qué es la globalización

17
¿Qué es la globalización ? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización

Upload: alejandro-lema

Post on 01-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Presentación sobre la obra ¿qué es la globalización? del autor Ulrich Beck, en la que se analiza las falacias del globalismo y las respuesta a la globalización.

TRANSCRIPT

Page 1: Qué es la globalización

¿Qué es la globalización ?Falacias del globalismo, respuestas a la globalización

Page 2: Qué es la globalización

ULRICH BECK• Nacío el 15 de mayo de

1944• Sociólogo Alemán• Profesor de la Universidad

de Múnich y de la London School 

• Beck estudió aspectos como la modernización, los problemas ecológicos, la individualización y la globalización.

• Falleció el 01 de enero de 2015

Page 3: Qué es la globalización

Propuesta de Beck

Abrir el debate sobre la configuración política de la globalización

Page 4: Qué es la globalización

Critica aspectos

de la globalizaci

ón

ideología

neoliberal

económica unidimensi

onal

pensamiento único

lineal

autoritarismo político

Page 5: Qué es la globalización

Pensamiento de Beck

Marcado por las constantes de una sociedad sometida a fuertes riesgos y procesos de individualización.

Page 6: Qué es la globalización

Ideas centrales

• Afirma una polarización y estratificación mundial en ricos globalizados y pobres localizados.

• Primer y segundo mundo con tristes características de desigualdad.

Page 7: Qué es la globalización

Se enfoca en los problemas de la sociedad

ç

Incertidumbre

Por la rentabilidad del sistema

Inseguridad

RiesgosPeligro de

supervivencia de la especie

Page 8: Qué es la globalización

Unos reciben privilegios mientras otros no

Page 9: Qué es la globalización

Frase

• “Los empresarios han descubierto la fórmula mágica de la riqueza, que no es otra que “capitalismo sin mas capitalismo sin impuestos”.

• “Unos son auténticos moradores del globo, mientras otros están simplemente encadenados a su puesto”.

• “es el capitalismo el que destruye el trabajo”.

Page 10: Qué es la globalización

Los medios de comunicación

• Aumentando el poder y el control social en la representación de riesgos y búsqueda de soluciones.

Page 11: Qué es la globalización

Aspectos irreversibles y conflictivos de la globalización

• a) mercado financiero internacional

• b) la revolución tecnológica

• c) los derechos humanos

• d) industrias globales de la cultura

Page 12: Qué es la globalización

• e) actores trasnacionales

• f) creciente pobreza global

• g) los conflictos ecológicos globales

• h) los conflictos transculturales.

Page 13: Qué es la globalización

Falacias de la globalización

• Las grandes empresas no juegan en el escenario de la producción de bienes físicos sino en formar parte de la cultura de la gente.

Page 14: Qué es la globalización

Ricos con dinero y sin tiempo y pobres con tiempo y sin dinero

• Lo nuevo de la era global es que se ha perdido el nexo entre pobreza y riqueza, y esto es, según Bauman, a causa de la globalización que divide a la población en ricos globalizados, que dominan el espacio y no tienen tiempo, y pobres localizados, que están pegados al espacio y tienen que matar su tiempo, con el que no tienen nada que hacer.

Page 15: Qué es la globalización

Capitalismo sin trabajo, otra de las grandes contradicciones de la sociedad contemporánea; o capitalismo generador de inmensas bolsas de trabajo basura.

• «¡Qué bien!», dice alguien. «Bill Clinton ha creado millones de nuevos trabajos». «Sí», contesta otro, «yo tengo tres de esos trabajos y no me llegan para dar de comer a mi familia»

Page 16: Qué es la globalización

la “explotación de la responsabilidad”

• 358 multimillonarios poseen hoy más de la mitad de lo que gana la mitad de toda la humanidad.

Page 17: Qué es la globalización

Respuestas a la globalización

• Cooperación internacional

• Soberanía incluyente

• Participación en el capital

• Alianza para el trabajo ciudadano

• La fijación de nuevos objetivos culturales, políticos y económicos

• Pacto social frente a la exclusión