public disclosure authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/...de los pueblos que se tenga acceso...

32
Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/...de los pueblos que se tenga acceso a servicios financieros apropiados, adecuados y que ... habitan en pueblos y comarcas

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

wb406484
Typewritten Text
IPP517 v6
wb406484
Typewritten Text
wb406484
Typewritten Text
wb406484
Typewritten Text
Page 2: Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/...de los pueblos que se tenga acceso a servicios financieros apropiados, adecuados y que ... habitan en pueblos y comarcas

2

Contenido

Introducción ............................................................................................................................ 4

Metodología utilizada ......................................................................................................... 4

Aspectos generales .............................................................................................................. 5

Presencia indígena en el Proyecto WOCCU-PATMIR III ..................................................... 7

Puntos de Acceso............................................................................................................. 8

Mercado indígena potencial ............................................................................................ 8

Presencia indígena por estado................................................................................................. 9

Veracruz .............................................................................................................................. 9

Oaxaca............................................................................................................................... 10

Michoacán ..................................................................................................................... 10

Hidalgo .......................................................................................................................... 10

Estado de México .......................................................................................................... 10

Inclusión financiera en comunidades indígenas ................................................................... 11

Las economías indígenas .................................................................................................. 13

Plan de participación indígena .............................................................................................. 14

Retos a superar .................................................................................................................. 14

Visión ................................................................................................................................ 14

Objetivos ........................................................................................................................... 14

Estrategias ......................................................................................................................... 15

Estrategias internas ........................................................................................................ 15

Estrategias externas ....................................................................................................... 15

Criterios de acción ......................................................................................................... 15

Acciones............................................................................................................................ 16

Acciones internas........................................................................................................... 16

Acciones externas .......................................................................................................... 17

Funciones del Grupos Espejo relacionadas con la inclusión financiera de indígenas:.. 17

Anexo 1, Localidades indígenas por punto de acceso .......................................................... 20

Anexo 2, Encuesta aplicada, análisis .................................................................................... 23

Metodología ...................................................................................................................... 23

Alcance .......................................................................................................................... 23

Page 3: Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/...de los pueblos que se tenga acceso a servicios financieros apropiados, adecuados y que ... habitan en pueblos y comarcas

3

Instrumentos .................................................................................................................. 24

Fuentes de Información. ................................................................................................ 24

Resultados de la investigación .......................................................................................... 24

Conclusiones y recomendaciones ..................................................................................... 28

Conclusiones.................................................................................................................. 28

Recomendaciones.............................................................................................................. 28

Cuestionario para socios ................................................................................................ 29

Cuestionario para personal que atiende membresía indígena ........................................ 30

Resultados de la aplicación de la encuesta los Ejecutivos Finacieros .............................. 31

¿Productos más solicitados? .......................................................................................... 32

Page 4: Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/...de los pueblos que se tenga acceso a servicios financieros apropiados, adecuados y que ... habitan en pueblos y comarcas

4

Introducción

Este documento concentra un estudio realizado por WOCCU en relación con el tema

indígena y las estrategias para lograr su inclusión financiera; se presenta con el objetivo de establecer y aplicar un programa de trabajo que se implemente en las cooperativas aliadas

que tienen presencia en este tipo de comunidades.

Desde el PATMIR I y especialmente durante el PATMIR II se han dirigido esfuerzos para lograr la inclusión financiera de las personas consideradas como indígenas, como un medio

para erradicar la pobreza; por lo general la población indígena se ubica dentro de los percentiles más bajos de la población por debajo de los límites de pobreza absoluta.

Existen estudios auspiciados por el Instituto Nacional Indigenista que demuestran que la brecha entre los indígenas y el resto de la población se ha ido incrementando ostensiblemente, lo cual se convierte en un obstáculo para el desarrollo social y económico;

en WOCCU estamos plenamente conscientes de que es necesario para lograr el desarrollo de los pueblos que se tenga acceso a servicios financieros apropiados, adecuados y que

tomen en consideración la idiosincrasia de los pueblos; por esa razón para nosotros es sumamente importante la implementación de este programa.

Metodología utilizada

Para efecto de fundamentar este Plan Para la Participación Indígena dentro del proyecto

WOCCU PATMIR III, se procedió a lo siguiente:

1. Análisis sociográfico de la presencia indígena a nivel nacional, se establecieron los principales grupos étnicos, así también se definieron los estados con mayor presencia,

este elemento se presenta en el título aspectos generales.

2. Analizar la presencia de localidades indígenas en el área de operación de las

cooperativas aliadas a WOCCU, para el efecto se utilizó una herramienta del INEGI llamada IRIS, por medio de la cual se establecieron las áreas de cobertura, a través de polígonos de todos los puntos de acceso. Las conclusiones de este estudio se presentan

en el capítulo de Presencia Indígena en el proyecto WOCCU PATMIR III.

3. Se realizó un estudio acerca de la inclusión financiera en comunidades indígenas, la cual se presenta en el apartado respectivo; para el efecto se aplicaron entrevistas con los

Ejecutivos Financieros que hablan alguna lengua indígena, también se realizaron entrevistas con socios que viven en estas localidades. En este apartado se hace un

análisis de los resultados.

4. Se presenta el resumen del plan de trabajo para los trabajos relacionados con la inclusión financiera, se hace la aclaración que son actividades que empezaremos a

desarrollar.

5. En los anexos se presentan los resultados directos de la aplicación de encuestas tanto a

Ejecutivos Financieros como a socios.

Page 5: Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/...de los pueblos que se tenga acceso a servicios financieros apropiados, adecuados y que ... habitan en pueblos y comarcas

5

Aspectos generales

De acuerdo a los datos del censo de 2010, México esta integrado por una población indígena estimada en 10 millones de personas, es decir poco más que el 10% de su

población total; de ellos 6 millones 695 mil 228 personas de 5 años y más hablan alguna lengua indígena y las más habladas son: Náhuatl, Maya y lenguas mixtecas.

A nivel nacional, 6 de cada 100 habitantes de 5 años y más hablan alguna lengua indígena, de las cuales existen 89.

Los pueblos indígenas se caracterizan por conservar sus valores culturales, sus formas de

vincularse con la naturaleza, de administrar justicia, organizarse para la producción, y por identificarse a sí mismos como indígenas.

En todo el país son veinte las regiones que concentran la mayor cantidad de pueblos indígenas y muestran la diversidad de esas sociedades:

En el Norte, la Región Mayo

(Sinaloa y Sonora), la Región Tarahumara (Chihuahua);

En el centro del país la Región Huicot (Huicholes, Coras y

Tepehuanos) en Nayarit, Durango y Jalisco; la Región Meseta Purepecha (Michoacán), la región

Mazahua-Otomí en Querétaro y el Estado de México; la Región

Otomí en Querétaro, Hidalgo y Guanajuato; la región Huasteca potosina, hidalguense y veracruzana; la región Norte de la Sierra de Puebla; la región Totonaca de Veracruz y Puebla; y la región Nahuatl de Jalapa; y la región Nahuatl de la Costa de Michoacán.

Existe otra región amplia en la península de Yucatán (Campeche, Yucatán y Quintana Róo).

En el Sur, tres regiones Nahuatl (en la Cañada Oaxaqueña-Poblana; en Veracruz; y Puebla); la región nahuatl-Tlapaneca-Mixteca-Amuzgo de Guerrero; la región Chontal

de Tabasco; la Región Oaxaca; y la Región Chiapas (Norte de Chiapas, Selva Lacandona, y Altos de Chiapas).

Una importante proporción de los indígenas mexicanos mantiene un alto grado de identidad

propia, habitan en pueblos y comarcas que se consideran a sí mismos "indígenas". Existe una presencia indígena importante en el 28% de las localidades del país.

El análisis de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas1 con base en el Censo Nacional de 2005, indica que existen por lo menos 24 mil localidades clasificadas como “indígenas”.

Es de resaltar que con respecto a las localidades clasificadas como indígenas existen una gran variedad de programas tales como: igualdad de género, albergues regionales, turismo

1 http://www.cdi.gob.mx/

Page 6: Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/...de los pueblos que se tenga acceso a servicios financieros apropiados, adecuados y que ... habitan en pueblos y comarcas

6

alternativo, pero no existen programas que busquen la inclusión y participación financiera, tal vez un programa que podría acercarse es el de Fondos Regionales, el cual tiene como propósito impulsar el desarrollo social y económico de los pueblos y comunidades

indígenas, con respeto a los recursos naturales de su entorno, a sus culturas y a sus derechos, mediante la canalización de recursos económicos a fin de apoyar las iniciativas

productivas que garanticen mejorar sus condiciones de vida, impulsando y fortaleciendo a los Fondos como instancias de apoyo de carácter social operadas y administradas por organizaciones comunitarias indígenas, basadas en el principio de equidad2.

Es necesario realizar e implementar programas dirigidos eficazmente hacia lograr la inclusión financiera de los pueblos indígenas.

El proyecto PATMIR III fomenta la inclusión financiera, la cual considera que es una condición necesaria para reducir los niveles de pobreza, no solo facilita a los segmentos más pobres de la población la posibilidad de incrementar o estabilizar sus ingresos, sino

también les permite mayor resistencia ante las crisis económico sociales que nos afectan, además de que da la oportunidad de poseer activos. La inclusión financiera contribuye al

desarrollo del sector financiero, lo que incentiva el crecimiento económico mediante la movilización de ahorro y la inversión en el crecimiento del sector productivo.

El crecimiento económico también favorece indirectamente la disminución de la pobreza y

la marginación, de allí su importancia de diseñar e implementar programas de inclusión financiera dirigidos a la población indígena.

WOCCU participa en el proyecto PATMIR III, el cual tiene el liderazgo de BANSEFI y para nosotros es sumamente importante incorporar al sector de ahorro y crédito popular a la población indígena que vive en las localidades cercanas o donde tienen presencia alguna de las 40 cooperativas aliadas.

Por esa razón se ha elaborado este Plan de Participación Indígena para orientar las

actividades de expansión y asistencia técnica que permitan la inclusión financieras de los habitantes de las localidades clasificadas como indígenas, respetando su idiosincrasia y

aprendiendo de su bagaje cultural e histórico.

WOCCU para lograr la meta establecida por BANSEFI se ha organizado en tres oficinas regionales, por medio de las cuales se atenderán algunas de las regiones clasificadas como

indígenas, de tal manera que podremos atender parte de las siguientes regiones:

Oficina Oriente: la región Totonaca de Veracruz; la Región Oaxaca.

Oficina Centro: la Región Meseta Purepecha (Michoacán), la Región Otomí en

Querétaro, Hidalgo y Guanajuato;

Oficina Occidente: Región Huicot (Huicholes, Coras y Tepehuanos) en Nayarit,

2 http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=2120

Page 7: Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/...de los pueblos que se tenga acceso a servicios financieros apropiados, adecuados y que ... habitan en pueblos y comarcas

7

Presencia indígena en el Proyecto WOCCU-PATMIR III

Las metas establecidas para este programa son la inclusión financiera de 175 mil nuevos

socios graduados, distribuidos en 302 puntos de acceso de las 40 instituciones aliadas y que tienen presencia en un total de 19 estados y 271 municipios de la república; además de lo anterior tenemos como meta que al menos el 15% de dicha membresía; es decir 26 mil 250

socios deben estar clasificados como indígenas, aplicando los criterios establecidos por BANSEFI.

En el PATMIR III, WOCCU tiene presencia en 19 estados, aunque en cinco de ellos se

tiene previsto una contribución a la meta menor al uno por ciento y en 9 estados más la participación porcentual oscila entre el 1% al 5%, y como puede analizarse en la siguiente tabla, la mayor parte de la meta de los 175 mil socios se concentra en los estados de

Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Oaxaca y Veracruz:

En la última columna de la tabla anterior se incorporan los datos de INEGI en relación con

el porcentaje de población indígena en los estados donde tenemos presencia y como puede observarse destacan los estados de Michoacán, Veracruz y Oaxaca, en los cuales coincide que los porcentajes de contribución a la meta de socios y de población indígena sean

mayores, lo cual implica que estos serán los estados donde fomentaremos, principalmente, la inclusión financiera de la población indígena.

Si bien en Yucatán y Quintana Roo existe un alto porcentaje de población indígena, la

presencia de sucursales de cooperativas aliadas es mínima.

Número %

Aguascalientes 380 0,22% Hasta 2%

Colima 4.988 2,85% Hasta 2%

Guanajuato 18.003 10,29% Hasta 2%

Guerrero 7.616 4,35% 5% a 15%

Hidalgo 5.785 3,31% 5% a 15%

Jalisco 29.018 16,58% Hasta 2%

México 7.013 4,01% 2% a 5%

Michoacán de Ocampo 35.926 20,53% 2% a 5%

Morelos 6.966 3,98% Hasta 2%

Nayarit 4.021 2,30% 2% a 5%

Oaxaca 11.200 6,40% Más de 30%

Puebla 6.494 3,71% 5% a 15%

Querétaro de Arteaga 3.034 1,73% Hasta 2%

Quintana Roo 1.080 0,62% 15% a 30%

San Luis Potosí 265 0,15% 5% a 15%

Tlaxcala 1.056 0,60% 2% a 5%

Veracruz de Ignacio de la Llave29.235 16,71% 5% a 15%

Yucatán 1.090 0,62% 15% a 30%

Zacatecas 1.830 1,05% Hasta 2%

Total general 175.000

EstadoMeta Población

indígena

Page 8: Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/...de los pueblos que se tenga acceso a servicios financieros apropiados, adecuados y que ... habitan en pueblos y comarcas

8

Puntos de Acceso

Para lograr las metas propias de la inclusión financiera, WOCCU, se apoya en tres oficinas regionales (Oriente, Occidente y Centro) y del total de cooperativas aliadas son 17 las que

tienen cobertura en mil 831 localidades catalogadas como indígenas; tómese en consideración que como parte de las estrategias para implementar este proyecto a cada

punto de acceso se le ha asignado un polígono de atención y las localidades enumeradas son las que corresponden a dicho polígono y en las cuales estimamos llegar durante los tres años de este proyecto.

La siguiente tabla no proporciona información más detallada:

Como puede observarse es la región oriente donde tenemos el mayor porcentaje de localidades catalogadas como indígenas, 58.9% (1,079 de 1,831); le sigue la región centro

con el 29.2% de localidades (535).

En las tres regiones y las 17 cooperativas fomentaremos intensamente la inclusión

financiera de las personas que viven en localidades clasificadas como indígenas. En el anexo 1 tenemos información del número de localidades indígenas por

punto de acceso.

Mercado indígena potencial

De las 104 mil 174 localidades que BANSEFI estableció como elegibles

para el proyecto PATMIR se han catalogado como indígenas 31 mil 745,

lo que representa el 30.47% del total; dichas localidades están ubicadas en 20

Centro Caja Popular Apaseo el Alto 148 8,08%

Centro Caja Popular Cerano 45 2,46%

Centro Caja Popular Lagunillas 76 4,15%

Centro Caja Popular Purépero 98 5,35%

Centro Caja Popular Santiago Apostol 123 6,72%

Centro Caja Popular Tingambato 45 2,46%

Occidente Caja Popular La Providencia 34 1,86%

Occidente Caja Popular Los Reyes 64 3,50%

Occidente Caja Popular Pio XII 22 1,20%

Occidente Caja Popular Tata Vasco 68 3,71%

Occidente Caja SMG 29 1,58%

Oriente Caja Los Tres Reyes 145 7,92%

Oriente Caja Yanga 245 13,38%

Oriente Caja Zongolica 378 20,64%

Oriente Cajin 136 7,43%

Oriente Cooperativa San Andres Coyutla 132 7,21%

Oriente Impulso Económico de Oriente 43 2,35%

Total

Oficina CooperativaNúmero %

Localidades indígenas

1.831

535

217

1079

29,2%

11,9%

58,9%

Page 9: Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/...de los pueblos que se tenga acceso a servicios financieros apropiados, adecuados y que ... habitan en pueblos y comarcas

9

estados, de las cuales WOCCU a través de sus cooperativas aliadas y sus respectivos puntos de acceso tenemos presencia en mil 831 localidades y 19 estados; es decir el 5.77% del total de localidades lo que constituye nuestro campo de acción para aplicar el presente Plan

para la participación indígena.

Presencia indígena por estado

Con el objetivo de acotar el mercado potencial e identificar en mejor forma la presencia indígena, analizamos la distribución geográfica tomando como unidad el estado, como

puede verse en la siguiente tabla es el estado de Veracruz donde se tiene presencia en el mayor número de localidades, seguido por Oaxaca, Michoacán, Hidalgo y el Estado de México; en los demás estados el porcentaje de localidades indígenas donde tenemos

presencia es mínimo.

Veracruz

De acuerdo a datos del INEGI del 5% al 15% de su población es catalogada como indígena y el proyecto WOCCU PATMIR tiene presencia en 890 de 4 mil 279 localidades, a través

de 40 puntos de acceso de 4 cooperativas.

Total Woccu %

CAMPECHE 536

CHIAPAS 5.589

CHIHUAHUA 2.727

DURANGO 391

GUERRERO 1.600 75 4,69%

HIDALGO 1.756 178 10,14%

JALISCO 284 6 2,11%

MÉXICO 1.235 119 9,64%

MICHOACÁN DE OCAMPO 441 130 29,48%

NAYARIT 435

OAXACA 5.312 345 6,49%

PUEBLA 2.092 51 2,44%

QUERÉTARO DE ARTEAGA 213 8 3,76%

QUINTANA ROO 499 29 5,81%

SAN LUIS POTOSÍ 1.648

SINALOA 230

SONORA 801

TABASCO 819

VERACRUZ-LLAVE 4.279 890 20,80%

YUCATÁN 858

Total 31.745 1.831 5,77%

EstadoLocalidad

Cooperativa PA

Caja Popular de Ahorros Yanga, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 18Caja Popular Mexicana, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 7Caja Zongolica, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 12Sociedad Cooperativa San Andrés Coyutla, S.C.L. 3Total 40

Page 10: Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/...de los pueblos que se tenga acceso a servicios financieros apropiados, adecuados y que ... habitan en pueblos y comarcas

10

Oaxaca

Más del 30% de la población de este estado está catalogada como indígena y los 15 puntos de acceso de 3 cooperativas tienen presencia en el 6.49% de localidades, es decir 345 de 5 mil 312.

Michoacán

La población indígena oscila entre el 2% y el 5% del total de población del estado y son 130 de 441 localidades indígenas donde tenemos presencia. Son 11 cooperativas y 51

puntos de acceso en este estado.

Hidalgo

Entre el 5% y el 15% oscila la población indígena en este estado, quienes viven en mil 756 localidades de las cuales en 178 existe presencia de alguno de los 13 puntos de acceso de

dos sucursales.

Estado de México

Son 4 cooperativas con 15 puntos de acceso quienes tienen presencia en 119 localidades de

mil 235 clasificadas como indígenas, cuyo porcentaje oscila entre el 2% y 5 % del total de población.

Cooperativa PA

Caja Popular Mexicana, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 8Caja Solidaria Los Tres Reyes, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 1CAJIN S.C., S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 6Total 15

Cooperativa PA

Caja Popular Cerano, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 7Caja Popular La Providencia, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 3Caja Popular Lagunillas, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 8Caja Popular Los Reyes, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 6Caja Popular Purépero, S.C. de A.P. de R.L. 5Caja Popular Santiago Apóstol, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 1Caja Popular Santiago Tingambato, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 7Caja Popular Santuario Guadalupano, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 4Caja Popular Tanhuato, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 4Caja Popular Tata Vasco, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 5Caja Popular Yuriria, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 1Total 51

Cooperativa PA

Caja Popular Apaseo El Alto, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 7Impulso Económico de Oriente, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 6Total 13

Cooperativa PA

Caja La Guadalupana, S.C.L. 1Caja Popular Apaseo El Alto, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 4Caja Popular Santiago Apóstol, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 1Impulso Económico de Oriente, S.C. de A.P. de R.L. de C.V. 9Total 15

Page 11: Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/...de los pueblos que se tenga acceso a servicios financieros apropiados, adecuados y que ... habitan en pueblos y comarcas

11

El siguiente cuadro nos muestra la presencia de puntos de acceso por estado a nivel de todo el proyecto WOCCU PATMIR III, allí mismo podemos observar el número de sucursales en los estados de Guerrero, Jalisco, Querétaro y Quintana Roo, donde también existen

localidades indígenas, aunque en menor número.

Inclusión financiera en comunidades indígenas

Para realizar este apartado del documento, se procedió a entrevistar tanto a Ejecutivos Financieros que hablan alguna lengua indígena y que trabajan en este tipo de localidades,

como a socios que consideramos representativos, se hace la aclaración que este documento no ha sido objeto de un riguroso proceso de revisión, así como tampoco ha sido revisado a

fondo y adecuadas sus premisas; esta será una de las primeras actividades de validación en la implementación del plan de inclusión financiera dirigida hacia los pueblos indígenas.

Como hemos visto en apartados anteriores, en México la población indígena representa un

poco más del 10% de la población total y como hemos visto en las tablas anteriores, en varias de las localidades donde operan puntos de acceso de nuestras cooperativas aliadas el

porcentaje es mucho mayor; en estas localidades la inclusión financiera debe contener al menos dos variables económicas:

1. Acceso de los indígenas, especialmente las mujeres, a productos específicos y adecudos

de crédito.

2. Fomentar el ahorro, la inversión y la integración de un patrimonio familiar, pues

tomemos en consideración de que los indígenas poseen importantes activos resumidos en tres aspectos: (a) capital social, (b) tierras, y (c) acceso a recursos naturales.

En las localidades donde tienen presencia nuestras cooperativas aliadas, la participación de

los indígenas entre los sectores de la producción se representan principalmente en el sector

Estado PA

Aguascalientes 2Colima 11Guanajuato 33Guerrero 17Hidalgo 13Jalisco 69México 15Michoacán de Ocampo 51Morelos 8Nayarit 10Oaxaca 15Puebla 12Querétaro de Arteaga 4Quintana Roo 2San Luis Potosí 4Tlaxcala 5Veracruz de Ignacio de la Llave 40Yucatán 1Zacatecas 5Total 317

Page 12: Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/...de los pueblos que se tenga acceso a servicios financieros apropiados, adecuados y que ... habitan en pueblos y comarcas

12

primario de producción de materias primas, existe muy poca representación en el sector secundario de transformación de productos y salvo algunas excepciones, no existe presencia dentro del sector terciario de prestación de servicios. Los indígenas tienen acceso

mínimo a recursos de capital; sin embargo tienen una alta capacidad para producir ahorro, esto lo hemos comprobado desde el PATMIR II.

En las entrevistas realizadas se comprobó que los pueblos indígenas no tienen reciprocidad de servicios con las instituciones bancarias; es decir, los recursos generados por los indígenas y depositados en la banca tradicional se utilizan para financiar a otros sectores de

la población mexicana (incluso extranjera, dada la nacionalidad de algunos bancos) esto significa que los recursos no se invierten donde se producen, situación que dentro del

marco del PATMIR debe se cambiada. Por otro lado las población indígena es sujeta de discriminación, marginalidad, pobreza y carencia de garantías, situaciones que deben considerarse y superarse tanto en el servicio que brinden los puntos de acceso como en las

características técnicas de los productos de captación y/o colocación que sea dirigido a ellos.

Por otro lado, las entrevistas realizadas mostraron que en las localidades indígenas existe un gran nivel de organización, lo cual puede ser positivo, pero también representa riesgos que es necesario superar al momento de conceder créditos; muchas de estas organizaciones

están altamente politizadas, tienen un alto nivel de corrupción y buscan subsidios a fondo perdido.

Las fortalezas que tienen las localidades indígenas y que deben considerarse para efecto de mantener una eficiente inclusión financiera, son principalmente:

La posesión de la tierra, naturalmente que en muchas casos es por medio de la

propiedad colectiva que conocemos como ejido.

Reciprocidad del trabajo, en las localidades indígenas existe un alto nivel de

solidaridad, tal es el caso del tequio en Oaxaca.

Acceso a diversos tipos de derechos, tal es el caso de los recursos naturales, derechos de

vía, derechos de paisaje, sobre biodiversidad, esto implica que pueden fomentarse explotaciones racionales y sustentables de estos recursos.

Entre las debilidades que detectamos, destacan las siguientes:

Alto nivel de organización social, como lo comentamos anteriormente, esto puede

implicar grandes riesgos para las instituciones que quieran abrir el servicio del crédito sin analizar estos elementos; la responsabilidad y solidaridad comunitaria es bastante alta.

Carencia de garantías tradicionales; esto implica que se deben innovar productos activos y pasivos en forma adecuada y eficiente, atendiendo siempre a la idiosincrasia

de estos pueblos.

Carencia de sistemas de contabilidad y know how empresarial, lo cual impide aplicar

análisis tradicionales de capacidad de pago o proyección de nuevos negocios.

Page 13: Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/...de los pueblos que se tenga acceso a servicios financieros apropiados, adecuados y que ... habitan en pueblos y comarcas

13

Incomprendida capacidad técnica y financiera; no implica que no conozcan técnicas y metodologías, las implementan en forma diferente, situación que hay que conocer y

dominar a fondo.

Falta de confianza de otros sectores de la población para emprender negocios con ellos, esto ha generado el incremento en el nivel de marginación.

En varias de las sucursales aliadas, principalmente en el estado de Michoacán los indígenas se han negado a participar en las cooperativas, situación que ha disminuido en

parte cuando el personal habla su propia lengua.

Las principales demandas de los indígenas en materia de inclusión financiera y que deben

normar la creación de productos especializados son las siguientes:

Desarrollo con identidad; implica que el acceso a servicios financieros no se deba pagar

con la desaparición de sus culturas y formas de organización social; una inclusión financiera exitosa debe potenciar su cultura.

Acceso a la educación, por lo general cerca de las localidades indígenas solo existen

centro de educación primaria y secundaria, el acceso a la educación media y superior es complicado y caro por las distancias a recorrer.

Participar en la explotación de los recursos naturales dentro de sus territorios, convertirse en empresarios y dejar de ser jornaleros, como le sucede a un buen

porcentaje de la población indígena.

Acceso a sistemas de financiamiento para la producción y actividades económicas, sin

elementos paternalistas.

Las economías indígenas

En todos los puntos de acceso donde se atienden poblaciones indígenas, hemos comprobado que sus economías están determinadas por una economía tradicional que participa en un segmento de economía de mercado, el cual implica adaptaciones

interculturales, tal es el caso de artesanías que se producen con técnicas tradicionales y se comercializan por intermediarios. La lucha por mantener la identidad cultural es

complicada, precisa encontrar el equilibrio entre la producción y el trabajo tradicionales; elementos a considerar en el diseño de productos dirigidos a este segmento de población.

Las familias indígenas dependen de varios tipos de trabajo y/o ingreso para sus

manutención, los cuales no necesariamente son monetarios; es usual que los mayores dentro de la familia busquen oportunidades en sectores periféricos, tales como el comercio,

transformación de materias primas, servicios.

Un alto porcentaje de indígenas participan de una economía tradicional; es decir, realizan prácticas ancestrales que les permite adaptarse a un medio determinado, donde no

interviene el dinero, dándose casos muy particulares como lo que sucede en el norte del estado de Veracruz, donde se ha acuñado una especie de moneda que le denominan Túmin.

Los indígenas no interpretan el mundo como los demás pueblos, en muchos de los casos el concepto de propiedad y acumulación de riqueza es diferente y la sostenibilidad de estas

Page 14: Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/...de los pueblos que se tenga acceso a servicios financieros apropiados, adecuados y que ... habitan en pueblos y comarcas

14

economías está ligada a una ética diferente basada en la armonía y el equilibro; estos son puntos a analizar detenidamente en el momento de definir productos de captación y/o colocación dirigidos a este sector; pues debe considerarse que el concepto de consumo se

caracteriza por poseer formas de igualación, con ideales de una verdadera abstención de la acumulación; por estas razones es comprensible que el crédito a interés, la garantía por

medio de avales y la hipoteca presenten problemas de implementación y que esto afecte el flujo de los servicios financieros, generando falta de confianza.

Plan de participación indígena

El Plan de Participación Indígena establece los objetivos, indicadores, metas, estrategias y acciones, a través de los cuales la cooperativa aliada al proyecto PATMIR promueve la inclusión financiera con identidad, respeto y reconocimiento a la cultura, lengua y los

derechos de las personas, los pueblos y las comunidades indígenas del área donde brinda sus servicios; tomando como base lo anteriormente expuesto y estableciendo la premisa de

establecer una eficiente articulación de las economías indígenas a las economías locales y/o regionales sin renunciar a su propia identidad, se presenta este documento.

WOCCU promoverá e implementará durante el Proyecto PATMIR III, el presente Plan

para la Participación Indígena, en este documento se plasman las actividades encaminadas a promover e incentivar la mayor participación indígena dentro del Proyecto, con la

colaboración de las entidades aliadas a través de sus puntos de acceso.

Este plan será de observación general en las tres sub direcciones regionales.

Retos a superar

Como hemos visto en párrafos anteriores, uno de los grandes problemas de acercar servicios financieros a localidades indígenas es lo relacionado con el financiamiento de

actividades productivas a través del crédito con intereses, algo que es totalmente natural para nuestras sociedades no indígenas.

Para las sociedades indígenas el crédito con interés ha implicado el robo y la pérdida de tierras y los esquemas tales como la hipoteca ha facilitado las ocupaciones territoriales y puesto en riesgo la existencia misma de los pueblos indígenas; además de lo anterior

aspectos como la tenencia de la tierra dificultan implementar estos mecanismos.

Visión

Servicios financieros accesibles, adecuados y de calidad para los pobladores indígenas.

Objetivos

Objetivo general

Page 15: Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/...de los pueblos que se tenga acceso a servicios financieros apropiados, adecuados y que ... habitan en pueblos y comarcas

15

Facilitar la integración de las personas que vivan en localidades clasificadas como indígenas de las áreas de cobertura del Proyecto al sector cooperativo de ahorro y crédito popular como una estrategia para su mejoramiento y desarrollo económico y social.

Objetivos específicos

1. Animar el interés de las entidades de ahorro y crédito participantes en el Proyecto por expandir en forma adecuada los servicios financieros al segmento de mercado indígena.

2. Apoyar la adecuación de las acciones de expansión y prestación de servicios financieros

que se dirijan al sector indígena en las sucursales con mayor presencia de este segmento en sus áreas de cobertura rural.

3. Apoyar la inclusión financiera de la mujer indígena aplicando criterios de género a los productos de captación y/o colocación que se implementen.

Estrategias

Las estrategias propuestas en este Plan se han organizado en dos categorías en función de su destino: internas, cuando las propuestas de trabajo se encaminan a promover entre el

personal de las instituciones el servicio a los socios indígenas; y, externas, cuando las propuestas de trabajo están dirigidas hacia la propia población indígena, ya sea para su

ingreso o atención.

Estrategias internas

1. Promoción de la cultura de servicio de calidad a los socios indígenas. 2. Comunicación utilizando la lengua que hablen en su lugar de origen.

Estrategias externas

3. Mercadeo con orientación indígena 4. Servicio a socios indígenas

5. Implementar elementos de género en la promoción de servicios financieros.

Criterios de acción

Promover la participación directa de la mujer indígena en el hecho económico y fomentar su participación en la creación de empresas colectivas.

Armonizar los reglamentos, manuales, políticas y todo documento en congruencia con los derechos colectivos indígenas.

Promover hacia el interior de la cooperativa estructuras y capacidades para la inclusión

financiera particularizada para la población indígena.

Valoración y el aprecio de las culturas y lenguas indígenas de los socios de la

cooperativa.

Page 16: Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/...de los pueblos que se tenga acceso a servicios financieros apropiados, adecuados y que ... habitan en pueblos y comarcas

16

Fomentar acciones que contribuyan a fortalecer el patrimonio material e inmaterial de las personas que tengan culturas indígenas.

Fomentar la conservación de los elementos culturales indígenas.

Generar las condiciones adecuadas para que la población indígena supere los rezagos en

materia de servicios financieros.

Mejorar el acceso a las nuevas tecnologías de telecomunicación.

Promover esquemas de fomento a la protección de bosques y selvas en regiones indígenas, la elaboración de inventarios de flora y fauna, la reforestación y manejo

sustentable de micro cuencas hidrológicas, así como reducir la generación de desechos sólidos.

Elaboración de diagnósticos para apoyar la elaboración de planes de desarrollo de largo

plazo que sean sustentables, integrales y culturalmente pertinentes.

Procesos de planeación compartida y orientada al desarrollo con identidad de los

pueblos y comunidades.

Acciones

En función de la categorización de las estrategias, las acciones también se presentan como internas y externas.

Acciones internas

1. Elaboración de Reportes Institucionales de Presencia Indígena, que ilustren estadística y geográficamente el tamaño y la distribución del mercado indígena.

2. Presentación a personal gerencial corporativo del Reporte de Presencia Indígena, que incluya recomendaciones generales para favorecer la cultura de servicio de calidad a los socios indígenas.

3. Analizar este documento con los Grupos Espejo de las entidades donde se aplique el programa y definir el plan de trabajo respectivo.

4. Presentación a personal operativo de cada Sucursal del Reportes de Presencia Indígena, que incluya recomendaciones para el acceso y la atención de los socios rurales.

5. Establecer por punto de acceso el potencial de participación indígena.

6. Elaborar productos de captación y/o colocación dirigidos específicamente a la mujer.

7. Seguimiento mensual tanto a las metas de inclusión como a la aplicación del plan de

trabajo.

Page 17: Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/...de los pueblos que se tenga acceso a servicios financieros apropiados, adecuados y que ... habitan en pueblos y comarcas

17

Acciones externas

A su vez, las acciones externas se han organizado en función del tamaño de la presencia indígena por Sucursal, de tal forma que en aquellas con mayor número de pobladores de

este sector puedan desarrollarse una labor de mayor fuerza:

1. Presencia indígena mayor: superior al 50% del mercado potencial

2. Presencia indígena media: entre 30% y 50% del mercado potencial

3. Presencia indígena mínima: menor al 30% del mercado potencial

Funciones del Grupos Espejo relacionadas con la inclusión financiera de indígenas:

1. Participar anualmente en la definición del Programa General de Inclusión Financiera de

Indígenas.

2. Vigilar el cumplimiento del Programa General de Inclusión Financiera de Indígenas, evaluarlo semestralmente y proponer las recomendaciones respectivas a las instancias

correspondientes.

3. Fomentar y fortalecer la participación, coordinación, colaboración e información entre

las áreas internas de la cooperativa, así como con las instituciones externas con quien se relacione.

4. Proponer la realización de estudios que contribuyan a mejorar la planeación y

programación de las acciones encaminadas a elevar la calidad de vida de los indígenas en las poblaciones que atiende la cooperativa.

5. Fomentar proyectos de investigación relacionados con la presencia indígena en su cooperativa.

6. Proponer la elaboración, publicación y distribución de material informativo y formativo

sobre temas indígenas, primordialmente de interés para los propios pueblos en su ámbito de acción.

7. Proponer la celebración de acuerdos, convenios y acciones de concertación con los sectores públicos, social y privado, que contribuya a acciones dirigidas a mejorar la inclusión financiera a este sector.

8. Elaborar un informe anual sobre los trabajos realizados.

En la siguiente Tabla se enumeran las acciones propuestas de acuerdo con el tamaño de

presencia indígena, en función de los dos ejes derivados de las estrategias planteadas: mercadeo y servicio indígena.

Page 18: Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/...de los pueblos que se tenga acceso a servicios financieros apropiados, adecuados y que ... habitan en pueblos y comarcas

18

Ejes Acciones

Sucursales con presencia

indígena

mayor

Sucursales con presencia

indígena

media

Sucursales con presencia

indígena

mínima

Mercadeo Planeación de la expansión de los servicios a las localidades rurales de cada Sucursal, identificando las de

mayor presencia indígena

X X X

Establecimiento de acuerdos para facilitar el ingreso de los pobladores rurales indígenas (plazos y planes de

pago de aportaciones sociales, documentación

supletoria, registro directo en comunidades indígenas,

etc.), poniendo especial énfasis en el ingreso de mujeres

indígenas.

X X

Revisión de la oferta de productos de ahorro, crédito,

seguros y sistema de pagos dirigidos al sector, para formular recomendaciones

X X

Emisión de recomendaciones para el reclutamiento de

Ejecutivos Financieros rurales, para que preferentemente

provengan de comunidades indígenas o sea afín a éstas

X X

Emisión de recomendaciones para la producción y

difusión de materiales publicitarios de audio en lengua

indígena

X

Emisión de recomendaciones para el diseño y ejecución

de campañas promocionales enfocadas al segmento

indígena

X

Emisión de recomendaciones para la identificación y

contacto con líderes comunitarios indígenas

X

Enlace con autoridades locales y ejecutores de

programas públicos que destinan recursos al sector

X X X

Enlace con organizaciones sociales con participación

indígena

X X

Servicio Emisión de recomendaciones para la contratación de

personal bilingüe como Ejecutivos Financieros Rurales

X X

Emisión de recomendaciones para la contratación de personal bilingüe en las áreas de atención a socios como

Cajas y Ejecutivos de oficina

X

Definir e incorporar funciones relacionadas con la

inclusión financieras de indígenas en el Grupo Espejo.

Emisión de recomendaciones para el respeto a los usos y costumbres y a las estructuras organizativas y su sistema

de cargos comunitarios para la integración de Comités

Grupales

X X X

Page 19: Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/...de los pueblos que se tenga acceso a servicios financieros apropiados, adecuados y que ... habitan en pueblos y comarcas

19

Educación Orientar acciones y políticas que permita a los indígenas

tener una mayor presencia a través de fomentar las

prácticas culturales.

Que el Consejo de Administración abra espacios para la

difusión sobre la presencia y derechos indígenas.

Introducir la perspectiva indígena en los planes y

programas que emprenda la cooperativa.

Page 20: Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/...de los pueblos que se tenga acceso a servicios financieros apropiados, adecuados y que ... habitan en pueblos y comarcas

20

Anexo 1, Localidades indígenas por punto de acceso SDR SOCAP CvePA NombrePA

# loc

indigenas

Oriente CAJA LOS TRES REYES 19301 Matriz Santos Reyes Nopala 145

Centro CAJA POPULAR APASEO EL ALTO 36823 Tequisquiapan 3

Centro CAJA POPULAR APASEO EL ALTO 36827 Tepeji de Ocampo 3

Centro CAJA POPULAR APASEO EL ALTO 36829 Tesontepec 3

Centro CAJA POPULAR APASEO EL ALTO 36809 Huichapan 8

Centro CAJA POPULAR APASEO EL ALTO 36833 Val le de Bravo 5

Centro CAJA POPULAR APASEO EL ALTO 36830 San Bartolo Morelos 8

Centro CAJA POPULAR APASEO EL ALTO 36831 San José del Rincón 23

Centro CAJA POPULAR APASEO EL ALTO 36832 Donato Guerra 28

Centro CAJA POPULAR APASEO EL ALTO 36822 Tecozautla 32

Centro CAJA POPULAR APASEO EL ALTO 36826 Ixmiquilpan 35

Centro CAJA POPULAR CERANO 37003 Huandacareo 45

Occidente CAJA POPULAR LA PROVIDENCIA 15629 Zi tlala 14

Occidente CAJA POPULAR LA PROVIDENCIA 15605 Chi lapa 20

Centro CAJA POPULAR LAGUNILLAS 37809 Siervo de la Nación 5

Centro CAJA POPULAR LAGUNILLAS 37803 Lagunillas 5

Centro CAJA POPULAR LAGUNILLAS 37802 Huiramba 15

Centro CAJA POPULAR LAGUNILLAS 37805 Opopeo 16

Centro CAJA POPULAR LAGUNILLAS 37806 Tzintzuntzan 15

Centro CAJA POPULAR LAGUNILLAS 37801 Erongarícuaro 20

Occidente CAJA POPULAR LOS REYES 37902 Buenavista Tomatlán 11

Occidente CAJA POPULAR LOS REYES 37904 Peribán de Ramos 17

Occidente CAJA POPULAR LOS REYES 37903 Los Reyes de Salgado 36

Occidente CAJA POPULAR PIO XII 16301 Matriz Colotlán 4

Occidente CAJA POPULAR PIO XII 16304 San Martín 7

Occidente CAJA POPULAR PIO XII 16305 Huejúcar 11

Centro CAJA POPULAR PUREPERO 38204 Purépero 15

Centro CAJA POPULAR PUREPERO 38205 Tangancícuaro 33

Centro CAJA POPULAR PUREPERO 38201 Chi lchota 50

Centro CAJA POPULAR SANTIAGO APOSTOL

38403 Huimilpan 9

Centro CAJA POPULAR SANTIAGO APOSTOL

38405 Coroneo 15

Centro CAJA POPULAR SANTIAGO APOSTOL

38402 Epitacio Huerta 51

Centro CAJA POPULAR SANTIAGO APOSTOL

38401 Aculco 48

Occidente CAJA POPULAR TATA VASCO 38801 Emi l iano Zapata 9

Occidente CAJA POPULAR TATA VASCO 38805 Tocumbo 19

Occidente CAJA POPULAR TATA VASCO 38803 Tarecuato 17

Page 21: Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/...de los pueblos que se tenga acceso a servicios financieros apropiados, adecuados y que ... habitan en pueblos y comarcas

21

SDR SOCAP CvePA NombrePA # loc

indigenas

Occidente CAJA POPULAR TATA VASCO 38804 Tingüindín 23

Centro CAJA POPULAR TINGAMBATO 38502 Tingambato 6

Centro CAJA POPULAR TINGAMBATO 38505 Nuevo San Juan 5

Centro CAJA POPULAR TINGAMBATO 38507 Uruapan 14

Centro CAJA POPULAR TINGAMBATO 38504 Paracho 20

Occidente CAJA SMG 17017 Peto 22

Occidente CAJA SMG 17014 Cancún 7

Oriente CAJA YANGA 15001 Yanga 1

Oriente CAJA YANGA 15003 Córdoba 1

Oriente CAJA YANGA 15004 Cosamaloapan 5

Oriente CAJA YANGA 15010 Omealca 15

Oriente CAJA YANGA 15006 Cuichapa 14

Oriente CAJA YANGA 15011 Orizaba 11

Oriente CAJA YANGA 15016 Tierra Blanca 35

Oriente CAJA YANGA 15014 Soteapan 56

Oriente CAJA YANGA 15015 Tezonapa 107

Oriente CAJA ZONGOLICA 40513 Texhuacan 9

Oriente CAJA ZONGOLICA 40512 Mixtla de Altamirano 11

Oriente CAJA ZONGOLICA 40507 Ja lapilla 15

Oriente CAJA ZONGOLICA 40509 Vicente Guerrero 14

Oriente CAJA ZONGOLICA 40503 Tequila 25

Oriente CAJA ZONGOLICA 40508 Tuxpanguillo 27

Oriente CAJA ZONGOLICA 40511 Soledad Atzompa 29

Oriente CAJA ZONGOLICA 40506 Xoxocotla 28

Oriente CAJA ZONGOLICA 40502 Astanciga 45

Oriente CAJA ZONGOLICA 40510 Tehuipango 47

Oriente CAJA ZONGOLICA 40504 Atlahuilco 48

CAJA ZONGOLICA 40501 Zongolica 80

Oriente CAJIN 1301 San José 34

Oriente CAJIN 1302 Tehuantepec 23

Oriente CAJIN 1306 Ja lapa 27

Oriente CAJIN 1303 El Morro 32

Oriente CAJIN 1305 Palomares 20

Oriente COOPERATIVA SAN ANDRES COYUTLA

5902 Entabladero 26

Oriente COOPERATIVA SAN ANDRES COYUTLA

5903 Huehuetla 34

Oriente COOPERATIVA SAN ANDRES COYUTLA

5901 Coxquihui 32

Oriente COOPERATIVA SAN ANDRES COYUTLA

5904 Matriz Coyutla 40

Page 22: Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/...de los pueblos que se tenga acceso a servicios financieros apropiados, adecuados y que ... habitan en pueblos y comarcas

22

SDR SOCAP CvePA NombrePA # loc

indigenas

Oriente IMPULSO ECONOMICO DE ORIENTE

54510 Tianguistengo 9

Oriente IMPULSO ECONOMICO DE ORIENTE

54524 Temoaya 11

Oriente IMPULSO ECONOMICO DE

ORIENTE 54506 Libres 8

Oriente IMPULSO ECONOMICO DE

ORIENTE 54512 Actopan 9

Oriente IMPULSO ECONOMICO DE ORIENTE

54507 Ahuacatlán 6

1831

Page 23: Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/...de los pueblos que se tenga acceso a servicios financieros apropiados, adecuados y que ... habitan en pueblos y comarcas

23

Anexo 2, Encuesta aplicada, análisis

El presente documento tiene como objeto mostrar los resultados de la investigación de

mercado realizada en el sector indígena. Está dividido en tres partes; en la primera se describe la metodología seguida, en la segunda parte se presentan los resultados obtenidos y

por último la tercera parte corresponde a las conclusiones y recomendaciones derivadas del análisis de la información recopilada.

Basada en dos instrumentos dirigidos a socios y a prestadores de servicio, las encuestas se

aplicaron de forma aleatoria obteniéndose un primer levantamiento con un total de 188 socios en un período de una semana en localidades con poblaciones eminentemente

indígenas, y 27 encuestas a Ejecutivos Financieros y personal operativo de Sucursales, levantadas en un día.

En conjunto se obtuvo una muestra representativa de la región sureste, que satisface los

parámetros estadísticos esperados, ya que en esta región se concentra la mayor parte del mercado potencial indígena.

Todas las encuestas a socios fueron validadas en el momento de su aplicación, cerciorándose de que el encuestado hablaba alguna lengua indígena además del español. En un buen número de casos, los entrevistados no hablaban español o su conocimiento del

idioma era precario; en este sentido fueron un gran soporte los Ejecutivos Financieros que las aplicaron.

Toda la información fue capturada por personal de WOCCU y se depuró la base de datos mediante la confronta contra el instrumento físico, hasta alcanzar el 100 por ciento de validez del total; en el proceso de captura se rechazaron algunas por inconsistencias en sus

respuestas, o porque se tenía alguna duda sobre las mismas. Este proceso de control de la calidad de la información garantiza la confiabilidad de los resultados, pero tiene la

desventaja de ser lento.

Al final del documento se encuentran como anexos los formatos de encuestas aplicadas.

Metodología

Alcance

Se decidió encuestar durante una semana a fin de no tener distorsiones en las respuestas por

causa de eventos externos que pudieran sesgar las respuestas, o condicionarlas a causa de fenómenos naturales. Se eligió la segunda semana del mes de junio, del 4 al 9.

La meta era obtener un mínimo de 120 encuestas de personas que cumplieran con las

siguientes características, que fueron definidas como el Perfil del Socio Indígena:

• Mayores de edad

• Hablantes de la lengua indígena de la región • Socios de la SOCAP que acudieran a sucursales en zonas de alta marginalidad, o

que vivieran en alguna población indígena de alta marginalidad.

• Que fueran socios recientes enrolados por el EF en sus visitas o giras a comunidades indígenas de zonas de alta marginalidad.

Page 24: Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/...de los pueblos que se tenga acceso a servicios financieros apropiados, adecuados y que ... habitan en pueblos y comarcas

24

Los criterios de selección procuraron una serie de respuestas que para disminuir el margen de error.

Al ser socios de la SOCAP, se podría localizar al entrevistado y verificar la realización de

la investigación y se podrían hacer compulsas aleatorias contra los números de socios de los encuestados.

Instrumentos

Se aplicaron dos encuestas, una a la población indígena que reunía las condiciones mencionadas anteriormente, de carácter cuantitativo y otra al personal de servicio de las Cooperativas, ya fueran de campo o de piso en las Sucursales que atienden membresía

indígena. Esta segunda encuesta está enfocada en aspectos cualitativos para generar observaciones, conclusiones y recomendaciones con mayor peso, al recogerse información

de primera mano, de la gente que brinda atención directa.

Fuentes de Información.

Encuestas aplicadas a los socios de zonas indígenas de alta marginalidad.

Cuestionarios aplicados a los Ejecutivos Financieros y personal operativo de Sucursales.

Se anexan ambos instrumentos.

Resultados de la investigación

Del total de encuestas aplicadas la mayoría fueron levantadas en Impulso Económico de Oriente (IEO) esto debido a que muchas de sus sucursales están cerca de localidades de alta

participación indígena y prestan servicios tales como remesas y de dispersión de fondos gubernamentales. De este total, únicamente el 55 por ciento hace uso de servicios

financieros y el 45 por ciento no hacia uso de ellos.

Por otro lado solamente el 52 por ciento declaro que ya pertenecía a otra institución financiera, pero únicamente 11 de los 99 señaló que ya estaba afiliado a otra SOCAP. En la pregunta numero tres del instrumento obtuvimos que únicamente el 7 personas habían sido

socios menores y otras 12 alguna vez fueron socios de una SOCAP.

IEO58.20%

TRES REYES4.76%

ZONGOLICA14.81%

AMA2.12%

COYUTLA19.58%

YANGA0.53%

Total de encuestas por SOCAP

35%

65%

Uso de servicios financieros bancarios

NO

SI

Page 25: Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/...de los pueblos que se tenga acceso a servicios financieros apropiados, adecuados y que ... habitan en pueblos y comarcas

25

Esto nos indica que del 3 al 7 por ciento de los encuestados han tenido contacto con una

SOCAP, y nos revela un gran mercado potencial.

Más del 60 por ciento hace uso del servicio de remesas, desafortunadamente muchas

personas no pudieron identificar plenamente la institución que les brindaba el servicio.

Sin embargo la mayoría de los que lograron la identificación plena, señalaron a Telégrafos en primer lugar y Banco Azteca en el segundo. Los demás solo fueron mencionados una

vez y Banorte en dos ocasiones.

No causa sorpresa que un porcentaje elevado de los encuestados, el 59 por ciento, indico que hacia uso de servicios bancarios a través de tiendas Diconsa, esto debido a su alcance

en poblaciones rurales.

No es una sorpresa que mas del 78 por ciento de las personas sean hablantes de náhuatl, esto debido a la enorme penetración en la sierra de Zongolica y sureste del Estado de

México. El otro grupo con mayor porcentaje es el Otomi, esto debido a que una de las aliadas atienda la zona del totonacapán en la zona norte del estado de Veracruz.

48%52%

¿Pertenece a otra institucion que le brinde servicios financieros?

NO

SI

38%

62%

Uso de servicios de remesas

NO

SI75%

2%

6%10%

1% 3%1%1%1%

¿Con que institucion hace uso del servicio?

No sabe

Bancomer

Banco Azteca

Telegrafos

Elektra

Banorte

Bansefi

HSBC

Scotiabank

41%

59%

Uso de servicios bancarios a través de tiendas Diconsa

NO

SI

Page 26: Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/...de los pueblos que se tenga acceso a servicios financieros apropiados, adecuados y que ... habitan en pueblos y comarcas

26

Del total de encuestados solo el 6 por ciento no tiene alguna ocupación.

Del total de personas con un empleo, la actividad económica preponderante es la de cultivo

de granos en el sector agrícola, el comercio de alimentos, bebidas, ropa calzado y textiles. En el sector servicios destaco la preparación de alimentos y otros servicios personales.

La televisión no tiene una alta penetración en las personas encuestadas, ya que solo el 27

por ciento respondió que ve televisión, y no se tienen una preferencia de horario muy identificada.

Otomí1%

Totonaca16%

Náhuatl78%

Chatino5%

Hablantes de lengua indígena

NINGUNA6%

TRABAJA72%

AMA DE CASA21%

ESTUDIA1%

Tipo de ocupación

0%

5%

10%

15%

20%

d1

d2

d3

d4

d5

d6

d7

d8

d9

d1

0

d1

1

d1

2

d1

3

d1

4

d1

5

d1

6

d1

7

d1

8

d1

9

d2

0

d2

1

d2

2

d2

3

d2

4

d2

5

d2

6

d2

7

d2

8

d2

9

d3

0

d3

1

d3

2

d3

3

d3

4

d3

5

d3

6

d3

7

d3

8

d3

9

d4

0

d4

1

d4

2

14%

2% 1% 1%3%

1% 1% 1% 1%1% 1%

16%

20%

1% 1%1%2%

4% 3%1%

7%

1%

13%

1%

%

Clave de la actividad

Giro/Actividad en la que trabaja

Page 27: Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/...de los pueblos que se tenga acceso a servicios financieros apropiados, adecuados y que ... habitan en pueblos y comarcas

27

Un 64 por ciento de las personas señaló que utiliza servicios celulares, ya sea propio o de un tercero, esto explica por qué más de la mitad no pudo identificar la compañía que le brindaba el servicio. Este desconocimiento también se explica en parte por que un gran

porcentaje no ve televisión y el mayor monto de publicidad de las otras compañías celulares esta enfocada en ese medio. Telcel no utiliza servicios de TV abierta.

SI27%

NO73%

Personas indigenas que ven televisión

Mañana32%

Tarde6%

Noche26%

Desconocido36%

Preferencia de horario televisivo

SI64%

NO36%

Personas indigenas que utilizan celular Movistar

0.53%

Telcel41.80%

Unefon1.06%

Desconocido

56.61%

Preferencia de compañía

Page 28: Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/...de los pueblos que se tenga acceso a servicios financieros apropiados, adecuados y que ... habitan en pueblos y comarcas

28

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

La penetración del uso de los servicios financieros, no es baja, aunque se eleva un poco mas al tratarse del uso de servicios de remesas. Las SOCAPs no tienen una alta participación y

su presencia en el sector indígena es mínima. Telégrafos sigue siendo dominante en el servicio de remesas.

La lengua indígena con más hablantes sigue siendo el náhuatl en la región oriental del país. El comercio esta en primer lugar como el sector con más empleados seguidos de los servicios y en tercer lugar la agricultura, y en especifico el cultivo de maíz.

La Televisión no ha permeado este sector de la población y no se detectan patrones definidos de horarios o gustos específicos.

La mayoría de los encuestados no manifiesta conocer mucho de servicios financieros aunque eso no significa que no tenga la necesidad, y es un medio poderoso para las estrategias de inclusión financiera y mejorar condiciones de vida.

Recomendaciones

Es interesante la penetración de los servicios de telefonía celular, no es tan baja como se

pudiera pensar y eso abre una oportunidad para los servicios de Banking, y esto generaría una nueva forma de inclusión financiera. Es necesario seguir investigando aplicaciones en

este medio.

Page 29: Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/...de los pueblos que se tenga acceso a servicios financieros apropiados, adecuados y que ... habitan en pueblos y comarcas

29

Cuestionario para socios

1.- ¿Pertenece a alguna otra Institución que le brinde servicios bancarios? a) No b) Si

2.- ¿Pertenece a otra Institución que le brinde servicios financieros? a) No b) Si

3.- ¿En algún momento ya fue socio de esta Institución? a) No b) Si

b..1) fui usuario menor: Del año ______al año_______ b.2)fui socio alguna vez: Del año ______al año_______

4.- ¿Hace uso de servicios de Remesas?

a) No b) Si __________________________________________________________

5.- ¿Actualmente utiliza servicios financieros bancarios a través de tiendas DICONSA?

a) No b) Si __________________________________________________________

6.- ¿Habla alguna lengua indígena? a) No b) Si

b.1)Chol b.3)Mixtecas b.5)Mazahua b.7)Otomí b.9)Totonaca b.11)Náhuatl

b.2)Huasteco b.4)Maya b.6)Mazateco b.8)Purépecha b.10)Zapotecas b.12)Tzotzil

b.13) Otro ¿Cuál?_______________________________________________________________

7.- ¿Tiene familiares que estén inscritos en esta Institución? a) No b) Si

8.- ¿Pertenece a algún grupo dentro de su localidad (independientemente del giro)? a) No b) Si

9.- ¿Lugar y fecha en que se reunen?

10.- ¿Qué ocupación tiene? a) Ninguna d) Trabajo Señale la actividad específica:

a)Radio ___________________________________________________________

b) Televisión -Horario de TV De_______a _______ hrs

SI -Compañía ________________c) Usa Celular: NO Forma de Pago: Tarifario: Prepago:

Silvicultura en general Pesca en general

11.- ¿Cuál de los siguientes medios de comunicación utiliza comunmente? Especifique según corresponda:

-Nombre de la estación:

Tipo de programa: _____________________________

Combustibles y

aceites

Otros servicios

personales

Silvicultura Pesca

Servicios:

Articulos de

esparcimiento

Muebles para el

hogar

Ferretería,tlapalería

y vidrios

Transporte,

almacenamiento

Medios de

Información

Profesionales, científi-

cos y técnicos

Apoyo a los negocios

Salud y asistencia social

Esparcimiento cultural

y deportivo

Hospedaje

Reparación y

mantenimiento

Preparación de alimen-

tos

Extracción de

minerales metálicos

Extracción de

minerales no

metálicos

Ropa, calzado y textiles

Productos de uso

personal

Farmaceuticos

Materias primas

Maquinaria y equipo

Comercio:Industria:

Alimentos y

bebidas

Textil, vestido,

calzado

Madera, metales,

plásticos

Alimentos y bebidas

Servicios relaciona-

dos con la ganadería

Bovinos

Porcinos

Ovinos

Caprinos

Avícola

DECLARO BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD QUE LA INFORMACIÓN PROPORCIONADA ES VERÍDICA

____________________________________________________________________________________

NOMBRE Y FIRMA

b) Lugar: _________________________________________________ c) Días de Reunión: ______________________

c)Ama de casa

Cultivo de granos

Cultivo de semillas

Cultivo de frutales

Cultivo de Hortalizas

Otros cultivos:

Servicios relaciona-

dos con la agricultura

Ganadera:

b) Estudio

a) No Aplica

Construcción

Acuicultura

animal

Otros animales

b.9) BANCO AZTECA

b.10) OTRO ¿Cuál?___________

b.5) BANORTE

b.6) BANCOMER

b.1)Caja/Cooperativa b.2)SOFIPO b.3)SOFINCO Especifique: ____________________________

No. De socio:

_____________Fecha de Registro:

___________________

ENCUESTA DE USO DE SERVICIOS FINANCIEROS

Instrucción: Señale con una "x" según corresponda.

Clave de sucursal

Agrícola:

b.8) SCOTIABANK

b.7) IXE

Logo de la

Institución

b.1) AFIRME

b.2) BANAMEX

b.3) BANSEFI

b.4) SANTANDER

b.1) de 1 a 3 b.2) de 3 a 5 b.3) más de 5

¿En qué Institución?:

¿En qué localidad?:

Nombre del grupo:___________ Actividad que realiza___________________________________________________

HUELLA en caso

de no tener firma.

Page 30: Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/...de los pueblos que se tenga acceso a servicios financieros apropiados, adecuados y que ... habitan en pueblos y comarcas

30

Cuestionario para personal que atiende membresía indígena

Page 31: Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/...de los pueblos que se tenga acceso a servicios financieros apropiados, adecuados y que ... habitan en pueblos y comarcas

31

Resultados de la aplicación de la encuesta los Ejecutivos Finacieros

El trabajo con los Ejecutivos Financieros, que es el personal de primera línea en el tema de la inclusión financiera, nos da opiniones con peso específico en el tema, le da más

relevancia el que sean recientes. Se trataron varios temas y uno de los principales era saber que facilitaba y que dificultaba la inclusión financiera de las habitantes de poblaciones de

habla indígena y alta marginalidad.

Las encuestas aplicadas a los EF generaron datos interesantes, y a continuación mencionaremos puntualmente los más importantes.

Los aspectos más importantes que se mencionaron que facilitaban la inclusión financiera son:

Personal bilingüe.- Simplemente genera confianza personal que entienda o hable tu idioma. Facilita la entrega del mensaje, de lo que se quiere comunicar y revela un nuevo mundo de posibilidades para estas personas.

Información clara.- Las personas agradecían la información y se recomendó que otros medios de difusión también fueran trasladados a esta misma lengua, a fin de difundir

aun más el mensaje y facilitar la inclusión para disminuir el nivel de desconocimiento de las SOCAPs. Es necesario llevar información sobre aprovechar mejor el manejo de

sus escasos recursos a fin de que no caigan con agiotistas.

Servicio en las localidades.- Este sector de la población tiene vías de difícil acceso y le

toma mucho tiempo desplazarse, por ello el que les ofrecieran estos servicios en sus comunidades facilitaba la utilización de estos servicios.

Los aspectos más importantes que se mencionaron que dificultaban la inclusión financiera

son:

Vías de comunicación.- El tema de las vías de comunicación es recurrente. La

ausencia de adecuadas carreteras o caminos simplemente es un factor que determina el traslado o la búsqueda de una institución financiera que le brinde servicios de crédito o de ahorro.

Costo de la parte social.- La parte social puede considerarse onerosa, muchos EF manifestaron que se les hacia demasiado elevado en algunas ocasiones. Pero esto era

solventado facilitando el pago de la parte social en parcialidades o con facilidades a fin de no presionar su situación económica y facilitar su inclusión.

Bajo nivel de ingresos.- El bajo nivel de ingresos de las poblaciones es un obstáculo, pero la posibilidad de obtener créditos para actividades productivas y con disciplina,

guiados y auxiliados por el EF, enfocados en el modelo de semilla cooperativa fueron factores determinantes para vencer estas barreras. Esto pone de relieve la importancia que tiene el tener información clara y capacitar correctamente al EF; para que juegue un

papel importante no solo en la inclusión financiera, sino tambien en elevar el nivel de vida del sector indígena.

Page 32: Public Disclosure Authorizeddocuments.worldbank.org/curated/en/...de los pueblos que se tenga acceso a servicios financieros apropiados, adecuados y que ... habitan en pueblos y comarcas

32

¿Productos más solicitados?

El ahorro a la vista fue el producto más solicitado, por que les da más confianza que tener

el dinero en sus hogares.

El crédito para consumo, para salir de imprevistos o librarse de agiotistas fue sumamente

solicitado, el tener verdaderos problemas de financiamiento les repercute en su salud también, por ello la importancia de tener una fuente de crédito a la cual pueden acudir en cualquier momento es importante para ellos. Por lo tanto, son cuidadosos y favorece su

tendencia al ahorro.

La publicidad y la posibilidad de acudir a otras dependencias, no tiene la relevancia que se

esperaba, ya que la mayoría menciono que los pobladores se alegraban de no tener que trasladarse tan lejos para ahorrar o conseguir crédito, para hacer uso de servicios financieros. En el aspecto servicios el más solicitado fue el cambio de cheques y en esa

misma medida sorprendentemente también las remesas. La solicitud de este servicio no fue superior al cambio de cheques.