psicología lectura

12
CONTROL DE LECTURA PSICOLOGÍA RACIONAL¿? EMOTIVA Representantes del enfoque: - Albert Ellis Época en que se desarrolló: Los inicios de la TRE pueden ser delineados a partir de la vida personal de niño y adolescente de Ellis, entre 1920 y 1930, cuando comenzó a enfrentar serios problemas físicos (nefritis aguda) y problemas de personalidad (timidez en general, miedo de hablar en público y de relacionarse con el sexo femenino). Principales postulados: Terapia Racional Emotiva de Ellis: - La cognición es el determinante más importante y directo de la emoción humana. - Sugiere que el pensamiento disfuncional es el principal determinante de una emoción desadaptativa. - Supone que la mejor manera de cambiar las ideas irracionales es modificando el pensamiento. - Plantea que el conocimiento que adquirimos está influenciado por las interpretaciones que imponemos a nuestras percepciones. Estas interpretaciones son consideradas en la TRE como las concepciones que del mundo tiene una persona : la filosofía personal, el sistema de creencias del individuo. - Señala que las creencias pueden cambiarse a pesar de que dicho cambio no se efectúa de manera sencilla. Las creencias irracionales son substituidas mediante esfuerzos persistentes y activos para reconocer, debatir y revisar el propio pensamiento y así reducir la emoción disfuncional. - Rechaza la idea de que existan "absolutos" (no hay verdades terminadas, leyes del universo para la

Upload: pablo-pillot

Post on 19-Feb-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Control de lectura. Ejemplo de corrección de estilo.

TRANSCRIPT

Page 1: Psicología lectura

CONTROL DE LECTURA

PSICOLOGÍA RACIONAL¿? EMOTIVA

Representantes del enfoque:- Albert Ellis

Época en que se desarrolló:Los inicios de la TRE pueden ser delineados a partir de la vida personal de niño y adolescente de Ellis, entre 1920 y 1930, cuando comenzó a enfrentar serios problemas físicos (nefritis aguda) y problemas de personalidad (timidez en general, miedo de hablar en público y de relacionarse con el sexo femenino).

Principales postulados:Terapia Racional Emotiva de Ellis:

- La cognición es el determinante más importante y directo de la emoción humana.

- Sugiere que el pensamiento disfuncional es el principal determinante de una emoción desadaptativa.

- Supone que la mejor manera de cambiar las ideas irracionales es modificando el pensamiento.

- Plantea que el conocimiento que adquirimos está influenciado por las interpretaciones que imponemos a nuestras percepciones. Estas interpretaciones son consideradas en la TRE como las concepciones que del mundo tiene una persona: la filosofía personal, el sistema de creencias del individuo.

- Señala que las creencias pueden cambiarse a pesar de que dicho cambio no se efectúa de manera sencilla. Las creencias irracionales son substituidas mediante esfuerzos persistentes y activos para reconocer, debatir y revisar el propio pensamiento y así reducir la emoción disfuncional.

- Rechaza la idea de que existan "absolutos" (no hay verdades terminadas, leyes del universo para la conducta); sin embargo acepta una posición "relativista". El conocimiento y la razón no son obstáculos para el ser humano.

- Plantea que la perturbación psicológica es el resultado de nuestras interpretaciones idiosincráticas.

- Se pretende que el paciente identifique qué de lo percibido es verdadero, ya que cuenta con su pensamiento para obtener la evidencia exacta y para pensar con lógica.

- La TRE propone o coloca al hombre en el centro del universo y de sus propios estados emocionales y le da casi una total responsabilidad de elección para hacer o no de sí mismo una persona perturbada.

- La ruta más directa para aliviar las perturbaciones emocionales y para habilitar el comportamiento es a través de una técnica de debate empírico, la cual ayuda a la persona para deshacerse de sus creencias irracionales.

Page 2: Psicología lectura

- La teoría básica de la TRE plantea que cuando las personas están perturbadas es casi seguro que implícita o explícitamente contengan¿? creencias irracionales de tipo absolutistas, dogmáticas o ¿? rígidas.

- Muchos pensamientos que contribuyen a desórdenes emotivos y conductuales, no están accesibles ni para el cliente ni para el terapeuta. b) La falta de habilidad para hacer una introspección deriva de las limitaciones inherentes de la forma en que el ser humano experimenta sus pensamientos. c) El paciente puede requerir entrenamiento sistemático y una práctica para facilitar el proceso de descubrimiento del contenido ideacional de sus pensamientos privados. d) La TRE que se emplea con adultos puede ser también dirigida a asegurar el nivel suficiente de autodescubrimiento en la población joven. NO ENTIENDO ESTE PÁRRAFO COMPLETO, REESCRIBELO, EMPIEZAS EN B) Y NO SÉ SI ES A) O ALGO ASÍ, SI VAS A ENUMERAR ESTOS FACTORES COLOCA DOBLE PUNTO “ : ”. POR CIERTO, NUNCA SE PONE COMA DESPUÉS DEL SUJETO DE LA ORACIÓN. ESTÁS HACIENDO ESTO: “LA PSICOLOGÍA, ES UNA CIENCIA”, EN VEZ DE LA FORMA CORRECTA “LA PSICOLOGÍA ES UNA CIENCIA”.

Principales técnicas: Es activo y directivo con la mayor parte de los pacientes. b) Es

excepcionalmente activo con la palabra, en especial durante las primeras sesiones de terapia. c) El enfoque racional emotivo resulta/parece [NO UTILICES TANTO “ES”] extraordinariamente didáctico: enseña a la persona que puede vivir bien sin ser necesariamente aceptada ni amada por los demás. (e) Demuestra [IGUAL, NO REPITAS PALABRAS, BUSCA SINÓNIMOS] que las verdaderas razones de la conducta autodestructiva no radican en sus experiencias tempranas o en su historia pasada, sino en las actitudes filosóficas y suposiciones que las personas mantienen en torno a la experiencia de que se trate. f) Advierte/muestra/exhorta que es posible aceptarse como seres valiosos y felices en la vida por el solo hecho de que existen y de que están viviendo. LO MISMO, SUPONGO QUE ES A) Y DE AHÍ SIGUEN TODAS LAS COSAS GAYS.

Insight racional emotivo: consiste en reconocer claramente las propias ideas irracionales y apreciar el rol que desempeñan como causante de los síntomas en cuestión. Les enseña a las personas/los individuos/pacientes/sujetos que no son víctimas desahuciadas de fuerzas exteriores ni de procesos inconscientes, sino que tienen control sobre éstos.

Método socrático: se caracteriza por usar una serie de preguntas sistemáticas que guía el continuo de la línea de razonamiento inductivo en las sesiones terapéuticas; tiene el objetivo de cuidar y cultivar las habilidades del pensamiento conceptual y abstracto.

Page 3: Psicología lectura

Debate filosófico: consiste en una adaptación del método científico a la vida cotidiana, el psicoterapeuta ayuda a sus pacientes a discriminar entre creencias racionales e irracionales.

Imaginación racional emotiva: implica que se debe tener en mente que la misma no es un juego. Es un entrenamiento efectivo y un ejercicio de reentrenamiento para el cerebro. El paciente imaginara aquellos eventos que le produzcan ansiedad, buscando de esa forma estrategias racionales para superarlos, sin el peligro de enfrentarse a ellos sin tener un análisis racional de lo que podría pasar.

Autoanálisis racional: se le pide a los pacientes que describan el acontecimiento activante, después, los pacientes tienen que escribir sus creencias; se hace que los pacientes escriban las consecuencias conductuales de sus ideas, ya que lo hicieron, describen o manifiestan el modo en que se sintieron y qué hicieron ante estas posibles decisiones. Después de expresar lo que siente, mencionara que es lo que espera en acontecimientos futuros con esta problemática. Es importante que en el paciente halla comprobación y el cuestionado de forma racional de cada idea; luego, tienen que reemplazar las ideas irracionales por ideas racionales.

Imaginación terapéutica: el primer paso es hacer autoanálisis racional repetido con respecto a las conductas irracionales, se instruye al paciente a imaginarse a sí mismo en una situación en la que ordinariamente se comportaría y se emocionaría de forma desadaptativa. Se le pide que se describa a sí mismo en esa misma situación comportándose de la manera en que le gustaría conducirse, mientras que simultáneamente y en forma repetida, revisa los desafíos racionales de su autoanálisis escrito. Por último, el paciente se enfrenta a ese suceso de forma vivencial.

Imaginación aversiva: habitualmente se parea la imagen nociva y la emoción negativa resultante (todo bajo control racional) con el objeto deseado, las consecuencias negativas de su deseo llegan a ser inmediatas.

Imágenes racionales emotivas: se le pide al paciente que se imagine a sí mismo pensando, sintiendo emociones y actuando físicamente de la manera en que quiere hacerlo, la práctica de esta técnica; se enseñan a sí mismos nuevos hábitos emocionales de manera más rápida y segura posible.

Reestructuración racional sistemática: se pretende que el paciente tenga herramientas para enfrentar sus problemas, consiste en presentar la suposición de que los pensamientos median las emociones, establecer una perspectiva realista en el paciente e identificar las suposiciones poco realistas que median la conducta desadaptativa del paciente; se ayuda al paciente a cambiar sus cogniciones poco realistas.

Debatir creencias irracionales: El terapeuta racional-emotivo plantea preguntas retóricas o aseveraciones desafiantes acerca de las creencias del paciente; con el fin de enseñar o ayudar a los pacientes a detectar que sus creencias, teóricamente son insostenibles, irreales o imposibles. El terapeuta actúa como un formulador

Page 4: Psicología lectura

de preguntas provocativo y un proveedor de información y respuestas autorizado hasta que el paciente entienda la respuesta correcta.

Autoexamen racional: se basa en tres etapas que forman una emoción completa: percepción de los hechos o eventos específicos de la persona, sus pensamientos evaluativos o calificativos sobre esos hechos o eventos específicos y sus sensaciones viscerales acerca de ellos; con el fin de responder mejor a sus emociones frente a un problema.

Inversión del rol racional: en esta técnica el terapeuta asume el rol de paciente ingenuo y el paciente de terapeuta racional. El “nuevo terapeuta” le explica al "paciente" los conceptos racionales en cuestión. El terapeuta permanece en el rol "ingenuo" pero continúa monitoreando y utilizando la ejecución del paciente a fin de verificar el pensamiento racional.

Proselitismo racional: es una técnica de reestructuración donde el paciente tiene que entender bien la idea de esta técnica; el terapeuta debe seleccionar con que personas aplicar el proselitismo con el fin de propiciar una reeducación cognitiva-emotiva-racional.

Reforzar el pensamiento racional: tiene el objetivo de utilizar una variedad de reforzadores concretos sociales y de actividad para premiar al paciente por pensar racionalmente.

Adoctrinamiento racional: se alienta a los pacientes a adoptar y a usar las ideas racionales que les ayudarán a llevar una vida más sana y más feliz.

Punto de vistaLa terapia racional emotiva, considero, tiene gran influencia del enfoque cognitivo-conductual, en donde el paciente tiene que racionalizar sus ideas irracionales que le producen ansiedad, generando una conducta desadaptativa. Por otra parte creo que esta terapia podría ser favorable para individuos con un yo mejor estructurado y que no presente una perturbación psíquica grave; ya que para llegar a una racionalidad de su patología, al control de sus ideas y sus emociones, para buscar alternativas y enfrentarlas, el paciente debe de tener cierto grado de cognición para entender y poder exteriorizar lo que siente de una forma analítica. Las fobias podrían ser un síntoma con el que podría trabajar la terapia racional emotiva, sería favorable al cambiar el síntoma mas no lo curaría como se espera, aunque es muy factible en la actualidad una terapia así. No considero que se tomara como una terapia superficial en comparación con un enfoque psicodinámico, ya que al trabajar en una forma consciente y con la cognición del paciente, éste pasa por un proceso al darse cuenta de sus ideas irracionales y pensar sobre cómo se siente con ellas y ponerse en una postura de “qué pasaría si...”, a su vez, analizando ciertas alternativas que le servirán como habilidades para tomar decisiones correctas. El paciente al aprender hacer estos procesos, es evidente que tendrá la capacidad de aplicarlos a futuros obstáculos, aunque para la terapia racional emotiva el único obstáculo del ser humano es el conocimiento mismo del hombre.

Page 5: Psicología lectura

Al cambiar la forma de percibir las cosas, controlando en gran parte la ansiedad, el paciente logrará responder de manera apropiada a diversos estímulos que lo pongan en riesgo. La terapia racional emotiva trabaja, me parece, de una forma muy activa, tanto en el paciente como en el terapeuta; éste le hace ver las habilidades que posee con el fin de que en determinado momento el paciente aprenda por sí mismo a manejar la lógica a su favor. El proceso terapéutico es muy didáctico: en todo este proceso el paciente tiene la tarea analizar detenidamente su conducta, qué produce está, qué es lo que siente y qué es lo que debería hacer; el paciente se vuelve responsable desde el primer momento de su propia terapia, se percata que en él y su cognición está la clave para modificar su conducta.

CONTROL DE LECTURA

PSICOTERAPIA BREVE SISTÉMICA

Representantes del enfoque:- Milton Erickson- Watzlawick- Jackson

Época en que se desarrolló:Tiene su origen hacia 1950, época en que la postguerra abría un campo de estudio a modelos de acción rápida y eficaz en el tratamiento de urgencia en situaciones traumáticas, así como de diferentes problemas psicológicos que habían quedado como secuela.

Principales postulados:- Sostiene que la naturaleza de los problemas es considerada de índole

interaccional y no puramente intrapsíquica; existen relaciones perturbadas, más que individuos perturbados o dicho con mayor exactitud: los trastornos del comportamiento son una función de las relaciones humanas y no de psiques enfermas.

- El terapeuta se centra en la idea del cambio como objeto terapéutico, contemplando la naturaleza interaccional de los problemas, orienta su interés y valoración.

- Plantea que en una relación todo comportamiento activo o pasivo, intencionado o no, tiene carácter comunicativo y es por tanto comunicación.

- Se sugiere una orientación naturalista centrándose en los recursos de las personas más que en sus carencias, en sus posibilidades más que en sus limitaciones, en la búsqueda de soluciones más que en los problemas.

- Se enfoca en el aquí y el ahora, no en el pasado.

Page 6: Psicología lectura

- No busca causas subyacentes en donde aquello de lo que se quejan las personas al iniciar la terapia no es el verdadero problema, sino siempre la manifestación de algún problema más profundo.

- Señala la importancia del problema y la solución con el fin de centrar su atención en ello, para aliviar los síntomas.

- Considera que no es necesario para resolver los problemas hacer conciencia de su naturaleza o de su origen, por lo tanto no se promueve el insight.

- En la terapia se deben definir los objetivos de la terapia por lo que debe formularse para satisfacer la unicidad de las necesidades del individuo; dicho de otra manera, la terapia debe ser cortada a la medida de cada paciente.

- El cambio que se genera en la terapia es constante e inevitable. Un cambio generado en una parte del sistema, producirá cambios al resto del sistema.

- Se recurre a las capacidades y recursos con los que cuenta el paciente, para resolver sus dificultades, es tarea del terapeuta acceder a ellas.

- Niega las etiquetas, ya que señala que al colocarlas agrava la problemática del paciente.

- Señala que no hay una única forma "correcta" de ver las cosas; puntos de vista diferentes pueden ser igualmente válidos y ajustarse igual de bien a los hechos.

Principales técnicas: Naturaleza del problema: aquí el terapeuta analizará la cuestión del problema, se

centra en el aquí y el ahora, buscando una idea clara del problema, es decir, tendrá que entenderlo desde el concepto del paciente; por ejemplo, un problema de mala comunicación, debe centrarse en qué entiende el paciente por “mala comunicación”.

Externalización: se insta a las personas a cosificar y a veces, a personificar los problemas, una vez hecho esto, se trabaja con el problema exterior, con el fin de que el paciente pueda ver cómo éste lo ha afectado.

Soluciones intentadas: el paciente aprende a ver las soluciones que ha intentado para resolver su conflicto, el terapeuta analizará estos errores para darle herramientas que respondan favorablemente a este problema en cuestión.

Postura del consultante: se enfoca en la actitud que toma el paciente en cuanto a su padecimiento, esto ayuda al terapeuta a conocer la colaboración del paciente y de esta forma eliminar las resistencias.

Objetivo de la terapia: es encontrar la solución del problema que aqueja al consultante ya sea porque la conducta problema haya cambiado o porque cambia su evaluación de tal problema de manera que considera que ya no lo es; para que este objetivo se cumpla es necesario evaluar las expectativas de cambio que tiene el consultante respecto de la terapia, es importante que nunca se pierda el objetivo de la terapia para tener resultados favorables.

Intervención terapéutica: es la manera en que el terapeuta trabajara sobre el problema que aqueja al paciente, desde el primer momento el terapeuta emite mensajes verbales y no verbales que le harán pensar al consultante de tal o cual

Page 7: Psicología lectura

manera, con el fin de que el paciente cambie su forma de ver las cosas y actuar ante ellas.

Reestructuración: consiste en ofrecer construcciones alternativas que conduzcan a una visión de la realidad más flexible y pluralista; es contemplar que no hay una sola manera de ver un hecho, con el fin de cambiar su pensamiento ante ciertos conflictos futuros.

Prescripción del comportamiento: esta técnica consiste en promover el cambio, se trata de la ejecución de acciones muy determinadas que el terapeuta propone a su consultante. Estas prescripciones pueden ser paradojales, en la medida en que alientan a ejecutar deliberadamente el síntoma para que se dé cuenta de lo absurdo de esté.

Tareas de fórmula de la primera sesión: se solicita que desde ese momento hasta el próximo encuentro observe lo que quiera que siga ocurriendo en su vida en cuanto a un aspecto determinado relacionado a la queja.

Tarea genérica: consiste en pedir al consultante que, una vez ha fijado su objetivo, observe las cosas que hace en la semana y que lo acercan a esa meta.

Tarea de la sorpresa: se le pide al paciente que haga algo que sorprenda a un otro, que se comporte de manera distinta respecto del problema o queja y que no lo advierta, puesto que el otro tiene que percatarse de qué hizo.

Ritual terapéutico: es un acto simbólico prescrito, que debe ejecutarse de un modo determinado (lugar, tiempo, orden) y con una buena dosis de compromiso.

Punto de vistaEn la terapia breve sistémica el terapeuta tiene un papel muy activo, desde mi punto de vista más que el del paciente, sin quitarle determina responsabilidad a él como el mayor beneficiario del proceso terapéutico. El psicólogo con este enfoque, se encarga de analizar detenidamente el problema por el cual la persona acude a terapia: qué lo llevo a estar allí, qué ha intentado hacer para salir del mismo y las alternativas que podría tomar para resolverlo, tomando en cuenta las cualidades misma del paciente. Todo esto tendrá que planearlo el psicólogo, para dirigir en una forma secuencial, paso por paso, sin perder el objetivo que se ha marcado en terapia ya; esta planificación es de suma importancia, cabe señalar que “planificar implica no preparar los temas de la sesión en la sesión misma, sino con anterioridad, teniendo en cuenta el objetivo final de la terapia y los pasos que deben seguirse para lograrlo”; ya que cualquier error o cuestión que no se analizó podría entorpecer todo el proceso terapéutico; como se señala en la Terapia Breve Sistémica, al generar un cambio positivo en una parte del sistema, hará que las demás partes tengan cambios positivos, por lo contrario, si se trabaja mal con una parte del sistema, las demás que lo conforman se alteran, teniendo como resultado un fracaso en el proceso terapéutico.Por otra parte, considero que es importante que el paciente tenga conciencia de su problema, que conozca su síntoma hasta cierto punto. Me parece de suma importancia el hecho de que éste pueda llegar a un insight y que por esto sería importante que pudiera ver más allá del problema con el que viene a terapia, que se percate qué hay detrás de

Page 8: Psicología lectura

todo aquello que lo aqueja; aunque en este tipo de terapia no es importante, tiene mayor importancia el aquí y el ahora, lo cual no me parece del todo mal, ya que en muchos de los casos las personas necesitan un proceso terapéutico breve, que alivie el síntoma y lo lleve de nuevo a su vida cotidiana.Creo que la cita de Milton Erickson: “el pasado no puede cambiarse y sólo se cambia la interpretación y el modo que tenemos de verlo”, es en gran parte, la filosofía con la que se vive la terapia breve sistémica. A pesar de no conocer a fondo este enfoque me parece que tiene resultados muy favorables, y que al igual que el resto de las terapias, debe señalarse que no es para todas las personas, ni para tratar todas las patologías; aunque la terapia breve sistémica me parece uno de los aciertos en el tratamiento de las neurosis del siglo XXI.