Hay que tener con-diciones de pie, o «ternado», yde piernas, hay que cumplir ciertosrequisitos.

La maldición del burro no llega al cieloLa maldición del burro no llega al cieloLa maldición del burro no llega al cieloLa maldición del burro no llega al cieloLa maldición del burro no llega al cieloEn la gira por los EE.UU., el BNC retiró del

programa Las sílfides, porque el American

Ballet Theatre (ABT) adquirió la ex-clusiva de los derechos para Nueva York

del legado de M. Fokin. Pedro Simón, directordelMuseo de la Danza y de la revista Cuba enel Ballet dio detalles: «Ese ballet fue creadopor Mijail Fokin, coreógrafo ruso, a prin-cipios del siglo XX. Lo creó con elnombre de Chopiniana (1903), y luegolo revisó y reestrenó con el nombre deLas sílfides (1909). En el ABT fuedonde él montó la versión definitiva.Alicia tuvo la oportunidad excepcionalde aprenderlo, fiel en su estilo, direc-tamente con Fokin. De ahí la especialimportancia que se le concede a laversión del BNC sobre esta obra. Ellaforma parte de su repertorio desde sufundación y ha sido interpretada por lacompañía en innumerables ocasiones enelmundo entero, inclusive en EE. UU. Allála llevó el BNC en su gira de 1978-1979,con lo cual consiguió crónicas muy elo-giosas publicadas en The New York Times.Tal vezseaesta lamás legítima, lamásmadura...Pero sucede que apareció una nieta de Fokin,creadora de una especie de fundación, queintenta comercializar la herencia del abuelo.Quienes conocen las legislaciones sobre dere-cho de autor saben que cuando este cumple más de60 años fallecido su obra pasa a ser un derecho público.Hace más de seis décadas que Fokin murió (en 1942):Las sílfides, según dichas leyes, ya es de derecho público.

«Sin embargo, este trust Fokin, no sé cómo le llamanexactamente, con sede en Londres, hizo una maniobra enapariencia legal y reinscribió las obras del coreógrafo, porlo cual es preciso de nuevo comenzar el conteo de los años.Dicha fundación Fokin y uno de los patrocinadores del ABTestablecieron contactos y firmaron un contrato mediante

el cual aquella le cede a este en términos de exclusividad larepresentación de Las sílfides durante un lustro. Los críticos deballet han puesto el grito en el cielo. Reconocen que en el casode la versión del BNC se le priva al público norteamericano de veruna de las puestas en escena más legítimas de esa obra, mientrasconsideran el hecho como una falta de cortesía para connuestra compañía, con la cual el ABT, al que Alicia Alonsoayudó a poner en el mapa, siempre sostuvo magníficas rela-ciones. A propósito de la gira, nosotros llevábamos Las sílfides,y lo bailamos en Gainesville (ubicada al centro-norte de lapenínsula de la Florida), ante lo cual el patrocinador del ABThizo una reclamación a la empresa que nos había contratado,declaró a la prensa su negativa a hacer dejación de unosderechos por los cuales había pagado, y, no obstante, manifestósu «generosa» disposición a permitir que el BNC, si se veía enun conflicto por la necesidad de retirar la obra del programa,bailara en su lugar, con los vestuarios del ABT, el segundoacto de El lago de los cisnes. Nosotros no necesitábamos eso.Nuestro repertorio incluía en La magia de la danza ese segun-do acto de El lago..., así que sustituimos Las sílfides por Ellago..., pero lo bailamos con nuestros vestuarios. El procederno nos impide seguir bailando Las sílfides aquí y en todo elmundo.»

«Hay algo muy rotundo en todo esto �dijo Miguel Cabrera,historiador del BNC desde 1968, y hoy doctor en Ciencias delArte. Cuando el BNC bailó Las sílfides en EE.UU. en 1978-1979 un titular del The New York Times proclamó: �El BalletNacional de Cuba: Los herederos de Fokin�. La nieta no salemuy bien parada de eso.»

Ni el BNC, vale aclarar, ni el Festival Internacional de Ballet deLa Habana se han visto afectados por la posición que en unpasado reciente adoptó la Unión Europea frente a Cuba. Através de Loipa Araújo y Cristina Álvarez se preparó una versiónde Cascanueces que sería interpretada en el mes de diciembre

por los alumnos del Instituto Superior deDanza Alicia Alonso de la madrileña Univer-sidad Rey Juan Carlos. De la misma forma,enseguida volveremos sobre eso, Shakespearey sus máscaras o Romeo y Julieta se estrenó enjulio en Valencia. La relación con las comunidadesibéricas es muy cordial, hasta ahora no hubo

ningún síntoma en sentido contrario.

Amén de Shakespeare y sus máscarasEl BNC celebró su aniversario 55 con el estreno en

casa (sala García Lorca del Gran Teatro de La Habana, días6 y 7, y del 10 al 14 de diciembre de 2003) de la creaciónmás reciente de la Alonso: Shakespeare y sus máscaras o

Romeo y Julieta. Conmúsicade Ch.Gounod,adaptación orquestalde Juan Piñera, y li-

breto de J. R. Neyra sobre la tragedia de Romeo y Julieta, deW. Shakespeare, esta «coproducción» entre el BNC y la Généralitéde Valencia, tuvo su estreno mundial en aquella ciudad en juliopasado, y fue ensalzadapor la escenografíadel cubanoR. Reymena,el vestuario del español Pedro Moreno, y las luces de la tambiénespañola Gloria Montesinos. La temporada especial por elcumpleaños 55 comprende las presentaciones de Don Quijote,Cascanueces y Giselle (estas últimas en enero de 2004).

Entre 1948 y 1956, con el nombre de Alicia Alonso, nues-tro ballet enfrentó disímiles avatares. Después de 1959, pug-nando por insertarse en la cultura nacional y latinoamericana,ya como Ballet Nacional de Cuba, comenzó a vivir un nuevoperíodo. «Los aplausos no se pueden recoger, las flores semarchitan», diría Miguel Cabrera, «pero desde entonces realizó144 giras por 59 países, creó 607 obras �¿récord Guinness?�y consiguió 108 distinciones internacionales, entre ellascuatro Grand Prix, 10 medallas de oro, 12 de plata y 10 debronce...»

La creación del BNC, hace hoy 55 años, es, sin duda, unapágina heroica de la cultura cubana. Desde el estreno en LaHabana de L´après midi d´un faune, en el Teatro Auditórium,el 28 de octubre de 1948, hasta la presentación en la Isla deShakespeare y sus máscaras..., paseó por los escenarios susavia y su sino, su sencillez y su riqueza, sus luces, su rigorescenográfico, su lirismo y su sensualidad, sus Quijotes yRomeos seducidos, gallardos o soñadores, y sus Julietasy Giselles aturdidas, alegres o celosas. Tour en l´air [tur anlèr] es un vocablo técnico de ballet que figura una vueltacompleta en el aire, al tiempo que se salta verticalmente.Pero en francés el término tour igual encarna toda acciónque exige agilidad, fuerza, dirección y sutileza. Dirigida porAlicia Alonso, leyenda viva de la danza, contamos con unacompañía que en sus años de vida, y en especial en losúltimos 45 abriles, dio un gigantesco tour en l´air:Estamos orgullosos de ella.

hoy considerado entre las cuatro mejores compañías de sutipo en el mundo, celebró sus 55 años.

Su misión no ha sido coser y cantar. No ha sido ni siquieracoser y bailar. De ello dan fe sus giras dentro y fuera de Cuba,el Concurso Iberoamericano de Coreografía (CIC), los Cursosinternacionales sobre el estilo, la técnica y los conceptos inter-pretativos de la escuela cubana de ballet, los Festivales deBallet de La Habana, la publicación de la revista Cuba en el Ballet,y otras ocupaciones.

«Estamos vivos, llenos de futuro y optimismo», declarórecientemente Alicia Alonso, directora general de la compañía.«En las artes y en el ballet ocupamos hoy las primeras filas, esel idioma más maravilloso que podríamos hablar, es el mensajede paz, cultura y unidad que el mundo necesita.»

Derroche de talento en NorteaméricaSalvador Fernández, subdirector técnico y diseñador, hizo

una valoración del tour que entre el 3 de octubre y el 15 denoviembre últimos, realizó el BNC por los EE.UU.: «Hacía muchoque una compañía de ballet, nacional o extranjera, de la enver-gadura del BNC, no realizaba una gira tan larga y por tantasciudades de Norteamérica. Fue exitosa desde el punto de vistaartístico, pero también lo fue por la crítica, por las implicacionesde nuestra presencia en ese país.

«Les dimos una lección, les mostramos cómo debe moverseuna compañía de ballet, aún cuando resulte agotador. Esto significaviajar de noche en autobús, llegar por lamañana,montar, ensayar,actuar, y salir para el siguiente punto. Hubo funciones inolvidables,como, por ejemplo, en Tampa, en la Florida. Al final parecía quehabía concluido un juego de béisbol. El público no paraba deaplaudir. La gente nos esperó afuera y nos acompañó hasta elhotel, que se encontraba enfrente. Son esas las funciones que teinyectan suficiente adrenalina para seguir adelante. No fue laúnica, pero fue al inicio de la gira y significó un estímulo. Despuésvendrían otras en urbes que sí tienen una intensa vida cultural.Nueva York una vez más se rindió a nuestros pies. La crítica fuetotalmente favorable. Igual sucedió en Chicago y Los Ángeles, ytambién en lugares pequeños, pero ilustrados, como en Charleston,en Carolina del Sur.»

En total, el BNC se presentó en 19 ciudades de 13 estados dela Unión. Fue su gira más intensa por ese país. Se hicieron 29representaciones en un mes y 16 días.

«El BNC ha bailado, de verdad, para los norteamericanos,¡de verdad!», diría la Alonso, quien abundó sobre un aspectopara ella conmovedor: «A lo largo de la gira, muy emocionados,se fueron acercando personas que en la época inicial pertenecierona nuestro ballet. Para ellos el BNC era su compañía. Yo mirabahoy el programa de una función del Ballet Alicia Alonso. Lamayoría eran norteamericanos. Entonces ni de asomo contábamoscon cubanos preparados para integrar el elenco. Que estos antiguoscompañeros sepresentaran, fue emocionante, da ideade loque es launidad humana.»

Qué cosa fuera la masa sin canteraQué cosa fuera la masa sin canteraQué cosa fuera la masa sin canteraQué cosa fuera la masa sin canteraQué cosa fuera la masa sin canteraAlgunos bailarines abandonaron la Compañía durante la

gira. ¿Qué impacto tiene esto para el conjunto y, en particular,desde el punto de vista afectivo, para Alicia Alonso?, le

preguntaron a la diva cubana. Ella contestó desde loprofundo: «Es doloroso. Son gente joven, queinician su carrera, que no están formados por

Ilustración: Sarmiento

http://www.lajiribilla.cu/2003/n137_12/137_12.html

Page 5: Rafael de `guila Cuba - epoca2.lajiribilla.cuepoca2.lajiribilla.cu/pdf/jiripapel/Jiribilla15.pdf · Segœn Ignacio Ramonet, desde hace unos 15 aæos, con el incremento de la globalización,

Deseos que se realizan y que llenan de lá-grimas a los personajes, plegarias atendidaspara una historia de amor abortada; intríngulisde la creación literaria y, sobre todo, el viajecomo pretexto para una aguda mirada intros-pectiva y un emotivo homenaje a La Habana,son algunos de los temas de esta primera novelade Mylene Fernández Pintado que mereciera elPremio Italo Calvino correspondiente al 2002.

Dividida en tres partes (Havana-Miami-Havana)la novela tiene como escenario dos ciudades endonde lo cubano es asumido de una maneradiferente y en las que, sin embargo, se hacepresente el amor a los orígenes más allá de lasmotivaciones que conducen a los personajes ala permanencia o a la ausencia.

Asombra en una historia tan singular la faltade esquematismos y argumentos maniqueos,el modo tierno y a la vez irónico con que sondiseñados los inmigrantes y la falta de juiciosmoralizantes para abordar el dilema de irse ode quedarse, dos maneras a la larga de estar.Pues como bien dice Batman en la carta quesirve de epílogo a la novela: «La Havana, paratodos los personajes que se fueron, es ese amorde la vida con quien no te atreves a ensayarcotidianidad, de quien te alejas cuando puedesestarmás cerca para que no se rompa el encanto.»

Uno de los méritos fundamentales de Otrasplegarias atendidas es la habilidad con la quela autora ha sabido diseñar a sus personajes.Primero a los de este lado: mitad reales y mitadkafkianos, involucrados en situaciones trágicas

sencillamente retrata con una ternura inéditaque la convierte en comprensiva observadorade un mundo que también merece ser analizadosin prejuicios ideologizantes.

El dilema de la escritura protegida por elcírculo feminista y, sin embargo, incapaz deestablecer una relación de no subordinacióncon un fisiculturista de incierta sensibilidadnombrado Batman es, a mi entender, uno delos aspectos más interesantes de una historiaenriquecida con abundantes subtramas. Mecomplacen particularmente los pasajes de lafrívola Barbie y la mirada condescendiente dela narradora-personaje así como la bondadosatolerancia en que se basan las relaciones haba-neras que sostiene con su amiga-secretariaMarilyn.

El acto de escribir y las reflexiones sobre loque ello significa para la narradora ocupa unbuen espacio de la novela estableciendo consagacidad las diferencias entre la creación en síy los aspectos mundanos que suelen acompañaral escritor en su contacto con editoriales y otroseventos de la promoción. «Cuando detecté loscantos de sirena y comprendí que las musasson solo humildes secretarias sin voz ni voto enlos focos en los que se debate la suerte de lanarrativa y sus narradores, ya había naufragadomi capacidad de discernimiento porque habíaperdido la curiosidad para leer a los jóvenes y lapaciencia para leer a los viejos, yme parecía quetodos éramos artífices de lo prescindible yjugadores en un tablero lleno de casas editoriales

Marilyn BobesCuba

Ilustración: Darien

y jurados de concursos» nos dice Mylene consabia y desesperanzadora ironía.

Porque la narradora-personaje, acaso unalter ego de la autora se sienta y escribe descri-biendo «sus inseguridades», «su nula autoestima»,por su autoconfesada «incapacidad para dis-frutar las cosas buenas que se vuelven insulsasy carentes de atractivo al hacerse realidad». Estabatalla entre utopía y realización está presentea lo largo de toda la novela que no podía tenercomo exergo otro que la lúcida sentencia deSanta Teresa de Ávila quien nos advierte que sederraman más lágrimas por las plegarias aten-didas que por los deseos no realizados». Así elviaje soñado por la protagonista para el reen-cuentro de Batman termina en desilusión. Lavuelta a La Habana es el reencuentro solidario,esta vez en el esperanzador espacio de unHospital.Allí las feministas vuelven a la carga contra losataques del Pene-Club y la diligente Marilynteclea los manuscritos de una novela a la quepide explicaciones como la pedirá cierto tipode lector. Porque a Mylene Fernández le interesamás lo que pasa por la cabeza de suspersonajes que los aconte-cimientos �a veces in-conclusos que a vecesparecieran ser solo pre-textos para la bús-queda interior.

El humor inteligente, el lenguaje plagadode metáforas y referencias culturales y unacapacidad de fabulación que atraviesa lasfronteras del realismo, son otras de las carac-terísticas de este libro divertido y triste a lavez, que nos convoca a todos una reflexión apartir de caminos insospechados, desde unaposición colateral en la que no tienen cabidadidactismo ni lecciones.

Si con AnhedoniaMylene había demostradosu talento paramirar almundo y representarlo enpalabras,Otras plegarias atendidas resulta unaconvincente ampliación. Autenticidad e inte-ligencia se han reunido en este libro paraofrecernos una novela singular en el variadopanorama de la literatura cubana de hoy. Losinvitamos, pues, a la lectura y saludosa la apariciónde una obra que dará de qué hablar.

y al mismo tiempo hilarantes,salidos siempre a flote por sucapacidad para lidiar con las difi-cultades y concebirmetas que escapana la lógica, moviéndose siempre entrepesadillas y choteos y hermanados porsu decisión de permanecer ejerciendo suderecho a la desmesura.

Los deMiami, por el contrario, semuevenentre la nostalgia y el deseo de lograr aspi-raciones traídas junto con su equipaje a esemundo donde el trabajo agotador y los recla-mos del consumo hacen difícil una búsquedamás ambiciosa. Miami, parece querernos decirla autora, es el antilugar para la cultura, el sitiodonde quizás las carenciasmateriales han sidosuplantadas por las espirituales y donde pescarunmarido rico o conseguir los papeles de resi-dencia pueden convertirse en obsesiones autodes-tructivas más perentorias que el sueño siemprepostergado de hacer una película, espejismoque sostiene el desierto solitario al que vivencondenados estos vampiros a los que MyleneFernández ni compadece ni sentencia,

http://www.lajiribilla.cu/2003/n137_12/letrasolfa.html

Page 6: Rafael de `guila Cuba - epoca2.lajiribilla.cuepoca2.lajiribilla.cu/pdf/jiripapel/Jiribilla15.pdf · Segœn Ignacio Ramonet, desde hace unos 15 aæos, con el incremento de la globalización,

Toda guerra moderna tiene dos frentes: unomilitar y otro mediático. Este último, en nuestrassociedades hiperinformadas, tiene casi másimportancia que el primero. Porque muevesignos, sugiere ideas, evoca mitos, crea con-ciencia. Y porque el ser humano siempre sentiráuna irresistible pasión por los símbolos.

La larga «guerra contra el terrorismo inter-nacional» a la que se ha lanzado el presidenteGeorge W. Bush empezó por una tremendaderrota simbólica de los EE.UU. Los infames aten-tados de aquel 11 de septiembre de 2001 setradujeron en unas imágenes (los aviones-bombas destrozando el World Trade Center)de profunda humillación. El símbolo del poderíoeconómico norteamericano borrado por unaespectacular operación terrorista.

Desde entonces, Washington, como unleón herido, está en busca de los autores deese crimen infinito. Pero también de una imagenmediática que haga olvidar aquella de las TorresGemelas hundiéndose en un caos de polvo, sangrey terror.

Con ese propósito, Donald Rumsfeld hacreado en el Pentágono una célula de comunica-ciónespecializadaen laproduccióndeescenasdes-tinadas a provocar un fuerte impactofavorable a EE.UU. en la opinión pública. Sus

Ignacio RamonetFrancia

miembros fueron los que tuvieron la idea, enmarzo pasado, de incorporar a periodistas «en-camados» en el seno de las fuerzas de invasión.Luego, cuando los invasores conquistaron Bag-dad, ellos idearon el derrumbe de la estatuagigante de Saddam Hussein. También imagi-naron la gran superchería de la soldado JessicaLynch. Por último, pusieron en escena el anun-cio del fin de las hostilidades por el presidenteBush, disfrazado de piloto de guerra tipo Topgun , a bordo de un portaaviones y delante deuna triunfante afirmación: «Misión cumplida».

Pero ninguna de esas escenas tenía la fuer-za simbólica que se buscaba. Y además, desdeque se intensificó la resistencia, las contraimá-genes de helicópteros derribados y de solda-dos abatidos han venido a poner en duda laeficacia de la propaganda oficial.

Por eso, se buscaba una imagen total, y seapostaba por la de Saddam capturado. En previ-sión de esto, el Pentágono estudió la mejormanera de anunciar la detención del ex dictador.No se quería cometer elmismoerror de cuando lamuerte de los hijos de Saddam. El Pentágono ela-boró un documento interno, High value targetnº 1, analizando la mejor manera de difundir elarresto eventual de Saddam. Se nombró a un experiodista, Gary Thatcher, para dirigir ese anuncio.

Este contempló dos posibilidades: Saddammuerto o Saddam vivo. En el primer caso seharía una identificación por ADN inmediata y enBagdad. De todas maneras, el anuncio debía serhecho por un iraquí.

Para no convertir a Saddam en mártir, laopción preferente era atraparlo vivo. Por eso,cuando se supo con exactitud su escondite, seintrodujo un gas por el sistema de aireaciónque le aturdió e impidió utilizar su arma paradefenderse o inmolarse. Luego Gary Thatcher,con un cuidado particular, imaginó la puestaen escena de las imágenes que se iban a di-seminar por el mundo.

Se filmó a Saddam, con estilo de videoaficionado, sin sonido, a través de un espejoinvisible. Se acentuó el contraste entre el exdictador barbiespeso, desmelenado, vestido denegro, sobre un fondo de revestimiento blancoclínico, frente a unmédico calvo, barbilampiño yde blusa clara. Que lo domina en estatura y lomanipula, lo espulga, le inspecciona la boca,con guantes blancos de goma.

Además de humillante �y contraria a loestablecido por la Convención de Ginebra�esta visión de un Saddam rendido, dócil, vulne-rable, con pinta de errático vagabundo piojoso(no de jefe guerrero), y examinado como unpaciente pasivo, estaba destinada a la opinióniraquí y árabe. Es la imagen que mata a lasmiles de representaciones narcisistas que elex dictador, en su delirante culto de la perso-nalidad, había exhibido en las plazas públicasde Iraq. Pero una cosa es destruir un símbolode la tiranía, y otra acabar con la resistencia.

Tomado de Rebelión

Donald Rumsfeld hacreado en el Pentágono

una célula de comunicaciónespecializada en la producciónde escenas destinadas a

provocar un fuerte impactofavorable a EE.UU. en la

opinión pública.

Ilustración: Darien

http://www.lajiribilla.cu/2003/n138_12/laopinion1.html

Page 7: Rafael de `guila Cuba - epoca2.lajiribilla.cuepoca2.lajiribilla.cu/pdf/jiripapel/Jiribilla15.pdf · Segœn Ignacio Ramonet, desde hace unos 15 aæos, con el incremento de la globalización,

Tablas al parecer será la última revista cultural presentada eneste año que concluye. Después de una crisis económica que lahacía estar siempre fuera de temporada, la revista cubana de lasartes escénicas se ha puesto al día en una carrera acelerada paraintentar recoger en sus páginas lo más reciente del panoramateatral cubano.

Con la número 3 de este año, sus hacedores se despidenhasta la nueva entrega en el 2004. Con un anaranjado luminoso,la revista pone en su portada una instantánea del espectáculo Eltraidor y el héroe, de Estudio Teatral de Santa Clara. RoxanaPineda, con guantes blancos, estruja su rostro ante un títere queestá tendido sobre el escenario. Debajo leemos Teatro y Nación:¿la muerte del grupo en Cuba? De esta forma, Tablas no va areferirse a lo que contiene el presente número, sino a lo quevendrá en el número 1 del 2004 cuando sus páginas reflejen laedición de Teatro y Nación que Teatro Escambray acaba decelebrar, y esta columna abordó la semana pasada.

Al parecer, su equipo editorial no podía sustraerse depublicar una imagen tan fuerte que no solo se refería a unevento, a una coyuntura en particular, en la cual Estudio Teatralde Santa Clara y Roxana Pineda, quien también viajó desde LaHabana a esa provincia a fundar un grupo, como hace treintay cinco años atrás hicieron doce hombres y mujeres de teatroen la cordillera escambrayana, tienen una presencia vital; sinotambién es una imagen que apuntala el estado de cosas enque se encuentra el teatro cubano de hoy, aunque el índice nomuestre ningún artículo al respecto. Hay que decir que Tablasnos ha tendido una buena trampa.

De todas maneras, por rigor elemental, tenemos que referirnos,grosso modo, a esta entrega, también valiosa en la nueva épocade la revista.

El XI Festival de Teatro de La Habana, que concluyó en sep-tiembre, los treinta y cinco años de Teatro Escambray, los cincode Teatro Pálpito, son algunas de las principales reflexiones a lasque se dedica el número 3 de Tablas en este año.

Un acucioso reporte sobre el Festival de Teatro de La Habanapone al descubierto una verdad que ya es consenso del gremioteatral: la mejor zona del Festival fue la teórica con la inclusión deinvitados como Ian Herbert, presidente de la Asociación Interna-cional de Críticos Teatrales, el intelectual y dramaturgo españolAlfonso Sastre, así como la serie de talleres, todos de diversanaturaleza y contenido. También se destaca la participación delteatro de calle como voluntad visible de privilegiar esta zona decreación y el público dentro de la muestra general.

Para hablarnos de Teatro Escambray, la revista no acude atrabajos historiográficos, o lo hace resaltando que se sabe sobra-damente del papel de ese grupo en la trayectoria de la escenacubana de hace más de tres décadas. Su sección Entre telonesedita por primera vez una serie de fotografías, gracias a la gene-rosidad del actor Miguel Carrasú, que muestra al colectivo endiferentes momentos de su historia. La doctora Graziella Pogolottipor su parte, en un par de cuartillas, quizás menos, y bajo el títulode «Gilda», nos trae la imagen de Gilda Hernández, en unasemblanza llena de humanidad, de testimonio sincero, en la queaparece la mujer incansable, querida y respetada por todos,madre y directora de Teatro Escambray, quien también formaparte de esa época fundacional y apenas es considerada enrecordatorios y por la historiografía teatral.

Con Reportes ocurre algo particularmente atractivo: Ana enlos trópicos, Premio Pulitzer del cubano Nilo Cruz, el primerlatino en obtener tan importante reconocimiento, es recogidapor Rosa Ileana Boudet en una crónica del estreno de la piezapor South Coast Repertory, en EE.UU.; Norge Espinosa nos trae laescena londinense del pasado verano, gracias a una residenciade estudios para dramaturgos y directores que otorga el Depar-tamento Internacional del Royal Court y su entusiasta responsa-ble Elyse Dodgson. Norge también recoge en sus páginas laimpresionante estancia en el Festival de Edimburgo, reconocidacomo una de las citas teatrales más importantes del mundo. Esparticularmente atractiva su impresión del montaje de La gavio-ta, de Anton Chejov, por el director alemán Peter Stein.

Siguiendo las páginas del tres, después de esa cortina visualque la revista ha aprovechado en sus páginas centrales, llegamosa un reporte extraño y por esa razón interesante. Que la revistacubana de las artes escénicas recoja en sus hojas un artículosobre la obra de Moisés Finalé en la recién finalizada OctavaBienal de La Habana, despierta nuestra curiosidad de lector. Peroaquí se trata de un artista plástico que según Yudd Favier, «sonexactamente sus dualidades las que me sirven de pretexto teatral,la ambigüedad de sus formas y los sexos serían perfectos ban-quetes en la obra de Carlos Díaz, el travestismo�». Para concluir

la sección Reportes, Roberto Salas pone luz sobre los zancos, nosolo en el acercamiento personal hacia estos elementos de trabajo,sino también en la historia de los zancos en el teatro. Salas lohace a tono con el intento de configuración de un teatro de calleen Cuba, donde Gigantería, grupo que él dirige, va ocupandotambién su parcela en el pequeño territorio que todavía es elteatro callejero en la Isla.

La sección Oficio de la crítica se ocupa de seis espectáculosestrenados o en temporada durante el último cuatrimestre delaño. Sus autores, firmas consagradas, jóvenes, con lenguajes yperspectivas diferentes, tensan un arco de reflexión desde unespectáculo de clave experimental en una pequeña sala, hastallegar al reestreno de Sábado corto, en el popular Teatro Mella;o al recorrido que la sección realiza por las nuevas páginas de eselibro utilísimo, fruto de años de paciencia y polvo, Cronología delteatro dramático habanazo, 1936-1960, de Jorge Antonio González.

Antes de cerrar la última página de la revista, con el rostrosonriente de Ariel Bouza en una caricatura de Camejo y la porta-da del libro Introducción a la historia del teatro para niños yjóvenes, de Paolo Beneventi, perteneciente a la colección Bibliotecade Clásicos, de Alarcos; Tablas repasa los acontecimientos más

destacados del escenario nacional a lo largo de toda la Isla en susección Tablillas. También el índice del año que Tablas proponeahora en cada cierre de un período, es para los investigadores ehistoriadores un soporte invaluable en sus estudios de sistema-tización.

Bouza, respondiendo a la invitación de Tablas por el quintoaniversario de Teatro Pálpito, viene a cerrar este círculo dondeVilla Clara, el Escambray, el teatro, el campo, son casi lo mismoen la sección En primera persona. Con toda esta acumulación deinformación, imágenes, asociaciones y reflexiones, llegamos a lacontraportada donde Carlos Pérez Peña actor del Escambraydesde hace treintiún años ensaya su lectura de Voz en Martí,el espectáculo más reciente del grupo que la revista no pasapor alto. Encima de Carlos, como si con esa callada lectura,también latiera la memoria de Teatro Escambray, en un foto-montaje de Xavier Carvajal, vemos condensada una parte denuestra historia común.

Zoila SablónCuba

Ilustración: Darien

http://www.lajiribilla.cu/2003/n138_12/proscenio.html

Page 8: Rafael de `guila Cuba - epoca2.lajiribilla.cuepoca2.lajiribilla.cu/pdf/jiripapel/Jiribilla15.pdf · Segœn Ignacio Ramonet, desde hace unos 15 aæos, con el incremento de la globalización,

A la última edición de la Feria Internacional del Libro deGuadalajara, Cuba asistió con una pequeña delegación. Muchosvaticinaron que la celebración del Pen Club, que coincidía con laferia, serviría de marco para atacar Cuba, pero lo cierto es quenada ocurrió.

Fernando Rojas, director del Consejo Nacional de CulturaComunitaria de Cuba �un asiduo visitante a las fiestas mexi-canas del libro� habla sobre la participación de la Isla en laferia más importante de América Latina y sobre la experienciade ocho años como director de la Revista Cultural de la juventudcubana, El Caimán Barbudo.

¿Cuánto de notable pudo haber sido la impronta quedejó entre el público mexicano la delegación cubana a laferia anterior?

Dejamos un recuerdo muy grato en la población de esaciudad. Tenemos muchas amistades allí, tanto en el ámbitouniversitario �y en general en el intelectual� como en elpúblico que asistió a las presentaciones de libros y a los con-ciertos, que siempre se ha mostrado solidario con Cuba. Lapresencia cubana en la feria pasada fue impactante, y se nosrecuerda gratamente.

En Guadalajara se esperaba algo igual �es decir, casi senos exige� y a pesar de que nuestro stand era pequeño laventa de libros fue excelente, y a las presentaciones de nuestrosartistas acudieron muchas personas.

Las autoridades de la feria y de la Universidad de Guada-lajara fueron muy respetuosas. La confrontación que se produjoel año pasado �y el saldo que tuvo� demostraron que lasactitudes de todos los miembros de la delegación fueron se-renas y propensas al diálogo, pero, al mismo tiempo, basadasen principios.

En mi opinión todo esto influyó para que no se repitieraun escenario de confrontación en esta edición de la feria.O mejor dicho «la no utilización de probables escenariosde confrontación».

Además de todo está el hecho de existir, tanto en elámbito internacional, en el latinoamericano, como en elmexicano, específicamente, una crisis política que coincidiócon la feria y cuya causa esencial es la crisis del modeloneoliberal.

Y finalmente es evidente el fracaso de la polí-tica de hostilidad y difamación contra Cuba.

¿Hubo interés sobre el tema Cuba?Puedo citar dos conferencias que tocaron el

tema de Cuba. Una de Pablo González Casanova yotra de Adolfo Sánchez Vázquez, ambas pronun-ciadas en el contexto del Encuentro de Filosofía,que este año coincidió con la feria y varias de susactividades se realizaron en el recinto ferial.

Muy relacionada con Cuba �puesto que tieneque ver con el libro sobre el Che� fue la presenta-ción de la edición, revisada y corregida, de la bio-grafía sobre ErnestoGuevara, de Paco Ignacio Taibo II.

Estuvo también la presentación del libro deMarcos Roytman Los Orígenes del socialconfor-mismo�presentación que hiciera Héctor Díaz Po-lanco. Este es un texto movilizador, que esclarecemuchas interrogantes actuales. Recuerdo unaconferencia de Víctor Flores Olea, en una mesaredonda sobre el ALCA, que caracterizaba deuna manera muy diáfana el carácter reacciona-rio de imponer este tratado de comercio entrelos países del área.

Fue notable la presencia de Cardenal enla feria �presentó dos libros y tuvo en-cuentros con muchos lectores�, quien tu-v iera palabras hermosas para con laRevolución cubana así como la partici-

pación de Gabriel García Márquezque, aunque no hizo declaracio-nes, todos conocen de su amistadcon Cuba.

Finalmente, quiero recordar al escritor brasileñoRubens Fonseca, autor premiado con el Juan Rulfo yquien tuviera una actitud muy cariñosa con los cubanos.El tono que sostuvo cada encuentro, congreso, debate opresentación fue de crítica al neoliberalismo y de defensa dela soberanía de nuestras naciones.

Muchos vaticinaron que la celebración del Pen Club serviríade marco para atacar a Cuba�

El Pen Club es una reunión en la que Cuba no participa,porque eventos de este tipo han estado marcados por unatendencia a manipular nuestra realidad y donde se le da par-ticipación a los denominados «escritores cubanos en el exilio»,muchos de los cuales difícilmente calificarían entre los consi-derados como importantes en nuestra literatura y quienesutilizan el espacio que se les brinda con fines políticos hostilescontra Cuba.

Se esperaba un acto provocador, quizás más de uno, y sinembargo, no pasó nada. En todo caso, la prensa no lo reflejó.En cambio, la reunión sirvió de espacio para declaracionesmuy sólidas y solidarias con las causas justas, de México y deotras partes del mundo. Por ejemplo, la de la premio Nobelsudafricana Nadie Gordiner.

Las páginas culturales de la prensa estuvieron ocupadaspor la crítica al intento de gravar con impuesto al valor agre-gado de los libros y las revistas. Esto era la preocupacióndominante incluso entre los intelectuales mexicanos de granprestigio. Creo que todo esto resultó una competencia muyfuerte para los que querían buscar espacio sensacionalista decondena contra Cuba.

La prensa mexicana no nos dedicó mucho espacio estavez, y aquí hay que hacer distinciones. La muestra cubana fue

de 300 títulos y unos 5 mil ejemplares demás de treinta sellos editoriales. Distintastendencias, géneros �y generaciones�,

tratamientos temáticos y estilísticos,que representan la diversidad de laliteratura cubana.

Hubo un segundo momento, en que se presen-taron textos de mucho interés �El Camaján y Los

Disidentes� que generan mucha polémica y que es-tán relacionados con la campaña contra Cuba y, sin embar-go, no recabaron el interés que merecían, lo cual da unaidea de cómo funciona todavía la industria de la manipulacióno aqué verdad se refiere la prensa cuandodecide tocar ciertos temas.

¿Crees que pudiera tratarse de una nueva concepción dela política informativa o de ajustes en la política editorial enrelación con Cuba?

Yo dirigí durante ocho años la revista El Caimán Barbudo.Conozco algo del tema y desde que he empezado a visitarMéxico he tenido que leer mucha prensa de ese país. Mecuesta mucho comparar, pero me gustaría explicarte dos visionesdel problema. Si algún lector al leer esta entrevista piensa que esuna comparación, que sea su problema. Le paso la responsabilidad.

La lectura que hice de la prensa mexicana en la feria delaño pasado fue a partir de la repercusión de la delegacióncubana y sobre la confrontación que se produjo.

Debo reconocer �a fuer de honesto� que eso me impedíahacer una lectura más global de la prensa. Este año la pudehacer mejor.

Se me hizo igualmente sensacionalista. Toda la prensareflejaba, sin muchas distinciones, el debate parlamentariode la crisis y de la discusión de las reformas fiscales �incre-mento de los precios de los libros�, con la excepción nota-ble de La Jornada, que además fue muy criticada por los otrosmedios. Es decir, el sistema se encarga no solo de mediatizar,sino también de marcar a quienes disienten.

No hay por qué suponer la existencia de un burócrata conpoder, que paga nóminas, sentado en una gran mesa y queindica lo que sí y lo que no. Los medios son propiedad decompañías y grupos políticos �grupos de presión� quetienen grandes negocios dentro de los cuales entra la prensacomo un negocio más. De modo que todo participa en el«juego de la propiedad privada», de la empresa capitalista yen este caso de la empresa mediática.

JorgeSariol

Cuba

«Todos los temas que se tratabanlos decidíamos nosotros, algunosmuy polémicos, y muchas vecescon absoluta abstracción de sitendrían �más o menos�repercusión. Por ejemplo,decidimos publicar a EugenioFlorit, porque nos parecíaesencial hacerlo, como en otronúmero apareció GastónBaquero.».

El lector termina por creer que todo lo que lee eslo que corresponde, y le resulta muy difícil entablarconsigo mismo un juicio crítico sobre esas perspectivasque los medios reflejan de manera casi unánime.

En el mejor de los casos, lo que hace el lector esabstraerse y no leer esos periódicos o buscar la informa-

ción en otra parte. Curiosamente �es bueno que se sepa�no son periódicos de grandes tiradas.

Es fácil darse cuenta que existe un tipo «particular» depolítica informativa. Hay artículos de opinión, pero no sonlos que dominan en esos medios que sencillamente sir-ven a determinados intereses. Si esos intereses hubierannecesitado de una condena a Cuba, lo hubieran hecho.

¿Cómo funcionaba esto en la revista que dirigiste?

Page 9: Rafael de `guila Cuba - epoca2.lajiribilla.cuepoca2.lajiribilla.cu/pdf/jiripapel/Jiribilla15.pdf · Segœn Ignacio Ramonet, desde hace unos 15 aæos, con el incremento de la globalización,

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ese a la retirada oficial dada a conocer por el MINREX de Alemania, numerosaseditoriales alemanas desean participar en la Feria Internacional del Libro de La Habana(FILH) del 5 al 15 de febrero de 2004. Como declaró a Junge WeltMarion Gerber delBuró Feria del Libro en La Habana 2004, el cual coordina la participación alemana. Essorprendente la buena participación que se espera. Según lo expresado por M.

E n El Caimán Barbudo nosotrosno éramos una «piña» ni un «grupoliterario», sino gentes que trabajába-mos juntos por afinidad, por com-prensión y conjunción de intereses estéticos que sereflejaban en la revista, o al menos, los intereses que nosotros«creíamos» que la revista debía reflejar.

Estas cuestiones las discutíamos entre nosotros �larga-mente, a veces�, definíamos la política editorial de la re-vista �todos los años� y la aprobábamos nosotros.Nosotros teníamos jefes, claro, pero ellos discutían lalínea editorial mucho menos que nosotros.

En las discusiones que sosteníamos, estabael pensamiento nuestro.

No recuerdo que ningún dirigente hayahecho alguna sugerencia fundamental parala línea editorial de la revista.

Pero esto sería solo el planteamiento formaldel problema�

Bien, pero desde el ángulo del contenidoes absolutamente cierto que todos los temas quese trataban los decidíamos nosotros, algunos muypolémicos, y muchas veces con absoluta abstracciónde si tendrían �más o menos� repercusión. Por ejemplo,decidimos publicar a Eugenio Florit, porque nos parecíaesencial hacerlo, como en otro número apareció GastónBaquero.

Luego consideramos criticable la irrupción del mercadoen la cultura cubana o algunas cosas de la música popularbailable que provocaron críticas e incomprensiones tantoentre los lectores como entre personas de las instanciasideológicas. Todo esto, junto a la aparición de desnudos,con fotografías que eran censuradas en EE.UU. o con ilus-traciones de artistas cubanos más que osados en términosde indagación y experimentación. Así sucedía con temasdel rock o del hip-hop u otros temas nuevos en el panoramade la cultura.

Todos disfrutábamos de ese acto de creación que es haceruna revista y lo hacíamos con mucha libertad �lo cierto esque nos divertíamos mucho�, sin pensar para quiénes

podría ser incómodo. Hubo críticas, muchas veces; hubonúmeros que circularon con dificultad y otros que se agotabanen horas.

¿Era una revista solo posible si la hacían jóvenes, «valen-tía de por medio»?

Más bien la hacíamos pensando en gente joven; muchosde los del staff ya teníamos 30 años o más, pero estuvimosvinculados a la revista desde antes, y había mucha gente jovenparticipante en la creación. Hubo quien dijo que nosotros in-tentábamos erigirnos como la única revista cultural para lajuventud cubana. Hubo quien dijo que la revista era solo laopinión de la juventud comunista, pero esa era una opinióndemasiado maniquea para tomarla en serio. Lo de «valentía»se lo dejo al criterio de los lectores.

Lo que quizás sea difícil de entender para algunos, es quetodo lo hacíamos desde la posición de compromiso con laRevolución que teníamos desde antes de entrar a la revista yla seguimos teniendo después. Esto no era una especie decontrato tipo «haz la revista en pago a tu compromiso», sinoun acto natural en nosotros.

Nunca se dio la dicotomía del revolucionario por un ladoy el periodista por el otro. Uno es las dos cosas al mismotiempo.

Ilustraciones:Idania

PGerber, hasta el momento se han inscrito oficialmente 29 editoriales. De esta forma, continuóseñalando, es seguro que en el 2004 participará la mayor delegación alemana en lahistoria de la Feria del Libro de La Habana: «precisamente en el año del boicotpor el Gobierno Federal Alemán».

Entre las editoriales que han confirmado su participación se encuen-tran, entre otras, el Eulenspiegel Verlagsgruppe Berlin, la Karl DietzVerlag Berlin, Verlag Klaus Wagenbach (Berlin), la Rowohlt Verlag(de Reinbek, Hamburgo) y Edition Nautilus (Hamburg). Ya se havencido el plazo para el alquiler de stands para la feria. Sinembargo, según M. Gerber, hay todavía la posibilidad de inscribirtítulos individuales para su presentación. El 12 de diciembre sesituarán los contenedores en el puerto de Hamburgo para suembarque hacia La Habana.

Durante la feria, el Buró de Berlín organizará un amplioprograma paralelo con artistas alemanes. En el Club LiterarioAlemán, por ejemplo, se llevará a cabo una escenificación deFlüchtlingsgesprächen (Conversaciones de refugiados), mientrasque el escritor SteffenMesching hará lecturas de sus obras.ManfredWekwerth, durante muchos años director del Berliner Ensemble, par-ticipará como profesor en un coloquio sobre Brecht, a la vez que laactriz Renate Richter y el pianista Fred Symann se presentan con unanoche de canciones de Brecht. A esto se añaden conciertos de ungrupo de música alemana, exhibiciones de documentales y filmes deficción así como un debate con el Prof. Dieter Weidemann, rector delInstituto Superior de Cine y Televisión «Konrad Wolf», de Potsdam-Babel-sberg. En total se presentarán en La Habana 15 artistas alemanes.

Al finalizar la última Feria del Libro en febrero pasado, Alemaniahabía sido seleccionada como país invitado oficial para la del 2004. Yase contaba con la aprobación de las autoridades alemanas correspon-dientes. Después del viraje de la Unión Europea hacia la política de EE.UU.con respecto a la Isla del Caribe, el gobierno federal alemán, dio a cono-cer su abstención de participar oficialmente en la importante Feria delLibro alegando que su decisión se debía a «una agudización de lasituación de los derechos humanos» en Cuba. Esto motivó que sefundara el Buró Feria del Libro de La Habana 2004 para romper elbloqueo cultural.

Traducción: FernandoMartínezTomado del periódico alemán Junge Welt, 03.12.2003

A pesar de la cancelacióndel gobierno alemán,numerosas editorialesalemanas expondránsus libros en La Habana.

Ilustración: Idania

http://www.lajiribilla.cu/2003/n137_12/137_35.html

http://www.lajiribilla.cu/2003/n138_12/138_02.html

Page 10: Rafael de `guila Cuba - epoca2.lajiribilla.cuepoca2.lajiribilla.cu/pdf/jiripapel/Jiribilla15.pdf · Segœn Ignacio Ramonet, desde hace unos 15 aæos, con el incremento de la globalización,

viene de la página primera

Joaquín de Fiore, continuador de EscotoErigena, en su Concordia del Viejo y el NuevoTestamento escribe: «El primer tiempo ha sidoel del conocimiento; el segundo, el de la sabiduría;el tercero, el de la plena independencia. Elprimero ha sido la obediencia servil; el segundo,la servidumbre filial; el tercero será la libertad.»

Es el siglo XVI y se despierta al mundo laReforma: La «revolución de los alemanes» aldecir de Hegel. Cisma religioso, sus raíces sehundían profundamente en la base económicay en lo sociopolítico. Lutero en Alemania y Calvinoen Suiza y Holanda constituyen un interesantedúo de rebeldes anticatólicos. El monje deWittemburg emite en 1517 una lista de 95tesis dirigidas contra la venta de indulgenciaspor la Iglesia Católica. Las tesis, según se cuenta,fueron clavadas a la puerta de la Iglesia; enaquel mundo sin telefax o telefonía celular lanoticia recorrió Alemania en 15 días. Luteroes excomulgado por Leon X en 1520 peroaquella rebelión concluye en sacro rendez � vouzcon el poder bajo los postulados del ApóstolSan Pablo: en 1530 la Confesión de Ausgburgo,redactadapor FelipeMelanchton, colaboradordeLutero, establece que «toda autoridad, ley u or-den en el mundo han sido creadas por Dios.»6

(�)Thomas Munzer (1490- 1525), muy lejos

definitivamente de Lutero, dirige la Gran GuerraCampesina en Alemania. Toda propiedad pri-vada está reñida con Dios, nos dice. Si paraMaquiavelo la supremacía la tiene la perse-cución del fin individual, para Munzer actuaren función de fines individuales es faltar a laley de Dios. Según Engels, este alemán seadelantaba al comunismo a la grupa de lafantasía. Pide abolir la propiedad privada,socializar los bienes, suprimir el poder públicoajeno al pueblo y clama por la igualdad uni-versal. Como antes Espartaco, preferiría dejarquieta la pluma y fundar con el arma. En 1525es apresado y el verdugo patea en el suelo sudignísima cabeza.7

Sir Francis Bacon, Canciller de Inglaterra yBarón de Verulam, expone en The New Atlantisla idea de la transformación de la Base Pro-ductiva de la Sociedad apartir del desarrollo cien-tífico técnico. (Bacon, no debe olvidarse, eraaccionista de la East Indian Company). Primerasincursiones de la Ciencia en la Utopía. Ya en elsiglo XX el novelista Aldous Huxley se encargaríade trasladar estas primicias hasta la cumbre.

Thomas Hobbes (1588- 1679) secretariopersonal de Sir Francis Bacon y amigodeGassendi,admite el derecho a la insurrección de los súb-ditos en los casos donde el poder desconozcalos postulados del Derecho Natural. En 1651,en Leviathan, admite que el Estado ejerce unpoder ilimitado sobre la vida material y espiritualdel hombre.

En 1605 un librero español llamado Fran-cisco de Robles publica, por su cuenta, lo quese consideraría la obra cumbre de la literaturaespañola. En 1615 aparece enMadrid la segundaparte.Al escudero Sancho Panza se le confierela máxima autoridad en la ínsula Barataria.Toda obra genial exhibe el sello de la polisemia:incuestionablemente el anhelo de equidad y co-rrecta administración de la justicia bulle porciertos intersticios del empeño Cervantino.

William Shakespeare escribe, alrededor de1611, The Tempest. De acuerdo con el críticoinglés Jonh Wain, la historia es el escenario

principal en la obra del insigne creadornacido en Stradford on Avon. No haydudas, sostiene Wain, que Shakespeareaceptaba la teoría del derecho divino

de los reyes.8 En The Tempest uno de los per-sonajes expone las características de ciertacomunidad ideal a la que eran ajenos términostales como: riqueza,pobreza, servidumbre,armas.La supuesta sociedad ideal no podía excluir(oh, lugar común) su lógica dark face: que-daban prohibidas las letras, los viñedos, eltrigo, imperan la castidad y el ocio absolutos.La comunidad (recurrencia de la insularidadcomo paradisíaco escenario del andamiajeutópico) convive en una isla.

Baruch Spinoza afirma en su Tratado TeológicoPolíticoqueallí donde el estadoo la religión atentencontra la libertad de pensamiento, la moral yel orden público se hallan en grave peligro.La concordia, escribe este judío holandés, tienesu origen en la justicia. En su Ética sostieneque el cuidado de los pobres corresponde ala sociedad entera. No la emprende, sin embargo,sobre la etiología de la pobreza.

En 1623 se publica La Ciudad del Sol,pequeña obra del fraile dominico TomassoCampanella. Este hombre nace al sur de lapenínsula itálica, en Calabria, un sitio dondela opresión feudal se amplifica por la domina-ción española. En 1599 Campanella es lanzadoa unamazmorra por conspirar contra el ocupan-te ibérico, viviría en ella 27 años. Precisamenteallí escribe su Civitas Solis idea Reipublicaephilosophica. Se advierten influencias diversas,algunos señalan a Platón y a Tomás de Aquino.En el título, el calabrés afirma que su Repúbli-ca se ajusta a una promesa de Dios a las SantasCatalina y Brígida. En esta ciudad la propie-dad es colectiva, el trabajo obligatorio; deacuerdo a las capacidades, y reina la igualdad.Pero la unión sexual se calcula por la posi-ción de los astros y la procreación es razón deestado. La obra tuvo una gran influencia sobrelos socialistas utópicos. (�)

En 1774, Federico Gottlieb Klopstock, mássectario, propone en La República de las Letrasuna sociedad de todos los hombres relacio-nados con la literatura, desde el autor hastael obrero impresor. El mismísimo Sade, al queAlbert Camus considera un rebelde metafísi-co, expone una República Universal donde lajusticia sea lamáxima divinidad de las pasiones.9

Charles de Secondat, Barón de Montes-quiu, afirma en El Espíritu de las Leyes que elcometido de cualquier género de estado debeser preservar la libertad del individuo. La ga-rantía de ese cometido reside en institucio-nes que limiten la arbitrariedad. Lapenalización debe dirigirse sobre actos; pe-nalizar ideas anula la libertad.

Juan Jacobo Rousseau muere 11 años antesde la convocatoria en París a los Estados Genera-les. En su muy admirada obra El Contrato Socialsustenta la tesis de que la desigualdad socialdebe corregirse con la igualdad de derechosjurídicos y la libertad. La base de la vida polí-tica es la voluntad soberana del pueblo. Ensu famoso Discurso sobre la DesigualdadHumana sostiene que la injusta distribuciónde riquezas y beneficios constituye un vicio dela sociedad. Este francés ilustre recomiendaun sistema de constantes plebiscitos públicosen función de decidir todo asunto de interésgeneral.

La burguesía no se limita a rebeldías teo-lógicas. En 1649 Oliverio Cronwell decapitaen Whitehall Gardens a Carlos I. Maquiavelo,quien fue el primero en utilizar la palabraestado con la acepción actual, afirmó en suDe Principatibus, escrita en el siglo XVI, quesolo triunfaban los profetas armados.(�)

El 21 de enero de 1793 Luis XVI tendría unbreve desfallecimiento ante la guillotina. SaintJust diría: «Determinar el principio en virtud delcual va amorir el acusado es determinar el prin-cipio del que vive la Sociedad que lo juzga».Camus, en El Hombre Rebelde sostiene que lateocracia, atacada en 1789 en su principio, fuemuerta en 1793 en su encarnación. La Revoluciónfrancesa nos legó la Declaración de los Dere-chos del Hombre y el Ciudadano emitida el 27de agosto de 1789. En el Cap. 1 se declara que«los hombres nacen libres e iguales», en el XVII(el último) la propiedad es, sin embargo, «de-recho inviolable». El 10/03/1793 nacen los Tri-bunales Revolucionarios excepcionales quejuzgan en instancia única y sin apelación delitospolíticos. El 17/09/1793 se dicta la ley «De Sos-pechosos» que establece la pena de muerte a«los partidarios de la tiranía», a «aquellos a losque se hubiese negado los certificados de virtudciudadana» y a «maridos, mujeres, padres, madres,hijos, hijas, hermanos y hermanas de los emigra-dos siempre que no hubiesen demostrado invaria-blemente su adhesión a la Revolución».10 (�)

Juan Bautista Vico, fundador de la Filoso-fía de la Historia, formula una tesis según lacual el estado en su desarrollo marcha a tra-vés de tres fases: teocrática, aristocrática y hu-manitaria.11 Leibnitz (1646-1716) en NuevoTratado sobre el Entendimiento Humano ex-pone magistralmente la dicotomía existenteentre lo que denomina libertad de derecho ylibertad de hecho: «Según la libertad de de-recho un pobre es tan libre como un rico. Lalibertad de hecho consiste en hacer lo que sequiere. Por lo general, el que tiene más medioses más libre de hacer lo que quiere.» (�)

En 1724 nace Emmauel Kant, el funda-dor de la Filosofía Clásica Alemana; hija na-tural de la Revolución francesa. De padreartesano, Kant llegaría a ser rector de la Uni-versidad de Konisberg. El artífice de la «cosaen sí», partidario de la igualdad de todos antela ley, entiende que el individuo tiene el derechode acatar solo leyes con las que esté conforme.Ahora el estado es un producto de la razónpráctica de los hombres.

Johann Gottlieb Fichte en sus Discursos ala Nación Alemana reclama una reforma edu-cacional y defiende la prioridad del pueblofrente al estado. El mundo, según él, se divideen propietarios y no propietarios; el estado(¡magistral definición de Fichte!) es la orga-nización de los propietarios. En el ocaso desu vida concluye que el estado no es otracosa que el lobby del desarrollo social: la edu-cación elevará lamoral y con el reinado absolutode ella, el estado resultaría superfluo y que-daría abolido.

G. W. F. Hegel nace en Stuttgart en 1770.Mientras en Francia la burguesía cortaba cabezas,este alemán genial estudiaba teología y filosofíaen la Universidad de Tubinga. Mientras Fichte laemprendía contra el estado, Hegel declaraque la esencia del individuo es la libertadpero ve en el estado la encarnación de esaesencia. LaHistoria es el desarrollo en la concienciahumana de la idea de la libertad, los prusianoshan arribado al dominio absoluto de esa con-ciencia y el estado prusiano es la cumbremáxima del desarrollo social. Proclama el«presente eterno» que cierra el ciclo dialéctico;bajo el sello de la Monarquía ConstitucionalGermana la humanidad se elevará al Reino dela Eticidad al fundir los intereses particularescon los estatales. Monárquico (y romántico)precedente del fin de la Historia.

Feuerbach considera que todo privilegioestá reñido con la Naturaleza Humana y debeser abolido; visualiza en el amor la fuerzamotriz del desarrollo social.

En 1834, tan solo medio siglo despuésde la proclamación de los Derechos del Hombrey el Ciudadano estalla una sublevación obreraen Lyon. Así como los campesinos se subleva-ron en su momento contra el feudalismo(Watt Tyler en Inglaterra, Darcino en Italia, laJacquerie en Francia, Munzer en Alemania,Huss en Bohemia) así también comienzan lasinsurrecciones obreras.

Las Revoluciones burguesas han coloca-do el estado en nuevas manos. Los antiguossiervos de la gleba son ahora jurídicamentelibres; pueden acudir al mercado, comprarcon las pocas monedas de su peculio y venderlo único que realmente poseen: sus brazospara laborar. (�)

En 1831 surge el movimiento cartista enInglaterra que clama por el sufragio univer-sal. En 1840 Viaje a Icaria, escrito por el exjacobino Entienne Cabet, influido por Moro,logra mucha más fama que Fourier al propo-ner una nueva ventana a la sociedad del fu-turo. Para arribar a ella, Cabet suponeimprescindible un período de transición conelmodus operandi de una democracia política.12

Un cajista de imprenta, de apellido Proudhom,sostiene en su primera obra que la propie-dad privada es un delito. (�)

Apenas 24 meses después del fallecimientode Hegel, un joven de 18 años, nieto de unrabino de Treveris, matrícula en la Universidadde Berlín. Su nombre completo es Karl HenrichMarx. El 1ro. de abril de 1841 recibe el títulode Doctor en la Universidad de Jena. Estudiaprofundamente a Hegel y desterrado a Parísprofundiza en el estudio de la Revolución francesa.En esa ciudad Marx estudia las ideas socialistasy comunistas que hacen furor en aquellaatmósfera espiritual. Eran las ideas de Owen,Cabet, Fourier, Saint Simon. En 1844, Marx, aldecir de su amigo Ruhe, «se ha lanzado al co-munismo».13 Poco después aparece La Situaciónde la Clase Obrera en Inglaterra, el autor es unjovenzuelo de 24 años de profesión comer-ciante llamado Federico Engels. El judío Marxy el ario Engels comienzan una amistad queharía de este binomio el dúo más famoso dela historia.

Cuenta Engels que Marx le expone en1845 los fundamentos del Materialismo His-tórico desarrollado dos años más tarde enFilosofía de la Miseria. En febrero de 1848aparece en Londres El Manifiesto del PartidoComunista, en el prefacio a la edición alema-na de 1883 explica Engels la idea central dela obra: la historia de la humanidad es la his-toria de la lucha de clases, con el capitalismoesa lucha ha llegado a un grado tal que laclase explotada no puede emanciparse sinemancipar para siempre a toda la sociedad.En abril de 1867 Marx entrega a un editor enHamburgo una obra que le ha consumido lafriolera de 18 años, el título, escueto y epi-gramático no era La Revolución Social o ElComunismo (como magistralmente acotaAlbert Camus), sino El Capital. La tesis principal:el capital variable después de reproducir suvalor propio en el proceso productivo creaun superávit. Marx ha descubierto la plusvalía.Este enjundioso estudio constituye la fundamen-tación económica del materialismo histórico.Lanueva clase explotadaharía la próxima revolución,la última, porque suprimiría las contradicciones declase.

Desde 1848 Marx vive obsesionado conla idea de una revolución que haría arder elmundo. El hombre que ha demostrado queuna formación económico-social no muerenunca hasta no desarrollar íntegramente susfuerzas productivas no tiene, sin embargo,dudas de que ese momento ha llegado parael capitalismo. Anteriormente los saint simo-nianos pensaron que las revoluciones de1830-1848 serían las últimas. El 18 de marzode 1871 el poder pasa en París a manos delos trabajadores. Diez días después el sufragiouniversal entrega el poder al Consejo de laComuna; 92 representantes de los 20 distri-tos de la ciudad. Los parisinos tomados delas manos entonan «La Marsellesa». Los patronoscierran las fábricas; los obreros comienzan aproducir organizados en cooperativas, se es-tablece la electividad de todos los cargos y surevocación en cualquier momento, el salariode un funcionario de la Comuna es similar al deun obrero, se decreta la enseñanza gratuita yobligatoria, la igualdad salarial para la mujer,el ejército es sustituido por la GuardiaNacional que no era otra cosa que el pueblo

Page 11: Rafael de `guila Cuba - epoca2.lajiribilla.cuepoca2.lajiribilla.cu/pdf/jiripapel/Jiribilla15.pdf · Segœn Ignacio Ramonet, desde hace unos 15 aæos, con el incremento de la globalización,

armado. El 28 de mayo de 1871 los últimosreductos de la Comuna caen ante la metralladel ejército de Versalles. La utopía, devenidarealidad, había durado 72 días. Tras el triunfode Thiers cundieron las masacres y los fusila-mientos en masa: la burguesía, que antesdemostró gran pasión en cortar cabezas mo-nárquicas, demostraba ahora idéntica pasiónen destrozar a balazos el pecho del pueblojunto al que un día hubo de marchar paraborrar las cadenas feudales. Todos los autorescoinciden en excluir la violencia de las prácticasde la Comuna, antes bien le reconocen mani-festaciones de debilidad: uno de los primerosactos unánimes del pueblo fue destrozar laguillotina.14

A la luz de ese acontecimiento Marx yEngels enuncian que no basta con destruir elaparato estatal burgués; urge levantar unnuevo Estado Proletario. Bakunin, admiradorde Marx y traductor al ruso de El ManifiestoComunista se escandaliza; en carta a Herzenacusa aMarx de intentar crear un «Comunismode Estado»: el mecanismo hay que destruirlode un golpe y abstenerse de crear otro, todoestado es explotador y aplasta al individuo,sostiene. Para abolir al estado urge prepararla revolución de todo el pueblo, así de sencillo.La tesis es expuesta en Estatismo y Anarquismo.Los autores del Manifiesto Comunista entien-den, sin embargo, que el estado proletariodebe vencer la resistencia de la burguesía yreorganizar la sociedad en un ineludible pe-ríodo de transición previo a la desaparicióndel estado.

La más detallada expresión de la extincióndel estado es expuesta por Marx en Crítica alPrograma de Gotha. Pero el propio Lenin escribeque deja en las sombras aspectos importantesde la relación entre comunismo y extinción.De acuerdo con Marx «el Estado se extingue».«El primer acto en que el Estado obre comoverdadero representante de toda la sociedadserá el último acto del Estado» nos dice Engelsy nos lega la famosa frase: «de la administraciónde loshombresa laadministraciónde lascosas.»15

(�)En 1917 la revolución estalla en un país

en el que tan solo 56 años antes Alejandro IIsuprimiera con tibia reforma el servilismo.16

Sobre las experiencias de la Comuna trazaLenin el camino del nuevo estado. La teoríaya la había expuesto en El Estado y la Revolución.En 1920 la derrota de Wrangler pone fin a laguerra civil y Vladimir Ilich comienza a corregirel derrotero, desafortunadamente varios acci-dentes vasculares lo separan de la política.Moriría en 1924, no sin antes dictar sus últimasrecomendaciones. En una de ellas, conocidacomo su «Testamento Político», llama a se-parar a Stalin de su cargo de secretario gene-ral. El llamamiento es desatendido, sinembargo.17 Mucho del rumbo posterior es-taría marcado por ese punto. La prematuramuerte de Lenin y los errores posteriores las-traron la obra de aberraciones, algunas deellas inexplicables. En 1945 la URSS vence alinvasor fascista y del empuje de sus tanquesnace el socialismo en Europa Oriental. Stalinmuere el 5 de marzo de 1953, ha logradoconstruir un país fuerte y hasta un bastióneuropeo; mas en las entrañas de esa fuerzase debaten nada inofensivos tumorcillos. Eltema, apasionante y, sin duda, polémico, re-clama un extenso análisis que no alcanza aser esbozado aquí.

Utopías satánicas también han deambuladopor nuestro pobrecito siglo: pesadillas cuyasbases se levantaron desde el humo de los cre-matorios, las cámaras de gas, la eugenesia yel espacio vital. Hitler logró hacer vociferar«Alles fur Deucthland» a millones de alema-nes hijos de la Reforma Luterana y del ro-manticismo goethiano que no dudaron enconstruir Dachau o Auschwictz para vergüenzahumana. Millones de seres murieron en esetorbellino. Los bonzos del III Reich jurabanque el reinado duraría mil años. Bajo los obusesdel Ejército Rojo Herr Adolf se suicidaría en unbúnker de Berlín. Quedaba «Mein IAMF» y la

foto, para que modernos adoradores veneraranla estampa.18

La última década del siglo coincide con el«desmerengamiento» europeo de la obra ini-ciada por Lenin y preconizada por Marx. Sobrelos restos del Muro de Berlín se festejó a ritmode lambada. La lejanía que un estado, conce-bido para la mayoría, situara entre su cúpulay esa mayoría (entre otras muchas adultera-ciones) puso la última paletada de tierra sobreesa sepultura. Losmuros se caen, son loshombreslos que los levantan. Aquel de Berlín lo cons-truyeron, según dicen, en una noche y siem-pre se me antojó una aberración. (�)

Hoy se habla de la «aldea global», bajolos acordes de la globalización los herederosde aquella burguesía que un día desacralizaraal estado decretan ahora su capitis dimininutio.El mecanismo estatal no cede hoy ante la au-sencia de contradicciones clasistas o el cesede la propiedad privada; si en 1789 el estadodejó de ser un ente divino, se de-fiende ahora que muera comoente rector; la famosa demo-cracia participativa pre-tende serc o n v e r t i d a ,por simpleacto de

rabdomancia, en una juntade accionistas o una socie-dad de responsabilidad limi-tada. El hombre deja de serciudadano, gloriosa condi-ción de la revolución burguesa de1789, para devenir mero consu-midor, triste status en el quelo ha sumido el capitalis-mo actual. No es la dicta-dura del proletariado; esla dictadura de los merca-deres, sociedades de con-sumo que lucran aexpensas de sociedadesconsumidas.

En el siglo VI justinia- no definela propiedad como «el derecho de usar y abu-sar de una cosa hasta donde la razón del de-recho lo permita.» Todos los códigos burguesesrepitieron conmayor omenor precisión este prin-cipio. El siglo XXI que se inaugura sosteniendoorgulloso con la mano derecha a Internet, lasbombas inteligentes, la ingeniería genética,las sondas automáticas a Saturno y la Pentium IV,mientras con lamano izquierda tira de los cabellosa cientos de millones de hambrientos, miserables,enfermos, analfabetos y desempleados. Unosolo de ellos es una afrenta al género huma-no. El Dow Jones o el índice Nasdaq estánahí, para ellos, en cambio, solo está el infor-tunio. Todavía la razón del derecho lo permite.Vaya el Sr. Fukujama o sus epígonos a decir-les que se les acabó la Historia, que se malo-gró el CPU de la utopía.

En el siglo VII a.n.e. un proverbio atenien-se rezaba: «el hombre es dinero». 2 600 añosdespués la frase mantiene su triste vigencia.Cuenta Aníbal Ponce que Cosme de Médicisse jactaba de estar dispuesto a prestar dineroal Dios Padre con tal de tenerlo en sus librosde cuentas. Hoy esos libros pesan más que elCódigo de 24 mil hojas de la OMC y no haySolón que proclame la sisactía.

Si Carlos I o Luis XVI solo se creían obliga-dos ante Dios, el mundo surgido de la Revo-lución francesa se prosterna únicamente anteel éxito venerado en un altar donde las ofrendasconsisten en el balance positivo en las columnasde egresos e ingresos. Ese Dios cierra los ojosante muchísimos más seres de los que la bur-guesía convirtiera un día en ciudadanos. Lasacciones se calculan con arreglo a resultados,no a principios. El homo ciberneticus, que

carece de divinidades tras las cuales escudarse,deviene moderno Pilatos que porta el holo-grama de una vasija para lavar diestra y si-niestra ante la diaria crucifixión del hombre.Maquiavelo ha pasado a fungir como consiglioride los príncipes actuales; en nombre del sacrofin toda violación del cuerpo ético es simplecoincidencia. Hoy, en medio de la euforia tec-nológica, la mitad del mundo no sabe qué esun microchip porque apenas tiene una míseraescudilla de guisantes que llevarse a la bocacada atardecer. (�) En unmundo que exacerbalas desigualdades, creer vigentes los idealesde fraternité o legalité demuestra innegablesdotes para ejercer el choteo o la tragicomedia.Considerar al Estado de Derecho, verdaderohito en la organización humana, como la pa-nacea universal no pasa de ser la new fashiondel escolasticismo social; el Derecho no es sinola expresión jurídica del hecho y el hecho noha dejado de ser el dominio de una clasesobre otra.19 (�)

Uno de los grandes con-trasentidos de las Uto-pías ha resultado quelos humanos se tornen

violentos conaquellos desus semejan-tes a los que

pretenden conducir a ellas. Ennombre de la añorada ternura futura,

se ha incurrido en ciertos grados de«aséptico»odiopresente.FabricarUtopías

sin consenso no pasa de ser una tiraníadespótica. Recordemos nuevamente a Karl

Marx y a Mohandas Kaaranchad Gandhi:«Un fin puro necesita de medios puros». Si

en el plano teórico las utopías bullen de be-lleza en la praxis, en cambio, han germinadono pocos retoños de impurezas.

La vía crucis humana ha resultado un gi-gantesco hábitat donde se han impuesto losmás aptos en un despiadado proceso de se-lección natural. El mundo actual ha probadoresultar la cumbre del darwinismo social. Loque un día agitase a aquel egipcio anónimodel Imperio Medio continúa destrozando consu música de tragedia los destinos de más dela mitad del mundo de hoy. De acuerdo conCamus, un rebelde es un hombre que dice:«las cosas han durado ya demasiado; hastaahora sí, en adelante, no». La gran mayoríade la humanidad ni puede engañarse ni con-sentirá en sufrir a perpetuidad. La tesis Marxista,en su núcleo central, se adivina incólume: delos librecambistas de 1870 a la globalización,de la federación de pequeños estados alemanesy proyectos arancelarios a los grandes bloquescomerciales y zonas de libre comercio. El ca-pitalismo en su desarrollo descree de fronterastrazadas sobre mapas y los estados nacionalesse desbordan.20 (�) En Marx están las premo-niciones de la vorágine actual. «Ninguna na-ción puede remontar de un salto mortal lasetapas necesarias de su proceso histórico»nos dice. El proceso continúa, lamento descreerde la vida de ultratumba; con optimismo, mearriesgo a decir, podría darse un vistazo porestos lares el próximo milenio.Nodebeobviarseque la Utopía como la Historia misma, es dia-léctica. El sociólogo mexicano Adolfo SánchezVázquez advierte que dado que lo real y loideal difícilmente puedan encontrarse, siemprese soñará en hacer del «ningún lugar», la Topía,el lugar posible. El fracaso de las Utopías noha significado jamás el fin de la Utopía, sinola condicionante (tras un comprensible períodode hastío) para el surgimiento de otras nuevas.No podría negarse lo que Ernest Bloch llamó«el principio esperanza».Más de 3 000 años se ha prolongado la batallaen la que rebeldes y pensadores la han em-prendido, como San Jorge, sobre el Dragónde la infelicidad humana. Desde el útero de

la Madre Historia la injusticia social prosiguealimentando al bebé de la utopía. La historiasigue su curso. El cuerpo de la utopía estáintacto. Prefiero pensar como aquel alemánmelenudo y adusto fallecido en el número 41de Maitlandpark Road hace ya 116 años: loshumanos arribamos al siglo XXI apenas dejandodetrás la mera prehistoria.

NOTAS:1 -La Literatura Egipcia,Mesopotámica yHebrea. José Rojas

Bez.EditorialOriente.1989.2-LaCiudaddel Sol. TomassoCampanella. Editorial Ciencias

Sociales.1974.3-LaSantaBiblia. SanLucas18.25.«Porqueesmásfácilpasar

un camello por el ojo de una aguja que entrar un rico en elReino de losCielos.» y SanMateo6.24«Nopodéis servir aDios ya la riqueza.»

4-Constantino Ienel313promulgaelEdictodeMilányenel325 tiene lugar el Concilio de Nicea. El cristianismo, una vezestatizado,deviene instrumento.

5-DebeseñalarseelefectogenésicoquesobreelpensamientoutópicoejercióeldescubrimientodeAmérica.En lapráctica,comosesabe, losdescubridoresllevaronaefectodelirios«menospoéticos».

6-El término «Utopía» surge con el Renacimiento. Su padrefue precisamente TomasMoro a partir de la obra homónima de1516.EncartaaErasmo,Moroprecisaque se trata (partiendodelaetimologíade lapalabra)deun lugar situadoenningunaparte.

7-GeorgeLukacsserefierealpapeldelcalvinismocomobanderade lucha en las primeras revoluciones burguesas de Holanda eInglaterra.EnAlemania,conelLuteranismo,se impone lasumisiónalabsolutismode lospequeñosestadosyse frustraelproceso.Ver:Elasaltoa larazón.GeorgeLukacs. InstitutoCubanodelLibro1967.

8-Ver: El mundo vivo de Shakespeare Jonh Wain. AlianzaEditorial 1967.

9-ElHombreRebelde.AlbertCamus.AlianzaEditorial.1989.10-Historia del Estado y elDerecho. Dr. FernandezBulté.11-Comteconcibe tres fases: teológica,metafísicaypositiva.

En laprimeragobiernanlosreligiosos,enlasegunda;loslegisladoresy en la tercera, los sabios.

12-Los fabianos,en la Inglaterrade1884,vaticinabanelpasodelcapitalismoal socialismoatravésdeunatransformaciónpaula-tinade lasociedad.GeorgeBernardShawpertenecióaestegrupo.

13-KarlMarx.FranzMehring.EditorialCienciasSociales.1973.InstitutoCubanodel Libro.

14-Ver:HistoriadelaComunadeParís.ProsperOlivierLissagaray.EditorialCienciasSociales.1971. InstitutoCubanodel Libro.

15-Ver:TeoríadelEstado.Dr. FernandoDiegoCañizares. Edi-torial PuebloyEducación.

16-AlejandroIIdijoasusnoblesopuestosa ladesaparicióndelservilismoenRusia: «Más vale abolir la servidumbredesde arribaqueesperaraqueestacomienceaserabolidadesdeabajo.»Urgeque loszaresdelmundomodernocomprendanel teorema.

17-Últimos Artículos y Cartas. Vladimir Ilich Lenin. EditorialProgreso.

18-Nohanfaltadoenelsiglo loshálitosde lamásbellautopía:bastecitaraTolstoy,GandhiolaMadreTeresadeCalcuta.Tolstoi,porejemplo, fundamentaba la reconstruccióndelmundomedianteelperfeccionamientomoraldeloshombres.Lanoviolencia(«ahimsa»paraGandhi ), el perdóngeneral, el amoruniversal y la simplifica-cióndelmododevidaeran las víaspara lograrlo.Gandhihilaba laruecadiariamente; Tolstoidedicabahorasalhuerto.Desde luego,no es hilando en la rueca o cultivando huertos como podríanresolverse losproblemasdehoy.

19-No se trata de desacreditar el término. Curiosamente eltérminoEstadodeDerechosurgeenelmismísimoestadoPrusiano(Staatsreich)un régimen tandemocrático comoexitoso resulta elcultivo de la vid en el Desierto de Gobi. El auge del Estado deDerechoseubicaenlaconfrontaciónEste-Oesteanterioraladécadadel90yen loshechosdesmerengantesposteriores.El término,pordemás, es ambiguo; todo estado se legitima a sí mismo con uncorpus jurídicoadhoc.

20-MarxvaticinabaqueconelLibrecambiocaeríanlasbarrerasnacionalesyvoilá: estamosenplenaglobalización.

http://www.lajiribilla.cu/2003/n126_10/126_08.html

Page 12: Rafael de `guila Cuba - epoca2.lajiribilla.cuepoca2.lajiribilla.cu/pdf/jiripapel/Jiribilla15.pdf · Segœn Ignacio Ramonet, desde hace unos 15 aæos, con el incremento de la globalización,

Los espías,en las viejas películas

de Hollywood, eran hombresdotados de gran destreza física y firmes

convicciones, pragmáticos y simples hasta elextremo �a veces� de no tener cultura. Existen en la

vida real otros espías, que, como los protagonistas «buenos»de los memorables largometrajes, ocultan, ante la mirada demuchos, la verdadera naturaleza de su trabajo. Montadossobre un andamiaje de perversos mecanismos financierosy respetables instituciones de la «sociedad civil», escribenuna larga historia, digna del género del terror.

Desde la culminación de la Segunda Guerra Mundialhasta los primeros años del Tercer milenio, Guerra Fría y«fin de la historia» mediante, cifras millonarias de dólaresfueron destinadas a proyectos y organizaciones altruistas yhumanitarias que actúan sin apartarse un ápice de los inte-reses estratégicos de los EE.UU., según las necesidades decada momento histórico.

Imperialismo sin fronterasEn julio de este año, la ONU suspendió la acreditación

de «Reporteros Sin Fronteras» (RSF) luego de que esta orga-nización no gubernamental irrumpiera en la apertura anualde la sesión de la Comisión de Derechos Humanos conpanfletos insultantes hacia la presidencia de Libia de dichacomisión. Un día después del asesinato de dos periodistasen el hotel Palestine de Bagdad, Robert Ménard, presidentede RSF, dedicó la portada de su página Web a la falta delibertad de expresión en Cuba.

El reportero «indepen-diente» no contabilizó a los pe-riodistas muertos en la invasión a Iraq,ni los despidos producidos en importantescadenas multinacionales de comunicación por discrepanciasen el tratamiento del conflicto bélico. Sin embargo, dedicósendos capítulos a defender los privilegios de los propie-tarios de medios, incluso los de la prensa neofascista, yocupó su tiempo en costosas campañas publicitarias paradesalentar el turismo en Cuba.

En la avanzada para desestabilizar a la economía socialista,esta ONG pretendió utilizar la imagen de Ernesto Che Guevara,devenido policía antidisturbios por arte del fotomontaje efec-tuado sobre un registro de la revuelta estudiantil de mayo del68. La estatura de la hipocresía se reflejó en la manipulacióndel lenguaje, las categorías y los símbolos.

RSF, creada en 1985, no está sola en esta empresa, laFundación Internacional para la Libertad, creada recientementeen España, suma sus esfuerzos y dólares al combate. La Funda-ción para el Análisis y Estudios Sociales (FAES) que preside JoséMaría Aznar, lucha por la «democracia» en seminarios y congre-sos con la concurrencia asegurada de fascistas de renombre.

Bajo el paradigma del «periodismo independiente» sealza la voz de estas «nobles» instituciones que enfocan susobjetivos según el camino trazado por EE.UU., y aportan ala caza de brujas contra toda disidencia social.

Pero esta historia no empezó hoy, durante la GuerraFría, la «objetividad periodística» convalidó el crimen, entreotros, de periodistas e intelectuales comprometidos conun ejercicio profesional crítico e impugnador. En AméricaLatina, la «Doctrina de Seguridad Nacional», puso en primerplano la voracidad del imperio para sostener su dominación,la delgada frontera que separa el discurso sutil y eficaz de

la persecución frontal y abierta se desdibujó.Si alguien creyó, durante los años 90, que

se habían terminado las conspiraciones, y que

Judith RabinovichArgentina

grupos multimedia, ricas fami-lias con espurios intereses finan-cieros, que constituyen hoy laprincipal amenaza de una prensalibre en Venezuela. Reporteros sinFronteras promueve la censura y auto-censura mundializada y es un firme de-fensor de la concentración económica de los medios decomunicación.

Convicciones firmes, finanzas fuertesPara encontrar la punta del ovillo, hay que deshacer la

madeja, con paciencia y trabajo. El mundo de las finanzases un ámbito que, cuando se explora, permite poner blancosobre negro, encontrar respuestas.

La «libertad de prensa», como concepto amplio, abs-tracto, distanciado de la realidad de la desigualdad, no esmás que un mito. Detrás del discurso retórico, que actúasobre las conciencias de comunicadores y receptores, estála moral del dinero.

Distintas instituciones �corporativas, humanitarias�,algunas incluso de perfil pseudoprogresista, se sostienencon importantes aportes económicos de «desinteresadas ydiversas» fundaciones. Cuando negar el origen del sosténfinanciero se torna absurdo, pretenden mostrarse prolijasy realizan corruptos informes administrativos.

RSF recibe fondos de millonarios empresarios de la UniónEuropea, preocupados por la problemática de la Sociedadde la Información. Desde el otro lado del océano, la ONGno duda en acumular los abultados billetes que le propor-ciona la Nacional Endowment for Democracy (NED) y laUnited States Agency for Internacional Development (USAID),el capital no tiene fronteras. Si todos los caminos conducena Roma, ayer y hoy, un recorrido serio por la estructurainstitucional que soporta el discurso hegemónico en sus

variadas formas, se topa con los mágicospases de dólares planificados y ejecutadospor la CIA.

A pesar del tan mentado «fin de lahistoria», la compañía jamás cesó ensu «actividad cultural». Las organiza-ciones que resistieron al pensamiento

único en las condiciones más adversas impuestaspor la guerra no declarada padecieron, no solo el

ahogo económico, sino también la libre circulación de pre-bendas personales o institucionales. La corrupción sistémicaal servicio de desestabilizar cualquier intento de pensamien-to crítico. La «sociedad abierta» es, muchas veces, la excusa,la droga que actúa a favor de los intereses del poder hege-mónico. La intoxicación del sistema se expande, no sonépocas para permitir ingenuidades.

* Judith Rabinovich es periodista, integrante del Observatorio de Medios.

América marchaba hacia una«democracia eterna» donde los pueblos eligen «libremente»a sus gobiernos, el intento de golpe de Estado perpetradocontra el presidente Hugo Chávez fue solo una muestra delo contrario. También la matanza perpetrada en Bolivia seasentó sobre la lógica de la «democracia de mercado».

La violación del derecho a la información de la población porparte de los medios masivos de comunicación venezolanos nopreocupó a RSF, que ignoró las persecuciones que los gol-pistas mediáticos ejercían contra periodistas de medios al-ternativos. Cómplices de los propietarios de los poderosos

Ilustraciones: David

http://www.lajiribilla.cu/2003/n136_12/136_26.html

Page 13: Rafael de `guila Cuba - epoca2.lajiribilla.cuepoca2.lajiribilla.cu/pdf/jiripapel/Jiribilla15.pdf · Segœn Ignacio Ramonet, desde hace unos 15 aæos, con el incremento de la globalización,

n la Florida, el fraude a los segurosde salud gubernamentalesMedicaidyMedicare, puede costar a los con-tribuyentes unos 1 300 millonesel año que viene.

A su vez, entre 1999 y el tercer trimestre de2003, elMedicaid tuvo que pagar 270 millonestan solo por inyecciones recetadas luego vendidasilegalmente.

«Como en el caso del Medicare, los es-tudios muestran que la aplastante mayoríade estas recetas y recibos (enviados parareembolso) son sospechosos, y el volumen(de venta) de algunas medicinas específicassufrió un cambio brusco, al parecer en unintento de encubrir el fraude y el abuso. Elproblema es mucho más grave en Miami-Dade(que en el resto del estado)», precisó el informe.

El informe detalla cómomédicos y pacien-tes funcionan para estafar al Medicaid.

Médicos que ya no están afiliados al pro-grama recetan medicinas que las farmaciascobran al Medicaid, a cambio de una partede las futuras ganancias.

Los pacientes entonces venden las medi-cinas a «corredores», quienes se las vuelven avender a mayoristas farmacéuticos, los cualesa su vez las envían a las farmacias. Medicaidpaga varias veces por la misma medicina.

En parte, esto es posible porque a lospacientes del Medicaid que estafan al pro-grama, prácticamente no les pasa nada aunquefinjan sufrir enfermedades serias para conse-guirmedicinas subsidiadas que luego revenden.

También, porque un subterfugio de lalegislación floridana permite que el Medicaidpague las recetas escritas por médicos norelacionados con el programa o expulsa-dos de este.

Así, por ejemplo, hasta este año, un mé-dico escribió recetas por 2,7 millones desdeque fue separado del Medicaid en 1996.Otros cuatro hicieron lo mismo, pero por12 millones, desde que fueron expulsadosen el 2000.

Pero los pacientes también han sidoresponsabilizados, principalmente los queabusan de los programas contra el sida. Elfraude llegó a un punto en que los estafa-dores han reclutado a beneficiarios delMedicareque se han hecho pasar por enfermos de sidausando muestras de sangre de otras personas.«Uno de esos pacientes recibió medicinas va-loradas en más de 600 000 en los últimostres años después que mintió diciendo queestaba enfermo».

«Creo que está claramente establecidoque va a haber arrestos por esto. Que no hayaduda. Es un caso en que las fiscalías, agen-cias policiales, incluso el sector privado, debenunir esfuerzos para combatir este problema»,dijo Crist.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El panel hizo varias recomendaciones. Unade ellas implica el convertir en crimen unaserie de actividades de fraude el Medicare yMedicaid que hasta el momento eran vistacomo simples contravenciones.

Para ellos se necesitará un cambio en lalegislación, que Crist cree, será aprobado sinproblemas, «porque hay un consenso entrelas dos cámaras», dijo.

Según el director de la oficina de controlde drogas del gobernador Jeb Bush, el coronelJames McDonough, «hay muchos factores eneste caso».

«Entre ellos, una solución al problemarequiere una salida legislativa que se enfoque

RuiFerreira

ElNuevoHerald

saquean millones al medicaid y al medicare

E«Y es una cifra conservadora, porque nadie

sabe realmente a cuánto asciende», dijo elfiscal estatal, Charlie Crist, a El Nuevo Heraldtras presentar ayer un informe de un juradode instrucción que estudió el problema.

El caso es que clínicas, médicos y pacientescorruptos están despojando de medios alMedicaid y al Medicare al conspirar para re-vender medicinas por receta a compradoresen la calle, con muy poca consecuencia si sonsorprendidos, concluyó el panel convocadopor el gobernador Jeb Bush.

Los vendedores a granel están inundandoel mercado negro con medicinas por recetaque son compradas ilegalmente por perso-nas que abusan de las drogas, algunas de lascuales mueren por consumir sobredosis. Elinforme del jurado estima que entre tres ycinco personas en la Florida mueren cada díaa causa del abuso de fármacos controlados.

El jurado determinó los 1 300 millonesde los 13 000 millones que constituyen elpresupuesto delMedicare yMedicaid, al calcularque 10% del plan financiero será dedicado apagar estafas. «(Aunque el 10 %) es una pro-yección baja, sigue siendo un monto enormedel dinero de los contribuyentes que va aparar a los criminales», añadió el informe.

La situación es particularmente grave enel Condado de Miami-Dade, donde se calculaque el fruto del fraude ascendió por lo menosa unos 500millones en los últimos cuatro años.

Según ejemplos presentados en el infor-me, la estafa alMedicare en el condado, entreenero de 2002 y junio de este año, sumóunos 100 millones en cinco tipos de medicinas.Adicionalmente, se pagaron unos 50 millonespor dos tipos de inyecciones en el tercer tri-mestre de este año.

en los médicos, las farmacias y los pacientes.De entrada vamos a actuar para acabar con elabuso de las medicinas por receta», añadió.

Ilustración:J.D.

ANDRESOPENHEIM

ER

ElNuevoHerald

Miamideberíaenorgullecersede

serunasociedad

másabierta

queCuba

�queloes,por

mucho.¡OjaláelCanal22reconsidere

sudecisión!

Que

sesepa,aún

elCanal22

noha

reconsideradolaexclusión

delaprogramacióndelactorargentinoGuillermoFrancella

por

reunirseconelpresidentecubano

FidelCastro.Porlovistoalco-

lumnista«pasadode

hora»delHeraldvanahacerle

falta

unas

cuantasposdatas

para

convenceraloscensores

deMiamidesu

pretendida

«apertura».

DONALDRUMSFELD

BBC «Haycosasquesesaben;haycosasquesabemos

quesabemos.

También

sabem

os

que

hay

cosas

que

no

sesaben».

Prem

io«FootinMouth»:

Con

lasbotaspuestas�

enlaboca

GEORGEW.B

USH

IPS «N

osdeshicimos

deél,yno

hayduda

dequeelmundo

esun

lugarmás

seguro

ymás

libreporque

Saddam

sefue.»

Amnesiade

destrucciónmasiva.

http://www.lajiribilla.cu/2003/n137_12/elgranzoo.html

http://www.lajiribilla.cu/2003/n138_12/pueblomocho.html

http://www.lajiribilla.cu/2003/n137_12/pueblomocho.html

http://www.lajiribilla.cu/2003/n135_12/pueblomocho.html

Page 14: Rafael de `guila Cuba - epoca2.lajiribilla.cuepoca2.lajiribilla.cu/pdf/jiripapel/Jiribilla15.pdf · Segœn Ignacio Ramonet, desde hace unos 15 aæos, con el incremento de la globalización,

Las páginas de este libro me han estre-mecido. La secuencia cronológica documentalrevive mis propios recuerdos, los de una exis-tencia atravesada por una época convulsa,de sueños conquistados, de errores, de desga-rramientos. Ha sido un tiempo hermoso decombates y construcción. A través de la expe-riencia de Alfredo, contemplo mi propia vida,inmersa también en el fragor de los aconteci-mientos, aunque yo navegara lejos del centro,por orillas más apacibles. Volver la mirada haciaatrás no nos convierte en estatuas de sal. Todolo contrario. La inmediatez de la vivencia setransmuta en motivo de reflexión y aprendizaje.Colocados página sobre página, los documentosde archivo adquieren un vibrante carácter tes-timonial.

Al igual que Roberto Fernández Retamar,conocí a Alfredo Guevara en los años deaprendizaje en la Universidad de La Habana.Desde la escalinata, creíamos dominar elmundo. Desde allí, bajábamos a la ciudad enrevueltas y manifestaciones. Germinaba ennosotros la pequeña esperanza, así llamadapor Charles Péguy. Los sueños empezaban atomar cuerpo en los libros, en las aulas, enlas artes, en los empeños por conquistar laverdadera independencia para Cuba y para laAmérica Latina. Yo entraba en la Universidadabierta al asombro, llena de ilusiones en miingenuidad adolescente. Algo mayor, Alfredotenía unamadurez envidiable y un carisma sin-gular. Secretario de Relaciones Exteriores dela Federación Estudiantil Universitaria (FEU),había logrado articular numerosos comitéssolidarios. Entre nosotros andaban los inde-pendentistas puertorriqueños y los actoresde la renovación guatemalteca. A través deldiálogo directo, personal, podíamos tocarcon las manos el drama de nuestro continen-te. Una tarde, en el Salón de los Mártires,asistí a una reunión de dirigentes de la FEU.Aparentemente aislado, Alfredo desplegó susfacultades de polemista. Viniendo desde abajo,conuna andanadade argumentos, dio vuelta ala situación. En un extremo del local, FidelCastro caminaba sin cesar, comoquienacumulaenergías. Al cabo, habló. Y la reunión se fuedisolviendo lentamente. Algún tiempodespués,cerrada la Facultad por una huelga, la masa es-tudiantil revuelta se aglomerabaen las escaleras.No lograban dominar el griterío. El caos se des-encadenaba rápidamente. De repente, llama-do por sus compañeros, apareció Guevara,entonces recluido por enfermedad. El silen-

cio se impuso y su voz fue creciendopoco a poco. Las aguas se calmaron.La persuasión venció los últimos re-ductos de resistencia. El intercambio

de ideas desbordabala Facultad de Filosofía

y Letras. Conservo gra-bados en la memoria

aquellos rostros juveniles y,entre los ya fallecidos no quiero dejar demencionar a Baudilio Castellanos y a MarioGarcía Incháustegui.

El ambiente político nacional, hecho decorrupción y dependencia reflejaba los ester-tores prolongados de una república mutiladadesde su nacimiento. En la Universidad, encambio, se respiraba un aire diferente. Siem-pre cargado de libros, Raúl Roa movía ideas ymantenía viva la memoria de los protagonis-tas de la Revolución del 30. En el Salón de losMártires nos rodeaban las fotos de las víctimasde Machado y de Batista. En la América Lati-na, nuestros contemporáneos aspiraban a

cambiar arte y vida, a inte-grar en unmismo cauce van-guardias artísticas y políticas.Aquí, al igual que en Europase trataba de encontrar sentidopara la existencia. En el viejo conti-nente acababan de librarse del espantodel mundo concentracionario.

Nevermore, nunca más decían todos. La-drones de bicicletas, Roma, cittá aperta trans-formaban la imagen cinematográfica. Elexistencialismo reafirmaba una visión trágicadel hombre, pero convocaba al comprometi-miento, al engagement del intelectual. Laguerra había dejado otras fisurasque alenta-ban la lucha anticolonialista. Por encima delas particularidades de cada territorio, el de-nominador común se reconocía en el diseñode un proyecto emancipatorio. El presente seabría hacia el futuro. Los pasos de la historiaretumbaban por todas partes.

En Cuba, el golpe de Estado de Batista pre-cipitó acontecimientos decisivos. La resistencia

al régimen se configurará desde perspectivasdiversas. Para algunos, se trataba tan solo dedesplazar la dictadura. Otros perseguían laidea de alcanzar la verdadera liberación nacio-nal, siempre frustrada por el dominio españolprimero y por la subordinación neocolonial alimperialismo norteamericano después. El finde los estudios nos había dispersado. Cadavez que nos encontrábamos, en una esquinade La Habana o en el exiliomexicano deAlfredo,proseguíamos el diálogo interrumpido.

El triunfo de la Revolución cubana volvióa reunirnos. El ámbito reducido de la Univer-sidad, allí donde se forjaron nuestros sueños,se volcaba hacia el espacio ilimitado de la isla.Su resonancia llegaba más allá. Era el momentode saldar cuentas con el pasado, de construirla nación postergada, de destruir las basesde la opresión y la injusticia, de reconocer enel pasado las huellas más fecundas, de favo-recer el crecimiento de la plenitud humana,de reconquistar la riqueza multiforme de lavida, de propiciar en cada persona la posibilidadde convertirse en partícipe activo no instrumentali-zado. En eseprocesotocabaalaculturaeldesempeñode unpapel primordial.

Una noche asistí al estreno de un conjun-to de documentales. No he vuelto a verlos.No he querido intentar el análisis anatómi-co de aquellos materiales. Prefiero mante-ner vivo el recuerdo de una emociónimborrable. A la salida, con amigosmexicanos,anduvimos juntos, respirando el aire cálido

de laRampa.

Estremeci-dos, todos nos

reconocíamos enesas imágenes,testimo-

nio de un renacimiento.Pero toda conquista

implica un combate que no se libra en unlecho de rosas.

La unidad estratégica se articula sobre unaplataforma común. El deber ser se construyesobre las arenas movedizas del ser. Los revo-lucionarios cubanos tenían procedencias di-versas, eran portadores vivientes denumerosas contradicciones, fuentes de vita-lidad, porque la homogeneidad es signo demuerte. Siempre compleja, la realidad no se

produce en un laboratorio estéril. La sacudi-da revolucionaria dinamiza fuerzas dormidas,donde el grano se entremezcla con la malayerba. Las diferencias en los métodos enmas-caran a veces una terrenal lucha por el poder.Órgano del Movimiento 26 de Julio, el perió-dico Revolución escogió la cultura como te-rreno de ensayo para dar cauce a ambicionesmayores. La confrontación entre el periódicoy los fundadores del Instituto Cubano del Artee Industria Cinematográficos (ICAIC) marcael inicio de una sucesión de incidentes quefueron matizando las concepciones básicasde la aplicación de la política cultural. En esetironeo intervinieron tendencias de distintoorigen, incluidos los dogmáticos y los some-tidos a un pensamiento burocrático. Sobreese camino pedregoso hecho de carbonesardientes las ideas se iban aclarando. En cadacaso, el tiempo fue poniendo las cosas en sulugar. Quedaron cicatrices. Y, sin embargo,unidos por un mismo proyecto emancipador,a pesar de las diferencias entre distintas co-rrientes, los herederos de Orígenes y de Ciclón,la izquierda intelectual, aglutinada en torno aNuestro Tiempo han proseguido su obra,entre dificultades y alegrías, en el contextode la Isla.

La creación del ICAIC iniciaba una etapafundacional en el campo de la cultura. Surgie-ron instituciones con perfil diverso, desde laImprenta Nacional hasta la Casa de las Améri-cas. Se promulgó la reforma universitaria. Entrenes repletos, regresaba eufórica la mucha-chada, cartilla y farol en mano, después decumplir la tarea en la campaña de alfabetiza-ción. El rescate de la identidad nacional co-menzaba por la restauración de la identidadindividual. Un hermoso cartel impreso por laBiblioteca Nacional afirmaba, en palabras deFidel «la Revolución no te dice cree; la Revolu-ción te dice lee». Se abrían escuelas de arte.Todavía inconcluso, el proyecto arquitectóni-co de Cubanacán me ha parecido siempre larepresentación simbólica de la utopía. Hoy día,se restaura y recupera.

Se estaba construyendo un mundo enmedio de una lucha cotidiana entre la vida y lamuerte. Campos de caña quemados, ataquessorpresivos, sabotajes se integraban a la coti-dianidad. Por las noches, frente a comercios yfábricas, arma en mano, los obreros velaban.Algunos caerían acribillados desde automóvi-les en marcha. Con un fusil que sobrepasabami tamaño, vulnerable y frágil, yo cuidaba lasinstalaciones universitarias. Las horas me al-canzaban para preparar cursos y conferencias,escribir reseñas y devorar libros portadores delos grandes debates de la contemporaneidad.

Graziella PogolottiCuba

Ilustraciones: Sarmiento

todaconquista

implica

uncombate

queno

selibra

enun

lechode

rosas

Page 15: Rafael de `guila Cuba - epoca2.lajiribilla.cuepoca2.lajiribilla.cu/pdf/jiripapel/Jiribilla15.pdf · Segœn Ignacio Ramonet, desde hace unos 15 aæos, con el incremento de la globalización,

Regresaba después de una larga ausenciapor motivos de salud cuando descubrí en miciudad, siempre la misma, un nuevo rostro.Sacos de arena protegían el aeropuerto. Laartillería estaba emplazada junto al Hotel Nacional.Metralletaenmano,unaalumnapasabapormicasaa refrescar durante su guardia en la azotea deledificio. Eran las vísperas de Girón. Más tarde,la Crisis de Octubre me agarraría en Polonia,al cabo de un recorrido por los países socialis-tas europeos con una exposición de pinturacubana donde los supervivientes de la van-guardia acompañaban a las nuevas genera-ciones, volcadas hacia el expresionismo y laabstracción. Allí donde imperaba el realismosocialista como doctrina oficial. Aparecíamoscomo aliados incómodos que navegaban entrela desconfianza de los burócratas y la complicidaddemuchos artistas. Pero, esa historia la he con-tado en otra parte. Lo que me importa desta-car es que en el terreno del arte, al igual queen algunos lineamientos políticos, se perfila-ban rasgos originales de la Revolución cuba-na, a pesar de su alianza con el camposocialista.

No faltaban, sin embargo, fuerzas inter-nas que intentaran reivindicar el modelo delrealismo socialista, movidos por una lecturasuperficial de manuales de marxismo, por unconcepto mecanicista de los procesos socia-les y por un desconocimiento de la naturale-za de la creación artística. Tiempo atrás, enun encuentro fugaz por una calle habanera,Alfredo y yo habíamos conversado acerca delas derivaciones del discurso de Jruschov enel XX Congreso del Partido Comunista sovié-tico. Se quebrantaban algunas costras del es-talinismo, sin que el análisis se llevara a lasúltimas consecuencias. Todo se detuvo en elderrumbe de algunos monumentos, cuandouna reflexión más profunda hubiera resulta-do provechosa para el conjunto de los movi-mientos de izquierda. Muchos intelectualescubanos conocíamos la historia del brillanteencuentro entre vanguardia política y artísti-ca, característico de la etapa inicial de la Revo-lución de Octubre, y la posterior degradaciónen imágenes empobrecidas del arte y la lite-ratura. En cambio, la Imprenta Nacional di-fundía Caballería roja de Isaac Babel, losteatristas estaban al tanto de las contribucio-nes de Meyerhold y los cineastas sabían delas dificultades interpuestas en el trabajocreador de Eisenstein.

Este trauma afloró en lasreuniones de los escritores yartistas cubanos con Fidel Castroen la Biblioteca Nacional, dondese abordaron asuntos de dis-tinta índole, incluido el concep-to del realismo, los enfoquespara el estudio de la historia deCuba. Un escritor católico pre-guntó si le sería permitido pu-blicar estudios sobrepensadores de inspiración espi-ritualista. Mal citada, manipula-da intencionalmente, larespuesta de Fidel conjuraba lospeligros que en ese momento se avizoraban.En otros libros, Alfredo Guevara ha publicadoalgunas polémicas que tuvieron enorme reper-cusión y contribuyeron a sanear el ambiente.Nos entrega ahora un diario de navegaciónmássecreto.

Visto desde lejos, el mar parece una masasólida, compacta. Al entrar en sus aguas, seperciben organismos vivientes. De repente, elbañista acomodado a la suave temperatura ca-ribeña recibe el latigazo de una corriente fría.Entre conchas y caracoles, se depositan en lasplayas extrañas formas de origen vegetal, cuerpostranslúcidos atravesados por los colores del arcoiris. En esa fuente renovadora subsiste el ori-gen de la vida. Para la Revolución, la miradadistante es también reduccionista. Salvo brevesmomentos de olas remansadas, durante másde cuarenta años hemos vivido en medio deuna tempestad de perpetuo hostigamiento yde repercusiones de los grandes acontecimientos

que han sacudido el mundo. Esas circunstanciashan modulado el debate interno entre fuerzase ideas diversas acerca del modo de conducirun proyecto soñado por todos y forjado en unatradición histórica. Encadacircunstancia, restaurarel equilibrioha sido la víaparaestablecer el consenso.

Para algunos, el arte se consideraba merailustración de una ideología concebida entérminos abstractos. La relación se expresabaen términosdenormatividad. Paraotros, propicia-ba un hermoso y reconfortante decorado. Esospuntos de vista reduccionistas desconocíanla aventura del descubrimiento implícita entodo proceso de creación artística, inmersaen la revelación de la complejidad de la vida.Desde que Heredia cantó la patria todavíainexistente, el artista se ha apropiado de gér-menes de futuro y ha construido un imagi-nario en el que todos acabamos porreconocernos. La acción liberadora de la Revo-lución era el ámbito adecuado para favorecer eldesarrollo del arte en Cuba. Condenados siem-pre a sobrevivir en estrechos cenáculos,muchosartistas encontraron vías de comunicación másamplias a través de intervenciones urbanas,del cartel, de una poesía íntima y conversa-cionalista, los teatristas recorrieron el país. ElBallet ofreció funciones desde la cama de uncamión y el cine móvil alcanzó los lugaresmás recónditos. En el siglo XX, el cine se habíaconvertido en el arte de todas las convergen-cias, las de un público intelectual y las de losgrupos mayoritarios, todos fascinados por lapantalla y la penumbra, sitio de comunión y

de soledad. Era arte de sín-tesis, beneficiario de la litera-

tura, el teatro, de la plástica y lamúsica.

La fundación del ICAIC dinamizó la pro-yección pública de estas vertientes de la crea-ción. Los carteles invadieron el espaciourbano. Los compositores produjeron el len-guaje sonoro de los filmes, mientras el gru-po de experimentación contribuíadecisivamentea la formación de nuevos músicos. Los escrito-res se apropiaron de los recursos técnicos delguión. A pie de obra surgieron directores decine y de fotografía, además del conjunto deespecialistas requeridos para la producción.La pantalla dispuso de las mejores películasproducidas en todos los continentes. De esamanera fue madurando un espectador crítico,agudo y sensible como pocos en el mundo.

Lejos de cualquier tentación de eclecticis-mo, tanta diversidad tenía un centro de gravi-tación, un hilo conductor. Abrirse al mundo eraun modo de conciliar el rescate de la identidadcon el palpitar de la contemporaneidad. Porquela afirmación de la identidad no se produce

A través de la experiencia de Alfredo, contemplo mi propiavida, inmersa también en el fragor de los acontecimientos.Volver la mirada hacia atrás no nos convierte en estatuas desal. Todo lo contrario. La inmediatez de la vivencia setransmuta en motivo de reflexión y aprendizaje. Colocadospágina sobre página, los documentos de archivo adquierenun vibrante carácter testimonial.

mediante la reiteración de imágenes congeladasen el pasado, reducidas al cabo a postales paraturistas. Se remodela en los avatares del pre-sente, mediante la apropiación de nuevos có-digos. De ese intercambio nace elreconocimiento de lo que somos. En la bocadel Golfo, el diálogo con el continente adquiríauna intensidad mayor. «Nosotros, los america-nos» afirmaba José María Heredia en Méxicocon motivo de un aniversario de la indepen-dencia de ese país, antes de que José Martíhiciera de esa afirmaciónunaprofecía para todoslos tiempos. Vendríandespués laRevistadeAvance,la revelacióndeslumbrante de América y el Caribeen Guillén y Carpentier y el barroquismo origi-nal de Lezama. La articulación del movimientodel nuevo cine latinoamericano no responde auna decisión voluntarista. Es la continuidad or-gánica de un proceso de historia y de cultura.

«Adastraper aspera» rezaunode los apotegmasqueVicentina Antuña, nuestra profesora de latín,escribía en la pizarra al inicio de sus clases. Nobasta con aceptar la complejidad de la vida.Hay que asumirla con todos los riesgos queentraña, y tomar, en cada caso, el toro por loscuernos. Ese camino está plagado de escollos,frutos de la incomprensión y del alineamientode fuerzas contrapuestas. El surcopara la siembraseabrepocoapoco, a pesar de la intolerancia dedogmáticos y liberales. Los conflictos sedilucidanmediante el intercambio riguroso de las ideas enun diálogo franco, receptivo, atenido a principiossólidamente sustentados. Esa lucha implica pérdi-das, desgarramientos, rupturas temporales y

un inmenso sacrificio. Las noches sin sueño,las áridas tareas organizativas indispensablespara el desarrollo de una industria tienen sucompensación en la obra cumplida. Sueño deayer, el cine cubano es una realidad. Sus noti-cieros, documentales, dibujos animados, cortosy largometrajes potenciaron las facultades crea-tivas de muchos artistas y sentaron plaza fuerade Cuba, a la vez que alcanzabanunvastopúblicoen el país. Ese caudal se ha integrado a un imagi-nario colectivo. La obra nace del talento de losartistas y de aquellos que conducen el proyectolúcidamente al margen de tentaciones buro-cráticas, en una confrontación analítica del saber,abierto a un debate intelectual y político capazde trascender el pragmatismo y la inmediatez,dotado de luz larga y atemperado a los datosconcretos de la realidad. Así, desde el presentevertiginoso, se va haciendo historia.

Aludiendo a Heráclito en una larga entrevistaconcedida a dos visitantes norteamericanos allápor los años 80, Fidel Castro comentaba que elhombre no se baña dos veces en las mismasaguas porque ha cambiado tanto como la co-rriente del río. La piel guarda rasguños y cicatri-ces. La textura se modifica en la experiencia dela vida. Los matices modulan juicios categóri-cos, crispados en el hervor de la polémica. Poreso, los libros de memorias deben a su propianaturaleza una raigal infidelidad. «Yo soy otro»,decía Rimbaud. En el fondo de tantas otreda-des sucesivas subyace un núcleo duro, inque-brantable. En este libro de clara intencióntestimonial, Alfredo Guevara ha eludido la ten-tación de apelar a la evocación memoriosa. Pri-vilegió la literalidad por encima de laliterariedad. Cedió la palabra a los documentosmondos y lirondos.

En un núcleo duro, en el corazón de la alca-chofa late el compromiso esencial con la vida,contraído desde los años juveniles. Implícita, labiografía personal de Alfredo Guevara se en-trelaza con la obra fundacional del ICAIC, vin-culada estrechamente al gran proyecto de lanación, con sus raíces bicentenarias y su for-mulación definitiva del pensamiento y la acciónde José Martí. La visión del Apóstol no se detu-vo en los límites de la Isla. Abarcó a la AméricaLatina toda, sin olvidar a los excluidosdelmundo.Fiel a sus convicciones, apostó por ellas, con fide-lidad inquebrantable. Para la auténtica eman-cipación humana, para devolver la palabra a lossilenciados, se hace indispensable una culturaverdaderamente democrática, capaz de abrirsea amplios horizontes, de estimular la inteligen-cia y la sensibilidad, de animar una concienciacrítica y participante, de crear mecanismos deautodefensa frente a la invasión arrasadora delos instrumentos de labanalización.Paramuchos,este lenguaje tiene resonancias anticuadas. Lasaguas del río no son las de entonces. Pero sucomposición básica y su verdad esencial siguensiendo las mismas. Nuestros hombros carganla experiencia de la vida. Porque, en realidad,no estamos hablando de un tiempo pasado.En la globalización neoliberal reconocemos la

hipérbole de las contradiccionesde ayer. La acrecienta, la imagenmanipulaysometealaspersonas.Laguerra ha dejado de ser la conti-

nuación de la política por otros me-dios. Se colocaenel centrode la política.En el intento por ejercer un dominio ab-

soluto y por imponer designios irrevoca-bles, se destruyen otras culturas.

Este relato trasciende una biografía y unproceso de fundación cultural. Descorre las cor-tinas hacia la ciudad, hacia la Revolución de laque todos hemos sido partícipes y responsa-

bles, desde una lucidez hecha de pensamientoy pasión. La autenticidad de su base documentalrevela, bien distante de las recetas simplistaspuestas en circulación por los voceros del imperio,la extrema complejidad de una historia de cons-trucción y de lucha en medio de los vientoshuracanados. En cada encontronazo, la autori-dad se edifica sobre el consenso. Por más demedio siglo, Alfredo y yo hemos compartidoun mismo camino de exaltación y entrega sobrecarbones ardientes. No hemos coincidido siem-pre en las valoraciones y en los puntos de vista.Pero en el fuego está la fragua.

Prólogo al libro de Alfredo Guevara Tiempo de Funda-ción, presentado en el 25 Festival del Nuevo Cine Latinoame-ricano de La Habana.

http://www.lajiribilla.cu/2003/n136_12/136_09.html

Page 16: Rafael de `guila Cuba - epoca2.lajiribilla.cuepoca2.lajiribilla.cu/pdf/jiripapel/Jiribilla15.pdf · Segœn Ignacio Ramonet, desde hace unos 15 aæos, con el incremento de la globalización,

alos porque bogas y palos porque no bogas. Este parece ser el lema del llamadoexilio cubano. Recuerdo nuevamente que este exilio no es más que un grupo decubanos de origen, negados permanentemente a ver la realidad cubana de hoy. Venla realidad en pasado. Agonizan y mueren con la fotografía, gravada en la pupila, deldía que abandonaron el país o con alguna imagen trágica, de esas que acompañan

todo proceso revolucionario serio. Siempre las revoluciones son trágicas porque ellas mis-mas nacen de la tragedia. Así sucedió con la Revolución inglesa, la francesa, la industrial, labolchevique y con todas las demás. Sin embargo, de ellas siempre surgen cosas buenas y enellas siempre brilla el rostro de la esperanza. Pero estos señores guardan siempre lo malo y nosolamente por ser aburridos, sino por amargados y revanchistas. Estas gentes solamentequieren ver el lado oscuro de Cuba. Y cuando no lo encuentran, lo inventan.

Recientemente salió una noticia sobre Reinaldo Arenas en la prensa del domingo. Digo,y pido perdón, en el Nuevo Herald. Hay que rectificarlo, porque confundir la prensa con elNuevo Herald sería una gran falta de respeto.

Habla este artículo de que el régimen intenta apropiarse del escritor. No, señores. Elrégimen, como le dicen con intención despectiva, quiéralo Ud. o no, es parte de Cuba yReinaldo Arenas también es parte de Cuba. Al margen de sus opiniones políticas discrepan-tes, el escritor está inscripto como parte indeleble de nuestra cultura y tradiciones. Lo mismosucede con Cabrera Infante, Gastón Baquero y tantos otros. Las revoluciones, en la convul-sión social que precipitan, separan con su fuerza centrípeta a muchas gentes del proceso decambio. Pero cuando el proceso es genuino, no oculta sus realidades. Mucho menos seaventuraría a negar los valores culturales generados en la sociedad donde se producen loscambios.

El proceso cubano, no hay dudas, se ha ido transformando en sus cuarenta y cinco años.Todas sus transformaciones han sido con miras a enriquecerlo y consolidarlo en el objetivoidealista de su discurso, o sea, en aquello de alcanzar una mayor justicia social. Lo genuinodel proceso y su capacidad de rectificarse lo fortalece y en la medida que eso ocurre, le vadando cabida en su seno a todos los valores aportados por la sociedad. Aun la de aquellosdiscrepantes de la política oficial en una época determinada. Al margen de las diferenciaspolíticas de muchos intelectuales, sus legados literarios, por la creatividad y forma, contribu-yen al acervo mismo que engrandece a un país. Solamente los ciegos y los detractores deoficio niegan o reconocen esta realidad. Cuba ha cambiado y seguirá cambiando. A esarealidad de que continúe existiendo como proceso, le apostamos muchos que no somosgobierno y muchos que pertenecen al gobierno. Antes no había reconocimiento para losintelectuales que habían abandonado la Isla. Antes no había Caimán Barbudo, ni Jiribilla, nirevistas religiosas, ni la variedad de revistas sectoriales de hoy día.

Reinaldo Arenas no era un político. Ni siquiera, un pensador social. Su esencialidad era elestilo, la forma y el contenido literario de su obra. Su rebeldía política era un simple accidentedel proceso. Al grupito llamado exilio le molesta que el estado cubano, fortalecido en suscambios, pueda tener una visión más liberal. Le molesta que en Cuba se vaya haciendo lo queantes criticaban porque no se hacía. Es el viejo refrán del navegante: Palos porque bogas ypalos porque no bogas.

Tomado de Radio Miami

Lorenzo GonzaloEE.UU.

Consejo de Redacción:Manuel H. LagardeJulio C. GuancheRogelio RiverónBladimir ZamoraOmar ValiñoJoel del RíoDaniel GarcíaErnesto SierraJorge Ángel Pérez

Instituto Cubano del Libro, Palacio del Segundo CaboO´Reilly #14 esq. Tacón, La Habana Vieja.862 8091 [email protected] Precio: $1.00

Impreso en los talleres del Combinado Poligráfico Granmawww.lajiribilla.cubaweb.cu www.lajiribilla.cu

Jefe de Redacción:Nirma AcostaDiseño:Eduardo SarmientoDarien SánchezIlustraciones:Camaleón

Realización:Isel BarrosoWebmasters:René HernándezJanios MenéndezCorrección:Odalys BorrellGrechel Calzadilla

http://www.lajiribilla.cu/2003/n137_12/137_05.html