psicotrónica maya

16
Psicotrónica Maya HUNAB KÚ: (Su nombre significa "un solo dios ") Dios Creador. Era el principal dios maya, creador del mundo y de la humanidad a partir del maíz. En relación a esto, Domingo Martínez Paredes en su libro HUNAB KU, Síntesis del pensamiento Filosófico-MAYA, nos dice: "Analizados detenidamente los conceptos éticos y estéticos del pueblo maya, desde las obras materiales hasta las del intelecto, fuimos llegando a conocer —gracias al análisis lingüístico y filológico—, la realidad de la expresión hunab ku, como "dador del movimiento y la medida", ya que los elementos de que se compone lo revelan así: hun, "único", "solo"; nab, "medida" y "movimiento" y ku o kub, "dador". HUNAB KU (padre y señor de todos los dioses), es considerado el ser absoluto, que jamás fue representado bajo ningún aspecto o concepto, y que sin embargo, estaba presente en todo como dador de la medida y el movimiento. EL KATUN O KALTUN Entre las formas de registrar el tiempo de los MAYAS, los arqueólogos encontraron evidencias de un modo de fechación que llamaron Cuenta Larga, en la que se contaban los días en la misma forma en la que se hacen las cuentas matemáticas vigesimales en los pueblos mesoamericanos. Comenzamos el primer nivel con las unidades, en este caso se cuenta del cero al 19 y según la especie de lo que se cuenta se le pone una terminación al número, por lo general P’EL, HUNP’EL, KAPEL, OSHPEL, o si se trata de una especie como una gallina o un perro, se cambia por TUL, HUNTUL SH-KASH (una gallina), KAPEL PEKOB (dos perros), etc., existiendo muchas otras terminologías de las que no hablaré ahora. Para contar unidades de tiempo utilizamos el día, en MAYA, K’IN, que también se entiende como “Tiempo”, “Era” y que leído en forma inversa es NIK (flor), ya que la cuenta de los ciclos se cierran con el dibujo de una flor en forma de cruz de la vida, muchas veces se representa con esa figura el TSOLK’IN, la Cuenta Sagrada-MAYA, pues dicha cruz consta de 20 líneas en las cuales representan ese número de trecenas. Me parece muy poético y filosófico, el hecho de que K’IN, el Sol, sea reflejado, como en un espejo por NIK, la flor. Después, lo que tenemos que contar es la veintena, UINAL, se le llamó así porque viene de la palabra UINIK, persona; los humanos contamos con 20

Upload: danielreyes

Post on 06-Aug-2015

3.005 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Psicotrónica Maya

Psicotrónica Maya

HUNAB KÚ: (Su nombre significa "un solo dios ") Dios Creador. Era el principal dios maya, creador del mundo y de la humanidad a partir del maíz. En relación a esto, Domingo Martínez Paredes en su libro HUNAB KU, Síntesis del pensamiento Filosófico-MAYA, nos dice:

"Analizados detenidamente los conceptos éticos y estéticos del pueblo maya, desde las obras materiales hasta las del intelecto, fuimos llegando a conocer —gracias al análisis lingüístico y filológico—, la realidad de la expresión hunab ku, como "dador del movimiento y la medida", ya que los elementos de que se compone lo revelan así: hun, "único", "solo"; nab, "medida" y "movimiento" y ku o kub, "dador".

HUNAB KU (padre y señor de todos los dioses), es considerado el ser absoluto, que jamás fue representado bajo ningún aspecto o concepto, y que sin embargo, estaba presente en todo como dador de la medida y el movimiento. EL KATUN O KALTUNEntre las formas de registrar el tiempo de los MAYAS, los arqueólogos encontraron evidencias de un modo de fechación que llamaron Cuenta Larga, en la que se contaban los días en la misma forma en la que se hacen las cuentas matemáticas vigesimales en los pueblos mesoamericanos.

Comenzamos el primer nivel con las unidades, en este caso se cuenta del cero al 19 y según la especie de lo que se cuenta se le pone una terminación al número, por lo general P’EL, HUNP’EL, KAPEL, OSHPEL, o si se trata de una especie como una gallina o un perro, se cambia por TUL, HUNTUL SH-KASH (una gallina), KAPEL PEKOB (dos perros), etc., existiendo muchas otras terminologías de las que no hablaré ahora.

Para contar unidades de tiempo utilizamos el día, en MAYA, K’IN, que también se entiende como “Tiempo”, “Era” y que leído en forma inversa es NIK (flor), ya que la cuenta de los ciclos se cierran con el dibujo de una flor en forma de cruz de la vida, muchas veces se representa con esa figura el TSOLK’IN, la Cuenta Sagrada-MAYA, pues dicha cruz consta de 20 líneas en las cuales representan ese número de trecenas. Me parece muy poético y filosófico, el hecho de que K’IN, el Sol, sea reflejado, como en un espejo por NIK, la flor.

Después, lo que tenemos que contar es la veintena, UINAL, se le llamó así porque viene de la palabra UINIK, persona; los humanos contamos con 20 dedos, no sólo 10 y esta es una de las razones por las que suponemos que a la veintena se le llamó así. UINIK también quiere decir SER, según algunos Maestros-MAYAS, como Domingo Martínez Paredez, de quien estoy tomando muchas de los conceptos que ahora estoy exponiendo.

En el campo de las matemáticas mesoamericanas comunes se cuentan 20 veintenas, más en esto hicieron una excepción los MAYAS para contar el tiempo, pues solo cuentan 18, que suman 360 unidades K’IN. Esto para simplificar la dimensión del cálculo al que se enfrentaban al medir ciclos astronómicos y para tener una unidad más acercada al año de este planeta; pensamos que al círculo le dieron esa misma cantidad de grados, coincidiendo con la geometría que actualmente usamos, lo que les sirvió para medir la gran cantidad de movimientos en forma de órbitas que hay en el universo. A este ciclo se le llama TUN, que en Idioma-MAYA quiere decir PIEDRA, genéricamente; también tiene la acepción de forma adverbial de TIEMPO, por ejemplo; ¿KA TUN BISAH?, ¿cuándo entonces lo llevo?, CH’A TUN, tómalo entonces. O se puede entender como ESTAR. TUN HANAL, está comiendo, o de SER, como en MALOB TUN, ser bueno, o KAS TUN, ser malo. Así nos encontramos con el hecho de que TUN no tan sólo es una medida de tiempo, sino un modo de SER y ESTAR en el tiempo, o en la medida de los cambios y el movimiento vital.

Page 2: Psicotrónica Maya

Ahora que ya tenemos el TUN, lo tenemos que contar 20 veces, para que podamos regresar a la forma vigesimal y a este conjunto de Tunes se le llama KATUN o KALTUN (7200 k’ines), nombre que ha confundido a los estudiosos, pues KATUN quiere decir guerrero y KALTUN viene de KAL, que quiere decir 20 o cerrar, ya que ese número cierra las cuentas. KAT quiere decir atravesar, lo que seguramente viene de la costumbre de poner una línea cruzada en una piedra especialmente grabada para marcar el fin de un ciclo. Dice el Prof. Martínez Paredez; “los Mayas tuvieron por costumbre usar formas en su lenguaje como síncopa, o sea suprimir una o más letras en medio de un vocablo, entonces si atendemos a esto la palabra KATUN puede ofrecer modalidades conceptuales que permitan atender a sentidos más lógicos de acuerdo con la manera de pensar y juzgar las cosas. Así tenemos la palabra KAHAL, RECORDAR, de donde se deriva KAHLAY, formado con la aféresis de KAHAL y LAY, ESTE, pronombre demostrativo, significando ESTE RECUERDO. Los Mayas encerraban en sus signos calendáricos y cronológicos sus recuerdos y bien pudieron expresar: KAHLAYTUN, MEMORIA DE LOS TUNES y luego sincoparla dejando la palabra KATUN. La palabra KAHALTUN es otra que quiere decir RECORDAR ENTONCES y precisamente las estelas con los grabados en las fachadas de los templos, en las escalinatas de las pirámides y aún en los utensilios como vasos, jarros, platos, etc., no son nada más que recuerdos expresados en forma gráfica por medio de dibujos y jeroglíficos, lo que explica claramente la valiosa aportación investigativa del Ing. Héctor M. Calderón al estudiar con verdadero sentido analítico la palabra KATUN. Recordando esa forma figurada de expresarse el hombre maya, nada de extraño tiene el hecho de que el KAHALTUN o el KAHLAYTUN se haya reducido a la expresión KATUN”.

Son muy reveladores estos conceptos de mis maestros y por eso he llegado a la conclusión de que las palabras KATUN y KALTUN, ambas son correctas, aunque queda la espinita de la confusión en la que han caído la mayoría de los estudiosos al confundir este profundo significado de la concepción del tiempo con la palabra GUERRERO.

Contando 20 KAHLAYTUNES, nos encontramos con el NIKTE KALTUN; de nuevo NIK, la flor calendárica, espejo de los K’IN. Este ciclo fue bautizado por los arqueólogos e investigadores como BAKTUN, que quiere decir 400 TUNES, pero los Mayas no le llamaron así. En sus libros, el Ing. Héctor M. Calderón demuestra, basado en los testimonios que se encuentran en los libros de Chilam Balam y de acuerdo a las claves fonéticas de escritura Maya, que ellos le llamaron al ciclo de 20 Katunes, o sea 400 tunes (144000 k’ines), “NIKTE KATUN”.

Y siguiendo con el sistema de cuenta Maya del tiempo, les diré que ahora se vuelve a romper la regla de la matemática común y en lugar de contar 20, se cuentan 13 NIKTE KATUNES y llegamos a lo que es el OSHLAHKATUN y con él, al cierre de la Cuenta Larga que contiene 1 872 000 k’ines, o sea 5125 años y 134 días, después de los cuales se vuelve a empezar una nueva cuenta, pero adquiriendo otras características.

Estamos a punto de que se acabe el OSHLAHKATUN 4 AHAU, 8 KUMKU y de empezar el 4 AHAU, 3 KANK’IN, que con el cambio de cargadores que exige el mecanismo de los AHAU KATUN sería 0 KANK’IN. No sé porqué se queda el nombre de OSHLAHKATUN, que quiere decir 13 KATUN; yo le nombraría OSHLAHNIKTE a este gran ciclo de memorias de un enigmático pueblo que se resiste a perderse en el olvido y creo que lo está consiguiendo.

Siento que el mensaje es importante; los nombres que le dieron los Mayas a sus ciclos de cuenta del tiempo no se quedaron en reflejar un sistema matemático árido, sino que la filosofía espiritual siempre está presente en sus vocablos, ya sea para nombrar un número, un día, un ciclo, un sistema de cuenta, todo nos refleja la importancia de SER y ESTAR bien ubicados en el movimiento infinito y en la memoria del libro de los recuerdos del Gran Espíritu, así como también se preocuparon de que estos sistemas nos ayudaran a sortear las dificultades con que el ser humano se irá encontrando en su camino a través de los KAHLAYTUN y los OSHLAHNIKTE, o simplemente de los K’INES, los soles, UINALES y TSOLK’INES sagrados que tenemos que

Page 3: Psicotrónica Maya

atravesar para llegar a encontrarnos con el TUN, el SER y ESTAR en nuestro tiempo, en nosotros mismos, con la energía universal, con el Gran YUM HUN-NAB KUH.

EL CUBO Y LA ESFERA

Según las historias del Chilam Balam de Chumayel, Kukulkán creó a los mayas, cuyo nombre es Mah “los escasos” Yah “amados”. Esto es, los pocos quienes tenían acceso a la sabiduría de Kukulkán y su conocimiento sagrado del cielo. La ciudad de sus enseñanzas se llamó Chichén Itzá, porque fue creada siglos antes por los Itzaes; ahí fue donde Kukulkán fundó su escuela heredada a nosotros mediante los escritos del Chilam Balam y los códices sobrevivientes.

Los mayas en honor a su maestro fundaron Mayapán, su nombre significa Insignia de los Mayas. Ciudad que sería destruida por los itzaes de Chichén Itzá para concluir así el período de los mayas de Kulkulkán.

EL CUBO En la primavera de 1995 entramos a la ciudad sagrada de los Itzaes con los lamas del Tíbet, subimos entonces al cubo o Kú del Castillo de Chichén Itzá, ellos eran 9 y un sacerdote H´men maya, juntos comenzaron a cantar sus cantos multifónicos.

Fue entonces cuando el cubo comenzó a crear ecos y formar a la vez nuevas canciones, estos coros se fueron conjuntando en extrañas melodías, hasta lograr un canto integral y sagrado. Fue en ese momento cuando surgió una gran esfera de luz que llenaba todo el espacio del cubo. Poco después, todos sentimos como nos penetró esa luz por el centro de la cabeza (kib) y de pronto se abrió una puerta en la luz. Al otro lado pude incluso percibir unas siluetas fuera del tiempo; ¿sería una “alucinación colectiva” causada por los cantos tibetanos?

“Desde lo profundo del conocimiento de los tibetanos, despertamos la esencia en lo más profundo de los abuelos mayas”, nos dijo al final de la ceremonia Geshhe Damdull. Esa noche nos explicó como ambas provenían de una misma esencia, tanto la sabiduría chamánica de los nagas, de los Bohnn, del budismo y los Itzaes.

Ahora bien, si observamos con detenimiento, notaremos como la pirámide es en realidad cuadrada y remata en el Kú formando un Cubo. Por eso, también se le han descubierto fenómenos acústicos en las escalinatas, cuando menos el que reproduce el canto del pájaro divino llamado Quetzal; y por eso les llama piedras cantoras.

Pero la pirámide puede a la vez transmutar la oscuridad en luz hacia la esfera del todo, sucede por ejemplo, al momento del equinoccio y se logra mediante un artilugio de luz y sombra, cuando los 9 basamentos (Bolon Tikú) del Castillo se convierten en 13 ángulos de luz y sombra (Oxlahun Tikú) a través de las balaustradas. En ese momento hay una transferencia del 9 (Inframundo) al 13 (cielo).

Como en forma de síntesis de esa transmutación, la luz surge en un rayo verde desde la boca de serpiente en la balaustrada norte del Castillo. Después se mueve reptando con rapidez hacia el cenote, es como una especie de vaho al que los mayas llamaban Yaxkín (el rayo verde). El Cubo, al transmutarse a la Esfera se convierte así en un Sastún, una piedra de luz y les proporcionaba la visión cristalina del tiempo.

Page 4: Psicotrónica Maya

¿Quiénes eran realmente?

Pakal, es el nombre que le dieron los arqueólogos al gran gobernante de Palenque, en ese entonces, hay historias que le nombraban Nah Chán K´an, “la casa pequeña del cielo”. Descubierto por el padre de nuestro querido amigo Alberto Ruz, Pakal fue encontrado después de violar varias paredes que lo protegían, en un día Edznab, tal como estaba escrito en la tumba y su nombre se lo dio Tatiana Proskuriakoff.

Buscado en las inscripciones a través del tiempo, concluyeron vivió durante los años cercanos al 700 d.C. y por las fechas traducidas murió a los 80 años. Fue un rey, hijo de Zak Kuk y ahora proponen su esposa fue la llamada Reina Roja, hasta ahí todo les suena en su lugar, como una historia muy a la europea.

Pero hay varios problemas, el personaje enterrado en la famosa tumba no parecía tener 80 años. Por sus rasgos y huesos, en realidad mostraba a lo mucho una edad de 50 años cuando murió, ¿entonces? Los símbolos de su entierro no lo evocan como un rey sino como un gran sabio, al que los mayas llamaban Ahau Kán (señor del cielo), un maestro de todas las artes y ciencias.

La Plaza que hoy conocemos se relaciona mucho con este personaje, las mismas inscripciones cifradas y traducidas de distintas maneras en la Cruz de Palenque así lo sugieren. El Dr. Felipe Fernández, partió sus estudios de la parapsicología maya y propuso que los mensajes se referían a un gran chaman. Cita atributos muy especiales que en nada semejan con un rey, menos si este era político y guerrero, tal como nos lo pintan. Más bien se trataba de un maestro muy poderoso, quien conocía los secretos de la luz y de las estrellas.

Traducciones de 3 glifos del Dr. Fernández y Domingo Martínez Paredes para la Cruz de Palenque: “Y comprueba el ritmode la luz blanca exactamidiendo el conocimientoy lo más precioso que encierra.Porque él es quien puedever en la oscuridad yposee suficiente poderpara saber comose crea la luz.Y sabe el secreto de la armoníay de todo lo que vive,porque él es el Menque conoce el sonido de la luz y del sonido sagrado”. Gerardo Martínez, arqueólogo que formó parte del grupo descubridor de la Reina Roja y además un buen amigo, nos comento había llegado a la conclusión que la ciudad fue en realidad una escuela y hubieron grandes maestros. Pensaba que Pakal no era el único enterrado y pronto descubrirían mas tumbas. Poco después encontraron a La Reina Roja, a quien no le encuentran parentesco e incluso temporalidad, ¿sería realmente su esposa o quizás otra maestra? Además – nos decía Gerardo - lo conocido de Palenque es apenas una plaza, menos de la tercera parte del tamaño para esa gran ciudad.

Muy lejos de ahí, en Perú, descubrieron una momia finamente conservada, tratada con mucho cariño y respeto, le llamaron “el Señor de las Nubes” y fue momificada con gran veneración. Por tanto, los arqueólogos pensaron habría llegado de los Andes, por aquello de las nubes.

Page 5: Psicotrónica Maya

Pero todas las pruebas que le hicieron no llegaron a ningún lado, no pudieron datarlo, tampoco identificarlo, menos descubrir algo en su análisis genético, llegaron así a la conclusión se trataba de un chaman.

El tenía la cabeza alargada como Pakal, además no era muy alto, medía 1. 50 m., la cuenca de sus ojos era muy grande y representaba un esqueleto de 25 años a lo mucho, demasiado joven para ser tan venerado, ¿Quién era en realidad?, y porque eso de Chapacolla, “hombre de las nubes”.

Los estudiosos creen que se deformaban la cabeza por belleza y status social, de niños se ponían tablas para hacerla alargada. Los Olmecas lo realizaban, los mayas también y el Hombre de las Nubes tenía esas características, por eso le dijeron “chaman”, pero al parecer esa no era la razón de las deformaciones.

Continúa además otra duda sin despejar: porque Pakal tenía 50 años y el rey que hallaron en sus desciframientos murió de 80. ¿Tendría el secreto de la juventud?, ¿se equivocaron de persona?, ¿los chamanes reducían su edad y sería ese también el secreto del Chapacolla? De nuevo las respuestas resultan peores a la dudas.

Pakal llevaba además en las manos un cubo y una esfera, ¿porque?, generalmente se piensa que debió ser un adorno, otros dicen es un símbolo geométrico de la muerte y también que significaba algo votivo o sagrado.

Otra pregunta sería: Si Pakal conocía la esfera, ¿sabría que el cielo era esférico y la Tierra redonda; también el secreto de las demás esferas: planetas, luna y Kinich Ahau era en realidad el Sistema Solar?

El cubo es construido en piedra Tún, a la vez el Sastún “piedra de luz” es el instrumento de sabiduría de los H´Menes como Pakal, una piedra a través de la cual puede interpretarse el destino. El Sastún se hereda, aun no siendo la misma piedra, cada H´men lo recibe con la autorización del anterior para la suya. En el Kú (se escoge cual) se realiza el ritual donde las esencias femeninas (Ix) lo entregan. Ellas son tres y cuando el H´men muere deja ese conocimiento a su sucesor, quien lo continuara invocando así a todos los anteriores, para utilizar su propia piedra de luz.

En el Templo de la Cruz Foliada vemos esa posible ceremonia de transmisión: al centro la Cruz inscrita, arriba Kinich Kakmo, la guacamaya celeste y abajo el inframundo. Uno de los personajes lleva en una almohada un pequeño ser, se llama alux y ellos cuidan los centros sagrados. Para los arqueólogos se trata de un muñeco maniquí porque según nos proponen, practicaban “ventriloquía”. Atestiguan la ceremonia 2 personajes, uno de ellos lleva un cigarro y hace volutas de humo; el otro lleva copete de serpiente y cinturón de jaguar.

LA ESFERALa esfera nos lleva a recordar a los mayas como astrónomos, los teotihuacanos eran astrónomos, los Olmecas también, por eso mediante ese hilo podríamos comunicarnos con ellos, en un lenguaje practicado a través de los siglos que no cambia en esencia. Se trata de los ciclos del cielo, si aprendemos a leerlos podríamos comunicarnos con ellos, es un lenguaje sin tiempo. No se trata de ruinas, son libros y el reto resulta aprender a leerlos.

Un Ah Kin (astrónomo maya), estudiaba a detalle todos los ciclos del mundo y todas sus posibilidades, tal como podemos certificar en los códices Dresde, Paris y Madrid. Asimismo trataban de perfeccionar sus mediciones y por eso sus cálculos resultaron universales. Para ellos no había una cosa u otra, se trataba del conocimiento integral del cielo y su relación con la vida en la Tierra; porque eran astrónomos y astrólogos a la vez.

Page 6: Psicotrónica Maya

La especialización actual nos cierra esas posibilidades, por eso en ocasiones quienes estudian astrología no saben astronomía y viceversa. Además no olvidemos que los mayas además eran chamanes, que sabían introducirse a las dimensiones de la ensoñación mediante las plantas de poder. Para nosotros sus cuentas suelen resultar solo un ejercicio matemático, para ellos era transferirse del cubo a la esfera como un acto trascendente y sagrado.

La Cuenta Larga resulta un gran cubo, realizado con cubos que podía transferirse a la esfera del tiempo y el Universo. Por eso estaba construida en Túnes (piedras), como el Sastún. Porque aprovechando los ángulos del tiempo a través de los siglos, quien sabía leer en esas piedras, encontraba el secreto de los ciclos transferidos a la esfera. Debía por tanto existir precisión en medir el tiempo para así transmutar la esfera al cubo. Nada resultaba casual, los movimientos de Júpiter, de Venus, del Sol o la Luna, se unían en ciclos espirales de tiempo, como Hurakán. Múltiplos del Fractal 2626 x 2 = 52 un ciclo.260 = un calendario sagrado26 000 = Una vuelta de la Tierra sobre su eje, Precesión de los equinoccios.26 000 años luz = Distancia del sol al centro de la Galaxia. Otro ejemplo de estos fractales es el formado por 8 y 5, al conocer sus propiedades hallaron música en las esferas. En el tiempo van urdiendo la armonía a través de la danza de la Tierra, Venus, El Sol y la Luna. Wahxak (8) lo que nos sustenta y Ho (5) al molerlo bien, y al hacerlo con estos numerales nos transferimos al 13, el número del cielo: 13 lunaciones tiene un año, 13x8 = 104 años, un ciclo completo de 8 pasos solares y 5 venusinos, 13 x 20 = 260 un calendario sagrado; 260 x 3 un ciclo de Marte, 260 x 7200 = La Cuenta Larga. El siguiente nivel del cubo se llama wahxak lahun, “el otro nivel del 8”, porque 18 p´el x 20 k´al = 360 y forman un Tun piedra. A la vez 20 Tún = 1 Katún de 7200 días. Un Bak se forma por 400 (Bak) años de 360 días y 20 Katunes y de ahí su nombre Baktún de 144 000 días, (400x360), un ciclo de Júpiter.

Cubo Olmeca La Estela de la Cuenta Larga se lee así al juntar los cubos:Baktun = 400 tunes y 20 KatunesKatún = 20 tunesTun = 18 meses de 20 díasUinal = mes de 20 díasNumeral del día del mes de 20 díasKin = numeral del día del calendario de 260 días que se une a los demás.

Al unir el cubo y la esfera formamos una figura que se llama Hunab Ku, “la única medida esencial del movimiento”, se le dice también “El Dios de los Mayas”.

El orden que sigo en cada una de las “Puertas” del temazcal toma en cuenta la relación corporal del ser humano con cada uno de los “Vientos”. Inicio siempre con las “Puertas Femeninas”: Tierra y Agua, concluyo con las “Puertas Masculinas”: Aire y Fuego.

En ello hay un orden, una asociación:1.- Tierra: Lo que da origen, lo que permite la manifestación de los diversos reinos.2.- Agua: Reino vegetal. Emociones3.- Aire: Reino animal. Inteligencia.4.- Fuego: Reino humano. Fuerza espiritual.

Page 7: Psicotrónica Maya

Acorde al maestro Martínez Paredes, la numerología maya integra puntos de vista filosóficos, científicos y religiosos, considerando que dioses, hombres y números eran una sola cosa, integran la armonía cósmica que lo gobierna todo.

En donde encuentro la conexión del tema entre Lo Tolteca Chichimeca y lo Maya:1.- Hun: Uno, el primer valor después del cero, el inicio, el origen.

2.- Ca: Dos. La inversión de Ca es Ac. Ac es tortuga, un anfibio, indica dualidad entre lo terrestre y lo acuático.

3.- Ox: Tres. Significa cuero, costra, indicando con ello la presencia de los cuadrúpedos sobre la tierra.

4.- Can: Cuatro. Nombre genérico del reptil, de la serpiente, más también simboliza el círculo y el cuadrado, ello lleva a una percepción cósmica, que lleva al hombre a identificarse con el universo. Por ello al hombre maya al declararse ser un Can o Chan, es decir un ser cósmico, es que tiene conciencia de la trascendencia del Fuego de su espíritu.

Ahí están en esos cuatro números, ubicados desde la perspectiva Maya, definidas las cuatro “puertas” del temazcal. Es claro, elocuente y congruente.

COPAL: En lengua maya copal es POM, mas muchas veces le encontramos referido como Cib e incluso como Itz.Pom: copal; Cib: cera: Itz: resina, todos estos elementos tienen una similar consistencia, son dúctiles y hacen alusión a cierto estado de elevación de la conciencia, que puede experimentar el ser humano, a la luz interior que permite “ver” con claridad ciertas cosas. Itz significa también esencia y forma parte del nombre de Itzam, Itzamnah, Itza, Itzaob.La resina de copal, al ser quemada en la brasa ardiente se transforma en una sustancia ligera, que asciende, se eleva, establece un puente entre lo terrestre y lo celeste, es portadora de la palabra sagrada, del ruego, obteniéndose la respuesta en el vientre, en el corazón, en la mente, en el lenguaje del sahumador. En nahuatl el humo blanco del copal recibe el nombre de Iztac Teteo (Dioses Blancos).

Así que en realidad Pop, el Copal, es la esencia que despierta la luz interior, que eleva el nivel de conciencia y permite “ver”, como cuando una vela se enciende en la oscuridad. Qué maravilla, todo ello manifiesto en nuestro Sagrado Copal y expresado maravillosamente a través de la percepción de los ancestros mayas.

En Contra de Junab' Kú

La palabra Junab Kú viene del Maya Yucateco (o peninsular) y se forma de las palabras /jun/ “uno”, /-ab/ “solo”, y /k’uh/ “dios”; Hunabkú o Junab Kú es por tanto una palabra compuesta por los frailes franciscanos que llegaron a Yucatán a evangelizar y completar la conquista de la Península por la vía espiritual.

Esta palabra inventada o quizá adoptada por los misioneros fue usada principalmente para la dar idea de su dios único, omnipotente y cristiano. Esta palabra la encontramos solo en fuentes Ahora bien, Hunab Ku como deidad, fue descrita solamente en dos fuentes coloniales: el Diccionario de Motul y en el Chilam Balam deChumayel, mas no ha sido hasta ahora encontrada en ninguna fuente precolombina. Esta por demás decir que se encuentra ausente en textos mayas como el Ritual de los Bacabes o el Popol Wuj.

Page 8: Psicotrónica Maya

Este hecho ha inducido a los académicos a pensar que la mención a Hunab Ku y su concepción como deidad suprema ("único dios vivo y verdadero") fue propiciada por intereses de la cristiandad, ya que los misioneros encargados de la evangelización de los mayas en la Península de Yucatán quisieron crear una transición entre las supuestas creencias politeistas de los mayas y el monoteismo cristiano que ellos propalaban.

Este concepto está totalmente ausente de los textos jeroglíficos prehispánico donde se NO hace NINGUNA mención de la palabra Hunab Kú (como ven conservo la ortografía colonial por sus asociaciones a los conceptos de dominación intelectual).

Hunab Kú entró al vocabulario de los movimientos milenaristas del 2012 como la lectura de un supuesto “glifo maya antiguo”, una especie de “Yin-Yang” de los Mayas. El profesor John Hoopes ha rastreado este motivo usado por los movimientos de 2012 a través de la historia, y aparentemente los frailes españoles introdujeron estos diseños a los tejedores del suroeste de Estados Unidos desde México. El diseño aparece primero en el Códice Magliabechiano, un manuscrito del centro de México (probablemente azteca) de finales del siglo XVI, y parece haber estado asociado con un festival mexica de los "bezotes" (ornamentos que se usaban en una hendidura en el labio inferior). Los facsímiles de este códice realizados por Zelia Nuttal proporcionan modelos para los artistas mexicanos modernos, y fue en una tienda de tejidos de Oaxaca que José Argüelles (el creador de los movimientos del 2012) se lo apropió por primera vez de este signo. Como vemos el famoso signo de Hunab Kú no tiene nada que ver ni con algún dios ni con los Mayas.

Sobre Hunab Kú, el Dr. Hoopes comenta "en otras palabras, los misioneros católicos del México colonial estaban intentando usar el concepto de "Hunab Ku" (que bien pudieron haber inventado) para referirse al 'único Dios verdadero'... Es un poco irónico que este concepto, una herramienta usada por los ideólogos cristianos que intentaban destruir la cultura maya tradicional, haya sido adoptado por otros que ahora pretenden 'descubrirla' y celebrarla".

Recientemente, con el advenimiento y popularización de creencias como el mayanismo o las de la nueva era, desde hace unas décadas, Hunab Ku se ha popularizado y ha sido colocado como deidad protagónica del panteón maya. Pero, como ya se mencionó, no resulta conocido en ninguna fuente de escritura maya prehispánica y no es un término usado en Guatemala en donde todavía se practica la Espiritualidad Maya.

Hunab Ku fue durante la colonia asociado al dios creador de los indígenas mayas Zamná, a fin de hacer uso del sincretismo religioso. Una mención al hecho de que Hunab Ku era el supremo dios de los mayas se encuentra en el libro clásico de Sylvanus Morley, Los antiguos mayas (1946) . La interpretación de Morley ya no es compartida por los académicos e investigadores mayistas (no confundir con mayanistas) de la actualidad.

Hunab Ku en las creencias de la nueva era

Las creencias sobre Hunab Ku reiteradas por autores de la denominada Nueva era provienen de la obra del antropólogo mexicano Domingo Martínez Parédez (1904–1984), quien hizo una interpretación del concepto en 1953 6 y amplió su explicación en un libro posterior, Hunab Kú: Síntesis del pensamiento filosófico maya (1964).7 En sus libros, Martínez planteó el concepto de que Hunab Ku demostraba el monoteísmo de los mayas y sugirió que estaba representado por el símbolo de un cuadrado dentro de un círculo, o un círculo dentro de un cuadrado, el círculo representando la noción del movimiento y el cuadrado la idea de la medida. Martínez relacionó a Hunab Ku a los símbolos de lafrancomasonería, muy particularmente con la idea del "Gran Arquitecto del Universo" y del compás con la escuadra masones.

Page 9: Psicotrónica Maya

Fue Martínez quien vinculó a Hunab Ku con la expresión maya "In Lak'ech", que significa "eres mi otro yo", que además no usan los mayas yucatecos actuales ni los clásicos, aunque si está en el idioma se puede afirmar que esto también es un invento.

Las ideas de Martínez fueron popularizadas mucho más tarde por Hunbatz Men (un seudónimo de César Mena Toto, creyente mayanista (no confundir con mayista), por José Argüelles, y por otros autores contemporáneos adscritos a la misma corriente de pensamiento.

El símbolo usado para Hunab Ku

Argüelles popularizó a Hunab Ku en su libro de 1987 El factor maya. Sin embargo, en lugar de usar el símbolo de Martínez, usó otro símbolo estilizado, tomado posiblemente del Códice Magliabecchiano, reproducido facsimilarmente por Zelia Nuttall en 1903, y que está basado en un manuscrito colonial de origen mexica (no maya), del centro de México. La estilización hecha por Argüelles, sin sustento arqueológico, evoca los motivos del ying yang o de una galaxia espiral. Este símbolo ha sido adoptado por la corriente mayanista y se ha difundido tanto que se encuentra ahora en diseños de alfombras de los artesanos del centro de México.

A pesar de las afirmaciones de Argüelles y aún de Martínez Parédez, no hay ninguna evidencia arqueológica de origen maya precolombino para documentar algún símbolo relacionado con Hunab Ku.

Bibliografía:

Reflexiones de Memo Katum

ArtículoArgüelles, José (1987) El factor maya: más allá de la tecnología. Bear & Company, Santa Fe,California

Page 10: Psicotrónica Maya

Boone, Elizabeth H. y Zelia Nuttall, eds. (1982) The Book of the Life of the Ancient Mexicans, Containing an Account of Their Rites and Superstitions: An Anonymous Hispano-Mexican Manuscript Preserved at the Biblioteca Nazionale Centrale, Florence, Italy. Reprint of 1903 edition with additional commentary. University of California Press, Berkeley.

Martínez Parédez, Domingo (1953) "Hunab Kú: Síntesis del pensamiento filosófico maya." Filosofía y letras; revista de la Facultad de Filosofía y Letras 51-52 (julio-diciembre): 265-275, UNAM.

Martínez Parédez, Domingo (1964) Hunab Kú: Síntesis del pensamiento filosófico maya. Editorial Orion, Mexico City.

Men, Hunbatz (1989) Secrets of Maya Science/Religion. Bear & Company, Santa Fe.

Morley, Sylvanus (1946) The Ancient Maya. Stanford University Press, Palo Alto.

Motul, Diccionario de (1930) Diccionario de Motul, Maya-Español atribuido a Fray Antonio de Ciudad Real y Arte de la Lengua Maya por Fray Juan Coronel. Juan Martínez Hernández, Editor. Mérida, Yucatán. Siglo XVI., faltante. Copia del siglo XVII, en la biblioteca John Carter Brown, Providence.

Nuttall, Zelia, ed. (1903) The Book of the Life of the Ancient Mexicans, Containing an Account of Their Rites and Superstitions: An Anonymous Hispano-Mexican Manuscript Preserved at the Biblioteca Nazionale Centrale, Florence, Italy. University of California, Berkeley.

Roys, Ralph (1967) The Book of Chilam Balam of Chumayel. University of Oklahoma Press, Norman.

Los OSHLAHUN TIKUH, vienen siendo los 13 animales totémicos, que podríamos clasificar como Constelaciones; el Cielo más allá del Sistema Solar. TSAB KAN era el último de estos; Las Pléyades son TSAB, el cascabel de la serpiente y el sol se alinea con estas el 19 y 20 de mayo en años bisiestos, 20 en los que no lo son; esto si tomamos la línea de la Eclíptica como referencia.

Page 11: Psicotrónica Maya

Dividieron en 13 el Cielo por diversas razones matemáticas y científicas. La manera más perfecta de dividir el año terrestre es en 13 fracciones de 28 días; tan solo sobra uno, o dos, TSAB, día CERO. El sol da una vuelta sobre su propio eje en dos trecenas, o sea 26 días, pero visto desde la tierra lo hace en 28 días terrestres. Este no es un Calendario Lunar como lo afirman muchos, pues cada signo se desfasaría 1.53 días y al año estaría equivocado casi 20 días, pues el ciclo lunar es de 29.530864; en ese caso es menos inexacto el Calendario de 12 lunas.

Saludemos entonces a nuestros personajes Zodiacales Mayas, a los OSHLAHUN TIKUH, Los Sagrados del Trece: TSAB (cascabel de la serpiente); TSUB o ITSAMNATUL (Agutí o Itsamna conejo); AAK (Tortuga); TS’OOTS’ (Murciélago); SINAN (Alacrán); KEH (Venado); SHOCH’ (Lechuza); KANBUL (Faisán); SHIBKAY o ITSAMNA (Peje lagarto o Itsamna); BATS ( Mono); AHI ( Gavilán); BAALAM (Jaguar); PEK (Perro); KAN ( Serpiente); TSAB. Volvemos a TSAB (el cascabel de KAN, las Pléyades), como punto Cero, el 20 de mayo o 19 y 20 en año bisiesto. A causa del fenómeno de la Presesión de los Equinoccios, esta fecha se adelanta un día cada 71 años. En la actualidad se colocan en alineación con el Sol el día del paso cenital en Teotihuacan es el 19 de Mayo.

Los signos del Zodiaco Maya fueron hallados y ordenados con la reconstrucción teórica matemática que de las páginas 23 y 24 del Códice de París hiciera el maestro Héctor M. Calderón junto con Hugh Harleston Jr..

Los Mayas agrupaban las constelaciones en coordenadas equidistantes, dividiendo el cielo en trece partes iguales, las que conocemos como el Zodiaco Maya están de la eclíptica hacia el Norte y es casi seguro que de la eclíptica hacia el Sur encontremos otras trece y sean veintiséis sus regiones de localización astronómica. Nos faltaría una tabla con las constelaciones que se encuentran al Sur de la eclíptica o Grado Nueve y que completarían el rompe-cabezas. Sabemos de algunas otras constelaciones como;

(1) AM (la araña) que corresponde a Orión, también se habla de (2) Ish Yashum (el quetzal), del que se dice que al cruzar su cola por el cielo ocurren inundaciones; (3) Kinich Kaak Mo (guacamaya de fuego, de rostro solar), (4) K’inchil Coba (chachalaca), (5) Ah Sak Tsiu (tordo blanco), (6) Uuk chapat (cienpies), (7) Ah Chuk (zopilote), (8) Ah Kitam (jabalí), (9) Ah Shok (tiburón), (10) Chak Bolay (tigre bermejo), (11) Ah May Kuuk (venado ardilla), (12) Ah Shop (el loro), (13) Ayin (el cocodrilo). También podemos reconocer a la Vía Láctea en Ekel Nok Kaanal (puño de estrellas del cielo) o Itsamná, estrellas como Shaman Ek (Estrella Polar) Quizá con veintiséis dibujos tendríamos un mapa completo de la bóveda celeste, pero tenemos muy poco material para encontrar esto, ya que son muy escasos los códices que conocemos en la actualidad.