pueblos kichwas de guamote

Upload: wilo-haro-rivas-sj

Post on 06-Jul-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Pueblos Kichwas de Guamote

    1/21

    Pueblos kichwas de Guamote – Ecuador y las posibilidades deuna administración pública indígena.

    Wilfrido aro !i"as

    1. Introducción

    ace "arios meses# en uno de los traba$os %ue campo# di"isaba desde la monta&a lascalles pintadas de ro$o. Era $ue"es# día de feria# día de encuentro. 'na "e( %ue llegu) al pueblo había m*s colores+ eran ponchos# bayetas# sombreros# tupos brillantes# anacos

    %ue armaban esta "ariedad inmensa de tonalidades en la bellísima ropa de la gente.,espu)s# fueron rostros# miles de rostros concretos %ue me abrían una nue"a dimensióny esos rostros me condu$eron a un -otro %ue me in"itaba a %uedarme allí# a disfrutar desu inmensa ri%ue(a# pero sobre todo# para brindar testimonio de mi "isión respecto delos -mashikuna /compa&eros0 %ue han labrado en su historia un presente cargado dedesafíos# con%uistas de derechos# sue&os e igualdad de condiciones.

    1os compa&eros "i"en# como dice su himno del cantón# -desde tiempos

    inmemoriales en el calle$ón interandino ecuatoriano. 1as primeras categori(aciones dela desafortunada denominación ra(a# los catalogó como los hombres de Pulles#2ishudes# 3ipines# 4tapos. 4&os m*s tarde con la llegada de las migraciones mesti(as# afinales del siglo 565 e inicios del siglo 55# serían los naturales# o simplemente losindios. 'na "e( insertos en la tan anhelada e incorrecta ci"ili(ación# los denominóindígenas. 7uando tu"ieron agencia y una "o( %ue les representara en las urnaselectorales por primera "e( se di$o en Ecuador -nosotros los indios .

    Este pueblo es Guamote# lugar donde cobra sentido la interculturalidad# símbolo dela integración del mesti(a$e e indigenismo# fuer(a producti"a de la agricultura+ perosobre todo# Guamote es el cantón de la pro"incia de 7himbora(o %ue ha atra"esado lamayor cantidad de cambios sociales# económicos y políticos en los últimos a&os. ,ichoscambios a los %ue me referir) aluden a la participación política dentro del entramado público y administrati"o del Estado.

    En la actualidad en Guamote se ubica la mayor concentración de población indígena%uichua del Ecuador# esta pe%ue&a fran$a territorial de la sierra central est* conformada

    1

  • 8/17/2019 Pueblos Kichwas de Guamote

    2/21

    por las parro%uias 1a 8atri(# Palmira y 7ebadas# cada una de estas ha atra"esado sus propios cambios han logrado estabili(ar los crudos m*rgenes de la diferencia ye9clusión del pasado. 1a diferencia no fue entendida en Guamote desde siempre comolo describe García 7anclini: -distinción %ue incluye + sino como e9clusión o separación.

    ubo una población minoritariamente mesti(a %ue controlaba y "igilaba las acti"idades puntuales de la producción y el consumo de los indígenas. El e$ercicio del poder desdelas esferas públicas estu"o en manos de %uienes en número eran pocos# pero %uego(aban de casi poderes di"inos %ue los hacia ser los -patrones .

    En estos grupos poblacionales de Guamote se reali(aron an*lisis y estudios en losa&os ;ebbington y Galo !amón al cual me referir) en este an*lisis como punto de partida.

    Este proceso de estudiar a Guamote ha tomado su tiempo# se ha formulado ya en la primera mitad del siglo 55# y solo hasta a los a&os ?

  • 8/17/2019 Pueblos Kichwas de Guamote

    3/21

    1a diferencia población cobra importancia cuando cada uno de los grupos cambiasus roles en los cuales habían estado inscritos en el pasado. El inicio de la e$ecución dela ley de tierras en A?B@ los indígenas eran considerados como un ob$eto m*s de lashaciendas. El patrón era un dios terrenal %ue obraba con $usticia cuando estaba a sufa"or y con in$usticia siempre y cuando a este le con"enga. Fin embargo# los procesosde reformas agrarias del país elaboraron nue"os espacios en los cuales los indígenasdieron sus primeras escaramu(as de organi(ación# luego aparecieron las cooperati"as ycon estas los derechos de asociación. 1a repartición de la tierra empe(ó a ser efecti"a enlas poblaciones indígenas y se abrió paso del huasipungo a la propiedad pri"ada ycomunitaria de la tierra.

    1as organi(aciones indígenas iniciaron un proceso de "inculación entre pares de lasierra central y a partir de este proceso surgen los primeros líderes indígenas %ueiniciaron a gobernar y cambiar las estructuras y roles establecidos por los mesti(os.,esde A?? Guamote es diferente# no ha "uelto a ocupar la alcandía ningún mesti(o. El poder político y público es ahora de los indígenas. H ser* a este último proceso al cualme remitir) en esta e9posición %ue pretende brindar algunos alcances de lo %ue ha sidoel proceso de protección integral de los derechos de los pueblos indígenas %uichuas deGuamote y su acelerado protagonismo político y medi*tico %ue han desarrollado en tan pocos a&os.

    Estudiar a Guamote siempre ser* fundamental en la historia ecuatoriana# es un temacentral por%ue solo a partir %ue los indígenas toman en control político de algunossectores del país# inicia un "erdadero sistema de protección $urídico de los derechos delos pueblos indígenas. Fu "o( se ha hecho escuchar en la 7onstitución de A??; y la dela&o

  • 8/17/2019 Pueblos Kichwas de Guamote

    4/21

    indígenas ha cambiado los es%uemas en los cuales únicamente eran mesti(os %uienesaccedían a cargos públicos. En la actualidad son m*s indígenas %uienes tienen esteespacio.

    1a pregunta %ue pretendo anali(ar apunta a determinar L7u*les son las relaciones%ue se desprenden de una administración pública desarrollada por indígenas en elcantón Guamote y cómo esta gestión podría garanti(ar el pleno e$ercicio de derechos delos pueblos indígenas kichwasM

    4 partir de esta pregunta guía# %uiero considerar %ue mi hipótesis al respecto es:

    El proceso intercultural en el cual est* inscrito Guamote permite %ue los pueblosindígenas kichwas conser"en una política pública %ue garantice el derecho deautodeterminación# este a su "e(# abre fronteras %ue tradicionalmente estaban cerradas para los pueblos indígenas de Guamote. 1as características de una administración pública liderada por indígenas permiten una gestión %ue apunta a atender necesidadescomunitarias# "alora las tradiciones culturales de los pueblos indígenas y congrega a la participación heterogenia de la sociedad.

    1as teorías %ue utili(ar) para el desarrollo de esta in"estigación ser*n abordadas

    desde distintos frentes. El proceso histórico %ue se desarrolló en Guamote ser*considerado a partir de la in"estigación desarrollada por4nthony >ebbintong /A?? 0titulada Actores de una década ganada en la cual se desarrolla una amplia descripciónde los acontecimientos %ue se marcaron el desarrollo y recorrido de los pueblosindígenas pre"io al empoderamiento de los líderes. 1os conceptos %ue considerar)atra"iesan las esferas de la comunidad rural# proceso de desarrollo y acceso a la tierra.Irainer 4nita y 8ora 8aría /

  • 8/17/2019 Pueblos Kichwas de Guamote

    5/21

    Para el desarrollo de esta in"estigación he usado recursos bibliogr*ficos. Elan*lisis de traba$o de campo reali(ado en la (ona de Guamote permitir* conte9tuali(arla realidad en la cual se desarrollan los cambios en los últimos a&os. ,e igual forma# heconsiderado importante utili(ar una entre"ista reali(ada al antropólogo Oulio Gortaire%uien ha dedicado "arias d)cadas a estudiar y anali(ar el caso concreto de las poblaciones indígenas de Guamote. 1a obser"ación participati"a %ue us) en el traba$ode campo me permitir* abordar nue"as esferas desde mi apreciación la realidad "igentede de Guamote.

    El proceso a seguir en la in"estigación pretende abordar esta introducción# eldesarrollo conceptual %ue comprende la descripción histórica de los pueblos indígenas

    de Guamote hacia la organi(ación política y los aciertos en la gestión públicadesarrollada en la alcaldía de Guamote. 'na "e( desarrollado este apartado conceptual pretendo desarrollar un an*lisis comparati"o con la realidad de la población indígena%uechua del Perú+ al final desarrollar) algunas conclusiones %ue ayudar*n a modo decierre elaborar los espacios anali(ados# así como tambi)n# se&alar a%uellas dimensiones%ue aún %uedan por desarrollar y se abren al dialogo.

    2. Desarrollo conceptual

    1os derechos de los pueblos indígenas kichwas en Ecuador ha sido un proceso %ueha tomado "arias d)cadas. Este tiempo est* atra"esado por notables diferencias ycambios %ue refieren a una lucha constante para garanti(ar el pleno e$ercicio dederechos %ue tradicionalmente no han sido asignados a los pueblos indígenas. econsiderado %ue entre todos los grupos indígenas %ue habitan en el Ecuador# la

    población indígena de Guamote es uno %ue particularmente ha con%uistado derechos%ue han cambiado dr*sticamente su situación como pueblo indígena# pero tambi)n lascondiciones de "ida y de integración a un Ecuador %ue est* marcado por notablesdiferencias asociadas a la etnia y clase social.

    1a metodología %ue propongo para anali(ar las relaciones %ue se desprenden de unaadministración pública desarrollada por indígenas en el cantón Guamote y las posibilidades de esta gestión como garantía del pleno e$ercicio de derechos de los pueblos indígenas kichwas+ estar* "inculada a una e9posición histórica %ue e"idencia

    5

  • 8/17/2019 Pueblos Kichwas de Guamote

    6/21

    los cambios en las poblaciones indígenas %ue cuestionan el sistema $urídico nacional einternacional# o a su "e(# en algunos casos lo reafirma y lo consagra como una luchacon%uistada de los pueblos indígenas. 4 esta descripción sumar) algunas posturas dealgunos autores y mi "isión personal %ue la e9pongo por estar "inculado a Guamotedurante muchos a&os# de tal forma %ue# me ha permitido conocer de cerca "arios de los procesos %ue han "i"ido los indígenas de Guamote.

    uisiera partir de hechos puntuales %ue est*n directamente "inculados con elterritorio y los pueblos indígenas. 8e referir) al acceso definiti"o al territorio de los pueblos kichwas en los cuales se les asigna el derecho sobre la tierra como medio desubsistencia# se libera del huasipungo %ue fue una suerte de escla"itud programada y

    sistemati(ada hasta mediados del siglo 55# de tal forma %ue# los pueblos pudieronautoregularse internamente hasta despla(ar a la población mesti(a y controlar la política pública. Folo es posible comprender Guamote desde el acceso real a la tierra y la palabra adecuada para comprender el derecho a la tierra es -lucha por%ue en elconflicto se entiende por%ue el indígena ha %uerido de$ar la miseria y la opresión de lahacienda. 1os hombre mitad borrego y mitad humano de los %ue nos hablan los cuentos populares pasaron a ser su$etos de derechos y su$etos políticos una "e( %ue la tierra leses asignada+ no como derecho político de los pueblos indígenas# sino como# derechoci"il %ue "igila el derecho a la propiedad de la tierra %ue labras para "i"ir.

    1a distribución de la tierra inicia en el Ecuador en A? @ con la promulgación de la1ey de !eforma 4graria. 1as complicaciones %ue se suscitan en torno a esta ley principalmente est*n asociadas al control político sobre la población rural %ue en sumayoría eran indígenas. -1os fundamentos de este control descansan# por supuesto# enel monopolio territorial y en el con$unto de relaciones sociales al %ue )ste da lugar#

    caracteri(ado por el acceso limitado y dependiente de los grupos campesinos a la tierray a otros recursos controlados por las haciendas / >ebbington A?? : AN

  • 8/17/2019 Pueblos Kichwas de Guamote

    7/21

    El acceso a la tierra si bien inicia como política de gobierno. 1as principalesrelaciones %ue se desprenden generan nue"as significaciones en los procesos de los pueblos indígenas. 'lloa e9presa %ue -los sistemas indígenas consideran la relaciónhumanosQmedio ambiente como un proceso din*mico /R0 Por otro lado# los pueblosindígenas plantean de manera general %ue la naturale(a es "i"a# una entidad concapacidad de acción# %ue en últimas es %uien da el permiso para acceder a la fauna o laflora /

  • 8/17/2019 Pueblos Kichwas de Guamote

    8/21

    En el cantón Guamote pr*cticamente todos los predios Qgrandes y medianosQceden ante la persistencia del asedio campesino y hacia A?;< la mitad de lasuperficie agraria cantonal había pasado a manos campesinas# per"i"iendo sólolas pe%ue&as unidades prediales %ue fluctúan entre C< y ;< has. En un lapso de Ca&os /BCQB?0 el cantón /Guamote0 de mayor concentración de la propiedad detoda la sierra en A?B@# pasaba a ser un *rea con predominio de la economíacampesina. /A?? : A N0

    Estos datos proporcionados por la in"estigación desarrollada por >ebbington#e9presa %ue e9iste una necesidad no solo de afirmar los cambios de la propiedad# sinotambi)n# la necesidad de integrar "alores propios de los pueblos indígenas. 1asestructuras indígenas conser"an -ciertos principios de eficiencia para una con"enienteregulación de las relaciones humanas y la satisfacción de las necesidades sociales/García ebbington

  • 8/17/2019 Pueblos Kichwas de Guamote

    9/21

    un proceso organi(ati"o del campesinado indígena %ue coincide con una din*micademogr*fica cuya característica m*s notable es la p)rdida de importancia de lascabeceras parro%uiales# acompa&ada de una tendencia a la urbani(ación de la población/A?? : ;QA

  • 8/17/2019 Pueblos Kichwas de Guamote

    10/21

    cantonal tendían a emplearse al ser"icio de los mesti(os+ por ende# la cercanía demesti(os e indígenas era pró9ima por%ue entre ellos se empie(an a establecer relacioneslaborales. El acceso a los pri"ilegios como educación y salud %ue habían sidoe9clusi"os de los mesti(os se empe(aron a brindar tambi)n a los indígenas %ue sehabían radicado en 1a 8atri(. 1os primeros indígenas %ue se asientan en la cabecera del pueblo empie(an a en"iar a las escuelas a los hi$os# estas nue"as relaciones entremesti(os e indígenas produce %ue la población mesti(a decida migrar a ciudadescercanas como !iobamba o 7uenca.

    Estos cambios en la organi(ación social en Guamote permite %ue se formennue"as comunidades indígenas en 1a 8atri(# estas nue"as comunidades pasaron a

    integrarse al pueblo con una relati"a diferencia %ue se asientan a las afueras del pueblo# pero no tan distantes como para no mantener una relación con los ser"icios %ue brindala cabecera cantonal. 1as nue"as comunidades de Fanta 7ru(# 8ercedes 7adena#Fablog# entre otras+ se ubicaron a no m*s de km y participaron de la "ida acti"a del pueblo. Estos nue"as formas de integrarse al pueblo delimitó nue"as relaciones en 1a8atri(+ las mu$eres indígenas pasaron al ser"icio dom)stico de las familias mesti(as ylos hombres a atender las parcelas de tierra de los mesti(os# incluso ba$o el sistema de

    partido@

    %ue suponía traba$o con$unto. Es en este cruce de relaciones en las cuales se puede plantear una nue"a estructuración social y comunitaria. El acceso a la tierra habíaliberado al indígena de la carga del huasipungo# por ende# las nue"as formas derelacionarse logran fi$ar nue"as estructuras en las cuales "emos a un indígena %ue pasóde la dependencia del hacendado a la independencia de la tierra y a la propia producciónagrícola %ue estu"o fuertemente "inculada con la producción agrícola de los mesti(os.

    1as nue"as relaciones %ue se desprenden hacen mirar %ue se instaura diferenciasen el acceso a derechos de los pueblos indígenas. -muchos de los taitas a "eces %ueríanen"iar a la escuela# pero# como no había en kichwa debían a "eces regresar a lascomunas. 'nos a&itos despu)s# ya había escuelitas bilingKes# no estaban bien armadas.7asi no había lo necesario# en especial los profesores. /R0 Pero pronto aprendieron elespa&ol con una facilidad enorme# han sido siempre bien inteligentes. 1os wawaguitos

    4 i"tema por e/ cua/ pro#ucción a r co/a "e comparte entre #o" per"ona".no proporciona /a tierra /a "emi//a e/ otro tra a a /a tierra a"ta /a

    co"ec a. na ue tienen /a co"ec a, /a #i"tri u en #e acuer#o a/ con!eniopacta#o.

    10

  • 8/17/2019 Pueblos Kichwas de Guamote

    11/21

    aprendían no m*s las dos lenguasC 1a lengua como lo describe Gortaire era un temacentral en el proceso de organi(ación# )l ha "i"ido en Guamote m*s de @C a&os# y relatalas dificultades %ue tu"o para "incularse en los primeros a&os. 1a dificultad paraaprender kichwa# supuso la necesidad de pensar nue"as formas de "inculación con losindígenas. En el caso de Guamote# el proceso %ue desarrollaron los pueblos indígenase9igió al Estado %ue les proporcionara escuelas en lengua kichwa# de tal forma %ue en1a 8atri( hubo ya algunas escuelitas cercanas %ue aprendían en kichwa y espa&ol.

    >ebbington describe %ue las primeras organi(aciones gremiales %ue sedesarrollan en Guamote estarían "inculadas por dos corrientes: la primera# relacionadacon ideologías de i(%uierda socialista nacional %ue conformó la Tederación Ecuatoriana

    6ndígena /TE60+ y# segunda# la 6glesia 7atólica %ue influenciada por la teología de laliberación apoyaba las demandas indígenas por la tierra. Estas dos organi(aciones brindaron una formación y acompa&amiento permanente de las nacientesorgani(aciones en Guamote. /A?? : 0

    'na "e( articuladas las comunidades indígenas# estas empie(an de formar lasJrgani(aciones de segundo grado /JFG0 %ue tenían como ob$eti"o organi(ar a la población mientras a"an(aba la reforma agraria. 1a 6glesia formó una JFG llamada-Oatun 4yullu Q Guamote /O4G0 %ue tomó las riendas del Tondo de ,esarrollo !ural8arginado /TJ,E!'840. ,e igual forma ,esarrollo !ural 6ntegral /,!60 gestionó la participación de "arias JFG# sin embargo# muchas de las organi(aciones desaparecierona lo largo de los a&os por una falta de gestión. Este soporte institucional era una especiede control inicial# llamado -tutela$e administrati"o /3orres

  • 8/17/2019 Pueblos Kichwas de Guamote

    12/21

    organi(aciones. Para los a&os ?ebbington

  • 8/17/2019 Pueblos Kichwas de Guamote

    13/21

    embargo# el hecho emblem*tico donde toman el control es el 1e"antamiento 6ndígenade los a&os ?ebbington

  • 8/17/2019 Pueblos Kichwas de Guamote

    14/21

    tambi)n se ha "isto fraccionado# ha logrado fusionar a%uellos principios b*sicos de los pueblos indígenas de la serranía ecuatoriana a la misma administración. El uso de lacostumbre se ha asimilado en el e$ercicio público# como la campa&a -8inga por7himbora(o %ue alude desde su misma denominación al traba$o en grupo ycompartido. Sadie puede %uedarse fuera de la minga# este traba$o %ue se comparte busca el bien común de la población.

    ,esde A?? han seguido los indígenas administrando el cantón Guamote. ancambiado los e%uipos de las 4lcaldías y se han sucedido los cargos entre "arios partidos políticos. Fin embargo# la propuesta sigue siendo la misma. an logrado cambiar elr)gimen autoritario de la hacienda y son herederos de una "isión nue"a de un Ecuador

    contempor*neo. El país %ue di"idía las posibilidades entre indígenas y mesti(os %uedóatr*s# hoy podemos hablar de integración y de "igilancia de derechos. El acceso real al poder de los indígenas en la esfera pública est* "igente en otros cantones de la pro"incia de 7himbora(o+ como 7olta# 7umand*# Pallatanga# 7hunchi %ue han sumadoalcaldías y conce$alías en cada uno de los cantones. 4 este hecho se suma la últimareelección del Prefecto Pro"incial de 7himbora(o# con"irtiendo a 8ariano 7uricama enlíder político con m*s influencia en las últimas elecciones de dignidades yrepresentantes.

    3. Comparación con el Perú

    1a realidad del Perú en relación a la participación política de los pueblos indígenases susceptible de una amplia comparación ya %ue implican rasgos comunes en eldesarrollo de los derechos de los pueblos indígenas en Ecuador y Perú# así como

    tambi)n# >oli"ia %ue conser"a una participación política ampliamente mayoritaria %ueestos dos países.

    4 fin de desarrollar esta comparación me remitir) a la publicación &articipación pol"tica ind"gena en la sierra peruana de !amón Pa$uelo 3e"es# %uien desarrolla unain"estigación con base a datos y cuadros estadísticos de las elecciones populares.4dem*s anali(a las primeras participaciones de mu$eres indígenas en el Parlamento y locontro"ersial %ue fue la posesión en sus cargos. Este estudio refle$a la necesidad deahondar los temas de representación política pública indígena+ para lo cual me referir)

    14

  • 8/17/2019 Pueblos Kichwas de Guamote

    15/21

    bre"emente al 8o"imiento 1lapanchik en la pro"incia de 4ndahuaylas %ue conser"aalgunas similitudes con el cantón Guamote.

    'na de las diferencias %ue he encontrado entre Ecuador y Perú alude a la

    denominación del indígena# en Ecuador la palabra -indígena es de uso común# no tieneuna carga peyorati"a y en la actualidad su uso es cotidiano. 4 diferencia de Perú %ue-remiten a un significado denigratorio# adem*s de describir una condición socialdefinida por la pobre(a# carencia de educación y aislamiento geogr*fico. Es decir#remiten a una clara distinción de estatus social# económico# )tnico# educati"o e inclusogeogr*fico entre las personas /Pa$uelo

  • 8/17/2019 Pueblos Kichwas de Guamote

    16/21

    regionales %ue no hacen una propuesta generali(ada para todo el país# por ende# noe9iste un blo%ue de participación política a ni"el nacional.

    El proceso de reformas agrarias en el Ecuador cambió ostensiblemente el dominio

    de la tierra# los principales beneficiaros fueron los pueblos indígenas. Esto se e9plicaadem*s por el impulso de la 6glesia católica %ue desarrolló un papel fundamental en laad$udicación de la tierra y las propuestas de capacitación de los indígenas. 1a diferenciaen Perú radica b*sicamente en -/R0 el caso de la sierra peruana# el proceso de cambiosocurrido durante la segunda mitad del siglo 55# tu"o resultados significati"amentediferentes. 3ransformaciones tales como la urbani(ación# el incremento e9plosi"o de lasmigraciones# la e9pansión industrial# el afian(amiento del Estado# la aplicación de las

    reformas agrarias# la e9pansión de los medios y "ías de comunicación# entre otros#ocurrieron igual o m*s intensamente %ue en el Ecuador y el resto de países andinos./Pa$uelo

  • 8/17/2019 Pueblos Kichwas de Guamote

    17/21

    transformada posteriormente en el 6nstituto Sacional de ,esarrollo de los Pueblos4ndinos# 4ma(ónicos y 4froperuanos# /6S,EP40.

    En Ecuador# hubo representantes parlamentarios en el a&o de A?? # sin embargo#

    estos cargos públicos fueron despla(ados por otros como alcaldías# gobernaciones pro"inciales y cargos públicos en 8inisterios. 1a primera mu$er canciller del Ecuadorfue la Fra. Sina Pacari indígena ota"ale&a %ue se desempe&ó como 8inistra de!elaciones 6nternacionales en el a&o A??;+ estos cambios permitieron plantear en elEcuador un mo"imiento indígena sólido a pesar de las notables deficiencias en laorgani(ación. Pa$uelo describe con claridad la diferencia %ue se suscita en el Estado peruano:

    En el Perú resulta e9cepcional %ue personas indígenas sean elegidas comorepresentantes parlamentarios# pero sobre todo %ue decidan rei"indicar públicamente su identidad. 1os pocos parlamentarios indígenas %ue hanmostrado públicamente sentirse orgullosos de sus orígenes# rei"indicando asírasgos como el idioma# la "estimenta o las costumbres# son "istos a lo sumocomo figuras decorati"as o e9óticas# en un Parlamento %ue el común de los peruanos imagina como un espacio pri"ilegiado# letrado y decente. /

  • 8/17/2019 Pueblos Kichwas de Guamote

    18/21

    ritmo de política local de tal forma %ue lograron consolidar una articulación política para 4ndahuaylas.

    Fi bien las circunstancias en las cuales los pueblos indígenas de Ecuador como

    de Perú han logrado cambiar figuras hegemónicas del pasado# es fundamentalcomprender %ue cada una de las realidades de los pueblos indígenas responden a procesos distintos. En el caso de Ecuador creo %ue las condiciones son me$ores por%ueno han enfrentado una etapa de "iolencia política interna como la de Perú %ue en granmedida afectó a las comunidades campesinas de la sierra central del país. 8ientras enPerú las poblaciones indígenas lograban sobre"i"ir a los efectos de la "iolencia interna#en Ecuador el fortalecimiento de las comunidades indígenas estaba en auge# el Estado

    había promo"ido el desarrollo de mo"imientos políticos de base. Por ende# cada uno delos procesos se "en marcados por situaciones históricas completamente diferentes %ue buscan un reconocimiento efecti"o de los derechos políticos de los pueblos indígenas#de allí %ue# son estas diferencias las cuales es preciso considerar pre"io al an*lisis frío ycalculador de los datos proporcionados.

    4. Conclusiones

    1a población indígena de Guamote a lo largo de la historia de con%uista dederechos ha transitado por cambios puntuales %ue han delineado la incursión en política pública. 1os diferentes acontecimientos han permitido %ue la población indígena "aya posicion*ndose y articulando una postura %ue brinda respuestas concretas a los puebloskichwas de Guamote.

    El proceso de reforma agraria en Ecuador fue el punto de partido para %ue losindígenas puedan iniciar el proceso de con%uista de derechos. 1a con%uista ha estadorefle$ada en una constante -lucha %ue ha significado a mi parecer las diferentesmo"ili(aciones indígenas# los paros nacionales y sobretodo el gran le"antamientoindígena de los ?

  • 8/17/2019 Pueblos Kichwas de Guamote

    19/21

    oprimidos y despreciados por el Estado y la población blancoQmesti(a. El "alor cultural%ue tiene el territorio de los pueblos indígenas brindó las garantías necesarias parale"antar la lucha y defender accesos %ue tradicionalmente los indígenas no tenían.

    El lidera(go de las JFG permitió %ue a%uellas pe%ue&as agrupacionesdelimitaran modos a seguir de acuerdo a sus propios lineamientos. Fean estascooperati"as de ahorro# "i"ienda# $untas de agua# ganadería# producción de l*cteos uotras %ue se formaron en las d)cada de los ;

  • 8/17/2019 Pueblos Kichwas de Guamote

    20/21

    1os m*rgenes de pobre(a de los indígenas de Guamote en los últimos a&os hanme$orado notablemente# ha de$ado de ser el cantón m*s pobre del Ecuador. 1as nue"as proyecciones de autoregulación de los pueblos indígenas han logrado %ue desde lasmismas Ountas Parro%uiales y Ountas 7omunales puedan articular programas "inculadoscon el desarrollo de los indígenas. 1as cifras %ue refle$aban m*rgenes de e9trema pobre(a han disminuido considerablemente# esto ha sido posible gracias a %ue son losmismos pueblos indígenas %uienes "elan por el desarrollo de sus pueblos ycomunidades.

    1a formación de líderes indígenas en Guamote ha logrado una representaciónnacional considerable en los últimos a&os. Esta din*mica permitió %ue las ligas

    cantonales# asociaciones y federaciones cantonales se interesen en el desarrollo de lasacti"idades de los pueblos indígenas. Es decir %ue el apoyo de grupos de mesti(os haestado presente en todo este proceso# por ende# no han reproducido las mismas formasen las cuales los mesti(os e9cluían a los indígenas# sino %ue se ha integrado a losmesti(os en las acti"idades políticas y de gobierno. 1as listas %ue integran el 7onse$ocantonal de Guamote son mi9tas# con una alta participación de mu$eres indígenas ymesti(as %ue ocupan cargos dentro de los patronatos o mesas de traba$o dentro del8unicipio.

    8uchos de estos cambios refle$an acertados logros a lo largos de estos últimosa&os# por ende debo considerar %ue Guamote sigue siendo un lugar %ue brindae9pectati"as de dialogo y apertura al an*lisis acad)mico. ui(*s habría %ue preguntarsecu*les ser*n las posibilidades de conser"ar las dimensiones comunitarias en las políticasde los pró9imos a&os para los pueblos a&os. 7ómo se formar*n los líderes paradesempe&ar las acti"idades de acuerdo al ni"el %ue e9ige el Estado y si estos seguir*n

    cumpliendo con los principios indígenas de -no robar -no mentir y -no ser pere(oso .Particularmente me cuestiona cu*l ser* la "isión de la política indígena en los pró9imosa&os# ya %ue muchos de los políticos actuales se han des"inculado de Partidos Sacionales para crear mo"imientos locales %ue no tienen la misma fuer(a decon"ocatoria. En los últimos meses los mo"imientos indígenas se han "isto con grandesdificultades de organi(ación y desintegración %ue deber*n superar y fortalecer en estad)cada. Estos son los desafíos de los pueblos indígenas %ue no se alegan de una realidad prometedora pero a su "e( crítica.

    20

  • 8/17/2019 Pueblos Kichwas de Guamote

    21/21

    5. Bibliograf a

    >E>>6S3JSG# 4nthonyA?? Actores de una década ganada :3ribus#'omunidades y 'ampesinos en la

    (odernidad 7J8'S6,E7 T147FJ: Ecuador

    G4!7 4# Pedro