qué nos pasa en navidad

4
© 2013. Karemi Rodríguez Batista ¿QUÉ NOS PASA EN NAVIDAD? Es probable que muchos de nosotros ya nos estemos agobiando por la llegada de éstas fechas y queramos que pasen lo más rápido posible. Generalmente lo primero que se nos viene a la cabeza son las personas que ya no están con nosotros, con las cuales festejábamos estas fechas, quizá también la pérdida de un empleo o el cambiarnos de casa. ¡Son tantas cosas! Síndrome de la silla vacía Es muy frecuente y es una parte del proceso de duelo que experimentamos al perder a un ser querido cercano, pero de nosotros depende ya pasar este duelo con la mejor actitud posible. Quedarnos solos, aislarnos, no nos ayudará. Y lo sabes bien. Te proponemos que cojas estos momentos como una oportunidad. Oportunidad para seguir creciendo e ilusionarte, para salir a la calle a ayudar a los demás. Esto te va a fortalecer. No sabes la de cosas que puedes descubrir en ti y en la vida y piensa en esa persona que ya no está como si estuviera viéndote. Feliz porque estas avanzando, creciendo y disfrutando. Todo esa energía o cúmulo de actitudes lindas puedes mandárselas a ella, o al recuerdo que tienes de ella.

Upload: karemi-rodriguez-batista

Post on 03-Aug-2015

173 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Qué nos pasa en navidad

© 2013. Karemi Rodríguez Batista

¿QUÉ NOS PASA EN

NAVIDAD?

Es probable que muchos de nosotros ya nos estemos agobiando por la llegada de éstas

fechas y queramos que pasen lo más rápido posible. Generalmente lo primero que se

nos viene a la cabeza son las personas que ya no están con nosotros, con las cuales

festejábamos estas fechas, quizá también la pérdida de un empleo o el cambiarnos de

casa. ¡Son tantas cosas!

Síndrome de la silla vacía Es muy frecuente y es una parte del proceso de duelo que experimentamos al perder a

un ser querido cercano, pero de nosotros depende ya pasar este duelo con la mejor

actitud posible. Quedarnos solos, aislarnos, no nos ayudará. Y lo sabes bien. Te

proponemos que cojas estos momentos como una oportunidad. Oportunidad para seguir

creciendo e ilusionarte, para salir a la calle a ayudar a los demás. Esto te va a fortalecer.

No sabes la de cosas que puedes descubrir en ti y en la vida y piensa en esa persona que

ya no está como si estuviera viéndote. Feliz porque estas avanzando, creciendo y

disfrutando. Todo esa energía o cúmulo de actitudes lindas puedes mandárselas a ella, o

al recuerdo que tienes de ella.

Page 2: Qué nos pasa en navidad

¿Qué nos pasa en Navidad? © 2013 Karemi Rodríguez Batista

Otros tips que te pueden ayudar son:

Hacer una lista de agradecimiento (por todo lo

que has logrado y las personas que tienes a tu lado,

por tu salud...)

Fortalecer las redes sociales (con esto no solo me

refiero al facebook, que bueno también ayuda a

reencontrarse con gente que pensabas que no

volverías a ver, y eso es una oportunidad si la

sabemos aprovechar, ¿verdad?). También puede ser

una oportunidad para quedar con aquellos

compañeros de curros pasados o de estudio.

Ayuda a otros. Aprovecha los voluntariados, por ejemplo. Piensa en aquella

gente que te necesita o a quien le puedes ayudar.

Hay muchos más motivos que nos pueden estar influyendo en estas fechas.

Conociéndolos es más fácil buscar estrategias y abordarlas, algunas son:

Las estaciones

El solsticio de invierno se ha correlacionado con los

trastornos afectivos estacionales.

Estrés situacional

Que no solo es Navidad, tenemos para largo.

Navidad, Fin de Año y Reyes… A ver cómo nos

organizamos con la serie de regalos, con quienes

vamos a cenar, dónde festejamos la Navidad y el

año Nuevo, con tus padres, con los míos. Y la dieta,

y que me pongo… ¡¡Madre mía!! Te fijas la

cantidad de decisiones que tenemos que ir tomando

desde ya.

Estrés por saturación Durante todo éste tiempo se alteran los ritmos y rutinas habituales, viniendo con ello:

los excesos en consumo de alcohol y comida, cansancio acumulado por la falta de horas

de sueño y con un nivel de socialización por encima de lo normal para nosotros.

Sobreexposición por inundación de estímulos:

La Navidad destaca por el bombardeo constante de mensajes por todos los frentes. Esto

puede fomentarnos la necesidad de adaptarnos al medio ante la vivencia de falta de

alternativas, estimulando la acomodación, la dificultad para ser asertivos, así como la

aparición de estados ansiosos y depresivos derivados del estrés percibido.

Evitación del estigma social, miedo a ser considerado un

“inadaptado”:

Una de nuestras características principales como seres humanos es nuestra

sociabilización. En este sentido tendemos a adaptarnos al medio para cumplir el rol que

se espera de nosotros.

Page 3: Qué nos pasa en navidad

¿Qué nos pasa en Navidad? © 2013 Karemi Rodríguez Batista

Haciendo balance:

Diciembre, fin de año y la llegada de un nuevo año marcan la costumbre de reflexionar

sobre los éxitos y fracasos alcanzados como medidor del propio funcionamiento y la

tendencia a comprometerse con nuevas metas a partir de enero, que en muchos casos

vuelven a ser boicoteadas al regresar a la rutina. Evaluarnos puede generar bienestar y

reconocimiento, pero también frustración y sensación de incompetencia, propios de los

estados ansioso-depresivos.

Solteros en navidad:

Otra de las cosas que a veces nos preocupa, es

cuando no tenemos pareja en Navidad. Vemos a

nuestros amigos, hermanos, compañeros de trabajo,

y en ésos momentos nos parece que todos tienen

pareja menos nosotros, y nos sentimos de nuevo

tristes y frustrados. ¿Por qué no vemos también las

ventajas que tenemos?, El no tener compromisos

también te hará sentir independiente, no tendrás que

darle explicaciones a nadie, ni discutir o quebrarte la

cabeza pensando en qué regalo maravilloso podrás

encontrarle.

El estrés y la ansiedad aumentan en Navidad

Sorprende que un 52% de las personas encuestadas

dicen manifiestar un aumento generalizado del

estrés y la ansiedad en los días previos a la

Navidad, que contrasta con el 44% del dato del año

anterior. Algunos de los motivos que provocan

ansiedad son "el cansancio y el bullicio

generalizado” (51%) o “la acumulación de

actividades y pasar demasiado tiempo con la

familia” (52%).

Otros motivos que incrementan la ansiedad son "las

compras”, “las expectativas no cumplidas”, “las discusiones”, “la falta de ejercicio” y

“los excesos en comida y bebida". Sin embargo, la situación económica (78%) y el

exceso en gastos (69%) son las situaciones que más malestar generan.

Por su parte, las mujeres trabajadoras sufren un desbordamiento mucho mayor, ya que a

los problemas derivados del trabajo se une, en muchos casos, la responsabilidad de la

casa o los niños. Y es que, el estrés laboral, que también afecta a los hombres, aumenta

en Navidad debido a la necesidad de dejar todo resuelto antes de fin de año.

Ante ello, los especialistas apuestan por calcular un presupuesto realista de ingresos y

gastos, evitar el exceso en regalos, comprar regalos preferentemente a los niños y

optimizar las compras. Para paliar los síntomas físicos se recomienda buscar la

moderación y el equilibrio, dormir suficientemente, hacer ejercicio o practicar

relajación.

Page 4: Qué nos pasa en navidad

¿Qué nos pasa en Navidad? © 2013 Karemi Rodríguez Batista

También es importante luchar contra el exceso de compromisos sociales (cenas de

empresa, con amigos o con la familia), ajustando las expectativas, relativizando y

priorizando los compromisos. Otros consejos que podrían aplicarse son aprender a decir

“no”, huir del perfeccionismo, planificar actividades de distracción y dedicar tiempo al

descanso y reservarse espacios propios.

Si continuamente estamos pensando en lo que vamos a regalar, lo que nos regalarán, en

los compromisos sociales y familiares, las comidas, turrones, cavas y los consabidos

cocktails de gambas (que son el clásico del estereotipo navideño), el paraíso de Santa

Klaus puede convertirse en el infierno de Dante. Podemos sin embargo dejar a un lado

tanto el ideal de felicidad, como el agobio preconcebido, y centrarnos en tomar

lo positivo, aprovechar para reencontrarnos con viejos amigos, quizá conocer nuevos, o

simplemente darnos una merecida fiesta (o juerga, que va en gustos) por todo lo que

hayamos esforzado (o no, eso da igual) en el año que termina.

En resumen, que este no vivir de compromisos sociales, fiestas, bacanales de comida y

alcohol y por supuesto alegría sin límite, nos llega a alterar fisiológica y

psicológicamente, y que después de éstas fechas, por lo general, volvemos a la aburrida

y monótona “normalidad”, que puede ser mucho más satisfactoria que la muchas veces

artificial orgía de felicidad navideña.

Autora:

Karemi Rodríguez Batista

Estudiante de la Facultad de Psicología UNED

BIBLIOGRAFÍA:

Berazaluce Pintado, E. ¿Por qué me deprime la Navidad?

http://psicopericial.com.(21/11/2013).Consultado el 16 de diciembre de 2013.

Pearlman, J. Understanding mood swings. http://www.thesite.org/mental-

health/looking-after-yourself/understanding-mood-swings-6286.html.

Consultado el 16 de diciembre de 2013.

La gaceta. El estrés y la ansiedad aumentan en Navidad por el mayor gasto

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/sociedad/estres-y-ansiedad-

aumentan-navidad-por-mayor-gasto-20121228. Consultado el 16 de diciembre

de 2013.