purin de porcino - navarra agraria

18
9 NAVARRA AGRARIA l l a respuesta es muy simple: Depende de cómo se utilice. Un buen aprovechamiento agronómico permite reducir el uso de importantes cantidades de fertilizantes minerales; mientras que un vertido indiscriminado puede provocar afecciones medioambientales negativas tanto por emisiones atmosféricas como por contaminación de acuíferos o cursos de agua. Esto se hace patente con la práctica. En efecto, tras la aplicación de este producto en campos agrícolas, con frecuencia el ganadero o agricultor ha obtenido respuestas muy diferentes. Unas veces la cosecha ha sido excelente mientras que en otras ha ocurrido todo lo contrario. Pretendemos en este artículo marcar una serie de pautas de utilización agrícola del purín de porcino que permitan una valoración agronómica del mismo, aprovechando su valor fertilizante y al mismo tiempo evitando afecciones medioambientales negativas derivadas de su mala utilización. PURIN DE PORCINO ¿fertilizante o contaminante? ¿fertilizante o contaminante? Iosu Irañeta Angel Santos (ITG AGRÍCOLA) Alberto Abaigar (ITG GANADERO)

Upload: others

Post on 29-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

9NAVARRA AGRARIA

ll a rreessppuueessttaa eess mmuuyy ssiimmppllee:: DDeeppeennddee ddee ccóómmoo

ssee uuttiilliiccee.. UUnn bbuueenn aapprroovveecchhaammiieennttoo

aaggrroonnóómmiiccoo ppeerrmmiittee rreedduucciirr eell uussoo ddee

iimmppoorrttaanntteess ccaannttiiddaaddeess ddee ffeerrttiilliizzaanntteess

mmiinneerraalleess;; mmiieennttrraass qquuee uunn vveerrttiiddoo

iinnddiissccrriimmiinnaaddoo ppuueeddee pprroovvooccaarr aaffeecccciioonneess

mmeeddiiooaammbbiieennttaalleess nneeggaattiivvaass ttaannttoo ppoorr eemmiissiioonneess

aattmmoossfféérriiccaass ccoommoo ppoorr ccoonnttaammiinnaacciióónn ddee aaccuuííffeerrooss oo

ccuurrssooss ddee aagguuaa..

EEssttoo ssee hhaaccee ppaatteennttee ccoonn llaa pprrááccttiiccaa.. EEnn eeffeeccttoo,, ttrraass

llaa aapplliiccaacciióónn ddee eessttee pprroodduuccttoo eenn ccaammppooss aaggrrííccoollaass,,

ccoonn ffrreeccuueenncciiaa eell ggaannaaddeerroo oo aaggrriiccuullttoorr hhaa oobbtteenniiddoo

rreessppuueessttaass mmuuyy ddiiffeerreenntteess.. UUnnaass vveecceess llaa ccoosseecchhaa

hhaa ssiiddoo eexxcceelleennttee mmiieennttrraass qquuee eenn oottrraass hhaa ooccuurrrriiddoo

ttooddoo lloo ccoonnttrraarriioo.. PPrreetteennddeemmooss eenn eessttee aarrttííccuulloo

mmaarrccaarr uunnaa sseerriiee ddee ppaauuttaass ddee uuttiilliizzaacciióónn aaggrrííccoollaa

ddeell ppuurríínn ddee ppoorrcciinnoo qquuee ppeerrmmiittaann uunnaa vvaalloorraacciióónn

aaggrroonnóómmiiccaa ddeell mmiissmmoo,, aapprroovveecchhaannddoo ssuu vvaalloorr

ffeerrttiilliizzaannttee yy aall mmiissmmoo ttiieemmppoo eevviittaannddoo aaffeecccciioonneess

mmeeddiiooaammbbiieennttaalleess nneeggaattiivvaass ddeerriivvaaddaass ddee ssuu mmaallaa

uuttiilliizzaacciióónn..

PURIN DE PORCINO¿¿ffeerrttiilliizzaannttee oo ccoonnttaammiinnaannttee??¿¿ffeerrttiilliizzaannttee oo ccoonnttaammiinnaannttee??

Iosu IrañetaAngel Santos

(ITG AGRÍCOLA)

Alberto Abaigar(ITG GANADERO)

NN os encontramos, por una parte, con una serie decultivos agrícolas que debemos abonar para

garantizar su correcta nutrición y mantener el suelo enunos niveles de ferti l idad adecuados. Cuandorecogemos la cosecha, si la analizamos, vemos queestamos exportando del suelo considerablescantidades de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio,magnesio, hierro, etc.

Por otra parte, en zonas agrícolas con granjas deporcino, nos encontramos con importantes cantidadesde este residuo susceptible de ser utilizado comofertilizante puesto que su composición se asemejabastante a las necesidades de los cultivos. No podíaser de otra manera puesto que el residuo ganaderoprocede principalmente de los cereales y soja que hanformado parte del pienso.

En definitiva, al aplicar un residuo ganadero sobre unsuelo agrícola lo que hacemos es restituir al suelo loque han extraído los cultivos. Se trata de cerrar el ci-clo de los nutrientes; el cultivo los extrae, el animal in-giere la cosecha en forma de pienso y los devolvemosal suelo en forma de purín o estiércol. (Dibujo 1)

En este momento el ITG Agrícola y el ITG Ganaderode Navarra están desarrollando de manera conjuntaun ambicioso proyecto de investigación financiado porINIA y titulado: "Valoración agronómica del purín deporcino como fertilizante agrícola en la Cuenca delEbro". Participan en dicho proyecto las comunidadesde Aragón, Cataluña y Navarra.

En este artículo se utilizan los resultados y referenciasobtenidas en el subproyecto de Navarra durante las dosprimeras campañas de las cuatro previstas en el estudio.

Cabe señalar que en los números 115, 116 y 117 deNavarra Agraria (1999) se publicaron sendos artículossobre Valor agronómico, Composición y Análisis delpurín en laboratorio y campo.

10 MAYO-JUNIO 2002

11 Introducción

Dibujo 1. Ciclo de los nutrientes: reciclaje.

PURINES

EEnn llaa mmeeddiiddaa eenn qquuee ccoonnssiiggaammooss uunnaa

bbuueennaa eeffiiccaacciiaa aaggrroonnóómmiiccaa ddeell ppuurríínn,,

ddiissmmiinnuuiirráá ssuu iimmppaaccttoo mmeeddiiooaammbbiieennttaall;; eell

aaggrriiccuullttoorr rreedduucciirráá eell uussoo ddee ffeerrttiilliizzaanntteess

mmiinneerraalleess yy eell ggaannaaddeerroo ddiissppoonnddrráá ddee

mmaayyoorr ssuuppeerrffiicciiee ddee rreeppaarrttoo..

PP retendemos utilizar el purín como fertilizante agrícola.Para eso, deberemos conocer en primer lugar las

necesidades del cultivo a implantar, a continuación lacomposición del residuo y por último el funcionamiento delos nutrientes aportados en el suelo para ajustar las dosisy el momento de aplicación.

Como hemos comentado anteriormente, el cultivo extraedel suelo diversos elementos minerales. Sin embargo,con los abonos minerales: urea, superfosfato, complejosetc, únicamente devolvemos al suelo nitrógeno fósforo ypotasio porque el suelo generalmente es capaz de sumi-nistrar al cultivo las pequeñas cantidades de otros elemen-tos que los cultivos necesitan. Para simplificar el estudio,vamos a valorar solamente estos tres elementos llamadosprincipales, aún a sabiendas que los residuos aportanotros más.

Respecto a las necesidades nutritivas de los cultivos, elITG Agrícola dispone de unas recomendaciones defertilizantes muy precisas para cada cultivo y zona

climática basadas en una amplia experimentacióndesarrollada durante los últimos 20 años.

La experiencia demuestra con nitidez que, en suelosde fertilidad normal, el elemento clave de la nutriciónanual de los cultivos es el nitrógeno (N). Por lo gene-ral, los cultivos incrementan fuertemente su produc-ción si aportamos N. Este aumento es muy especta-cular a dosis bajas pero a medida que aumenta lacantidad aportada disminuye el incremento de rendi-

miento que se consigue, de forma que a partir de una de-terminada dosis no sólo no se incrementa la producción si-no que generalmente disminuye. (gráfico 1)

El nitrógeno es un elemento con mucha movilidad en elsuelo y resulta clave tanto por su trascendencia en lanutrición de los cult ivos como por las afeccionesmedioambientales que su uso excesivo puede provocar.Efectivamente, si un cultivo es deficitario en N, sudesarrollo será raquítico y por tanto su producción,mientras que si le aportamos la dosis necesariaalcanzaremos el techo productivo de la finca. Noobstante, si la dosis aportada es excesiva, nos ocasionará,casi seguro, pérdidas de producción, además de gastosinnecesarios y probables afecciones medioambientales.

Estas afecciones medioambientales pueden ser de dostipos:

■ En primer lugar, como el nitrógeno del purín seencuentra en forma amoniacal (NH4), se producen

11NAVARRA AGRARIA

22 Clave agronómica de la

utilización del purín (y

otros residuos).

Gráfico 1. Respuesta al nitrógeno (N).

Ejemplo de mal reparto.

emisiones amoniacales (NH3) a la atmósfera (volatilización)si no se entierra el residuo en un plazo razonable.

■ En segundo lugar, el nitrógeno amoniacal incorporado en elsuelo se transforma en forma nítrica (NO3). Esta forma essoluble y, por tanto, susceptible tanto de ser absorbida porlos cultivos como de ser lavada a capas profundas (lixiviado)contaminando acuíferos o cursos de agua. (Dibujo 2)

EEnn ccoonncclluussiióónn,, eell nniittrróóggeennoo eess eelleemmeennttoo ccllaavvee eenn llaa

ffeerrttiilliizzaacciióónn ddee llooss ccuullttiivvooss,, ppuueessttoo qquuee ssuu bbuueenn

mmaanneejjoo nnooss ppeerrmmiittiirráá eell ééxxiittoo aaggrroonnóómmiiccoo eevviittaannddoo

aaffeecccciioonneess mmeeddiiooaammbbiieennttaalleess nneeggaattiivvaass..

El valor fertilizante del purín será mejor utilizado, agronómica ymedioambientalmente, en la medida en que el cultivo instaladoconsuma el nitrógeno (N) aportado. Por tanto, lo aplicaremoscon prioridad en cultivos exigentes en este elemento.

Una vez ajustada la dosis de purín a aplicar en función delnitrógeno, podemos calcular el resto de nutrientes aportados(fósforo, potasio…) y deducirlos de los abonos mineralesprevistos. El funcionamiento de estos dos elementos en elsuelo permite un ajuste a medio plazo, puesto que el cultivo nodepende generalmente de la aportación anual.

Cabe señalar que, al tratarse de un residuo orgánico encuya composición entran a formar todos los elementosminerales necesarios para la nutrición de las plantas, laaportación de estos residuos constituye un seguro paraevitar las carencias de elementos secundarios yoligoelementos en los cultivos: azufre, calcio, magnesio,hierro, cobre…

12 MAYO-JUNIO 2002

33 Composición

del purín.

EE l purín muestra gran variabilidad en sucomposición, especialmente si

comparamos el residuo procedente dediferentes granjas. Vamos a ver en estecapítulo los principales factores devariabilidad y su composición media.

ff actores de variabilidad.

Los principales factores de variabilidadson los siguientes:

●●1111 -- TIPO DE EXPLOTACIÓN:

Cada tipo de ganado y forma de explota-ción genera un purín de unas caracterís-ticas determinadas, como puede verse enel cuadro que viene a continuación.

Dibujo 2.

Evo

luci

ón d

el n

itró

geno

apo

rtad

o po

r el

pur

ín.

PURINES

Podemos englobar dentro de este tipo de factor de varia-ción la originada por la diferente composición de los pien-sos cuando estos se adaptan a las necesidades de losanimales en función de sus distintas fases productivas.

●●2222 -- GESTIÓN DEL AGUA:

En función de la cantidad de agua que se consuma en lagranja, el purín será más o menos diluido. Debemos te-ner en cuenta que, si producimos un purín diluido, a lahora de vaciar la fosa transportaremos gran cantidad deagua, lo que resulta muy caro.

■■ Agua de bebida: Es el factor más importante de va-riación entre explotaciones del mismo tipo, sobre todoen las secciones de precebo y cebo. Los factores másimportantes de variabilidad son:

a) Tipo de bebedero y su ubicación.

b) El caudal de los bebederos.

c) Presencia o no de fugas en la canalización.

■■ La dilución por aguas de lluvia y/o de limpieza. De-be evitarse la penetración en la fosa de importantes can-tidades de aguas procedentes de la lluvia o de limpieza.

●●3333 -- SEDIMENTACIÓN DE LA FOSA:

El purín está formado por una fracción líquida y materiasen suspensión que suelen precipitar rápidamente forman-do estratos en la fosa: (gráfico 2)

- Una capa de material sedimentado en el fondo.

- Una fracción líquida en el centro.

- Una costra formada por materias celulósicas.

Los elementos minerales no se distribuyen de manerauniforme en estos estratos. Únicamente el potasio y elnitrógeno amoniacal se localizan de forma homogéneaen distintas profundidades. Sin embargo, el fósforo y elnitrógeno orgánico se encuentran concentrados en lossedimentos. (Gráfico 3)

Esta sedimentación y concentración de nutrientes en losdiferentes estratos de la fosa tiene unas claras consecuen-cias a la hora de repartir los elementos minerales conteni-dos en el purín. Hoy en día, el gran tamaño de muchas fo-sas dificulta o impide la homogeneización del purín previaal vaciado. Esto supone un reparto irregular de los nu-trientes concentrados en el fondo. Se ha realizado una se-rie de análisis del contenido del purín en nitrógeno, fósforoy potasio a lo largo del vaciado de una fosa de 50 cister-nas y los resultados se muestran en el gráfico 4. Comopuede observarse, se incrementan los contenidos de fós-foro y nitrógeno en la fase final de vaciado.

13NAVARRA AGRARIA

33 Composición

del purín

Tipo de Concentración

ganadoelementos Variabilidad

fertilizantes

Cebaderos Alta AltaCiclos cerrados Media Media Cerdas reproductoras Baja Baja

Gráfico 4. Evolución del contenido en nutrientesdurante el vaciado de la fosa.

Gráfico 2. Decantación del purín.

Gráfico 3. Sedimentación normal del purín.

Corteza

Líquido

Sedimentación

El aumento de nitrógeno se debe indudablemente alnitrógeno orgánico concentrado en el fondo. El au-mento del contenido del fósforo se debe a su alta con-centración en los sedimentos.

A pesar de esta importante variabilidad debida a losnumerosos factores que influyen en la composición,puede decirse que cada granja posee un purín es-pecífico, porque todos estos factores de variacióndescritos son los mismos en una misma explotación.

CC omposición media.

Como un metro cúbico (m3) de purín pesa de for-ma aproximada 1 tonelada (t), hablaremos indistinta-mente de cualquiera de las 2 unidades (m3 o t).

Aunque lo deseable es disponer de un análisis particu-lar para conocer la composición de nuestro propio pu-rín, en caso de no tenerlo de él, podemos aproximar-nos mediante el uso de tablas.

En el artículo publicadosobre el tema en el nú-mero 116 de NavarraAgraria (octubre 1999)se mostraban algunastablas medias de origenfrancés.

Actualmente disponemosen el ITG Ganadero deuna nueva tabla de ela-boración propia. Duranteel año 2000 se han anali-zado 180 muestras depurín procedentes de 60granjas navarras que hansido muestreadas en 3épocas del año diferen-tes. Con los datos obte-nidos se ha elaborado latabla 1 referida a compo-sición media del purín

En esta tabla puede ob-servarse la variabilidaden función del tipo deganado de proceden-cia. Pero lo que llamapoderosamente la aten-ción es la trascenden-cia del tipo de bebede-ro. En el caso de los ce-baderos, tomando como

referencia el nitrógeno, su concentración varía de 2 a8 kg por m3. Lo mismo ocurre con el fósforo y pota-sio. (Gráfico 5)

Lógicamente, si vamos a utilizar las tablas, debere-mos fijarnos en primer lugar en el tipo de ganado ydespués en el tipo de bebedero que estamos utili-zando. Esto nos permitirá una aceptable aproxima-ción a falta de un análisis.

14 MAYO-JUNIO 2002

Gráfico 5. Contenido del purín de cebadero enfunción del tipo de bebedero.

TABLA 1. TTaabbllaa mmeeddiiaa ddee ccoommppoossiicciióónn ddeell ppuurríínn eenn kkgg//tt ((IITTGG GGaannaaddeerroo aaññoo 22000000))..

Tipo ganado Tipo de bebedero NitrógenoTotal Fósforo Potasio

Gestación 3,51 2,64 1,60Maternidad 3,05 2,60 1,70Precebos Tolvas en húmedo 6,03 4,20 2,43

Cazoletas 4,20 3,49 1,95

Cebaderos Tolvas en húmedo 8,14 6,25 4,64Sopa 6,37 5,38 3,32

Cazoletas 5,00 5,19 2,85Chupetes 2,28 2,00 1,25

Tipo Granja

Producción lechones venta destete 3,00 2,30 1,60

Producción lechonestradicional 3,30 2,40 1,70

Ciclo cerrado Tolvas en húmedo 5,80 3,70 3,60Sopa 5,00 3,20 3,00

Cazoletas 4,50 3,00 2,80Chupetes 3,40 2,40 2,00

PURINES

YY a hemos comentado la conveniencia de realizar unanálisis de nuestro propio purín para conocer la

riqueza del mismo.

Lo primero que debemos hacer es tomar una muestrarepresentativa. Lo ideal es batir la fosa y tomar lamuestra, pero generalmente no se dispone de ese bati-dor. Podemos utilizar una sonda específica para elloque toma una columna de purín en toda la profundidadde la fosa (ver foto siguiente).

En caso de no disponer de la misma, deberemos tomarla muestra a la salida de la cisterna recién cargada.

aa nálisis de laboratorio.

El análisis se realiza normalmente en un laboratorioacreditado, siguiendo métodos oficiales.

mm étodos rápidos de análisis.

Hoy en día existen algunos sistemas creados con objetode disponer a pie de granja de una herramienta capaz deanalizar el purín. Dentro del proyecto que llevan a cabolos Institutos Técnicos y de Gestión de Navarra, se hanrealizado una serie de medidas con los aparatos disponi-

bles en el mercado para evaluar su fiabilidad en la medi-ción de los nutrientes que nos interesan del purín. Sehan utilizado las mismas muestras que se han analizadoen el laboratorio oficial para la elaboración de la tabla 1de contenidos medios. De esta forma cada muestra seanalizaba con ambos métodos, el oficial y el rápido.

Los resultados obtenidos son los siguientes:

●●1111 -- ANÁLISIS DEL NITRÓGENO

Se han utilizado 3 métodos de medición del nitrógenoamoniacal contenido en el purín. Como la proporción deeste tipo de N respecto al total es muy alta (ronda el 70%)y estable, el valor obtenido se multiplica por un coeficien-te para saber el contenido en N total.

■■ MÉTODO QUANTOFIX

Este método se describió condetalle en el número 117 de Na-varra Agraria correspondiente adiciembre de 1999.

De las 180 muestras analizadasen laboratorio, se ha utilizadoeste método en 35. El aparatomuestra una excelente fiabilidaden la medición del nitrógenoamoniacal como lo muestra elgráfico 6.

15NAVARRA AGRARIA

Gráfico 6. Correlación del Quantofix con el N amoniacal

44 Análisis químico del purín.

El quantofix es un aparato que mide con mucha precisión elnitrógeno amoniacal del purín.

Respecto al nitrógeno total, la fiabilidad tam-bién es muy buena, pero pierde finura para valo-res altos donde hay una mayor proporción de ni-trógeno orgánico. (Gráfico 7)

■■ MÉTODO AGROLISIER.

Se ha probado también este método, pero des-afortunadamente disponemos de pocos datosporque el aparato se ha mostrado delicado y nosha ocasionado problemas por falta de robustez.

■■ RELACIÓN N AMONIACAL/CONDUCTIVIDAD.

La conductividad ha mostrado una aceptable co-rrelación con el Nitrógeno amoniacal. (Gráfico 8)

●●2222 -- ANÁLISIS DEL FÓSFORO

■■ ANÁLISIS DEL FÓSFORO: DENSÍMETRO.

Basándonos en que este elemento se acumulaen el sedimento de la fosa, cabe suponer que elcontenido en fósforo esté relacionado con ladensidad del purín. Por ello se mide dicha den-sidad mediante un aparato llamado densímetro(foto).

Se ha analizado el contenido en fósforo y ladensidad de las 180 muestras y la correlaciónentre ambos ha sido menor de la esperada, tal ycomo lo muestra el gráfico 9.

16 MAYO-JUNIO 2002

Gráfico 7. Correlación del Quantofix con el N total

Medición del N total con el Quantofix. El aparato pierde precisiónpara valores altos.

Gráfico 8. Correlación de la Conductividad con el Namoniacal.

La conductividad ha mostrado una aceptablecorrelación con el N amoniacal.

Gráfico 9. Correlación del Fósforo con ladensidad.

El densímetro no se muestra fiable para valorar el con-tenido en fósforo.

PURINES

■■ ANÁLISIS DEL FÓSFORO: CONDUCTIVIDAD.

Tampoco se ha encontrado correlación del con-tenido de este elemento con la conductividad.

●●3333-- ANÁLISIS DEL POTASIO

■■ CONDUCTIVIDAD.

De la misma forma que para el fósforo, se hancorrelacionado los contenidos en potasio con la

conductividad de las 180 muestras. Los resulta-dos obtenidos muestran una correlación relativa-mente baja (gráfico 10). Se observa una disper-sión mucho mayor en valores altos de conducti-vidad.

17NAVARRA AGRARIA

Gráfico 10. Correlación del Potasio con la conductividad.

La conductividad no muestra gran fiabilidad para la estimación delpotasio, aunque la dispersión es mucho mayor para valores altos.

Debemos enterrar el purín en las 24 horas siguientesa la aplicación.

18 MAYO-JUNIO 2002

DD ebemos conocer la dosis (tonela-das por hectárea) aplicada para

calcular los nutrientes aportados a partir del análisiscorrespondiente. Normalmente el ganadero calculala dosis aportada por el número de cisternas quevacía en un finca de superficie conocida.

Pero nos interesa conocer la do-sis aplicada en cada marcha deavance del tractor. A primera vistaparece una labor engorrosa pero nolo es tanto porque requiere hacerseuna sola vez en la vida útil del trac-tor o cisterna. Se precisan una se-rie de datos básicos a partir de loscuales un técnico del ITG Agrícola oGanadero os elaborará una tabla dela dosis aportada para cada veloci-dad de avance del tractor.

●●DDDD AAAATTTT OOOO SSSS RRRR EEEE QQQQ UUUU EEEE RRRR IIII DDDD OOOO SSSS

✬✬ Carga de la cuba en peso. Lacuba debe pesarse en lleno y envacío para saber la carga real.La experiencia demuestra que setransporta un 85-90% de la capa-cidad que figura en la máquina.

✬✬ Tiempo de vaciado en segundos.

✬✬ Revoluciones por minuto deltractor (RPM). Es preciso que lamedición se realice a las mismasrevoluciones a las que vaya a tra-bajar el tractor durante el vaciadode la cuba.

✬✬ Anchura de reparto en metros.

✬✬ Velocidad de avance en cadamarcha del tractor a las revolucio-nes de vaciado. Este dato es muysencillo de obtener en los tractoresque constan de marcador digitalde velocidad. Si nuestro tractor nodispone de este dispositivo debe-remos clavar 2 estacas a 100 mde distancia y medir el tiempo ensegundos que nos cuesta recorrer

ese tramo a RPM constantes.

Mostramos un ejemplo real de esta tabla que cadaganadero debe disponer.

Se necesitan los datos que figuran con fondo gris para elaborar latabla de m3/ha esparcidos en cada marcha de avance del tractor.Cabe señalar que, en la mayor parte de las cubas, resulta imposi-ble dosificar a dosis bajas porque su caudal de salida es alto y eltractor no puede correr lo suficiente. En algunos casos, los me-

nos, pasa lo contrario.

55 Dosificación en campo.

Velocidad y dosis teórica a marchas del tractor.

Datos cuba

TABLA 2. DDoossiiffiiccaacciióónn rreeaall ccuubbaa ddee ppuurríínn ddee VVaallttiieerrrraa

PPrruueebbaa IITTGG AAggrrííccoollaa ccoonn AAllbbeerrttoo SSaannttaafféé..((2233-0044-0011))

Control de la dosis de purin aportada en toda la anchura detrabajo, mediante bandejas uniformemente distribuidas.

PURINES

AA ctualmente, elsistema de reparto

utilizado por todos losganaderos es elmismo. Se trata deuna cisterna con unaúnica salida; el purínsale a presión y choca

contra una chapa o plato que proyecta el residuo hacia arribaprovocando un abanico de 12-14 m de ancho y 2 ó 3 m de alto.

Con frecuencia, se observa visualmente un reparto heterogéneoen la anchura de la pasada. Además, leves variaciones de laposición del plato contra el que choca el purín provocangrandes diferencias de reparto.

Para comprobar la homogeneidad de reparto de una cisterna tra-dicional se ha controlado la dosis aportada en la anchura de tra-bajo. Se han colocado una serie de bandejas a distintas distan-cias del eje de pasada del tractor y se ha pesado el purín recogi-do en cada una de ellas. Se trata de una cisterna que repartebien aparentemente, es decir en la que a simple vista no se ob-servan claras diferencias de dosis.

Los resultados obtenidos se muestran en el gráfico 11. Este grá-fico se parece a una M mayúscula, con una dosis alta en los late-rales de la pasada y baja en el centro.

Esta prueba la repetiremos con otras cubas, pero los resultadosapuntan a que la uniformidad de reparto es un tema que se debeafinar. De momento, poniendo a punto las máquinas disponiblesy, a medio plazo, buscando máquinas que mejoren el reparto conel empleo de: varios difusores, tubos colgantes, inyectores…

19NAVARRA AGRARIA

66 Reparto. 77 Valorfertilizantedel fósforoy potasio

Pesado debandejas

LL a aplicación de purines sobre tierras de culti-vo supone la aportación de importantes canti-

dades de elementos fertilizantes que deben sertomados en cuenta a la hora de establecer elplan de fertilización.

El valor fertilizante de un purín expresa la efica-cia de un elemento fertilizante aportado bajo estaforma de residuo con relación a un abono mine-ral de referencia. Es decir, si decimos que la efi-cacia del nitrógeno aportado por el purín con res-pecto al nitrato amónico del 33,5 % es del 60%,significa que el 60% de ese nitrógeno aportadopor el residuo lo podemos reducir del abonadoprevisto con nitrato amónico.

Dentro del proyecto de investigación que los Institu-tos Técnicos y de Gestión (ITG) estamos desarro-llando no se ha abordado la eficacia de estos ele-mentos, puesto que existen referencias muy fia-bles, y hemos preferido centrarnos en el nitrógenopor ser el elemento clave en la nutrición de los culti-vos.

●●1111-- VALOR FERTILIZANTE DEL FÓSFORO

Su valor fertilizante o eficacia inmediata es del85% en relación con el superfosfato del 45%(Ziegler et Heduit 1991). Otros investigadoreshan demostrado, en experiencias agronómicas alargo plazo, que todo el fósforo puede ser com-parable al de un abono mineral, puesto que laparte orgánica, no disponible en un primer mo-mento, muy lentamente pero también se minera-liza y pasa a ser utilizable por los cultivos (Smithet Van Dijk 1987). Como la fertilización fosfóricase plantea a largo plazo, el valor fertilizante o efi-cacia del fósforo aportado por el purín se consi-dera del 100%, es decir idéntica al de un abonomineral.

●●2222-- VALOR FERTILIZANTE DEL POTASIO

El potasio está contenido casi exclusivamente enlas orinas. Se encuentra en forma de sal mineral,soluble en agua más del 80%. En consecuencia,su disponibilidad para los cultivos es muy buena.Su valor fertilizante o eficacia resulta también del100%, por tanto equivalente a un abono mineral.

Gráfico 11. Homogeneidad de reparto de una cisternatradicional.

metros

t/ha

DD entro del proyecto de investigación en curso, se han implantado varios ensayos para valorar la eficienciadel N, que como hemos visto es el elemento clave en la nutrición de los cultivos. Hemos trabajado en

cereal de invierno y maíz en riego por inundación.

DD iseño de los ensayos

Relación de ensayos instalados durante la campaña 2000-2001:

Los ensayos 1, 2 y 4 son los mismos durante las dos campañas. El ensayo número 3 se ubicó en Sesmadurante la campaña 1999-2000 y sólo se aplicó purín en cobertera.

Tratamientos: son los resultantes de las combinaciones de los 2 factores estudiados:

Factor 1 : Purín

P2 y P3 se diferencian en la fre-cuencia de aporte. Mientras queen P2 lo aplicamos todos losaños, en P3 lo hacemos cada 2para evaluar el efecto al segun-do año. En esta campaña sedispone de resultados para P3en los ensayos 1 y 4, donde seaplicó purín hace 2 años.

Factor 2: Aportación de abono nitrogenado mineral en cobertera. La descripción es unafracción de la dosis de referencia para cada cultivo y zona agroclimática.

La dosis 3/3 corresponde a larecomendada en cada zonapara ese cultivo.

20 MAYO-JUNIO 2002

88 Valor fertilizantedel Nitrógeno.

PURINES

Diseño estadístico: El diseño estadístico es un facto-rial en split-plot o parcelas divididas con 4 ó 6 repeticio-nes. Las parcelas principales se asignan al factor 1(aportación de purines), mientras que las parcelas divi-didas se asignan al azar al factor 2 (aportación de abo-no nitrogenado mineral en cobertera).

Cuando hablamos de aportaciones en fondo, se ha apli-cado el purín con una cisterna tradicional y se ha en-vuelto en el terreno durante las siguientes 24 horas conuna labor superficial.

CC ereal de invierno

Se estudian 2 momentos de aportación: en fondo y encobertera.

●●1111 -- APORTACIÓN EN FONDO

En esta época de aplicación las características de lacampaña climática tienen gran influencia sobre la eficien-cia del nitrógeno aportado, especialmente en zonas hú-medas. Debemos tener en cuenta que la aportación depurín se realiza en otoño, mientras que las necesidadesdel cultivo son altas en marzo. Es decir, transcurre unlargo periodo de tiempo entre la aplicación del nitrógenodel purín y la época en que el cultivo lo va a consumir.Esto implica que el nitrógeno va a permanecer en el sue-lo probablemente en forma nítrica y, si se producen llu-vias abundantes, las pérdidas pueden ser considerables.

Las características climáticas de estas dos campañashan sido dispares. Por una parte, la pluviometría inver-nal ha sido muy escasa en la primera y muy abundanteen la segunda. Por otra parte, las altas temperaturasregistradas durante el mes de mayo de la segunda hanlimitado de manera notable el potencial productivo delcultivo en esa fecha, igualando a la baja las produccio-nes de todos los tratamientos.

Debido a esta variabilidad es necesaria una serie de re-

sultados de 4 ó 5 campañas para que sean definitivos.En este momento disponemos de los datos correspon-dientes a las 2 primeras de las 4 previstas. Aunque setrata de resultados provisionales, pueden sernos degran utilidad.

Vamos a emplear los resultados del ensayo de aplica-ción en fondo de Cábrega, de la campaña 1999-2000,como ejemplo para ver cómo se calculan los coeficien-tes de utilidad del nitrógeno aportado por el purín.

Observamos en el gráfico 12 la producción obtenida pa-ra las distintas cantidades de nitrógeno mineral aporta-do con cada una de las aplicaciones de purín.

En la franja sin purín, línea azul, en el testigo (sin apli-cación de abono mineral) hemos obtenido 3.911 kg/ha,la producción ha ido aumentando conforme incrementá-bamos la dosis de nitrógeno hasta las 150 UnidadesFertilizantes (UF), pero a partir de esta dosis no se pro-duce incremento de producción.

En la franja con 30 m3 de purín, línea roja, obtenemosen el testigo 4.664 kg/ha. Para alcanzar esta producciónen la franja sin purín necesitamos 62 UF (el cálculo serealiza ajustando los datos a una parábola). Conside-rando que con 30 m3 se habían aportado 120 UF de ni-trógeno, la eficiencia de dicho elemento respecto al abo-nado mineral ha sido del 52% (62/120). Para esta dosisde purín el óptimo rendimiento se alcanza con un suple-mento de 90 UF de nitrógeno en cobertera con abonomineral.

Del mismo modo, la línea verde refleja la respuesta a laaplicación de 60 m3. El testigo ha sido capaz de darnos5.338 kg/ha. Para producir este trigo con abonos minera-les necesitamos 140 UF de nitrógeno. Por tanto, como sehabían aplicado 240 en forma de purín, la eficiencia ha si-do del 58% (140/240). Con esta dosis de purín se alcan-za el techo productivo sin aportación de abono mineral.

Por tanto la eficacia media del nitrógeno aportado

21NAVARRA AGRARIA

Gráfico 12. Cábrega 2000. Respuesta del cultivo ala aplicación de purín y nitrógeno mineral.

Con pequeños ajustes del plato contra el que choca elpurín, podemos mejorar notablemente el reparto.

por el purín en esteensayo ha sido del55%. Es decir, el 55%del nitrógeno aportadopor el purín lo pode-mos y debemos redu-cir del abonado mine-ral que aplicaríamos auna finca sin purín.Una vez visto cómo secalcula la eficienciadel nitrógeno aportadopor el purín presenta-mos los resultados ob-tenidos en los distintosensayos. (tabla 4)

Los datos de la cam-paña 2001 merecenuna fiabilidad relativa debido a las adversas con-diciones meteorológicas de la campaña: inviernomuy lluvioso y muy altas temperaturas durante lasegunda quincena de mayo.

2222 -- APORTACIÓN EN FONDO: EFECTO

●●RESIDUAL AL SEGUNDO AÑO

Únicamente disponemos de los resultados delensayo de Cábrega donde se ha recolectado lasegunda cosecha. La eficiencia del nitrógenoha sido del 8%. De momento debe tomarse estedato con cautela mientras no exista una serie dedatos más amplia.

●●3333 -- APORTACIÓN EN COBERTERA

La aplicación del purín en co-bertera, es decir, con el cultivoimplantado, tiene interés enprimer lugar para el ganaderoporque permite el vaciado dela fosa durante los meses deenero y febrero y en segundopara evaluar la posibilidad derepartir en esta época porquelas normativas medioambien-tales referidas nitratos preconizan la aplicaciónde purines en periodos cercanos a la absorciónde este elemento por los cultivos.

El cultivo no presenta problema para este tipo deaplicación, siempre que se usen dosis bajas y nose supere el estado de ahijamiento del cereal.Sin embargo, la limitación más seria viene porqueel estado de humedad del terreno, a veces, impo-sibilita el paso de una maquinaria tan pesada.

Esta limitación depende mucho de la zona climáti-ca y tipo de suelo en que nos encontremos.

Se han realizado 3 ensayos y en 2 deellos no se ha obtenido ningún tipode respuesta a la aplicación de ni-trógeno, ni al mineral ni al del purín.

En el primer caso, en Sesma, debi-do a una fortísima sequía durante laprimavera de la campaña 2000. Enel segundo caso (Cábrega 2001) seobservaron en el ensayo claras dife-

rencias de desarrollo y vigor del cultivo debidasal nitrógeno, pero las altas temperaturas de ma-yo del año 2001 evitaron que se produjesen dife-rencias de producción. En ninguno de estos en-sayos el purín resultó negativo pese a las adver-sas condiciones de maduración.

Únicamente en el ensayo de Cábrega del año2000 se obtuvo un valor fertilizante del nitró-geno del purín del 63% (gráfico 13).

22 MAYO-JUNIO 2002

(*) No se alcanza con ninguna dosis de abono mineral la producción del testigo con esta dosisde purín.

TABLA 4. EEffiicciieenncciiaa ddeell nniittrróóggeennoo ddeell ppuurríínn aappoorrttaaddoo eenn ffoonnddoo..

TABLA 5. EEffiicciieenncciiaa ddeell nniittrróóggeennoo ddeell ppuurríínn aappoorrttaaddoo eenn

ccoobbeerrtteerraa..

PURINES

MM aíz en riego porinundación

Disponemos de los resultados corres-pondientes a 2 campañas de un ensayoinstalado en Valtierra. En este caso, alser condiciones de regadío, el cultivo tie-ne menor dependencia del clima y los re-sultados obtenidos han sido práctica-mente idénticos en ambas campañas.

Presentamos el gráfico de respuesta dela campaña 2001 puesto que al tratarsede la segunda nos permite observar elefecto residual del nitrógeno del purín alsegundo año (gráfico 14). La curva derespuesta a la aportación anual es idénti-ca a la de la campaña precedente.

La eficiencia del nitrógeno aportadopor el purín ha resultado del 55% enla campaña de aportación y práctica-mente 0% al año siguiente.

23NAVARRA AGRARIA

Gráfico 13. Cábrega 2000. Respuesta del cultivo ala aplicación de purín y nitrógeno mineral en

cobertera.

Gráfico 14. Maíz en riego por inundación.Respuesta a la aplicación de purín.

TABLA 6. EEffiicciieenncciiaa ddeell nniittrróóggeennoo aappoorrttaaddoo ppoorr eell ppuurríínn eenn ccuullttiivvoo ddee mmaaíízz

eenn rriieeggoo ppoorr iinnuunnddaacciióónn..

GRADECIMIENTOS

Agradecemos la colabora-

ción de los agricultores y ganade-

ros participantes en este proyecto

por su disponibilidad, por prestar-

nos sus fincas y especialmente por

la paciencia mostrada a la hora de

realizar los ajustes de la cister-

na y tractor hasta conseguir la

dosis deseada para los ensayos.

CÁBREGA- UBAGO

Javier Angel López de Dicastillo.Alvaro Zurita.Julián Salsamendi.

ARTAJONA Pedro Jesús Jimeno.José Manuel Sola.Juan Luis Yábar.

SESMA Jesús Mª Morrás.

VALTIERRA Alberto Santafé.Francisco Maeztu.

aaaa

El purín es un residuo ganadero que, empleadocon criterios agronómicos en los campos de culti-vo, resulta un buen fertilizante. Sin embargo seconvierte en contaminante si utilizamos las fin-cas como vertedero.

Tabla provisional de efica-cias obtenidas del nitróge-no del purín respecto alabonado mineral

Como hemos visto se trata de un residuo con unagran variabilidad en general, pero relativamentehomogéneo dentro de la misma granja. Para con-

seguir un buen aprovechamiento agronómico se de-ben reducir al mínimo los factores de variación yseguir las pautas que recomendamos.

24 MAYO-JUNIO 2002

CC oo nn cc ll uu ss ii oo nn ee ssPURINES

1.- Conocimiento de la composición del purín medianteanálisis de laboratorio, métodos rápidos o uso de ta-blas de contenidos medios.

2.- Homogeneización de la fosa si es posible.

3.- Cálculo de la dosis teórica que deseamos aplicar en fun-ción del nitrógeno. Normalmente los errores se come-ten por exceso. Una práctica segura consiste en no supe-rar en más de un 50% la dosis requerida por el cultivo ycomplementarlo en cobertera con abono mineral en fun-ción de la eficacia estimada. (Véase punto 7).

4.- Elegir la marcha del tractor que nos permita aproxi-marnos a la dosis teórica.

5.- Ajustar el plato de reparto. Pequeñas modificacionespermiten importantes mejoras en la uniformidad. Evitardías ventosos.

6.- Enterrarlo durante las 24 horas siguientes a la apli-cación, para minimizar las pérdidas amoniacales a la at-mósfera.

7.- Cálculo del nitrógeno aplicado según la dosis real ydel nitrógeno útil según la eficacia estimada para quepodamos ajustar la dosis de cobertera. Este comple-mento mineral nos permite paliar errores de reparto,de dosificación o de cálculo de eficiencia.

8.- Cálculo del fósforo y potasio aportados para descon-tarlos del abonado mineral con estos elementos. Laeficiencia del fósforo y potasio procedente del purín esidéntica a la del abono mineral.

9.- La aportación de residuos orgánicos supone un segu-ro para prevenir la aparición de posibles carencias deelementos secundarios y microelementos: azufre, cal-cio, magnesio, cobre, manganeso, etc.

Ejemplo:

En Artajona se aportan unas 120 UF de nitrógeno parael cultivo de cebada de invierno. Con purín en fondodecidimos aportar 180 kg de nitrógeno. Si nuestro puríntiene 6 kg/t de nitrógeno, la dosis deseada deberá ser180/6, es decir 30 t/ha. Si en función del invierno y tipo de suelo consideramosuna eficacia del 50 %, como hemos aportado 180, elcultivo dispondrá de 90 kg útiles procedentes del purínpor lo que deberemos complementar con 30 kg proce-dentes de abonos minerales: urea, nitrato amónico, etc,

para llegar a las 120 requeridas por el cultivo.

Continuando con el ejemplo de Artajona, suponien-do que nuestro purín contenga 4 kg por tonelada defósforo, como hemos aplicado 30 t/ha suponen 120de este elemento. Como las necesidades del cultivoen este elemento y para esta zona son de 50 UF/añoresulta que hemos aportado fósforo para 2 años. Portanto podemos prescindir de la fertilización mineral coneste elemento durante ese periodo.

Con el potasio ocurre exactamente lo mismo en estecaso.

rec

omen

da

cio

nes

El factor clave que debemos controlar, tanto desdeel punto de vista medioambiental como agronómi-co, es el nitrógeno. En la medida en que consiga-mos una buena eficacia agronómica del purín, re-duciremos su impacto medioambiental.

25NAVARRA AGRARIA

26 MAYO-JUNIO 2002