qhapaqnan caminos sagrados de los inkas i

Upload: imilla-lln

Post on 08-Jan-2016

39 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Libro resultado de la tesis en arqueología de la autora.

TRANSCRIPT

  • Qhapaqan

    Caminos Sagrados de los Incas

    La Ruta La Paz-Coroico, Va Chucura (El Choro)

    Origen y funcin en una perspectiva evolutiva

    Sonia Victoria Avils Loayza

    La Paz-Bolivia

  • Diagramacin de mapas y fotos satelitales: Leonardo Jauregui y Alejandro Torrez Diagramacin general: Ronald Sandval y Charles Saire Depsito Legal: 4-1-323-07

  • SUMARIO

    Introduccin Captulo I: Los Caminos. Un fenmeno fascinante en la historia

    Planteamiento del Problema Objetivos

    Justificacin Marco Terico de Referencia

    Hiptesis Captulo II: Metodologa y Tcnicas

    Documentacin Prelimanar Prospeccin

    Excavacin, Trabajo de Gabinete y Laboratorio Captulo III: Marco Geogrfico de los Andes y Piedemonte Amaznico

    Captulo IV: Antecedentes e Investigaciones Arqueolgicas Datos Histricos Exploraciones

    Investigaciones Arqueolgicas Captulo V: Viaje a travs de la va Chucura

    Ingeniera Caminera Prospeccin: Sitios Asociados

    Cermica Excavacin

    Captulo VI: Anlisis, interpretaciones y conclusiones Antigedad

    Funcin Sntesis

    Recomendaciones Bibliografa

  • NDICE

    Lista de figuras...........................................................................................................xvii Lista de tablas, materiales de trabajo y fichas de registro.........................................xxiii Prefacio por Laura Laurencich Minelli......................................................................xxv Presentacin de Jaime Fernnadez Negrete...............................................................xxx Presentacin de Javier Escalante Moscoso...............................................................xxxi Agradecimientos.......................................................................................................xxiii Prlogo...................................................................................................................xxxvii Introduccin.............................................................................................................xxxix

    CAPTULO I:

    LOS CAMINOS. UN FENMENO FASCINANTE EN LA HISTORIA

    I. Planteamiento del problema........................................................................................1 A. La antigedad.........................................................................................................2 B. La funcin...............................................................................................................3 II Objetivos de la investigacin......................................................................................4 A. Objetivo general.....................................................................................................4 B. Objetivos especficos..............................................................................................4 III. Por qu es importante investigar la va Chucura.......................................................5 A. El impulso de las investigaciones en arqueologa de caminos...............................5 B. Desentraando los orgenes de la ruta y el papel que jug en tanto mecanismo de integracin entre Andes y Vertiente Oriental....................................................6 C. La arqueologa de caminos se proyecta ofreciendo respuestas a los problemas actuales de la sociedad............................................................................................8

    ix

  • QHAPAQAN CAMINOS SAGRADOS DE LOS INKAS D. Construyendo la Prehistoria Andina a partir de las contribuciones del rea Boliviana.......................................................................................................8 IV. Marco terico de referencia........................................................................................9 A. El concepto de ruta: diferenciaciones y perspectivas............................................9 1. Rutas formales e informales...................................................................................9 a. Rutas fomales........................................................................................................10 b. Rutas informales...................................................................................................11 2. Rutas como elementos de integracin e interaccin.............................................12 a. Los nexos creados por los caminos.......................................................................14 a.l. Patrn de rea central..........................................................................................15 a.2. Patrn dentrtico.................................................................................................16 3. Rutas en un contexto evolutivo.............................................................................18 a. Nivel familiar.........................................................................................................19 b. Grupo local............................................................................................................20 c. Cacicazgo...............................................................................................................21 d. Estado.....................................................................................................................22 VI. Resumen........................................................................................................................26

    CAPTULO II: METODOLOGA Y TCNICAS I. Documentacin preliminar.........................................................................................30 A. Reconocimiento arqueolgico preliminar.............................................................30 1. Recorrido del camino.............................................................................................30 B. Metodologa de trabajo..........................................................................................33 C. Delimitacin del rea de investigacin..................................................................36 II. Prospeccin.................................................................................................................36 A. Registro de la ingeniera caminera: diseo y construccin....................................37 B. Registro de los sitios asociados..............................................................................37 1. Relevamiento topogrfico del Tambo Lama Khuchu.............................................38 C. Registro del material arqueolgico de superficie...................................................40

    x

  • NDICE III. Excavacin de sondeo...........................................................................................40

    CAPTULO III:

    MARCO GEOGRFICO Introduccin...................................................................................................................63 I. Medio fsico..........................................................................................................65 A. Ubicacin.........................................................................................................65 B. Accesibilidad...................................................................................................66 C. Relieve..............................................................................................................66 1. Cordilleras Orientales y Centrales.....................................................................68 2. reas vecinas: Altiplano, Puna y Faja Subandina.............................................69 D. Recorrido de la ruta La Paz-Coroico, va Chucura a travs de la cordillera... .70 E. Geologa............................................................................................................72 1. Geomorfologa...................................................................................................73 a. Suelos.................................................................................................................75 a.l. Suelos de tundra...............................................................................................75 a. 1.1. Suelos de las tierras altas: perfil del valle del Ro Lama Khuchu...............75 a.2. Suelos podzol..................................................................................................77 a.2.1. Suelos de las tierras bajas: perfil de la serrana de Chojlla Pata Loma........77 F. Clima..................................................................................................................78 G. Hidrografa.........................................................................................................78

    xi

  • QHAPAQAN CAMINOS SAGRADOS DE LOS INKAS 1. Cuenca Amaznica............................................................................................78 2. Microcuencas de los ros Chuquiaguillo y Huarinilla.......................................80 a. Microcuenca del Ro Chuquiaguillo..................................................................80 b. Microcuenca del Ro Huarinilla.........................................................................81 H. Flora..................................................................................................................82 1. Flora cordillerana: regin de las cumbres y partes altas....................................82 2. Flora de ceja de Yungas o ceja de monte: bosque nublado................................83 I. Fauna...................................................................................................................85 II. Resumen......................................................................................................................90

    CAPTULO IV: ANTECEDENTES HISTRICOS E INVESTIGACIONES

    ARQUEOLGICAS

    I. La red de caminos Inka................................................................................................93 A. Origen................................................................................................................96 B. Funcin............................................................................................................100 C. Sistemas y patrones de construccin................................................................107 1. Caminos............................................................................................................107 a. La naturaleza fsica de los caminos y sus sistemas de apoyo...........................107 b. El ancho de los caminos...................................................................................109 c. Pavimento de piedra.........................................................................................114 d. Calzada sobreelevada o terrapln.....................................................................114 e. Rampa, gradas y zigzageo................................................................................115 f. Muros de contencin en piedra.........................................................................116 2. Puentes.............................................................................................................118 a. Alcantarillas y puentes de piedra.....................................................................120 b. Puentes con estructuras de piedra....................................................................122

    xii

  • NDICE c. Puentes con estructuras de madera..................................................................123 d. Puentes colgantes con estructuras de fibras....................................................125 3. Tambos............................................................................................................130 4. Sitios pequeos................................................................................................135 a. Postas para chasquis o chasquiwasis................................................................135 b. Apachetas.........................................................................................................138 c. Adoratorios.......................................................................................................140 d. Puestos de control.............................................................................................140 II. Los caminos prehistricos en Bolivia...................................................................141 A. Evidencias generales........................................................................................141 B. Caminos principales.........................................................................................148 1. El camino principal al S. o Qollasuyu..............................................................148 2. Los caminos a las selvas orientales o Antisuyu................................................149 3. Rutas del centro de Bolivia hacia el Sur...........................................................150 C. Los caminos de Yungas....................................................................................151 III. Interacciones y cronologa....................................................................................157 A. Movilidad arcaica inicial o exploratoria (8.000-1.800 a.C.)............................159 B. Movilidad transicional (1.800-900 a.C.)..........................................................163 C. Movilidad pre-Tiwanaku (900 a.C.-400 d.C.)..................................................164 D. Movilidad Tiwanaku (400 dC.-l. 000 d.C.)......................................................167 1. Interaccin Tiwanaku-Andes Centrales............................................................168 2.Interaccin Tiwanaku-Vertiente Occidental......................................................169 3. Interaccin Tiwanaku-Oasis de Atacama-Valles del N.O. Argentino..............170 E. Movilidad post-Tiwanaku (1.000 d.C.-1.450 d.C.)..........................................171 1. Interaccin de los seoros o reinos..................................................................171 F. Movilidad Inka.................................................................................................173 IV. Resumen...............................................................................................................177

    xiii

  • QHAPAQAN CAMINOS SAGRADOS DE LOS INKAS

    CAPTULO V: VIAJE ATRAVS DE LA VA CHUCURA

    I. Documentacin de la ingeniera caminera................................................................179 A. Detalles de construccin................................................................................182 1. Tramo La Paz (centro)-La Cumbre de Chacaltaya.........................................183 2. Tramo La Cumbre de Chacaltaya-Apacheta Chucura....................................183 3. Tramo Apacheta Chucura-Estancia Challapampa..........................................184 4. Tramo Estancia Challapampa-Choro..............................................................203 5. Tramo Choro-Chairo.......................................................................................212 B. Evaluacin......................................................................................................222 II. Prospeccin de los sectores laterales del camino.....................................................224 A. Sitios Asociados..................................................................................................225 1. La Cumbre de Chacaltaya o El Cristo.............................................................225 2. Apacheta Chucura...........................................................................................227

    3. El Tambo del Valle del Ro Lama Khuchu.....................................................229 4. Tambillo..........................................................................................................236 5. Comunidad Chucura .......................................................................................237 6. Challapampa....................................................................................................239 7. El casero de Choro.........................................................................................239 8. Sitios pequeos...............................................................................................240 9. El asentamiento de Huancan.........................................................................242 10. Terrazas de cultivo........................................................................................247 11. Ramales.........................................................................................................250 a. A Zongo...........................................................................................................250 b. A Unduavi.......................................................................................................253 B. Cermica.........................................................................................................253 1. Filiacin cultural..............................................................................................254

    xiv

  • NDICE a. Cermica del Horizonte Medio.........................................................................254 b. Cermica del Intermedio Tardo.......................................................................257 c. Cermica Inka Local.........................................................................................259 d. Cermica Colonial y Republicana....................................................................261

    e. Cermica indeterminada...................................................................................262 2. Anlisis.............................................................................................................262

    III. Excavacin ...........................................................................................................266 IV. Resumen...............................................................................................................273

    CAPTULO VI: ANLISIS, INTERPRETACIONES Y CONCLUSIONES

    I. Antigedad ...........................................................................................................275

    A. Antigedad de la ruta......................................................................................276 B. Antigedad del camino....................................................................................276 1. Cundo se construy el camino?....................................................................277 C. Filiacin pre-Inka.............................................................................................278 D. Filiacin Inka...................................................................................................281 E. Utilizacin del camino durante la Colonia.......................................................284

    II. Funcin.................................................................................................................284 A. Funcin econmica: integracin de distintas zonas ecolgicas................................286 B. Funcin poltica.........................................................................................................287 C. Funcin social y cultural...........................................................................................289 D. Funcin religiosa.......................................................................................................291 E. El papel de los asentamientos....................................................................................292 SNTESIS.......................................................................................................................294 RECOMENDACIONES................................................................................................295 BIBLIOGRAFA............................................................................................................297

    xv

  • LISTA DE FIGURAS 1.1. Patrn de rea central..........................................................................................15 1.2. Patrn dentrtico..................................................................................................16 2.1. Relevamiento topogrfico del Tambo Lama Khuchu.........................................39 2.2. Retcula alfabeto-numrica sobre el plano del Tambo Lama Khuchu................41 3.1. Perfil esquemtico del PN-ANMI Cotapata.......................................................64 3.2. Mapa de ubicacin del rea de estudio en el mapa poltico de Bolivia..............65 3.3. Ubicacin del rea de estudio en el mapa fsico de Bolivia ...............................67 3.4. Ilustraciones de la descripcin geomorfolgica: Geoformas..............................74 3.5. Perfiles de suelos del rea de estudio..................................................................76 a. Perfil de suelo de puna: zona del valle del ro Lama Khucho.............................76 b. Perfil de suelo de valles hmedos o subtropicales: zona de Bella Vista.............76 3.6. Mapa hidrogrfico del rea de estudio.................................................................79 4.1a. Ubicacin de los tramos investigados por el proyecto de caminos inkaicos a cargo de John Hyslop........................................................................................95 4.1b Proyecto Qhapaq an en el Per........................................................................182 4.2. Geoglifos de la quebrada de Tarapac..................................................................99 4.3. Mapa Mundi de Guamn Poma...........................................................................101 4.4. Tipos de peldaos de acuerdo a la inclinacin de la pendiente..........................116 a. Peldaos en una inclinacin de 40 con descansos............................................116 b. Peldaos en juegos de uno, dos y tres en una pendiente de 15.........................116 4.5. Tipos de muros de contencin............................................................................118 a. Con excavacin dentro de la ladera....................................................................118 b. Sin excavacin en la ladera.................................................................................118 c. Inclinado y escalonado en una pendiente pronunciada.......................................118

    xvii

  • QHAPAQAN CAMINOS SAGRADOS DE LOS INKAS 4.6. Sistemas de drenaje............................................................................................120

    a. Canal abierto revestido de piedras...............................................................120 b. Drenajes de piedras sobreelevados..............................................................120 c. Canal cubierto a nivel del camino................................................................120 d. Canal cubierto bajo el nivel del camino.......................................................120

    4.7. Diagrama de un puente simple de madera..........................................................124 4.8. Diagramas de puentes voladizos de madera.......................................................124

    a. Una sola hilera de voladizos.........................................................................124 b. Varias hileras de voladizos...........................................................................124

    4.9. Estribos de puente colgante................................................................................127 4.10. Puente colgante sobre el ro Pampas................................................................128 4.11. Puente colgante de dos tramos.........................................................................128 4.12. Variedad de cables usados en la construccin de un puente colgante..............129 4.13. Plano del sitio de Tunsukancha (Hunuco, Per).............................................133 4.14. Plano de Tampu Pocona o Incaracaycito......................................................134 4.15. Sitios pequeos sobre el camino inkaico en Hunuco, Per............................137

    a. Licujirca........................................................................................................137 b. Inka Huayl....................................................................................................137 c. Sirrom...........................................................................................................137

    4.16. Apacheta Takesi en la ruta Takesi va Palca. La Paz, Bolivia..........................139 4.17. Rutas inkaicas y tampus segn las listas de Guamn Poma y Cieza de Len..142 4.18. Parte central de la ruta de Wiener.....................................................................144 4.19. Lago Titicaca o Chucuito..................................................................................146 4.20. Camino entre La Paz y Obrajes.........................................................................146 4.21. Caminos prehistricos del departamento de La Paz..........................................153 4.22. Esquina pavimentada en la ruta Takesi.............................................................158 4.23. Tambo Inka en la ruta Taquesi..........................................................................158 5.1. Mapa arqueolgico del camino La Paz-Coroico, Va Chucura...........................181

    xviii

  • LISTA DE FIGURAS

    5.2. Vista panormica del inicio del camino..........................................................185 5.3. Sendas de arena...............................................................................................185 5.4. Pavimento de piedra o empedrado. Tramo 3...................................................186 5.5. Tratamiento del camino en pendientes suaves.................................................187 5.6. Esquema de construccin del muro de contencin..........................................190 5.7. Muros de contencin o retencin.....................................................................191

    a. Muro de contencin al inicio del tramo 3: Apacheta Chucura-Estancia Challapampa..................................................................................................191 b. Muro de contencin con empleo de rocas areniscas, tramo 3: Apacheta Chucura-Estancia Challapampa....................................................................191

    5.8. Muro de proteccin...........................................................................................192 5.9. Inicio del descenso desde Apacheta Chucura...................................................193

    a. Perspectiva de la pendiente del camino.........................................................193 b. Acercamiento a la pendiente del camino y muro de contencin...................193

    5.10. Perspectiva de la pendiente................................................................................195 5.11. Alcantarilla sobre el ro Lama Khuchu..............................................................197

    a. Vista anterior.................................................................................................197 b. Vista posterior...............................................................................................197 c. Esquema de construccin..............................................................................197

    5.12. Canales transversales de drenaje.......................................................................199 a. Limpieza de canal..........................................................................................199 b. Canal en desuso.............................................................................................199 c. Dibujo de planta y corte transversal..............................................................199

    5.13. Puentes con estructura de piedra........................................................................202 a. Puente de piedra simple o de una sola celda..................................................202 b. Puente de piedra doble o alcantarilla de dos celdas.......................................202 c. Esquema de construccin...............................................................................202

    5.14. Pavimento de piedra o empedrado. Tramo 4......................................................204 5.15. Lneas radiales que parten de la esquina.............................................................205 5.16. Gradas. Tramos 4: Estancia Challapampa-Choro...............................................206

    xix

  • QHAPAQAN CAMINOS SAGRADOS DE LOS INKAS

    a. Empedradas......................................................................................................206 b. Talladas............................................................................................................206

    5.17. Puente con estructura de madera sobre el Ro Chucura, Estancia Challapampa.208 5.18. Puente sobre el Ro Chucura................................................................................209 5.19. Estribo de roca natural con perforaciones sobre el ro Chucura...........................210 5.20. Segmento de camino tallado en la roca madre.....................................................212 5.21. Muro de contencin con una altura de 9 m.Tramo 5: Localidad de Chairo.........214 5.22. Puente colgante sobre el Ro Coscapa..................................................................216 5.23. Puente colgante sustitudo por puente metlico ...................................................218

    a. Puente metlico sobre el Ro Chairo................................................................218 b. Estribo de roca natural en desuso con perforacin...........................................218

    5.24. Marcas en la roca ..................................................................................................219 a,b. Marcas de borde rectilneo............................................................................220 c. Marcas de borde rectilneo...............................................................................221 d. Marca de borde curvilneo...............................................................................221

    5.25. La Cumbre de Chacaltaya o El Cristo..................................................................226 5.26. Apacheta Chucura.................................................................................................227 5.27. Tambo del Valle del Ro Lama Khuchu .............................................................231 5.28. Detalles de construccn del Tambo Lama Khuchu.............................................232

    a. Hornacina rectangular al interior de la habitacin No. 1 del Tambo Lama Khuchu..............................................................................................................232 b. Muros................................................................................................................232 c. Muros................................................................................................................232

    5.29. Plano topogrfico del Tambo Lama Khuchu........................................................233 5.30. Reconstruccin hipottica del Tambo Lama Khuchu...........................................233 5.31. Canteras de piedra de construccin en el Valle del Ro Lama Khuchu................234 5.32. Tambillo................................................................................................................236 5.33. La Comunidad de Chucura....................................................................................238 5.34. Sitio pequeo en el trayecto Choro-Ro Jucumarini. Tramo 5..............................241

    xx

  • LISTA DE FIGURAS

    a. Habitaciones....................................................................................................241 b. Detalle de muro...............................................................................................241

    5.35. Sitio pequeo en el trayecto Ro Jucumarini-Ro Coscapa. Tramo 5..................242 5.36. Asentamiento de Huancan..................................................................................244

    a. Detalles de construccin...................................................................................244 b. Croquis del conjunto de casas..........................................................................245 c. Dibujo de planta de dos casas...........................................................................245 d. Seccin transversal de una casa........................................................................245

    5.37. Caja de agua. Asentamiento Huancan. Tramo 5.................................................246 5.38. Caja de agua. Localidad Chairo. Tramo 5............................................................246 5.39. Terrazas de Cultivo...............................................................................................248

    a. Terrazas de cultivo en la Comunidad de Chucura............................................248 b. Detalle de terrazas de cultivo. Tramo 5............................................................248 c. Croquis de terrazas de cultivo. Tramo 5...........................................................249

    5.40. Ramal a Zongo......................................................................................................251 5.41. Mapa de Nor y Sur Yungas...................................................................................252 5.42. Clave para los colores de la cermica...................................................................254 5.43. Cermica del Horizonte Medio......................................................................254-255 5.44. Cermica del Intermed o Tardo............................................................................258 5.45. Cermica Inka Local.......................................................................................259-260 5.46. Grficas de anlisis. Difraccin de Rayos X..........................................................263 5.47. Grficas de anlisis. Fluorescencia de Rayos X.....................................................264 5.48. Histograma y torta de la cermica de superficie del Tambo del Valle del Ro Lama Khuchu.........................................................................................................265 5.49. Excavacin en el Tambo.........................................................................................268

    a. Limpieza del rea. Habitacin No. 6, sector No.3, interior del Tambo..............268

    xxi

  • QHAPAQAN CAMINOS SAGRADOS DE LOS INKAS b. Cuadrcula No. 1. Despejada y delimitada..........................................................269 c. Cuadrcula No. 1. Piso No. 1: pavimento de piedra............................................270 d. Cuadrcula No. 1. Piso No. 2: apisonado............................................................270 e. Perfil....................................................................................................................271

    6.1. Camino Cochabamba-Chapare. Hornacinas en las durmientes de un puente.........282

    xxii

  • LISTA DE TABLAS, MATERIALES DE TRABAJO Y FICHAS DE REGISTRO

    2.1. Relevamiento topogrfico del Tambo Lama Khuchu. Planillas taquimtricas.........61 3.1. Flora: Especies de Alta Montaa...............................................................................83 3.2. Flora: Especies de Ceja de Monte.............................................................................84 3.3. Flora: Especies de Bosque.........................................................................................85 3.4. Fauna: Aves...............................................................................................................86 3.5. Fauna: Mamferos......................................................................................................87 3.6. Fauna: Reptiles..........................................................................................................88 3.7. Fauna: Peces ..............................................................................................................89 4.1. Anchos de Caminos Inkaicos...................................................................................110 5.1. Mapa arqueolgico del camino LaPaz-Coroico, va Chucura.................................180 5.2. Cermica de superficie localizada en el Tambo del Valle del Ro Lama Khuchu..266 6.1. Anlisis de los elementos presentes en el camino La Paz-Coroico, Va Chucura...293 Materiales de trabajo......................................................................................................49 Fichas de registro 2.1. Descripcin de la ingeniera del camino: diseo y construccin...............................51 2.2. Registro de sitio.........................................................................................................55 2.3. Registro de muestras..................................................................................................60

    xxiii

  • PREFACIO POR LAURA LAURENCICH MINELLI

    Cuando conoc a Sonia Avils en Bolonia el lejano octubre del 2001, recin llegada

    con una beca del Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia, saba de sus investigaciones en

    Samaipata junto al colega Dr. Albert Meyer, sin embargo de su tesis de licenciatura me haba

    hablado poco: una experiencia felizmente realizada en el campo arqueolgico en la

    Universidad Mayor de San Andrs y que haba culminado satisfactoriamente: la slita reserva

    de Sonia al hablar de s misma. La misma reserva de Sonia se ha visto en su tesis de master

    sobre la conservacin de materiales lticos de Samaipata dirigida por un colega, que escuch

    solamente en la discusin final, y ahora con la tesis de doctorado que tengo el honor de

    dirigir: si no fuera por los informes que debe ensearme peridicamente, poco sabra de cmo proceden sus investigaciones, porque Sonia no es como la mayor parte de los estudiantes que

    aman discutir sobre su objeto de estudio con el docente, Sonia escucha silenciosa los consejos

    del docente, anota y contina su estudio.

    Si tendra que definir a Sonia la neo licenciada o a Sonia con su master en

    conservacin petrolgica de Samaipata y ahora a la doctoranda Sonia, es decir la estudiosa

    que he visto crecer cientficamente a grandes pasos en los ltimos seis aos, usara las mismas palabras entonces como ahora: Sonia Avils posee los dotes de la estudiosa: paciencia,

    tenacidad, inteligencia, humildad, a lo cual se aade el silencio con el que realiza sus investigaciones lo que provoca al final una agradable sorpresa cuando se leen sus resultados.

    Si bien los dotes de estudiosa de Sonia permanecen fijos, los resultados de sus investigaciones

    se encuentran de hecho en contnuo crecimiento desde el 2001 hasta hoy: lo que convierte a

    Sonia en una joven estudiosa digna de crdito y apoyo, porque ella con su discrecin no se

    pondra en la escena del mundo cientfico ilusionndose, como pensaba tambin yo cuando

    xxv

  • QHAPAQAN CAMINOS SAGRADOS DE LOS INKAS

    tena su edad, que la comunidad acadmica y cientfica reconocera sus estudios: Sonia

    procede en efecto todava silenciosa y despus... aqu est la bella sorpresa de los resultados,

    lo cual es contrario al actuar de muchos jvenes que se llenan la boca proclamando a los

    cuatro vientos su propia sabidura, esperando convencer a quien no pertenece a la especfica

    comunidad cientfica, encontrndose frente a un pozo de ciencia.

    Sorprendente fue en efecto para m leer la tesis de licenciatura de Sonia a travs de

    este libro, trabajo importante no slo por el argumento en el mbito del Parque Cotapata, sino

    tambin por la profesionalidad y la simpata con la cual Sonia ha sabido suplir la carencia

    bibliogrfica sobre la geologa y las tcnicas de construccin de la red vial inca en la regin

    de estudio con la experiencia directa de otros jvenes estudiosos, como el gelogo Edward

    Revollo y su hermano el ingeniero Omar Avils. Lamento slo de no haber hablado antes con

    Sonia sobre este volumen, porque le habra dado algunos consejos prcticos a fin que esta

    publicacin, que ahora tengo el honor de presentar, llegase al pblico en modo ms directo.

    Quin es el pblico al cul se dirige el libro de Sonia?

    Son los estudiantes que pueden usar el libro como manual sobre la red vial de los incas

    en Bolivia y sus sistemas de construcin.

    Son los tesistas que lo pueden usar como esquema para sus tesis dado que presenta

    incluso detalles del tipo de ficha a usarse en el trabajo de campo.

    Son los estudiosos que quieren actualizarse en cuanto a las investigaciones

    arqueolgicas que realiza en su tierra la escuela boliviana.

    Son los especialistas de la red vial andina precolombina que estn coordinando sus

    trabajos sobre un tema tan importante para todos los Andes. Especialistas, que como quien

    escribe, se ocupan o se ocuparon tambin de la red vial mesoamericana, stmica y andina:

    ellos, con este volumen, pueden efectuar comparaciones muy interesantes no slo sobre las

    tcnicas de construccin sino tambin sobre las distancias recorridas en un da por el

    mensajero.

    xxvi

  • PREFACIO POR LAURA LAURENCICH MINELLI

    Son los polticos que pueden proyectar, a travs de los datos que ofrece el volumen,

    las nuevas redes viales sin destruir las antiguas y aprovechando las lecciones del pasado.

    A todas estas categoras de personas el libro de Sonia Avils interesar y ser de

    ayuda.

    El volumen est estructurado en seis captulos como la tesis, los captulos I y II

    exponen el problema y el significado del camino en relacin a los ncleos habitativos y la

    metodologa con la cual se afronta el problema en el terreno.

    El captulo III encuadra el objeto de la tesis en la geologa, el ambiente, la pedologa,

    la hidrografa y la fauna de la regin gracias ya sea a la investigacin bibliogrfica, ya sea el

    trabajo de la autora en el campo, ya sea al anlisis de los datos junto al de otros especialistas.

    El captulo IV presenta un cuadro general de la red vial Inca, su funcin, sus sistemas

    de construccin y un intento de cuantificar la movilidad y la interaccin que brindaron.

    El captulo V nos lleva al corazn de la tesis, es decir la documentacin de los trabajos

    de ingeniera precolombina de la va Chucura que ofrece detalles tcnicos del sistema de

    construccin del camino mismo, puentes, tambos y lugares sagrados, en la perspectiva

    cronolgica de la historia procolombina y el captulo VI cierra con las discusiones

    conclusivas sobre el continuum cultural que prospecta este ventanilla abierta en el Parque

    Cotapata.

    Una articulacin un poco rgida del libro que corresponde a la estructura de la tesis,

    pero que permite subdividir el volumen en tres partes: la metodolgica, la compilativa que

    encuadra el objeto de estudio y finalmente el trabajo arqueolgico de Sonia, partes que se

    pueden consultar y profundizar independientemente una de la otra.

    No obstante esta tesis de licenciatura se inicia en 1994 cuando Sonia realiza los

    xxvii

  • QHAPAQAN CAMINOS SAGRADOS DE LOS INKAS

    primeros viajes a travs de antiguas vas como Takesi y Yunga Cruz, y continua en 1995

    cuando conduce el primer levantamiento topogrfico y arqueolgico de superficie a travs de

    la va Chucura para terminar en 1998; es decir, que si bien el libro ha sido escrito al menos 10

    aos atrs, es an actual e inovativo porque presenta el primer proyecto arqueolgico sobre la va Chucura en Nor Yungas. Actual porque de este estudio sobre la red vial Inca surgen

    elementos nuevos que tratan la continuidad entre el Tahuantinsuyu y el periodo de los

    Seoros Regionales que estn revolucionando no slo la arqueologa sino tambin la etnohistoria andina de estos ltimos tiempos: es decir los Incas son el fruto terminal de un

    largo y complejo periodo al cual estn estrechamente ligados, y no los aislados creadores de

    un imperio que erroneamente se ha dicho deberse slo a sus propias iniciativas: quizs porque

    sta fue la leccin impuesta por los mismos Incas o quizs por la incapacidad de los cronistas

    de captar la realidad de las cosas.

    En efecto en 1618, cuando el jesuta P. Blas Valera escribe de Alcal de Henares aquel

    desconcertante documento secreto de etnohistoria andina que es el cuaderno bicultural Exul

    Inmeritus Blas Valera Populo Suo, el que recientemente he publicado, con el cual se dirige en

    latn al P. General Muzio Vitelleschi, y con la escritura tradicional a los nativos y en

    particular a los descendientes de Paullu Inca, en aquel entonces residentes en Alcal, era

    todava claro al mundo indgena que los Incas eran el ltimo fruto de un largo y complejo

    periodo. Sin embargo el P. Blas utiliza, por sus logogramas con que escribe al mundo andino,

    smbolos incas pero tambin pre-incas: estos ltimos arqueolgicamente hablando, se

    remontan no slo al Periodo Intermedio Tardo del rea Peruana, sino tambin, aunque en

    modo ms ocasional, hasta la cultura Nazca y a la cultura Chavn: en fin culturas que a la

    poca del Tahuantinsuyu y en los primeros tiempos del Virreinato habramos pensado que

    fueron del todo olvidadas o consideradas pertenecientes a un lejano pasado. Sin embargo,

    nada de esta continuidad se ha dejado filtrar en los escritos en latn por el P. Generale Muzio

    Vitelleschi a quien Blas Valera describe la historia de los Incas como un hecho del todo

    autnomo de esta dinasta. Por que esto? Claramente porque la historiografa europea de la

  • xxviii PREFACIO POR LAURA LAURENCICH MINELLI

    poca no se interesaba en profundizar los orgenes de este extraordinario Imperio destrudo

    por los espaoles, o por hacer resaltar la unidad de este imperio, sino tambin por otro motivo desconocido todava y que tenemos que indagar, al que posteriores investigaciones darn una

    respuesta.

    Se me permita auspiciar en este espacio dirigido mayormente a los estudiosos

    bolivianos, que este libro de Sonia Avils de impulso a ulteriores investigaciones

    arqueolgicas en rea boliviana que por estar ligando Andes y Amazonia, nos deja buenas

    posibilidades para encontrar all muchas piezas que permitan recomponer el antiguo mosaico

    histrico pre-inca e inca del rea andina. No es una coincidencia que el grupo del P. Blas

    Valera quera construir, en la confluencia del Rio Beni y el Rio Madre de Dios, en Paititi, el

    nuevo reino Inca Cristiano objeto del documento secreto antes mencionado, eso es, bajo

    forma de Reduccin, la continuacin, en clave cristiana y ulteriormente hacia Inti, el Sol, del

    fallido Reino Inca colonial de Vilcabamba y de las culturas andinas atecedentes!

    Prof. Laura Laurencich Minelli

    Departamento de Paleografa y Medievistica, Universidad de Bolonia, Italia

    Directora del Proyecto Takesi de la Universidad de Bolonia

    Bolonia, noviembre de 2007

    xxix

  • PRESENTACIN DE JAIME FERNNDEZ NEGRETE

    El director de las Carreras de Antropologa y Arqueologa de la Universidad Mayor de

    San Andrs de La Paz-Bolivia, manifiesta su gran satisfaccin por la publicacin de la obra

    Qapaq an Caminos Sagrados de los Incas de Sonia Victoria Avils Loayza, brillante profesional egresada de la Carrera de Arqueologa.

    Este libro se basa en la Tesis de Licenciatura presentada por la autora, valioso aporte a

    otros trabajos similares referidos a los caminos de los Incas.

    Sin duda que toda investigacin sobre nuestra Bolivia multitnica y pluricultural, es

    bienvenida, porque asi nos vamos conociendo mucho ms para no enfrentarnos unas culturas

    a otras; por eso los aportes antropolgicos y arqueolgicos abren horizontes muy ricos en

    informacin sobre nuestro pasado.

    Agradecemos a Sonia Avils el esfuerzo que ha hecho para hacer realidad este libro, e

    invitamos a los lectores a disfrutar de su contenido y compartir con ella sus inquietudes.

    Personalmente, le digo a Sonia gracias por cumplir con los pueblos que le

    proporcionaron informacin, cuando era apenas una alumna de la Carrera de Arqueologa,

    ahora les devuelve en una obra; gracias por haber cumplido con su Carrera y con sus

    docentes.

    Felicidades Sonia! Siga adelate!...

    Lic. Jaime Fernndez Negrete

    Director de las Carreras de Antropologa y Arqueologa de la Universidad Mayor de San

    Andrs, Bolivia

    La Paz, mayo de 2006

    xxx

  • PRESENTACIN DE JAVIER ESCALANTE MOSCOSO

    Las rutas prehispnicas son la expresin tangible de la sociedad precolombina de integracin geogrfica, social, poltica y econmica del basto territorio que ocuparon nuestros

    pueblos en el pasado.

    Entendiendo que los caminos son estructuras formales. Demarcan claramente, fechas

    de una variedad de materiales, que conectan lugares definidos culturalmente. Los caminos

    son planeados deliberadamente, con limites y bordes para lograr un trafico fluido y

    permanente con el menor dao sobre el paisaje y pueden tener diverso tipo de funciones

    prcticas como el transporte, y comunicacin y otras de carcter estratgico culturales,

    sociales, simblicas, porque conectan lugares y gente.

    Su anlisis del sistema de organizacin del camino y como parte de una red de

    caminos, nos permite entender mejor la interaccin social, la tenencia de la tierra, los sistemas

    de creencia y la prctica de la vida cotidiana.

    Los caminos encauzan y dirigen la actividad humana de una manera cultural apropiada

    y es un modelo de y un modelo para una sociedad, puesto que son un elemento de la

    fisonoma permanente del ambiente. En este sentido, los caminos no son un simple reflejo

    de las instituciones sociales, polticas, econmicas y culturales, sino que ms bien cumplen un

    papel activo en la estructura de la vida diaria de las personas y de los pueblos.

    El trabajo de la Lic. Sonia Aviles enfoca en gran manera estos aspectos, describiendo

    y analizando uno de los ms importantes tramos Chucura, mas conocido por el Choro que

    vincula el Valle de Chuquiaguillo dominio Tiwanakota con los Yungas del Norte dando paso

    a paso a funciones administrativas, econmico-sociales que permiti, adems, la expansin

    hacia otros pisos ecolgicos, con el consiguiente aprovechamiento de otros recursos naturales

    y el fortalecimiento de su poder, lo que permiti ejercer gran influencia en gran parte del

    territorio continental.

    xxxi

  • QHAPAQAN CAMINOS SAGRADOS DE LOS INKAS

    Si Tiwanaku utilizo la red vial para expandirse, posteriormente, fueron los Incas

    quienes utilizaron esta compleja red de caminos para imponer su poder militar y econmico,

    sirviendo adems para integrar como ninguna obra en su tiempo, al imperio del

    Tawantinsuyo, constituyndose adems, en la base del gran aparato estatal.

    El aporte de esta obra radica en explicar la ingeniera constructiva, el uso y la

    funcionalidad adems de darnos claras ideas del proceso evolutivo que tuvo esta obra de

    ingeniera dentro del contexto del desarrollo cultural de la regin.

    Arql. Javier Escalante Moscoso

    Director de la Unidad Nacional de Arqueologa, Bolivia

    La Paz, octubre 2007

    xxxii

  • AGRADECIMIENTOS La investigacin ha contado con la colaboracin importante y desinteresada de diversas personas, a travs de momentos de discusin, aporte de conocimientos y experiencias, apoyo en la realizacin de las tareas de campo y gabinete, recopilacin bibliogrfica, anlisis, revisin de resultados y diagramacin, que hicieron posible su culminacin y hoy su publicacin. A mi fallecido profesor Max Portugal Ortz, este pequeo homenaje a su labor, que se plasm en hechos concretos como la fundacin de nuestras Carreras de Arqueologa y Antropologa en la Universidad Mayor de San Andrs U.M.S.A. Por su sincero apoyo como tutor de la tesis de licenciatura en arqueologa, hoy base del presente libro. Gracias Mako por tus enseanzas, los relatos sobre tus viajes prcticamente por toda Bolivia, tus reflexiones tan profundas sobre nuestra arqueologa, que siendo tan joven no supe aprovechar. Lamento la ingratitud que tuviste que afrontar como arquelogo pionero, en un medio donde nuestra ciencia es tan poco valorada. Sin embargo, tus escritos los usan todos, muchos sin saber siquiera valorar tus datos. Disfruta el libro, que como dijiste al analizar la informacin, el camino La Paz-Corico va Chucura es un camino imperial hacia un importante centro administrativo. A Sonia Alconini Mujica, profesora de arqueologa de la U.M.S.A. y co-tutora de la tesis, por la gentileza de revisarla cuidadosamente y dirigir su curso final. A Carmelo Corzn de Producciones CIMA, quien me da la oportunidad de publicar mi primer libro, y de esta manera contina cumpliendo con los investigadores nacionales y extranjeros, en la difusin de importantes estudios no slo de cultura boliviana sino latinoamericana en general y con una visin integral de lo que es nuestro continente americano.

    xxxiii

  • QHAPAQAN CAMINOS SAGRADOS DE LOS INKAS A Patrice Lecoq, profesor de arqueologa en la Sorbona de Pars, quien me ayud a ver muchas posibilidades y llegar a un mejor ordenamiento de mis ideas. A Elena Molina investigadora (durante 1998) en la Direccin Nacional de Arqueologa y Antropologa en La Paz , por sus pertinentes recomendaciones y consejos. A Jos Gomz, profesor de la Carrera de Ingeniera Civil de la U.M.S.A., quien me orient en el anlisis de la ingeniera del camino. A Jun Albarracn, profesor de arqueologa de la U.M.S.A. por la revisin de mis perfiles iniciales, sus sugerencias fueron muy tiles. A mis compaeros de universidad Jos Luis Paz, Wanderson Esquerdo y Carlos Lmus por sus importantes observaciones y consejos. A Ismael Gonzles y Gary Villaume profesores de la U.M.S.A., interesados en el rea, me proveyeron de informaciones, bibliografa y diversos materiales. A los funcionarios del Instituto Geogrfico Militar, en la persona de Juan Lpez, encargado del laboratorio, por su colaboracin con las fotografas areas. A los bibliotecarios (en los aos 1995 al 98) del Museo de Etnografa y Folklore: Luis Oporto y del Museo Nacional de Arqueologa: Felix Urquidi, quienes me brindaron facilidades en la consulta de bibliografa. A Hugo Alarcn, Mario Blanco y Julin del Instituto de Geologa Econmica de la U.M.S.A., por su colaboracin en el anlisis cermico. A James Aparicio, Javier Sarmiento y Mnica Moraes de la Coleccin Boliviana de Fauna y Herbario Nacional de Bolivia de la U.M.S.A., por su ayuda en la clasificacin de especies. A Alison Speding y Claudia Rivera profesoras de Antropologa y Arqueologa de la U.M.S.A. por la crtica lectura de mi tesis.

    xxxiv

  • AGRADECIMIENTOS A Mara Luisa Soux y Ana Mara Lema del Archivo de Historia de la Paz de la U.M.S.A., por sus comentarios sobre el pasado colonial de la regin en base a sus estudios con documentos coloniales. A Ricardo Cspedes, David Pereira y Ramn Sanzetenea del Museo de la Universidad de San Simn en Cochabamba, por su tiempo en la discusin sobre mi tema y colaboracin en la bsqueda de bibliografa. A mis compaeros de campo Edward Revollo, Omario Avils, Ligy Avils, Walter de Aguirre y Waldo Colorado, quienes hicieron posible tareas como la prospeccin del camino, el levantamiento topogfico del Tambo Lama Khuchu y la excavacin de sondeo en el mismo sitio. A Eulogio Maita, Secretario General (durante 1998), Julio Llusco y Miguel Choque de la Comunidad de Chucura, cuya colaboracin en las tareas de campo fue muy importante. A la familia Revollo: Shirley, Mario, Edward y Sandra, por su constante apoyo. A Jorge Arellano y Javier Escalante jurados del tribunal de tesis de Arqueologa de la U.M.S.A. por la cuidadosa revisin de la investigacin y por sus tiles sugerencias y correcciones. A todos ellos, quienes me brindaro apoyo, ofrezco mi ms reconocido agradecimiento.

    xxxv

  • PRLOGO Los caminos siempre me fascinaron. Ellos son los indicadores sociales de anlisis, capaces de develarnos una sociedad con gran amplitud. Su estudio permite alcanzar una visin ms dinmica de la sociedad. Un camino nos lleva a recorrer nuevas fronteras y a romper con las nuestras. Nos permite palpar los alcances de un pueblo en su afn exploratorio, conllevando dimensiones tales como el descubrimiento, la integracin, el intercambio, la guerra. Investigar un camino, emprenderlo, seguirlo, es un desafo. Al recorrerlo, nos va mostrando contrastadas ecologas que van siendo integradas a lo largo de la ruta, diferentes patrones de asentamientos que se corresponden con los diversos tipos de hbitat. El camino pide ser visto con otros ojos. Ojos que permitan saber entre tantas incgnitas quines lo planificaron?, quienes llevaron a cabo las tareas de ejecucin que lo hicieran realidad?, quienes lo modificaron, aadiendo nuevos detalles de construccin?, quienes lo utilizaron y con qu fines?, quienes lo conservaron y/o destruyeron parcial o totalmente?, y cmo se dieron todos estos procesos a lo largo de la historia? Un camino lleva en s mismo, las huellas del tiempo. Reflejando el progreso, la conquista, el sometimiento, el traslado de colonias, la trashumancia, el control vertical, y dems hechos histricos que slo a travs de l pudieron realizarse. Es as, que desde que recorr por primera vez el antiguo camino, que partiendo desde los Andes, integra altiplanicie y selva, supe que sera all donde realizara mi tesis de licenciatura en arqueologa (1995-1998), estudiando el difcil paso y las sociedades que habra ligado en su tiempo.

    xxxvii

  • QHAPAQAN CAMINOS SAGRADOS DE LOS INKAS No ha sido fcil introducirme en la comprensin de esta troncal por la exigencia fsica y mental que tal empresa requiere. Mi tesis por supuesto no ha cubierto el potencial antropolgico del rea, sino que ha cumplido con la etapa inicial de un largo proceso investigativo a ejecutarse en el afn de responder a las exigencias que el rea demanda. Si bien no me es posible responder todas las interrogantes planteadas ya que al contrario, se han generado muchas ms ofrezco mi trabajo como una humilde contribucin a la incipiente Arqueologa de Caminos que hay en nuestro pas. A modo de un pequeo peldao, entre los muchos que debemos ir construyendo poco a poco, los investigadores interesados en las vas de comunicacin terrestre. Sonia Victoria Avils Loayza, Comunidad de Chucura, enero 7 de 1997

    xxxvii

  • INTRODUCCIN La ruta La Paz-Coroico, va Chucura, comunmente conocida como Camino del Inka El Choro, y que a lo largo de la investigacin llamar va Chucura1, corresponde a una seccin de la troncal que une Altiplano y Nor Yungas, por el rea de Chacaltaya. Inicia en el adoratorio de La Cumbre de Chacaltaya o El Cristo y finaliza en la Poblacin de Chairo, inmediaciones de la Capital Provincial Coroico (Figura 5.1). La problemtica principal de nuestro camino, es comn a los dems caminos prehistricos de Bolivia: filiacin cultural y funcin. Aproximarse a la antigedad de la ruta, significa considerar diferentes escenarios histricos y evaluar diversas entidades sociales, posibles responsables de su construccin. Asimismo, la funcin de la ruta est ligada a los intereses de las sociedades que la utilizaron y le asignaron diversos usos de acuerdo a sus demandas. Los objetivos de nuestra investigacin estn orientados a indagar esta problemtica en el contexto de las relaciones entre tierras altas: Altiplano y Puna, y tierras bajas: Vertiente Oriental Amaznica. Con esta perspectiva, se realiza este estudio de tipo contextual de la arqueologa del camino, se determina el patrn de asentamiento a lo largo del mismo y se reconocen las tcnicas y patrones de construccin en un medio ambiente diverso. 1 Es muy probable que la comunidad de Chucura sea bastante antigua. Se encuentra en el mapa de Bolivia de 1859. Por ello, prefiero referirme a la ruta que la transita como la va Chucura.

    xxxix

  • QHAPAQAN CAMINOS SAGRADOS DE LOS INKAS La investigacin de la va Chucura ha impulsado la arqueologa de caminos en el rea y en Bolivia. A partir de la presente investigacin se han emprendido varios proyectos en el rea, por parte de diferentes instituciones, con un objetivo comn: el camino La Paz-Coroico, va Chucura, que antes permaneca relegado en el olvido. Sin embargo, otras vas yungueas y bolivianas tambin prehistricas continan ignoradas, expuestas a una rpida destruccin y cuyos restos constructivos se encuentran todava sin documentacin alguna. Qu este impulso se expanda a otras rutas! Mi principal inters al estudiar la ruta se ha centrado en la necesidad de profundizar en su funcin de mecanismo integrador entre Andes y Vertiente Oriental, contribuyendo as a un mejor conocimiento de la prehistoria boliviana y andina con datos regionales proyectando los resultados de la arqueologa de caminos en beneficio de la sociedad actual. Las diferenciaciones conceptuales entre rutas informales y formales sugieren sociedades complejas y sociedades simples respectivamente. El nivel de integracin e interaccin de las rutas y el contexto evolutivo de las mismas son evaluados en tanto elementos bsicos del anlisis. Las hiptesis giran entorno a dos variables principales: filiacin cultural y funcin. La va Chucura responde a un proceso histrico en el que diversas entidades sociales contribuyeron a su construccin. Parte importante del sistema vial pre-inka, vio las primeras interacciones socioculturales (Periodo de la Movilidad Arcaica Inicial) entre la Hoyada Pacea (Chuquiapu Marka o La Paz) y sus Yungas, como antecedente a las formaciones estatales. Fue importante eje de trnsito para las sociedades pre-Tiwanaku, Tiwanaku y post-Tiwanaku. Includa posteriormente al sistema vial inka, experiment diversas contribuciones constructivas, as como la reutilizacin de sus sistemas de apoyo. La va Chucura fue esencial en la integracin de Andes y Vertiente Oriental, en los mbitos econmico, poltico, administrativo y religioso. Su anexin al sistema vial inka,

    xl

  • INTRODUCCIN facilit las estrategias de penetracin del Tawantinsuyu, contribuyendo a explorar y explotar Nor Yungas, a travs del intercambio interregional de diversos productos y la instalacin de mitimaes. La metodologa comprende: recorrido total del camino, prospeccin muestral de sus sectores laterales, documentacin de sitios grandes con arquitectura directamente asociados al camino, recoleccin de material arqueolgico de superficie y una excavacin de sondeo. El inters en la documentacin de los sitios es encontrar implicancias estatales relacionadas a centros administrativos mayores. El marco geogrfico del rea presenta regiones forrajeras altas y foresta tropical hmeda, conformando un terreno difcil de atravesar, que exige un camino inteligentemente planificado y con gran inversin de mano de obra en su construccin. La historia y las investigaciones de los caminos sudamericanos y de la red vial inka, hoy permiten profundizar origen, funcin y sistemas de construccin. Los caminos prehistricos en Bolivia, principalmente los caminos yungueos, se ligan a la red en un contexto particular. Las interacciones y la cronologa de los diferentes contactos en los Andes Centrales, contribuye a una evaluacin integral del rol de nuestra ruta en el contexto andino-amaznico. Los datos de campo nos conducen a una sociedad compleja con una organizacin a nivel de cacicazgo o estado, inferida por la elaborada construccin formal del camino. Los sitios arqueolgicos revelan un patrn de sitios mayores con arquitectura en un sistema administrativo de asentamientos, albergues y centros de produccin ligados a un trfico animado, en un sistema de organizacin poltica y econmica con implicancias estatales. En una perspectiva evolutiva, el camino es el resultado de un proceso que va de la simple ruta natural a la carretera formalmente elaborada. Este proceso incluye relaciones previas a la formacin de sociedades estatales en los Andes.

    xli

  • CAPTULO I

    LOS CAMINOS. UN FENMENO FASCINANTE EN LA HISTORIA

    El aparato conceptual se sustenta de reflexiones surgidas por la interaccin con el objeto de estudio, la naturaleza misma de la regin y el anlisis de diversos estudios en el rea. I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Dos factores son imprescindibles de ser explicados y resueltos en la temtica de los caminos. El primero gira entorno al origen y el segundo al rol protagnico que tuvieron en la historia de las sociedades en cuestin. La presente investigacin enfrenta ambos problemas con crtica dificultad:

    Qu filiacin cultural tiene la ruta? Qu usos le fueron asignados?

    La carencia de informacin arqueolgica para el tema en general y para el rea de estudio especficamente, hacen ardua la tarea de plantear una problemtica concreta. No slo la carencia de investigaciones precedentes, sino principalmente la naturaleza misma de los caminos obstaculizan el planteamiento de problemticas especficas, al menos en una investigacin inicial.

    Los caminos representan un proceso histrico, donde una ruta puede ser tan antigua como diverso su uso. Cuestionar origen y usos es enfrentar no a una cultura o a un rol especfico sino a un desarrollo histrico-social mucho ms complejo.

    La problemtica en principio debe plantearse en trminos ms amplios: filiacin pluricultural y funcin diversa que cambia a travs del tiempo de acuerdo a las necesidades de cada sociedad que utiliza la ruta.

    1

  • QHAPAQAN CAMINOS SAGRADOS DE LOS INKAS La problemtica para el rea podra definirse en parmetros relativamente concretos si se contara con una base de datos para la regin.

    Mi trabajo expone y resuelve esta problemtica preliminarmente, ofreciendo un primer escaln de anlisis y proyeccin en el estudio del camino y en general de los sistemas viales de la zona. La investigacin ofrece los datos obtenidos en el campo, no en la bsqueda de una cultura o funcin especficas, sino con el objetivo de aproximarse al objeto de estudio en el marco de dos complejas variables: antigedad y funcin, desde una perspectiva diacrnica en el marco del trfico andino. A. ANTIGEDAD

    Qu tipo de proceso histrico es el responsable de la planificacin y elaboracin del camino?

    En el estudio de la antigedad, origen y/o pertenencia cultural de los caminos, surge un hecho evidente: desde la ms remota edad las sociedades milenarias disponen de sistemas de comunicacin terrestre, que van desde las sendas ms rudimentarias hasta las carreteras ms magnficamente elaboradas. Plantearse la antigedad del camino significa considerar diferentes escenarios histricos, en los cules la ruta pudo haberse evidenciado diversos niveles de construccin o categoras de caminos: huella natural, senda con alguna transformacin, calzada. As, surgen las siguientes interrogantes:

    Existe la posibilidad de que una organizacin social especfica sea la responsable de su construccin o por lo menos haya tenido una participacin dominante ya sea en la planificacin y/o elaboracin de la ruta? De ser as, qu posibilidades de planificacin y ejecucin nos ofrecen el Arcaico, el Intermedio Temprano, el Horizonte Medio, el Intermedio Tardo y el Horizonte Tardo, en los Andes?

    2

  • CAPTULO I LOS CAMINOS. UN FENMENO FASCINANTE EN LA HISTORIA

    Pueden sociedades menos desarrolladas (en trminos de tecnologa y organizacin poltica), como las del Arcaico y el Formativo o los Seoros Regionales (si bien stos ltimos tienen la experiencia del estado ya no presentan una organizacin poltica centralizada); realizar caminos de un nivel de construccin formal muy elaborado, con el empleo de tcnicas de alta ingeniera civil?

    O es que no existe una entidad responsable dominante y se trata ms bien de la participacin de diferentes sociedades que contribuyen en su realizacin a lo largo de un amplio proceso histrico?

    B. FUNCIN

    Las sociedades otorgan a los caminos diversos usos, dependiendo de sus intereses y del nivel de su organizacin. Frente a un camino, surge la consideracin de su significado en el contexto social. Especificar sus funciones es una tarea compleja.

    El transporte, la administracin poltica y el comercio o intercambio son asignados a los caminos en un contexto particular por parte de las sociedades que los planifican, construyen y utilizan. Estas funciones no son fijas sino que se adaptan al momento histrico que atraviesa la sociedad en cuestin. Muchas funciones pueden ser anuladas mientras que otras nuevas son implementadas de acuerdo al gobierno de turno. Dos interrogantes para inferir funciones primordiales son las siguientes (prcticamente cuestionan lo mismo en un orden inverso):

    Cules fueron las motivaciones sociales para crear la ruta? Qu procesos sociales se llevaron a cabo gracias al nexo establecido?

    Subsecuentemente, surgen preguntas ms especficas en torno a las funciones de los dos estados que hubieran utilizado la ruta:

  • 3 QHAPAQAN CAMINOS SAGRADOS DE LOS INKAS

    Es Tiwanaku el estado del Horizonte Medio el responsable dominante del camino ya que mantuvo relaciones econmicas con las tierras bajas? En tanto estado hegemnico hizo de Nor Yungas un enclave?

    Durante la penetracin inka, la red que conecta la hoyada pacea con los Yungas ya exista y fue simplemente anexada al Tahuantinsuyu? Tuvieron los Inkas tiempo suficiente y condiciones sociales favorables para planificar y ejecutar tales obras durante su permanencia?

    II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN Los objetivos no slo responden a la problemtica planteada, sino que tambin generan nuevas interrogantes acerca del sentido histrico y social de la regin. A. OBJETIVO GENERAL Realizar un estudio sistemtico de la va Chucura con el fin de establecer filiacin cultural y funcin en la prehistoria. Asimismo, inferir la naturaleza de las relaciones socioeconmicas y polticas entre Andes y Vertiente Oriental en el contexto de las relaciones entre tierras altas y bajas representadas por la Ciudad de La Paz y Nor Yungas. B. OBJETIVOS ESPECFICOS

    1) Establecer los patrones de construccin del camino reconociendo el proceso de desarrollo de las tcnicas de construccin en un medio ambiente peculiar.

    4

  • CAPTULO I LOS CAMINOS. UN FENMENO FASCINANTE EN LA HISTORIA 2) Comparar la construccin formal del camino con otros caminos inka buscando diferencias y similitudes.

    3) Determinar el patrn de asentamiento prehistrico a travs de la documentacin de sitios directamente asociados.

    III. POR QU ES IMPORTANTE INVESTIGAR LA VA CHUCURA?

    A. EL IMPULSO DE LAS INVESTIGACIONES EN ARQUEOLOGA DE CAMINOS

    Desarrollar investigaciones en el mbito de la arqueologa de caminos es de suma importancia en el estudio y anlisis de las sociedades. Comparto con aquellos investigadores interesados en esta especialidad de nuestra disciplina, pues el descuido del estudio completo de la vialidad antigua y de su conservacin no puede continuar. La documentacin de los caminos prehistricos es urgente, antes que su destruccin ya no lo permita. Al cristalizar todo el sistema de caminos, se ganar no solo una visin de la importancia de cada regin, ya que cada ramal responde a un fin prctico, sino que se tendrn cuadros administrativos, culturales, econmicos, estratgicos y en muchos casos los caminos puede conducir a sitios de gran importancia, como bien lo ha sealado Len Strube Erdmann (1963).

    Para nuestro pas, el incipiente desarrollo de la disciplina as como su precaria organizacin, son las principales causas por las que importantes regiones arqueolgicas son descuidadas, quedando sin respuesta las muchas interrogantes de la prehistoria boliviana. Los proyectos arqueolgicos han contemplado secuencias cermicas, patrones de asentamiento, sitios ceremoniales, domsticos, etc.; desafortunadamente, los antiguos caminos, aunque presentes en muchas de las reas investigadas no han sido objeto de estudio especfico. A pesar de ello, se cuenta con contribuciones, que sin embargo, representan una

    5

  • QHAPAQAN CAMINOS SAGRADOS DE LOS INKAS mnima parte del enorme potencial que tiene este campo.

    El rea geogrfica y nuestro objeto de estudio carecen de investigaciones que faciliten el desarrollo de una arqueologa regional, que a su vez permita una mejor comprensin de la organizacin social.

    B. DESENTRAANDO LOS ORGENES DE LA RUTA Y EL PAPEL QUE JUG EN TANTO MECANISMO DE INTEGRACIN ENTRE ANDES Y VERTIENTE ORIENTAL

    Comprender nuestra troncal as como las antiguas rutas de la zona significa desentraar los orgenes de los contactos, el rol de la ruta y del sistema de transporte en la zona de Yungas.

    Existen muchas interrogantes al respecto:

    Cmo se daban especficamente estas relaciones entre Andes-Vertiente Oriental?

    Desde qu tiempos son los contactos? Qu otros vnculos haba?

    Cmo funcionaba el transporte en las pocas que anteceden a los grandes Estados?

    Cmo contribuye esto a la formacin de los Estados?

    Existe muy poca informacin acerca de la historia de la Vertiente Oriental o

    piedemonte amaznico, denominadas en trminos generales tierras del E., selva, Andes Orientales (V. Saignes 1985; Casevitz, Saignes y Taylor 1988). El rea es un desafo a los investigadores, no slo por la falta de trabajos, sino principalmente por la

    6

  • CAPTULO I LOS CAMINOS. UN FENMENO FASCINANTE EN LA HISTORIA difcil ecologa regional dnde las tcnicas de investigacin tienen que enfrentar la densa vegetacin y la rpida destruccin de los restos arqueolgicos por accin del clima.

    El rea de estudio es una zona de frontera y trnsito. Una frontera porque delimita dos ambientes contrastados: Al O. puna, altiplano y valles iniciales o cabecera de Yungas y al E. Yungas bajos y la entrada a la Amazona. Una zona de trnsito por el acceso a recursos, demandado tanto por la Vertiente Occidental que an en el presente requiere productos de su otra mitad opuesta y complementaria. Los productos ms preciados son hojas de coca, oro, diversos tipos de maderas, alucingenos, plumas, miel y otros tanto de origen suntuario como domstico. Viceversa, la Vertiente Oriental tambin requiere productos de occidente: sal, lana, aleaciones como el bronce, carne de ganado camlido y otros.

    Las relaciones de complementacin no fueron slo de carcter material sino tambin ideolgico: transmisin de tecnologas desde la movilidad inicial del Arcaico (8.000 al 1.800 a.C.) hasta la actualidad (V. Nuez y Dillehay 1995 [1979]). Estas relaciones adoptan diferentes patrones de trfico a lo largo del desarrollo histrico-social, lo que implica investigar la organizacin de las sociedades que ocuparon los Andes en trminos de dinmicas de interaccin. Estudios como el mo, con un inters particular en una ruta que desafa un rea de frontera y trnsito, ayudan a comprender cmo se daban estas relaciones tan complejas entre distintos ambientes interdependientes, dnde confluyen los caminos yungueos en un rea nodo: la Chuqui Apu Marka, hoy La Paz.

    7

  • QHAPAQAN CAMINOS SAGRADOS DE LOS INKAS C. LA ARQUEOLOGA DE CAMINOS SE PROYECTA OFRECIENDO RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS ACTUALES DE LA SOCIEDAD

    En la actualidad los cientficos sociales tiene que afrontar una diversidad de problemticas, confrontndose la arqueologa en la demanda de soluciones. En tal contexto, la Arqueologa de Caminos puede responder a necesidades de integracin y transporte para grupos sociales marginados por la carencia de vas de comunicacin. La importancia de las investigaciones arqueolgicas sobre el tema de los caminos prehistricos tiene como principio el gran valor que representan para las comunidades que los continan utilizando. La va Chucura es esencial para las comunidades de Chucura, Choro, Huarinilla, Challapata, Chairo y para toda la sociedad boliviana en un sentido ms amplio. Este valor se expresa en todos los mbitos sociales: cultural, comercial y de transporte en general. Las vas de comunicacin son parte esencial de las necesidades bsicas de una sociedad. Cuando nos centramos en las antiguas vas an conservadas y en funcionamiento debido a su estratgica ubicacin, entramos en el plano de la arqueologa social y ello conlleva considerar a las sociedades actuales con toda la significacin que representan.

    Las vas de comunicacin caminera se proyectan hacia temas como la identidad de las poblaciones locales, el papel simblico de los caminos, los factores integracionales y otros temas intrnsecos, debido al gran potencial que contienen en la perspectiva antropolgica.

    D. CONSTRUYENDO LA PREHISTORIA ANDINA A PARTIR DE LAS CONTRIBUCIONES DEL REA BOLIVIANA

    Comprender el sistema de redes viales en nuestra regin permite un mejor entendimiento de la arqueologa de caminos en el rea Andina. El desconocimiento del

    8

  • CAPTULO I LOS CAMINOS. UN FENMENO FASCINANTE EN LA HISTORIA

    sistema de comunicaciones en una determinada regin influye en el macro anlisis.

    La arqueologa de caminos ofrece una visin ms dinmica de la sociedad, muestra la integracin de distintas regiones a travs de una ruta y su red, cuya importancia en el plano econmico se expresa por el flujo de mercancas, el traslado de mitimaes y/o el avance de guerreros en el mbito poltico. Se abren as muchas posibilidades de investigacin e interpretacin. IV. MARCO TERICO DE REFERENCIA

    Se exponen a continuacin diversos conceptos de ruta, pues a lo largo de toda la

    investigacin se utilizarn estos significados referidos a la comunicacin terrestre. Las vas de

    transporte de acuerdo a sus diferentes niveles de construccin presentan definiciones tales como

    calzada y senda que ilustran categoras de caminos.

    Si bien todos estos conceptos convergen en un mismo significado general:

    camino, es necesario diferenciarlos para evitar confusiones o ambigedades explicativas.

    Se desarrollan algunas propuestas entorno al concepto de ruta o elemento de

    integracin e interaccin entre diversas reas. La carga significativa de las rutas se proyecta

    en una perspectiva y contexto evolutivos hacia un anlisis a nivel de filiacin cultural y

    funcin.

    A. EL CONCEPTO DE RUTA: DIFERENCIACIONES Y PERSPECTIVAS

    1. Rutas Formales e Informales

    Como bien lseala Trombold existe una dicotoma bsica en el concepto de ruta (1991:3):

    9

  • QHAPAQAN CAMINOS SAGRADOS DE LOS INKAS

    Las rutas formales muestran planificacin y construccin. A menudo reflejan rectitud y

    carencia de duplicacin adems de ciertos elementos formales asociados: infraestructura,

    pavimento, encintado, muros de contencin, canales, alcantarillas de drenaje y puentes. Los

    sistemas de caminos formales se caracterizan no slo por la evidente inversin de labor en la

    construccin, ingeniera y mantenimiento, sino por la presencia de un aparato organizador

    responsable de su implementacin. Son definidas como rutas de viaje tangibles con evidencias

    fsicas, que sirven como medio de comunicacin entre reas de actividad. Por lo general presentan

    tres caractersticas bsicas:

    1) Ancho definido, generalmente sobre las bases de caractersticas arquitectnicas como

    elementos de borde o preparacin de infraestructura.

    2) Son ms que una construccin casual.

    3) Normalmente no se desvan por obstculos topogrficos menores. Incluyen un espacio o

    diversos segmentos alineados con o sin terminales obvias: sea una red de segmentos

    integradores no alineados o un sistema de redes interconectadas.

    a. Rutas formales

    Las rutas formales presentan dos subdivisones bsicas: caminos y calzadas. Segn un criterio

    estructural ambos retienen la misma definicin, excepto por el hecho de que las calzadas

    presentan infraestructuras artificialmente elevadas sobre el nivel del suelo.

    10

  • CAPTULO I LOS CAMINOS. UN FENMENO FASCINANTE EN LA HISTORIA

    Rutas formales: - Planificacin y construccin

    - Rectitud y carencia de duplicacin

    - Elementos formales: infraestructura, pavimento, encintado, muros de

    contencin, canales, alcantarillas y puentes

    - Categoras: caminos formales y calzadas

    b. Rutas informales

    Las rutas informales presentan mnima o ninguna labor. La mano del hombre realiza

    una pequea preparacin o transformacin del terreno para poder transitarlo: hollar la tierra o

    acentuar la ruta gracias a su constante utilizacin. En su mayora se trata de senderos, huellas

    o caminos de herradura y rutas de trueque sobre una topografa apta para el trfico.

    Los senderos son por lo general altamente redundantes, presentan muchas rutas

    alternativas y son usualmente el resultado de la necesidad (V. Earle1991). Tienden a ser

    altamente irregulares en su disposicin debido a la evitacin de obstculos naturales.

    Fuera de un esquema ordenado se encuentran las siguientes situaciones. Muchos

    caminos formales degeneran en senderos por falta de mantenimiento o cambio de inters en

    el transcurso del tiempo. En el caso inka una misma ruta puede variar desde un camino a una

    simple senda en pocos kilmetros de recorrido (Hyslop 1984, 1991, 1992).

    Una ruta marcada por estacas o hitos constituye una senda o un camino? Denevan

    (1980, 1991) nota que un sendero o huella a travs de la selva podra involucrar

    construccin en sentido de desmonte de follaje que implica tareas de mantenimiento para

    conservarlo del subsecuente crecimiento de la vegetacin.

    11

  • QHAPAQAN CAMINOS SAGRADOS DE LOS INKAS

    A pesar de la clara dicotoma entre rutas formalmente construdas y rutas sin

    construccin formal, debemos estar concientes de los casos donde una simple distincin no es

    aplicable.

    Rutas informales: - Trabajo laboral mnimo o ninguno

    - Altamente redundantes

    - Irregulares

    - Categora: senderos, huellas, o caminos de herradura

    y rutas de trueque

    2. Rutas como elementos de Integracin e Interaccin

    El principal rol generalizado de los caminos es constituirse en elementos de integracin

    e interaccin para las reas involucradas gracias a los nexos creados a travs de ellos. Se

    convierten en el factor clave de las relaciones humanas: eslabones entre personas y lugares.

    Los caminos incrementan la eficiencia del transporte colapsando el espacio social y

    efectivizando el acercamiento de reas (Janelle 1969:351, citado en Hassig 1991:18). No se

    trata de meras creaciones de tierra, piedras o concreto: ellos ligan firmemente los diferentes

    espacios. Cuando los caminos integran ciertas reas, otras an no conectadas son

    correspondientemente movidas. As, los caminos son selectivos en los lazos que crean y

    son el resultado de decisiones conscientes, aunque a menudo no planeadas. En resumen, los

    caminos pueden afectar profundamente el mundo social pero no uniformemente (Hassig

    1991:18).

    Como recursos estimados culturalmente ya sean personas, lugares u objetos

    estar ligados refleja directamente las adquisiciones y/o inversiones y la tecnologa de

    transporte de una sociedad. Los caminos no existen ni pueden ser estudiados en

    aislamiento. Dnde van y cmo estn construdos est relacionado con el tipo de

    12

  • CAPTULO I LOS CAMINOS. UN FENMENO FASCINANTE EN LA HISTORIA

    transporte (Richards 1984:1, citado en Hassig 1991:18). La historia del transporte a

    menudo hace hincapi en el progreso tecnolgico como el estndar que marca el

    desarrollo. En occidente es evaluada como un conjunto de innovaciones y desarrollos

    tecnolgicos desde las ms tempranas formas del transporte pedestre a travs de la

    invencin y refinamiento de la rueda y las superficies de los caminos, animales de tiro y

    carga, el sistema de caminos de la Roma Imperial, la emergencia de los caminos de

    peaje, canales, tranvas y finalmente los automviles y su extensiva red (V. Childe

    1954; Cole 1954; Goodchild y Forbes 1957; citados en Hassig 1991:18). Las mejoras

    en el transporte no necesariamente traen un aumento directo en la eficiencia al reemplazar

    con animales de carga pies humanos, con vehculos rodados animales de carga o con

    automviles vehculos tirados por animales (Deglopper 1980:161, citado en Hassig

    1991:18). Pues, cada sistema de transporte tiene sus propias ventajas y limitaciones

    (Jones 1966:216; Vidal de la Blache 1926:349-375, citados en Hassig 1991:18). El

    trfico humano pedestre hace nfasis en lo directo de una ruta antes que en una

    gradiente fcil para evitar obstculos topogrficos, pasando a travs de terreno difcil y

    relativamente directo. Los animales de carga requieren de un terreno mucho ms

    favorable y los vehculos rodados ms an, favoreciendo rutas ms largas y benvolas. En

    las rutas ms largas de uso ordinario, la capacidad de transporte las hace ms eficientes

    que los medios previos (Hassig 1991:18-19). Cada uno de estos medios sucesivos de

    transporte puede ser ms eficiente que su predecesor en trminos de peso transportado por

    calora expendida, pero tambin ms sensible a terreno adverso (Hassig 1985:218, citado

    en Hassig 1991:19).

    A su vez, el progreso tecnolgico no es nada constante o uniforme. Enfatizando el

    progreso tecnolgico a menudo se ignoran o menosprecian reas no desarrolladas, o

    periodos de recada con formas simples de transporte. Asimismo, luego de introducirse un

    sistema de transporte ms eficiente, los sistemas menos eficientes pueden ser favorecidos bajo

    ciertas circunstancias. Pues un sistema raramente es desplazado completamente: los sistemas

    13

  • QHAPAQAN CAMINOS SAGRADOS DE LOS INKAS

    competitivos a menudo llegan a ser complementarios. Diferentes nichos de transporte

    fomentan una variedad, a menudo jerrquica (Hassig 1985:218-219, citado en Hassig 1991:19).

    Los cambios en los sistemas de transporte tienen un impacto directo sobre los caminos,

    dando lugar a un sistema heterogneo de caminos debido a la coexistencia de mltiples

    sistemas. Aunque los caminos son la caracterstica ms notable y a menudo la ms recobrada

    arqueolgicamente, son solo una parte del sistema de transporte compuesto por medios de

    transporte y facilidades de apoyo (v.g. los tambos). La disponibilidad de todos estos

    elementos dicta la creacin de los caminos: un camino no se construye donde el apoyo no

    puede suministrarse, no importa cuan viable sea su construccin (Hassig 1991:19).

    Antes que centrarse en la secuencia de los desarrollos tecnolgicos los caminos deben

    ser examinados en este contexto ms amplio, para apreciar el impacto del desarrollo desigua