qué es la educación ambiental

11
¿Qué es la Educación Ambiental? Para comprender de una mejor manera la definición de Educación Ambiental, es necesario conocer el concepto de medio ambiente el cual es definido en el texto como “Todo lo que nos rodea, es decir, el medio natural, o biofísico, haciendo referencia al medio social, donde el ser humano se encuentra organizado en sociedad, se refiere a elementos importantes y otras que de alguna manera establecen relaciones con el medio biofísico o natural, haciendo uso de sus recursos naturales y espacios donde se encuentran. De la misma forma en la comprensión del medio ambiente es de igual importancia tener en cuenta el aspecto cultural, que al igual al componente social y natural tiene una connotación interesante para entender la crisis actual en el planeta. El elemento cultural nos proporciona todos aquellos aspectos que se relacionan con los hábitos, costumbres y comportamientos, es decir manifestaciones del ser un humano a través del arte, la música, la danza, la gastronomía, el vestido; aspectos que permiten en sus hábitats establecer relaciones sociales y naturales.” Esta definición nos conlleva a entender el campo de acción en la que se emplea la Educación Ambiental. La Educación Ambiental es un término que no es del todo novedoso para nuestras fechas, ha tenido un largo camino histórico en el que se ha trabajado y complementado hasta llegar a definiciones actuales como se muestran a continuación: El CONPES,(91-94), señala a “ La educación ambiental como estrategia fundamental para reducir las tendencias actuales de destrucción y para el desarrollo de una nueva concepción de la relación sociedad naturaleza, al igual que plantea mecanismos globales y locales para orientar los procesos educativos y lograr los impactos deseados” 1 En el informe de la Conferencia de Educadores Africanos celebrada en Mombasa, Kenia, en 1968, elaboraron el siguiente concepto de Educación Ambiental: "Para promover una toma de conciencia y de comprensión de la evolución del medio social y físico en su totalidad, sus recursos naturales,

Upload: naniolarte333

Post on 14-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

educación ambiental

TRANSCRIPT

Page 1: Qué Es La Educación Ambiental

¿Qué es la Educación Ambiental?

Para comprender de una mejor manera la definición de Educación Ambiental, es necesario conocer el concepto de medio ambiente el cual es definido en el texto como “Todo lo que nos rodea, es decir, el medio natural, o biofísico, haciendo referencia al medio social, donde el ser humano se encuentra organizado en sociedad, se refiere a elementos importantes y otras que de alguna manera establecen relaciones con el medio biofísico o natural, haciendo uso de sus recursos naturales y espacios donde se encuentran. De la misma forma en la comprensión del medio ambiente es de igual importancia tener en cuenta el aspecto cultural, que al igual al componente social y natural tiene una connotación interesante para entender la crisis actual en el planeta. El elemento cultural nos proporciona todos aquellos aspectos que se relacionan con los hábitos, costumbres y comportamientos, es decir manifestaciones del ser un humano a través del arte, la música, la danza, la gastronomía, el vestido; aspectos que permiten en sus hábitats establecer relaciones sociales y naturales.” Esta definición nos conlleva a entender el campo de acción en la que se emplea la Educación Ambiental.

La Educación Ambiental es un término que no es del todo novedoso para nuestras fechas, ha tenido un largo camino histórico en el que se ha trabajado y complementado hasta llegar a definiciones actuales como se muestran a continuación:

El CONPES,(91-94), señala a “ La educación ambiental como estrategia fundamental para reducir las tendencias actuales de destrucción y para el desarrollo de una nueva concepción de la relación sociedad naturaleza, al igual que plantea mecanismos globales y locales para orientar los procesos educativos y lograr los impactos deseados”1

En el informe de la Conferencia de Educadores Africanos celebrada en Mombasa, Kenia, en 1968, elaboraron el siguiente concepto de Educación Ambiental: "Para promover una toma de conciencia y de comprensión de la evolución del medio social y físico en su totalidad, sus recursos naturales, artificiales, culturales y espirituales, junto con el uso y la conservación racionales de esos recursos para el medio"2

La ley de los Estados Unidos de América, the enviromental Education Act, 1970, la define como: "El proceso educativo que se ocupa de la relación del hombre con su entorno natural y artificial, incluida la relación de la población, la contaminación, la distribución y el agotamiento de los recursos, la conservación, el transporte, la tecnología y la planificación rural y urbana con el medio humano total"3.

OEA, 1971, "La Educación Ambiental implica una enseñanza de juicios de valor que capacite para razonar claramente sobre problemas complejos del medio que son tanto políticos, económicos y filosóficos como técnicos"4

1CONPES 91-942 GIORDAN, André y SOUCHON, Christian. La educación ambiental guía práctica. Serie fundamentos No.5. Colección investigación y enseñanza. Diada Editorial S.L., Sevilla España, 19953 COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACION AMBIENTAL, PROGRAMA EDUCACION AMBIENTAL. La dimensión ambiental y la escuela. Memorias del primer seminario internacional de educación ambiental. Bogotá, 1995 4 UNIVERSIDAD SANTO TOMAS. Especialización en Planeación para la Educación Ambiental. Instructivo No.1. Colectivo de investigación. Santafé de Bogotá: U.S.T.A., 1998

Page 2: Qué Es La Educación Ambiental

Una de las definiciones más completas, holísticas, integradores y que abrió espacio para comenzar a trazar políticas públicas en educación ambiental en los países tuvo que ver con la desarrollada por la (UNESCO, 1970, París), "La educación ambiental es el proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico; La educación ambiental entraña también la práctica en la toma de decisiones y en la propia elaboración de un código de comportamiento con respecto a la cuestiones relacionadas con la calidad del medio ambiente"5.

Torres 1995, la define “como el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural para que, a partir de la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente”6

Múnevar, 2009, conceptualiza; “la educación ambiental constituye un agente que permite apropiar, difundir y transferir el conocimiento, pues no basta con conocer y tener información sobre la importancia del medio, ambiente y su legislación, es necesario desarrollar estrategias didácticas que permitan transferir ese conocimiento mediante recursos educativos, para asegurar la enseñanza de las normas para su efectivo cumplimiento”7

MEN 1995, “La educación ambiental es el trabajo educativo integrado a la vida del barrio, a la solución de problemas, a la cotidianidad de la familia”8

Sepúlveda y Tobasura 1997, “la educación ambiental es formar ciudadanía consciente e interesada en el medio ambiente total y sus problemas asociados, que tenga el conocimiento, las actitudes, las motivaciones, el compromiso y las aptitudes para trabajar en forma individual y colectiva hacia la solución de problemas actuales y la prevención de otros nuevos” complementan que: “La educación ambiental, más que el estudio cognoscitivo de las relaciones ecológicas y ecosistémicas de los seres vivos, debe proporcionar a las personas la oportunidad de incrementar su propia sensibilidad ante los problemas ambientales”10

5 Cuadernos Verdes. Villa de Leiva. Santafé de Bogotá. Publicaciones Colomboaméricano.1994

6 COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACION AMBIENTAL, PROGRAMA EDUCACION AMBIENTAL. La dimensión ambiental y la escuela. Memorias del primer seminario internacional de educación ambiental. Bogotá, 1995

7 Universidad de Caldas, Documento de Apoyo con Fines Educativos, Educación Ambiental PRAES. Políticas Ambientales Escolares: Departamento de Caldas 2009.

8 MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Serie documentos especiales. La Educación Ambiental como alternativa pedagógica, 1995

9PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES, Estrategia para La Formación Ambiental. Isaias Tobasura Acuña, Luz Helena Sepúlveda Gallego, Centro editorial, Universidad de caldas. 1997

10Idem

Page 3: Qué Es La Educación Ambiental

La UNESCO, dentro de las Políticas del Programa Internacional de Educación Relativa al Ambiente en consenso elaboraron la siguiente definición: “la educación relativa al ambiente se concibe como un proceso permanente, en el cual los individuos y la colectividad toman conciencia sobre éste y sobre los conocimientos, los valores, las competencias, la experiencia y la voluntad que les permiten actuar, individual y colectivamente, para resolver los problemas actuales y futuros del ambiente”11

Desde la propuesta de la educación relativa al ambiente también se conceptualiza sobre la educación para el desarrollo sostenible, convirtiéndose en uno de sus referentes, la UNESCO en 1993, dice que: “la educación para el desarrollo sostenible debe promover la utilización creativa y efectiva del potencial humano y de todas las formas de capital para asegurar un crecimiento económico rápido y más equitativo que reduzca el impacto ambiental”12

Torres, 96, “La Educación Ambiental debe ser considerada como el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de la realidad biofísica, social, política, económica y cultural, para que, a partir de la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por su ambiente. Estas actitudes, por su puesto, deben estar enmarcadas en criterios para el mejoramiento de la calidad de vida y desde una concepción de desarrollo sostenible”13

Michael COHEN 1989, citado MEN 1994, propone que “la educación ambiental debe ser un proceso que permita desarrollar una sensibilidad hacia la naturaleza y un conocimiento de su realidad a través de nuestros sentidos, buscando formar conciencia que nosotros hacemos parte de ella”14.

11 MINISTERIO EDUCACION NACIONAL, FUNDACION FES. Memorias Serie Documentos Especiales, Seminario Internacional, La Dimensión Ambiental y la Escuela, Santafé de Bogotá 199412Idem 13 Dimensión ambiental: Un reto para la educación de la nueva sociedad, proyectos ambientales escolares, Torres carrasco Maritza, MEN, 1996. Pag.35 14 Idem

Page 4: Qué Es La Educación Ambiental

La educación es el camino, el norte, el horizonte que puede dar sentido a toda forma de intervención que se realice en los ecosistemas, bien sea desde la tecnología, la economía y la política como elementos fundamentales en el desarrollo. Estos procesos no solamente son competencia de la educación formal a través de las instituciones educativas de (preescolar, primaria, secundaria, tecnológicas y universitarias) la educación no formal también debe asumir este papel por medio de la empresa, la industria y las organizaciones comunitarias, estas tienen una responsabilidad social para buscar soluciones a las problemáticas ambientales que se generan desde sus formas de producción y consumo de la población, en sus sistemas de gestión ambiental deben implementar programas, proyectos y actividades que sensibilicen la comunidad frente a estas situaciones

¿Qué importancia tiene la Educación Ambiental en la actulidad?

Los problemas del medio ambiente han aparecido como una de las preocupaciones políticas, sociales, económicas y educativas del momento, cuya parte de la solución está en los procesos que se realicen a través de la educación ambiental, creando estrategias que motiven, sensibilicen, formen y capaciten a nivel público y privado la población en la concepción de un desarrollo sostenible que implique todos los sectores productivos y sociales, satisfaciendo las necesidades básicas de las actuales generaciones y permitiendo a la vez que las comunidades futuras también gocen de estas posibilidades de una manera armónica con el medio ambiente

Valdes 1997, “Es necesario que todo ciudadano reciba una enseñanza y, fundamentalmente, en una educación ambiental, que forme y desarrolle una personalidad que permita a los dirigentes, los profesionales, los trabajadores de la producción y de servicios, la manifestación práctica, de la política, del desarrollo científico, técnico y económico, así como social, que tenga en cuenta la protección del medio ambiente. Es impostergable, formar y desarrollar valores y cualidades en la personalidad, mediante la educación ambiental, que garantice una cultura sobre el medio ambiente y contribuya a conservar la identidad cultural. Es una necesidad de nuestro tiempo y un contenido de esencial del proceso docente”15

La educación ambiental toma significado cuando se fomenta la participación, como un proceso educativo que lleva a la población a identificar problemas, buscar soluciones, cuando los pensamientos y sentimientos se concretan en prácticas positivas y reales frente a los problemas ambientales, de donde se promueva el diálogo entre las personas, entre las ciencias, entre las instituciones y sectores de la producción, intercambiando puntos de vista, opiniones, recursos, apoyos financieros, logísticos y materiales, creando redes de trabajo ambiental.

Page 5: Qué Es La Educación Ambiental

____________________________________________________________________________

15 Orestes Valdés Valdés, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. MEN. Cuba, 1997

¿Por qué se debe impulsar la Educación Ambiental?

A través de la educación ambiental se debe buscar la sensibilidad permanente de la población alrededor de los problemas ambientales, contribuyendo a la vez en su formación y concientización sobre estos temas con el fin de generar respeto y valoración por el medio con un sentido crítico en la comprensión de los fenómenos ambientales y con responsabilidad en el uso y gestión de los recursos tanto naturales, como sociales y culturales, posibilitando finalmente el reconocimiento de su medio, sus potencialidades, sus problemas, su gente con criterio de identidad y sentido de pertenencia por una sociedad que tenga como meta su calidad de vida.

¿Cómo se podría desarrollar propuestas de Educación Ambiental?

Existen muchas posibilidades didácticas, pedagógicas y curriculares para abordar la educación ambiental especialmente en educación formal, pero es débil en la educación no formal, las diferentes exploraciones y estrategias apuntan a que el objeto de estudio de la educación ambiental es una forma de educación en la que los temas se aborden desde los problemas del medio ambiente, pero que no se refiere solamente a la contaminación, al manejo de residuos sólidos, también tiene que ver con la pérdida del patrimonio social, cultural, genético , la utilización de los recursos naturales y la prevención. Lógicamente la educación ambiental debe responder a sus objetivos, que tratan básicamente de modificar actitudes y comportamientos que conlleve a compromisos y responsabilidades en la preocupación por la defensa y utilización concertada del medio ambiente, comprender que el medio se encuentra en permanente evolución y que este proceso se generaran nuevas especies, nuevos espacios de vida.

¿Dónde?

La educación ambiental es un reto local, regional y global que se debe emprender en todos los estamentos públicos y privados que no solo oriente aprendizajes, sino que también concrete compromisos y acciones reales en bien de nuestros ecosistemas, como un elemento básico de la sostenibilidad ambiental, que además debe ser permanente, continua en sus procesos para que pueda generar un cambio de mentalidad en la sociedad, en la relación ser humano naturaleza, en la práctica de valores éticos que fortalezcan la convivencia, la paz, la armonía y en especial la relación ser humano con el otro y con todo espacio de vida en su entorno natural y sociocultural.

Page 6: Qué Es La Educación Ambiental

El cambio ambiental parte inicialmente de nuestras actuaciones personales con una actitud de sostenibilidad, de uso racional de los bienes de la naturaleza, situaciones reales que se pueden hacer desde la familia como primera escuela de formación, educándonos por ejemplo en la utilización de la energía, (al calentar el agua en la ducha, el uso de la estufa, la luz de los espacios de la casa, reciclar, uso del agua, de los electrodomésticos. Estas son acciones respetuosas con el ambiente, decisiones personales que requieren de procesos educativos y concientización y que en su conjunto evitaran acabar con nuestros ecosistemas terrestres y acuáticos como: las selvas, ríos, bosques y con ellos las especies vegetales y animales y por ende el futuro de nuestras próximas generaciones. Esta es una tarea impostergable en nuestros contextos.

Es imperante capacitar el talento humano tanto del sector público como privado desde la educación ambiental en instrumentos de gestión ambiental en un contexto interdisciplinario y sistémico que relacione aspectos económicos, sociales, tecnológicos, organizacionales y ambientales para que se cualifiquen y mejoren su competencia investigativa en el área ambiental y el manejo de aspectos teóricos y conceptuales que les permita hacer análisis críticos, serio y objetivo de los indicadores y la interrelación entre los procesos de desarrollo y el medio ambiente, teniendo como prioridad la adaptación de sistemas de producción más limpia, buscando la aplicación de medidas eficientes y efectivas que conlleven a un desarrollo económico y social equitativo con la riqueza natural de nuestras regiones.

¿Con qué?

Es fundamental emprender alternativas en educación ambiental que conduzcan al establecimiento de acciones que conlleven a la sociedad a adquirir responsabilidad social ambiental en ámbitos educativos formales y no formales, en áreas urbanas y rurales que les otorgue la posibilidad de organizarse con la pretensión de unir esfuerzos en la generación de propuestas preventivas en defensa y uso responsable y razonable de sus riquezas ambientales.

Elementos básicos para el desarrollo en los distintos espacios de reflexión y argumentación en Educación Ambiental, con objetivos de la educación ambiental, alrededor de los siguientes temas:

1. Los valores, tema que en otras definiciones se había incorporado, pero aquí se concreta con claridad para ser trabajados en los procesos de educación ambiental

2. La ética, buscando generar en el ser humano una postura más firme y reconciliadora con relación a su entorno, a los demás de su misma especie y consigo mismo.

3. Concienciación, tener en cuenta las consecuencias, desarrolladas a partir de actuaciones nuestras frente al ambiente

Page 7: Qué Es La Educación Ambiental

4. toma de decisiones, entender que somos parte integrante del medio y que toda nuestra actividad diaria tiene una incidencia directa en las relaciones ser humano-medio y ser humano-ser humano, debe llevarnos a adquirir, y definir, una postura más responsable al respecto y en especial en el plano de la acción.

5. Conocimientos, la necesidad de "aclarar conceptos", de llegar a conocer el medio para poder tomar conciencia y poder así adoptar decisiones más acertadas y responsables al respecto.

6. Aptitudes, Capacidad, destreza para generar acciones positivas, gestión e intervención en nuestros ecosistemas

¿Con quién se desarrollarían las propuestas de Educación Ambiental?

La educación ambiental dentro de sus contenidos debe enfatizar fuertemente en una formación en la responsabilidad social ambiental que debe ser desarrollada tanto a nivel formal desde el preescolar, pasando por la básica primaria, la media, el nivel técnico y universitario, de la misma forma con la sociedad civil, es decir organizaciones de base, juntas de acción comunal, ONGs, Organizaciones Gubernamentales, Pequeñas, Medianas y Grandes Empresas de Servicios y de Producción para que todos sus funcionarios asuman compromisos con esta realidad, (Responsabilidad Social Ambiental).