psicofarmacologÍa

37
EAP PSICOLOGIA HUMANA CURSO : PSICOFARMACOLOGÍA 1TA20133DUED

Upload: patotacna

Post on 08-Sep-2015

13 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

psicofarmacologia

TRANSCRIPT

EAP PSICOLOGIA HUMANA

CURSO

:PSICOFARMACOLOGA

TRABAJO ACADEMICO

Considera la evaluacin de la redaccin, ortografa, y presentacin del trabajo en este formato. Valor: 2 ptosPregunta No. 1

Lea el artculo: PSICOLOGIA Y PSICOFARMACOLOGIA. (5 ptos)

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77828201a) Realice un comentario sobre el movimiento prescriptivo en los EEUU, en el involucramiento del trabajo profesional del psiclogo.

En el tratamiento de los trastornos mentales, siempre se reconoci que la medicacin era exclusividad de los psiquiatras. Actualmente, esta situacin ha sido puesta en discusin en Estados Unidos a travs del movimiento de la prescripcin, como se denomina al grupo de psiclogos que reclaman capacidad legal para prescribir psicofrmacos. Esta posibilidad, si bien se ofrece como una alternativa de tratamiento integral no deja de generar grandes crticas.

Esta historia nos ayuda a comprender cmo los psiclogos podran ser autnticos proveedores de una sanidad holstica trabajando desde un verdadero modelo biopsicosocial, y tambin nos ayuda a entender que las demandas de extensin de esta prctica han venido desde personas, no tituladas en psicologa, interesadas e implicadas en la calidad de los cuidados en salud mental en Amrica.

El movimiento de la descripcin, con respecto a los psiclogos en Estados Unidos nos muestra sobre la capacidad legal de prescribir psicofrmacos. Los representantes electos de la psicologa profesional han apoyado Constantemente esta ampliacin de la prctica; una mayora aplastante de los votos han respaldado el desarrollo de modelos de formacin y legislacin para que los psiclogos con formacin avanzada puedan prescribir.

Es de esperar entonces que, slo despus de una reflexin al interior de la prctica del psiclogo, sea menester pensar en la ampliacin de la misma. No cabe duda que los protagonistas de este movimiento seremos nosotros y los estudiantes que nos sigan en los prximos aos, como parte de una nueva generacin de profesionales que ven en la prctica de la psicoterapia una respuesta cientficamente basada para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, donde los modelos integrados y dispositivos interdisciplinarios cobran relevancia en la promocin de polticas de salud mejoren la accesibilidad a ellos.

Seguramente todo este planteo seguir evolucionando y muchas proyecciones se irn transformando con el avance de la ciencia. Por el momento, la evidencia parece indicar que los psiclogos que prescriben no estn usando un modelo mdico, sino un modelo integrado o psicosocial para prescribir; los estndares de prctica emergentes declaran que ste es el modelo preferido para la evaluacin y el tratamiento en la prctica prescriptiva o colaborativa.

b) Analice la capacidad legal de la prescripcin por parte de los psiclogos en los EEUU y la realidad del psiclogo en el Per

Algunos psiclogos tienden a creer que este es un movimiento reciente, que pronto desaparecer; aunque en los ltimos aos esta reaccin ha disminuido debido a los avances realizados en Estados como el de Nuevo Mxico y Louisiana.

La reclamacin de la capacidad legal de prescribir de los psiclogos estadounidenses empez en noviembre de 1984, en la convencin anual de la Asociacin Hawaiana de Psicologa (HPA). En esa convencin, el senador estadounidense, Daniel Inouye, alent a los miembros de la HPA a que reclamasen la capacidad legal de prescribir para los psiclogos. La preocupacin y el impulso del senador eran hacia la mejora de la prestacin de los cuidados en salud mental en las zonas rurales de su Estado. No siendo psiclogo, el senador Inouye estaba respondiendo al inadecuado sistema de asistencia existente; vea a los psiclogos como profesionales formados que podan proporcionar un servicio pblico valioso al incrementar la disponibilidad de un cuidado en salud mental comprensivo y de calidad. En 1985, Richard Samuels, presidente de la Divisin 42 (Prctica Independiente) de la Asociacin Americana de Psicologa (APA) tambin alent a reclamar la capacidad legal de prescribir para los psiclogos para poder mejorar el acceso a la atencin en salud mental. Estos acontecimientos demuestran que estaba aumentando la concienciacin, tanto legislativa como profesional, de las formas potenciales en que los psiclogos con capacidad para prescribir podan mejorar la salud mental. Siguiendo esta tendencia, en el ao fiscal 1989, el Congreso de los Estados Unidos destin dinero para fundar el Proyecto de Defensa de la Psicofarmacologa (Psychopharmacology Defense Project, PDP).

El PDP fue esencialmente un esfuerzo de investigacin; el Congreso crea que haba una necesidad significativa de mejorar el acceso de su personal a los servicios psiquitricos, incluyendo la utilizacin de medicamentos. El propsito de la PDP era probar o evaluar si los psiclogos podan ser entrenados adecuadamente para proporcionar estos servicios, de forma rentable, a militares estadounidenses.

Aquellos, pertenecientes al campo, que se oponen a la ampliacin de la prctica han intentado argumentar que la mayora de los psiclogos no apoyan tal movimiento. Esta conclusin es errnea. En 1989, la Asociacin Americana de Psicologa (APA) respald la investigacin, y apoy el desarrollo de programas de formacin, para proporcionar los mtodos ms apropiados y efectivos para que los psiclogos pudieran prescribir de forma segura.

En respuesta a estos acontecimientos, el Consejo de Representantes de la APA, el cuerpo con mayor poder decisorio de la asociacin, aprob la psicofarmacologa para psiclogos en 1995 y reclam un modelo de la legislacin y la puesta en prctica del currculo de formacin.

Estos acontecimientos proporcionaron la base para que a los psiclogos se les otorgase la capacidad legal de prescribir. En el territorio americano de Guam, la asamblea legislativa invalid un veto del Gobernador en 1998 para proporcionar a los psiclogos el derecho a prescribir limitado.

Se estn tambin realizando esfuerzos para conseguir la mejora de la asistencia sanitaria holstica utilizando medios legales. En febrero de 2006, se present un pleito en el tribunal federal de Los ngeles, alegando que se est violando los derechos constitucionales de los pacientes en California al no recibir un trato constitucionalmente adecuado, debido a la incapacidad del Estado y del pas de proporcionar atencin psiquitrica competente a pacientes que estn en hospitales de salud mental estatales, en crceles del condado y en centros de salud mental del condado.

La medicina organizada, y especialmente la psiquiatra, se han opuesto a que los psiclogos obtengan privilegios para prescribir. Durante dcadas, la medicina organizada se ha opuesto sistemticamente a la expansin de la prctica para profesionales sanitarios aliados, incluyendo a enfermeros, optometristas, podlogos y otros; de modo que, a la Psicologa no le est ocurriendo nada que no le haya ocurrido a otras disciplinas en el pasado. Los argumentos utilizados por la medicina en contra de la expansin de la prctica de la Psicologa, son asimismo tradicionales y repetitivos: que otorgar estos privilegios resultara en dao a los pacientes y que si los psiclogos quieren practicar la medicina deberan ir a una Facultad de Medicina. Sin embargo, la historia mdica nos sugiere que, aunque puede llevar tiempo, la medicina ha perdido sistemticamente este tipo de peleas y se prev que contine esta misma tendencia.

Los motivos de preocupacin en este campo son que, al aprender a prescribir, los psiclogos sern vctimas de las mismas fuerzas del mercado, que han provocado serias dudas en la poblacin sobre el uso de medicacin, la validez de los ensayos con medicamentos y la confabulacin entre la investigacin mdica y las compaas farmacuticas. Para ayudar a preparar a la profesin frente a estos temas y para empezar un dilogo temprano respecto a la utilizacin de la farmacoterapia, un grupo de trabajo de la Divisin 55 de la APA elabor un conjunto de borradores de directrices para la prctica, dirigidas a la prctica colaborativa e independiente de la farmacoterapia por parte de los psiclogos.

Entre otros comentarios, las directrices recomendaban que los psiclogos que colaboran o prescriben debieran seguir los siguientes principios generales de suficiente formacin y entrenamiento para ser competente, autoconciencia de las emociones y actitudes con respecto al uso de medicacin.

En nuestro pas segn algunos estudios nos muestra: la actitud negativa de los pacientes reportada en diversos estudios es explicada por el pobre conocimiento que la poblacin tiene sobre su eficacia, y por las experiencias negativas de algunos pacientes con ellos. En general se percibe que los psicofrmacos son medicamentos peligrosos y que pueden provocar dependencia. Esta percepcin es tambin divulgada por los medios de comunicacin lo que genera el reforzamiento en la desinformacin.

Son pocos los estudios realizados sobre la imagen de los psicofrmacos. En dos estudios realizados en 1961 por Nunally y otro Schneider y Quiser, concluyeron que el estereotipo que hacen los medios de difusin sobre las enfermedades mentales lo realizan sin bases firmes de conocimiento y esto origina que la informacin obtenida sobre los psicofrmacos sea negativa.

Se ha observado que la actitud del paciente ante el tratamiento farmacolgico est influenciada por la actitud negativa de sus familiares, amigos e incluso de otros pacientes que han tomado psicofrmacos, lo anterior contribuye a que el paciente abandone el tratamiento, a pesar de haber obtenido beneficios y la informacin del mdico.

Mientras que el mdico Psiquiatra si recibe informacin en forma constante sobre los aspectos teraputicos de los psicofrmacos y por tanto es el ms capacitado para la adecuada prescripcin de los mismos, teniendo una amplia informacin de los beneficios y de los posibles adversos de los mismos.

Ante la prescripcin de los psicofrmacos los mdicos observan que la mayora de los pacientes aceptan tomarlos sin objeciones no obstante el valor escalar de la afirmacin de que aceptan tomarlos pero no muy convencidos habla de la importancia por parte del mdico de proporcionar al paciente la informacin apropiada sobre los beneficios teraputicos as como los posibles efectos colaterales de los psicofrmacos.

Es importante sealar que los resultados evidencian cierto desconocimiento en la adecuada prescripcin por parte de los mdicos no psiquiatras, por lo que ser necesario proporcionar mayor informacin a los mdicos en general del riesgo-beneficio de los psicofrmacos.

La informacin negativa difundida por los medios de comunicacin al respecto, influye en forma considerable en el apego del paciente al tratamiento con psicofrmacos, esperando solucionar su problema con procedimientos alternativos como sera la psicoterapia a la medicina tradicional.

Para mejorar la actitud de los profesionales de la salud hacia los psicofrmacos ser necesario proporcionar la informacin mnima indispensable para cada grupo en particular por medio de programas de educacin continua donde estuvieran involucrados tanto instituciones psiquitricas como laboratorios mdicos. Este tipo de farmacoterapia y de esta manera tanto mdicos como psiclogos podrn colaborar en forma ms integral en el tratamiento de los pacientes.c) Realice un anlisis respecto a los argumentos a favor del modelo integrado de asistencia sanitaria

Los psiclogos son profesionales de la salud mental ampliamente formados, con un entrenamiento avanzado en el desarrollo humano, en los factores sociales y culturales que afectan al comportamiento, en psicoterapia y en evaluacin psicolgica. Adems, aunque una extensa formacin en psicofarmacologa no es un requisito de los programas de doctorado en Psicologa Clnica, el estudio de las bases biolgicas del comportamiento es un requisito en todos los programas. Por regla general, tal formacin implica una comprensin fundamental de neuroanatoma y del funcionamiento.La Psicologa es la nica profesin de atencin en salud mental en la que la formacin cualifica exclusivamente a Psiclogos para utilizar una amplia gama de psicodiagnsticos y tratamientos psicolgicos, incluyendo la psicofarmacologa, si los psiclogos continan con sus estudios posdoctorales y formacin en psicofarmacologa. La capacidad legal de prescribir destacar que los psiclogos tienen formacin avanzada en el diagnstico y en el tratamiento de las enfermedades mentales y que la formacin de los psiclogos abarca una amplia gama de tratamientos psicolgicos, no slo psicoterapia y counseling. El nfasis de los psiclogos en la importancia de la amplia variedad de tratamientos psicolgicos, en lugar de centrarse nicamente en la farmacoterapia, slo aumentar la colaboracin entre psiclogos y otros psicoterapeutas que buscan una consulta en psicofarmacologa. Asimismo, la prctica de psiclogos que prescriben en el ejrcito indica que son mucho ms conservadores que los psiquiatras en su prctica prescriptiva.

En la actualidad, aproximadamente treinta y una asociaciones de Psicologa estatales han establecido grupos de trabajo o comits para estudiar la viabilidad o hacer un borrador de la legislacin en busca de los privilegios de los psiclogos con formacin y educacin apropiada en psicofarmacologa para prescribir. Wiggins inform sobre una crisis en el tratamiento en salud mental en Arizona, debido a la escasez de especialistas en salud mental con capacidad para prescribir. Nos indica que se puede obtener un ahorro significativo en el coste utilizando profesionales de "servicio completo" para proporcionar ambas psicoterapia y psicofarmacologa. Este tipo de atencin de "servicio completo" es ms eficiente que la actual "prctica habitual", que implica a un mdico prescribiendo la medicacin y a otro llevando la atencin del paciente con psicoterapia. Segn Smith, Rost y Kashner (1995), el acceso temprano a la atencin en salud mental podra ahorrar hasta un 32% del coste de los ingresos hospitalarios. Un modelo de "la mejor prctica" propone que los psiclogos pueden mejorar la calidad de los servicios de salud mental y ampliar el acceso a la atencin, integrando la terapia cognitivo-conductual con la psicofarmacologa. Esta forma de asistencia sanitaria combina las dos formas de tratamiento que han demostrado ser ms efectivas. Adems, Wiggins informa que aproximadamente el 44% de los psiquiatras en formacin tienen que ser reclutados de entre los graduados de Facultades de Medicina internacionales. La formacin en la residencia de psiquiatra ha hecho hincapi en la psicofarmacologa en lugar de la psicoterapia. En el mejor de los casos, mdicos que estn actualmente en prcticas de psiquiatra en Arizona reemplazarn ms que aumentarn los puestos actuales.

La capacidad legal de prescribir disminuira el salto competencial que se percibe, y que obstruye el objetivo de los psiclogos de poder ejercer la prctica de su profesin de forma que se aproveche su formacin al mximo, permitindoles tener un mayor impacto en la mejora de los servicios de salud mental. Por ejemplo, en la actualidad, la mayor parte de los hospitales no permiten a psiclogos ser miembros de la plantilla mdica con privilegios para votar. Los psiclogos son a menudo relegados a un estatus de miembros de "Profesionales de la Salud Aliados" sin derecho a votar o a participar de forma significativa en comits, a pesar de que la ley de estado de California autoriza que los psiclogos tengan derecho a todos los privilegios de la plantilla mdica de llevar su prctica al mximo aprovechamiento de su formacin (CAPP v Rank, 1990). Permitir a psiclogos tener privilegios propios del personal mdico y del hospital asegurara el desarrollo de polticas de hospital y estndares asistenciales holsticos, que consideran muchos aspectos del paciente y no slo su estatus mdico. Los pacientes de instalaciones que funcionan principalmente desde un modelo mdico a menudo no reciben suficientes servicios psicolgicos para afrontar sus enfermedades, pero en cambio son tratados en su mayora con medicacin para suprimir los sntomas (Bailey, 2006).

La evaluacin de la calidad de la atencin psicolgica es un proceso factible y vlido si es contemplado en un programa operativo con indicadores concretos y estrategias de recoleccin de informacin diseadas a de acuerdo a la naturaleza del servicio que se ofrece; en muchos casos la sola evaluacin de la satisfaccin como indicador de calidad es de poca utilidad si no se comparan los resultados con indicadores objetivos de la estructura, el proceso y los resultados. Es tambin importante que la informacin obtenida se utilice para detectar fallas y fortalezas en el servicio y se hagan los arreglos necesarios para lograr las metas planteadas, as como su mejora constante. Al respecto, es importante utilizar la mayor cantidad de indicadores de la actividad del servicio, ampliar los mrgenes de accin del mismo, optimizar los recursos disponibles y establecer mecanismos permanentes para garantizar el programa de evaluacin que se elabore. El desarrollo de un programa de evaluacin de la calidad de la atencin psicolgica requiere del concurso de todos los implicados en el servicio prestado y debe asegurarse mecanismos que motiven la participacin de los mismos.BIBLIOGRAFIAhttp://www.psiencia.org/index.php/psiencia/article/viewFile/11/11http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1469http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77828201Pregunta No. 2

INVESTIGUE Y DESARROLLE: (04 ptos)

a) Defina farmacocintica y explique cules son los procesos a los que un frmaco es sometido.

La Farmacocintica es la rama de la Farmacologa que se ocupa especialmente de aquellos procesos a los cuales un frmaco ser sometido en su paso por el organismo; estudia pormenorizadamente lo que sucede desde que el frmaco es administrado por primera vez hasta su total eliminacin del cuerpo.

L = Liberacin A = Absorcin D = Distribucin M = Metabolismo y

E = ExcrecinLIBERACION: El medicamento entra en el cuerpo y libera el contenido del principio activo administrado.

El frmaco debe separarse del vehculo o del excipiente con el que ha sido fabricado. Comprende tres pasos:

Desintegracin.

Disgregacin.

Disolucin.

ABSORCION: Es el paso de un frmaco desde el exterior al medio interno.

La interaccin de la molcula con una membrana biolgica, donde las caractersticas fisicoqumicas, tanto del frmaco como de la membrana, determinarn el resultado del proceso.

Velocidad con que pasa un frmaco desde su punto de administracin hasta el punto de accin.

Factores que determinan la absorcin de un frmaco.

Concentracin: a mayor concentracin, mayor absorcin.

Solubilidad: la absorcin del frmaco en ms rpida cuando est en solucin acuosa con respecto a si est en solucin oleosa, y, a su vez, ambas son ms rpidas que la que presentara en forma slida.

Cintica de disolucin de la forma farmacutica del medicamento: De la misma depende la velocidad y la magnitud de la absorcin del principio activo.

rea de absorcin: A mayor superficie, mayor absorcin.

Irrigacin de los tejidos donde se est administrando el frmaco: A mayor circulacin, mayor absorcin.

Es importante conocer la estructura de la membrana plasmtica, ya que los frmacos tienen que atravesarla para ejercer sus efectos en los tejidos.

Membrana plasmtica compuesta por:

Bicapa de fosfolpidos: Permeabilidad a la membrana y sustancias de defensa como prostaglandinas y leucotrienos. (40 a 45%)

Protenas. Rigidez, receptores, enzimas, bombas y protenas canal. (50%)

Carbohidratos. Glucolpidos y glicoprotenas, actan como moduladores de reacciones. (7 10%)

El frmaco llega al torrente sanguneo.

DISTRIBUCION:

En este proceso una vez ha sido transformada la forma farmacutica esta queda a disposicin del torrente sanguneo para ser trasladado hacia el rgano blanco.

Una vez en la corriente sangunea, el frmaco, por sus caractersticas de tamao y peso molecular, carga elctrica, pH, solubilidad, capacidad de unin a protenas se distribuye entre los distintos compartimientos corporales. La farmacologa estudia como estas caractersticas influyen en el aumento y disminucin de concentracin del frmaco con el paso del tiempo en distintos sistemas, rganos, tejidos y compartimientos corporales, como por ejemplo, en el lquido cefalorraqudeo, o en la placenta.

METABOLISMO:

Muchos frmacos son transformados en el organismo debido a la accin de enzimas.

Esta transformacin puede consistir en la degradacin; (oxidacin, reduccin o hidrlisis), donde el frmaco pierde parte de su estructura, o en la sntesis de nuevas sustancias con el frmaco como parte de la nueva molcula (conjugacin). El resultado de la biotransformacin puede ser la inactivacin completa o parcial de los efectos del frmaco, el aumento o activacin de los efectos, o el cambio por nuevos efectos dependientes de las caractersticas de la sustancia sintetizada. La farmacologa estudia los mecanismos mediante los cuales se producen estas transformaciones, los tejidos en que ocurre, la velocidad de estos procesos y los efectos de las propias drogas y sus metabolitos sobre los mismos procesos enzimticos.

EXCRECIN:

Finalmente, el frmaco es eliminado del organismo por medio de algn rgano excretor. Principalmente est el hgado y el rin, pero tambin son importantes la piel, las glndulas salivales y lagrimales. Cuando un frmaco es suficientemente hidrosoluble, es derivado hacia la circulacin sangunea, por la cual llega a los riones y es eliminado por los mismos procesos de la formacin de la orina: filtracin glomerular, secrecin tubular y reabsorcin tubular. Si el frmaco, por el contrario, es liposoluble o de tamao demasiado grande para atravesar los capilares renales, es excretada en la bilis, llegando al intestino grueso donde puede sufrir de la recirculacin entero heptica, o bien ser eliminado en las heces.

La farmacologa estudia la forma y velocidad de depuracin de los frmacos y sus metabolitos por los distintos rganos excretores, en relacin con las concentraciones plasmticas del frmaco.

El efecto de los frmacos, despus de su administracin, depende de la variabilidad en la absorcin, distribucin, metabolismo y excrecin.

Para que el frmaco alcance su sitio de accin depende de varios factores.

1) La tasa y grado de absorcin a partir del sitio de aplicacin.

2) La tasa y grado de distribucin en los lquidos y tejidos corporales.

3) La tasa de biotransformacin a metabolitos activos o inactivos.

4) La tasa de excrecin.

b) Mencione usted cuales son los efectos de los antipsicticos en el sistema nervioso central.

Los antipsicticos suelen actuar tranquilizando sin alterar la conciencia ni producir excitacin. En el tratamiento de la esquizofrenia, los antipsicticos alivian los sntomas floridos como los trastornos del pensamiento, alucinaciones y delirios e impiden las recadas. Su eficacia es ms baja en personas apticas y abstradas. Funcionan mejor en pacientes con esquizofrenia aguda que en los casos de esquizofrenia crnica.

Si el tratamiento se suspende de forma inapropiada puede producirse una fuerte recada. Tambin puede producirse un sndrome de abstinencia, por lo que debern retirarse de forma gradual.Los efectos antipsicticos van apareciendo lentamente a medida que el tratamiento avanza: la agitacin y la inquietud van disminuyendo, la comunicacin con los dems y con el medio se va incrementando, las conductas impulsivas o agresivas van desapareciendo; la misma tendencia se observa en el caso de las alucinaciones, delirios y desorganizacin del pensamiento. Como se puede apreciar, los sntomas positivos responden mejor a la terapia farmacolgica que los sntomas negativos.

Una gran variedad de tcnicas electrofisiolgicas y neuroqumicas han mostrado que los antipsicticos son bloqueadores de los receptores dopaminrgicos; dada la amplia distribucin de estos receptores en el sistema nervioso central y perifrico, estas sustancias muestran efectos a diversos niveles: actan sobre el grupo de neuronas responsables del reflejo del vmito, los neurolpticos ejercen potentes acciones antiemticas (contra el vmito); por sus efectos en el sistema endocrino, estas sustancias aumentan la secrecin de prolactina, la cual puede producir galactorrea (secrecin de leche por las glndulas mamarias), ginecomastia (exageracin de las caractersticas sexuales secundarias, como crecimiento de las mamas), amenorrea (interrupcin de los ciclos menstruales), agravacin de tumores sensibles a las hormonas (como el cncer de mama), etc.

Son frmacos utilizados en el tratamiento de las enfermedades psiquitricas; medicamentos que teniendo acciones sobre el sistema nervioso central, posee la propiedad de modificar la conducta de individuos sanos y enfermos mentales, mejorando la sintomatologa de estos ltimos y logrando as cierto ajuste psicolgico y social. BIBLIOGRAFIAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Farmacolog%C3%ADa

en5/3_neurolep.pdf" http://med.unne.edu.ar/catedras/farmacologia/temas_farma/volum

en5/3_neurolep.pdf

http://www.cepvi.com/medicina/farmacia/antipsicoticos.shtml

http://www.definicionabc.com/salud/farmacocinetica.php#ixzz2q15dMrXj

http://www.definicionabc.com/salud/farmacocinetica.phphttp://www.slideshare.net/OswaldoAngeles/antipsicoticos-15781830Pregunta No 3

Visualice el siguiente video: Kirsch y Placebo (04 ptos)

http://youtu.be/R3-qoKWiJX0a. Realice un anlisis y comente sobre la pugna en el campo de la psicofarmacologa antidepresiva propuesta por Kirsch.Una de las peculiaridades de esta investigacin es haber incluido en la realizacin del meta-anlisis los resultados sobre la eficacia de los antidepresivos de nueva generacin tanto de investigaciones publicadas como no publicadas. Lo que muestra esta meta anlisis es que cuando se integran estudios publicados y no publicados el beneficio de los frmacos se encuentra por debajo del nivel de significacin clnica en aquellos pacientes que sufren depresin entre moderada y severa.

Para llevar a cabo esta investigacin, y con el fin de poder acceder a un conjunto completo de estudios sobre la eficacia de diversos antidepresivos de nueva generacin enviados a la Administracin de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos, tuvimos que recurrir a la Ley de Libertad de Informacin. Estos estudios experimentales incluyen trabajos tanto publicados como no publicados que se haban hecho llegar a la FDA con el propsito de obtener la aprobacin de este organismo. Nuestra labor consisti en integrarlos y analizarlos conjuntamente mediante una meta-anlisis, con lo que conseguimos obtener una perspectiva ms amplia y completa de la que nos puede aportar un nico estudio individual. En total, para el anlisis estadstico se incluyeron 35 estudios sobre cuatro frmacos antidepresivos. A la vista de los resultados encontrados en su trabajo, se podra concluir que al menos alguno de los antidepresivos de nueva generacin no producen los efectos que se les atribuyen para el tratamiento de la depresin.

La mayora de los pacientes que tomaron estos frmacos mostraron una mejora. La cuestin es que tambin lo hicieron aqullos a los que se les administr un placebo en su lugar. Adems, la diferencia en la mejora entre el grupo al que se le administr el frmaco y el grupo al que se suministr el placebo no fue clnicamente significativa, por lo que el descenso en los niveles de depresin en estos casos no se puede atribuir tanto al componente qumico del frmaco como al efecto que causa la expectativa que tiene el paciente de mejorar cuando asume que est bajo un tratamiento supuestamente eficaz. Por otro lado, hay que tener en cuenta que el efecto placebo disminuye notablemente en los pacientes que padecen una depresin muy severa y, en cambio, el de los antidepresivos se mantiene.

Por lo tanto, una de las conclusiones que se extrae a partir de los resultados de este estudio, y con mayores implicaciones, es que, en pacientes con una depresin entre moderada y severa, la eficacia de los antidepresivos y el placebo es muy similar. Esto implica que los tratamientos alternativos a los frmacos frente a los que el paciente tenga una alta expectativa de mejora pueden ser tan eficaces como el tratamiento qumico.

Actualmente se les administra frmacos solo a los que estn severamente deprimidos como primera opcin al tratamiento para aquellos con depresin leve a moderada. El gobierno britnico esta gastando casi 500 millones de dlares entrenando a una legin de terapeutas de la palabra.

El ejercicio fsico es otro tratamiento recetado a los levemente deprimidos a cabo de 10 semanas se tiene cambios tan positivos en sus puntuaciones de depresin como despus de 10 a 12 semanas con un antidepresivo.

Si el mensaje de Irwing Kirsch se abre camino los farmacuticos tendrn que replantearse completamente su negocio de 11,300 millones de dlares donde quedara estamos hablando de un bomba las implicaciones de lo que se habla. El problema es que se puede obtener los mismos beneficios sin medicamentos. Irwing Kirsch hizo un gran descubrimiento una gran investigacin y la gente est empezando en estar de acuerdo y las cosas estn empezando a cambiar

BIBLIOGRAFIAhttp://desdelos50omas.blogspot.com/2008/02/los-antidepresivos-no-resultan-ms.htmlhttp://www.infocop.es/view_article.asp?id=1839http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1778http://www.quimica.es/enciclopedia/Antidepresivo.htmlb. Investigue sobre el efecto placebo en psicofarmacologaEl efecto placebo es el conjunto de efectos positivos sobre la salud que produce un acto mdico (o, en general, cualquier acto con intencin teraputica) y que no se deben al efecto especfico de dicho acto mdico.Es efecto placebo, por ejemplo, el conjunto de efectos positivos que aparecen tras la administracin de un frmaco y que no se deben a su accin farmacodinmica.

Se trata, por tanto, de un fenmeno psicolgico o psico-fisiolgico en el que los sntomas de un paciente pueden mejorar mediante un tratamiento con una sustancia placebo, es decir, una sustancia sin efectos directamente relacionados con el tratamiento de aquello que estara causando (etiologa, conocida o no) los sntomas de dicho paciente, siempre que el paciente no conozca que est tomando un placebo en lugar de un frmaco. Compone tambin una parte importante del efecto teraputico total la administracin de sustancias con actividad teraputica real.Como se discuti previamente, en un sentido estricto, el placebo es biolgicamente inactivo, sin embargo, pese a su carcter de sustancia ineficaz, puede producir efectos tanto fisiolgicos como psicolgicos. Es ms, el carcter de estos efectos puede ser benfico (efecto placebo) o adversos (efecto nocivo).

Se puede definir el efecto placebo como la reduccin de los sntomas como resultado de la percepcin de los pacientes de estar recibiendo una intervencin teraputica. Los estudios con relacin a efecto placebo a menudo involucran sntomas de la esfera psquica, tales como depresin o dolor. Sin embargo, como se mencion, el efecto placebo se puede traducir en cambios fisiolgicos, como la reduccin del dolor a travs de la liberacin de endorfinas, aumento de los niveles de dopamina endgena en pacientes con enfermedad de Parkinson y cambios en el tono de la musculatura bronquial y en el valor de flujo espiratorio mximo en asmticos.

Es este efecto placebo el que se busca controlar en los ensayos clnicos, de modo de determinar qu proporcin del efecto mediado por la intervencin en estudio es producto real de esta mejora clnica, explicada por la sola percepcin del paciente de sentirse tratado.

Mientras en el efecto farmacolgico la modificacin se promueve a nivel de las interacciones qumicas (nivel molecular), en el efecto placebo la modificacin se genera a nivel de la base material de la agrupacin, la unificacin, la antelacin, la afinidad y la sugestin, en el sistema nervioso central (Uribe M., 1985). He aqu una diferencia sustancial que no ha sido adecuadamente entendida y mucho menos que haya representado un terreno frtil para la investigacin teraputica. Adems de explorar nuevas interacciones qumicas del efecto placebo, no se puede ignorar que existen otros niveles de organizacin e integracin susceptibles de modificacin por intermedio de estmulos cuyas propiedades no se basan en su estructura qumica.

BIBLIOGRAFIAhttp://books.google.com.pe/books?id=6fxOnZTiZPAC&pg=PA233&lpg=PA233&dq=placebo+en+psicofarmacolog%C3%ADa&source=bl&ots=mJG3-51Aaf&sig=aTGz12oPIB-aDt5CYp5kI33uWTY&hl=es&sa=X&ei=CILQUuPIKJe-sQSJ-oDADA&ved=0CGUQ6AEwCQ#v=onepage&q=placebo%20en%20psicofarmacolog%C3%ADa&f=false

http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/estexper05.htm

http://www.slideshare.net/quadrofenix/efecto-placebo-16535913 Pregunta No. 4. CASO APLICATIVO (5 PTOS)

OBJETIVOAnalizar e interpretar el caso, encontrar las causas de la no adherencia al tratamiento y buscar soluciones.

PREGUNTADescriba el cuadro clnico que presenta Esteban?

Cules considera usted que son los factores adversos que hizo que Esteban no cumpliera con el tratamiento farmacolgico?

Qu recomendaciones dara usted para lograr la adherencia al tratamiento de parte de Esteban?

Esteban, tiene 28 aos, es un joven exitoso, contina con el negocio de su familia, en la produccin de ropa para exportacin. Hace dos aos que haba planificado su matrimonio con su novia, quien recientemente (tres meses) ha fallecido en un accidente de trnsito. Para Esteban, este accidente fue traumtico, puesto que todos sus sueos y planes estaban depositados en quien hubiese sido su esposa. Actualmente ha descuidado las funciones de la empresa, ya no frecuenta a sus amigos, pasa todo el tiempo encerrado en su cuarto e irritado, presenta episodios en la semana donde llora y revisa fotos recordando su novia. Sus padres han intentado ayudarlo, pero no se deja. Hace aproximadamente tres semanas que Esteban visit hospital en compaa de su madre, al llegar esperaron su turno y cuando ingres se entrevist con un doctor. Al trmino de la entrevista el mdico le prescribe una receta y la prxima visita al hospital, Esteban sin motivacin an ni de levantarse de su asiento, se dirige a su madre para darle el papel. Ambos compran en la farmacia y se dirigen a su casa. La madre bien entusiasta haba fijado un horario para la ingesta de los medicamentos, pero al no percibir cambio alguno, se dirige al cuarto de su hijo y descubre que las pastillas que deban haber sido ingeridas estaban escondidas en el fondo del cajn del armario de Esteban.

Actualmente Esteban sigue presentando el mismo patrn de comportamiento, lo cual ha desequilibrado su bienestar personal, laboral, social y familiar.

______________________________________________________________

NOTA:

a) Las preguntas deben ser desarrolladas en no menos dos (02) pginas cada una.

b) Es importante, el anlisis crtico y sus comentarios personales.

DESCRIBA EL CUADRO CLINICO QUE PRESENTA ESTEBAN:

Como podemos observar en el caso de Esteban es un joven que ha perdido al ser que amaba y con quien haba planificado su vida. Esteban es una persona con depresin no tiene nimo, no tiene alegra, no tiene voluntad, siente anhedonia, no siente placer por nada, a veces llora, pierde las ganas de hacer las cosas, no hay nada que lo alegre, falta de inters en su aseo porque vemos que se queda encerrado en su cuarto, nada le produce bienestar, nada le agrada, se ha quedado estancado en etapas del pasado donde tena fotos con su amor quien iba a ser su futura esposa, a descuido sus relaciones sociales porque ya no frecuenta amigos, a descuido su empresa prefiere quedarse en casa, ha disminuido su capacidad para pensar, su creatividad, ha perdido su capacidad de concentracin, quiere estar solo manteniendo una actitud triste y negativa.Piensa que su vida ya no tiene sentido, que todo ya acabo, ve las cosas de manera diferente, descuidando su familia, sus amigos, su negocio, desequilibrando su bienestar personal.

CULES CONSIDERA USTED QUE SON LOS FACTORES ADVERSOS QUE HIZO QUE ESTEBAN NO CUMPLIERA CON EL TRATAMIENTO FARMACOLGICO?Lo primero que hay que tener en cuenta para poder ayudar a una persona depresiva en este caso Esteba es que la depresin es una enfermedad, y como toda enfermedad se manifiesta no sin antes dar signos de alerta, es muy importante tener en cuenta estos signos para que en cuanto se empiecen a manifestar podamos ya contar con el apoyo, pero como toda terapia no sirve si el enfermo no es contenido por sus familiares, amigos o conocidos, es un trabajo en equipo entre el psiquiatra y el grupo primario o de amistad, de la persona depresiva. Es muy probable que Esteban no haya encontrado el apoyo necesario por parte de sus familiares y amigos.El nico tratamiento que la familia puede suministrar es l de una combinacin de cario y de comprensin. El paciente depresivo puede estar irritable y antiptico, pero no es por culpa suya. Este se comporta as por la inmensa pena por la que esta pasando debido a la muerte de su novia y, a pesar de que intentase esforzarse, no conseguira sobreponerse.

Hay que saber que la persona depresiva no quiere bajo ninguna circunstancia curarse, este es un factor muy importante a tener en cuenta dado que sin el consentimiento de la persona enferma, es ms difcil ayudar, pero no nos olvidemos que estamos hablando de una enfermedad, por tanto no importa si el sujeto quiere o no ser ayudado, ya que no esta en sano juicio de decidir, nosotros como personas sociables debemos ayudar, no solo es un derecho sino que tambin es una obligacin moral.

Los familiares debieron fijarse de que tome realmente las pastillas falto ms cuidado por parte de las personas ms cercanas porque Esteban no va querer recuperarse.

QU RECOMENDACIONES DARA USTED PARA LOGRAR LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE PARTE DE ESTEBAN?

La familia cumple un rol importante debe hacer que la persona deprimida reciba su tratamiento la familia debe ayudar, acompaar, trasladar hasta que la persona encuentre nimos para poder recuperarse ya sea por la medicacin con frmacos antidepresivos que normalmente se dan estos casos.

La familia tambin debe ser ayudada por el profesional para que la persona depresiva reciba siempre ayuda de los que lo rodean para que el entorno de la persona depresiva se mantenga sano, saludable.No decir demasiadas frases como "Tienes que distraerte" o "Eres t quien ha de poner el esfuerzo para mejorar" o "T te lo tienes que curar" es de una refinada crueldad en el caso de personas con depresin.

Si alguien estuviera con una pierna rota y enyesada, a nadie se le ocurrira decirle: "Tienes que esforzarte por correr" o "Eso se cura subiendo cada da una montaa". Pues bien, los "consejos" para que los depresivos "se animen" son tan contraproducentes como los de atletismo para los lisiados.

La depresin es precisamente una enfermedad del humor, del estado de nimo y de la capacidad para disfrutar.

S que es verdad que, en alguna ocasin, puede ser positivo animar a un depresivo. Pero la mayor parte de las veces le estaremos forzando, hacindole sentir ms incapaz y culpable.

El paciente depresivo es difcil de contentar. Si le hacemos caso se quejar de que lo atosigamos, y si no le hacemos caso, se quejar de que le rechazamos.

Cuando uno tiene una depresin, si est aqu le parece que estara mejor all, pero cuando va a all, cree que estaba mejor aqu. Hay que tener paciencia con l.

La depresin es un estado de malestar total, que puede ser terrorfica. Solamente los que han tenido una depresin entienden lo que pasa por la cabeza de un depresivo.

http://www.youtube.com/watch?v=SFI1dqi2nSQhttp://www.drromeu.net/informaciones-para-los-familiare.html

MUCHOS EXITOS EN LA REALIZACION DE SU TRABAJO ACADMICO

1TA20133DUED