psicología y educación: presente y...

13
Coordinador: Juan Luis Castejón Costa ACIPE- Asociación Científica de Psicología y Educación Psicología y Educación: Presente y Futuro

Upload: others

Post on 24-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Psicología y Educación: Presente y Futurorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64297/1/Psicologia-y-educacion_2… · disponer de opciones para aprender a lo largo de la vida, nos permite

Coordinador: Juan Luis Castejón CostaACIPE- Asociación Científica de Psicología y Educación

Psicología y Educación: Presente y Futuro

Page 2: Psicología y Educación: Presente y Futurorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64297/1/Psicologia-y-educacion_2… · disponer de opciones para aprender a lo largo de la vida, nos permite

© CIPE2016. Juan Luís Castejón Costa

Ediciones : ACIPE- Asociación Científica de Psicología y Educación

ISBN: 978-84-608-8714-0

Todos los derechos reservados. De conformidad con lo dispuesto en la legislación vigente, podrán ser casti-gados con penas de multa y privación de libertad quienes reproduzcan o plagien, en todo o en parte, una obra literaria, artística o cien

Page 3: Psicología y Educación: Presente y Futurorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64297/1/Psicologia-y-educacion_2… · disponer de opciones para aprender a lo largo de la vida, nos permite

2305

Aprendizaje a lo largo de la vida y envejecimiento activo. Herramientas para un cambio de mirada

Crespo Sierra, M.T.

Facultad de Educación y Trabajo Social. Departamento de Psicología.

Universidad de Valladolid

[email protected]

ResumenLas consideraciones actuales en relación al envejecimiento activo nos sitúan ante un nuevo enfoque o paradigma caracterizado por nuevas posibilidades de aprendizaje y desarrollo donde la plasticidad, la proactividad y la promoción del bienestar juegan un papel esencial a la hora de implementar programas y actividades de formación y aprendizaje desde las universidades de mayores (seniors).En este trabajo presentamos los objetivos, contenidos y estructura general de un programa de formación y aprendizaje dirigido a adultos usuarios de un programa de la Universidad Permanente Millán Santos de Valladolid, donde se incide precisamente en la promoción del aprendizaje y envejecimiento activo a través de diversas herramientas fundamentadas en aportaciones del Ciclo Vital, Aprendizaje Social y Psicología Positiva.Partiendo de una evaluación inicial y final de aspectos como resiliencia, sentido de autoeficacia, emo-ciones positivas y negativas y satisfacción con la vida, y a lo largo de 13 sesiones semanales se trabajan los diferentes contenidos del programa desde una metodología activa y participativa. La proactividad y el pensamiento apreciativo constituyen el hilo conductor en la metodología de trabajo y el resultado del programa se concreta en una serie de herramientas para un cambio de mirada. Porque como nos señalan un número considerable de personas participantes en este programa, en nues-tra cultura y en la sociedad actual, la necesidad de aprender se va extendiendo a casi todos los rincones de nuestra actividad social como un aprendizaje que no cesa, donde además podamos seguir aprendien-do a desaprender frente a certezas e incertidumbre.Palabras Clave: Envejecimiento activo, aprendizaje, participación social, salutogénesis, resiliencia.

Page 4: Psicología y Educación: Presente y Futurorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64297/1/Psicologia-y-educacion_2… · disponer de opciones para aprender a lo largo de la vida, nos permite

2306

Learning throughout life and active aging. Tools for a new approach

Crespo Sierra, M. T.

Faculty of Education and Social Work. Department of Psychology.

University of Valladolid

[email protected]

AbstractDue to the current considerations about active aging, there is a new approach or paradigm characterized by new opportunities for learning and development. Universities of the Third Age are implementing programs and training activities and learning, in which plasticity, proactivity and promoting welfare play an essential role. This paper presents the objectives, content and overall structure of a training and learning program, ai-med at adults who are part of a program at the Permanent University Millán Santos of Valladolid. This program stresses indeed, the promotion of learning and active aging through various tools founded on Life Cycle, Social Learning and Positive Psychology contributions.Starting from an initial and final assessment of aspects such as resilience, sense of self-efficacy, positive and negative emotions and life satisfaction, we work with the different contents of the program from an active and participative methodology over 13 weekly sessions. Proactivity and appreciative thought constitute the thread in the methodology and the outcome of the program results in a number of tools which support the new approach. As a significant number of participants in the program point out, in our culture and in today’s society, the need to learn is spreading to almost every corner of our social ac-tivity as a learning process that never stops, where, in addition, we can keep learning to unlearn against certainties and uncertainties.Keywords: Active aging, learning, social participation, salutogénesis, resilience.

1. IntroducciónAunque con frecuencia usamos los términos educación y aprendizaje como sinónimos, son diferentes. Aprender

es un proceso mucho más amplio y tiene lugar a lo largo de toda la vida y en múltiples contextos, en la medida que, disponer de opciones para aprender a lo largo de la vida, nos permite participar en procesos de interacción en los que intercambiar significados, conocimientos, estrategias o experiencia sobre aquello que nos interesa, gracias a lo cual se pueden desarrollar habilidades y saberes para mejorar la vida y nuestro bienestar.

En este sentido vemos como las consideraciones actuales en relación al envejecimiento activo (Fernández Balles-teros, 2009), nos sitúan ante un nuevo enfoque o paradigma caracterizado por nuevas posibilidades de aprendizaje y desarrollo donde la plasticidad, la proactividad y la promoción del bienestar juegan un papel esencial a la hora de implementar programas y actividades de formación y aprendizaje desde los programas y universidades de mayores.

Desde algunos de estos programas orientados a promover bienestar, cuando se implementan en adultos mayores (seniors), sus respuestas y resultados reflejan adecuados niveles de bienestar en diferentes ámbitos de su vida, y ello

Page 5: Psicología y Educación: Presente y Futurorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64297/1/Psicologia-y-educacion_2… · disponer de opciones para aprender a lo largo de la vida, nos permite

2307

a pesar de las dificultades que van experimentando en relación a la salud física, roles sociales y cambios y disminu-ción en sus relaciones interpersonales. Sus respuestas además, ponen de manifiesto su capacidad y flexibilidad para adaptarse de manera exitosa a los cambios experimentados a lo largo de sus vidas, para hacer frente de manera cons-tructiva a las situaciones adversas manteniendo el equilibrio y bienestar, e incluso fortalecidos tras el afrontamiento de tales situaciones. Los conceptos de plasticidad y resiliencia afloran en estos programas y actividades, en la medida que, tales constructos, permiten activar y utilizar con eficacia diferentes recursos psicológicos que contribuyen a la aceptación de los cambios experimentados.

Años antes Lehr (1982 y 1988), relevante gerontóloga europea, sentó las bases para este cambio de paradigma al enfatizar la importancia de la valoración subjetiva y la satisfacción con la vida como componentes básicos del envejecimiento exitoso. Señala que hay que prestar más atención a las formas específicas e individuales del curso del envejecimiento en la persona, porque el conocimiento intraindividual de la variabilidad interindividual ayudará a conocer más la manera de envejecer.

En nuestro país la publicación del libro blanco sobre el envejecimiento activo por el Imserso en el año 2011, su-puso un importante estímulo en la difusión y promoción del mismo, y ello a pesar de las limitaciones generadas por déficits, en cuanto a recursos económicos necesarios para su adecuada implementación (Pérez Serrano, 2012).

Las conclusiones del I simposio Internacional sobre Envejecimiento Activo, celebrado en Madrid en el año 2012, suponen un compendio de los aspectos esenciales en la determinación del envejecimiento activo y exitoso. Fernández Ballesteros (2012), señala también esta misma idea y destaca cómo, la mayor parte de autores e investigaciones so-bre el tema, coinciden en que estamos ante un nuevo paradigma sobre el envejecimiento, considerado no sólo como déficit y deterioro sino también y especialmente, como posibilidades de desarrollo, optimización y compensación.

También la OMS (2002), resalta, a su vez, los principales determinantes del envejecimiento activo, señalando diversidad de factores que lo determinan. Factores que tienen que ver con aspectos de tipo económico, social, perso-nal, conductual, transversales, etc. Existen pues, formas diversas y heterogéneas de envejecer, donde la capacidad de cambio y la plasticidad desempeñan un papel relevante.

De este modo, como principales rasgos en la determinación del envejecimiento activo señalamos que se trata de un concepto multidimensional y multidisciplinar referido a condiciones biológicas, psicológicas y sociales. Y en relación a las consideraciones sociales y relaciones interpersonales, merece especial atención el concepto “empowerment” o empoderamiento cuando hablamos de envejecimiento exitoso o activo. Sería algo así como la capacidad de lograr y retener el control de la propia vida, que está frecuentemente correlacionado con un estado saludable, siendo muy importante que los mayores tomen decisiones. Cuando se habla del mayor se hace referen-cia a personas con creencias, con experiencias, con conocimientos y también con expectativas. Aunque no pode-mos olvidar que, con frecuencia, el concepto social que vivimos es cicatero con los mayores, y un envejecimiento saludable exige que el individuo tenga control en su vida: obtener resultados en la vida deja huella e impregna nuestra biografía.

Lehr (1994), considera también la actividad como un elemento preventivo de primer orden. Tanto la actividad física, que es uno de los requisitos más importante para lograr una vejez gratificante (en el ámbito físico y en el bien-estar psíquico), como la actividad mental; al considerar que las personas mentalmente más activas, con perspectivas de futuro y más contactos sociales, llegan a la vejez con una sensación más profunda de bienestar psicofísico, y por tanto de calidad de vida. De forma específica señala que la reducción de la actividad mental puede acelerar el proceso de envejecimiento. La actividad evita algunos de los fantasmas del envejecer: el aburrimiento, la rutina, el aislamien-to y también, la terrible soledad. Si la actividad elegida es grupal, agrega elementos de mucho interés para acrecentar una mejor calidad de vida: el grupo actúa emocionalmente de sostén, de red, aporta interlocutores que escuchan y

Page 6: Psicología y Educación: Presente y Futurorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64297/1/Psicologia-y-educacion_2… · disponer de opciones para aprender a lo largo de la vida, nos permite

2308

a los que se aprende a escuchar, con pares que comparten similares condiciones o a veces estilos de vida. El grupo proporciona además la posibilidad de nuevos vínculos, vínculos tan necesarios en una etapa signada por las pérdidas.

0.1. Herramientas para un cambio de miradaEl envejecimiento activo es una nueva visión del envejecimiento basado en múltiples pruebas empíricas proce-

dentes de distintas disciplinas, que debe entenderse como una estrategia integral para maximizar la participación y el bienestar, a media que las personas envejecen, y que ha de funcionar de manera simultánea a nivel individual, organizativo y social a lo largo de todas las etapas de la vida.

Como agente implicado en un programa de formación y aprendizaje a lo largo de la vida promovido por la UVa (Universidad de Valladolid) desde la Universidad Permanente Millán Santos imparto un módulo titulado “Bienestar y aprendizaje a lo largo de la vida. Claves para un cambio de mirada”, desde el que se incide en la promoción del envejecimiento activo. Las principales herramientas utilizadas en el trabajo con el alumnado senior van orientadas a potenciar la proactividad desde un enfoque apreciativo, la salutogénesis y la promoción de resiliencia en la edad adulta. Todo ello en aras a promover un cambio de mirada sustentado teóricamente en las aportaciones de teorías psicológicas diversas: Psicosocial de Erikson, Aprendizaje Social de Bandura, Ciclo Vital de Baltes y Psicología Po-sitiva de Seligman. De todas ellas tomamos algunos de sus postulados esenciales, que usamos como guía y referente en la propuesta de actividades e intervenciones para este cambio de mirada. La fundamentación teórica del programa, sus objetivos y metodología de trabajo se sustenta básicamente en los siguientes aspectos, que pasamos a enumerar y desarrollar a continuación.

Generatividad. La promoción del envejecimiento activo requiere acciones desde 3 pilares básicos: la salud, la participación y la seguridad. Desde la formación y aprendizaje a lo largo de la vida se incide en el segundo, donde encontramos uno de los conceptos planteados por Erikson (1985), la generatividad, como foco central de la séptima etapa evolutiva en el desarrollo psicosocial del individuo. Esta etapa se define por el interés por guiar y asegurar el bienestar de las siguientes generaciones. Hace referencia a dejar nuestra marca en el mundo mediante la creación de cosas, ocupándonos de los otros o, simplemente, haciendo cosas para que el mundo se convierta en un lugar mejor donde vivir (rol de padres, de abuelos, actividad laboral, voluntariado, participación en programa intergeneraciona-les, mentorización, etc).

Plasticidad. Los estudios en neurociencias confirman que la edad no es un obstáculo para el aprendizaje ni la vida plena. Las personas mayores representan el grupo de población más variado, (comparten el envejecimiento cronológico, pero no el vital). Aunque es cierto que en esta etapa se producen pérdidas y deterioros; no obstante, se mantienen los aprendizajes y la experiencia, e incluso se desarrollan o aprenden nuevas habilidades para la adaptación y afrontamiento de estas pérdidas, así como la capacidad para seguir creando y participando en la sociedad.

Para Baltes et al. (1998), los seres humanos nos caracterizamos por la plasticidad, entendida como capacidad de minimizar los efectos de lesiones a través de cambios estructurales y funcionales en otras áreas. La gran plasticidad que posee el cerebro, es la que le permite en la madurez recablearse a sí mismo para aprender y adaptarse a los cam-bios de su entorno. La neuroplasticidad desempeña también un importante papel en cuanto a la relación entre el desa-rrollo, el aprendizaje humano y la promoción de resiliencia en la vida adulta y vejez. La articulación de los procesos de selección, compensación y optimización activa el potencial del individuo para adaptarse a los cambios así como a la dialéctica de ganancias y pérdidas que se experimentan en la vida adulta y vejez. De este modo, cuando estos pro-cesos operan de manera conjunta, suponen un componente fundamental de las fortalezas humanas que, articulados con otros recursos, incrementan el bienestar y envejecimiento exitoso.

Page 7: Psicología y Educación: Presente y Futurorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64297/1/Psicologia-y-educacion_2… · disponer de opciones para aprender a lo largo de la vida, nos permite

2309

Sentido de autoeficacia. En líneas generales, cuando hablamos de autoeficacia hacemos referencia a la creencia respecto a las propias capacidades para organizar y manejar situaciones. Funciona como un recurso capaz de mediar la percepción de control de una persona, así como sus sentimientos ante las pérdidas, retos y situaciones a afrontar. Para Bandura (1997), el sentido de autoeficacia ayuda a mantener el optimismo ante las situaciones, activando el funcionamiento de determinados dominios, a la vez que aumenta la probabilidad de mantenimiento y optimización de factores relacionados con la inteligencia, la memoria, la salud, el bienestar, etc.

Dado que el sentido de autoeficacia alude a la confianza que tenemos en nuestras propias habilidades para rea-lizar una tarea de manera exitosa, conviene recordar que todas las personas tenemos una serie de creencias sobre nuestra eficacia personal. Creencias que van a tener su reflejo en nuestro funcionamiento y desempeño psicosocial, en la medida que influyen en nuestro modo de pensar, de sentir, de motivarnos y actuar, afectando directamente a las actividades y ambientes elegidos (tendemos a seleccionar tareas y situaciones en que nos consideramos más hábiles, cómodos y competentes y rechazamos aquellos otros en que nos consideramos menos competentes).

En definitiva, la sensación de control que tengamos sobre los acontecimientos de nuestra vida, es fundamental para nuestro funcionamiento psicológico y, por supuesto, para nuestro bienestar. Los seres humanos somos capaces de hacer aquello que creemos poder hacer. De este modo, las creencias de control personal son un elemento clave en el comportamiento humano a lo largo de todo el ciclo vital. Por ello, a medida que la edad avanza, las personas po-demos perder recursos y hemos de hacer frente a cambios significativos en diferentes dominios de la vida (Navarro, Bueno, Buz y Mayoral, 2006). Conviene destacar el hecho de que, si la persona se percibe como poco competente e ineficaz, se convierte en más vulnerable ante el estrés y la depresión.

Resiliencia. El origen del estudio sobre resiliencia, en el ámbito de las ciencias sociales y en concreto en la psi-cología, deriva de los esfuerzos orientados a conocer la etiología y desarrollo de variables relacionadas con la psico-patología, especialmente en niños en riesgo de determinadas patologías como consecuencia de situaciones de mayor vulnerabilidad, situaciones disfuncionales en el sistema familiar, enfermedad mental, etc, (Werner y Smith, 1982).

Existen en psicología numerosas definiciones del constructo, aunque la mayoría de ellas coinciden en señalar la capacidad o el proceso de adaptación frente a factores perturbadores, factores de estrés y adversidades. Masten (2001), en concreto, la define como una estrategia de afrontamiento y adaptación positiva frente a riesgos y amenazas significativas, mientras que Luthar (2006), la define como un proceso dinámico que abarca la adaptación positiva dentro del contexto de una adversidad significativa.

Además, tal como señala Jiménez (2011), entre los componentes básicos de la resiliencia, destacan las estrategias de afrontamiento en la medida que durante la vejez, el afrontamiento se puede dirigir al ajuste o replanteamiento de los objetivos que dan sentido a la vida, así como para aceptar los acontecimientos y cambios que no se pueden controlar. En este sentido, las estrategias de afrontamiento actúan como una especie de puente entre la resiliencia y el desarrollo.

Incidir en estas variables en los programas y actividades trabajados con las personas mayores supone un objetivo esencial, no solo para mejorar el bienestar y resiliencia, sino también para fortalecer y activar los factores de protec-ción.

Salutogénesis. ¿Por qué algunas personas son capaces de mantenerse sanas a pesar de sufrir circunstancias físicas y psicológicas adversas, mientras que otras caen enfermas con el más ligero contratiempo? ¿Por qué algunas se recu-peran en tiempo récord, mientras que otras permanecen postradas durante largo tiempo? Con este tipo de preguntas se tropezó el neurólogo y psiquiatra Antonovsky (1979), en un estudio longitudinal realizado con ex prisioneras de campos de concentración.

Page 8: Psicología y Educación: Presente y Futurorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64297/1/Psicologia-y-educacion_2… · disponer de opciones para aprender a lo largo de la vida, nos permite

2310

Su teoría de la salutogénesis se fundamenta en que cada persona tiene la capacidad de mejorar su propia salud y calidad de vida. Se puede definir como la sensación de que la propia vida transcurre de forma coherente y se puede modelar. Se manifiesta en tres niveles: comprensibilidad, gestionabilidad y significado. El mundo es comprensible si los mensajes del propio cuerpo, los pensamientos y los sentimientos se pueden clasificar, si se interpretan adecua-damente las informaciones del entorno y los problemas se pueden contemplar dentro de un contexto más amplio. El mundo es gestionable, si se dispone de suficientes recursos físicos, psíquicos, materiales y psicosociales para resistir y hacer frente a las adversidades. Y tiene significado cuando existe claridad sobre los propios valores, cuando la vida se contempla como algo con sentido, cuando hay compromiso.

Ello le llevó a interesarse por los factores que facilitaron esta adaptación, lo que supuso un cambio de rumbo en su manera de estudiar el estrés, y a interesarse por el proceso que lleva a las personas en dirección a la salud, por contraposición al modelo patogénico, que busca los factores que llevan a la enfermedad. A pesar de las similitudes de la propuesta de Antonovsky con el concepto de resiliencia existen algunas diferencias ya que, mientras que esta última, analiza la adaptación de los individuos en situación de riesgo, la salutogénesis se interesa por los factores que facilitan la salud y el bienestar de todos los sujetos, con independencia de que vivan o no situaciones de riesgo.

El fenómeno del envejecimiento, plantea nuevos problemas de índole social y sanitaria que aparecen como retos a los gobiernos de los países envejecidos y a los profesionales que trabajan con personas mayores. Es por ello que se crean nuevas propuestas para promocionar la salud, ya que se deben reducir los costes sanitarios, pero a su vez incrementar la calidad de vida de la tercera edad, y es ahí, donde el modelo salutogénico es utilizado en muchos países del mundo, principalmente se utiliza el cuestionario del Sentido de Coherencia para la promoción de la salud. Es conocido que la ancianidad conlleva generalmente pérdidas y dolor, muchas personas mayores experimentan las exigencias y reveses del envejecimiento sin perder su bienestar psicológico. Las capacidades que permiten a las per-sonas mayores superar las adversidades y mantener intacta su ilusión por la vida merecen la mayor atención.

El envejecimiento positivo puede partir del sentido de coherencia que tenga el adulto mayor, puesto que en éste se incluyen conceptos psicológicos como la sabiduría o la satisfacción con la vida, o bien, el bienestar subjetivo. No existe un camino claro para llegar a un envejecimiento positivo y con éxito, ya que ambos son subjetivos y parten de las fortalezas y potencialidades de las personas mayores, pero sí es deber de los actores que trabajamos con este de colectivo reforzar y promocionar estas fortalezas y potencialidades. Es en este punto dónde se podría trabajar con la resiliencia, examinando sus potencialidades y fortalezas para que éstas, sean el motor de recuperación en los casos de enfermedad o en situaciones de dificultad en los ámbitos: familiar, económico o social. A modo de resumen y en re-lación al Sentido de Coherencia formulado por Antonovsky (1996), el SOC estaría compuesto por tres componentes clave: la comprensibilidad (componente cognitivo), la manejabilidad (componente instrumental o de comportamien-to) y la significatividad (componente motivacional).

Bienestar psicológico y fortalezas personales. Durante los últimos años ocuparse del bienestar personal y las fortalezas personales ocupa un significativo en el ámbito social y educativo (Peterson y Seligman, 2004). Tengamos en cuenta que las fortalezas personales funcionan a modo de puntos fuertes de la personalidad que nos definen, a la vez que son maleables; se pueden entrenar y constituyen un principio fundamental de la condición humana, lo que nos permite afrontar las diferentes crisis y/o adversidades de la vida cotidiana y nos ayudan a tomar decisiones exi-tosas asumiendo riesgos. En definitiva, nos facilitan llevar la pesada mochila de nuestra existencia, especialmente en momentos de crisis y adversidad.

Tal como señalan diferentes autores (Diener, Lucas, Schimmack y Helliwell, 2009), la medida y la promoción del bienestar se convierte, por tanto, en un objetivo deseable a nivel social, político y educativo. Pero esto es aún más cierto en el caso de ciertos colectivos como, por ejemplo, las personas mayores, quienes fundamentalmente por razones culturales, con frecuencia tienen más dificultades para sentirse bien consigo mismos y con las actividades

Page 9: Psicología y Educación: Presente y Futurorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64297/1/Psicologia-y-educacion_2… · disponer de opciones para aprender a lo largo de la vida, nos permite

2311

que realizan. Además, la promoción del bienestar puede tener además un efecto muy relevante en términos de salud (Vázquez, Hervás, Rahora y Gómez, 2009).

0.2. ObjetivosComo objetivo general en este programa se busca incentivar el desarrollo personal desde el envejecimiento activo

y saludable desde su participación en el módulo sobre bienestar y aprendizaje a lo largo de la vida: Promover resilien-cia y bienestar emocional desde un aprendizaje activo. En relación a los objetivos específicos se busca:

1. Adquirir y transmitir conocimientos básicos sobre el envejecimiento activo y promover estilos de vida saluda-bles.

2. Fomentar y mejorar las capacidades cognitivas, afectivas y motivacionales, así como las estrategias de afron-tamiento.

3. Analizar, debatir y compartir experiencias y situaciones que activan los pilares de la resiliencia, y el bienestar en diversos ámbitos: familia, comunidad, trabajo, relaciones interpersonales.

4. Desarrollo y promoción de competencias y estilos de vida saludables.

5. Conocer la relación entre resiliencia y diversos aspectos del desarrollo, personalidad y aprendizaje a lo largo de la vida (emociones, sentido de autoeficacia, satisfacción con la vida).

6. Presentar recursos y formas de intervención para su aprendizaje y desarrollo, especialmente durante la vida adulta.

2. Método

2.1. Diseño del Programa Tras la prueba piloto, llevada a cabo durante el presente curso académico desde el módulo sobre Bienestar y

aprendizaje a lo largo de la vida. Claves para un cambio de mirada, y tras la implementación de diferentes actividades realizadas a lo largo de 12 sesiones, hemos perfilado y confeccionado la siguiente propuesta de intervención para su puesta en práctica a lo largo del próximo curso. Los datos obtenidos de la evaluación inicial y final sobre resiliencia, sentido de autoeficacia, emociones positivas y negativas y satisfacción con la vida, a través de los instrumentos refe-ridos, junto con la valoración del alumnado participante y nuestras propias valoraciones de cada una de las sesiones, nos han servido para elaborar el programa. La experiencia piloto realizada nos ha servido además para ajustar y de-limitar el programa, que a continuación se propone.

En relación a los participantes y el procedimiento, según la experiencia previa trabajando con este colectivo ini-cialmente, se matriculan en el módulo una media de 90 alumnos de los que, acuden y participan con regularidad la mitad. La media de edad ronda los 65 años y respecto a la variable género la proporción suele ser 80% mujeres y 20% hombres.

Los sujetos, al inicio y final del curso, cumplimentan diversos cuestionarios y participan de manera sistemática en todas las sesiones desarrolladas a lo largo del cuatrimestre, lo que nos permite disponer de una evaluación pre y post en las siguientes variables analizadas a través de los siguientes instrumentos y medidas, cuyos datos de la prueba pi-loto realizada nos sirven para concretar los contenidos, sesiones, metodología y actividades de la siguiente propuesta.

Cada una de las sesiones del programa contiene una primera parte, donde se hace una presentación, exposición teórica y debate de los contenidos (45 minutos) y una segunda parte de entrenamiento y puesta en práctica de los aspectos presentados (45 minutos).

Page 10: Psicología y Educación: Presente y Futurorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64297/1/Psicologia-y-educacion_2… · disponer de opciones para aprender a lo largo de la vida, nos permite

2312

2.2. Instrumentos de medida y variables:a) Escala breve de resiliencia, adaptación española de Notario- Pacheco, et al (2011).

b) Escala de sentido de autoeficacia de Baessler y Schwarcer (1996).

c) Escala PANAS sobre afectos positivos y negativos de Watson, Clark y Tellegen. (1988).

d) Escala de satisfacción con la vida de Diener, Emmons, Larsen y Griffin (1985).

En la última sesión del programa se administrará un cuestionario sobre el nivel de satisfacción con el mismo. Esto nos ayudará para ver en qué aspectos podemos mejorar para futuras ediciones del mismo. Uno de los aspectos sobre los que recabar información en esta última evaluación tratará sobre puntos fuertes y puntos débiles del mismo así como sugerencias como propuestas de mejora.

2.3. Procedimiento y estructura del programa Tras los datos obtenidos con la prueba piloto realizada se hará una evaluación pre y post mediante las escalas

anteriormente señaladas de las siguientes variables: Resiliencia, sentido de autoeficacia, emociones positivas y ne-gativas y satisfacción con la vida.

Participación de los sujetos, a lo largo del cuatrimestre en las 13 sesiones (una semanal de 90 minutos) que con-figuran el módulo en las tareas planteadas y propuestas en el mismo. La estructura general de las sesiones se ajusta al siguiente patrón:

.-Presentación de contenidos y conceptos teóricos básicos

.-Participación y debate en el aula.

.-Actividades de Role Playing.

.-Visionado de videos, cortos, fragmentos de películas, etc.

.-Propuesta de lecturas y materiales de soporte.

Tabla 1Estructura Global del programa de IntervenciónCONTENIDOS TEÓRICOS ACTIVIDADES PRÁCTICAS LECTURAS

Sesión 1 Contextualización del módulo en el marco del envejecimiento activo

Sesión 2 Fundamentación psicológica. Ciclo Vital

Sesión 3 Conceptos clave: plasticidad, pensamiento apreciativo, proactividad y salutogénesis

Sesión 4 Cambio de paradigma: Del modelo de déficit al modelo de fortalezas

Sesión 5 Nuevo paradigma: Psicología positiva y bienestar

Sesión 6 Hacia una pedagogía de la felicidad y del bienestar

Sesión 7 Las emociones positivas y negativas

Sesión 8 Inteligencia emocional, aprendizaje y bienestar personal

Sesión 9 El paisaje emocional a lo largo de la vida

Sesión 10 La nueva cultura del aprendizaje: Aprender, desaprender y reaprender

Sesión 11 Resiliencia en la edad adulta

Sesión 12 Calidad de Vida, Salud y Bienestar

Sesión 13 Cierre final del Módulo

Page 11: Psicología y Educación: Presente y Futurorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64297/1/Psicologia-y-educacion_2… · disponer de opciones para aprender a lo largo de la vida, nos permite

2313

3. ConclusionesPartiendo del supuesto inicial de que la promoción del aprendizaje a lo largo de la vida incide de manera positiva

en el bienestar psicológico de las personas mayores, señalamos para finalizar, algunas constataciones que, los dife-rentes programas de intervención orientados al envejecimiento activo nos señalan. En este sentido, con la propuesta de un cambio de mirada sustentada en la proactividad, el pensamiento apreciativo y la proactividad facilitan poner el acento en el descubrimiento y uso de las fortalezas personales así como sobre los aspectos positivos del desarrollo y aprendizaje.

Si la actividad elegida es grupal (como ocurre en la participación en estas actividades de aprendizaje), agrega ele-mentos de mucho interés para acrecentar una mejor calidad de vida. El grupo actúa emocionalmente de sostén, de red, aporta interlocutores que escuchan y a los que se aprende a escuchar, con pares que comparten similares condiciones o a veces estilos de vida. El grupo proporciona, además, la posibilidad de nuevos vínculos, vínculos tan necesarios en una etapa signada por las pérdidas.

La resiliencia y su promoción a lo largo de la vida, no es una nueva técnica de intervención. Se integra en un proceso coherente, en toda una serie de conocimientos y habilidades que nos invita a tener una mirada más positiva sobre los seres humanos y la existencia.

Los datos de la experiencia piloto realizada en este programa han mostrado su utilidad como programa de apren-dizaje de hábitos de vida saludables, y demuestra que las personas mayores, al adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre maneras de hacer, de aprender, de vivir y de sentir, adquieren una mejor sensación de autocontrol y eficacia, que contribuye a una optimización activa de su envejecimiento en la medida que tienen la posibilidad de ponerlo en práctica, cosa que además de hacerles más participes de su propia vida, les hace sentirse más eficaces y con mayor sensación de control.

La necesidad de crear nuevas estrategias para conseguir un envejecimiento más saludable y satisfactorio es hoy día una cuestión ineludible por la revolución demográfica de la que estamos siendo testigos. Cada vez hay más per-sonas mayores y por ello necesitamos garantizar que sean un valor social y no una “carga social”. Esto supone la necesidad de crear estrategias rehabilitadoras y preventivas, que puedan retrasar o prevenir los problemas relaciona-dos con la edad, pero también la necesidad de realizar una labor de sensibilización en la sociedad para acabar con los viejos estereotipos que entendían la vejez como un proceso de decadencia y pérdidas.

De las diversas actividades desarrolladas trabajando con este colectivo y teniendo en cuenta las valoraciones y sugerencias realizadas, cabe señalar los siguientes aspectos en relación a los objetivos, contenidos, estructura y me-todología de trabajo con este alumnado:

· Se refuerza la autonomía, la confianza y las capacidades necesarias para hacer frente a su propia condición de vida, a la vez que les permite tomar conciencia de la importancia que tiene su participación en actividades grupales de aprendizaje, convivencia y socialización.

· Se potencia el valor social de la educación no formal e informal, dándole un valor añadido, a través del dise-ño de programas y acciones con perspectiva de futuro, que faciliten el cambio social y se adecuen a las dinámicas y necesidades de los diferentes grupos sociales.

Por último, y no por ello menos importante, conviene destacar que, de manera transversal, a través de la partici-pación de los sujetos en el programa, se trabaja y facilita el acceso y uso de las nuevas tecnologías, aspecto éste muy importante para facilitar una mayor autonomía y uso de las mismas, a la vez que proporcionan el acceso a la comu-nicación, formación y ocio, por lo que, en sí mismo, su uso resulta motivador y lúdico.

Page 12: Psicología y Educación: Presente y Futurorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64297/1/Psicologia-y-educacion_2… · disponer de opciones para aprender a lo largo de la vida, nos permite

2314

ReferenciasAntonovsky A. (1979). Health, Stress and Coping. San Francisco: Jossey-Bass.

Antonovsky, A. (1996). The salutogenic model as a theory to guide health promotion. Health Promotion Internatio-nal. 11. 11-18.

Baessler, J. & Schwarcer, R. (1996). Evaluación de la autoeficacia: Adaptación

española de la escala de Autoeficacia General. Ansiedad y Estrés, 2, 1-8.

Baltes, P.B. et al. (1998). Theoretical propositions of life-span developmental psychology: On the dynamics between growth and decline. En M.P. Lawton y T.A. Salthouse (Eds). Essential papers on the psychology of aging (pp. 86-123), New York: University Press.

Bandura, A. (1997). Self-Efficacy. The exercice of control. Nueva Jersey: Freeman.

Diener, E., Emmons, R., Larsen, R. J., & Griffin, S. (1985). The Satisfaction with Life

Scale. Journal of Personality Assessment, 49, 71-75.

Diener, E., Lucas, R., Schimmack, U., & Helliwell, J. (2009). Well-being for public policy. Oxford: Oxford Univer-sity Press.

Erikson, E. (1985). The life cycle compled. A review. N. Yory: Norton.

Fernández Ballesteros, R. (2009). Envejecimiento activo: contribuciones de la psicología. Madrid: Pirámide.

Fernández Ballesteros, R. (2012). Envejecimiento activo. Algunas consideraciones básicas. Informe una vejez activa en España. pp. 83-88. http://digital.csic.es/bitstream/10261/69327/1/2012VejezActiva.pdf. Consultado el 5 marzo 2016.

Jiménez, G. (2011). La resiliencia, el tesoro de las personas mayores. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 46 (2), 59-65.

Lehr, U. (1982). Socio-psychological correlates of longevity. Annual Review of Gerontology and Geriatrics 3, 102-147.

Lehr, U. (1988). Psicología de la senectud. Proceso y aprendizaje del envejecimiento. Barcelona: Herder.

Luthar, S. (2006). Resilience in development: Asynthesis off research acros five decades. Developmental Psychopa-tology 3, 739-795.

Masten, A.S. (2001). Ordinay magic. Resilience processes in development. American Psychologits 56 (3), 227-238.

Navarro, A. B., Bueno, B., Buz, J. & Mayoral. P. (2006). Percepción de autoeficacia en el afrontamiento de los pro-blemas y su contribución en la satisfacción vital de las personas muy mayores. Revista Española de Geriatría y Gerontología 41 (1), 222-227.

Notario Pacheco, et al (2011). Reliability and validity of the Spanish version of the Connor-Davidson Resiliencie Scale (10 item CD-RISC) in young adults. Health Quality Life Outcomes,9,63-68.

OMS. (2002). Active Aging. Geneva: WHO.

Pérez Serrano, G. (2012). Conclusiones del I Simposio Internacional sobre envejecimiento activo y solidaridad in-tergeneracional: claves para un envejecimientoactivo.http://www2.uned.es/simposioenvejecimientoactivo/documentos/CONCLUSIONES-SIMPOSIO.pdf. Consultado 5 marzo 2016.

Page 13: Psicología y Educación: Presente y Futurorua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64297/1/Psicologia-y-educacion_2… · disponer de opciones para aprender a lo largo de la vida, nos permite

2315

Peterson, C. & Seligman, M. (2004). Character, Strenghts and Virtues. A Handbook and classification. N. York: APA y Oxford University Press.

Watson, D., Clark, L.A., & Tellegen, A. (1988). Development and validation of brief measures of positive and nega-tive affect: The PANAS scales. Journal of Personality and Social Psychology, 54, 1063-1070.

Vázquez, C.; Hervás, G.; Rahora, J. J. & Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud. Aportaciones desde la Psicología Positiva. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 5, 15-28.

Werner, E. & Smith, R. (1982). Vulnerable but invincible: A study of resilient children. New York: McGraw- Hill.