prueba nº3 gestion y control de calidad

8
Nivel: 7mo Semestre Profesor: Alejandro Piñeiro Caro EVALUACIÓN DE GESTIÓN Y CONTROL DE CALIDAD PUNTAJE:_________ NOTA:_______ NOMBRE ALUMNO : FECHA : CONTENIDOS : Norma ISO 9001:2008 Sistemas de Gestión de Calidad APRENDIZAJES ESPERADOS : Conoce y aplica los requerimientos de la Norma ISO 9001:2008 Sistemas de Gestión de Calidad INSTRUCCIONES: La evaluación consta de 2 ÍTEMS. Es referido a la selección múltiple de alternativas y respuesta a preguntas directas. Sea claro y ordenado en sus respuestas. No se aceptarán correcciones. Se permite el uso de calculadora, no de teléfono celular. No está permitido realizar consultas o revisar apuntes durante el desarrollo de la prueba. El puntaje total de la evaluación es de 60 puntos. Tiempo máximo para desarrollar la evaluación es de 90 minutos. CRITERIO DE EVALUACIÓN : Nivel de exigencia 60%. Para nota aprobatoria cuatro (4.0) necesita tener 36 puntos.

Upload: alejandro-pineiro-caro

Post on 12-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

pequeñita

TRANSCRIPT

INACAP

Nivel: 7mo SemestreProfesor: Alejandro Pieiro CaroEVALUACIN DE GESTIN Y CONTROL DE CALIDADPUNTAJE:_________NOTA:_______

NOMBRE ALUMNO:

FECHA

:

CONTENIDOS: Norma ISO 9001:2008 Sistemas de Gestin de CalidadAPRENDIZAJES ESPERADOS: Conoce y aplica los requerimientos de la Norma ISO 9001:2008 Sistemas de Gestin de Calidad

INSTRUCCIONES: La evaluacin consta de 2 TEMS. Es referido a la seleccin mltiple de alternativas y respuesta a preguntas directas. Sea claro y ordenado en sus respuestas. No se aceptarn correcciones. Se permite el uso de calculadora, no de telfono celular. No est permitido realizar consultas o revisar apuntes durante el desarrollo de la prueba.

El puntaje total de la evaluacin es de 60 puntos. Tiempo mximo para desarrollar la evaluacin es de 90 minutos.

CRITERIO DE EVALUACIN : Nivel de exigencia 60%. Para nota aprobatoria cuatro (4.0) necesita tener 36 puntos.Evaluacin de 30%.tem 1: Lea atentamente cada pregunta y seleccione la alternativa correcta. Recordar que todas las respuestas estn bajo los Requerimientos de la Norma de Calidad ISO 9001:2008. (3pts C/U)

1. La documentacin puede presentarse en:

A. En cualquier tipo de soporte, papel o medio electrnico.

B. nicamente en soporte papel y grficos asociados.

C. nicamente en soporte electrnico.

D. La Poltica de calidad y los Objetivos de calidad

E. El Manual de calidad

2. La documentacin del sistema de calidad:A. Debe estar estructurada en tres niveles jerrquicos.

B. Debe estar aprobada por Instituto Nacional de Calidad.

C. Debe explicar cmo est estructurada y de qu documentos consta.

D. Debe ser de acuerdo al impacto de los procesos sobre la salud ocupacional de los trabajadores.

E. Segn la cantidad de procesos financieros relacionados con los productos.

3. El Manual de calidad debe estar firmado en todas sus pginas:

A. Correcto, as se refuerza la aprobacin del mismo.

B. Correcto, as se evita la falsificacin del mismo.

C. Es necesario cuando se opte por un control de revisiones para cada una de las pginas.

D. Definicin de indicadores para evaluacin del resultado de los procesos.

E. Definicin de responsables de los procesos.

4. El procedimiento de distribucin de la documentacin controlada:

A. Debe requerir la entrega en mano de la documentacin.

B. Debe exigir acuse de recibo por parte del depositario.

C. Debe asegurar que el depositario cuenta con la documentacin en ltima revisin.

D. Hacer auditoras a los programas internos de formacin.

E. Establecer equipos de trabajo para la definicin de los objetivos de la calidad.

5. El procedimiento empleado para evaluar proveedores:

A. Debe ser el mismo independientemente del producto a suministrar. B. Pueden ser distintos los aplicados en funcin de los productos a suministrar.C. Si no supera una sistemtica se le debe aplicar otra.D. Represente a la organizacin en el proceso de certificacin.E. Se asegure del normal desarrollo de los procesos relacionados con la calidad.6. La verificacin por parte de nuestro cliente:

A. Libera a nuestra empresa de la responsabilidad de suministrar productos aceptables.B. Elimina la posibilidad de rechazo posterior por el cliente.C. No exime a nuestra empresa de la responsabilidad de suministrar productos aceptables.D. Realizar una reunin de quienes coordinan la realizacin del producto e identificar si todos los requisitos estn determinados y todas las personas comprometidas en el logro de la calidad los conocen.E. Verificar la existencia de procedimientos, responsables y recursos necesarios para el cumplimiento de los requisitos del cliente.

7. La trazabilidad del producto en las etapas de fabricacin, entrega e instalacin:

A. Debe contemplar el nmero de serie en productos terminados y nmero de lote en materia primas.

B. Slo ser necesario contemplarla en un procedimiento si es un requisito especificado.

C. Debe contemplar la fecha de fabricacin en productos terminados y nmero de lote en materia primas.

D. Hacer que el auditor interno audite su propio trabajo siempre y cuando lo haga en presencia del director de la organizacin.

E. Considerar que las fechas para realizacin de la auditoria slo deben ser conocidas por el auditor interno.

8. Los productos no conformes:

A. Podran ser aceptados en determinadas condiciones.B. Si son aceptados, no es necesario el tratamiento documental como producto no conforme.C. Fabricacin, bajo su responsabilidad, puede usar productos no conformes, en caso de inexistencia en almacn de productos buenos. D. Una accin tomada para eliminar la causa de una no conformidad en el proceso productivo.

E. Definicin de indicadores para evaluacin de las entradas de los procesos.

9. El almacenamiento de los productos terminados:A. Debe realizarse conforme a procedimientos escritos.

B. Debe evaluarse peridicamente el estado de los productos.

C. Debe garantizar la calidad de los productos hasta su entrega al cliente.

D. Debe ser una sancin impuesta por el director de una organizacin cunado no cumple.

E. Una accin tomada para eliminar la causa de una no conformidad en el proceso productivo.

10. Para cumplir con el captulo 6 de ISO 9001:2008, la organizacin debe:

A. Documentar el grado de conocimientos y habilidades que debe tener el personal que realiza trabajos que afectan la calidad del producto.

B. Establecer programas de formacin interna para todo el personal de la empresa en temas de ventas, atencin del cliente, legislacin.

C. Hacer auditoras a los programas internos de formacin.

D. Establecer equipos de trabajo para la definicin de los objetivos de la calidad.

E. Mantener una base de datos con los certificados de formacin de todo el personal de la empresa.

11. La jerarqua de los documentos en el SGC es:

A. (1) Manual de Calidad, (2) Procedimientos, (3) Instrucciones, registros, etc

B. (1) Poltica de calidad, (2) Procedimientos, (3) Registros

C. (1) Objetivos de la calidad, (2) Procedimientos, (3) Instrucciones.

D. (1) Misin, (2) Visin, (3) Poltica de la calidad.

E. (1) Misin, (2) Visin, (3) Plan estratgico de la calidad.

12. Segn el captulo 4 de ISO 9001:2008, la organizacin debe determinar:

A. La secuencia en la que se realizan los procesos.

B. La interaccin entre los procesos que se realizan.

C. El impacto de los procesos sobre el medio ambiente.

D. El impacto de los procesos sobre la salud ocupacional de los trabajadores.

E. Los procesos financieros relacionados con los productos.

13. Para cumplir con ISO 9001:2008 numeral 4.1.c, a la organizacin le servira establecer los siguientes criterios y mtodos necesarios para asegurarse de la eficacia de la operacin y el control de los procesos del SGC.

A. Definicin de indicadores para evaluacin del resultado de los procesos.

B. Definicin de responsables de los procesos.

C. Identificacin del impacto ambiental de los procesos.

D. La disminucin de los riesgos profesionales en los sitios de trabajo

E. Definicin de indicadores para evaluacin de las entradas de los procesos.

14. La mejora continua de los procesos es:

A. Un requisito slo de la norma ISO 9004

B. Un requisito de ISO 9001:2008

C. Una ilusin sin futuro para la direccin.

D. Uno de los principios de la gestin de la calidad.

E. El aumento de su capacidad para cumplir con los requisitos.

15. Uno de los siguientes elementos NO se exige dentro de la documentacin del sistema de gestin de la calidad:

A. Manual de calidad

B. Objetivos de la calidad

C. Misin de la empresa

D. Procedimientos exigidos por ISO 9001:2008

E. Registros exigidos por ISO 9001:2008

16. La alta direccin debe asegurarse de que los requisitos del cliente

A. Se determinan aunque no se cumplan

B. Se cumplan as no se hayan determinado

C. Slo se investiguen

D. Slo se determinen

E. Se determinan y se cumplan

17. La poltica de calidad debe incluir

A. Los objetivos de la calidad

B. Intenciones globales relativas a la calidad.

C. Los requisitos establecidos por el cliente.

D. El presupuesto asignado al departamento de calidad.

E. Los nombres de todos los que participan en la calidad.

18. ISO 9001 exige que el representante de la direccin:

A. Haga la planeacin del sistema de calidad de la organizacin.

B. Informe a la direccin sobre el desempeo del sistema de gestin de la calidad

C. Difundir los requisitos de los proveedores a lo largo de la organizacin

D. Represente a la organizacin en el proceso de certificacin.

E. Se asegure del normal desarrollo de los procesos relacionados con la calidad.

19. Segn ISO 9001 la informacin de entrada para la revisin por la direccin debe incluir:

A. Las quejas de los clientes

B. Informes sobre las acciones del consejo de ambiente.

C. Estado de prdidas y ganancias de la organizacin

D. Informe sobre el impacto ambiental de los procesos.

E. Certificado de Cmara y comercio.

20. Para cumplir con el captulo 6 de ISO 9001:2008, la organizacin debe:

A. Documentar el grado de conocimientos y habilidades que debe tener el personal que realiza trabajos que afectan la calidad del producto.

B. Establecer programas de formacin interna para todo el personal de la empresa en temas de ventas, atencin del cliente, legislacin.

C. Hacer auditoras a los programas internos de formacin.

D. Establecer equipos de trabajo para la definicin de los objetivos de la calidad.

E. Mantener una base de datos con los certificados de formacin de todo el personal de la empresa.