proyecto v jornadas

Upload: septimoarteup

Post on 13-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Proyecto V Jornadas

    1/16

    PROYECTO. V JORNADAS DE CINE MEXICANO26 DE ABRIL 2016

    AULA MAGNAUNIVERSIDAD PANAMERICANA

    TEMTICA

    MXICO A TRAVS DEL FOTOGRAMA

    PRODUCTOS

    1. Publicacin investigacin. Revista.2. VIDEO. Edicin de materiales flmicos para su presentacin durante la V

    Jornadas de Cine mexicano.

    CORPUS DE ANLISIS

    La virgen que forj una patria. (Julio Bracho, 1942).Vmonos con Pancho Villa. (Fernando de Fuentes, 1935).

    Dos tipos de cuidado. (Ismael Rodrguez, 1952).Mara Candelaria. (Emilio Fernndez, 1943).Nosotros los pobres. (Ismael Rodrguez, 1948).Qu Viva Mxico. (Eisenstein, 1930).Cabeza de Vaca. (Nicols Echevarria, 1990).Janitzio. (Carlos Navarro, 1935).La perla. (Emilio Fernndez, 1945).Tizoc. (Ismael Rodrguez, 1956).Maclovia (Emilio Fernndez, 1948).Los tres Garca (Ismael Rodrguez, 1947).Macario (Roberto Gavaldn, 1960).Enamorada (Emilio Fernndez, 1946).La Llorona (Rafael Baledn, 1963).El rey del barrio (Gilberto Martnez solares, 1949).Saln Mxico (Emilio Fernndez, 1949).De la Calle (Gerardo Tort, 2001).La escondida (Roberto Gavaldn, 1956).La noche de los mayas (Chano Urueta, 1939).Campen sin corona (Alejandro Galindo, 1945).Hecho en Mxico (Duncan Bridgeman, 2012).Luz silenciosa (Carlos Reygadas, 2007).

    Lagunilla mi barrio (Ra Araiza, 1981).La leyenda de la Nahuala (Ricardo Arnaiz, 2007).

  • 7/21/2019 Proyecto V Jornadas

    2/16

    CARACTERSTICAS CONTENIDO.

    Entrega de trabajo mnimo 20 cuartillas, mximo 40 cuartillas encuadernado acolor.

    Portada.Ttulo.ndice.Abstract o resumen ( 1 prrafo).Palabras clave: 3 indicadores.Abstract o resumen en ingls (traduccin).Palabras clave: (traduccin).

    Partes: Objetivos. Introduccin. Desarrollo. Conclusin.Fuentes de investigacin.

    CARACTERSTICAS DE PRESENTACIN.

    a) El cuaderno (encuadernado) deber entregarse en formato impreso

    debidamente numerado (en la parte inferior central) (las tres primeras

    pginas no llevan numeracin). No se recibirn trabajos en papel

    bond, engargolados o en folder. Para la encuadernacin la impresindebe llevarse a cabo a ambos lados de la hoja, por lo que la

    sugerencia es revisar papeles como el couch brillante que son ms

    gruesos.

    b) El cuaderno debe medir 21.4 cm de ancho por 28.2 cm. de alto.

    c) La encuadernacin deber hacerse en el color correspondiente conpapel brillante y ms grueso que el resto de la publicacin. En esta

    portada slo deber llevar el ttulo V JORNADAS DE CINE MEXICANO

    con maysculas. Este ttulo va CENTRADO dejando margen superior

    de 5 cm. con letra ARIAL Black de 40 pts.

    d) Pgina 1. Debe contener una portada con el ttulo II JORNADA DE

    CINE MEXICANO en maysculas con letra ARIAL black de 20 pts.

    centrada. Inmediatamente abajo con letra ARIAL black de 16 pts. en

  • 7/21/2019 Proyecto V Jornadas

    3/16

    maysculas y minsculas centrada debe tener como subttulo los

    nombres de las pelculas (entre parntesis director y ao de

    realizacin).

    e) Pgina 2. Nombres de los autores (slo integrantes del equipo).

    Uniformar criterio. Apellido paterno, apellido materno, nombre.

    f) Pgina 3. ndice. El trabajo debe contener:

    ABSTRACT. ESPAOL. INGLS.

    PALABRAS CLAVE. ESPAOL. INGLS.

    INTRODUCCIN (Contexto histrico. Social. Cultural. Poltico.

    Econmico y de Produccin de la pelcula).

    ENSAYO. Anlisis de las pelculas correspondientes. El orden lgico

    de exposicin es una introduccin, un desarrollo y una conclusin por

    cada pelcula revisada)

    ANEXOS. Evidencias de investigacin. Trabajo de Hemeroteca.

    FUENTES DE INVESTIGACIN. Bibliografa en orden alfabtico.

    Hemerografa. Videografa.

    CARACTERSTICAS DE FORMATO

    ! El documento deber ser escrito por ambas caras en hoja tamao carta

    blanca.

    ! Letra Arial.! Tamao 12 puntos.

    ! Margen superior 3 cms.

    ! Margen inferior 3 cms. (Las notas al pie de pgina debern quedar

    dentro del margen).

    ! Margen derecho 2.5 cms.

    ! Margen izquierdo 2.5 cms.

    !

    Espacio entre lneas 1.5 lneas.! Formato de prrafo justificado.

  • 7/21/2019 Proyecto V Jornadas

    4/16

    ! Espacio entre prrafos 2 lneas.

    ! Todas las pginas llevarn nmero a partir de la cuarta pgina. Posicin:

    parte inferior central. Tipografa: Arial. Tamao de la fuente: 10 puntos.

    Estilo de la fuente: normal.

    ! Ttulos con Arial tamao 14 puntos. Negrita. Centrados.

    ! Nota a pie de pgina Arial Narrow 10 ptos. Espacio sencillo. Justificado.

    ANOTACIONES PERTINENTES:

    EL ABSTRACT es un resumen de 1 prrafo (7 lneas) acerca del

    contenido del trabajo.

    PALABRAS CLAVE. Indicadores. Son slo 3. Puede ser por ejemplo:

    Cine mexicano, Anlisis, Historia o Documentacin.

    EL ABSTRACT inmediatamente despus debe estar traducido al ingls.

    Lo mismo para con las palabras claves.

    LA INTRODUCCIN debe contener un resumen de lo que contiene la

    obra. Es un recorrido que se le adelanta al lector de qu ser lo que encontrar

    en el cuaderno, cmo est planeado o diseado. Sus partes y contenido.

    Tambin se puede incluir el objetivo y la finalidad del mismo y cmo fue

    realizado. Es la presentacin. De esta pueden ser hasta 3 o 4 cuartillas

    mximo. Aqu adems pueden incluir el contexto socio histrico de la

    realizacin de la pelcula.

    EL ENSAYO TEMTICO. Deber estar estructurado con una

    introduccin, un desarrollo y una conclusin.

    FUENTES DE INVESTIGACIN. Deben estar reseadas fuentes

    bibliogrficas, hemerogrficas o de internet.

    ANEXOS

    Se refiere a evidencias de investigacin.

    Escaneo de documentos, copias de peridicos.

    Recopilacin hemerogrfica de crtica cinematogrfica. Fecha de estreno.

    Cines.

  • 7/21/2019 Proyecto V Jornadas

    5/16

    CARACTERSTICAS DE LA FORMA

    ! Todo el texto deber llevar sangra de primera lnea de 1 cm. con

    excepcin del primer prrafo despus de un ttulo o subttulo.

    ! Ttulos centrados con letra mayscula en negritas de 14 puntos. Con

    una numeracin consecutiva en nmeros romanos.

    ! Subttulos con maysculas y minsculas en negritas de 12 puntos con

    sangra de primera lnea. Con una numeracin consecutiva en nmeros

    arbigos. Siguiendo una gradacin decimal.

    ! Palabras en otro idioma debern estar en cursivas. Ejemplo:el concepto

    de film, closeup, etc.

    ! Respetar tipologas de acentos. Por ejemploLumir.

    ! No omitir la diresis en las palabras que la llevan.

    ! En el caso del uso de siglas, stas debern ir en estilo de versales y la

    primera vez que se utilizan deber ir entre parntesis su desglose

    completo, despus se podr omitir el nombre completo y quedarse slo

    con las siglas. EjemploUNAM (UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA

    DE MXICO)

    ! Las abreviaturas representan palabras por medio de una o varias de sus

    letras; generalmente llevan punto y van separadas por espacios. El uso

    de las abreviaturas est restringido a las fichas bibliogrficas, libros

    tcnicos, grficas y estadsticas; no deben usarse en el cuerpo del texto.

    Ejemplo: No usar etc. Sino etctera.

    ! En el cuerpo del texto, las cifras de un solo dgito se escriben con letra;

    despus del diez, se pueden usar nmeros.! IMPORTANTE. EN EL CASO DE LOS TTULOS DE PELCULAS,

    STOS DEBERN ESTAR SIEMPRE EN CURSIVAS SEGUIDO DEL

    NOMBRE DEL REALIZADOR Y AO ENTRE PARNTESIS. Por

    ejemplo All en el rancho grande (Fernando de Fuentes, 1936) NO

    IMPORTANDO EL NMERO DE VECES QUE SE USE EL TTULO

    SIEMPRE DEBER SER CITADA DE LA MISMA FORMA.

    CITAS TEXTUALES

  • 7/21/2019 Proyecto V Jornadas

    6/16

    ! Se copian tal y como estn impresas y el texto va entre comillas.

    ! Al pie de pgina, se anota la referencia completa identificndola con el

    nmero utilizado en el prrafo.

    Consideraciones:

    Si stas exceden la extensin de tres lneas se trabajarn con un

    interlineado sencillo (Sin comillas) con letra de 11 puntos y con sangra a

    ambos lados de 1 cm.

    Asimismo si las citas provienen de una fuente de idioma distinto al

    espaol, debern ser traducidas y llevar la indicacin de quin las

    tradujo en nota a pie.

    Si se omite el inicio o el final del prrafo en la cita, sta debe iniciar o

    terminar con puntos suspensivos o si se omite texto dentro de la nota

    ser necesario poner entre corchetes puntos suspensivos. De la misma

    forma si es necesario agregar palabras a la cita para su mejor

    comprensin, todo lo que no se encuentre en el texto original del autor

    citado debe ir entre corchetes.

    CITAS DE REFERENCIA

    Se interpreta lo que dice el autor, respetando la esencia de su aporte.

    La referencia se anota sin comillas y al final del prrafo se pone elnmero correspondiente.

    El anotar las citas al pie de pgina, se hace con el propsito de facilitar

    la lectura y para que el lector pueda identificar las fuentes.

    FORMAS DE CITAR LAS FUENTES:

    1.- LIBRO O FOLLETO

  • 7/21/2019 Proyecto V Jornadas

    7/16

    AUTOR (Apellido paterno, materno y nombre). Usando maysculas y

    minsculas.

    TTULO. (Deber ir en cursivas).

    EDICIN. (Slo se indicar a partir de la segunda).

    EDITORIAL.

    LUGAR DE PUBLICACIN (Ciudad-pas).

    AO.

    PGINAS O VOLMENES. Las abreviaturas utilizadas sern pg. o pgs., as

    como p. y pp.

    Ejemplo:

    Tyler, Parker, Cine underground: Historia crtica. Edit. Planeta, Barcelona, 1973,

    pg. 249.

    2.- CAPITULO DE LIBRO

    AUTOR DEL CAPTULO (Apellido paterno, materno, nombre). Usando

    maysculas y minsculas.

    TTULO. (Deber ir en cursivas y negritas). Se indica (en su:) cuando el autor es

    el mismo del ttulo o (en:) cuando el autor del captulo es distinto al autor del

    libro.

    EDITORIAL.

    LUGAR DE PUBLICACIN (Ciudad- pas).

    AO.

    PGINAS ( Desde -hasta: pp. 351-376).

    Ejemplo:

    Deves, Roger, Ingeniera y educacinen: De la Barra, Alejandro, La enseanza

    de la ingeniera en Chile.Edit. Sacuale, Chile, pg. 43.

    3.- PUBLICACIONES PERIODICAS O REVISTAS

    TITULO DE LA PUBLICACIN PERIDICA. En negritas.

    LUGAR DE PUBLICACIN.

    EDITORIAL O SOCIEDAD.

    AO DE INICIO.

    Ejemplo:Agro-Ciencia, Chilln, Universidad de Concepcin, Campus Chilln, 1976.

  • 7/21/2019 Proyecto V Jornadas

    8/16

    4.-ARTICULO DE REVISTAS

    AUTOR (ES) DEL ARTCULO. (Apellido paterno, materno, nombre).

    TTULO DEL ARTCULO. Deber ir entrecomillado.

    TTULO DE LA REVISTA. Deber ir en cursivas antecedido de la palabra En.

    VOLUMEN.

    NMERO.

    AO.

    PGINAS.

    Ejemplo:

    Slak, German, The effect of leaf removal on the development and yield of

    glasshouse tomatoes En Journal of Horticultural ScienceVol. 4 No. 53, Enero

    1988, pgs. 353-360.

    5.- TESIS O MEMORIA DE GRADO

    AUTOR. (Apellido paterno, materno, nombre).

    TTULO. Deber ir en cursiva.

    TESIS y GRADO QUE SE OPTA.

    LUGAR O CIUDAD.

    UNIVERSIDAD, FACULTAD, ESCUELA.

    AO DE PUBLICACIN.

    PGINAS.

    Ejemplo:

    Correa Jurez, Mara Elena, Conservacin de suspensiones celulares

    embriognicas. Tesis Licenciatura en Biologa, Mxico, Universidad Nacional

    Autnoma de Mxico, 1999, 389 pp.

    6.- CONGRESOS, CONFERENCIAS E INFORMES O REUNIONES

    Se usan los mismos datos que los libros, pero se le agrega despus del ttulo, el

    nombre de la reunin, ao, nmero y lugar en que se efectu. Si se cita una

    parte o una ponencia, se usa igual que captulo de libro.

    Ejemplo:

  • 7/21/2019 Proyecto V Jornadas

    9/16

    Riosenco. Manuel, Evaluacin extrnseca de los currculos de formacin

    profesional. Informe final. Proyecto 21.22.01. Edit. Direccin de investigacin.

    Universidad de Concepcin, Chile, 1998, pg. 34.

    7.- ABSTRACTS O RESMENES

    AUTOR. (Apellido paterno, materno, nombre).

    TTULO DEL ARTCULO. Deber ir en cursiva, negritas y entrecomillado.

    TTULO DE LA PUBLICACION. Deber ir en negritas.

    VOLUMEN DE LA PUBLICACION.

    NUMERO DE LA PUBLICACION.

    NUMERO DEL RESUMEN.

    MES y AO DE LA PUBLICACION.

    Ejemplo:

    Peterson, Ange, Conservatism of ecological niches in evolutionary time.

    Entomology Abstracts, Vol. 30, No. 9, 149, October, 1999.

    8.- ARTCULOS DE DIARIOS

    AUTOR. (Apellido paterno, materno, nombre).

    TTULO DEL ARTCULO. Deber ir en cursiva, negritas y entrecomillado.

    TTULO DEL DIARIO. Deber ir en negritas

    LUGAR DE PUBLICACIN.

    FECHA DE PUBLICACIN (DIA, MES y AO).

    PGINAS O CUERPO.

    COLUMNA.

    SECCIN.

    Ejemplo:

    Mata, Juan Carlos, Disean envases inteligentes. El Mercurio, Santiago de

    Chile, 29 de septiembre de 999. p. B1. en Economa y Negocio. Sec. 6.

    9.- LEGISLACIN

    NOMBRE DE LA LEY. (Deber ir en negritas).

    NMERO DE LA LEY .

  • 7/21/2019 Proyecto V Jornadas

    10/16

    TTULO DE LA PUBLICACIN DONDE APARECE (Diario oficial, Constitucin

    Poltica, Gaceta Oficial de la Cmara de Diputados).

    LUGAR DE PUBLICACIN.

    FECHA (DA, MES Y AO).

    Ejemplo:

    Reajusta monto de las multas expresadas en pesos establecidas en la ley, N.

    18290. Diario Oficial de la Repblica de Chile. Santiago de Chile, 19 de febrero

    de 2000.

    10.- CITAS DE INTERNET

    NOMBRE DEL AUTOR. (Apellido paterno, materno, nombre u omitir si no

    existe el dato).

    TTULO DEL TRABAJO. (En cursivas y negrita. Omitir si no existe el dato).

    DIRECCIN ELECTRNICA. Esta comprende el dominio completo).

    FECHA DE CONSULTA.

    Ejemplo:

    Gzman, Manuel, Tendencias innovadoras en educacin matemtica (en

    lnea). Disponible en http://www.oei.org.c%evirt/edumat.htm. Consultada el 5

    de Enero de 1998.

    11.- DISCO COMPACTO (CD ROM) y DISQUETES

    Se refiere a la informacin contenido o almacenada en disco de tamao

    compacto y disco flexible. Se describe igual que los ejemplos anteriores, pero

    se detalla el medio que la contiene.

    Ejemplo:Frater, Paulissen, El gran libro de multimedia. Edit. Computec, Mxico, 1998, 1

    disco compacto.

    12.- COMUNICACIONES PERSONALES, ORALES Y ESCRITAS

    Generalmente se mencionan en notas al pie de pgina en el texto de la

    investigacin, o bien, se incluye en la bibliografa general sin olvidar los

    siguientes datos:AUTOR con quin se comunic.

  • 7/21/2019 Proyecto V Jornadas

    11/16

    TTULO O TEMA de la comunicacin.

    LUGAR de la comunicacin o de trabajo del autor.

    MENCION de comunicacin que puede ser: contacto personal, correo

    electrnico, entrevista, correspondencia, debe ir entre parntesis.

    AO de la comunicacin.

    NOTA: A LAS NOTAS A PIE DE PGINA SE LE DENOMINA

    APARATO CRTICO. En ste se considerarn citas, aclaraciones,

    ampliacin de ideas y referencias, para lo cual ser importante crear

    referencias numeradas a pie de pgina. Estilo: Letra Arial Narrow 10

    puntos con formato justificado e interlineado sencillo.

    USO DE VOCES LATINAS Y ABREVIATURAS MS COMUNES

    Como se mencion anteriormente, las voces en otras lenguas, tales

    como el latn, debern ir en cursivas. A continuacin, presentamos un

    pormenorizado listado de las abreviaturas ms usuales, que generalmente

    suelen emplearse en el aparato crtico:

    apud En. Se utiliza cuando se hace una referencia secundaria porque no

    se ha consultado la fuente original.

    art./arts. Artculo(s).

    art. cit. Artculo citado.

    aum. Aumentado(a) (P. ej. ed. aum. = edicin aumentada).

    ca. Circa: alrededor de. Se usa principalmente cuando no se tienecerteza de la exactitud de una fecha (P. ej. ca. 1923).

    Cap./caps. Captulo(s)

    Cfr. Confere: confrntese; comprese con.

    cit. por Citado por (vid. apud y op. cit.).

    comp./comps. Compilador(es).

    coord./coords. Coordinador(es).

    corr. Corregido(a).dir./dirs. Director(es).

  • 7/21/2019 Proyecto V Jornadas

    12/16

    ed./eds. Edicin(es), editor(es).

    e. g. Exempli gratia: por ejemplo (vid. tambin: p. ej., v. gr.).

    est. Estudio.

    et al. Et alii: y otros.

    et alibi Y en otras partes.

    et seq. Et sequens: siguiente(s) (vid. ss.).

    fol. Folio; hoja.

    ibidem En el mismo libro o trabajo citado en la nota anterior. No debe

    usarse cuando en la nota anterior se han citado dos o ms obras. Sustituye el

    nombre del autor y el ttulo del trabajo.

    idem Exactamente igual. Se emplea para citar la obra del mismo autor y

    las mismas pginas que se citaron en la nota anterior. Puede sustituir tambin

    cualquier elemento de la referencia (especialmente el autor) (P. ej. Paz,

    Octavio, El arco y la lira, partido 64; Id., El laberinto de la soledad, Mxico,

    1965, col. Escolar, p. 15).

    i. e. Id est: esto es.

    ilustr/ilustrs. Ilustrado; ilustrador, ilustraciones.

    Infra Ms adelante. Suele acompaarse de cfr. o vid.

    Introd. Introduccin.

    l; ll. Lnea(s).

    lm./lms. Lmina(s).

    loc. cit. Loco citato: en el pasaje referido.

    mimeo. Mimeografiado; trabajo en prensa, no publicado an.

    Ms. Manuscrito.

    n. Nacido en.

    n. b. Nota bene: ntese bien.nm./nms. nmero(s).

    op. cit. Opere citato: en la obra citada. No debe utilizarse cuando se

    estn usando al mismo tiempo dos o ms obras de un autor. En este caso, se

    sustituir por el ttulo, en lo posible abreviado, de la obra a que quiere hacerse

    referencia.

    p./pp. Pgina(s).

    p. ej. Por ejemplo.passim Por todas partes, en varias partes.

  • 7/21/2019 Proyecto V Jornadas

    13/16

    pref. Prefacio.

    prl. Prlogo.

    pte. Parte.

    r Recto. Folio o plana de un libro o cuaderno que, abierto, cae a la

    derecha del

    que lee (vid. verso).

    rev. Revisada.

    ss. Siguientes (vid. et seq.).

    s. a. Sine anno: sin ao (vid. s. f.).

    sec. Secundum: de acuerdo con; segn.

    sel. Seleccin.

    s. f. Sin fecha.

    sic As; de este modo; se emplea para indicar que la(s) palabra(s)

    transcrita(s) aparecen tal cual en el texto original aunque la redaccin resulte

    extraa o incorrecta. Siempre ir entre corchetes.

    s. l. Sin lugar de publicacin.

    supra En la parte anterior; ms arriba.

    t./ts. Tomo(s).

    trad./trads. Traductor(es); traduccin.

    v. gr. Verbi gratia: por ejemplo.

    EXPRESIONES LATINAS

    A fortiori Por fuerza, con mayor razn.

    A later Del lado, de cerca.

    A posteriori Con posterioridad, despus de.A priori Con anterioridad, antes de.

    Ad livitumA voluntad, a eleccin.

    Ad pedem litteraeAl pie de la letra.

    Ad valorem Segn el valor.

    Bona fide De buena fe.

    Caeteris paribus

    Conditio sine qua non Las dems partes. Condicin sin la cual no(necesaria).

  • 7/21/2019 Proyecto V Jornadas

    14/16

    Contrario sensu En sentido contrario.

    Erga omnes De validez general.

    Ex nunc Desde ahora.

    Ex post facto Despus de haberlo hecho.

    Ex tunc Desde entonces.

    Ex professoA propsito, con particular intencin.

    Grosso modoA grandes rasgos, aproximadamente.

    In abstracto En lo abstracto.

    In memoriam En recuerdo.

    In mente En la mente.

    In situ En el mismo sitio.

    In re Sobre la cosa.

    Lapsus calami Error de pluma.

    Lapsus linguae Error de palabra.

    Lato sensu En sentido lato, sentido amplio.

    Lex poterior derogat priori La ley posterior deroga a la anterior.

    Magister dixit El maestro ha dicho.

    Modus vivendi Modo de vivir.

    Mortis causa Causa de muerte.

    Motu proprio De propia, libre y espontnea voluntad.

    Mutatis mutandis Cambiando lo que se debe cambiar.

    Non liquet No est claro.

    Non plus ultra No ms all.

    Numerus clausus El nmero final.

    Per se Por s, por s mismo.

    Per capita Por cabeza, por cada persona.Post scriptum Despus de lo escrito.

    Praxis Prctica.

    Per analogiam Por analoga.

    Prima facieA primera vista.

    Pro forma Por la forma.

    Statu quo En el estado en que.

    Stricto sensu En sentido restringido.Sui generis nico en su gnero.

  • 7/21/2019 Proyecto V Jornadas

    15/16

    Suo temporeA su tiempo.

    Ultima ratio La razn ltima.

    Ultra vires Fuera del mbito jurdico.

    Vox populi, vox Dei Voz del pueblo, voz de Dios.

    ARCHIVO ELECTRNICO

    Como anexo del cuaderno debe estar contenida en una memoria USB:

    Trabajo del Cuaderno guardado en Word.

    Trabajo del Cuaderno guardado en Pdf.

    Escaneo de documentos hemerogrficos.

    PROCEDIMIENTO DEL VIDEO Y REQUISITOS

    1. Decodificar la pelcula completa desde el DVD con el software

    HandBrake (gratuito para PC y MAC) con el preajuste NORMAL

    2. Recortar los clips que se utilizarn usando Quicktime con la funcin

    "Edicin" ... "Acortar..." y luego en "Archivo" ... "Exportar".

    3. Longitud final del video a entregar: mnimo 2 minutos, mximo 5 (tiempo

    ideal: 3 minutos).

    4. Incluir un mnimo de tres escenas y un mximo de 6. Deben ser escenasrepresentativas de la familia, pueden mostrar conflicto y es fundamental

    que los clips invoquen las emociones del observador.

    5. Ensamblar los fragmentos (clips) exportados desde Quicktime e

    importarlos en el video en iMovie.

    6. Se debe incluir en cada clip con el tipo de subttulo de iMovie

    "Degradado - Negro" (ver muestra) el nombre de la pelcula y entre

  • 7/21/2019 Proyecto V Jornadas

    16/16

    parntesis el nombre del director y el ao. Ej. "Santo vs. los Zombies"

    (1963, Benito Alazraky). Tipo de letra Futura, tamao dependiendo de la

    longitud de los datos.

    7. Exportar el Archivo utilizando iMovie desde el men "Compartir" y luego

    "Exportar pelcula..." en formato grande (ver imagen anexa).

    8. Entregar el video final en un CD con el nombre de la pelcula y los

    miembros del equipo etiquetado. NO SE ACEPTAN DVDs y el disco

    solamente debe incluir el archivo exportado ej. cuandoloshijossevan.m4v