psicologÍa el aprendizaje frente a las posibilidades de las nuevas tecnologías en la educación...

Upload: anarossi

Post on 08-Mar-2016

234 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

enseñanza aprendizaje tics

TRANSCRIPT

  • 1 PSICAP Concurso de Maestros 2013 2014 www.psicoaprendizajes.com

    Antes de comenzar a desarrollar el tema planteado conviene situarnos en la disciplina en la que se

    encuentra enmarcado el mismo: la Psicologa. sta es una ciencia que abarca todos los aspectos

    complejos del funcionamiento psquico humano. Las distintas escuelas, teoras y sistemas psicolgicos

    han enfocado sus esfuerzos en diversas reas, existiendo desde los enfoques que se centran

    exclusivamente en la conducta observable (conductismo), pasando por los que se ocupan de los procesos

    internos tales como el pensamiento, el razonamiento, la memoria, etc. (como el cognitivismo), las

    orientaciones que ponen el acento en las relaciones humanas y en la comunicacin (sistmica), hasta

    aquellos que focalizan en los procesos inconscientes (como el psicoanlisis o la psicologa analtica). De

    modo que existen diversas formas de mirar desde la Psicologa un mismo objeto de conocimiento.

    Pero en cualquiera de los casos la Psicologa estar siempre procurando comprender el

    funcionamiento psquico de las personas, estudiar su comportamiento. En el mbito de la educacin

    encontramos tres ramas de esta ciencia que proporcionan aportes muy importantes para el quehacer

    educativo:

    Psicologa del aprendizaje: se ocupa del estudio de los procesos que producen cambios

    relativamente permanentes en el comportamiento del individuo (aprendizaje).

    Psicologa evolutiva: tiene como finalidad el estudio psicolgico de las diferentes etapas de

    crecimiento y desarrollo del ser humano (ya sea por edad o por aprendizaje)

    Psicologa educacional: se dedica al estudio de la enseanza humana dentro de los centros

    educativos; comprende el anlisis de las formas de aprender y de ensear.

    En esta oportunidad, donde se trabajar el concepto de aprendizaje como consecuencia de la inclusin

    de las TICs en el aula, nos estaremos posicionando en gran medida desde la Psicologa del aprendizaje.

    Para comenzar a desarrollar este tema es conveniente explicitar que entendemos por

    . En el diccionario aprendizaje se define como: "adquirir conocimientos a travs de la aprendizaje

    experiencia". Y experiencia se define como: "percibir directamente con los sentidos".

    Lo primero que diremos entonces es que aprendizaje implica una ADQUISICIN (ms all de que

    estemos de acuerdo o no en s slo es una adquisicin de conocimientos y si stos slo se adquieren a

    travs de la experiencia). Podemos afirmar que la EXPERIENCIA siempre juega un rol fundamental, ms

    an cuando es repetida, porque origina cambios en la conducta de los individuos. De ah que para poder

    aprender algo es fundamental volver una y otra vez sobre el mismo contenido (por ejemplo: para aprender

  • 2 PSICAP Concurso de Maestros 2013 2014 www.psicoaprendizajes.com

    a andar en bicicleta tuvimos que exponernos a la experiencia una y otra vez hasta que logramos

    dominarlo y automatizarlo). No obstante es importante puntualizar que esa recurrencia sobre un mismo

    conocimiento o rea puede hacerse sin que se torne algo aburrido. Una forma atractiva de presentar la

    informacin y realizar la recurrencia es haciendo uso de las nuevas tecnologas en el aula, como veremos

    ms adelante en el desarrollo de este tema.

    Es conveniente tambin repasar la nocin de aprendizaje que

    propona Vigotsky, dado que sus teorizaciones son parte importante de la

    fundamentacin de nuestro programa curricular en educacin primaria. ste

    autor propuso una aproximacin completamente diferente frente a la relacin

    existente entre aprendizaje y desarrollo, criticando la posicin comnmente

    aceptada, segn la cual el aprendizaje debera equipararse al nivel evolutivo

    del nio para ser efectivo. Afirma que no podemos limitarnos simplemente a

    determinar los niveles evolutivos si queremos descubrir las relaciones reales

    del desarrollo con el aprendizaje. Plantea una relacin donde ambos se

    influyen mutuamente.

    La experiencia educativa supone la ayuda de otro sujeto (profesor, nio mayor, nio ms capaz,

    etc.), es decir, el desarrollo humano ya no es dado slo en la relacin sujeto - objeto, sino que la relacin

    est dada por una trada: sujeto - mediador - objeto. Se trata entonces de una relacin mediada, es decir,

    que hay un tercero mediador, que ayuda al proceso que est haciendo el sujeto (el valor no est en la

    intervencin en s, sino en la medida que esta ayuda). En esta relacin dialgica, el otro permanece como

    otro externo y autnomo con relacin al yo, y viceversa. No destruye al otro en cuanto otro. En este

    sentido, la relacin dialgica propuesta es la intervencin ms vlida para la educacin. Esta mediacin

    social de la educacin implica el uso de estrategias de aprendizaje centradas en el futuro del sujeto. Las

    estrategias educativas para el cambio del otro, en la lgica de la edad mental, estn centradas en el

    pasado del nio, en el nivel de desarrollo real. La estrategia ahora, en la perspectiva Vigotskyana, est

    basada en el futuro del nio, en la idea que intervenga en la Z.D.P., que ayude a recorrer el potencial por

    la mediacin: "El nio puede ser, pero todava no es". El docente es un mediador de los conflictos socio -

    cognitivos.

    As, la planificacin de la instruccin no debe hacerse slo para respetar las restricciones del

    desarrollo real del nio, sino tambin para sacar provecho de su desarrollo potencial. De esta manera

    postula una nueva relacin entre desarrollo y aprendizaje. Para este autor, el desarrollo es gatillado por

    procesos que son en primer lugar aprendidos mediante la interaccin social.

    Por otra parte, Alicia Fernndez explica que Aprender es desplegar una actividad en situacin, en

    un lugar, en un momento de la historia de un sujeto y en diversas condiciones de tiempo, con la ayuda de

    personas que ayudan a aprender. La situacin de aprendizaje no est solamente marcada por el lugar y

    las personas, sino tambin por un momento (2002: 27).

  • 3 PSICAP Concurso de Maestros 2013 2014 www.psicoaprendizajes.com

    Esta cita puede comprenderse desde dos lugares posibles: por un lado podemos pensar que el

    nivel de maduracin del nio es fundamental al momento de planificar los contenidos que queremos que

    aprenda y la metodologa a emplear (tomar en cuenta el momento de la historia de ese sujeto), y por otro

    lado podemos pensar que ese momento del que ella habla puede referirse tambin al contexto en el cual

    est inmerso, a lo cultural y no nicamente a lo individual.

    Al respecto este ltimo punto, menciona que en los tiempos telemticos actuales, los mundos

    virtuales, internet con su globalizacin, la informtica en general, los videojuegos y la televisin hacen que

    se aprenda desde nuevas modalidades y a diferentes ritmos. Actualmente los alumnos realizan varias

    tareas simultneas (leen, escriben, escuchan radio, ren, se cuentan cosas, hablan por telfono, etc.),

    nada parecido al modelo de atencin unidireccional.

    A causa de estos cambios a nivel social,

    donde la tecnologa se hace cada vez ms

    presente, los centros educativos han tenido que

    adaptarse, y lo siguen haciendo, de forma tal que

    pueda servirse de estas tecnologas en el aula

    para favorecer los procesos de aprendizaje. Los

    nuevos medios demandan una nueva

    configuracin del proceso didctico y de la

    metodologa. En cuanto a los contenidos, stos

    no tienen que estar ya en manos exclusivamente

    del docente en el que el papel de los alumnos es

    el de meros receptores de informacin. Los

    nuevos medios audiovisuales e informticos

    permiten la simultaneidad de acceso al saber, si

    bien el papel del docente sigue siendo esencial en la planificacin de esas adquisiciones, en la orientacin

    y motivacin para su bsqueda y en las dinmicas de asentamiento y evaluacin de los mismos.

    Estos nuevos accesos al conocimiento implican tambin originales propuestas metodolgicas para

    el aprendizaje, en cuanto que las estrategias tradicionales quedan obsoletas, requirindose nuevas

    frmulas organizativas. Todo ello presupone un nuevo rol del docente que ha de responsabilizarse del

    diseo de situaciones instruccionales para el alumno y se convierte en tutor del proceso didctico. En

    suma, se produce un cambio en el modelo didctico-comunicativo que pasa de ser bsicamente

    unidireccional (el saber se encuentra en los libros o en el docente) a ser multidireccional, ms abierto y

    flexible con diferentes puntos de informacin, posibilitando la ruptura de la clase como nico espacio para

    el aprendizaje.

    En el nuevo Programa de Educacin Inicial y Primaria se explicita que las transformaciones

    sociales producidas por las tecnologas de la informacin y la comunicacin han generado una cultura

    multimedial que al haberse convertido en elementos de consumo masivo, exigen de la intervencin

    educativa para su interpretacin y anlisis crtico (2008:77). El cine, la televisin, el video y las

  • 4 PSICAP Concurso de Maestros 2013 2014 www.psicoaprendizajes.com

    tecnologas informticas hancambiado algunos conceptos en el discurso de las imgenes (como el tiempo,

    el movimiento y la reproduccin masiva) y han dado lugar a otros que plantean nuevos desafos

    educativos (la conectividad, la inmediatez y la interactividad) (2008:79).

    En nuestro pas, para dar respuesta a estas necesidades educativas actuales, se instaur el PLAN

    CEIBAL (acrnimo de "Conectividad Educativa de Informtica Bsica para el Aprendizaje en Lnea y

    representa adems al smbolo del pas, su flor nacional: el ceibo). El Plan es desarrollado conjuntamente

    por el Ministerio de Educacin y Cultura (MEC), la Administracin Nacional de Telecomunicaciones (Antel),

    la Administracin Nacional de Educacin Pblica (ANEP) y el Laboratorio Tecnolgico del Uruguay

    (LATU), al que, mediante un decreto de Presidencia, le fue

    encomendada la implementacin tcnica y operativa del proyecto.

    Bajo costo, software libre y resistencia al trato de los

    pequeos fue desde el principio la condicin buscada en los equipos

    que se distribuyeron (XO). Actualmente se est instrumentando el

    uso de las tablets en los ms pequeos dado que ms que el

    teclado, pro su motricidad, necesitan de la tecnologa touch.

    Pensemos entonces especficamente en lo que implica la inclusin de las nuevas

    . Para empezar destacamos que es un tecnologas en el aula y su relacin con el aprendizaje

    modo de favorecer la llamada inclusin digital, entendiendo la brecha digital como multidimensional

    (no se trata solo de tener o no tener acceso a las tecnologas sino de si se cuenta o no con las

    herramientas para hacer uso de ellas en forma crtica y reflexiva); se la relaciona entonces con otras

    desigualdades sociales que limitan las posibilidades de aprovechar las TIC para el desarrollo. En este

    marco, los usos de las TIC constituyen una dimensin importante a considerar en trminos de la brecha

    digital. Las caractersticas, el tipo y la calidad de los usos estn condicionados por el contexto y las

    capacidades de los individuos e instituciones.

    En ese contexto es necesario lograr el uso con sentido o uso significativo de las TIC. Se

    trata de un uso efectivo de estos recursos y su combinacin con otras herramientas de comunicacin. Lo

    cual implica conocer las herramientas, saber cules usar y cundo, en funcin de determinados objetivos

    individuales o colectivos. Requiere tener estrategias de uso y saber para qu se quiere utilizar la

    tecnologa. Este tipo de uso est condicionado por la capacidad y la posibilidad de producir contenidos

    propios, de acceder a informacin y conocimiento til y en el propio idioma, y la capacidad para analizar

    crticamente la informacin. Cuando el usuario hace propias las TIC, las incorpora a su vida cotidiana y a

    partir de ello se generan nuevas acciones y prcticas, se ha producido la apropiacin.

    Entonces, el uso con sentido o significativo por parte de los nios y en mbito educativo, el apoyo

    adulto, la capacitacin docente y la consideracin del contexto social de los estudiantes surgen como

    elementos importantes para obtener buenos resultados (Attewell, 2001).

  • 5 PSICAP Concurso de Maestros 2013 2014 www.psicoaprendizajes.com

    En un estudio realizado por Rivoir y otros en 2010 queda explicitado que los cambios ms

    importantes que se registraron con la llegada del Plan Ceibal fueron que los nios ganaron en cuanto

    al acceso a informacin, aprendieron de computacin y a usar internet, as como algunos

    desempeos especficos (por ejemplo, escribir). El acceso a la informacin es un elemento clave,

    teniendo en cuenta sobre todo que tanto en los contextos socioeconmicos de nivel bajo como en las

    pequeas localidades, es un recurso escaso. Tambin sealan que ha mejorado habilidades como leer

    y escribir.

    Un sondeo realizado por estos

    mismos autores entre la

    poblacin refleja estas opiniones

    al respecto de la inclusin de las

    XO en el aula:

    Continuando en la lnea de

    identificar cmo las TICs

    favorecen el aprendizaje, esta

    misma autora explicita que con la

    implementacin del Plan Ceibal

    se dan los siguientes beneficios

    que ponen a disposicin de los

    alumnos un amplio volumen de

    informacin.

    Facilita la actualizacin de la informacin y de los contenidos.

    Flexibiliza la informacin, independientemente del espacio y el tiempo en el cual se encuentren el

    profesor y el estudiante.

    Permite la deslocalizacin del conocimiento.

    Facilita la autonoma del estudiante.

    Propicia una formacin just in time y just for me.

    Ofrece diferentes herramientas de comunicacin sincrnica y asincrnica para los estudiantes y para

    los profesores.

    Favorece una formacin multimedia.

    Facilita una formacin grupal y colaborativa.

    Favorece la interactividad en diferentes mbitos: con la informacin, con el profesor y entre los

    alumnos.

    Facilita el uso de los materiales, los objetos de aprendizaje, en diferentes cursos.

    Permite que en los servidores pueda quedar registrada la actividad realizada por los estudiantes.

    Ahorra costos y desplazamiento.

  • 6 PSICAP Concurso de Maestros 2013 2014 www.psicoaprendizajes.com

    Un claro ejemplo de ello es el e-Learning que se define como la ampliacin del entorno de

    aprendizaje ms all de sus tradicionales lmites fsicos, geogrficos y temporales, a travs del uso de

    tecnologas digitales en red. Implica tres aspectos fundamentales sobre los que se asienta una formacin

    en la red:

    1. La independencia del espacio: la educacin en lnea se puede dar en cualquier lugar, con la nica

    condicin de que haya una conexin a internet (y, aun as, podramos hablar de soluciones

    intermedias que permiten el trabajo desconectado con conexiones espordicas para comunicaciones

    puntuales).

    2. La independencia del tiempo: como ocurre con el espacio, la educacin en lnea se puede dar en

    cualquier momento. Si bien es cierto que la asincrona no tiene por qu ser de obligado cumplimiento -

    puede haber proyectos educativos basados en chat o en videoconferencia-, no es menos cierto que el

    hecho de escoger la sincrona debe obedecer a criterios metodolgicos, y no solamente a un seguir

    con la inercia o la tradicin... heredadas de una poca industrial en la que esas restricciones

    temporales eran ineludibles.

    3. La mediacin de la tecnologa: a diferencia de una formacin cara a cara, en la que entre docente y

    discente no hay ms que el poco espacio que los separa, en la educacin en lnea no solamente

    pueden el espacio o el tiempo separar, y mucho, a los distintos actores que concurren en una accin

    formativa, sino que, adems, la tecnologa se interpone entre ellos: es necesario utilizar la tecnologa

    para informarse y comunicarse y, por tanto, esta pasa de tener un carcter marginal a estar, si no en

    el centro de la accin formativa, s a ser un actor muy importante.

    La educacin, as, no es algo que alcanza el poderoso, o el acomodado, no es un resultado del

    desarrollo, sino todo lo contrario: la educacin es condicin previa, necesaria, para poder alcanzar un

    desarrollo pleno, tanto en el plano de lo objetivo -acceso a bienes y servicios- como en lo subjetivo:

    realizacin personal, bienestar, felicidad.

    Freire, abanderado de esta pedagoga crtica, no solamente defiende la educacin como algo

    liberador, sino que defiende tambin que esta educacin no debe consistir en un mero volcado de

    conocimientos de alguien experto -el profesor- sobre el aprendiz. Este aprendiz debe tener un papel activo

    en su aprendizaje, ser el piloto de su proceso, ser crtico con todo aquello que aprende y cmo lo aprende.

    En cierta medida, Freire recupera -explcita o implcitamente- parte del pensamiento de Lev Vigotsky,

    quien afirmaba que el conocimiento solamente puede ser construido por el propio aprendiz, aunque para

    ello requiera la concurrencia del experto que le ayude con el andamiaje de su proceso de aprendizaje.

    Es, justamente, en este ltimo punto, en esta zona de desarrollo prximo, donde las

    Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) toman mayor relevancia en el mbito de la

    educacin.

  • 7 PSICAP Concurso de Maestros 2013 2014 www.psicoaprendizajes.com

    Es importante resaltar entonces que las TICs nos aportan: un fcil acceso a una inmensa fuente de

    informacin, proceso rpido y fiable de todo tipo de datos, canales de comunicacin inmediata, capacidad

    de almacenamiento, interactividad, entre otros aportes, que son de gran utilidad en la creacin de un

    modelo de desarrollo de habilidades de informacin y comunicacin a travs del ciberespacio, donde se

    espera que los usuarios:

    Construyan sus conocimientos, haciendo uso de las experiencias previas y de las herramientas

    proporcionadas.

    Desarrollen las cuatro habilidades bsicas: escuchar comprensivamente y expresarse en forma

    oral, leer comprensivamente, escribir textos legibles y producir sus propios relatos.

    Desarrollar criterio de: seleccin, evaluacin, anlisis y prioridad de informacin.

    Interacten con otros estudiantes y puedan crear un conocimiento social

    Incluso podemos pensar en lo motivante que resulta para un nio, por ejemplo, aprender a leer

    comprendiendo, para poder jugar bien a un video juego (necesita saber dnde dice jugar, qu indican las

    instrucciones, etc). Es decir que incluso los momentos empleados a modo recreativo con la XO

    pueden ser instancias de aprendizaje de la lectura si sabemos acompaarlos.

    De esta manera, los nios que asisten a aulas donde se trabaja tomando en cuenta los aportes de

    las investigaciones psicolingsticas y didcticas, avanzan de por s en sus capacidades con un alto nivel

    de disfrute y de logros. Ellos notan que su aula es una ventana al mundo, y que la forma en la que trabajan

    a diario es enriquecedora y respetuosa de sus posibilidades, adems de ser coherente con el momento

    histrico en el que viven. Sin dudas los docentes debemos perderle el miedo a la inclusin de la tecnologa

    en el aula y dejar de emplearla solo con fines recreativos. Necesitamos salir de nuestro sitio cmodo y de

    seguridad para aventurarnos en este camino que nos propone el mundo moderno.

    Un importante desafo reside en aprovechar las potencialidades de las TIC -en torno, por ejemplo, a

    la interaccin y el trabajo colaborativo. Aprender en la sociedad de la informacin y el conocimiento

    supone crear espacios de colaboracin e intercambio abiertos, fluidos y con pocas restricciones, que

    permitan a las personas dar respuestas a sus problemas a travs de un apoyo sostenido por la

    comunidad-red a la que pertenecen. El conocimiento

    no puede comprenderse al margen del contexto en

    el que surge y al que se aplica.

    La utilizacin de las plataformas (como

    Edmodo por ejemplo) y del e-learning abre nuevas

    posibilidades para las acciones de formacin formal,

    y para la colaboracin y gestin del conocimiento. La

    formacin a travs de Internet puede incorporar

  • 8 PSICAP Concurso de Maestros 2013 2014 www.psicoaprendizajes.com

    una variedad de elementos multimedia, como textos, grficos, audio, vdeo, animaciones. Se trata de un

    sistema abierto, en el que los estudiantes tienen libertad para moverse dentro del dispositivo de formacin,

    avanzar a su ritmo y elegir sus propias opciones.

    Ser importante considerar lo que se ha llamado las 3 C de la tecnologa: crear, comunicar,

    compartir:

    La creacin de contenidos educativos en forma de objetos de aprendizaje permite su

    estandarizacin, facilita su uso y reutilizacin.

    Comunicar lo aprendido es clave en una cultura escolar colaborativa.

    Compartir es posible a travs de herramientas como los blogs, por citar un ejemplo.

    En resumen, el aprendizaje es un proceso complejo en el que existen diferentes estructuras de

    mediacin entre las que sobresale especialmente el propio aprendiz que es el que ha de filtrar los

    estmulos, organizarlos, procesarlos y asimilarlos para poder integrarlos y reaccionar a otros estmulos

    externos con ellos. Hay que incidir en la importancia que adquiere el alumno en su proceso de aprendizaje

    y la enorme trascendencia que esto supone en el campo de la integracin curricular de las tecnologas de

    la comunicacin y los medios audiovisuales. Los alumnos no aprenden por la mera seduccin tecnolgica

    de los aparatos, ni por su novedad, ni por su estela de futurismo, es necesario que construyan sus

    aprendizajes, para lo que las nuevas tecnologas, desde una adecuada orientacin docente, pueden tener

    un papel relevante, si enseamos a descubrir sus cdigos y lenguajes y los convertimos en adecuados

    medios, que fomenten el aprendizaje significativo.

    Limitar la educacin formal a los intereses inmediatos de los estudiantes implicara coartar su

    libertad y la de la comunidad en la que viven. La escuela, en tal sentido, es un formidable espacio de

    revelacin y descubrimiento, funcin que no deberamos olvidar. Muchos autores sostienen que las

    competencias y conocimientos adquiridos al utilizar dispositivos porttiles conectados en red, son ms

    significativos y valiosos para la vida de nios y jvenes que los ofrecidos por el sistema educativo formal.

    Nuestro programa especifica que el surgimiento y desarrollo de las nuevas tecnologas de la

    informacin y la comunicacin (TIC) permiten la construccin de nuevas sensibilidades, maneras de

    pensar, sentir y percibir el mundo. Delimitan un espacio cultural distinto que posibilita la apropiacin de

    nuevas matrices socioculturales. Los procesos de globalizacin son procesos ideolgicos. La trasmisin de

    informacin influye en la construccin de identidades. Por lo tanto, la educacin en el marco de este

    Programa implica un posicionamiento crtico frente a la informacin (2008:111). Esta idea debemos tener

    muy presente los docentes al proponernos acercar el conocimiento a nuestros alumnos. Especialmente es

    importante realizar una reflexin acerca del tema dado que actualmente ha cobrado fuerza la tendencia de

    incluir las tecnologas en el aula. Una de las polticas educativas es Promover el uso educativo de las

  • 9 PSICAP Concurso de Maestros 2013 2014 www.psicoaprendizajes.com

    tecnologas, alentar las innovaciones y la inclusin digital En este sentido el Plan Ceibal, el proyecto GUR

    y la evaluacin en lnea han cobrado impulso recientemente.

    Esta nueva configuracin del aprendizaje supone entonces nuevas tareas para el Maestro, ya que

    las nuevas tecnologas, los medios y recursos audiovisuales han supuesto, en confluencia con otros

    factores, una reconceptualizacin del papel didctico del docente, o al menos un cambio del eje de

    articulacin de su trabajo. En este sentido, cobra especial relevancia el ensear a aprender a los

    alumnos, ms que la mera transmisin de contenidos, considerndose buen docente, no tanto el que

    ensea bien, sino el que provoca buenos aprendizajes en sus alumnos -aunque, como es lgico, estos dos

    principios no son contradictorios, sino casi consecuentes y uno suele llevar al otro, aunque no siempre y

    necesariamente-.

    Por otro lado, ms que en el aprendizaje como producto final, se incide en la trascendencia del

    aprendizaje como proceso, esto es, en las estrategias de procesamiento de la informacin, adaptacin a

    las situaciones de aprendizaje, control de las propias capacidades y afectos... a travs de los que el sujeto

    aprende. As el docente pasa de ser, en palabras de Correa (1999: 57), el que ensea (funcin referida

    fundamentalmente a la organizacin y presentacin de los estmulos), al que facilita los aprendizajes,

    expresin sta ambigua pero que define mejor su nueva funcin, ya que frente a la irrupcin de mltiples

    fuentes de informacin desorganizadas, ms que nunca, se hace necesaria la reestructuracin de todo ese

    saber para provocar aprendizajes de calidad.

    Escudero, J.M. (1997): Tecnologa Educativa: algunas reflexiones desde la perspectiva de la

    innovacin y la mejora de la educacin, en Alonso Cano, C. (Coord.): La Tecnologa Educativa a

    finales del siglo XX: concepciones, conexiones y lmites con otras disciplinas. Barcelona, Universidad

    de Barcelona, III Jornadas Universitarias de Tecnologa Educativa.

    Fernndez, A. (2002) La inteligencia atrapada. Abordaje psicopedaggico clnico del nio y su familia.

    Buenos Aires: Ediciones Nueva Visin.

    Garca Palacios, E. M.; Gonzlez Galbarte, J.C. y otros. Ciencia Tecnologa y Sociedad: Una

    aproximacin conceptual. Cuadernos de Iberoamrica. O.E.I. Madrid (2001).

    Litwin, E. La evaluacin: campo de controversias y paradojas o un nuevo lugar para la buena

    enseanza. En Camilloni, A. y otros. La evaluacin de los aprendizajes en el debate didctico

    contemporneo. Ed. Paids, Argentina (1998).

    Plan CEIBAL y la ANEP. El modelo CEIBAL. Nuevas tendencias para el aprendizaje. Tradinco S.A.,

    Montevideo, Uruguay

    Rivoir, A. (coord.); Pittaluga, L.; Di Landri, F.; Baldazin, S.; Escuder, S. Informe de Investigacin El

    Plan Ceibal: Impacto comunitario e inclusin social 2009 - 2010. (2010) Montevideo:

    CSIC/FCS/Observatic. En lnea: http://www.fcs.edu.uy/archivos/Informe-Final-

    CEIBALinclusi%C3%B3n-social-Rivoir-Pittaluga.pdf