quality of upper extremity skills test (quest)...cuando una mesa es usada durante la evaluación,...

27
Quality of upper extremity skills test (QUEST) es el resultado de una escala diseñada para evaluar los patrones de movimiento y la calidad de la función manual en niños con parálisis cerebral. Fue desarrollado por terapeutas, específicamente para superar las limitaciones de las medidas en la función manual disponibles actualmente. Este test evalúa la calidad de la función de la extremidad superior en cuatro dominios: movimientos disociados, prensión, apoyos y reacciones posturales. Está compuesto por un total de 36 ítems. Esta escala está diseñada para el uso con niños con disfunción neuromotora con espasticidad. Ha sido validada con niños entre 18 meses a 8 años de edad. Instrucciones generales El tiempo total para la administración del QUEST es de aproximadamente unos 45 minutos. 1. Los niños deben vestirse con una camiseta de manga corta. Los codos deben ser vistos fácilmente. 2. Cuando una mesa es usada durante la evaluación, debe estar justo a la altura del nivel de la cintura. 3. Los niños deben estar sentados en una silla (se introduce si se requiere) con las caderas y rodillas en ángulo recto y los pies apoyados o sobre una superficie en el suelo o en los reposapiés (pedales). 4. Los niños no deberían llevar puesto ningún dispositivo en la extremidad superior durante el test. 5. Facilitar los movimientos a través de estímulos verbales, juguetes, demostraciones y/o sosteniendo al niño si es necesario. El niño debe mostrar la posición requerida sin asistencia física (ej. El terapeuta no puede sostenerle el brazo extendido contra la gravedad pero puede facilitárselo a través de los apoyos o posicionándolo). 6. Los niños deben aguantar la posición al menos 2 segundos. 7. El orden para la administración puede cambiarse para ajustarse al niño y terapeuta. 8. Si el niño tiene una contractura fijada, la posición comprometida debería considerarse campo completo (ej. Si al niño le faltan 10º de extensión debido a la contractura, ésta posición está considerada extensión completa para este niño).

Upload: others

Post on 12-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Quality of upper extremity skills test (QUEST) es el resultado de una escala diseñada para evaluar los patrones de movimiento y la calidad de la función manual en niños con parálisis cerebral. Fue desarrollado por terapeutas, específicamente para superar las limitaciones de las medidas en la función manual disponibles actualmente. Este test evalúa la calidad de la función de la extremidad superior en cuatro dominios: movimientos disociados, prensión, apoyos y reacciones posturales. Está compuesto por un total de 36 ítems.

    Esta escala está diseñada para el uso con niños con disfunción neuromotora con espasticidad. Ha sido validada con niños entre 18 meses a 8 años de edad.

    Instrucciones generales

    El tiempo total para la administración del QUEST es de aproximadamente unos 45 minutos.

    1. Los niños deben vestirse con una camiseta de manga corta. Los codos deben ser vistos fácilmente. 2. Cuando una mesa es usada durante la evaluación, debe estar justo a la altura del nivel de la cintura. 3. Los niños deben estar sentados en una silla (se introduce si se requiere) con las caderas y rodillas en ángulo recto y los pies apoyados

    o sobre una superficie en el suelo o en los reposapiés (pedales). 4. Los niños no deberían llevar puesto ningún dispositivo en la extremidad superior durante el test. 5. Facilitar los movimientos a través de estímulos verbales, juguetes, demostraciones y/o sosteniendo al niño si es necesario. El niño debe

    mostrar la posición requerida sin asistencia física (ej. El terapeuta no puede sostenerle el brazo extendido contra la gravedad pero puede facilitárselo a través de los apoyos o posicionándolo).

    6. Los niños deben aguantar la posición al menos 2 segundos. 7. El orden para la administración puede cambiarse para ajustarse al niño y terapeuta. 8. Si el niño tiene una contractura fijada, la posición comprometida debería considerarse campo completo (ej. Si al niño le faltan 10º de

    extensión debido a la contractura, ésta posición está considerada extensión completa para este niño).

  • Material

    El equipamiento necesario para la realización del test consta de: una silla y/o sistema de asiento, una mesa (al nivel de la cintura), una colchoneta, un banco pequeño (opcional), cubos de 2’5 cm, una taza o bote, cereales o garbanzos (legumbres), lápices o colores de una medida estándar, juguetes, papel en blanco y la hoja de puntuación del manual del QUEST. Es importante realizar el test en una habitación y ambiente tranquilos.

    Puntuación

    La puntuación debe ser registrada en cada apartado incluso si los ítems no son valorados (Ej. Si, no, no valorable). Para algunos ítems en los cuales el terapeuta no está seguro de la respuesta/reacción de los niños o piensa que casi lo realiza, la puntuación debe ser NO.

    = Sí (si completa el ítem de acuerdo con lo especificado) = 2 puntos

    = No (no puede o no completa el ítem) = 1 punto

    = No valorable (no se puede pasar el ítem) = 1 punto

    Cada movimiento anormal en la postura de la sección = -1 punto

    La puntuación será sumada al final de cada página y al final de cada sección del test.

    Criterios

    A. Movimiento disociado Esta sección se administra mientras el niño está sentado y se requiere una mesa a nivel de la cintura para los ítems de prensión y dedos. En cada ítem también se deben seguir unos criterios de administración: - Movimiento analítico del dedo: el niño debe menear rápidamente y mover cada dedo. Las reacciones asociadas no son aceptables

    (ej. Cambios en el tono muscular, garra, aducción del pulgar, incremento de la flexión de muñeca y/o codo, hombro elevado). Los movimientos asociados forman parte del desarrollo motor normal, y son aceptables (Ej. Movimientos en espejo de la extremidad opuesta).

    - Prensión del cubo: si el niño puede agarrar con el pulgar y los dedos, da positivo en la prensión palmar. Para los ítems de soltar/liberar, el cubo puede ponerse en la mano del niño para que lo suelte.

  • - Ideas para la administración:

    o Ítem hombro: alcanzar una marioneta, bloques/cubos, globos… o Ítem codo: “dame cinco”, poner un bloque en su mano, pegatinas en la palma… o Ítem muñeca: decir stop como un policía, o Movimientos de los dedos: jugar a tocar el piano, hacer como que llueve, simular que los dedos son arañas… o Prensión: para la prensión con la muñeca extendida, preguntar al niño que nos muestre el cubo; para la prensión digital-

    radial o con los pulpejos, decirle al niño que simule que el cubo está caliente, que sea cuidadoso y que sólo utilice las yemas de los dedos.

    - Pautas para el cálculo de los rangos:

  • B. Prensión - Los bloques y las legumbres (garbanzos) deben estar sobre la mesa y el niño debe cogerlos. La terapeuta no debe sostener los

    bloques o ayudarlo de ninguna manera. El niño debe sostener el objeto al menos 2 segundos para puntuar un SI. - Si el niño no puede conseguir la posición de muñeca neutra a extensión en el nivel mas alto de pautas de prensión para el cubo, lo

    intentará en un nivel más bajo. Hay que recordar las observaciones previas. Si el niño podía realizar el agarre o prensión pero sólo con la muñeca en flexión, la puntuación será NO.

    - Si el niño realiza el nivel más alto, se le dará positivo para todos los niveles inferiores de prensión. Si la prensión es anormal y no consta en el QUEST, el niño recibirá un NO para todos los ítems de prensión, pero el terapeuta deberá describir lo que ha visto en la prensión.

    - Para el ítem de la prensión de un lápiz, presentar un lápiz o color de un tamaño regular a media distancia entre el papel y el niño. Permitir que lo coja él mismo. Recordando que sea el mismo lápiz o color que ha utilizado, se le pide al niño que repita lo mismo con la otra mano. En este ítem de prensión existen unos conceptos extras que se deben marcar y tener en cuenta durante la valoración:

    o Dominio: los niños se muestran coherentes en el uso de una mano para las tareas de dibujo/escritura y son capaces de realizar tareas en un espacio corporal contrario con esa mano. Esta mano lidera mientras que la otra mano asiste durante las tareas bilaterales.

    o Preferencia: preferencia clara de una mano en las tareas de escritura/dibujo, pero varia en la otra mano. Durante las tareas bilaterales mezcla la preferencia de mano.

    - Postura durante la prensión: se debe observar y puntuar al final de todos los ítems de la prensión. o Si el niño tiene una postura erecta normal y posición de la cabeza, tronco y brazos puntúa normal (2 puntos). o Si hay una postura atípica, significa que el niño tiene un pobre control de cabeza o tronco y elevado, retraído/abducido

    hombros, puntúa (-1) por cada anormalidad postural observada. o Si una desviación en la postura es observada sólo ocasionalmente y el niño la corrige, la puntuación debe considerarse

    normal. Si por lo contrario el niño muestra las anormalidades posturales durante toda la sección, la puntuación será atípica.

  • C. Apoyos - Apoyos en prono: se deben hacer sobre el suelo o sobre una colchoneta, pero no sobre un cojín. El niño puede estar en prono o

    arrodillado (4 apoyos).

    - Sedestación: la posición óptima es de piernas cruzadas, seguido por sedestación de lado y sedestación larga. o Si el niño es incapaz de sentarse en el suelo, se pude usar un banco o una colchoneta alta para disminuir la tirantez de los

    músculos del miembro. Se registra qué posición fue usada para repetir posteriormente la valoración del QUEST. o El niño debe, de cualquiera de las dos maneras, adoptar la posición (o la terapeuta posicionar al niño) y mantenerla al

    menos 2 segundos. o Como en la sección de la prensión, si el niño alcanza el nivel más alto, entonces se da la puntuación SI para los ítems por

    debajo de estos. o Los grados de rotación del hombro no forman parte de estos criterios y no deberían afectar la puntuación del niño en los

    ítems de esta sección.

    D. Reacciones Posturales

    Las reacciones posturales se diferencias de los ítems de los apoyos en que son combinados con un rápido desplazamiento del centro de gravedad, no sólo logrando el alcance en posición estática de los apoyos. La prueba debería hacerse en sedestación de lado o arrodillado si es posible.

    - El desplazamiento del niño debe ser bastante grande para que el centro de gravedad se mueva fuera de la sustentación de la base para conseguir una verdadera reacción.

    - La extensión del codo puede ser desde 10º de flexión hasta la extensión completa, ya que sería inusual para el niño conseguir bloquear los codos.

    - La puntuación es la misma que en la sección de los apoyos: se puntúa SI todos los ítems por debajo del mayor alcanzado.

  • E. Clasificación de la Función Manual Se debe marcar el número que mejor representa la función manual de los niños en una escala del 1 al 10. La clasificación para ambas manos juntas es una estimación de la función bilateral de las manos, no un promedio de la puntuación para cada mano.

    F. Clasificación de la Espasticidad Las descripciones para la espasticidad son sólo pautas/directrices, no son criterios. Están ahí para ayudar a tomar una decisión sobre cómo valorar el nivel de espasticidad en tres puntos: leve, moderado y grave.

    G. Valoración de la cooperación Es importante anotar si influyó el comportamiento del niño para participar y actuar en las habilidades a valorar. Las secciones E, F y G no están incluidas en el resumen de la puntuación. Sin embargo, la función manual y la clasificación de la espasticidad proporcionarán una comparación y una medición de cambio en el niño para la posterior valoración (aunque de manera más subjetiva).

    Nota:

    En el cuadro de puntuación de los ítems se ha colocado como el test inicial: L (Left) y R (Right), se entiende como Izquierda (I) y Derecha (D).

    Interpretación de la puntuación

    La interpretación de la puntuación del QUEST y sus dominios son calculados como porcentajes.

    La puntuación puede alcanzar desde una puntuación negativa (si todas las posturas de los ítems son atípicas) hasta la máxima puntuación de 100.

    La mayor puntuación representa una mejor calidad de movimiento.

  • Condiciones:

    Habitación:

    Asiento:

    Mesa:

    Órtesis:

    Otros presentes:

    PUNTUACIÓN:

    Nombre:

    Edad:

    Data:

    Examinador:

    Valoración 1 Valoración 2

  • 1. Flexión

    2. Flexión con dedos extendidos

    3. Abducción

    4. Abd con dedos extendidos

    A. MOVIMIENTOS DISOCIADOS

    HOMBRO:

    Completa extensión de codo. Muñeca neutra.

  • 1. Flexión (Antebrazo completa supinación)

    2. Extensión (completa supinación)

    3. Flexión (Antebrazo completa pronación)

    4. Extensión (completa pronación)

    CODO:

  • 1. Extensión (codo completa extensión)

    2. Extensión (codo 10º flexión mínima)

    3. Extensión (antebrazo completa pronación)

    4. Extensión (antebrazo completa supinación)

    5. Flexión (antebrazo completa supinación)

    MUÑECA:

  • 1. Mov. independiente de los dedos (Disociación dedos, No reacc. asociadas)

    2. Mov. independiente del pulgar (No reacciones asociadas)

    1. Agarre usando el pulgar

    2. Agarre usando la palma

    DEDOS: Posición inicial: Sentado en una mesa. Antebrazos apoyados en la mesa.

    AGARRAR UN CUBO: Posición Inicial: sentado con mesa. Cubo a una distancia que requiera la extensión del codo (muñeca neutra hacia extensión).

  • 1. Soltar con pulgar y dedos

    2. Soltar usando la palma

    SOLTAR UN CUBO: Posición Inicial: SD con mesa. Cubo en la mano del niño. (Si no puede realizar la prensión activa, poner el cubo en su mano).

    PUNTUACIÓN A: MOVIMIENTOS DISOCIADOS

  • - Cabeza

    - Tronco

    - Hombros

    B: PRENSIÓN

    POSTURA EN SD DURANTE LA PRENSIÓN:

    Nota: Las observaciones para la puntuación de estos ítems se deben hacer mientras se administran los ítems de prensión de la siguiente sección.

    NORMAL ATÍPICA NORMAL ATÍPICA

    Izq / Dcha Flex/ Ext

    (Marca con un círculo la postura atípica)

    Izq / Dcha Flex/ Ext

    (Marca con un círculo la postura atípica)

    Adelantado Lateral Lateral Adelantado

    Retraídos Retraídos Elevados Elevados

    PUNTUACIÓN B1: POSTURA EN LA PRENSIÓN

  • 1. Digito-radial

    2. Palmar-radial

    3. Palmar

    PRENSIÓN DE UN CUBO: Posición Inicial: SD en mesa y cubo en posición para alcance confortable (muñeca neutra hacia extensión).

    Nota: Una vez realizada y puntuada la prensión, dar un SI a los ítems siguientes. Si la prensión no está en la lista, se describe abajo.

    Otras: Otras:

  • 1. Pinza fina

    2. Pinza pulpejo-pulpejo

    3. Pinza inferior

    4. Pinza tijera

    5. Pinza inferior

    PRENSIÓN DE UN CEREAL:

    Nota: Nota: Una vez realizada y puntuada la prensión, dar un SI a los ítems siguientes. Si la prensión no está en la lista, se describe abajo.

    Posición Inicial: SD con mesa

    Otras: Otras:

  • 1. Trípode dinámico

    2. Trípode estático

    3. Pronado digital

    4. Supinación palmar

    PRENSIÓN DE UN LÁPIZ / COLOR:

    Posición Inicial: SD con mesa. Lápiz colocado en línea media vertical con la punta hacia el niño.

    Nota: El niño debe cogerlo por si mismo. Una vez lo coge, se da un SI a todos los ítems inferiores.

    Marcar una: I Dominante D Dominante I Preferente D Preferente

    Marcar una: Prensión lápiz Prensión color

    Otras: Otras:

    Prensión distal – oposición

    precisa del pulgar, índice y

    dedo medio.

    Prensión proximal –

    aproximación tosca del

    pulgar, índice y dedo medio.

    PUNTUACIÓN B: PRENSIÓN

  • 1. Apoyos

    a. Extensión de codo, mano abierta b. Ext codo, dedos flexionados c. Ext codo, mano en puño d. Flexión codo, mano abierta e. Flexión codo, dedos flexionados f. Flexión codo, mano en puño

    2. Apoyos con alcance

    a. Apoyo en mano IZQUIERDA con codo IZQ en extensión completa y alcance con la otra mano

    b. Apoyo en mano DERECHA con codo DCHO en extensión completa y alcance con la otra mano

    C. APOYOS Posición Inicial: En DP o en 4 puntos de apoyo (Marcar UNA)

    Nota: El pulgar debe estar fuera de la palma para todos los ítems sino puntuará NO. Una vez se puntúa SI, se da un SI a todas las inferiores.

  • 1. Manos delante – Apoyo anterior Marcar la posición: SD indio / SD de lado / otras

    a. Extensión codo, mano abierta b. Extensión codo, dedos flexionados c. Extensión codo, mano en puño d. Flexión codo, mano abierta e. Flexión codo, dedos flexionados f. Flexión codo, mano en puño

    2. Manos al lado – Apoyo lateral Marcar la posición: SD indio / SD de lado / Otras

    a. Extensión codo, mano abierta b. Extensión codo, dedos flexionados c. Extensión codo, mano en puño d. Flexión codo, mano abierta e. Flexión codo, dedos flexionados f. Flexión codo, mano en puño

    APOYOS EN SEDESTACIÓN: Posición Inicial: SD en suelo, preferiblemente con las piernas cruzadas (indio)

    Criterio: Pulgar fuera de la palma en todos los ítems.

  • 3. Manos detrás – Apoyo posterior Marcar la posición: SD indio / SD de lado / Otras

    a. Extensión codo, mano abierta b. Extensión codo, dedos flexionados c. Extensión codo, mano en puño d. Flexión codo, mano abierta e. Flexión codo, dedos flexionados f. Flexión codo, mano en puño

    PUNTUACIÓN C: APOYOS

  • 1. Reacción postural Anterior Marcar Posición inicial: SD de lado / rodillas / otras

    a. Extensión codo, mano abierta b. Extensión codo, dedos flexionados c. Extensión codo, mano en puño d. Flexión codo, mano abierta e. Flexión codo, dedos flexionados f. Flexión codo, mano en puño

    2. Reacción postural Lateral Marcar Posición Inicial: SD de lado / rodillas / otras

    a. Extensión codo, mano abierta b. Extensión codo, dedos flexionados c. Extensión codo, mano en puño d. Flexión codo, mano abierta e. Flexión codo, dedos flexionados f. Flexión codo, mano en puño

    D. REACCIONES POSTURALES Posición Inicial: SD de lado o de rodillas Nota: Una vez que se puntúa SI, se da un SI a todas las inferiores.

  • 3. Reacción postural Posterior Marcar Posición Inicial: SD de lado / rodillas / otras

    a. Extensión codo, mano abierta b. Extensión codo, dedos flexionados c. Extensión codo, mano en puño d. Flexión codo, mano abierta e. Flexión codo, dedos flexionados f. Flexión codo, mano en puño

    PUNTUACIÓN D: REACCIONES POSTURALES

  • E. NIVEL DE LA FUNCIÓN MANUAL

    Valorar la función manual del niño. (En la segunda valoración se puntuará en otro color).

    - Pobre: mínima independencia en la prensión manual, no suelta activamente, incapaz de combinar alcance y prensión. - Buena: alcance espontáneo, prensión y liberación, buena coordinación ojo-mano.

    POBRE BUENA

    MANO IZQUIERDA

    MANO DERECHA

    BILATERAL

    F. NIVEL DE ESPASTICIDAD

    Valorar la espasticidad del niño.

    - Leve: movimiento espontáneo bueno, tono normal en reposo, reacciones asociadas presentes. - Moderada: tono que interfiere en el movimiento espontáneo, puede estar presente en reposo. - Severa: movimiento espontáneo mínimo, extremidades rígidas, tono presente en reposo.

    MANO IZQ

    MANO DCHA

    NADA LEVE MODERADA SEVERA

    G. NIVEL DE COOPERACIÓN

    Puntuar el nivel de cooperación del niño durante toda la valoración.

    No coopera / Coopera / Coopera mucho

  • 1. Transferir la puntuación:

    2. Calcular la puntuación ( no estandarizada)

    3. Obtener una puntuación estandarizada de 0 a 100

    HOJA DE PUNTUACIONES

    A. MOVIMIENTOS DISOCIADOS

  • 1. Transferir puntuación B1 (postura en la prensión)

    2. Transferir puntuación Prensión

    3. Calcular puntuación (no estandarizada)

    4. Puntuación estandarizada ( de menos 0 – si hay posturas atípicas- a 100)

    B. PRENSIÓN

  • 1. Transferir puntuación

    2. Calcular puntuación ( no estandarizada)

    3. Puntuación estandarizada

    C. APOYOS

  • 1. Transferir puntuación

    2. Calcular puntuación ( no estandarizada)

    3. Puntuación estandarizada de 0 a 100

    D. REACCIONES POSTURALES

  • PUNTUACIÓN TOTAL

    VALORACIÓN 1:

    A. MOVIMIENTOS DISOCIADOS B. PRENSIÓN C. APOYOS D. REACCIONES POSTURALES

    PUNTUACIÓN TOTAL = SUMA DE LA PUNTUACIÓN DE CADA DOMINIO

    TOTAL DE DOMINIOS PUNTUADOS

    VALORACIÓN 2:

    A. MOVIMIENTOS DISOCIADOS B. PRENSIÓN C. APOYOS D. REACCIONES POSTURALES

    PUNTUACIÓN TOTAL = SUMA DE LA PUNTUACIÓN DE CADA DOMINIO

    TOTAL DE DOMINIOS PUNTUADOS