rae 1. 2. 3. autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/biblioteca/bdigital/78335.pdf · 6....

84
RAE 1. Tipo de documento: Trabajo de grado para optar por el título Profesional en Relaciones Internacionales 2. Título: Migración laboral internacional como componente de integración: Acuerdo bilateral Colombia-España (2001-2004) 3. Autora: María Fernanda Romero Moreno 4. Lugar: Universidad de San Buenaventura, Bogotá. D.C. 5. Fecha: Septiembre 2013 6. Palabras clave: Migración internacional, Migración internacional laboral, cooperación internacional, integración. 7. Descripción del trabajo: El trabajo describe el proceso migratorio de los colombianos hacia España, a partir de la entrada en vigor del acuerdo bilateral firmado por las partes para la regulación de la migración laboral. 8. Línea de investigación: Migración internacional, cooperación internacional, integración bilateral. 9. Fuentes consultadas: Arango Joaquín (2003) ―La explicación teórica de las migraciones: Luz y Sombra‖ migración y desarrollo Vol. 1 Recuperado el 03 de octubre del 2012. Disponible en internet:http://www.ucm.es/info/gemi/ descargas/articulos/42ARANGO_La_Explicacion_Teorica_Migraciones_Luces_Somb ras.pdf>. Arango Joaquín. (1985) ―Las leyes de las migraciones de G. E Gavestein cien años después‖. Recuperado 09 de Noviembre del 2012. Banco de España. (2001)‖Los efectos de la entrada de España en la Comunidad Europea‖ recuperado 02 de Febrero del 2013. 10. Contenidos: Análisis de los resultados del acuerdo bilateral firmado entre España y Colombia en el 2001, lo cual produjo una gran afluencia migratoria de diferentes sectores laborales sobre todo de la zona cafetera del país.. 11. Metodología: Es una investigación de tipo analítica descriptiva. 12. Conclusiones: La información disponible sobre los efectos del acuerdo bilateral firmado entre Colombia y España en el año 2001 es escasa lo cual limita estudiar a fondo los efectos de este acuerdo bilateral. Sin embargo, se encuentra que este acuerdo bilateral fue un elemento crucial para la regulación de la migración internacional laboral entre los dos países lo que llevó a tener efectos benévolos en las partes.

Upload: phungtuyen

Post on 11-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

RAE

1. Tipo de documento: Trabajo de grado para optar por el título Profesional en

Relaciones Internacionales

2. Título: Migración laboral internacional como componente de integración: Acuerdo

bilateral Colombia-España (2001-2004)

3. Autora: María Fernanda Romero Moreno

4. Lugar: Universidad de San Buenaventura, Bogotá. D.C.

5. Fecha: Septiembre 2013

6. Palabras clave: Migración internacional, Migración internacional laboral,

cooperación internacional, integración.

7. Descripción del trabajo: El trabajo describe el proceso migratorio de los colombianos

hacia España, a partir de la entrada en vigor del acuerdo bilateral firmado por las

partes para la regulación de la migración laboral.

8. Línea de investigación: Migración internacional, cooperación internacional,

integración bilateral.

9. Fuentes consultadas: Arango Joaquín (2003) ―La explicación teórica de las

migraciones: Luz y Sombra‖ migración y desarrollo Vol. 1 Recuperado el 03 de

octubre del 2012. Disponible en internet:http://www.ucm.es/info/gemi/

descargas/articulos/42ARANGO_La_Explicacion_Teorica_Migraciones_Luces_Somb

ras.pdf>. Arango Joaquín. (1985) ―Las leyes de las migraciones de G. E Gavestein

cien años después‖. Recuperado 09 de Noviembre del 2012. Banco de España.

(2001)‖Los efectos de la entrada de España en la Comunidad Europea‖ recuperado 02

de Febrero del 2013.

10. Contenidos: Análisis de los resultados del acuerdo bilateral firmado entre España y

Colombia en el 2001, lo cual produjo una gran afluencia migratoria de diferentes

sectores laborales sobre todo de la zona cafetera del país..

11. Metodología: Es una investigación de tipo analítica descriptiva.

12. Conclusiones: La información disponible sobre los efectos del acuerdo bilateral

firmado entre Colombia y España en el año 2001 es escasa lo cual limita estudiar a

fondo los efectos de este acuerdo bilateral. Sin embargo, se encuentra que este acuerdo

bilateral fue un elemento crucial para la regulación de la migración internacional

laboral entre los dos países lo que llevó a tener efectos benévolos en las partes.

Page 2: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

MIGRACIÓN LABORAL INTERNACIONAL COMO COMPONENTE DE

INTEGRACIÓN: ACUERDO BILATERAL COLOMBIA-ESPAÑA (2001-2004)

PRESENTADO POR: MARÍA FERNANDA ROMERO MORENO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, BOGOTÁ

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS

PROGRAMA DE RELACIONES INTERNACIONALES

BOGOTÁ, D.C

2013

Page 3: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

MIGRACION LABORAL INTERNACIONAL COMO MECANISMO DE

INTEGRACIÓN: ACUERDO BILATERAL COLOMBIA-ESPAÑA (2001-2004)

PRESENTADO POR:

MARÍA FERNANDA ROMERO MORENO

INFORME FINAL DE LA INVESTIGACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

PROFESIONAL EN RELACIONES INTERNACIONALES

DOCENTE TUTOR:

NÉSTOR A. ORDUZ CÁRDENAS

POLITÓLOGO CON ÉNFASIS EN RELACIONES INTERNACIONALES

MAGISTER EN SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONALES

ESPECIALISTA TÉCNICO EN MIGRACIONES

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, BOGOTÁ

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

PROGRAMA DE RELACIONES INTERNACIONALES

BOGOTÁ, JUNIO 04

2013

Page 4: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

Dedicado a mi madre Miriam Moreno y mis

hermanas Karen y Viviana personas que han

estado presentes durante todo mi proceso

académico que con mucho esfuerzo y

constancia han permitido que esta meta se

convierta en realidad construyendo

motivaciones para la creación de nuevos

proyectos en mi vida personal y personal.

A Steven quien ha sido una persona que me ha

brindado todo su apoyo incondicional,

confianza en mis conocimientos y alcances

como ser humano.

Page 5: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

AGRADECIMIENTOS

Agradezco al profesor Néstor Orduz, quien ha sido un apoyo determinante para el desarrollo

de esta investigación quien con sus excelentes conocimientos y concejos en este corto tiempo

permitió la elaboración de este trabajo.

Al profesor Carlos Alberto Chávez quien estuvo pendiente de mi proceso de investigativo

durante mi periodo de ausencia del país, y como profesor en mi proceso de pregrado.

Finalmente, al único que ha permitido que todos estos proyectos culminen con excelentes

resultados en una dinámica académica, profesional y personal. THANKS GOD.

Page 6: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

6

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 11

1. MARCO TEÓRICO................................................................................................................ 13

1.1.MECANISMO DE INTEGRACIÓN ENTRE ESTADOS-NACIÓN: MIGRACIONES

INTERNACIONALES ................................................................................................................ 13

1.1.1 La migración internacional en el siglo XIX ............................................................ 16

1.1.2Las migraciones internacionales y sus paradigmas ........................................................ 21

1.1.3Migración Internacional Colombiana ............................................................................. 24

1.1.4 Etapas de la migración Internacional Colombiana ....................................................... 27

1.2. APROXIMACIÓN TEÓRICA DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL ........................... 32

1.2.1 Enfoque desde la teoría Neoclásica ................................................................................... 33

1.2.2 Incidencia de los Factores ―push and pull” ....................................................................... 36

1.2.3 Nuevos enfoques: Teoría de la Interdependencia Compleja ............................................... 37

1.2.4 Contextualización de la cooperación Internacional España- Colombia: Migración Laboral 42

1.2.5 Estado de Arte ............................................................................................................... 46

2. METODOLOGÍA ................................................................................................................... 53

2.1 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 53

2.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 54

3. ANÁLISIS DE RESULTADOS .............................................................................................. 58

3.1.CONSIDERACIONES IMPORTANTES DE LA MIGRACIÓN LABORAL:

COLOMBIANOS EN ESPAÑA FINALES DE LOS NOVENTA ............................................. 58

3.2.BREVE DESCRIPCIÓN DEL ACUERDO.......................................................................... 59

3.3. EJECUCIÓN DEL ACUERDO BILATERAL................................................................... 62

3.4. PERFIL DE SELECCIÓN ...................................................................................................... 67

3.5. PROCESO DE LOS FLUJOS MIGRATORIOS A PARTIR DE LA ENTRADA EN VIGOR

DEL ACUERDO BILATERAL .................................................................................................... 68

3.6.SECTORES INCLUYENTES EN EL MERCADO LABORAL ESPAÑOL ............................ 69

Page 7: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

7

CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 74

RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 76

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 78

Page 8: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

8

LISTA TABLAS

Pág.

Tabla 1.La migración de trabajadores temporales en los países de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico, 2005-2010 22

Tabla 2.Flujos Migratorios en Colombia 1985-2005 ............................................................. 26

Tabla 3. Porcentaje de colombianos residentes en el exterior, 2006 ....................................... 31

Tabla 4. Evolución del total de emigrantes colombianos 1960 – 2005 ................................... 30

Page 9: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

9

LISTA GRAFICOS

Pág.

Gráfica 1. Entradas de flujos permanentes de los países miembros y no miembros de la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, por categoría de ingreso,

2010 ........................................................................................................................... 20

Grafico 2.Origen de las migraciones Colombianas por regiones.................................. 25

Grafico 3. La apertura exterior de la economía Española (1986- 2001) ...................... 35

Grafica 4. Evolución Histórica 2001 – Mayo 20 De 2008flujos Migratorios - Convenio

España ........................................................................................................................ 64

Grafico 5. No. De Vacantes Por Nivel De Cualificación 2007 ................................... 67

Grafico 6. Distribución Por Sector Económico – 2007 Flujos Migratorios .................. 70

Grafica 7.Remesas de trabajadores, 2007 .................................................................... 72

Page 10: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

10

SIGLAS

OIM Organización Internacional para las Migraciones

CEPAL Comisión Económica Para América Latina y el Caribe

CIDOB Barcelona Centro Internacional de caso

OECD Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

OIT Organización Internacional del Trabajo

GCIM Comisión Global en Migración Internacional

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística

INE Instituto Nacional de Estadísticas

IEI Instituto de Estudios Internacionales

Page 11: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

11

INTRODUCCIÓN

La migración internacional es un comportamiento humano de larga data que se caracteriza

por tener diferentes conductas a lo largo de la historia sin embargo, es un tema de poca o nula

sinergia registrada entre las relaciones internacionales y la academia con fines óptimos de

entender su desarrollo con un trato adecuado dentro de las diferentes esferas de la sociedad y

la arena internacional. Dado los últimos registros de migraciones internacionales, en donde se

afirma que existen 216 millones de personas migrantes alrededor del mundo, los Estados

han incrementado sus intereses para la creación de políticas en miras del desarrollo e

integración internacional reconociendo que las migraciones internacionales son elementos

necesarios para el desenvolvimiento y desarrollo de los modelos económicos, políticos,

culturales y sociales en el mundo.

Como consecuencia de esto, los nuevos modelos de integración entrelas relaciones

internacionales se basan en la interdependencia entre Estados, en la búsqueda de modelos de

acción entre los diferentes actores que permitan encontrar beneficios económicos, políticos y

sociales, en las relaciones entre Estados –Nación e incluir las migraciones internacionales en

agenda de la arena internacional.

Se ha identificado que las migraciones internacionales son un fenómeno que intensifica las

relaciones internacionales y es un tema que se compagina con varios aspectos, manifestando

efectos en las diferentes esferas sociales, políticas y económicas, específicamente las

migraciones laborales las cuales han sido reconocidas como elementos necesarios tanto en los

países receptores como en los emisores de las mismas, pues hasta hace un tiempo las

migraciones parecían ser resultados de las disparidades económicas y políticas de los países,

sin embargo se ha demostrado que esto puede ser un paradigma dentro del concepto de

migración laboral, ya que gracias al desarrollo y el proceso acelerado de globalización existen

otros factores que estimulan estás.

Page 12: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

12

Con el propósito de proyectar las migraciones internacionales laborales en modelo de

desarrollo e integración internacional y con el precedente que son pocas las fuentes

disponibles que manifiestan esta percepción de las mismas, se ha intentado encontrar relación

entre las teorías de las relaciones internacionales que han intentado definirlas en un eje

vertical, como es la teoría neoclásica en donde las migraciones son manifestaciones de los

efectos económicos de algunas regiones y teoría de la interdependencia compleja en donde se

ha manifestado que los nuevos fenómenos de la arena internacional ha generado lazos de

cooperación e integración entre los diferentes actores internacionales respondiendo a las

necesidades de la sociedad actual, entre ellas la inclusión de los flujos migratorios laborales en

el sistema internacional.

De acuerdo con lo anterior, por medio de una investigación cualitativa en donde el uso de

fuentes primarias y segundarias fueron elementos cruciales para el desarrollo de la presente se

abordó el tema de la integración internacional a través de los flujos migratorios entre

Colombia y España a partir de la firma del ―Acuerdo entre España y Colombia relativo a la

regulación y ordenación de los flujos migratorios laborales‖ en el año 2001, reconociendo que

este acuerdo fue un elemento que generó una regulación de las migraciones colombianas en

España, y es una manifestación de lo denominado ―nuevos fenómenos sociales‖ pues si bien

los flujos migratorios laborales son considerados como un nuevo sujeto en el sistema

internacional que han forjado relaciones de interdependencia entre los Estados-Nación.

Consecuencia de esto, el desarrollo de la presente investigación está elaborada así: En el

primer capítulo se hace una aproximación teórica de la migración internacional como

mecanismo de integración a nivel mundial, identificando algunos elementos esenciales de las

mismas, y el contexto en el siglo XIX, dentro de este capítulo se hace una descripción de la

migración laboral colombiana, en el segundo capítulo se realiza una aproximación teórica

desde las teoría neoclásica, los efectos de los factores (expulsión) (jalón ) y la teoría de la

interdependencia compleja. El tercer capítulo es el análisis de los resultados en donde se hace

una evaluación y descripción del acuerdo bilateral firmado entre Colombia y España, y por

último capítulo cuarto con conclusiones y recomendaciones.

Page 13: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

13

1. MARCO TEÓRICO

El fenómeno migratorio Internacional entendido como un objeto de estudio que toma

fuerza a finales del siglo XIX y que trae efectos en las diferentes esferas de la sociedad como

lo son la política, la esfera social y la económica adicional, el impacto que ha causado en las

relaciones internacionales entre Estados- Nación ha forjado diferentes necesidades en la arena

internacional, una de ellas es tomar el control de los flujos migratorios, con el propósito de

comprender su lógica, desarrollo, sus orígenes y así poder adherirlos en el sistema

internacional como parte de este. Por esta razón, se hace un estudio de cómo ―los flujos

migratorios internacionales‖ son un elemento que fortalece las relaciones entre los Estados.

Desde algunos marcos teóricos que han sido referentes en la academia para la comprensión

de este fenómeno internacional. A partir de los supuestos teóricos de la teoría Neoclásica,

los elementos “push and pull” (Presión- Jalón), hasta pasar por la teoría de cooperación e

integración internacional.

1.1.MECANISMO DE INTEGRACIÓN ENTRE ESTADOS-NACIÓN:

MIGRACIONES INTERNACIONALES

La migración internacional ha sido un proceso histórico que nace a partir de la voluntad de

ser humano de cruzar fronteras, guiados por diferentes intereses en la mayoría de los casos en

la búsqueda de obtener una mejor calidad de vida, es así como las migracionesinternacionales

―son definidas como el desplazamiento de un individuo de su lugar de nacimiento para

establecerse en otro Estado- Nación‖. (INE, 23 de mayo 2013) Este desplazamiento, se puede

presentar de manera temporal o permanente, según la OIM se define como un ―movimiento

de personas que dejan su país de origen o en el que tienen residencia habitual, para

establecerse temporal o permanentemente en otro país distinto al suyo. Estas personas para

ello han debido atravesar una frontera‖. (OIM, 2006)

Estos desplazamientos se derivan de las trasformaciones sociopolíticas, económicas y

tecnológicas que se han ostentado en las diferentes épocas históricas, por consiguiente se dice

Page 14: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

14

que las migraciones Internacionales han sido inherentes al ser humano y a partir de ellas se

desarrollan diferentes estudios desde los espacios académicos, políticos, sociológicos y

económicos para definirlas y ubicarlas en cada una de estas esferas, pues, el incremento de

ellas han trasformado las relaciones internacionales contemporáneas creando nuevas modelos

de integración entre Relaciones Internacionales.

Desde diferentes campos de investigación, se ha percibido que la migración internacional

viene de la mano de los grandes cambios económicos y desarrollo de nuevas tecnologías,

esto es promovido indudablemente por la globalización que es el principal motor que hace

que estos avances se desplieguen discerniendo fronteras y causando cambios en los modelos

económicos tradicionales promoviendo un nuevo esquema dentro de la arena internacional.

La importancia de la globalización a partir del siglo XX se ha magnificado gracias a los

efectos benévolos en todas las partes del globo terráqueo, en contraparte también se

evidencias algunos efectos perjudiciales para sectores en el mundo como lo son pocos

desarrollados y los sectores con economías débiles, pues si bien las principales características

de la globalización se basan en el desarrollo de nuevas tecnologías, apertura de mercados,

desarrollo de las telecomunicaciones, acuerdos internacionales, estos efectos se pueden en las

diferentes esferas de la sociedad.

―Dimensión económica: la creciente demanda por mano de obra para el fomento

de la competitividad y el impulso de la economía, (…) Dimensión política:

Importancia de los derechos humanos y ciudadanos, creación de políticas públicas,

(…) Dimensión social y cultural: importancia de la redes sociales, actitudes

autónomas y de xenofobias‖ (CEPAL, 2006)

A partir de esta perspectiva la migración internacional se intensifica; la tendencia de un

mundo global llega al punto en donde el tipo de desarrollo económico cruza fronteras;

―forjando dinámicas de movimiento y tránsito de recursos físicos y materiales, conocimientos

científicos y sociales, capital y tecnología‖, (Sandoval, 2009). Es así como se configura un

marco de una sociedad en dinámica global y constante cambio de apertura económica y

Page 15: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

15

circulación de bienes y servicios, en donde los límites fronterizos de Estados- Nación hacen

sinergia entre ellos mismo para tener control y disposición en cada uno de estos cambios que

esto demanda.

Dentro de este contexto, la migración internacional en el último siglo se ha caracterizado

por ser una migración contemporánea a diferencias de los primeros flujos migratorios

registrados en la historia, las primeras migraciones se evidencian ―entre 1500 y 1800, los

flujos migratorios fueron dominados por Europa, como resultado de los procesos de

colonización y crecimiento económico‖ (Jorge Durand y Douglas S. Massey, 2003) . Estos

movimientos fueron con el propósito de conquistar tierras y explotar territorios principalmente

con destino a las Américas, Asia y Oceanía.

Siguiendo una línea de tiempo se habla de una segunda etapa considerada como el periodo

industrial. ―Inició a principios del siglo XIX, y tuvo sus raíces en el desarrollo económico de

Europa y la paulatina industrialización de las antiguas colonias del Nuevo Mundo.‖ (Jorge

Durand y Douglas S. Massey, 2003). Migración que se ve frustrada por la Primera Guerra

Mundial a partir de estas los siguientes años las migraciones registradas fueron personas

refugiados y desplazados. Una vez concluida la guerra comienza la etapa de migración pos-

industrial que inicia en la época de los sesenta esta migración hace una ruptura en el proceso

de migración internacional.

―En lugar de verse dominada por el flujo desde Europa hacia un número determinado

de antiguas colonias, la inmigración se convirtió en un fenómeno realmente global,

puesto que aumentó el número y la variedad tanto de países de origen como de países

receptores (…) El suministro global de inmigrantes en este periodo se desplazó de los

países en vías de desarrollo hacia Europa‖. (Jorge Durand y Douglas S. Massey, 2003)

En el nuevo contexto con los efectos de la globalización aparecen incomparables actores y

múltiples escenarios que son tratados según su categoría; dentro de ellos se encuentran los

avances tecnológicos, que permiten la transnacionalización de las fronteras, el traspaso de

nuevas tecnologías, medios de trasporte y comunicación, es decir; el intercambio de bienes y

Page 16: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

16

servicios en general; aparece un escenario particular que será fundamental para el desarrollo

de nuevas políticas internacionales; la migración Internacional laboral contemporánea; que

forja nuevos destinos a partir de la apertura económica y libre circulación entre regiones,

difundiéndose de manera global. De tal manera que según el último reporte del Banco

Mundial se registran 215 millones de migrantes en el mundo (Banco Mundial, 2011)*

Esta migración contemporánea, conlleva la generación de nuevos enfoques, pues si bien

modificado su historia; ―movimientos masivos de larga distancia a escala global provienen de

centenares de regiones del mundo; están formados por grupos socioculturales altamente

heterogéneos, que motivados por pluralidad de razones políticas, culturales y familiares se

desplazan en múltiples direcciones‖. (Guarnizo, 2000), produciendo una economía política y

social.

1.1.1 La migración internacional en el siglo XIX

Como consecuencia de los efectos de la globalización en donde se evidencia un desarrollo

a diferentes escalas entre países desarrollados y subdesarrollados, la dimensión económica es

un eje principal; una vez más se demuestra que los elementos económicos de atracción son

motores principales que motivan las migraciones a países desarrollados, las oportunidades de

adquirir ingresos económicos elevados, y de obtener una mejor calidad de vida son elementos

cruciales en la toma de decisiones, colectivamente. Según el autor Alejandro portes en su

publicación “Inmigración y Metrópolis: Reflexión acerca de la historia urbana‖ se estima

que más migraciones se ha generado de países del sur hacia países del norte, en donde los

atrayentes económicos situados en países del norte proporcionan oportunidades para los

países del sur que particularmente presentan situaciones de pobreza, problemas políticos,

problemas de violencia o con economías débiles.

―Desplazamientos de población desde países menos desarrollados a ciudades del

mundo avanzado ocurren como escape al hambre y la necesidad, como un éxodo

* Migration and Remittaces Facrbook 2011. Second edition.

Page 17: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

17

en busca de oportunidades.- los migrantes siempre se han desplazado hacia la

metrópolis- en pos de libertad y progreso económico‖. (Portes, 2001)

Desde esta óptica se han difundido históricamente flujos migratorios que responden una

dinámica económica en donde los principales países receptores de mano de obra laboral son

Estados Unidos y la Unión Europea contando con economías potencialmente fuertes, por el

contrario los países emisores de mano de obra laboral son países de América Latina y África

en medio de dinámicas en constante cambio y aparición de nuevos flujos migratorios laborales

principalmente los flujos asiáticos. El principal factor influyente para la aparición de éstos es

la remuneración económica que ofrecen los países receptores, es así como la migración

laboral de convirtió en un factor positivo para los países emisores de mano de obra laboral

pues si bien, esta remuneración económica se ve reflejada en el envío de remesas a sus países

de origen.

Las remesas son un eje principal en las migraciones laborales. ―Estas son las transferencias

de dineros de trabajadores formales en países de recepción a sus familias, que tienen impacto

económico.‖(Lara, 2008). Lo cual se denomina elemento de desarrollo y de crecimiento

económico dentro de las dinámicas de la migración laboral, adicional los estudios acerca las

migraciones laborales han demostrado que este se convirtió en un elemento esencial para el

crecimiento y desarrollo de estas economías fuertes.

―Los migrantes son determinantes para las economías de los países desarrollados, pues

el proceso de envejecimiento de la población económicamente activa, además de una

baja natalidad y el crecimiento económico, convierte en indispensable a los migrantes‖

(OIM, 2009)

Adicionalmente, existen otros factores que las motivan como lo son que son los normados

por los lazos históricos de hegemonía, también se percibe que la inestabilidad de las

economías periféricas sujetas a las influencias de las grandes naciones poderosas del mundo,

estas mueven los flujos migratorios como el caso de las migraciones de algunos países de

América Latina hacia Estados Unidos. Según las últimas cifras de migración internacional

según el Banco Mundial para el año 2010 se estimó que:

Page 18: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

18

―Más de 215 millones de personas o un 3 por ciento de la población del mundo

vive fuera de sus países de nacimiento. Las corrientes de flujos migratorios

relativos a la población son más débiles que los registrados en la última década del

siglo diecinueve.‖ (Banco Mundial, 2011)

Estos movimientos responden a la dinamica ya descrita, por lo general los desplazamientos

son de paises no desarrollados a desarrollados ―El top de los paises de destino es Estados

Unidos, seguidos por la Federación Rusa, Alemania, Arabia Saudita y Canadá‖ y los flujos

migratorios registrados desde paises como ―Katar (87%), Monaco (72%) Los Emiratos

Arabes (70%) Kuwuait (69%) y Andora (64%)‖ (Banco Mundial, 2011).

A partir de esta información se ha observado algunos cambios en el juego de poder de las

relaciones entre los paises, pues si bien este fenomeno al expandirse alrededor del mundo creo

modelos de integración en donde la creacion de politicas fueron esenciales para el manejo de

los diferentes factores que se manifestaron a partir de estas migraciones. En consecuencia de

estas trasformaciones los Estados- Nación se ven en la necesidad de implementar nuevos

modelos sociopolíticos en la nación, pues si bien es cierto, las concepción de Estado por

algunos autores como Max Weber en su obra ―Economía y Sociedad ‖ en donde explica la

función del Estado, afirma: ―los Estados son la organización que posee un órgano

administrativo, basada en la dominación (…)A pesar de que el uso de la fuerza no es el único

expediente abierto que tiene el Estado, constituye su método particular‖ (Weber, 1968).

Se trasforma en el contexto contemporáneo, el uso de la fuerza como un elemento a priori

para solucionar controversias entre los Estados tiende a desaparecer, igualmente en la

nacimiento de nuevas instituciones internacionales que tienen implicaciones en la toma de

decisiones de los Estados, corroborando un nueva estructura del Estado- Nación en la arena

internacional.

The top of the destination country is the United States, followed by the Russia Federation, Germany, Saudi Arabia, and Canada. Traducción hecha el autor

The top immigration countries, relative to population are Qatar (87% percent) Monaco (72% Percent), The United Arab Emirates (70 percent), Kuwait (69 percent) y Andorra (64 percent). Traducción hecha por el autor.

Page 19: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

19

La coyuntura internacional económica, social y política a partir del siglo XIX, origina

nuevos elementos que merecen ser atendidos para el bien de las sociedades en la arena

internacional, equilibrando la seguridad con los nuevos elementos que ha causado el proceso

acelerado de la globalización, como son la las desigualdades económicas, el incremento de

los índices de pobreza, violación de derechos humanos, desigualdades sociales y laborales,

diferencias abismales en desarrollo económico, social y político de los diferentes Estados,

elementos que van directamente relacionados con la seguridad social entre la Nación- Estados,

en este contexto la generación de políticas públicas se convirtió en la alternativa que trabaja

en conjunto con las organizaciones internacionales que simultáneamente nacen en este

periodo y que a partir de su nacimiento juegan un papel importante en la toma de decisiones

de políticas internas dentro de los Estados, fijando la atención en esta nuevas esferas que

necesariamente tienen que ser atendidas por medios pacíficos.

Por consiguiente, el papel de los Estados en el recorrido del último siglo es generar

políticas que permitan enfrentar los grandes retos que se despliegan de los varios escenarios

actuales, uno de ellos es las migraciones internacionales, escenario que se ha convertido en

uno de los principales objetos de estudio en las relaciones internacionales, y en donde el

objetivo principal de estas es crear mecanismos de igualdad dentro de las personas

inmigrantes y los nacionales dentro de los países receptores, esencialmente en el sector

económico en donde se ve reflejado los altos índices de migración laboral internacional, ya

que los flujos migratorios han incrementado notablemente en las diferentes partes el mundo.

A partir de los diferentes estudios realizados a nivel mundial una de las organizaciones que

ha ofrecido información y cifras de las migraciones internacionales es la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico, en el informe realizado en el año 2012 se encuentra

que las migraciones internacionales tienden a incrementarse en los últimos años y fueron

países de la Unión Europea protagónicos de estos acontecimientos.

Page 20: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

20

Gráfica 1.Entradas de flujos permanentes de los países miembros y no miembros de la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, por categoría de ingreso,

2010

Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Migración

Internacional 2012.

Correspondiente a los resultados que se pueden obtener en la grafica 1.Segun los registros

encontrados en las entidades gubernamentales de cada país que forma parte de este grupo de

países seleccionados se evidencia como en los últimos años Suiza, España, Irlanda y

República Checa aumentan considerablemente el flujo de migración del año 2007 al año

2010. Estas migraciones se dieron a partir de los altos ingresos económicos que ofrecían estos

países y la calidad de vida que podía obtener el migrante. Dentro de los estudios realizados

por esta organización se ha determinado que los registros de migración datan del factor

económico, las debilidades de los países emisores se convirtieron en elementos cruciales en la

Permanentinflows into selected OECD and non-OECD countries by category of entry,

2010.Traducciónhechapor el autor.

Note: The OECD average is the unweight edaverage of all countries included in the figure. Source: OECD International Migration Data base. 1 2 http://dx.doi.org/10.1787/888932615042

Organization for economi Co- cooperation and Development OECD. International Migration 2012.

Traducción hecha por el autor.

Page 21: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

21

migración internacional, agregado los diferentes que debilitan las opciones de progreso y

desarrollo de estos países, factores como crisis humanitarias, conflictos internos, violencia

entre otros forjan caminos para los movimientos migratorios.

1.1.2 Las migraciones internacionales y sus paradigmas

Los efectos de los desplazamientos son altamente significativos, tanto en las sociedades

receptoras como emisoras, los principales retos de la migración se fundamentan en crear

estrategias en el ámbito social, político y principalmente económico, ya que este es el

principal factor que las motiva, esencialmente porque es el eje substancial de las mismas.

La migración ha sido motivada por las grandes diferencias económicas que entre los países

desarrollados y los subdesarrollados. Se evidencian necesidades laborales en el contexto de

cada país, afectando a la mayoría de las naciones del mundo. En promedio se estima:

―El número de migrantes internacionales en los últimos diez años ha pasado de

150 millonesen el año 2000 a 214 millones en la actualidad (…) se considera que

el 3.1% de la población mundial es migrante, el porcentaje de migrantes varía

enormemente de una país a otro. (…) Entre los países con un bajo porcentaje de

migrantes, sabe señalar, Sudáfrica (3.7%) Eslovaquia (2,4%), Turquía (1,9%),

Japón (1,7%), Nigeria (0,7%), Rumania (0,6%), India (0,4%) e Indonesia (0,1%).‖

(OIM, 2010)

Bajo este panorama se percibe que las migraciones tienen un rasgo particular ―emigran de

más de un centenar de países del sur a docenas de países del norte del este al oeste. Aunque el

grueso de los migrantes internacionales se mueve dentro de las regiones más pobres y/o

conflictivas del mundo‖. (Guarnizo, 2000). Efectivamente los resultados de las migraciones

contemporáneas van de la mano de los países que cuentan con nivel desarrollo económico

superior al de los países emisores, creando flujos de migración masivos en algunos países

determinados, otra característica de los flujos migratorios en el siglo XX es que estos se

identifican por ser de corto plazo, las determinadas migraciones temporales se convirtieron en

una opción benéfica para los pases receptores como emisores de emigrantes.

Page 22: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

22

Tabla 1.La migración de trabajadores temporales en los países de la Organización para

la Cooperación y el Desarrollo Económico, 2005-2010

Countries 2005 2006 2007 2008 2009 2010

UnitedStates 454 482 562 595 453 468

Germany 400 362 347 331 336 341

Australia 183 221 258 307 326 277

Canadá 117 133 157 183 169 173

Japan 202 164 165 161 134 103

Switzerland 275 266 226 194 114 88

UnitedKingdom 78 87 100 100 87 85

New Zealand 29 39 53 47 39 39

Fuente: Información extraída de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico del informe: Migración Internacional. 2012.

Correspondiente al último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

(OECD) los países que registran índices más elevados de migración temporal son Estados

Unidos, Alemania, Australia y Canadá, la mayoría de los cargos desempeñados hacia países

como Estados Unidos y Alemania fueron los determinados trabajos ―working holidays

marker‖ trabajos que se regían por las estaciones climáticas, por lo tanto estas flujos

aparecen en verano; el foco principal fue la actividad cultural, actividad benéfica para cada

una de las partes, labores en de parques de diversiones, adicional a esto existió un elevado

número de migrantes que realizaban trabajo de agricultura, trabajo que también fue

considerado un medio de desarrollo y crecimiento económico.

Uno de los factores importantes en el escenario de la migración laboral son las remesas

siendo estás un elemento instintico de las mismas, los migrantes envían grandes cantidades de

dinero a sus países de origen ―160 mil millones de dólares, o 250 mil millones de dólares (…)

Temporary worker migration in OECD countries, 2005-10

Page 23: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

23

sostienen a familias y comunidades, y al mismo tiempo contribuyen al crecimiento económico

y la prosperidad en los países de destino‖. (OIT, 2006). Como efecto de maximizar beneficios

económicos, los migrantes laborales se tienen que enfrentar a diferentes retos, en el país

receptor, es decir, las migraciones laborales se encuentran en una balanza en donde muchas

veces los beneficios de la misma tienen un costo elevado a nivel personal y profesional.

Si bien es cierto, las migraciones tienen un relevante impacto en las economías de los

países receptores, los migrantes laborales se tienen que enfrentar a paradójicas situaciones

para obtener un empleo; generalmente los migrantes laborales desempeñan labores que los

nacionales no están dispuestos a desempeñar, o a realizar trabajos de baja calificación,

generalmente porque,

―Las necesidades de empleo son satisfechas en escasa medida, o ninguna, por

trabajadores nativos, aun los desempleados, debido a los bajos salarios, a las

condiciones peligrosas, y/o al bajo estatus social de estos puestos de trabajo o

sectores, así como por las alternativas que algunos países ofrecen a los

desempleados de gozar de la asistencia social y de los seguros de desempleo‖

(Ministerio de Trabajo, 2011)

El migrante decide salir de su país en busca de mejores oportunidades laborales,

eventualmente encuentran algún tipo de trabajo que suple sus necesidades superando los

ingresos que pueden obtener en sus país de origen, pues si bien, se han registrado dos

escenarios en los cuales se presenta la contratación de mano de obra extranjera.

En un primer escenario se concibe como una migración de mano de obra calificada en

donde se abarca, los migrantes dotados de cierta calificación académica ―En este trabajo se

define a los migrantes calificados como aquellas personas que han logrado una educación

correspondiente a estudios de tercer nivel y que nacieron en otro país distinto al de

residencia.‖ (OIM, 2009). y un segundo escenario, el límite inferior se encuentran los

trabajadores que pasan a ocupar puestos poco calificados y con escasa retribución, que

requieren poca capacitación, como en agricultura, limpieza y manutención, construcción,

Page 24: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

24

servicio doméstico y cuidado de la salud, siendo este el escenario más demandado en el

ámbito laboral.

Dentro de este panorama, se evidencia como las migraciones internacionales toman

protagonismo en el ámbito internacional presentando principales retos que quedan en manos

de los Estados y de las Organizaciones Internacionales, como la OrganizaciónInternacional de

Migraciones (OIM) Organización Internacional del trabajo (OIT) entre otras, para que las

migraciones ostenten a partir de los enfoques de la comisión mundial sobre las migrantes.

1.1.3Migración Internacional Colombiana

Según el estimado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, actualmente la población

Colombiana que se encuentra en el exterior asciende a 4.7 millones, dentro de los cuales los

porcentajes más elevados registran en países como Estados Unidos con 43.6%, España con

un 20% Venezuela con 3.1% y Canadá con un 2%, contando también con un restante entre los

países de México, Panamá y Australia. Estas migraciones son menos frecuentes, registrando

un porcentaje menor dentro del gran total. (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2013)†.

Los principales factores por los cuales se registran flujos migratorios colombianos desde

suorigen, han sido la búsqueda de oportunidades laborales, dentro de este marco, la principal

característica de la migración laboral ha sido el desempeño de mano de obra poco calificada

en los países desarrollados. Es decir, la demanda de la fuerza de trabajo en estos países hace

que la mano de obra no calificada tenga una remuneración que proporciona un estado de

bienestar para el migrante en comparación con la remuneración que recibe en Colombia.

El fenómeno migratorio internacional colombiano esta ―ligada a la dinámica de una

sociedad que se transforma en función del contexto, de las fluctuaciones de la economía y de

las condiciones de variabilidad que caracterizan a los países de América Latina.‖ (OIM,

2010). Es así como la migración Colombiana se origina desde las diferentes regiones del país,

manifestando que dependiendo la zona del país y la diferente demanda de trabajo en el

† Informe realizado por el grupo especial de Colombia nos Une

Page 25: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

25

exterior la migración se convierte en una salida económica que promete un ―futuro

esperanzador‖.

Grafico 2.Origen de las migraciones Colombianas por regiones.

Fuente: Información extraída de la página oficial. Ministerio de Ministerio de Relaciones

Exteriores. Gráfico elaboración propia de la autora.

La migración colombiana ha tenido diferentes procesos, partiendo desde los problemas

políticos, conflicto armado y violencia hasta los procesos económicos que deja huella a lo

largo de la historia. Los primeros registros de migración aparecen a partir de los procesos

políticos que se desencadenas en la década de los años sesenta entre los partidos políticos

tradicionales, el partido liberal y conservador, denominada los enfrentamientos bipartidistas .

Según el autor Álvaro Tirado Mejía, en Colombia los parditos políticos conservador y liberal se forman a mediados del siglo XIX; teniendo origen por las ideas de Bolívar y Santander. En el

desarrollo histórico que han presentado los mismos han presentado unas seria de acontecimientos que

a la sociedad colombiana le dejan como resultado, el desplazamiento regional e internacional, crisis

económicas, que tienen relevancia en los años cincuenta y sesenta, que posteriormente van teniendo orden, organizando las formas de gobierno dentro de la Nación.

Bogota 32%

Antioquia 24%

Valle del Cauca 18%

Cundinamarca 10%

Santander 8%

Atlantico 8%

Origen de la población migrante Colombiana

Page 26: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

26

Según el autor William Mejía Ochoa en ―Colombia y las migraciones Internacionales,

evolucion reciente y panorama actual a partir de las cifras‖, otro factor que incide es la crisis

de los años noventa en Colombia; entre el periodo comprendido entre 1998 y 2002 el país

presentó un panorama económico complejo caracterizado por una de sus más agudas crisis.

una disminución del Producto Interno Bruto (PIB) que se tradujo en la reducción de tasas de

crecimiento (superiores a 5% entre 1993 y 1995), teniendo la caída más drástica en 1999 con

una tasa de -4,2%.(OIM,2010). Esta crisis económica va de la mano de otros acontecimientos

que desencadenaron en un colapso el orden social, económico y político de Colombia.

La apertura económica que debilitó la protección de la producción nacional y ocasionó la

quiebra de muchas empresas con deterioro de los niveles de empleo, (….) el derrumbe de los

precios internacionales del café, fuente básica de divisas de país y de ocupación, a partir de

pequeñas y medianas explotaciones, en varias zonas de país. (…) El eje cafetero, que en 1999

sufrió un desvanecedor terremoto, que agudizó y generalización de la violencia.

A partir de estos antecedentes el panorama económico en Colombia se agudiza mostrando

debilidad e inseguridad en las condiciones de vida de los ciudadanos, por lo tanto el

fenómeno migratorios se agudiza trayendo un aumento de los flujos migratorios considerable.

Tabla 2.Flujos Migratorios en Colombia 1985-2008

Flujos Migratorios

1985- 2008 ( Personas)

1985 1.500.000

1990 1.704.000

1995 1.852.000

2000 2.187.234

2005 2.964.967

2008 4.167.388

Fuente: Anuario Estadístico 2008. Página oficial. Organización Internacional para las

migraciones (OIM).

Page 27: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

27

A partir de las anteriores cifras, se puede evidenciarque a partir del año 2000 el registro de

flujos migratorios se intensifica casi multiplicando cifras para el año 2005 y en el 2008 vuelve

a repetirse el mismo ejercicio.

1.1.4 Etapas de la migración Internacional Colombiana

Colombia se ha caracterizado por tener tres principales olas migratorias, estas están

enmarcadas dentro de los procesos anteriormente mencionados, es así como se tienen

registrados tres momentos de flujos migratorios, con diferentes países receptores y en tres

épocas diferentes dentro de la historia Colombiana. En un primer momento, los registrados en

los años los años cincuenta hacia la república Venezuela, principalmente por la crisis

económica que atravesaba el país y la violencia política. Contrariamente a lo que sucedía en el

país vecino gracias a la creciente demanda de petróleo. Es así como Venezuela se convierte

en un país con un significativo número de migraciones colombianas, ―la nacionalización del

petróleo y el hierro en 1973 significó un incremento para el gobierno venezolano una masa

importante de recursos, (…) constituyó una coyuntura especial para la atracción de

emigrantes, particularmente Colombianos‖ (Mejía, 2012)

En un segundo momento, en 1970 los flujos migratorios del país cambian su foco principal

y de dirigen hacia los Estados Unidos, ―¨se trata de un fenómeno de larga data, asociado a las

seria de fluctuaciones, ligadas tanto a las coyunturas económicas y sociales como a los

cambios en la legislación, por lo que pasaba este país.‖ (CEPAL, 2006). Equivalente a los

procesos de apertura económica y movilidad de capitales que favorecía la economía

estadounidense; por consiguiente, se abrieron las puertas a la mano de obra laboral

migratoria; a esto sumado las reformas migratorias por el gobierno estadounidense como lo

fue la ley de reforma de control de la inmigración en 1986. Regularizó a cerca de 2,7 millones

de personas; disponiendo política de reunificación familiar ―asignando cuotas de inmigración

a todos los países del primer mundo y sin distinción de raza o etnicidad.‖ (Guarnizo, 2000).

Page 28: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

28

Por último, y en donde se centrará atención esta investigación es el tercer lugar España; a

finales de los años noventa y principios del nuevo milenio se presentan los flujos con mayor

intensidad nunca antes vistos; a causa de diferentes aspectos uno de ellos viene arraigado

desde los procesos de colonización que permiten un grado de identificación entre la cultura,

lenguaje y algunos otros rasgos característicos, si bien es cierto uno de los principales

objetivos que buscan los emigrantes es la facilidad que tienen para acceder a nuevos

territorios, también tiene importancia el grado de afinidad en el territorio de llegada; en esto

se encuentran los rasgos sociales, costumbres y lenguaje, y los aspectos económicos

directamente relacionados con las oportunidades que brinde el país receptor.

En este caso, con España los lazos conectores con el Imperio Español datan desde la

colonización hasta los gritos de independencia. Desde entonces se habla de las relaciones de

internacionales entre los dos países:

―El imperio español generó tempranos lazos históricos, culturales, sociales,

comerciales, económicos y políticos, que no sólo han contribuido decisivamente en

la formación de las sociedades, instituciones e identidades locales y nacionales‖

(CEPAL, 2006)

La migración hacia España se considera como factor incidente de las relaciones bilaterales

de los países a partir de 1998 en donde los flujos migratorios se intensifican a causa de la

crisis económica que atraviesa en 1998- 1999 algunos sectores específicos de país

―especialmente en ciertas regiones como el Eje Cafetero, y por el atractivo que presenta este

país para integrar laboralmente al colectivo inmigrante, además de la facilidad idiomática que

presenta para los colombianos‖. (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2013).

Dado los flujos migratorios entre esos dos países, se opta por crear un convenio de doble

nacionalidad, lo que resultó ser un medio óptimo para superar las barreras de la inmigración

de Colombia a España, creando facilidades para los migrantes de permanecer en el territorio

Español y afianzando las relaciones amistosas entre los dos Estados. Los primeros acuerdos

que se firman en el marco jurídico de las Relaciones Internacionales inician con el primer

Page 29: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

29

tratado de paz y Amistad en París en 1881, este consiste en el compromiso de las relaciones

Internacionales Colombia llamada los Estados Unidos de Colombia, se estipuló un olvido del

pasado y una paz solida e inviolable (Trinidad,2010).

Las consecuencias de los flujos migratorios son tanto negativas como positivas para los

que forman parte de las mismas; desde entonces las relaciones bilaterales entre Colombia y

España se han desarrollo en el ámbito de cooperación Internacional; así que desde los

orígenes los focos principales giran en mantener un dinamismo de igualdad entre los

ciudadanos y migrantes, por consiguiente la migración laboral ha tenido gran protagonismo.

En ese mismo orden, en 1990 las relaciones se intensifican con la firma de ―Tratado

General de Cooperación y Amistad entre la República de Colombia y el Reino de España‖

firmado en octubre de 1992 por los presidentes Gaviria y González; guiado por los principios

de fortalecer ―la cooperación bilateral especialmente en los ámbitos político, económico y

comercial científico-tecnológico, educativo y cultural, jurídicoy consular, a través de las

modalidades previstas eneste Tratado General y de las que en su virtudpudieran establecerse

en el futuro‖.(Tratado General de Cooperación y Amistad).

A partir de entonces los nexos entre Colombia y España tienen a fortalecerse para

terminar en Acuerdo ente España y Colombia relativo a la regulación y ordenación de los

flujos migratorios laborales firmado en el año 2001.

Finalmente, la descripción de los flujos migratorios de Colombia hacia los diferentes países

del mundo han sido una variable en constante cambio es así como el Ministerio de Relaciones

Exteriores ha registrado un incremento que ha triplicado los flujos migratorios a partir de

finales de los años noventa.

Page 30: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

30

Tabla 3. Evolución del total de emigrantes colombianos 1960 – 2005

Año Total de migrantes

1960 117.377

1970 263.841

1980 710.372

1990 893.902

2000 1.392.508

2005 3.378.345

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores, Extraído del Banco de datos de CELADE y

censos de polación del Dane. (Ministerio de Relaciones Exteriores/ Cancilleria, 2013)

Las cifras de la migración colombiana son una creciente constante a los largo de los años,

la crisis económica el bajo la falta de oportunidades laborales hicieron que en Colombia la

opción de viajar a buscar mejores oportunidades de vida fuera una salida benévola para las

personas y para el núcleo familiar, es así como los grupos al pasar los años los flujos

migratorios extienden sus cifras hasta registrar en el 2005 (3.378.345) cifra que dobla la

población migrante que se registro en el año 2000. (1.392.508)

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en el 2005, realizó una

revisión de los movimientos migratorios desde 1985 hasta el 2005 (DANE, 2008), atribuye

que la distribución en términos porcentuales corresponde a cada país, así:

Page 31: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

31

Tabla 4. Porcentaje de colombianos residentes en el exterior, 2006

TOTAL NACIONAL PORCENTAJE

Estados Unidos 35.4

España 23.3

Venezuela 18,5

Otros 13,9

Ecuador 2,4

Canadá 2,2

Panamá 1.3

México 1.1

Australia 1.0

Perú 0.5

Bolivia 0.1

Total 100

Fuente: DANE, 2008. Tabla elaborada por la autora.

Según las estimaciones realizadas por el Departamento Administrativo Nacional de

Estadística (DANE):

―Para el 2005 había 3.378.345 Colombianos residiendo de manera permanente

en el exterior (8% del total de Colombianos), los cuales se ubican en casi todos los

países del mundo, con especial asentamiento en los Estados Unidos, España,

Venezuela. Ecuador, entre otros.‖(Ordúz, 2009).

Los grandes flujos migratorios de colombianos se encuentran viviendo de manera

heterogéneas. Es decir, no todos los migrantes Colombianos viven en las mismas condiciones,

si bien existe una gran mayoría de Colombianos que radica de forma regular, también existe

un porcentaje representativo de colombianos que residen de forma ilegal; y los colombianos

que viven en el Estados Unidos viven diferente a los que viven en España.

Page 32: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

32

1.2. APROXIMACIÓN TEÓRICA DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL

Como uno de los fenómenos protagonistas del siglo XIX, las migraciones internacionales

han sido elemento crucial para entrar en estudio e identificarlas en una de las teorías de las

relaciones internacionales ya que su impacto dentro de la arena internacional ha modificado

grandes esquemas que necesitan ser atendidos, es decir, la búsqueda de una teoría que logre

identificarlas es necesaria para explicar su desarrollo desde una perspectiva teórica que

conlleve a encontrar el sentido de su desenvolvimiento en el ámbito internacional.

Indudablemente no ha sido una tarea fácil para los grandes pensadores de las relaciones

internacionales, ya que los múltiples escenarios que de ella se derivan hace imposible

caracterizarlas en una sola esfera. Sin embargo, existen algunos grandes esquemas que nos

permiten una visualización de las mismas.

Para efectos de la presente investigación, se retomaran conceptos desde la teoría

Neoclásica del autor Ernest Geort Revestein, quien analiza, la migración internacional como

efecto de la pobreza, afirmado que las migraciones son un efecto de expulsión de la pobreza

que ostentan algunos países. Dentro de este contexto, estudios académicos sobre la migración

humana han desarrollado una serie de aproximaciones acerca de los factores ―push and

pull”quien descritos por el profesor Paul R. Ehrlich forman parte de la toma de decisiones de

moverse de un lado a otro.

A pesar de que esta teoría ha tratado de catalogar las migraciones Internacionales en un eje

vertical en donde el fundamento de la migraciones es la búsqueda de un bienestar económico,

el desenvolvimiento de estás ha demostrado que existe una multiplicidad de factores que las

motivan, y que en el siglo XIX el acelerado proceso de globalización ha creado dinámicas

que transforman la perspectiva de las mismas, demostrando que estas vienen arraigadas de

una diversidad de efectos en espacios: sociales, políticos y económicos, generando modelos

de integración en la ámbito internacional dentro de las relaciones entre los Estados Nación.

Y por último la teoría de Keohane y Josep, ya que estos autores con su teoría de

interdependencia compleja se han encargado de explicar oportunamente el sistema de las

Page 33: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

33

relaciones entre los Estados-Nación, (tomando las migraciones como elementos que forjan

lazos de conexión en la política mundial). La creación de acuerdos bilaterales entre España y

Colombia forman parte de ese nuevo modelo de integración para la regulación de los

fenómenos que se derivan de los cambios arraigados a la Globalización uno de ellos que han

causado una interdependencia mundial entre el globo terráqueo.

1.2.1 Enfoque desde la teoría Neoclásica

La teoría neoclásica enfatiza las migraciones internacionales a partir de la desigualdad del

capital y del trabajo, hace énfasis que las migración es la representación de la búsqueda de

oportunidades para salir de su situación de pobreza, ―en algunos países el factor del trabajo es

escaso en la relación con el capital y por consiguiente, su precio es elevado (el nivel de los

salarios) mientras en otros países ocurre lo contrario‖ (Arango, 2003). Esta teoría

complementada con la teoría macroeconómica en donde los actores deciden migrar debido al

cálculo de costo benéfico si bien, los ingresos netos son positivos con respecto a los resultados

económicos.

Según los resultados de la Organización Internacional del Trabajo el informe realizado por

el autor, Meter Stalker, titulada Workers Without Frontiers- The Impact of Globalization

Internacional Migration (Trabajadores Sin Fronteras- El impacto de la Globalización Sobrela

Migración Internacional) es explicita que:

“El motivo principal del flujo migratorio actual es la búsqueda de buenos

trabajos y mejores pagos que el país de origen de cada inmigrante. Los mexicanos

que se fueron de su país, ganando en promedio 31 dólares por semana pasan a

recibir 278 dólares semanales como inmigrantes ilegales en Estados Unidos. Los

trabajadores indonesios dejan salarios de 0,28 dólares diarios en su país para ganar

dos dólares más por día en la vecina Malasia. La hora de trabajo en una fabrica se

paga 0,25 dólares en China e India, 0,46 dólares en Tailandia, 0,60 en Rusia, 1,70

en Hungría y 2,09 en Polonia, mientras que en Gran Bretaña se paga 13,77 dólares,

en Australia 14,40, en Canadá 16,03, en Estados Unidos 17,20, en Francia 19,34, en

Japón 23,66‖. (Sandoval, 2004)

Page 34: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

34

Las personas deciden trasladarse hacia donde piensan que pueden ser más productivas

debido a sus habilidades, estos factores que indudablemente se vieron reflejados en los flujos

de migración colombiana, la remuneración económica que alcanzaban los profesionales o

personas que estaban realizando sus estudios encontraron benéfico desempeñar cargos

laborales en países como España ya que ese país ofrecía una oferta laboral para mano de obra

que estuviera dispuesta a desempeñar cargos que los Españoles se rehusaban a desempeñar o

que el sistema de legislativo Español así lo estipulaba, independientemente del cargo que el

migrante fuera a desempeñar este resultaba ser un más elevado que lo que ellos recibían en

Colombia. España organizo su sistema jurídico así:

―las cuotas de trabajo que están definidas por el Gobierno español (…)

determinan que los trabajadores extranjeros no desempeñen ocupaciones con alta

presencia de desempleo para los trabajadores españoles, (…) los trabajadores

inmigrantes sólo pueden acceder a empleos por los que los trabajadores autóctonos

no se interesan, particularmente en el sector servicios, la agricultura, y en la

construcción‖. (Gertrudis, 2007).

Otro factor importante que incentiva la migración hacia España es la entrada en vigor del

acta de adhesión de España a la Unión Europea en 1986, lo que efectivamente causo grandes

efectos positivos en los diferentes campos de la economía Española, incluyendo también el

ámbito político, y social,lo que produjo una serie de alteraciones dentro del contorno laboral

en España, el incremento de mano de obra no estaba previsto dentro de la naturaleza de la

economía Española, lo que simultáneamente generó la necesidad de mano de obra del

migrante que podía desempeñar diferentes trabajos , que los españoles nos desempeñaban, ya

que sencillamente la población no estaba educada y no contaban con el recurso humano

necesario para hacer frente a esto.

Page 35: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

35

Grafico 3.La apertura exterior de la economía Española (1986- 2001)

Fuente:Banco de España. Los Efectos de la Entrada de España en la Unión Europea. 2001.

La entrada de España en la Unión Europea magnificó las ayudas financieras y un mejor

acceso al mercado de desarrollo, se fueron adoptando progresivamente pautas de políticas

económicas, fue así como durante el periodo de 1986 al 2005 ―el producto interno bruto (PIB)

aumento de 17 puntos porcentuales por encima del crecimiento medio europeo ―España ha

crecido un 64,6% acumulado‖.(INE, 02 de Enero del 2013)

Adicionalmente, a los españoles con la adquisición del Acuerdo Schengen que estipulaba

―la creación de un espacio común cuyos objetivos fundamentales son la superación de

fronteras entre estos países, la seguridad, la inmigración y la libre circulación de personas.‖

(Ministerio de Interior de España) gozaran del desplazamiento dentro de Europa, lo que

aprueba un desempeño laboral dentro de la misma, creando nuevas oportunidades laborales

para la mano de obra Española. ―El espacio Schengen es finalmente un conjunto de

instituciones políticas con poder creciente, es también un espacio de ciudadanía compartida,

0

10

20

30

40

50

60

70

Grado deapertura

Variacion netade activosexteriores

Variación netade pasivosexteriores

Inversion directade España en elresto del mundo

Inersion directaextranjera

Apertura al Exterior - Expaña 1986-2001

1986

2000

Page 36: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

36

que se manifiesta de manera más tangible en la eliminación de controles fronterizos para los

ciudadanos que transitan‖ (CIDOB, 2007).

1.2.2 Incidencia de los Factores “push and pull”

Usualmente los factores económicos son elementos cruciales para la intensificación de

flujos migratorios adicionalmente, existen otros factores que los alimentan y los sustentan

como lo son los factores sociales y políticos, es decir, no solo el factor económico es el motor

de los mismo, existen elementos como los demográficos, culturales y sociales entre otros que

se convirtieron en agentes decisivos dentro de los movimientos migratorios. Dentro del

comportamiento migratorio se han evidenciado dos factores determinantes para la migración

internacional; los efectos de los factores ―push- pull” descritos por el profesor Paul R. Ehrlich

en su libro―The golden door: International migration, Mexico and theUnitedStates”. (La

puerta de Oro: Migración Internacional México y Estados Unidos).

Los factores “Push” (de presión) son asociados con el lugar de origen y pueden estar

ligados con el simple hecho de trasladarse de un lugar a otro: persecución religiosa, guerra o

escasez de alimentos, así mismo, como aquellos que dejan sus hogares por amenazas en

contra de sus vidas . Los factores “Pull‖- ―de Jalón‖ son asociados con el lugar de destino, la

mayoría de estos son económicos (propio de la teoría neoclásica) como excelentes

oportunidades de empleo o altos mercados para realizar industria.

En general, los factores ―de Jalón‖ son todos aquellos que significan una mejor vida y

superiores oportunidades que no ofrece el lugar de origen. No obstante, estas dos teorías no

miden los obstáculos que se pueden presentar a un inmigrante, como los costos de traslado, la

distancia entre un lugar y otro, las posibilidades de acceso al lugar de destino, entre otros

factores. Pero, nos acerca y brinda una luz para entender los posibles factores que pueden

influir en la migración de colombianos hacia otros lugares del mundo.

Cabe señalar que los factores ―de presión‖-―Push‖, la mayoría de las veces tienden a generar

influencia en la elección del destino del inmigrante

Page 37: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

37

Indudablemente la inmigración que ha presenciado Colombia se logra identificar

diferentes aspectos de expulsión de la población; problemas de inseguridad social, niveles de

desempleo, situación de violencia en el país, aspectos culturales y el fenómeno que ha

caracterizado a países en vía de desarrollo, ―ven la migración como un sinónimo de éxito,

personal, familiar y social‖ (Ordúz, 2009).

Característica de la segunda mitad del siglo XIX en Colombia:

―Entre 1992 y 2000 la tasa de desempleo de las mujeres jóvenes (12 a 24 años)

pasó del 15% al 40,6%. El aumento de las desigualdades fue impresionante:

mientras que en 1991 el 10% más rico del país recibía 30 veces más ingreso que el

10% más pobre, en el 2000, esa diferencia era de 77 veces, y entre 1991 y 2000 el

número de pobres con un nivel de ingresos por debajo de la línea de pobreza

aumentaba en más de cuatro millones de personas, de manera que el año 2000 los

pobres totalizaban 24,6 millones sobre una población en ese año de 41,2 millones;

es decir, que el año 2000, sesenta de cada cien colombianos estaban en situación de

pobreza.‖(Gómez, 2004).

Bajo este panorama la aceleración de flujos migratorios se orienta hacia diferentes destinos

en donde se encontrara equilibrar las falencias economías que se enmarcaban en la economía

colombiana, es necesario resaltar que estos picos económicos se deben al escenario

internacional es aquí en donde encontramos a Colombia catalogado como uno de los países en

vía de desarrollo que no cuenta con los suficientes recursos para satisfacer las necesidades de

la población nacional. Encontraste se generan nuevos modelos de oportunidades a nivel

mundial para Colombia.

1.2.3 Nuevos enfoques: Teoría de la Interdependencia Compleja

En el nuevo contexto internacional, en donde los flujos migratorios tienen una dinámica

dependiendo de los avances tanto tecnológicos, de comunicación, y de transporte, y

comprendiendo que la migración es el reflejo de la situación Internacional, nacional y

Page 38: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

38

directamente un decisión propia del ser humano; se ha evidenciado que ―el migrante

internacional no queda totalmente asimilado a los lugares de destino, y la posibilidad de

mantener lazos con el país de origen ha permitido que este proceso se vea de doble vía, dando

lugar a múltiples y constantes conexiones‖(Ordúz,2009).

Teniendo en cuenta lo anterior, aparece el concepto de migración Internacional

Contemporánea, trasformando un poco la lógica de los flujos migratorios ―los principales

flujos migratorios contemporáneos no siguen una lógica económica absoluta, si no que están

normados por lazos históricos de hegemonía y por el desequilibrio estructural de las

sociedades periféricas sujetas a la influencia de las naciones más poderosas‖(Portes, 2001).

Por lo tanto las relaciones entre Estados-Nación reestructuran sus modelos de integración,

y manifiestan un trato especial al fenómeno migratorio, ya que el impacto de las migraciones

tanto en los países receptores como emisores ha generado la visión multicultural, social y

económica en donde los derechos sociales, políticos y culturales son los protagónicos del

nuevos paradigmas de integración en las relaciones Internacionales.

En el nuevo juego Internacional, nacen nuevos enfoques teóricos que son aplicados a la

práctica es así como nace la teoría de la interdependencia, de esta manera se retomara la

teoría de Keohane y Joseph s, en donde en su libro ―Power and Interdependece‖ Poder e

Interdependencia (1957), ellos plantean la interdependencia de relaciones entre los Estados

como un medio para asegurar la seguridad en el escenario global, en este nuevo escenario

hablamos de problemáticas, como la pobreza, violación de derechos humanos, lucha contra las

drogas y también los flujos migratorios para enfocarlos en fenómenos positivos para las partes

que los componen. En este sentido el nacimiento de organizaciones internacionales,

multilaterales tienen un roll importante en el desenvolvimiento de las relaciones de poder

dentro de los Estados-Nación.

―El Estado no es visualizado como "la" unidad básica y excluyente para el

análisis de la política internacional ni como un entetotalmente racional y

unitario.(…) Se pretende la inclusión de otros agentes no estatales para lograr una

mejor y más completa descripción del sistema mundial‖ (Hoffmann, 1997)

Page 39: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

39

Si bien el Estado sigue siendo el actor principal de las relaciones Internacionales, la

multiplicidad de escenarios que se derivan del desarrollo desenfrenado de liberación

económica ha causado que nuevas instituciones Internacionales, estás con una gran poder de

influencia dentro de la toma de decisiones en políticas internas de cada país, con fines de

generar espacios de igualdad en las diferentes esferas de la sociedad, se puede hacer

referencia de algunas como lo son la Organización Internacional para las Migraciones (OIM),

Organización Internacional del Trabajo (OIT) entre otras. Es decir, es el Estado es el

dominante de la política mundial, mas sin embargo la aparición de estas instituciones

Internacionales son mecanismos de cooperación en intercambio de las fuerzas de Estados,

cuando se habla de las fuerzas se hace énfasis en las relaciones de poder dentro de las

diferentes esferas de la sociedad.

"La naturaleza del régimen internacional puede afectar a las estructuras

nacionales, así como a la inversa: el flujo de influencia es sin duda recíproca entre

las instituciones internacionales y la obtención, por otro lado, y las políticas

nacionales, por el otro las políticas Internacionales."(Keohane, Sye, 1987)

Los Estados han dado respuesta a la nueva sociedad trasnacional, dentro de esto se han

esforzado por no perder el protagonismo y el control que ejercen dentro de la Nación, lo que

significa hacer frente fenómenos que toman protagonismo en las relaciones internacionales

como los desplazamientos migratorios, pues si bien, los cambios que estos han causado en los

países expulsores tanto países receptores, se manifiestan en todos los ámbitos de las sociedad,

en la mayoría de las casos evidenciando unas relaciones asimétricas, dentro de los actores

participes de las mismas.

The natural of international regimen can be expected to affect domestic structures as well as vice

versa: the flow of influence is surely reciprocal between international institutions and gaining, on the

other hand, and domestic politics, on the other the International Politics. Traducción hecha por el autor.

Page 40: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

40

Dentro de la teoría de Keohane, existe una relaciones de asimetría en donde ―las dos partes

se ven constreñidas, aunque el más grande por tener más instrumentos de poder más capacidad

y menos vulnerabilidad, pueda obligar al país más débil a asumir parte del costo‖ (Keohane,

1989), generalmente característica principal de las migraciones Internacionales, pues si bien la

mayoría de los registros de los flujos migratorios presentan que los trabajos desempeñados por

el migrante tiende a ser trabajo mal calificado, fuera de la legislación del país de receptor e

ilegal.

Bajo la perspectiva de una política mundial de interdependencia en donde las situaciones se

ven definidas por efectos recíprocos y en donde los fenómenos sociales tales como las

migraciones internacionales son determinantes para la toma de decisiones de política

internacional se ha logrado identificar, lo siguiente,

―La pluralidad de agendas entre actores; la importancia de la dimensión

económica en las relaciones inter-societales; (…) las interconexiones entre las

esferas de lo político y lo económico; la significación de los factores domésticos en

la formulación y praxis de la política exterior; entre otros hechos, permiten ir

colocando un mayor acento en el manejo de situaciones "cotidianas", "recurrentes",

"increméntales" y más "permanentes" como lo son las migraciones Internacionales.

(IEI,2009)

Por consiguiente, en papel de los Estados es crear dinámicas de cooperación que

construyan lazos que permitan una equidad de condiciones entre los países que presentan

flujos migratorios y aquellos que son receptores de los mismos, indudablemente, se habla de

una cooperación entre países desarrollados y menos desarrollados, pues si bien los países

menos desarrollados son los que sufren alguna desventaja frente a las potencias mundiales.

Existen algunos conceptos de las dos teorías mencionadas - la teoría Neoclásica y la teoría

de la interdependencia compleja-que se complementan entre sí, en el desarrollo de las

migraciones, si bien es cierto, el enfoque desde la teoría neoclásica en donde los ―Push”-

elementos expulsores- y ―pull”- elementos de atracción en el lugar de destino, son elementos

que han caracterizado las migraciones históricamente, la liberación de mercados y apertura

Page 41: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

41

económica han causado modelos de integración moderna entre los actores de las relaciones

Internacionales, no obstante, los elementos ―pull”, (jalón) dentro del nuevo paradigma de

cooperación e interdependencia son una variante dentro de la integración internacional, y los

elementos de expulsión ―Push” (de presión)no son elementos que giran netamente en

bienestares económicos, sino que como ya se fue mencionado, existen variantes como los

lazos históricos, facilidad en el idioma, desarrollo de convenios académicos y evidentemente

oportunidades laborales .

En este contexto se habla de la cooperación internacional como un modelo que nace a

partir de los nuevos cambios dentro del sistema internacional registrados a partir de la

creciente interdependencia económica y tecnológica generada por la globalización, es así

como a partir de la II guerra mundial la reestructuración de poderes y la idea de un mundo

globalizado modifica las relaciones Internacionales, encaminados a la interconexión entre los

Estados por medio de políticas de ayuda externa, lo que se denominó la cooperación

Internacional hacia el desarrollo.

Retomando el concepto de cooperación al desarrollo por Sanahujaen ―Cooperación al

desarrollo y globalización: Entre la beneficencia pública internacional y el Estado del

bienestar mundial ‖ donde aparecen dos principales vértices por las cuales la cooperación

conlleva al desarrollo, se afirma que ― aquella constituye un ámbito específico de las

relaciones internacionales y, más en concreto, de la economía política internacional‖ y por

otro ― un instrumento de los Estados donantes (aquellos estados que destinan fondos para la

cooperación al desarrollo) y de las organizaciones internacionales, considerando como actores

del sistema a los países e instituciones públicas y privadas del Sur, así como a otras entidades

sub-estatales del Norte‖. (Boni, 2010), desde esa perspectiva, vemos como los lazos de

cooperación entre España y Colombia trabajan en torno a crear mecanismos que conlleven a

responder a la demanda de las relaciones Internacionales, el propósito de la cooperación

internacional se fundamenta en la consolidación de políticas que permitan un bienestar en

cada una de las partes, citado por el profesor Sanahuja:

Page 42: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

42

―la cooperación para el desarrollo, se ha extendido a ámbitos como la

liberalización y la reforma económica, la democracia y los derechos humanos, la

gestión pública, la igualdad entre los sexos, el medio ambiente, la construcción de

la paz y la gestión de crisis, y, como cuestión central desde mediados de los

noventa, la lucha contra pobreza‖. (Sanahuja, 2001)

Por consiguiente, es una constante dentro de las Relaciones Internacionales atender a las

problemáticas sociales y económicas; teniendo en cuenta que el nuevo paradigma

internacional está basado en que las grandes economías se involucren en la cooperación e

integración con países menos desarrollados, países como España ha gestionado diferentes

acuerdos y tratados Internacionales con diferentes países entre ellos Colombia, creando lazos

estratégicos de desarrollo que por un lado tenga efectos positivos en la economía Española y

por el otro, creando oportunidades laborales y de crecimiento económico para Colombianos.

1.2.4 Contextualización de la cooperación Internacional España- Colombia:

Migración Laboral

Las relaciones de cooperación Internacional entre España y Colombia datan de los procesos

de colonización hasta los gritos de independencia de la Gran Colombia, no obstante desde los

procesos de independencia España, se negaba a reconocer sus colonias como Estados

Soberanos e independientes, la evolución de las relaciones y el contexto internacional del

siglo XIX, obliga que España tenga un reconocimiento tácito de Colombia como Estado

Independiente.

Por consiguiente, las relaciones jurídicas que establecen entre los dos países tienen sus

orígenes en la firma de acuerdos bilaterales, pues es en ellos donde se fundamenta la

aceptación y reconocimiento de Colombia como Estado soberano ante España.

Es así, como para el año 1881 se firma el primer tratado de paz y amistad entre los dos

países, fue éste el que dio paso para posteriores tratados, con este se da el comienzo de las

Page 43: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

43

relaciones jurídicas y diplomáticas, el contenido de este tratado fija su atención

principalmente en poner fin a la discordia que existía entre los dos Estados; en su primer

artículo se estipula

―Habrá total olvido de lo pasado y una paz sólida e inviolable entre Su Majestad

el Rey de España y la República de los Estados Unidos de Colombia.‖, (…) se

establecieron las relaciones diplomáticas de los súbditos de un Estado en el otro,

con sujeción a las leyes, y la exención de prestar servicio militar forzoso; y,

asimismo, se prevé la llamada ―cláusula de la nación más favorecida‖ en materia

de comercio y navegación. (CEIB, 2010)

Posteriormente, viene la firma de una serie de tratados entre los dos países en donde se va a

regular el trato igualitario entre los dos Estados, el restablecimiento de las relaciones

diplomáticas y el intercambio comercial para el fortalecimiento de las economías,

especialmente para Colombia.

―Es así como en los años ochenta el ejercicio de trasferencia comercial

funcionaba de forma recíproca entre los dos Estados ―El 99% de las exportaciones

dirigidas a España estaba constituidas por café, algodón sin cardar, tabaco en rama,

carnes y cacao en grano‖ y las exportaciones de España hacia Colombia se

componían principalmente de maquinaria y equipos, productos químicos básicos y

metalurgia‖ (Robayo, 2010).

Continuando con la línea de convenios y tratados en 1992 se firma el tratado general de

Cooperación y amistad con entrada en vigor en 1995, este refuerza las relaciones entre los dos

Estados y hace énfasis en temas específicos como por ejemplo ―en la afirmación de valores y

principios constitucionales de nítido carácter político, como la democracia y la protección de

los derechos humanos.‖(CEIB, 2010).

Por otra parte, el crecimiento económico que estaba desarrollando España después la

dictadura del general Francisco Franco hace que España tenga una dinámica de crecimiento y

Page 44: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

44

modelo de modernización diferente la España tradicional, ―el boom del sector servicios abrió

la posibilidad de generar una oferta laboral primordialmente en los sectores agrícolas, de

construcción y de servicios‖. (Robayo, 2010). En este periodo España se empieza a ver a

como país receptor de migrantes .Es entonces como los primeros flujos migratorios que se

registran desde América Latina son por parte de países como Colombia y Ecuador, de aquí la

existencia de los flujos migratorios laborales como medios de desarrollo para las diferentes

economías de América Latina.

La migración Colombiana con destino a España radica de las problemáticas sociales y

políticas que el país ha enfrentado a lo largo de la historia; los diferentes tratados entre los

dos países perfilaron a España como un país receptor de mano de obra laboral, pues si bien,

este país ha ofrecido mejores salarios en las empresas e industrias, además existía la

posibilidad de adquirir empleos informales que representaban un monto económico elevado en

comparación con el caso colombiano, frente a esto, y con el propósito de fortalecer los lazos

de cooperación internacional entre los dos España, en el año 2001 se firmó un acuerdo

bilateral ―Acuerdo entre España y Colombia relativo a la regulación y ordenación de los

flujos migratorios laborales‖. Acuerdo que entro en vigor en mayo del 2001. (Anexo I)

Los Estados decidieron pactar que una vez puesta en marcha este acuerdo, el objetivo

principal debía girar en torno a crear medios de dignificación para el migrante colombiano en

el territorio Español ,por consiguiente, la prioridad de regular los derechos, obligaciones y

garantías presentes en las legislaciones de cada país se convirtió en el eje fundamental de este

acuerdo. Adicionalmente, la coyuntura Internacional para finales de los años noventa

demandaba la cooperación y amistad entre las dos partes contratantes debería promover el

respeto a los derechos humanos, regulando los flujos migratorios, pues si bien, para ésta

época la migración Colombiana en el territorio Español, presenciaba corrientes migratorias

clandestinas, lo que propiciaba la explotación laboral y extranjeros en situación irregular.

―Las asimetrías en el desarrollo parecen afectar significativamente a las

economías de la región y, sumadas a la precariedad del empleo y la profundización

Page 45: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

45

de las tensiones sociales, se traducen en una sensación de vulnerabilidad social‖.

(Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, 06 Junio del 2013)

Una vez puesta en marcha este acuerdo bilateral se ha incrementado el estudio y el interés

por examinar el desarrollo del mismo y buscar los mecanismos para que los medios de

cooperación entre los dos países se reafirme, en este mismo orden se afirma una vez más que

los efectos “push” (expulsión) que han incentivado la migración de colombianos hacia

España han sido esenciales para crear mecanismos de cooperación. El comportamiento

económico en Colombia en la década de los años noventa fue un componente que incentivo la

búsqueda de oportunidades laborales en el Exterior.

En esta coyuntura, los beneficios para los migrantes colombianos se resumen en: permiso

de residencia, sea de manera temporal o permanente, permiso de trabajo, capacitación y ayuda

técnica para creación de nuevas unidades productivas en Colombia, mejoramiento en el nivel

de vida del núcleo familiar, con la opción de reunificación familiar, e implementación de

programas de desarrollo y codesarrollo en Colombia.

Conforme con esto los efectos ―pull‖ (Jalón) radicaron en las ofertas laborales que ofreció

España para la época, teniendo como precedente la inserción de España en la Unión Europa,

lo que abrió las puertas a mano de obra, para la ocupación de diferentes cargos,

principalmente cargos de primera categoría‡, como lo eran, ejercicios de agricultura,

construcción y labores domésticas, presentando algunos índices de migración irregular y

violación de derechos laborales. Adicionalmente, el desarrollo y fusión de nuevas tecnologías

han permitido que los costos relativos de trasporte sean asequibles y la inversión económica

que se hace en estos sea recompensada cuando se adquiere el empleo; conjunto a esto, la

facilidad idiomática fue un factor importante que predomino para catalogar a España en uno

de los focos de la migración colombiana para el año 2001.

‡ Así fueron catalogados los trabajos desempeñados por los migrantes, fueron aquellos trabajos con poca

remuneración económica y que se fundamentaban principalmente en labores de construcción, amas de casa, limpieza entre otras.

Page 46: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

46

1.2.4 Estado de Arte

Hacer una revisión de antecedentes en donde se pueda visualizar el desarrollo de las

relaciones internacionales entre España- Colombia a partir de la entrada en vigor de acuerdos

bilaterales es una labor que puede conllevar a realizar varios errores dentro de la

investigación, principalmente porque son pocas las fuentes disponibles para la elaboración de

un trabajo investigativo en esta área. Sin embargo es primordial estudiar los alcances de los

acuerdos bilaterales para comprender cómo los mecanismos de integración y cooperación se

manifiestan a partir de la entrada en vigor de un acuerdo bilateral. Evaluar las relaciones de

interdependencia que se generan a raíz de un comportamiento de ser humano es tarea

fundamental desde la academia para interpretar y actuar frente a los retos que se presentan a

causa del proceso acelerado de globalización y los cuales son elementos constructivos dentro

de la sociedad en este caso la migración laboral internacional.

A continuación se presentaran algunos de los resultados de las investigaciones que han

servido de guías para esta monografía. Se ha establecido algunos puntos claves para la

selección de las mismas, estos son: 1) limitación de un período entre 1995- 2005, 2) Aspectos

que describen la migración Colombiana Laboral. 3) Cooperación jurídica internacional entre

Colombia y España para tratar la migración internacional.

Encontrando vacios académicos en el seguimiento de los flujos migratorios de Colombia

hacia España una vez pactado el Acuerdo entre España y Colombia relativo a la regulación y

ordenación de los flujos migratorios laborales 2001, las investigaciones previas se basaron en

estudio realizados acerca de las migraciones Internacionales entre los dos países,

esencialmente desde el trabajo que hacen las principales entidades como la Organización

Internacional para la Migración (OIM), Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),

Organización Internacional del Trabajo (OIT), Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA),

Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia y España, entre otras, adicional algunas

investigaciones previas sobre las relaciones internacionales entre Colombia – España.

Adicionalmente existieron algunos documentos e investigaciones que sirvieron como

Page 47: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

47

referencia para identificar características y desarrollo de las migraciones internacionales

laborales.

Organizaciones Internacionales

Organización internacional para la Migración (OIM): Esta fue una organización

que sirvió como eje principal para esta investigación, dado que esta organización es la

organización internacional que abarca información en la mayoría de los países del

mundo, proporcionado políticas, estrategias e instrumentos de planificación para los

proyectos de desarrollo en cuanto a las migraciones internacionales.

Uno de los documentos extraídos fue:

1. La OIM y la migración laboral en donde se habla de los fundamentos de la

OIM, de la migración laboral temporal dando una definición de esta, y los

propósitos por los cuales debe la migración laboral regirse.

Organización Internacional para Migración (OIM)-Colombia: El principal papel

es contribuir a la construcción de la paz en Colombia construyendo políticas con

participación del gobierno, los materiales que fueron extraídos de esta fueron:

1. Perfil migratoria de Colombia: Las principales características de las

personas que migran desde Colombia, recuento histórico de la

migración colombiana, efectos de remesas, principales destinos de

migración colombiana.

2. Migraciones Internacionales y codesarrollo: lecciones de la

experiencia humana No1: Este es un trabajo que recoge varias

investigaciones de las lecciones de la experiencia colombiana, esta

publicación fue elaborada en el año 2009 y de esta se enfoco la

investigación ―Avances y perspectivas de la migración laboral

vinculada al desarrollo local y regional‖ de esta se trabajo como la

migración y el desarrollo dejan una seria de preguntas y restos, la

migración laboral desde la perspectiva de desarrollo local y regional, la

Page 48: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

48

focalización de comunidades y las perspectivas y restos para humanizar

la globalización.

3. Migración Laboral, Temporal y Circular: Experiencias restos y

oportunidades No1. Dentro de las investigaciones que la OIM recopila

en esta publicación elaborada en el año 2009 se trabajó sobre:

―Migración Laboral, Temporal, y Circular (MLTC) de trabajadores

entre Colombia y España. Un modelo a Consolidar‖ está contiene

temas como: el escenario humano y escenario laboral de la migración

temporal y circular, las características contextuales de este modelo, las

principales líneas de actuación los impactos que estas han traído para

los migrantes y sus familias.

Otra investigación que se recopiló fue ―Migración Laboral

Internacional colombiana: Coherencia entre la Migración y

Desarrollo‖en donde se encontró una breve descripción de las

características de la migración colombiana, revisando las características

de la migración después de la entrada en vigor del acuerdo bilateral

firmado en el año 2001 por Colombia- España y una descripción de las

políticas migratorias que se han desarrollado por parte del gobierno

colombiano para crear oportunidades a los Colombianos de

desempeñar actividades en el campo laboral español.

Por último “La migración como generador de desarrollo en origen:

una experiencia construida por alianzas” esta investigación fue de una

fundación llamada carboandes en donde se hace un estudio de cómo

fue el departamento del Cesar, los contactos que nacen para empezar

una migración laboral en el año 2007, como fueron las alianzas, los

saldos de la migración MLTC, y el desarrollo de estas.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): El

documento Internacional Migration Outlook 2010 publicado en el 2012 fue el

documento que se utilizó para lograr información acerca de los análisis recientes a

nivel mundial sobre los movimientos migratorios en los países, de esta manera la

Page 49: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

49

recolección de graficas en donde se expresa la cantidad de flujos migratorios a nivel

mundial, y análisis de los flujos migratorios.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): Dentro de esta

organización los mecanismos para la cooperación entre los diferentes países son

elementos cruciales, documentos recopilados para esta investigación fueron:

1. ―La reciente inmigración latinoamericana a España” en donde se hace una

caracterización de los primeros flujos que llegan a España, los componentes de

la región según la procedencia de los flujos migratorios latinoamericanos, el

seguimiento del mercado de trabajo para los inmigrantes en España según

generó y la segmentación del mercado.

2. “Migración Internacional Derechos Humanos y Desarrollo” En este trabajo

se hace una investigación de cómo han sido los procesos de migración a nivel

mundial, como los efectos de la globalización hacen que estos también tengas

una caracterización diferente, la descripción de la migración de América

Latina y el Caribe y en uno de sus capítulos hace referencia a la migración

latinoamericana hacia España.

3. Estudios sobre Migraciones internacionales. Acuerdos bilaterales de

migración de mano de obra: Estudio de casos. De esta publicación la

información extraída fue el análisis que se hace al estudio de los efectos

alcances y descripción del estudio de caso ―acuerdos bilateral para la

regulación de los flujos migratorios Colombia y España- Ecuador España‖

ambos firmados en el año 2001. La descripción de los flujos migratorios de

ambos países y la aplicación del estos acuerdos bilaterales para concretar sus

efectos en el ámbito social, económico y político.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) Esta organización ha servido como

fuente de investigación para este trabajo dado, los registros estadísticos que se

encontraron sobre el papel protagónico de las remesas en los flujos migratorios

laborales, los flujos migratorios registrados ilegales y legales en los diferentes países, y

el papel de la migración laboral en el mundo. Documentos como: Marco Multilateral

de la OIT para las migraciones laborales. Principios y directrices no vinculantes para

Page 50: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

50

un enfoque de las migraciones laborales basado en los derechos. Publicado en el año

2007.

Los temas que se abordaron fueron los medios de cooperación internacional en

materia de migración laboral, la gestión eficaz de las migraciones laborales, el proceso

de migración, la migración e inclusión social, y por último la migración y desarrollo.

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA):

La información extraía de esta entidad fue fuente primaria para poder realizar esta

investigación ya que el SENA es la entidad encargada de tener el control y registro de

las ofertas laborales enviadas por las empresas españolas, esta es la encargada de hacer

una preselección seleccionando los perfiles más idóneos para asumir los cargos. Por lo

tanto, esta entidad tiene los registros de los flujos migratorios laborales a partir de la

entrada en vigor del acuerdo bilateral entre España y Colombia en el 2001 los cuales

fueron necesarios para revisar los alcances de la cooperación internacional entre estos

dos países una vez entró en vigor Acuerdo Bilateral.los documentos:

1. Estimación de la migración laboral 1973-2005 la información más importante

de este informe fue el análisis de la migración colombiana en este periodo. El

análisis de las fuentes disponibles frente a la migración colombiana, los

resultados de la migración internacional y los medios para estimar esta.

2. Políticas y Estrategias Nacionales – Proceso Migración Laboral Papel del

SENA en el convenio de flujos migratorios con España los temas abarcados de

este trabajo fueron la descripción que hacen acerca de la importancia del

SENA para la migración laboral colombiana en España, la descripción del

acuerdo bilateral fijando sus objetivos y normatividad, los alcances beneficios

y el funcionamiento del mismo.

3. Convenio de asociación No 1. Este en modelo del acuerdo bilateral pactado

entre una persona jurídica colombiana y la empresa Española en donde se

describe todas las políticas, derechos deberes y condiciones de trabajo para una

persona colombiana.

Page 51: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

51

4. Información de flujos migratorios aquí se encuentran las convocatorias

realizadas desde el año 2005 hasta el año 2011 explicando los diferentes

cargos a desempeñar, las empresas que están disponibles y el número de

ofertas laborales.

Ministerio de Relaciones Exteriores Colombia y de España: Fueron fuentes primarias,

ya que estas se obtuvo algunos detalles e información acerca del desenvolvimiento de

las relaciones internacionales de los dos países, como cada uno de ellos trabaja el tema

de migración y la descripción de los principales lineamientos de Cooperación

Internacional que se han manejado dentro de las relaciones internacionales entre los

mismo, especialmente cómo ha sido el trato de los flujos migratorios y el control

gubernamental que ellos han tenido a través de estas dos entidades teniendo como

precedente del Acuerdo Bilateral

Documentos como La Migración colombiana El Capítulo Más reciente de una

Historia Compartida realizada por el gobierno de España hace referencia a los

procesos históricos que ha tenido España- Colombia, una revisión de las migraciones

colombianas, el estudio de la migración colombiana desde la regiones principales que

han registrado altos índices de migración laboral. El uso de las remeses y el

desenvolvimiento de España como país receptor de la migración colombiana.

Adicional a esto, el uso de la página oficial de internet de cada una de estas hace parte

la investigación y revisión previa de información disponible en cuando al tema de

migración laboral colombiana en España desde Colombia.

Investigaciones Previas

La Universidad Colegio Mayor nuestra señora del Rosario, dentro de su programa de

Relaciones Internacionales ha desarrollado por medio de sus estudiantes varias

investigaciones que se aproximan al tema de investigación en la presente, por

consiguiente, la investigación titulada: La comunidad migrante colombiana como

factor de cambio de las Relaciones Internacionales entre Colombia y España 1996-

2009” por María Clara Robayo. El objeto de estudio fue ―La migración Colombiana

como factor de las Relaciones Internacionales entre Colombia y España 1996- 2009

desde una reflexión jurídica financiera‖ y el objetivo de estudio ―Estudiar las

relaciones históricas que han tenido los gobiernos de España y Colombia para poder

Page 52: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

52

entender el fenómeno migratorio como una factor incidente en las políticas tanto

nacionales como Internacionales de los dos países. 2) Analizar el marco jurídico entre

Colombia y España, después de la gran migración, nuevos restos y nuevos intereses. 3)

Estudiar el papel de la comunidad migrante Colombiana en la transformación de las

Relaciones con España.4) Describir la sociedad Colombiana migratoria, aspectos más

relevantes e impactos que causan en el país receptor‖(Robayo,2010)

Dentro de los temas trabajados para esta investigación la cooperación internacional

Colombia- España fue foco para hacer una evaluación de los efectos de los flujos

migratorios laborales entre los dos países. La universidad Fundación Universitaria

Autónoma de Colombia en la publicación número 5 de ―Economía y Desarrollo en el

2005‖ publico ―Relaciones Bilaterales Colombia-España‖ por Rodríguez John en el

2006. El objetivo principal de esté es hacer una recopilación de las relaciones

internacionales entre América Latina y España, hasta llegar una descripción de las

relaciones entre Colombia y España en cuanto a temas de acuerdo bilaterales y

regulación legislativa para responder a necesidades de ambos países.

El Departamento de Estudios Sociales del Colegio de la Frontera Norte de México ha

desarrollado una investigación titulada ―Emigración reciente de latinoamericanos a

España: Trayectorias laborales y movilidad ocupacional‖ por Mea Téllez en el 2006 en

donde el tema principal fue describir la movilidad hacia España de tres colectivos

Latinoamericanos, esencialmente ―con objeto de examinar los factores asociados al

capital humano y al capital social que favorecen o limitan la incorporación de los

inmigrantes en el mercado de trabajo español‖(Téllez, 2006)

Los conceptos desarrollados en ―Teorías y conceptos asociados al estudio de las

migraciones internacionales‖ por León Amparo en el 2009, sirvieron para identificar algunas

características de las Migraciones Internaciones dentro de la teoría neoclásica y revisar

algunos efectos que de los factores ―push and pull”.

Page 53: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

53

2. METODOLOGÍA

La dinámica metodológica que sigue está investigación es de tipo cualitativa, situada en el

terreno de las ciencias sociales se ejecutó a través de una estrategia metodológica que permitió

describir como son los flujos migratorios de Colombia hacia España a partir del 2001. Esto se

consiguió por medio de la recolección de datos, se utilizaron varios informes, investigaciones

e información de entidades gubernamentales y no gubernamentales que ilustraron como ha

sido el proceso de la migración laboral colombiana en su historia con el propósito de encontrar

los beneficios del acuerdo bilateral entre Colombia y España para la regulación de flujos

migratorios firmado en el 2001.Por consiguiente se seleccionó el material más idóneo para

que esta investigación fuera estructurada de manera eficiente.

2.1 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

El método que se aplicara a esta investigación es de tipo analítico descriptivo si bien, la

investigación analítica descriptiva partió de un axioma central con objetivos específicos que

pudiesen acercarnos a la hipótesis de este trabajo, fue a partir del interés de hallar resultados

óptimos del funcionamiento de la integración internacional representada en la firma del

acuerdo bilateral entre España y Colombia en el año 2001 que nace una serie de hipótesis e

incertidumbres acerca del desenvolvimiento de este acuerdo bilateral, pues si bien su principal

objetivo fue regular los flujos migratorios colombianos en este territorio lo cual para la época

era una necesidad para las dos partes ya que la demanda de mano de obra en España estaba

ocasionando flujos migratorios desordenados, con registro de migraciones ilegales, violación a

de derechos laborales ente otros.

Se realizó un ejercicio descriptivo en donde se elaboró una caracterización de los flujos

migratorios laborales alrededor del mundo, adicional se realizó una descripción de los flujos

migratorios colombianos a partir de la información extraía de las fuentes primaria y

secundarias, conforme al objetivo de esta investigación se identificaron algunos supuestos

teóricos que permitieron interpretar la migración laboral como un mecanismo de

oportunidades y retos en la arena internacional, aunque la información disponible en la

Page 54: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

54

academia es un poco restringida esto hiso que la perspectiva e interrogativas fueran una

constante para el análisis de los flujos migratorios laborales.

2.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación fue desarrollada de manera documental en donde el uso de fuentes

primarias y segundarias son elementos fundamentales dentro de la investigación cualitativa,

esta investigación es de carácter cualitativo ya que estas investigaciones se caracterizan

―Estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar

sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para

las personas implicadas. (…) implica la utilización y recogida de una gran variedad de

materiales—entrevista, experiencia personal, historias de vida, observaciones, textos

históricos, imágenes, sonidos – que describen la rutina y las situaciones problemáticas

y los significados en la vida de las personas (Gomez,1996).

Esta investigación que se basó en la recolección de información acerca de migración

internacional laboral en el mundo y luego se centró en hacer énfasis en el fenómeno

migratorio colombiano para llegar al descripción y análisis de los resultados del acuerdo

bilateral entre Colombia y España.

Dentro del desarrollo de esta investigación se ha realizado un cruce de las teorías del las

relaciones internacionales aplicables a un fenómeno social multidimensional en este caso las

migraciones laborales internacionales, ubicado en el objeto de la investigación como nodo de

la disciplina y parte vital de un proceso. Los documentos corresponden a ―cualquier material

de índole permanente‖ aquellos a los que se puede acudir como fuente de referencia en

cualquier lugar o momento, sin que cambie su sentido o naturaleza. (H., Jaramillo, &

Zamudio, 1995)

Las fuentes de investigación que se utilizaron fueron identificadas en dos categorías.

Page 55: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

55

a) Estas son las fuentes son las extraídas directamente de las entidades gubernamentales

para estudio, es así como se describieron y analizaron algunos estudios realizados por el

DANE, el acuerdo bilateral relativo a la regulación de flujos migratorios entre España y

Colombia en el año 2001, la normatividad de los Estados para la regulación de los flujos

laborales y la normatividad en general a nivel internacional.

b) Estas fuentes son los estudios realizados a partir de las fuentes primarias, es decir, en

este trabajo estas fuentes fueron los informes elaborados por organizaciones como la

Organización Internacional de Migración (OIM) la Organización Internacional para el

trabajo (OIT), estudios académicos entre otros.

Documentos numéricos: evaluar las estadísticas que se encontraron de las migraciones

internacionales laborales mundiales, después en Colombia sobre los países de destino,

representación de flujos migratorios de colombianos en el mundo, incremento de las

remesas vistas como elementos de desarrollo y por último los resultados de las

migraciones internacionales en España después de la firma de acuerdo bilateral.

3.3 Recursos

Una estrategia útil para el desarrollo de esta investigación fue la elaboración del

anteproyecto en donde se trazaron unos lineamientos básicos que sirvieron como agentes en

los resultados de este estudio, el primer paso fue realizar algunas preguntas generales que

ayudaron a consolidar un estado de arte para proseguir con un análisis del acuerdo bilateral

firmado entre España- Colombia en el 2001, dado la importancia de las migraciones

internacionales a nivel mundial se fijaron preguntas como ¿Cuáles son las principales causas

de la migración? ¿Cuál es el aporte de la migración en la sociedad? ¿Por qué migraciones

internacionales? ¿Por qué España es un país receptor de colombianos? Entre otras, a partir de

esto, la elaboración de un cronograma y plan de trabajo metodológico para el abordaje de la

cada una de estas incógnitas.

Dentro de este plan de trabajo se estableció un periodo de tiempo para tener una delimitación

del tema que nos diera precisar los flujos migratorios laborales después y antes de la entraba

Page 56: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

56

en vigor del acuerdo bilateral por lo tanto se trabajó a partir del 1999 y 2005 tiempo que se

estimado para describir los efectos del ―Acuerdo con España relativo a la regulación y

ordenación de los flujos migratorios laborales. Mayo de 2001.

Una vez identificado que el material bibliográfico en las bibliotecas presenciales en Colombia

era escaso, se optó por una revisión de fuentes virtuales con igual o mejor validez temática y

académica por consiguiente, gran porcentaje de la información fue ubicada virtualmente,

denominada ―recurso de Instituciones, organismos oficiales que aportan al estudio‖

(Oyola,2009), por consiguiente, información extraída directamente de fuentes oficiales,

instituciones gubernamentales como lo fue el Departamento Administrativo Nacional de

Estadísticas (DANE), el Ministerio de Relaciones Exteriores de España y de Colombia.

Adicional, la información de la Organización Internacional para la Migración (OIM) y la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD). Se recurrió a una

preselección de la información y se prosiguió a la elaboración de instrumentos de

investigación.

3.4 Instrumentos de la investigación

Unas las dificultades constantes dentro de esta investigación fue la multiplicidad de fuentes

para extraer información, algunas de ellas poco acreditadas dentro de la academia por

consiguiente, la preselección de información se realizó bajo algunos criterios específicos:

Informes generales que tuvieran información acerca de migración internacional desde

entidades gubernamentales y no gubernamentales.

Informes realizados por los gobiernos de España y Colombia en donde se hablara de la

migración internacional y las relaciones bilaterales.

Page 57: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

57

Estudios realizados por algunos centros de investigación y Universidades que

contenían información acerca de migración internacional y las relaciones bilaterales

entre Colombia y España.

Una vez realizada selección de información se realizaron dos modelos que sirvieron para

encontrar y centrar las ideas importantes de cada uno de estos documentos, estos fueron la

elaboración de mapas conceptuales y las fichas de lectura:

Mapas conceptuales: Estos mapas fueron fuentes principales para identificar las

causas y consecuencias de los flujos migratorios a nivel mundial, enfocándose en

encontrar cuales son los efectos de contraste entre lo malo y lo bueno de ellos para

poder concluir que estos se han convertido en un elemento de desarrollo para los

países.

Fichas de lectura

Son un instrumento de gran utilidad en donde podemos en donde se ponen los datos más

importantes de la lectura, la estructura de esta es:

Tema de consulta

Título documento consultado.

Publicación.

Bibliografía formato APA.

Ubicación física del documento.

Aspectos metodológicos.

Síntesis del contenido.

Conclusiones del autor del texto.

Fuentes citadas por el autor o autores del documento

Page 58: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

58

3. ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.1.CONSIDERACIONES IMPORTANTES DE LA MIGRACIÓN LABORAL:

COLOMBIANOS EN ESPAÑA FINALES DE LOS NOVENTA

Como ya se había mencionado en el capítulo segundo, los flujos migratorios en Colombia

han sido un variante constante desde principios de los años sesenta, a partir de esta fecha se

hace una fragmentación de tres etapas.

―La primera de ellas se da en los años sesenta en donde Colombia consiguió

poner fin a la violencia política en el país, la segunda va marcada desde los años

ochenta y hasta los noventa, y la tercera y última se registra desde los noventa

hasta la actualidad‖ (Ordúz, 2009).

Dentro de estos movimientos migratorios, el tercer movimiento es aquel que se registró en

España siendo en país Europeo actor principal receptor de los flujos migratorios colombianos.

Colombia y España tiene la historia compartida desde la colonización y conquista lo que ha

permitido que exista una igualdad lingüística, un legado cultural y en la actualidad un

colectivo de colombianos viviendo en España, desarrollando actividades laborales que han

sido calificadas positivas tanto para el crecimiento económico de ambas partes y con el ―plus‖

valor para los colombianos de adquirir experiencia laboral y en algunos casos reagrupamiento

familiar en España consiguiendo un trato digno e igualitario dentro de la comunidad Española.

Los primero flujos migratorios con más incidencia en el ámbito laboral se registran a

finales de los años noventa, principalmente por la crisis económica y social que estaba

pasando Colombia, adicionalmente la apertura económica de España con la adhesión a la

Unión Europea demandó mano de obra extranjera ya que nacen algunos trabajos que los

españoles no estaban preparados para desempeñar.

Page 59: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

59

Dentro de este contexto existieron algunas regiones que se convirtieron en ciudades focos

para la obtención de empleo y concentración de mano de obra colombiana. ―El colectivo

colombiano registro un alto grado de concentración en las siguientes comunidades:

Comunidad de Madrid (22%), seguida de Comunidad Valenciana (15%), Cataluña (15%),

Canarias (8%) y Andalucía (8%).‖ (Garay, 2009). Dentro de este porcentaje de migración se

encontró que la mayoría es población joven que varía entre los 18 y 33 años, entre ellas varias

mujeres que desempeñan labores domésticos en las familias españolas.

En respuesta a la oferta laboral que ofrecían algunas regiones como las ya mencionadas se

registró con diferentes modalidades de empleo en España desde aquellos en donde se

identifica violación de derechos de los trabajadores, como aquellos que vulneran la integridad

humana, adicional el porcentaje de migración ilegal es una constate que causó discordancia y

rompe con los esquemas y orden nacional e internacional dentro del territorio español.

Dentro de este contexto, en el desarrollo de las relaciones de los dos Estados han

trabajado por mantener lazos de unión firmes y encontrar medios que favorezcan a ambas

partes haciendo de las migraciones un elemento positivo y enriquecedor para las Naciones,

por lo tanto, la firma del acurdo bilateral titulado ―Acuerdo con España relativo a la

regulación y ordenación de los flujos migratorios laborales. Mayo de 2001”

3.2. BREVE DESCRIPCIÓN DEL ACUERDO

Las relaciones jurídicas que establecen entre los dos países tienen sus orígenes en la firma de

acuerdos bilaterales, pues es en ellos donde se fundamenta la aceptación y reconocimiento de

Colombia como Estado soberano ante España. Dentro del primer capítulo, se establecieron las

autoridades competentes entre los dos territorios autorizados para ejercer como entes

mediadores de la migración laboral, se fijo, por parte de España el Ministerio de Asuntos

Exteriores, de Interior y de Trabajo, y por parte de Colombia, el Ministerio de Relaciones

Exteriores, el Ministerio de Trabajo y de Seguridad Social y el Departamento administrativo

de Seguridad (DAS).

Page 60: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

60

Entendida la migración laboral como un fenómeno a favor del desarrollo económico, el

objetivo de entrelazar la migración con las entidades del gobierno tenía como fin canalizar las

oportunidades laborales presentadas por las empresas e industrias españolas, por consiguiente

las ofertas laborales, fueron comunicados por medio del Servicio Nacional del Nacional de

Aprendizaje (SENA).

―España comunicará a Colombia a través de la Embajada en Bogotá ―el número y

características de las necesidades de mano de obra cualificada y no cualificada

teniendo en cuenta la existencia de ofertas de empleo.‖ (OIT, 2003).

Una vez, las personas que hayan aplicado para obtener alguna de estas ofertas, tienen un

tratamiento de orientación regular en cada proceso hasta llegar a la firma de un contrato

laboral, el objetivo principal de hacer llegar las ofertas laborales al Servicio Nacional de

Aprendizaje (SENA)es seleccionar los candidatos más idóneos, en cuanto a la formación

adecuada para cada oferta, dado el caso que se presenten algunas ofertas laborales por un

medio diferente a éste, las autoridades Colombianas pondrán en conocimientos estás a las

autoridades Españolas. El acompañamiento llega a su fin una vez el contratado, haya recibido

información necesaria acerca, del lugar de destino, alojamiento, salarios, derechos, deberes y

garantías laborales.

Uno de los puntos a favor de esta cooperación fue que una vez conocidos los permisos de

trabajo o residencia, (esto varía del tipo de contrato suscrito) los colombianos podrán

reagrupar a los miembros de su grupo familiar conforme a las normas Españolas, además la

remuneración y la afiliación del sistema de seguridad serán conformes a los convenios y a la

legislación vigente para los trabajadores Españoles.

En este acuerdo también se estipula la existencia de migración temporal; será considerado

un trabajador temporal; como su nombre lo indica un persona que realice trabajo de

temporada o campaña y cuya duración de trabajo este estipulado en su contrato estará en la

categoría de trabajador temporal, estos trabajadores serán alojados en condiciones dignas, la

Page 61: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

61

oferta de empleo para ellos será del mismo modo como se ha estipulado en el acuerdo. Es

fundamental, que estos contratos dentro sus compromisos tengan determinado el regreso del

migrante dentro de un periodo acordado, y al regresar hagan su registro ante el consulado

Español en Colombia.

Dentro de uno de los capítulos quedó establecido, que las partes contratantes se

comprometen a la promoción y coordinación de medidas para implantar programas de ayuda

al retorno voluntario de trabajadores colombianos, bajo esta parámetro, el gobierno de

Colombia buscará que el migrante pueda reinsertarse en el campo laboral en el país una vez

allá terminado su tiempo laboral en España, teniendo como precedente que el haber trabajado

en otro territorio será un punto favorable para la nueva empresa contratante, ya que la

experiencia profesional adquirida en España servirá para desarrollar diferentes habilidades

dentro del nuevo espacio laboral, con esto también quedó establecido; un mecanismo que

genere nuevas alternativas de empleo, será la estimulación para el desarrollo de proyectos con

fondos propios y fondos de Cooperación Internacional para el desarrollo de habilidades y la

creación de empresa que fomente el crecimiento económico, el desarrollo cultural y

tecnológico en el país.

Finalmente, las autoridades colombianas y españolas asumen un compromiso de

cooperación e interacción para la regulación de los flujos migratorios, con el principal

objetivo de generar un espacio digno que velará por el respeto de los derechos humanos de los

trabajadores, frenar la migración irregular y eliminar el tráfico ilícito de seres humanos. Para

el funcionamiento administrativo de este acuerdo, se estableció un comité mixto en donde se

tomarán todas las medidas adecuadas para tener un proceso acorde con el objetivo principal.

Este acuerdo tiene una duración indefinida, y queda establecido que cada parte podrá

denunciar el acuerdo por escrito y vía diplomática, siempre y cuando se presente alguna

adversidad que rompa con el esquema y propósito de éste.

La firma de este acuerdo bilateral motivo lazos de cooperación Internacional en donde el

papel de las partes era velar por modificar los flujos migratorios de una manera ordenada para

generar ganancias para las dos partes, ya que este ha sido un mecanismo utilizado para la

Page 62: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

62

contratación de trabajadores extranjeros en respuesta a las necesidades de los mercados de

trabajo alrededor del mundo, ahora puesto en marcha entre España y Colombia con el fin de

velar por la integridad del migrante.

Se estableció la embajada como ente regulador de estos procesos de contratación y ofertas de

empleos, de esta manera la embajada remite las solicitudes por medio del Servicio Nacional

de Aprendizaje, SENA, y aquí se encontraran los mejores perfiles disponibles para el cargo,

una vez escogidas las personas los contratantes de las empresas Españolas serán encargados

de escoger el mejor perfil para el cargo a desempeñar.

El acompañamiento de este proceso termina cuando el migrante regresa a Colombia, conforme

a esto se crearon unos mecanismos en el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA con el fin

de crear oportunidades de trabajo e inserción en el ámbito laboral. Como se mencionó

anteriormente, una herramienta que les generar un ―plus‖ valor a las personas que llegan es la

experiencia laboral adquirida la cual será certificada por parte de la compañía Española.

3.3.EJECUCIÓN DEL ACUERDO BILATERAL

Evidentemente una vez puesto este acuerdo en marcha, empezó la planificación de

acciones para la ejecución del mismo, inicialmente y según los registros de la Cooperación

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) los primeros registros se vivieron en el

sector de Cataluña, principalmente en el sector agrario, siendo este sector demandante de

mano de obra agraria, fueron aproximadamente ―176 colombianos registrados (…) el

volumen de trabajadores de temporada se amplía considerablemente y alcanza la cifra de

3.578. (CEPAL, 2006). Las principales ofertas fueron de carácter temporal denominándose

―Migración Laboral Circular y temporal” esta se basaba en los criterios económicos

esencialmente, y esta selección ha privilegiado a personas de escasos recursos. (Kraft, 2009),

mas sin embargo teniendo como condición que la entidad autorizada para la preselección del

personal requerido por las empresas españolas es el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

en donde lo primordial es basarse en el perfil profesional del trabajador no toma criterios

socioeconómicos, de este modo se registró:

Page 63: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

63

―Los contratos temporales de Colombia fueron 28 de ―tipo A‖ (para actividades

de duración limitada con una limitación de ámbito geográfico y una duración

máxima de 1 año) y 519 de ―tipo T‖ (para actividades o servicios de temporada o

campaña, con un límite geográfico y una duración máxima de 9 meses)‖. (CEPAL,

2006)

Las primeras ofertas laborales registradas por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

llegan a los sectores de servicio como lo fue hotelería, artes gráficas y también en sectores

como Construcción, ganadería, metalmecánico entre otros para las distintas provincias

españolas. Los primeros registros se concentran en Madrid para el año 2000 se obtuvo un

aproximado

―La mayoría (265) en el sector hostelería, un grupo muy importante (106) en el

sector de Artes gráficas y otro (52) en el comercio. En 2003 la hotelería de Madrid

sigue siendo el primer gran grupo (con 316)seguido del Comercio en Madrid y

Barcelona. En 2003 hay un número pequeño de ofertas deotros sectores (como

Construcción, Ganadero, Agrario o Metalmecánico) en distintasprovincias

españolas. (CEPAL, 2006)

Estas ofertas laborales por lo general se generaron desde empresas con alta capacidad

económica y con potencia competitivo en el sector comercial de España. La puesta en marcha

de este acuerdo ha causó un efecto positivo en la contratación de servicios y ofertas de empleo

en el histórico de flujos migratorios hacia España. Según los registros nacionales se estima:

Page 64: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

64

Grafica 4. Evolución Histórica 2001 – Mayo 20 De 2008flujos Migratorios - Convenio

España

Fuente: Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). 2012

Durante los primeros años de entrada en vigor del acuerdo, los flujos migratorios no

representan un elevado porcentaje, si embardo durante el periodo del 2001 - 2002 las ofertas

laborales aumentan son 42 cupos laborales, presentando la particularidad que las ofertas

laborales demandaban la mano de obra disponible, del año 2002 – 2003 se registra

aproximadamente 82 cupos doblando casi las ofertas del año anterior, en el año 2003-2004 el

número de cupos aumento se estimó una diferencia de 171 cupos disponibles, respondiendo a

la misma dinámica, ofertas laborales igual al número de personas seleccionadas.

En el periodo del 2004-2005 el número de cupos aumento considerablemente fueron 1103,

este fue el registro más elevado que se presentó desde la entrada de vigor de este acuerdo, en

este periodo las ofertas laborales de carácter temporal se intensifico, lo que causo un efectos

recíproco en las ofertas laborales y personas seleccionadas para desempeñar cargos; a partir de

esta fecha, como lo muestra la gráfica # 4 los flujos migratorios disminuyen con menos de

147 cupos y es a partir del año 2006 que los flujos migratorios presentan unas modalidades

diferentes, si bien desde un principio y entrada en vigor de este acuerdo las ofertas laborales

demandaban mano de obra capacitada para obtener estos trabajos, en este caso en el año 2007

2 6 1 3 0 33 8 5

5 5 6

1. 6 5 91. 5 12

2 . 9 2 4

2 . 4 2 2

1. 13 6

4 5 4

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

OFERTAS DE EMPLEO

SELECCIONADOS

Page 65: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

65

se presentan alrededor de 1412 ofertas laborales con relación al año 2006 mas sin embargo el

número de personas seleccionadas fue de 910 lo que significa que aproximadamente 502

ofertas de empleo no fueron atendidas por parte de Colombia.

A partir de este periodo, las ofertas de empleo disminuyen de manera notoria para los años

siguientes y las personas seleccionadas para responder a la demanda española es también

inferior a la que debería presentarse. El contexto económico que España registró durante el

periodo de apertura económica a finales de los años noventa hasta la crisis económica

española alternó notablemente la oferta laboral hacia Colombia. ―Entre 2001 y 2004, España

crecía alrededor del 3% (…) 2007 comenzó una recesión a la que Zapatero no supo

enfrentarse (no reconoció la crisis hasta el verano del 2008).(García, 2011). Uno de los

primeros efectos en esta crisis económica fue el recorte de empleo dentro del territorio

español, lo que implícitamente repercutó las ofertas laborales para otros países.

Sin embargo, en los primeros años de ejecución de este acuerdo las ofertas de empleo al

forjarse como elementos primordiales para acceder al territorio español son el foco principal

de la mano de obra, como la oferta demandaba un alto porcentaje de personas con capacidades

especificas en diferentes aéreas los planes de acción que permitieran tener un ordenamiento y

control de las ofertas de empleo, el estudio de los perfiles más adecuados para la aplicación

de estos y finalmente la contratación por parte de la empresas que lo requerían, el trabajo por

parte del SENA y gobierno fue un trabajo enfatizado en que estas migraciones tuvieran éxito

y permitieran resultados óptimos.

Alterno a esto, en el acuerdo bilateral, quedó pactado la migración circular como una

opción para viajar a desempeñar actividades laborales, esta fue nombrada la ―Migración

Temporal Laboral y circular” MLTC, la cual impulso la migración laboral colombiana,

partiendo de que la mayoría de contratos firmados tienen una estimado de tiempo definido

para el desempeño de la actividad laboral fue así como las oportunidades laborales se

expandieron a las diferentes esferas de la sociedad con limitaciones de tiempo definidas; estas

ofertas laborales llegan principalmente al sector agrario, ya que para la época este sector

Page 66: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

66

posee crisis de mano de obra nacional española, por consiguiente las migraciones laborales

son elementos de desarrollo incluyentes en la economía de este país.

Este escenario proporcionó que las migraciones laborales fueran un eje principal para

dialogar en términos de inclusión en mercados laborales compartidos, es decir estudiar los

beneficios que trajo la mano de obra laboral colombiana en este sector agrario; de lo contrario

este sector pudo haberse visto abastecido de producción y no tener autosuficiencia productiva

de productos básicos de la canasta familiar, esto pudo agudizar una crisis nacional dentro del

territorio, es así que la inclusión de la mano de obra laboral que estuviera capacitada para

asumir estos cargos fue seleccionada en el territorio colombiano, la caracterización de esta

población se basó en ser una población económica y socialmente más humilde, este proyecto

se caracterizó en ―Implementarse en un territorio, en un sector económico, el agroalimentario

y bajo un marco legislativo específico‖(Zapata, 2009.)

La contratación temporal se registró principalmente en el sector agrícola, visualizando

como un factor de desarrollo, ―la contratación de mano de obra temporal ofrece sin duda

algunos beneficios para el país de acogida: el aspecto económico, estos programas juegan un

rol esencial en la competitividad del sector agrícola español.‖ (Kraft, 2009) esto se visualizó a

medida que existían dificultades para encontrar mano de obra local, dado que estos empleos

terminaron siento poco atractivos para una persona nacional.

Page 67: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

67

3.4. PERFIL DE SELECCIÓN

Grafico 5.No. de vacantes por nivel de cualificación 2007

Fuente: Fuente oficial del Servicio Nacional del Sena (SENA), 2008

Los perfiles más idóneos para desempeñar labores en España varían dependiendo el área de

las ofertas laborales y la selección, dentro del sector más beneficiado se encuentran las

personas nombradas ―calificadas‖ estas son aquellas personas que cuentan con profesionales y

con algunos estudios adicionales, además cuentan con el perfil adecuado para la demanda,

fueron 1940 cupos en el año 2007de ofertas laborales, de los cuales 1610 fueron ocupados, lo

que significa que fueron 330 cupos que no fueron ocupados, es decir, los perfiles del

colombiano no contaban con las condiciones que estas requerían.

En segundo lugar se encuentran las personas profesionales, estos puestos ocupados

principalmente por el sector de servicios, en el año 2007 se registró un total de 515 cupos

ofertados, con una demanda de 365, lo que significa que fueron 148 cupos los cuales no

fueron atendidos, el número más bajo de ofertas se registró en el sector tecnológico y técnico,

en este caso la oferta laboral corresponde al número personas capacitadas para ejercer este

trabajo, particularmente esta es la cifras más baja ya que la los colombianos no se encuentran

515367

96 100

1940

1610

349 358

PROFESIONALES TECNICOS Y

TECNOLOGOS

CALIFICADOS ELEMENTALES

VACANTES

SELECCIONADOS

Page 68: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

68

capacitados para desempeñar dichas tareas, por el contrario el sector de agricultura que no se

encuentra dentro de estos registros, fue uno de los más demandados, este trabajando con el

sistema de MLTC, quienes tienen un sistema de selección diferente pues el Servicio Nacional

de Aprendizaje SENA, no tiene el mismo control de contratación de estos.

3.4.PROCESO DE LOS FLUJOS MIGRATORIOS A PARTIR DE LA ENTRADA

EN VIGOR DEL ACUERDO BILATERAL

En medio de los lazos de cooperación y con la entrada en vigor del Acuerdo Bilateral la

demanda de ofertas laborales se incrementan, la necesidad de mano de obra de colombianos

en este territorio fue un punto a favor de la economía colombiana para la época, las ofertas

laborales de las empresas españolas quedaron representadas en un proceso de contratación

cíclica en donde una vez terminado el proceso y finalización del contrato los trabajadores

regresaba a Colombia, dado el buen desempeño laboral durante el periodo de contratación el

migrante tenía la oportunidad de volver a España. Adicional a esto, el estudio de las

relaciones de interdependencia que generó esta migración laboral fue un elemento esencial

para el cumplimiento de lo pactado, se evidenció que en este fue un mecanismo de ―gana a

gana” para ambas naciones, por un lado para las familias receptoras de remesas, la

experiencia laboral adquirida en el migrante, las oportunidades de volver a desempeñar estas

labores en una próxima temporada. Desde la perspectiva española se pudo evidenciar lo altos

índices de producción de bienes y servicios, el crecimiento económico del sector de servicios

y agrícola, los resultados de los procesos en las empresas Española.

De este manera, se presentaron algunos casos de contrataciones continuas para una misma

persona, es decir, una vez terminado un primero contrato, esta persona al ser reconocida por

buen trabajador tenía la oportunidad de volver a desempeñar el mismo papel o dependiendo

las necesidades de la empresa.

Según el informe del Servicio Nacional de Aprendizaje los flujos migratorios y los

procesos de contratación se regularon por el siguiente medio: las empresas españolas como

entes fundamentales del proceso, fijaban un determinado número de vacantes, estas iban

Page 69: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

69

dirigidas al ministerio de trabajo de España, al mismo tiempo estas ofertas laborales llegaban a

la embajada de España en Colombia, de allí se hacía la petición al Servicio Nacional de

Aprendizaje SENA, y aquí se hace una preselección de los perfiles más idóneos para los

cargos, una vez realizado este proceso la empresa española hace la selección de los perfiles

más idóneas para el cargo, este proceso culmina con la firma del contrato, una copia de este

debe ser enviado al ministerio de Relaciones Exteriores y durante el proceso, se hace un

seguimiento que permite hacer una evaluación hasta el final del proceso.

Adicional a esto, los beneficios de los que gozaban las personas que entraban al proceso de

contratación, con ―una valoración de requisitos ocupacionales y profesionales, retorno de los

trabajadores migrantes, viaje, acogida de los trabajadores.‖(SENA, 2008) conforme a esta

regulación, se logró que los colombianos que se registraron en España bajo estos parámetros

gozaran de los derechos reconocidos por la ley nacional e internacional que son parte de

ambos gobiernos, ―uno de los logros alcanzados con esto fue disminuir las migraciones

clandestinas y la explotación laboral de los extranjeros en situación irregular en España‖

(SENA, 2008).

3.5.SECTORES INCLUYENTES EN EL MERCADO LABORAL ESPAÑOL

Dentro de la firma del acuerdo, diferentes esferas de la sociedad se vieron beneficiadas con

ofertas laborales, dentro de las más favorecidas fue el sector de la salud, en donde el

protagonismo de ofertas laborales para enfermería ocupo uno de los primeros puestos, seguido

del sector servicios en donde se encuentran el sector de hotelería y turismo entre otros.

Page 70: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

70

Grafico 6. Distribución Por Sector Económico – 2007 Flujos Migratorios

Fuente: Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). 2012

Como ya fue mencionado el sector servicios fue el sector más favorecido, contando con

un 45% de la mano de obra laboral demandada, uno de los sectores menos asistido fue el

sector industrial, evidentemente esto se registró por el bajo desarrollo tecnológico e industrial

que poseía Colombia, mas sin embargo no dejo de ser demandado, teniendo como precedente

que esté sería un factor que ayudaría a crear innovación en el talento del migrante laboral

colombiano, pues si bien se estableció que una vez desarrolladas las labores en España, lo

colombianos cuando regresaran cuentan con un apoyo para la creación de planes y proyectos

e inserción en el campo laboral, por lo tanto se deduce que esa experiencia en el ámbito

industrial sería un elemento enriquecedor para el colombiano.

Según los resultados arrojados por el SENA para el año 2012 se obtuvieron ―8.500

beneficiarios, en los siguientes sectores: 45% en servicios, 36% en salud, 15% en comercio,

3% en industria, 1% agropecuario‖. (SENA, 2012)

Otro sector que se incluye dentro de los más favorecidos fue el sector agrícola, durante los

siguientes años de entrada en vigor del acuerdo, Colombia presento crisis económicas en

diferentes sectores, uno de ellos fue el eje cafetero, por lo tanto, dado el alto porcentaje de

ofertas laborales en el sector agrícola en España, nacieron otros programas que fueron

aplicados para incluir este sector dentro del sistema de migraciones regulares, estas

selecciones estuvieron fundadas en ―selección según criterios socioeconómicos, y esta

1%

3%

45%

15%

36%

Comercio

Agropecuario

Industria

Servicios

Salud

Page 71: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

71

selección privilegio a las personas de escasos recursos (Kraft, 2009), básicamente estas fueron

―las migraciones laborales temporales y circulares” MLTC.

Las motivaciones y características de esta población que viajó bajo este modelo de

migración circular, se caracterizó por ser un sector específico de Colombia, según la

descripción RobinKraft y Marguerite de Larrard en su artículo ―CODESARROLLO Y

MIGRACIONES LABORALES INTERNACIONES: EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS

DE MIGRACIÓN TEMPORAL Y CIRCULAR ENTRE COLOMBIA Y ESPAÑA” Este flujo

migratorio se trata de un población más humilde, estos temporeros son una estrato económico

inferior al resto de la población migrante, y las principales motivaciones para que ellos

apliquen para estos radican en motivos el desempleo (14%) violencia el (2%), y un último

factor se denominó ―deudas‖ con un (28%), estos registros se manifestaron como deseo de

mejorar la calidad de vida de ellos y sus familias. Esto muestra sin duda alguna que las

migraciones son de todos aún más, en cualquier contexto social está motivado por migrar y

buscar mejores opciones de vida adicional a esto los países cada vez están de acuerdo en que

pueden ayudar a mejorar las economías de los países receptores, no solo las personas

altamente calificadas son los deseados si no los necesarios en las economías receptoras.

Remesas

El papel de las remesas, un factor calificado de desarrollo para el país, paradójicamente

estás han demostrado que no cumplen del todo con este fin mas sin embargo, es innegable que

son importantes para el país, ―Se cree que por ―generación espontánea ‖ las remesas no

impactan estructuralmente en el desarrollo del país‖ (OIM, 2009), particularmente en

Colombia estas van dirigidas a los núcleos familiares del migrante, y el uso que se le da a

estas está en suplir las necesidades básicas, alimentación, servicios, pagos de arriendos entre

otras; desde esta óptica el impacto de las remesas en Colombia es parcial, ya que poco el

dinero que se proyecta para realizar un ahorro o inversión que permita un crecimiento

económico.

Page 72: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

72

Sin embargo, es importante destacar cómo a partir de la firma de este acuerdo bilateral el

porcentaje de remesas incrementa ―A partir de 1999 los ingresos por este concepto registran

altas tasas de crecimiento especialmente entre en 2000 y el 2003 cuando la tasa fluctuó entre

el 21% y el 28% anual‖ (Banco de la República, 23 de mayo del 2007) dentro de esto la

importancia de las familias receptoras de estos dineros alcanzaron una importancia

significativa en la representación del Producto Interno Bruto (PIB) de país; ―pasaron de

representar cerca del 1,9% del PIB en el año 2000 a un máximo de 3.9 en el año 2003‖ (Banco

de la República, 23 de mayo del 2007) . Uno de los puntos positivos de estos resultados de las

remesas es que ayudan a equilibrar el déficit de ahorro del país, con el precedente que los

dineros que se obtienen van directamente a las familias de los migrantes.

Grafica 7.Remesas de trabajadores, 2012

Fuente: Remesas internacionales de Colombia. Banco de la República. 2012

A pesar de que no se puede afirmar que estas remesas son un provenientes de España en su

totalidad, si se afirma que después de la entrada del acurdo estas incrementaron.

Page 73: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

73

Otro panorama se puede evidenciar sobre el impacto de las remesas son aquellas que se

presentaron desde la Migración Laboral Temporal y Circular (MLTC) si bien, estas

migraciones tenían el objetivo de generar un desarrollo de proyectos en Colombia una vez el

migrante laboral regresara al país, a pesar de que la mayoría de las remesas registran una

inversión de gastos no productivos, con estas remesas se registró algo diferente, manifestando:

―el 11,2% del monto total de las remesas de los temporeros se invirtió en

proyectos productivos(…) Se puede comparar esta cifra con otra calculada por el

BID en el 2004 (…) según este estudio, el 7% del monto global se remesas se

invertiría en un negocio en Colombia.‖ (Kraft, 2009)

Esto sucedió particularmente ya que las personas que desempeñaban cargos con este

sistema de contratación eran hombres ―los hombres invierten más en proyectos que las

mujeres‖ (Larrad, 2009). Adicional la experiencia que el ―temporero‖ adquiere una vez haya

desempeñado labores en España hace que esto sea un factor decisivo a la hora de invertir en

proyectos productivos, esto en el área rural, en proyectos agropecuarios ―en inversiones en el

medio rural (adquisición de terrenos, siembras y ganado)‖ (Larrad, 2009)

Sin duda las remesas juegan un papel importante y en Colombia tienen un papel

protagónico, es paradójico ver cómo estas tiene diferentes caminos y que en cuando el

impacto sobre el desarrollo generalmente no muestra resultados óptimos, más sin embargo en

algunos sectores del país sucede lo contrario, esto dependiendo del área a donde se dirigen

destinadas.

Page 74: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

74

CONCLUSIONES

• Una variable constante dentro del desarrollo de esta investigación fue el vacío

existente de información en la academia para abordar el tema de la migración laboral desde

una perspectiva óptima, es decir, la información disponible centra su atención en categorizar

la migración como un efecto de las crisis económicas en algunas regiones del mundo en donde

estás son un medio para mejorar la calidad de vida de las familias que forman parte de las

personas que toman la decisión de migrar.

• Las migraciones internacionales han arrojado cifras considerables en los últimos años,

en la actualidad se registran 216 mil millones de migrantes en el mundo, cifras que ha causado

alerta en las relaciones internacionales entendiendo, que el concepto de ―fenómeno

migratorio‖ termino siendo un elemento de carácter multidimensional en donde las diferentes

esferas de la sociedad (económica, social y política)se ven implicadas en el comportamiento

de estas.

• Las regulación de las migraciones laborales internacionales deben ser un tema de

estudio en la arena internacional, aunque los Estados y las organizaciones internacionales

tratan de encontrar políticas internacionales que permitan visualizar la migración laboral como

un elemento de desarrollo para los estados que forman parte de los mismos, en la actualidad

siguen registrándose casos de migración ilegal, violación de derechos humanos a los

trabajadores, flujos desordenados y fuera del ordenamiento jurídico internacional de los

derechos de los trabajadores.

• Los referentes teóricos de las migraciones internacionales son escasos frente a la

realidad social que estos manifiestan, si bien existen algunos elementos de los factores ―push

and pull‖ (expulsión- Jalón) que se pueden aplicar en el contexto actual de la migración

internacional no son suficientes, dado que estos son expuestos desde la perspectiva economía

generalmente, en donde los elementos ―push‖ (Expulsión) son la falta de empleo, trabajos

mal remunerados, o simplemente no demanda de mano de obra en algunas regiones y los

Page 75: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

75

elementos ―pull‖ (jalón) las ofertas laborales en países desarrollados, que se expresan en las

labores que lo nacionales no quieren desempeñar lo que se ha denominado trabajos de baja

categoría siendo estos aceptados por los migrantes, ya que esto resulta más beneficioso para

ellos que lo que ofrece el país nacional.

Simultáneamente, se hallan conceptos desde la teoría de la interdependencia compleja en

donde en busca de responder a las necesidades del nuevo contexto internacional surge la

integración como medio de cooperación optando por canalizar las migraciones como elemento

en la arena internacional, por consiguiente la teoría y la práctica no debe ser disímil a la

realidad y los enfoques teóricos deben ser retomados desde el contexto actual.

• Acorde con el desarrollo de las migraciones laborales en el mundo, el

desenvolvimiento de las mismas en los últimos años y con los efectos del proceso acelerado

de globalización en donde se ha considerado que las oportunidades son para pocos, el

reconocimiento de la migración laboral debe ser una variable que permita desmantelar el

paradigma que la migración laboral internacional es el resultado de las disparidades

económicas entre países ricos y pobres, es fundamental forjar caminos para el desarrollo de

políticas internacionales en donde estas se vean como elementos necesarios para el

crecimiento económico, cultural y social en la arena internacional.

De esta manera se podrán abrir espacios que conlleven al respeto de derechos de los

trabajadores laborales, disminución de las migraciones ilegales, flujos migratorios ordenados

y una experiencia de gana a gana entre los actores involucrados.

Partiendo de supuesto de que la migración laboral de colombianos hacia España fue

factor incidente entre la firma del acuerdo bilateral es importante estudiar la trascendencia que

tienen los acuerdos bilaterales ente los Estados-Nación que nacen esencialmente con el

objetivo de cooperación y solventar las necesidades de cada una de las partes, por lo tanto

visualizar la cooperación e integración internacional es una estrategia en la arena

internacional.

Page 76: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

76

RECOMENDACIONES

Desde esta perspectiva, visualizar la migración como un componente que incentiva la

integración internacional más aún como medio de desarrollo económico, político y social es

una reto desde la academia pues es allí en donde nace la importancia de los fenómenos

sociales que causan impactos en la sociedad, de lo contrario seguirá la constante de ausencia

de fuentes información para abarcar el tema de las migraciones internacionales laborales,

generando una desarticulación de estas en la arena internacional.

Por consiguiente, el desmantelamiento del término ―fenómeno migratorio‖ es crucial para

asumir que las migraciones internacionales son comportamientos del hombre que han existido

desde hace millones de años y que gracias al acelerado proceso de globalización, los cambios

manifestados en el siglo XX han transformado los modelos de desarrollo y que la mano de

obra del migrante en el mundo se convirtió en una necesidad tanto en los países de origen

como en los de destino.

La migración internacional colombiana ha sido un tema poco trabajado desde la academia,

los antecedentes encontrados sobre migración internacional laboral colombiana después del

2001 una vez pactado el ―Acuerdo con España relativo a la regulación y ordenación de los

flujos migratorios laborales‖ son prácticamente nulos, la información demandada para el

enfoque de este trabajo fue suministrada por entidades directas como Servicio Nacional de

Aprendizaje SENA, siendo esta la principal institución que posee información de este

acuerdo, lo que generó una serie de cuestionamientos a partir de los resultados observados.

Encontrando que estos progresos de integración internacional realizados por Colombia y

España son instrumentos eficaces que han generado una migración laboral regulada, es

necesario entender la importancia del tema comprendido que los flujos migratorios

colombianos arrojan cifras considerables y que la generación de políticas que permitan una

migración ordenada, regulada será un mecanismo de gana a gana tanto para Colombia como

para el país receptor, como en el caso de España- Colombia 2001.

Page 77: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

77

Las remesas son un elemento protagónico en los estudios realizados sobre la migración

laboral internacional, las cifras de remesas que llegan a los países en vía de desarrollo son

cifras considerables que han generado en algunos países que el Producto Interno Bruto PIB

incremente sus índices, sin embargo es interesante ver cómo estas remesas tienes su incidencia

en la sociedad, si bien es considerado que estas deben generar beneficios a nivel nacional

estas tienen como destino responder a las necesidades básicas de las familias receptoras

empleando este dinero en el pago de servicios, alimentación y gastos personales, lo que

implícitamente no genera ninguna inversión para el desarrollo o crecimiento de la economía

de los países receptores.

A partir de los resultados obtenidos en esta investigación en donde se identificaron los

benéficos resultados de las migraciones internacionales entre países desarrollados y en vía de

desarrollo se hace un llamado a la academia con el propósito de visualizar y reconocer la

transformación de los movimientos migratorios internaciones con sus diferentes vértices, uno

de ellos el efecto de las remesas y el alcance de las mismas, así mismo el paradigma social que

dejan estos movimientos internacionales en los países receptores y emisores de migrantes.

Page 78: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

78

BIBLIOGRAFÍA

Arango Joaquín (2003) ―La explicación teórica de las migraciones: Luz y Sombra‖

migración y desarrollo Vol. 1 Recuperado el 03 de octubre del 2012. Disponible en internet:

<http://www.ucm.es/info/gemi/descargas/articulos/42ARANGO_La_Explicacion_Teorica_Mi

graciones_Luces_Sombras.pdf>.

Arango Joaquín. (1985) ―Las leyes de las migraciones de G. E Gavestein cien años

después‖. Recuperado 09 de Noviembre del 2012.

Banco de España. (2001)‖Los efectos de la entrada de España en la Comunidad Europea‖

recuperado 02 de Febrero del 2013. Disponible en internet:

http://www.bde.es/f/webbde/GAP/prensa/intervenpub/diregen/estudios/ficheros/es/estu151001

.pdf.

Banco Mundial (2011) ―Datos sobre migración y remesas 2011- 2.aedición‖. Recuperado

el 08 de Noviembre del 2012. Disponible en:

http://siteresources.worldbank.org/INTPROSPECTS/Resources/3349341110315015165/Factb

ook2011Spanish.pdf

Banco Mundial (2001) ―Migration and remittances Factbook 200. Second edition‖

Recuperado el 1o de Noviembre del 2010. Disponible en : http://data.worldbank.org/data-

catalog/migration-and-remittances

CEPAL. (2006). ―Migración internacional de derechos humanos y desarrollo‖. Santiago de

Chile. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado el 03 de Abril del

2012. Disponible en internet:<http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/26608/LCW98-

migracion.pdf.>

CIBE (2010) Centro de Estudios de Iberoamérica. ―El proceso de las relaciones en el

ordenamiento internacional entre Colombia y España como dos estados soberanos: una

mirada desde España‖. Recuperado 02 Febrero del 2013.

Page 79: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

79

CIBOB. (2007). ―Condiciones Laborales y precarias de los inmigrantes. El caso de

colombianos en tres comarcas de la provincia de Barcelona. Gertrudis Roa María. Barcelona.

2007 Recuperado el 09 de Noviembre del 2012. Disponible en internet:

<http://www.cidob.org>.

CMMI (2005) Commission Mundial de Sur des Migrations Internationales.

DANE. Estimaciones de la Migración Internacional 1973-2005. Disponible en

internet:<http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&id=238&Itemid=121>.

Dirk Messner ―Nueva Sociedad‖. Globalización y Gobernabilidad. Recuperado el día 01 de

Febrero del 2013. Disponible en internet:

:<http://www.nuso.org/upload/articulos/2797_1.pdf>.

DANE (2008) ―Estimación de la Migración- Estudios postcensales 65‖. Recuperado el día

03 de Febrero del 2013. Disponible en internet:

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/migraciones/doc_est_mig_1973_2005.pdf

Escorcia Oyala,Olavo (2009). Manual para la Investigación: Guía para la formulación,

desarrollo y divulgación de proyectos. Pp. 53.

García B (2011). ―2003-2001: las cifras del desastre‖. Disponible en internet:

<http://www.libremercado.com/2011-07-29/la-economia-espanola-antes-y-despues-de-

zapatero-1276431131/>.

GCIM (2005) ―Las migraciones en el mundo interdependiente: nuevas orientaciones para

actual‖ Recuperado el 05 de marzo del 2012 Disponible en internet: <http://www.cities-

localgovernments.org/committees/fccd/Upload/library/globalcommissiononinternationalmigra

tion_en.pdf_en.pdf>.

Page 80: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

80

Gobierno de España. Ministerio del Interior ―Acuerdo schengen‖ Recuperado el 05 de

Febrero del 2013. Disponible en internet: <http://www.interior.gob.es/extranjeria-28/acuerdo-

de-schengen-90>.

Gómez Galán, Manuel y José Antonio Sanahuja. (1999). El Sistema Internacional de

Cooperación al Desarrollo: una aproximación a sus actores e instrumentos. Pp. 25.

Guarnizo Luis Eduardo. (2000). La migración internacional y el «nuevo» orden global: La

experiencia latinoamericana y caribeña‖ Anuario Social y Político de América Latina y el

Caribe Nro. 4 Recuperado 04 de Diciembre del 2012. Disponible en internet:

<http://www.nuso.org/upload/anexos/foro_423.pdf>.

Hoffmann Stanley, (1977) " Theory and Practice of International Politics‖ Pp.12.

INE. (2013). Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de migración.

Recuperado 05 Agosto del 2012. Disponible en internet:

<http://www.ine.es/inebmenu/mnu_mercalab.htm>

Lara Maria. (2008). "Perspectivas de Seguridad de las Migraciones Internacionales.

Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, Vol. 25. Recuperado 02

Septiembre del 2012.

Ministerio de relaciones Exteriores de Colombia. ―Grupo interno de Colombia nos Une‖

Disponible en Internet: <http://www.cancilleria.gov.co/footer/join-us/introduction>.

Ministerio de Relaciones Exteriores. ―Migración Colombiana‖ Recuperado el 20 de

Febrero del 2013. Disponible

en:<http://mre.cancilleria.gov.co/wps/portal/espanol/!ut/p/c0/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz

9CP0os_jQsKAwo2AXYwMDU18TA09_dyfXQLcwo0ADc_2CbEdFAIPZ38w!/>.

Page 81: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

81

Ministerio de Relaciones Exteriores‖ Antecedentes históricos y causas de la migración‖

Recuperado el 24 de Febrero del 2013. Disponible en

internet:<http://www.cancilleria.gov.co/colombia/migration/historical>.

Monroy Cabra Marco Gerardo (2012) ―Derecho Público Internacional‖ Pp. 236.

MTC (2011). Documento comparativo de programas y acciones a partir de experiencias

internacionales sobre gestión migratoria laboral. (Buscar siglas).

Ochoa MejiaWillian. (2012) ―Colombia y las migraciones 153 Internacionales, evolución

reciente y panorama actual a partir de las cifras‖ Pp 73.

OIM. (2005) Word Migration, cost and benefits of international migrations . Recuperado

04 de Abril del 2012. Disponible en internet:

<http://www.iom.int/jahia/webdav/site/myjahiasite/shared/shared/mainsite/published_docs/bo

oks/wmr_sec02.pdf1>.

OIT (2006) Datos sobre migración Laboral.

OIM. (2005). La OIM y la Migración Laboral. Recuperado en 23 de Junio del 2012.

Disponible en:

http://www.iom.int/jahia/webdav/shared/shared/mainsite/activities/facilitating/labour_migration_i

nfo_es.pdf

OIM (2006) ―Derecho Internacional sobre migración, Glosario sobre migración‖

Recuperado 01 de Enero del 2013. Disponible en

internet:<http://www.oim.org.co/Portals/0/Documentos/spangloss.pdf>.

OIM (2009) ―La emigración de recursos humanos calificados desde países de América

Latina y el Caribe. Tendencias contemporáneas y perspectivas‖.

Page 82: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

82

OIM (2009) Migración Temporal y Circular: Experiencias, Retos y Oportunidades. Pp. 57-

59- 126-128- 148-158.

OIM (2009) Migraciones Internacionales y Codesarrollo: Lecciones de la experiencia

colombiana. Pp. 9-11.

OIM (2011) ―Informe sobre las migraciones en el Mundo 2011‖ Comunicar eficientemente

sobre la migración. Recuperado 20 de Febrero del 2013.

OIM (2011) ―Migrantes Sudamericanos en España: Panoramas y políticas‖ Oficina

Regional para América del sur. Recuperado 02 de marzo del 2012. Disponible en

internet:<http://www.iom.int/jahia/webdav/shared/shared/mainsite/published_docs/serial_publ

ications/

OIM-Migrantes-Sudamericanos-en-Espana-No1.pdf>.

OIM. (2010). ―Perfil Migratorio de Colombia‖ Ramírez Clemencia, Zuluaga Marcela,

Perrilla Clara. Organización Internacional para las migraciones. Recuperado 01 Noviembre

del 2011. Disponible en internet:<http://www.oim.org.co/migracion-internacional-2/1384-

perfil-migratorio-de-colombia-2010.html>.

OIT. (2007) Marco multilateral de la OIT para las migraciones laborales Principios y

directrices no vinculantes para un enfoque de las migraciones laborales basado en los derechos

Recuperado 20 de Agosto del 2012. Disponible en

internet:<http://www.sedi.oas.org/ddse/migrantes/contenidos/Informaci%C3%B3n%20de%20

apoyo/MarcoMultilateralOIT-MigLaborales.pdf>.

ONU. 2003. Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los

Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.

Page 83: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

83

Portes Alejandro (2001) ―Inmigración y metrópolis: Reflexión acerca de la historia

urbana.‖ Vol. 1. México. Recuperado 03 de Octubre del 2012. Disponible en internet:

<http://redalyc.uaemex.mx/pdf/151/15100106.pdf>.

Relaciones Internacionales. Ente lo Global y lo local. ―La Migración Internacional del

Colombianos‖ Edición # 7 año 2004. Gómez Jiménez Alcides.

Revista De Estudios Internacionales. La Teoría De La Interdependencia: Un Paradigma

Alternativo Al Realismo Iei. Disponible en Internet:

<http://www.revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/viewFile/15518/15975>.

Robert O. Keohane and Joseph S. Nye (1998). Power and Interdependence in the

Information Age. Recuperado 02 de Febrero del 2013. Disponible en:

<http://www.foreignaffairs.com/articles/54395/robert-o-keohane-and-joseph-s-nye-jr/power-

and-interdependence-in-the-information-age>.

Robert O. Keohane.(1989) International Relations Theory: Contributions of a Feminist

Standpoint. Recuperado 25 de Noviembre del 2012. Disponible en

internet:<http://mil.sagepub.com/content/18/2/245>.

Rodríguez Gómez Gregorio, Gil Flores Javier, García Jiménez (1996). Metodología de la

Investigación Cualitativa. Pp. 34.

SANDOVAL, Oscar. (2003) Vinculación de Nacionales en el Exterior. Una Prioridad de la

Conferencia Sudamericana sobre Migraciones. Colombianos une. Memorias. Seminario

Internacional sobre Migración Internacional Colombiana y la Conformación de comunidades

Trasnacionales. Pp 13.

The Word Bank (2011). Migration and RemmittancesFactbook 2011.Pp. 5- 28.

Page 84: RAE 1. 2. 3. Autora: 4. 5. 6.biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/78335.pdf · 6. Palabras clave: Migración internacional, ... (2001)‖Los efectos de la entrada de

84

Tirado Mejía Álvaro ―Colombia: Siglo y medio de bipartidismo‖ Biblioteca Virtual Luis

Ángel Arango. Recuperado en 12 de Febrero del 2012. Disponible en internet:

<http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo6.htm>.

Tokatlian(1990), Rodrigo Pardo. La teoría de la Interdependencia ¿Un paradigma

Alternativo al realismo? Disponible en internet:

<http://www.revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/viewPDFInterstitial/15518/15975>.

Weber, Max (1967). Politic as vocation. In; Perth, H. H. & Mills C. W. essays in sociology.

New York, Oxford Universitypress. P. 81-2.