proyecto tejiendo redes de felicidad uun modelo de ... · acceso a servicios sociales y de salud,...

100
Tejiendo Redes de Felicidad Proyecto U Un Modelo de Intervención Trabajo Infantil Frente al

Upload: truongminh

Post on 09-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tejiendo Redes

de Felicidad

Proyecto

UUn Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

ÍNDICE

ÍND

ICE

1. Presentación Pág. 8

2. Introducción Pág. 10

3. Primera Sección Pág. 17

4. Segunda Sección Pág 33

5. Tercera Sección Pág. 62

6. A modo de Conclusión Pág. 92

7. Anexo Pág. 93

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

5

CRÉDITOS

Proyecto Tejiendo Redes de Felicidad

Ejecutado por:

Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico - SwisscontactONGD Protección y Desarrollo

Instituciones cooperantes:

Fundación MedicorFundación UBS Optimus

Directora Ejecutiva Swisscontact Perú: Cecilia Rivera del Piélago

Presidente del Comité DirectivoONGD Protección y Desarrollo: Jorge Ramón Santillán Monteza

Gerente del proyecto: Carlos Ghersi Ghersi

Responsable de monitoreo: Ana Tan Salazar

Responsable de la sistematización: Liliana Vega Segoin

Equipo técnico del proyecto: Robinson Pilco HuamánMiluska Mas EspinozaAlberto Cabello SaldívarRoxana Salazar VillalobosGiuliana Godoy Mendoza

Promotores y facilitadores del proyecto: Fredy Calixto Paredes

Patricia Farfán VigilRicardo Pacheco Castro

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

ÍND

ICE

6

CR

ÉD

ITO

SCRÉDITOS

Liz Gallardo MontesMónica De La Cruz LopeMyrla Álvarez GrandaYuvisa Mondragón PérezMagaly Alejos MatsutaharaAna Huyhua CacsireGraciela Cárdenas CabrejosAna María Morón ApazaJharumy Otiniano OtinianoCarmen Palma Cerquín

Asesores de generación de ingresoseconómicos: Nancy Mora Olayunca

Miriam Acosta AtocczaEdgar Huamaní SayánCarlo Sima Miranda

Corrector de estilo: Carlos Checa Fernández

Diseño y diagramación: Ida Sánchez Cangahuala

Tiraje: 500 unidades

Fotografías: Archivo del proyecto

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2010 -13798

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

7

PRESENTACIÓN

En los últimos diez o doce años se ha obtenido logros importantes en la tarea de posicionar el

tema de la prevención y erradicación del trabajo infantil en la sociedad peruana, de manera

que sea visibilizado tanto por el Estado como por la sociedad civil. La primera dimensión

relacionada con estos logros comprende la observancia de las normas internacionales y la

legislación nacional. Como es bien sabido, la historia del posicionamiento de este tema –con el

enfoque del desaliento del trabajo infantil– empieza en 1989, con la Convención por los

Derechos de las Niñas y Niños, y su ratificación por parte del Estado peruano, dos años

después. Inmediatamente el país adaptó su legislación a esta norma internacional, elaborando

el primer Código de las Niñas, Niños y Adolescentes, que posteriormente ha sido modificado

para –entre otras cosas– adaptarlo a nuevos compromisos asumidos por el Perú (como los

convenios 138 y 182 de la OIT) y que en la actualidad se encuentra nuevamente en proceso, un

tanto lento, de revisión. En el ámbito normativo consideramos que el país ha tenido logros

importantes, pero subsisten serias deficiencias en la aplicación y observancia de esta

legislación, como sucede en casi todas las materias en nuestro país.

La segunda dimensión abarca los servicios que el Estado debe prestar, en general, a la

población vulnerable, que se dividen principalmente en dos, para efectos de la eliminación del

trabajo infantil: la educación de calidad (que debería ser obligatoria para las niñas, niños y

adolescentes por debajo de la edad mínima de admisión al empleo, que en el Perú es de

catorce años y se intenta elevar a quince) y las acciones de protección social, que incluyen el

acceso a servicios sociales y de salud, pero además, a nuestro entender, a programas de

transferencias de efectivo condicionadas (por ejemplo, el programa «Juntos»), que han dado

resultados positivos en otros países en lo referente a la erradicación del trabajo infantil. La

tercera dimensión supone promover un mercado laboral que funcione adecuadamente, con

políticas orientadas a mejorar los ingresos de las familias en situación de pobreza y pobreza

extrema.

La acción frente al trabajo infantil debe abordar simultáneamente estas tres dimensiones. El

aporte del proyecto Tejiendo Redes de Felicidad consiste, justamente, en ser un modelo que

integra los servicios educativos dirigidos a las niñas y niños y sus padres, con acciones

orientadas a la mejora de los ingresos económicos de las familias, y tiene además un

PR

ES

EN

TA

CIÓ

N

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

8

componente de incidencia frente a las autoridades locales y nacionales, para que visibilicen el

problema y actúen a favor de la observancia de las normas y los compromisos internacionales

asumidos por el Estado. Creemos que por primera vez un proyecto dirigido a niñas y niños

trabajadores incorpora de manera integral un componente importante orientado a la mejora

de ingresos de las familias de los participantes, y no solo se dedica a brindar servicios

educativos dirigidos a las niñas y niños. Además, el componente educativo mismo es

innovador, ya que considera además de los servicios dirigidos a las niñas y niños, una serie de

acciones en otros dos niveles: con los padres de familia y con los maestros de escuela, de modo

que los logros que se obtengan sean sostenibles en el tiempo.

Con la presente publicación intentamos dar a conocer esta experiencia a las personas e

instituciones de la sociedad civil vinculadas con el tema y a las autoridades, funcionarios y

operadores del Estado, a escala nacional y subnacional, ya que los resultados del proyecto –que

incluyen logros, pero también aspectos por mejorar y aprendizajes– lo convierten en una

experiencia replicable, que consideramos pertinente difundir. Debemos mencionar que

existen experiencias anteriores importantes –en algunas de las cuales hemos participado–

pero que han puesto el acento solo en el aspecto de la escolaridad de las niñas y niños, y que

además han carecido de la posibilidad de ser sistematizadas y difundidas, por lo que no existe

registro de la metodología utilizada ni de los logros o dificultades encontrados.

El proyecto Tejiendo Redes de Felicidad ha logrado integrar estos dos componentes

–educación y mejora de ingresos– debido al encuentro entre la Fundación Suiza de

Cooperación para el Desarrollo Técnico - Swisscontact, institución especializada en la lucha

contra la pobreza a través de la creación de oportunidades para la mejora de ingresos

económicos, y la ONGD Protección y Desarrollo, integrada por especialistas en la problemática

del trabajo infantil. Ambas instituciones ejecutan conjuntamente el proyecto.

Carlos Ghersi Ghersi

Gerente

Proyecto Tejiendo Redes de Felicidad

Swisscontact - Protección y Desarrollo

PRESENTACIÓN

PR

ES

EN

TA

CIÓ

N

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

9

INTRODUCCIÓN

El proyecto Tejiendo Redes de Felicidad es una iniciativa del consorcio conformado por la

Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico – Swisscontact y la ONGD

Protección y Desarrollo, que se ejecuta en el asentamiento humano El Progreso, perteneciente

al distrito de Carabayllo, y en el cerro San Cosme, localizado en el distrito de La Victoria,

financiado por la Fundación UBS Optimus y la Fundación Medicor. El proyecto se inició en

setiembre del 2008 y su vigencia está prevista hasta agosto del 2011.

El objetivo general del proyecto es ayudar a los niños que trabajan a integrarse o reintegrarse a

la escuela, participando exitosamente en ella, y apoyar a sus padres para obtener fuentes

adicionales de ingresos.

1. Las niñas y niños participantes del proyecto acceden y permanecen en la escuela

pública, son atendidos en sus necesidades vitales y conocen sus derechos, asumiendo un

rol protagónico en su defensa y difusión, con el apoyo de sus familias y de las

organizaciones de la comunidad.

2. Las familias de las niñas y niños trabajadores reciben apoyo para la generación de

ingresos económicos adicionales que posibiliten reducir o eliminar la participación de

sus hijos en actividades nocivas.

3. Los decisores políticos –en los ámbitos nacional y local– y las empresas líderes asumen una

actitud de defensa y protección de las niñas y niños que socializan en las calles o realizan

actividades nocivas, implementando políticas públicas, incorporando el tema en sus

agendas y planes, y apoyando acciones orientadas al mejoramiento de sus condiciones de

vida.

El proyecto constituye una apuesta innovadora en el campo del trabajo con poblaciones

vulnerables, enfocado en la infancia y, en particular, en aquella que trabaja. Es ampliamente

Tiene como objetivos específicos los siguientes:

INTR

OD

UC

CIÓ

N

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

10

INTRODUCCIÓN

conocido que el acceso a una educación de calidad para los niños y niñas, así como un trabajo

adecuado para los padres, constituyen las claves fundamentales para la eliminación del trabajo

infantil. Sin embargo, hasta el momento en nuestro país las intervenciones públicas y privadas

se han orientado unilateralmente a apoyar a los niños para evitar el fracaso escolar –sigue

pendiente el tratamiento desde la oferta educativa– sin abordar de manera sistemática el

problema de los bajos ingresos familiares, que debiera también ser adecuadamente atendido.

Por ello, el proyecto Tejiendo Redes de Felicidad ha considerado dos componentes básicos

dentro de su oferta programática para enfrentar el trabajo infantil en las zonas de intervención:

el componente de generación de ingresos y el componente educativo.

En las estrategias de intervención se ha enfatizado el promover una mayor apropiación y

sostenibilidad de los resultados por parte de los usuarios. Este mayor énfasis en la

sostenibilidad ha implicado cambios sustantivos en la concepción y manera de trabajar por el

desarrollo de capacidades en todos los participantes.

En tal sentido, el consorcio consideró pertinente sistematizar dos de las experiencias más

significativas del proyecto, generadas en torno a la ejecución de los componentes

mencionados, para producir una reflexión que retroalimente a los equipos de trabajo y a las

instituciones involucradas, así como difundir las estrategias exitosas. La sistematización ha

permitido examinar detenidamente, además de los resultados, la forma como se ejecutó la

oferta del proyecto desde sus diversas especialidades, las sinergias establecidas y los cambios

ocurridos –tanto los programados como los que no– en los diversos grupos meta.

En las siguientes líneas se expondrá el conjunto de decisiones metodológicas tomadas por el

equipo de especialistas y directivos para el abordaje del proyecto.

1. Identificar los aportes metodológicos del proyecto a través de las experiencias

seleccionadas.

Objetivos de la sistematización

INTR

OD

UC

CIÓ

N

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

11

2. Retroalimentar las intervenciones de los equipos y de la institución.

3. Contribuir a la producción y difusión de nuevos conocimientos.

El primer objeto pertenece al componente de generación de ingresos y fue delimitado de la

siguiente manera:

El desarrollo de capacidades para la generación de ingresos

A continuación se precisaron los ejes, que son los subtemas a través de los cuales se

analizará el objeto. En este caso, se definieron los siguientes:

Estrategia para el mejoramiento de negocios

Estrategia para poner en marcha los emprendimientos

Estrategia para mejorar la empleabilidad

La estrategia de redes y su influencia en los procesos y en los resultados

Efectos en la disminución del trabajo de los niños y niñas

El segundo objeto pertenece al componente educativo y fue delimitado como sigue:

Estrategia dirigida a mejorar la participación de los niños en la escuela

De igual modo, se definieron los siguientes ejes de sistematización:

Estrategia para el desarrollo de capacidades de las madres y padres de familia

Estrategia para el desarrollo de capacidades de los niños y niñas

Estrategia de sensibilización a los maestros para mejorar sus prácticas

La estrategia de redes y su influencia en los resultados

Efectos en la disminución del trabajo de los niños y niñas

Objetos y ejes de sistematización

l

l

l

l

l

l

l

l

l

l

INTRODUCCIÓN

INTR

OD

UC

CIÓ

N

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

12

Estrategia metodológica para la sistematización

Selección de los sujetos

l

l

l

l

l

l

l

l

l

Técnicas de recojo y reflexión de la información

Como es sabido, para que la sistematización cumpla cabalmente con sus objetivos requiere de

una activa participación de los sujetos que intervienen en el proyecto. A lo largo del proceso,

los sujetos participantes –orientados por la responsable de la sistematización– reflexionaron

en profundidad sobre diversos aspectos de la experiencia y organizaron la información que se

iba produciendo. Para ello se concentraron en dos temas centrales: la selección de los sujetos y

las técnicas a utilizar.

La selección de los sujetos se hizo sobre la base de tres criterios principales:

Que fueran representativos de los logros más relevantes de cada experiencia a

sistematizar

Que tuvieran habilidades comunicacionales desarrolladas

Que tuvieran el deseo de participar en el proceso de sistematización

Así, se consideraron los siguientes tipos de participantes:

30 madres de familia emprendedoras, 15 de la zona de El Progreso y 15 de la zona del

cerro San Cosme

4 asesores del área de generación de ingresos

2 equipos de promotores, facilitadores y docentes, conformados por 11

profesionales

el equipo de especialistas, conformado por 4 profesionales

el gerente del proyecto

la responsable del monitoreo por la fundación Swisscontact

INTRODUCCIÓN

INTR

OD

UC

CIÓ

N

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

13

Se utilizaron técnicas cualitativas adecuadas para procesos de sistematización o

investigación: la entrevista en profundidad, los grupos focales y los talleres de

retroalimentación.

Se utilizó para explorar los procesos vividos por las usuarias del

proyecto, es decir, las madres de familia, como consecuencia de su involucramiento en las

actividades promovidas por éste. Las entrevistas se realizaron en los lugares de trabajo, lo que

permitió observar directamente parte de la situación de los emprendimientos.

Asimismo, se efectuaron entrevistas cortas a los asesores y promotores del proyecto

vinculados con los casos seleccionados, para ampliar, confirmar o complementar

información.

Se emplearon con el objetivo de explorar y reflexionar acerca de los

procesos impulsados por el proyecto, los cambios producidos y las lecciones aprendidas,

desde la visión de los grupos meta y del personal de campo.

Se utilizaron para la discusión de resultados con el

equipo directivo y técnico del proyecto.

Se tomaron de modo relevante los insumos producidos por el equipo

profesional del proyecto, tales como informes, líneas de base y documentos sobre la

metodología de intervención, cuyos principales aspectos han sido integrados en el presente

documento.

El informe está organizado en tres secciones: en la primera se presentan algunas características

de las zonas de intervención así como de la población objetivo del proyecto; en la segunda se

exponen los resultados del proceso de sistematización del objeto definido como Desarrollo de

La entrevista en profundidad.

Los grupos focales.

Los talleres de retroalimentación.

Revisión documentaria.

INTRODUCCIÓN

INTR

OD

UC

CIÓ

N

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

14

capacidades para la generación de ingresos; y en la tercera se muestran los resultados de la

sistematización del objeto definido como Estrategia dirigida a mejorar la participación de los

niños en la escuela, secciones que culminan con una síntesis de los principales aprendizajes.

INTRODUCCIÓN

INTR

OD

UC

CIÓ

N

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

15

PRIMERA SECCIONPRIMERA SECCIÓN

CARACTERÍSTICAS DE LAS ZONAS DE INTERVENCIÓNY DE LA POBLACIÓN OBJETIVO DEL PROYECTO1

1Esta sección presenta información extraída del estudio de línea de base realizado por el proyecto, a cargo de

las consultoras Rosario Céspedes y Lourdes Elías; dicho estudio se efectuó durante el primer semestre del año 2009.

El diagnóstico elaborado por

la Mesa de Concertación para la Lucha

contra la Pobreza en

Lima Metropolitana arroja un alto porcentaje de

la población que vive con

un dólar o dos dólares al

día, lo que corresponde

aproxima-damente a

70,000 habitantes.

2

I. LAS ZONAS DE INTERVENCIÓN

El Progreso, localidad del distrito de Carabayllo

Carabayllo es un distrito que exhibe altos índices de pobreza: de sus 188,764 habitantes, más

del 16% se encuentran en situación de pobreza, y casi el 26%, en pobreza extrema, (MLCPLM-

2001).

El proyecto Tejiendo Redes de Felicidad focaliza sus acciones en el asentamiento humano El

Progreso, exactamente en la quinta etapa, ubicada a la altura del kilómetro 22 de la autopista

Túpac Amaru del histórico distrito de Carabayllo. El Progreso, como tal, tiene una larga historia

de vida de aproximadamente cincuenta años; sin embargo, el quinto sector es relativamente

nuevo alrededor de quince años y es producto de las migraciones producidas en las últimas

décadas por familias en extremo pobres y socialmente excluidas, provenientes en su mayoría

de la sierra central del país, especialmente de los departamentos de Huancavelica, Ayacucho y

Apurímac.

Las invasiones se produjeron hacia los cerros zonas áridas, desérticas e inaccesibles, llenas de

piedras en busca del espacio vital; la población se organizó en pequeños espacios

poblacionales que originaron microzonas, como Sol Naciente, Susana Higuchi, Hiroshima,

Eliane Karp, Morihisha Aoki, etcétera.

Algunas cuentan con servicio de luz, y otras se encuentran en proceso de obtenerla. En cuanto

a las vías de comunicación y transporte, en la actualidad se está asfaltando la pista de acceso

desde la avenida Túpac Amaru hasta la quinta zona, y para movilizarse la población hace uso de

las conocidas mototaxis; no obstante, hay zonas donde no llega ningún medio de transporte.

Esto significa un gasto de energía adicional para los niños y mujeres, sobre todo los que viven en

2

2

PRIMERA SECCIONUn Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

17

El distrito de Carabayllo y

todo Lima Norte es zona de alto riesgo

por haberse detectado la

presencia del vector Aedes

aegypti (transmisor

del dengue) y porque

presenta factores

epidemioló-gicos

importantes, como factores

medio ambientales y

socioeconó-micos.

También es necesaria la capacitación

de los agentes

comunitarios de salud.

Niños de 0 a 13 años, mujeres

gestantes y lactantes,

ancianos y enfermos de tuberculosis.

las zonas más altas, ya que tienen que recorrer diariamente largas distancias para ir al colegio o

al mercado.

El abastecimiento de agua se produce mediante camiones cisterna, lo que conlleva la

existencia de cuatro problemas: (1) la alta probabilidad de contaminación del agua por

bacterias, (2) alto costo por cilindro y (3) inaccesibilidad hasta las viviendas que se encuentran

en los lugares más altos, y (4) necesidad de capacitación de las familias en prevención primaria

del dengue transmitido por el zancudo Aedes aegypti infectado. Se suma la presencia de polvo,

tierra y la mala calidad del aire por el humo, producto del quemado de llantas ligado a la

actividad de picado de piedra, a veces muy cerca del hogar, incrementándose así el nivel de

contaminación del medio ambiente.

Por otro lado, existen los puntos domiciliarios de servicio de desagüe y se prevé la pronta

instalación del servicio; mientras tanto subsiste un deficiente manejo de excretas y residuos

sólidos, formándose botaderos de basura con la consiguiente proliferación de vectores

dañinos para la salud de la población.

Se considera como problemas de salud pública la desnutrición infantil, que afecta al 16% de los

niños menores de 5 años; y la anemia, que perjudica al 47% del mismo grupo etario y al 32% de

las mujeres en edad fértil. Los programas sociales, como el Vaso de Leche y los Comedores

Populares, que fueron creados para atender estos problemas en la población más vulnerable,

no llegan hasta esta zona, incrementándose el riesgo de enfermar y afectando tanto el

crecimiento físico como el desarrollo de los niños.

La escasa atención a los problemas señalados acrecienta la vulnerabilidad de los niños,

especialmente de aquellos que realizan alguna actividad económica de sobrevivencia,

configurándose de ese modo una situación de alto riesgo social y económico.

3

4

3

4

PRIMERA SECCIONUn Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

18

Aplicada por el Instituto

Nacional de Estadística e

Informática (INEI).

Se considera pobre si su

ingreso no le permite cubrir

el costo de una canasta

básica de consumo, que

incluye alimentos y

otras necesidades,

aproxima-damente

US$ 2 diarios; pobre

extremo, si su ingreso no le

permite cubrir el costo de

una canasta básica de

alimentos de aproxima-damente

US$ 1. Cabe

mencionar que

recientemen-te se instaló

un servicio autogestiona-

rio de recojo de basura por la asociación

GREVA con la participación

de jóvenes de la comunidad.

Cerro San Cosme, en el distrito de La Victoria

El cerro San Cosme, ubicado en el populoso distrito de La Victoria, acogió «la primera invasión

de Lima», con una población inicial de 1,000 habitantes. En la década de 1960 se incrementó a

20,000 según cálculos aproximados a la fecha. A su largo periodo de vida, de más de 63 años, se

suman también viejos y profundos problemas sociales y de salud pública, entre ellos la

pobreza. Al respecto, los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO, 2001) refieren

que, entre los años 1997 y 2000, hubo casi un millón seiscientos mil nuevos pobres en las zonas

urbanas y otro medio millón en las zonas rurales. Al ordenar los distritos peruanos según el

número de pobres que albergan y no conforme al porcentaje de su población pobre, se

encuentra que el ranking de la pobreza varía: la mayor concentración de pobres se halla en los

distritos urbanos. Así, del millón trescientos mil hogares pobres del Perú, el 40% se localiza en

las ciudades más grandes (ENAHO, INEI). También es importante resaltar que el 31% de toda la

pobreza nacional se encuentra en Lima.

El hacinamiento es uno de los graves problemas del Cerro: las viviendas, en su mayoría de

material noble, han crecido en forma vertical debido a la falta de espacio en el plano horizontal

y consisten en pequeños cuartos; otras son una especie de «túneles» donde viven seis u ocho

miembros o más. El hacinamiento constituye uno de los factores sociales responsables de la

alta incidencia de tuberculosis en esta zona, que concentra la mayor cantidad de pacientes,

especialmente los que presentan TBC multidrogo resistente. Esta realidad perjudica al distrito

y lo coloca, lamentablemente, a la cabeza entre los distritos de Lima Metropolitana y del país.

La zona tiene además graves problemas de saneamiento básico, con una red pública de agua y

desagüe bastante antigua, instalaciones domiciliarias rotas, acceso restringido al servicio de

agua potable (la población tiene solo tres horas de agua al día, aproximadamente); deficiente

manejo de excretas y carencia de servicio municipal de recojo de basura. Este último es

realmente un problema crítico, ya que se trata de la producción de desechos dentro del mismo

5

5

6

6

7

7

PRIMERA SECCIONUn Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

19

Enfermedad altamente

contagiosa de animal a

personas y de persona a persona, y

que está muy asociada con

las malas condiciones

de salubridad y hábitos de

aseo Una

importante vía que necesa-

riamente se cruza para acceder al

cerro. Gran

preocupación por este

problema en el segmento

juvenil por los alrededores de la plaza

Manco Cápac y otros

(referencia de la Demuna-La

Victoria).

8

9

cerro por sus pobladores, así como en los alrededores, por los comerciantes del mercado

minorista y mayorista de La Parada. Asimismo, la contaminación con las excretas de perros y

gatos, la convivencia muy cercana con estos animales cuando están enfermos de acarosis,

significan también un riesgo sobre todo para los niños que juegan con ellos, encontrándose en

mayor peligro de contagio de esta enfermedad y otras, así como de mordeduras.

La alta inseguridad vial dentro del mismo cerro, determinada por la presencia del número

incontrolable de mototaxis y autos que suben y bajan durante todo el día por sus calles

principales y estrechas, como Nuevo Callao, Ayacucho, Sergio Caller, Gólgota, especialmente

en las horas punta de horario laboral y escolar, ponen en riesgo la vida de los transeúntes,

incluido niños, escolares y adultos mayores. Hacia las afueras, el peligro se extiende, primero,

por la llegada a la avenida San Pedro de los vehículos de transporte pesado que proveen los

productos alimenticios del interior del país a la ciudad de Lima y, segundo, por el caos del

transporte público, con áreas críticas de alta concentración de rutas y cantidad excesiva de

unidades pequeñas o combis, como la avenida Aviación; todo ello incrementa el peligro y la

inseguridad vial.

Es característica la falta de losas deportivas, centros de recreación y esparcimiento para niños y

adultos mayores dentro del mismo cerro. Asimismo, están presentes los problemas de

alcoholismo, comercialización y consumo de drogas, delincuencia, prostitución, falta de acceso

(por razones económico-culturales) a los servicios de salud, alto índice de maltrato y trabajo

infantil en condiciones de explotación; violencia familiar y violencia sexual. Las autoridades y

los líderes sociales mencionan también como problemas crecientes el alto número de madres

de familia en estado de abandono y a cargo de sus hijos, y madres con hijos de distintos

compromisos conyugales.

La existencia de brechas e inequidades en todas sus formas confluyen en esta zona,

presentando profundos problemas económicos, geográficos, culturales, de salud y seguridad

8

9

10

10

PRIMERA SECCIONUn Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

20

Índice de masculinidad

o razón de sexo: es un

índice sintético que

muestra el número de

hombres por cada cien mujeres.

ciudadana.

La información sobre aspectos relacionados con la población se obtuvo de la aplicación del

cuestionario del hogar a cada una de las viviendas de los niños y niñas participantes del

proyecto. En este cuestionario se registraron las características más relevantes de cada uno de

los miembros del hogar, tales como: relación de parentesco con el jefe de hogar, sexo, edad,

nivel de educación alcanzado, condición de actividad, así como las características de las

viviendas y los gastos del hogar.

El sexo, la edad, el nivel de instrucción y la ocupación son algunas de las características que se

consideran en el análisis de población. Según el censo del 2007, la población femenina del país

representaba el 50.3% del total de la población; mientras que la población femenina existente

en los hogares participantes es de 51.3%; por lo tanto, la diferencia porcentual entre mujeres y

hombres es de 2.6, lo que se interpreta como un bajo índice de masculinidad que alcanza a

0.95. Carabayllo tiene mayor proporción de mujeres (51.5%) que La Victoria (50.7%), por lo

tanto el índice de masculinidad es de 0.94 y 0.97 respectivamente.

Los hogares de los niños participantes de las zonas de intervención presentan una población

bastante joven: más de la mitad de ella es menor de 15 años de edad (50.2%); esta proporción

es algo mayor en La Victoria (52.4%). Con ello, la población de 15 a 64 años que constituye la

potencial fuerza del trabajo se ve reducida a 49%.

II. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA POBLACIÓN OBJETIVO DEL

PROYECTO

Población por características demográficas

11

PRIMERA SECCION

11

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

21

Composición familiar

Tipo de familia

Miembros del hogar

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) clasifica a los hogares como

nucleares, extendidos, compuestos, unipersonales y sin núcleo. De acuerdo con esta

clasificación, los tipos de hogar que predominan en las zonas de intervención son: nucleares,

extendidos y compuestos.

El 65.8% de los hogares son nucleares, es decir, están conformados por una pareja con o sin

hijos, o sólo por el jefe de hogar con hijos. Similar proporción se presenta en Carabayllo y La

Victoria (65.7% y 66%, respectivamente).

Los hogares extendidos, conformados por un hogar nuclear más otros parientes, representan

el 32.9% en la zona de intervención y no hay diferencias significativas en cuanto a su

localización. Mientras que los hogares compuestos están conformados por un hogar nuclear o

extendido más otras personas no parientes, es decir, no ligadas por relaciones de parentesco;

éstos alcanzan sólo el 1.3%, proporción que es mayor entre los hogares de La Victoria. Por la

naturaleza del estudio no se presentan hogares unipersonales.

La composición de los hogares afecta a la estructura del gasto y la capacidad de ahorro, un

mismo ingreso proporciona diferentes niveles de bienestar en hogares de diferente tamaño y

existe una relación positiva entre el número de miembros de hogar y la pobreza. El promedio

nacional es de 4.2 miembros por hogar; sin embargo, en las zonas de intervención del proyecto,

esta cifra se eleva a 5.1 miembros por hogar, en donde La Victoria presenta un promedio algo

mayor que Carabayllo (5.4 miembros y 5 miembros, respectivamente).

12

Hogar unipersonal

es aquél que está

compuesto por una sola

persona.

12

PRIMERA SECCIONUn Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

22

Un análisis del número de miembros por hogar muestra que el 30.3% de los hogares de las

zonas de intervención tienen 4 miembros; el 22.4%, 5 miembros y el 15.4% de los hogares

tienen 6 miembros. Por otro lado, menos del 4% de los hogares tienen 2 o más de 7 miembros

en el hogar.

Carabayllo tiene una composición similar que el promedio; en tanto que en La Victoria, el

28.3% de los hogares tienen 4 miembros, el 18.9%, 6 miembros, y el 17% de los hogares

participantes tienen 5 miembros.

Un aspecto relevante para entender las relaciones sociales y la organización del hogar está

relacionado con la jefatura del hogar. Asimismo, el sexo del jefe del hogar está asociado con

diferentes niveles de bienestar: al igual que con el número de miembros, existe una relación

positiva entre jefatura de hogar femenina y la pobreza.

Al considerar las dos zonas de intervención en forma conjunta, los hogares jefaturados por

hombres alcanzan el 71.1%, mientras que el 28.9% de los hogares tienen como jefe a una mujer.

En Carabayllo, el 77.7% de los hogares tienen como jefe de hogar a un hombre y el 22.3%, a una

mujer: estas proporciones son las mismas a escala nacional. Una situación contraria se

presenta en La Victoria, pues el 50.9% de los hogares son jefaturados por una mujer; este hecho

es preocupante porque implica que la mujer (separada, divorciada, viuda o madre soltera)

tiene la responsabilidad de la manutención, educación y búsqueda de formas de satisfacción

para las necesidades de la familia y además de tomar decisiones tiene que enfrentarse a las

limitaciones de su entorno económico y social.

Jefatura de hogar13

Se denomina jefe de hogar a la persona

(hombre o mujer) que es

reconocida como tal por

los demás miembros del

hogar. Esta es la

definición que se utiliza en

las dos encuestas nacionales

más importantes del país que

ejecuta el INEI: ENAHO

(Encuesta Nacional

sobre niveles de vida) y la

ENDES (Encuesta

Demográfica y de Salud

Familiar). Tras esta definición

existen criterios

económico-culturales de los miembros

del hogar para la

designación del jefe de

hogar.

13

PRIMERA SECCIONUn Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

23

Edad de los hijos

Edad de los padres/tutores

En las zonas de intervención se registraron a 616 hijos en los 228 hogares entrevistados. El

69.3% de los hijos tienen menos de 12 años: el 43.8% se encuentran entre los 6 y 11 años de

edad y el 25.5% cuentan con menos de 6 años de edad. De otro lado, el 18.3% de los hijos

registrados tienen entre 12 y 16 años de edad; el 8.8%, entre 17 a 24 años y el 3.6% de hijos que

viven en el hogar cuentan con 25 y más años de edad. De esta distribución es importante

destacar que al menos 7 de cada 10 hijos (70.9%) están en edad de estudiar (entre 6 y 24 años).

En Carabayllo, los hijos menores de 12 años representan el 71%, mientras que los hijos en edad

de estudiar (de 6 a 24 años) totalizan el 72.1%. En La Victoria estas proporciones son menores:

64.6% y 67.7%, respectivamente.

Al considerar al padre o a la madre o a otro tutor, el 26.4 por ciento de ellos tienen edades que

oscilan entre 30 a 34 años; si a ello se adicionan los padres de 35 a 39 años, el porcentaje se

eleva a 47.7%. Los padres menores de 30 años representan el 23.9%, mientras que los de 40 o

más años concentran el 28.4%.

En Carabayllo, algo más de la cuarta parte (25.8%) de los padres tienen entre 30 y 34 años, esta

proporción se incrementa a 47.9% cuando se acumula a los padres de 35 a 39 años; el resto

(30.6%) son mayores de 40 años.

La Victoria tiene una composición un poco diferente, con un mayor porcentaje (28.7%) de

padres con edades que oscilan entre 30 y 34 años, aunque un tercio de ellos tiene entre 25 y 29

años. Menos de una quinta parte de los padres tiene más de 40 años.

Con estos resultados el promedio de edad de los padres en Carabayllo es de 36 años, y en La

PRIMERA SECCIONUn Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

24

Victoria, 34 años.

En la investigación se indagó sobre la supervivencia y residencia de los padres para los niños

menores de 15 años de edad. Del total de menores de 15 años, el 73.1% viven con sus dos

padres biológicos. Sin embargo, el 21.2% de los niños viven sólo con la madre aunque el padre

está vivo, lo que indica que son madres solteras o separadas; a ello hay que agregar el 1.2% de

niños que son huérfanos de padre.

De otro lado se aprecia que el 4.5% de los niños no vive con su madre por diferentes motivos; el

más importante es el abandono de ambos padres (3.4%): la mayoría de estos casos se

presentan en Carabayllo. La calidad afectiva de los padres, especialmente la relación madre-

hijo, es uno de los aspectos cruciales para el desempeño exitoso del niño en la escuela;

mientras que la negligencia y el abandono representan la situación menos deseable para el

desarrollo del niño.

Los resultados indican que hasta los 2 años de edad, el 84% de los niños vive con sus padres; sin

embargo, para niños cuyas edades oscilan entre 10 y 14 años la situación cambia, pues sólo el

62.6% de ellos aún vive con ambos padres. Existen casos en los que la madre tiene que asumir

la responsabilidad de proveer todas las necesidades de sus hijos, situación más frecuente entre

los niños de 10 a 14 años. Este mismo rango de edad presenta un mayor porcentaje de niños

(5%) que no viven con ninguno de sus padres.

Según la zona de intervención, en Carabayllo casi 4 de cada 5 niños menores de 15 años viven

con ambos padres, situación que contrasta con el 4% de niños que han sido abandonados en su

crianza por ambos padres. En La Victoria, la situación es diferente: sólo el 55% de los niños

viven con ambos padres; el abandono se produce por la ausencia del padre (43%) y en muy

Supervivencia y orfandad

Christopher J. Martin. La

educación primaria en tiempos de austeridad

(1994).

14

14

PRIMERA SECCIONUn Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

25

pocos casos (2%) el niño vive con otras personas a pesar de que ambos padres están vivos.

El nivel educativo alcanzado por los jefes de hogar es una referencia para evaluar el

comportamiento hacia sus hijos en el ámbito de la educación, salud y protección, así como

hacia los demás miembros del hogar.

El nivel educativo de los jefes de hogar es relativamente bajo: el 64% de ellos ha logrado

estudiar algún año de educación secundaria, el 29.8%, educación primaria y sólo un 3.5%,

educación superior (no universitaria y universitaria). Cabe resaltar que los jefes de hogar que

no tienen nivel alguno de educación representan el 2.6%.

Los estudios sobre la pobreza son contundentes en confirmar que una parte importante de la

pobreza se asocia precisamente con los niveles de educación que logran alcanzar los individuos

en esa sociedad. Esta situación se torna más seria cuando se trata del jefe de hogar con familia

numerosa, como es el caso de las zonas de intervención, dado que a menor nivel educativo,

menores son las posibilidades de ingresar al mercado laboral u obtener trabajos mejor

remunerados. Por lo general, en tales circunstancias necesitan que un mayor número de

miembros del hogar trabajen para obtener ingresos que permitan sustentar a su familia. De

otro lado, esta condición también influye en la valorización de la educación de sus hijos y en su

escasa capacidad para poder ayudarlos en las tareas escolares.

Los resultados de la encuesta muestran que, en La Victoria, los jefes de hogar que alcanzaron

algún nivel de educación secundaria representan el 56.6%, mientras que otro considerable

porcentaje (37.7) solo alcanzó educación primaria. En Carabayllo, la situación educativa de los

Situación educativa del jefe de hogar

Nivel educativo del jefe de hogar

PRIMERA SECCIONUn Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

26

jefes de hogar es relativamente mejor: existe una mayor proporción de jefes de hogar con algún

año de educación secundaria, alrededor de dos tercios (66.3%); en tanto que el 27.4% ha

cursado algún año de primaria y el 4%, educación superior, sea universitaria o no universitaria.

El tutor(a) es la persona responsable del niño participante del proyecto, y es quien toma

decisiones importantes sobre el bienestar del niño(a). De los 220 tutores, 211 (95.9%) son

mujeres, por lo general la mamá del niño; sólo 9 (4.1%) son hombres: en su mayoría se trata del

papá del niño que participa en el proyecto.

Al comparar el nivel educativo de los jefes de hogar con los tutores, se aprecian diferencias, las

cuales muestran que el nivel educativo de los tutores es menor que el del jefe del hogar, lo que

se traduce en un mayor porcentaje de tutores con educación primaria, tanto en Carabayllo

(31% versus 27.4%) como en La Victoria (49% versus 37.7%).

De acuerdo con las normas internacionales (OIT) la población en edad de trabajar es aquella

que se encuentra apta para ejercer funciones productivas, de 14 años y más de edad. Sin

embargo para fines del estudio la población en edad de trabajar se considera de 13 años y más

de edad. Asimismo, para considerar a las personas ocupadas se han efectuado los filtros sobre

la base de los criterios establecidos y, en el caso de los desocupados, a aquellas personas de 13

años y más que no han estado estudiando el año 2008 y que no tuvieron trabajo en los 12 meses

anteriores a la encuesta.

Nivel educativo de los tutores

Situación del empleo

Los tutores, en su

mayoría, son las madres de

los niños. En el Perú se estableció en

14 años la edad mínima

para definir la población en

edad de trabajar,

tomando en consideración lo estipulado

en el Convenio 138

de la Organización Internacional

del Trabajo (019) sobre la edad mínima.Ocupados: 1) personas de

13 años y más de edad

que estuvieron

participando en alguna actividad

económica, en el período de referencia;

2) los trabajadores

dependientes, que teniendo

empleo fijo, no trabajaron,

la semana anterior, por hallarse de

vacaciones, huelga,

licencia por enfermedad, licencia pre y

postnatal, etcétera,

todas ellas

15

15

16

17

16

17

PRIMERA SECCIONUn Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

27

Condición de actividad

Población ocupada

Si bien el módulo aplicado revela información de la población de 13 años y más, se presentan

los resultados de 14 años y más, por un lado, porque es la edad admitida para trabajar y

permite la comparación con las estadísticas nacionales, y por otro lado, existen muy pocos

casos de personas de 13 años, cantidad que no incide en los resultados.

Del total de la población de 14 años y más que proviene de las familias participantes del

proyecto, el 81.2% se encuentran en condición de ocupados. Esta cifra es mayor entre los

varones, que alcanza el 91%; en tanto que la población ocupada femenina es de 73.3%. Por

tanto, el nivel de desocupación de casi 10% para los varones está cerca del promedio que

presenta Lima Metropolitana, mientras que para las mujeres el 26.7% sí resulta elevado,

porque ellas tampoco están estudiando.

Según las zonas de intervención existen diferencias que merecen ser resaltadas, especialmente

entre las mujeres, pues en Carabayllo el porcentaje de mujeres ocupadas es algo menor que el

promedio (69.5%); mientras que en La Victoria se registra el 85.5% de mujeres ocupadas, valor

menor que entre la población masculina (89.3%) pero superior en 16 puntos porcentuales a las

de su mismo sexo en Carabayllo.

En general, del total de la población ocupada que proviene de familias que participan en el

proyecto, el 49.9% es de sexo femenino. Este porcentaje es mayor entre la población de La

Victoria: 56.1%.

Según grupos de edad, más de un tercio de la población ocupada (37.8%) se concentra en el

rango de 25 a 34 años, y otro 28.7%, en el rango de edad de 35 a 44 años; sin embargo, hay que

destacar que el 20.8% de la población ocupada es menor de 25 años.

pagadas; 3) los

trabajadores independien-

tes que estuvieron

temporalmente ausentes del trabajo durante el

periodo de referencia,

pero la empresa o

negocio siguió

funcionando; 4) a las

personas que no estuvieron

en ninguna de las

condiciones anteriores, se les indaga si

realizaron alguna

actividad económica en el periodo de referencia, al

menos una hora, por lo

cual recibirá pago en

dinero y/o especie. El objetivo es

recuperar las actividades realizadas,

pero que no son

consideradas como trabajo

por las personas.

También se incluyen en la definición de ocupados a

las personas que

PRIMERA SECCIONUn Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

28

De acuerdo con las zonas de intervención, se aprecia que, en La Victoria, la población ocupada

de familias participantes es bastante joven, pues el 46.1% se encuentra en el rango de 25 a 34

años; mientras que en Carabayllo el 35.1% se ubica en ese mismo rango de edad. La población

ocupada menor de 25 años para ambas zonas es similar al promedio.

De la población ocupada de las familias participantes, el 48.3% es trabajador independiente o

por cuenta propia; el 46.5% es dependiente: el 30.4% es empleado y el 16.1% es obrero. En

menor proporción, se observa que el 2.9% es trabajador familiar no remunerado y menos del

2% es trabajador del hogar o empleador o patrono.

De acuerdo al sexo, se presenta un mayor porcentaje de población femenina que son

trabajadoras independientes (56.8%); mientras que el 26.1% son empleadas y el 8.1%, obreras.

En cambio, la población masculina se distribuye en trabajador independiente (40%), empleado

(34.7%) y obrero (24%).

Según grupos de edad, más de la mitad de la población ocupada de 25 a 34 años es trabajador

independiente (53.8%), en tanto que el 64.7% de la población de 45 a 54 años se encuentra en

la misma condición. De otro lado, el 40.5% de la población que se encuentra en el rango de

edad de 18 a 24 años y el 47.5% de 14 a 17 años, se desempeña como empleado. La población

obrera, a excepción de los rangos de edad extremos, mantiene porcentajes similares al

promedio. No obstante, el 10.2% de la población de 14 a 17 años y el 10% de 18 a 24 años, se

desempeña como trabajador no remunerado.

Según la zona de intervención, se presenta un mayor porcentaje de trabajadores

independientes en La Victoria (66.1%) que en Carabayllo (42.6%). Asimismo, existe una mayor

población ocupada obrera en Carabayllo (20.4%) que en La Victoria (2.8%). De otro lado, es

Población ocupada según categoría de ocupación

trabajaron 15 horas o más

como trabajador familiar no

remunerado.

PRIMERA SECCIONUn Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

29

preciso mencionar que el 32.5% de la población ocupada de Carabayllo y el 23.9% de La Victoria

tienen la condición de empleado. El 7.3% de la población de La Victoria es trabajador familiar

no remunerado.

El mayor porcentaje de trabajadores independientes de ambas zonas de intervención es de

sexo femenino, especialmente en La Victoria, donde alcanza al 73% de la población femenina.

La población masculina también se desempeña mayormente como trabajador independiente,

especialmente en La Victoria, que concentra al 56.5% de esta población; mientras que

alrededor de un tercio de ambas zonas de intervención se desempeñan como empleados.

En general, el 33.8% de los padres (mamá y papá u otro tutor) de los niños que trabajan o

ayudan a sus padres son vendedores, en su mayoría ambulantes; el 20.5% son obreros,

dedicados en mayor proporción a las actividades de construcción; el 14.2% se desempeña en

oficios menores, destacando el reciclaje; asimismo, entre los oficios menores son frecuentes

los de tipo independiente, tales como soldador, carpintero, mecánico, gasfitero o electricista.

En menor proporción, el 6.8% trabaja en casa de terceros, ya sea como empleada doméstica o

lavando ropa; el 5.9% trabaja con alimentos (pelador de vegetales o cocinero o ayudante de

cocina), el 5.3% trabaja en el rubro transportes, como chofer de taxi o cobrador de combi, el

4.5%, en confección de ropa y el 8.9%, en otras actividades.

Según la zona de intervención, en Carabayllo la cuarta parte de los padres (25.3%) se dedica a la

construcción o son obreros y una proporción similar son vendedores (24.5%), mayormente

ambulantes. El 16% trabaja en oficios menores y el 8.6% labora en casa de terceros. El trabajo

en el rubro transportes ocupa al 6.2% y en menor proporción se emplean en actividades

vinculadas con los alimentos. Menos del 5% se dedican a la confección de ropa y el 9.7%

Ocupación principal de los padres

PRIMERA SECCIONUn Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

30

restante se desempeña en otras actividades poco significativas.

Por su parte, en La Victoria existe una proporción considerable de padres (63.8%) que se

dedican a ser vendedores, principalmente declaran que son ambulantes (35%). El resto se

distribuye en proporciones poco significativas: el 8.8% en oficios menores y el 7.5% en trabajo

con alimentos. El 5% son obreros o confeccionan ropa, unos pocos trabajan en el rubro

transportes (2.5%) o en casa de terceros (1.3%) y el 6.3%, en actividades diversas.

De lo expuesto, la casi totalidad de los padres realizan actividades de comercio mayormente

ambulatorio o de servicios no calificados. En La Victoria se concentra la dedicación de los

padres a la actividad comercial; en tanto que en Carabayllo destacan las actividades de

servicios.

PRIMERA SECCIONUn Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

31

SEGUNDA SECCIONSEGUNDA SECCIÓN

SISTEMATIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA DEDESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA GENERACIÓN DE INGRESOS

I. LA SITUACIÓN INICIAL DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL

COMPONENTE DE GENERACIÓN DE INGRESOS

a. Aproximación al perfil socioeconómico

a.1. Distribución por género y edad

En esta sección se presentan y comentan algunas características del perfil socioeconómico de

la población participante del componente de generación de ingresos, al momento de iniciar la

intervención.

Si bien el proyecto no fijó para este componente el objetivo de dirigirse principalmente a

mujeres sino a padres o tutores en general y eventualmente a otros familiares jóvenes cuya

contribución económica permitiera que los niños y niñas dejaran de trabajar, lo cierto es que,

tal como figura en el cuadro 1, fueron las mujeres, las madres de familia, quienes

mayoritariamente constituyeron la población objetivo. Las razones dadas por el personal del

proyecto son básicamente dos: el hecho de que el tema central del proyecto esté referido a los

niños y tanto en términos sociales como culturales los niños están asociados a las madres; y,

por otro lado, que los varones, padres de familia, no se encontraran en las zonas a lo largo del

día por estar trabajando o buscando trabajo. La composición femenina del grupo objetivo es de

crucial importancia, dadas las tareas y responsabilidades que las mujeres desempeñan en sus

hogares y las expectativas que la familia guarda al respecto, planteándose desde el inicio la

necesidad de adecuar la propuesta del proyecto a dicha realidad.

SEGUNDA SECCION

CUADRO 1

18

Las tablas que se

presentan en esta sección forman parte

del reporte denominado «Tabulación

de la ficha de información socioeconó-

mica», preparado por el especialista

en generación de ingresos

del proyecto.

18

GÉNERO

MUJER

% de distrito

HOMBRE

% de distrito

Total

DISTRITOCARABAYLLO LA VICTORIA

Total

19092.7%

157.3%

205

152 3896.2% 80.9%

3.8% 19.1%

158 47

6 9

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

33

Respecto de la edad, se puede apreciar en el cuadro 2 que el grupo mayoritario se encuentra

entre los 30 y 40 años seguido por el grupo que se ubica entre los 20 y 30 años. Se trata de un

grupo relativamente joven y esta característica se encuentra en estrecha relación con la

población de beneficiarios directos, constituida por niños hasta los 13 años de edad.

SEGUNDA SECCION

CUADRO 2

a.2. Nivel de instrucción

El cuadro 3 muestra que un tercio del grupo objetivo ha cursado secundaria completa. Junto

con quienes no llegaron a completarla, constituyen el 56% del total. Un considerable 32% sólo

alcanzó niveles educativos en primaria y, entre ellos, casi el 44% no llegó a completarla.

Estos resultados permiten delimitar la oferta del proyecto en términos de capacitación. El

especialista responsable del componente de generación de ingresos sostiene que el grupo que

alcanzó niveles educativos de secundaria podría estar en condiciones de participar en sesiones

DISTRITO

CARABAYLLO LA VICTORIA

3 11.9% 2.1%

47 1929.7% 40.4%

72 19

45.6% 40.4%

30 8

19.0% 17.0%

6 0

3.8% .0%

158 47

Total

42.0%

6632.2%

91

44.4%

38

18.5%

6

2.9%

205

RANGO EDAD

hasta 20 años

%

21 – 30

31 - 40

%

41 - 50

%

51 - 60

%

Total

%

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

34

de capacitación con manejo de matemática básica, necesaria para determinar el precio de un

producto o estimar el punto de equilibrio del mismo.

Continuando con los datos, se aprecia que el nivel superior técnico no es representativo, lo

cual, a decir de los especialistas del proyecto, reduce las posibilidades de una inserción laboral

como mano de obra calificada. Por ejemplo, la Red PRO-Empleo del Ministerio de Trabajo y

Promoción del Empleo tiene dos listados de oferta laboral: obreros y profesionales. Dadas las

características de la población, la oferta estaría orientada al primer grupo, aunque con un

fortalecimiento de sus competencias podrían alcanzar puestos mejor remunerados.

SEGUNDA SECCION

CUADRO 3

DISTRITOINSTRUCCIÓN

CARABAYLLO

LA VICTORIATotal

Universitaria incompleta

1

0 1

%

.6%

.0% .5%

Superior técnica completa 9

0 9

%

5.7%

.0% 4.4%

Superior técnica incompleta 5

1 6

%

3.2%

2.1% 2.9%

Ceo completo

1

0 1

%

.6%

.0% .5%

Ceo incompleto

0

1 1

%

.0%

2.1% .5%

Secundaria completa

53

10 63

%

33.5%

21.3% 30.7%

Secundaria incompleta

40

13 53

%

25.3%

27.7% 25.9%

Primaria completa 21 15 36

% 13.3% 31.9% 17.6%

Primaria incompleta 22 7 29

% 13.9% 14.9% 14.1%

Sin instrucción 6 0 6

% 3.8% .0% 2.9%

Total 158 47 205

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

35

a.3. Situación laboral y de ingresos

De acuerdo con la información que se muestra en el cuadro 4, el 39% de la población del

proyecto se encontraba en situación de desempleo, el 42% trabajaba de modo independiente y

el 19%, como dependiente.

Existen diferencias significativas en términos porcentuales entre los participantes de

Carabayllo y La Victoria, favorables a estos últimos tanto en los niveles de desempleo como de

ingresos. Es probable que esta diferencia se vincule con las características de cada zona, entre

las que destaca la gran actividad comercial de las zonas aledañas al mercado mayorista en La

Victoria.

SEGUNDA SECCION

(Véase el cuadro 4 en la siguiente página)

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

36

SEGUNDA SECCIONCUADRO 4

SITUACIÓN LABORALDISTRITO RANGO INGRESOS Total

73Sin ingresos 0 73 0

46.8%

11hasta S/.100 3 0 8

7.1%

CARABAYLLO

LA VICTORIA

DEPENDIENTE DESEMPLEADO INDEPENDIENTE

S/. 101 a S/.300

S/.301 a S/.550

S/.551 a S/.800

S/.801 a S/.1000

Total parcialCARABAYLLO

Sin ingresos

hasta S/.100

S/. 101 a S/.300

301 a S/.550

S/.551 a S/.800

S/.801 a S/.1000

Total Parcial

LA VICTORIA

S/.

TOTAL 37 (19%) 78(39%) 83(42%) 198

11

11

2

0

27

0

1

1

3

4

1

10

0

0

0

0

73

5

0

0

0

0

0

5

31

11

5

1

56

0

0

11

13

1

2

27

42

26.9%

22

14.1%

7

4.5%

1

.6%

156

100%

5

11.9%

1

2.4%

12

28.6%

16

38.1%

5

11.9%

3

7.1%

42

100%

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

37

b. La situación inicial en los casos seleccionados

b.1. Realización de actividades económicas previas

b.2. Atención de las responsabilidades familiares

Las catorce personas entrevistadas fueron todas de sexo femenino y su situación antes de la

intervención del proyecto se resume de la siguiente manera:

Algunas realizaban o habían realizado tiempo atrás actividades económicas de manera

independiente, como preparación y venta de caldos en puestos de mercado o en la vía pública,

pelado y venta de ajos, preparación de postres y colocación en puestos de terceros o venta de

productos en pequeñas bodegas ubicadas en sus domicilios.

Otras se habían desempeñado en actividades económicas de modo dependiente, básicamente

como ayudantes en restaurantes y asistentes de cocina o vendiendo productos en algún puesto

del mercado.

Sin embargo, al momento de la intervención del proyecto la mayoría se encontraba sin realizar

ninguna actividad económica.

En general, las actividades mencionadas mantenían a las madres fuera de sus hogares durante

muchas horas al día y sus ingresos eran tan bajos que no se correspondían con tal nivel de

dedicación. Como consecuencia, sus hijos permanecían solos durante muchas horas,

enfrentando riesgos diversos y sin ningún acompañamiento para la realización de sus

actividades escolares u otras. Varios de ellos realizaban actividades de recolección de botellas

de plástico y latas que luego vendían al peso. Los ingresos por estas actividades eran mínimos

50 centavos por kilo que no se incorporaban en la economía familiar sino que constituían

pequeñas y esporádicas cantidades utilizadas en golosinas por los niños mismos. En otros

SEGUNDA SECCIONUn Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

38

casos, las niñas acompañaban y apoyaban a la madre o tutora en el trabajo, realizando

actividades específicas.

Las mujeres se sentían preocupadas y tensas al tener que dejar a sus niños desatendidos y en

riesgo, y enfrentaban situaciones conflictivas con el esposo o conviviente debido a la falta de

dinero y a la necesidad de cubrir los gastos familiares con el escaso monto proporcionado por

sus parejas.

Frente a la situación descrita, el proyecto se trazó una estrategia de intervención orientada a

mejorar los ingresos familiares de modo sostenible a través de servicios de desarrollo

empresarial que potenciaran las capacidades para el autoempleo, y también la empleabilidad,

para acceder al mercado laboral.

Esta estrategia se aplicó en el marco de otra más amplia, orientada a promover la interacción y

solidaridad entre los padres de familia, denominada estrategia de redes de soporte social. De

acuerdo con esta estrategia, todas las madres y padres de familia se agruparon en redes de

aproximadamente veinte personas cada una. En el espacio de las redes se abordaban diversos

temas relacionados con los derechos de los niños y niñas, las familias y la comunidad.

Inicialmente, el proyecto tenía diseñado que el componente de generación de ingresos se

realizara exclusivamente en el contexto de las redes, las que funcionarían a la manera de

grupos solidarios. Sin embargo, la naturaleza y ritmo de las actividades de los distintos

componentes del proyecto marcaron otro rumbo, de tal forma que los espacios de red

sirvieron específicamente para la realización de convocatorias y sesiones de motivación. En la

medida que las opciones de generación de ingresos se diseñaron de acuerdo con los perfiles y

requerimientos de cada beneficiario y, por tanto, la atención del proyecto se brindó de manera

personalizada, entonces la dinámica principal no pasó por las redes.

II. LA INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

SEGUNDA SECCIONUn Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

39

El proyecto ofreció dos programas de capacitación para la mejora de ingresos económicos: el

programa de autoempleo y el programa de empleabilidad.

Este programa fue dirigido a personas que ya contaban con un negocio o a padres de familia

interesados en emprender uno nuevo. A continuación se presentarán los pasos seguidos con

las personas que tenían un negocio, en la aplicación de este programa:

La clasificación de los

beneficiarios se realizó de acuerdo con los giros a los que se dedicaban (comercio,

producción, servicios), y se les asignó un asesor a cada uno. La figura del asesor es la de un

profesional (economista, administrador) con experiencia en servicios de desarrollo

empresarial dirigidos a la microempresa y a la implementación de emprendimientos, cuyo

objetivo es la mejora de ingresos de las familias.

La primera acción de los asesores con los beneficiarios

fue la aplicación del Cuestionario estándar de autoevaluación de las características

empresariales personales (CEP) usado en la metodología CEFE. Este cuestionario

proporcionó información específica en relación con las diez características empresariales

personales que un emprendedor debe tener para encaminarse hacia el éxito:

I Buscar oportunidades y tener iniciativa

II Ser persistente

III Ser fiel al cumplimiento del contrato de trabajo

IV Exigir eficiencia y calidad

Programa de autoempleo

a. Beneficiarios con negocio previo

1. Clasificación de los usuarios y asignación de asesor.

2. Aplicación de cuestionario CEP.

Competency based

Economies through

Formation of Enterprise

19

19

SEGUNDA SECCIONUn Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

40

V Correr riesgos

VI Fijar metas

VII Conseguir información

VIII Planificar y hacer seguimiento sistemático

IX Ser persuasivo y crear redes de apoyo

X Tener autoconfianza y ser independiente

Una vez identificados los niveles que los beneficiarios poseían en cada una de las

características del perfil, los asesores orientaron sus servicios a mejorar estos aspectos.

Hay que añadir que ésta resultó ser una función muy importante, pues implicó un

acompañamiento cercano a cada beneficiaria/o que en ocasiones traspasó los límites

marcados por el propio componente e incluyó el abordaje de aspectos de la vida personal y

familiar. Este tipo de intervención ha sido muy valorada por los beneficiarios.

La información recabada

mediante este instrumento sirvió para identificar las áreas de cada negocio a ser

priorizadas durante la intervención, las cuales debían reunir dos características:

representar un problema relevante y presentar una oportunidad de mejora en el corto

plazo.

A continuación se inició el proceso de asesoría a cada beneficiario, tomando

como guía el diagnóstico empresarial. El servicio de asesoría incluía la elaboración de un

plan de negocios con el cual se buscaba ordenar los objetivos del negocio. Este plan debía

incluir, a su vez, un plan de acción para mejorar las áreas críticas identificadas en el

diagnóstico. Estas asesorías se realizaron de manera personalizada. El proceso duró

aproximadamente seis meses, durante los cuales se efectuaron alrededor de dieciocho

horas de asesoría individual a cada beneficiario.

3. Aplicación del formato de diagnóstico empresarial.

4. Asesoría.

SEGUNDA SECCIONUn Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

41

Paralelamente, durante este tiempo se buscó mejorar las competencias

empresariales de las madres y padres de familia a través de charlas de sensibilización y

motivación en la cultura emprendedora, cursos de gestión empresarial y cursos

productivos, proceso que incluyó la organización de ferias comerciales locales para que

expusieran y vendieran sus productos.

Los cursos productivos fueron ejecutados en convenio con instituciones proveedoras de estos

servicios. En Carabayllo se suscribió un acta de acuerdo con el Programa de Gobierno Regional

de Lima Metropolitana, que cuenta en la zona con un centro de capacitación. En La Victoria se

establecieron acuerdos con un Cetpro del Ministerio de Educación.

En cumplimiento del acuerdo, en Carabayllo el Programa de Gobierno Regional ofrecía sus

instalaciones y equipos para el dictado de los cursos. Por su parte, el proyecto se comprometía

a contratar a los profesores del propio Programa de Gobierno Regional para que se encargaran

de la capacitación y asesoría a las personas inscritas. Asimismo, se comprometía a asignar

personal de planta del proyecto para el dictado de cursos de gestión empresarial, para el

fomento del emprendimiento, de acuerdo con una programación previamente establecida,

que proyectara el Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana, en el Taller de

Capacitación y Formación de Oficios de Carabayllo.

Se ofrecieron cursos sobre gastronomía, bisutería, confecciones, repostería, cosmetología y

macramé, elegidos sobre la base de las habilidades identificadas en las usuarias, el monto de la

inversión y el tiempo requerido para la implementación del negocio.

Junto con los especialistas del proyecto, los profesores elaboraron los programas o sílabos de

los cursos, adaptándolos a las necesidades del grupo atendido, por lo que resultaron distintos

de los que se ofrecían regularmente tanto en Carabayllo como en el Cetpro de La Victoria. Las

principales diferencias eran:

5. Capacitación.

SEGUNDA SECCIONUn Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

42

l

l

l

l

Se trataba de cursos esencialmente prácticos, es decir, mientras el profesor

realizaba la clase, las participantes también preparaban un producto, al contrario

de lo que ocurría en los cursos de los programas existentes, en los que las

mantenían observando, en lo fundamental. De otro lado, se les enseñaba lo

referido a los costos de producción, aspecto importantísimo para la utilización de

sus aprendizajes en actividades generadoras de ingresos. Este aporte ha sido

resaltado por la responsable del Programa de Gobierno Regional, en el sentido de

que el proyecto brinda más elementos para establecer negocios y pensar en el

mercado.

Los cursos fueron intensivos, con una duración de cuarenta horas cada uno,

ejecutadas en un mes; en contraste con cursos de mayor duración ofertados por las

instituciones locales, que a veces llegan a los seis meses pero que no responden a

las necesidades inmediatas de la población.

La programación se planteaba de tal forma que las alumnas muy pronto estuvieran

en condiciones de elaborar productos y venderlos, lo cual significaba un fuerte

estímulo para continuar. Las participantes de los cursos fueron apoyadas con los

insumos y materiales que demandaba su capacitación, marcando una gran

distancia con los cursos de las otras instituciones, en los que las participantes

debían llevar sus propios insumos y materiales. Para evitar la deserción de los

cursos, parte de los materiales quedaban en las aulas, sin poder llevarlos a sus

casas hasta que completaran un número determinado de sesiones.

Las participantes contaban con un tipo de orientación más personalizada, a través

de los asesores-tutores. Con ellos podían reforzar sus aprendizajes y absolver sus

inquietudes. Los asesores del área de generación de ingresos estuvieron presentes

SEGUNDA SECCIONUn Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

43

en todas las sesiones de los cursos, engarzando los contenidos de éstos con

orientaciones de gestión empresarial, encaminadas hacia el establecimiento de

negocios. En una relación muy cercana, motivaron a las madres presentándoles

ideas creativas y acompañando a las que recibieron un monto de dinero del

proyecto para establecer sus negocios en el momento mismo de invertirlo en sus

compras.

Este grupo de beneficiarios fue muy importante en términos numéricos (42% del total) y

constituyó la base central de la estrategia de impulso de los emprendimientos implementada

por el proyecto, así como uno de sus principales logros. El grupo estaba formado por personas

que no realizaban ninguna actividad económica y por lo tanto no tenían ingresos. Esta

característica, unida a un perfil educativo con muy pocos años acumulados de educación, hacía

que el grupo presentara mayores niveles de dificultad debido a su falta de experiencia y

conocimientos en el terreno de la generación de ingresos. En muchos casos, las personas no

identificaban fácilmente habilidades específicas ni preferencias a ser tomadas en cuenta como

puntos de partida de posibles emprendimientos. Debido a ello, el proceso empezó con la

inscripción en los cursos productivos mencionados en la sección anterior, con la finalidad de

mejorar sus competencias e iniciar en ellos determinados hábitos y capacidades que les

permitieran enfrentar nuevos desafíos a través de los emprendimientos.

En general, los componentes del programa dirigido a este grupo fueron prácticamente los

mismos que los considerados para el grupo con negocio previo (por lo que no se repetirán en

este acápite) pero el orden fue distinto en atención a sus características. Al igual que en el caso

anterior, contaron con asesores-tutores que los apoyaron de manera grupal en la elaboración

de sus planes de negocios. Este grupo también recibió apoyo para la mejora de sus

competencias empresariales mediante la provisión de cursos de gestión empresarial y se

b. Beneficiarios sin negocio previo

SEGUNDA SECCIONUn Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

44

promovió su participación en ferias comerciales locales. Los asesores-tutores acompañaron a

las madres y padres de familia en la puesta en marcha de sus negocios.

Parte importante de la estrategia del programa de autoempleo fue

la entrega de pequeños montos de dinero para la mejora o puesta en marcha de negocios. La

estrategia específica consistió en promover que los beneficiarios alcanzaran determinados

resultados para hacerse acreedores de montos ascendientes a 450 soles, por cada uno, en

calidad de premios. Sólo se otorgaba un premio por familia. Se optó por la figura de los premios

para así estimular la participación y el esfuerzo por alcanzar las condiciones requeridas. En total

se entregaron premios a un número de 160 familias.

Como se ha dicho, el proyecto se enmarca en la vigencia y cumplimiento de los derechos de los

niños, con énfasis en aquellos que trabajan o se encuentran en riesgo de hacerlo. En tal sentido,

los criterios considerados para acceder a los premios tomaron en cuenta dos áreas: la calidad

del plan de negocios y el nivel de cumplimiento de compromisos y logros en el contexto de las

redes de padres. Los premios fueron otorgados a las personas que obtuvieron mayores

puntajes.

En un siguiente momento, los asesores acompañaron a los ganadores en la implementación de

sus planes de negocios, haciendo uso del dinero ganado e ingresando posteriormente a una

etapa de seguimiento. En esta etapa, los asesores brindaron elementos de mercadeo,

formalización, rotación de productos, inventario, conservación, entre otros.

Los criterios para cada una de estas dos áreas se sintetizan en los siguientes cuadros:

Otorgamiento de premios.

SEGUNDA SECCIONUn Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

45

Áreas de evaluación del plan de negocio:

En el anexo se encuentra el detalle de

la evaluación de cada sección.

20

SEGUNDA SECCION

Sección20 Puntaje máximo

a) Perfil del emprendedor 20 puntos

b) Gestión del mercado 20 puntos

c) Producción

20 puntos

d) Estructura de costos, precio de venta y margen de ganancia 15 puntos

e) Implementación del plan de negocios 25 puntos

Total plan de negocios

100 puntos

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

46

A continuación se puede apreciar el flujograma que grafica el proceso que siguió el programa

de autoempleo.

Elaborado por el área de

generación de ingresos

21

21

SEGUNDA SECCION

INICIO

Evaluación de

Ficha diagnóstico

sobre ocupación

económica.

Inscribe a

beneficiario en

programa de

empleabilidad.

Autoempleo

(incl.empren-

dimiento)

1

SI

NO

2

Inscribe a

beneficiario en programa de

autoempleo.

CURSOS PRODUCTIVOS

Participación en

FERIAS comerciales como un espacio de

aprendizaje.

Se registra programación del asesoramiento y

se procede a la SUPERVISIÓN de los servicios.

TUTOR informa sobre el

desarrollo del curso, y

asiste en la

implementación del negocio.

Usuarios se inscriben

en los cursos

productivos ofertados.

ASESOR presenta al proyecto el avance en la

implementación del

plan de acción, y el uso del premio si es el caso.

COMPETENCIAS EMPRESARIALES

Gestión empresarial, cursos técnicos productivos.

Pasantías y ferias comerciales.

Usuarios clasificados

por giro: comercio,

producción, servicio.

ASESOR aplica test CEP

y realiza un diagnóstico

empresarial.

Se trabaja el plan de

negocio para priorizar

mercado objetivo y

productos.

NOSI

Tiene negocio en marcha

1

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

47

Programa de empleabilidad

El diseño de este programa consideraba lo siguiente: luego de la aplicación de la ficha de

diagnóstico sobre ocupación económica, se inscribía a las madres y padres de familia que lo

requerían en el programa, el cual contaba con una asesora especializada, encargada de analizar

a través de entrevistas individuales las posibilidades de cada beneficiario interesado en

obtener empleo.

En un segundo momento, la asesora realizaba los denominados talleres ABE (asesoría en la

búsqueda de empleo) dirigidos a los inscritos y elaboraba un plan de inserción laboral para

cada uno. Esto permitiría determinar las necesidades de capacitación de las madres y padres

de familia; si requerían una capacitación para especializarse en alguna actividad, la asesora

identificaría las instituciones que brindaban los cursos o las capacitaciones pertinentes y

gestionaría las matrículas de los participantes. El proyecto apoyaría a un número determinado

de personas, solventando los gastos que demandaban tales capacitaciones.

El siguiente momento era el apoyo para la obtención de empleo de los interesados. La idea era

establecer contactos con las bolsas de empleo de empresas o la Red CIL Pro Empleo del

Ministerio de Trabajo. Una vez ubicada una plaza de trabajo accesible para determinada

persona, se le asesoraría para que se presente al puesto con posibilidades de éxito. De no

lograrse la colocación, se debía reiniciar el proceso de intermediación laboral.

Este programa estaba previsto en el proyecto antes de conocerse los resultados del estudio de

línea de base y por tanto fue implementado como una estrategia dentro del componente de

generación de ingresos. Sin embargo y como era previsible de acuerdo con dichos resultados,

el perfil de los usuarios, caracterizado por un bajo nivel educativo no permitiría su acceso a

empleos de mayor calificación, como se confirmó posteriormente con la poca demanda que

tuvo este servicio. El programa de empleabilidad, entonces, siguió la ruta de una estrategia

SEGUNDA SECCIONUn Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

48

secundaria, permitiendo determinadas experiencias pero no numerosas. Para el segundo año

de implementación del componente, el servicio de empleabilidad no está a cargo de un asesor

dedicado exclusivamente a él, como en el primer año, sino que se asume como un proceso de

derivación, es decir, si algún usuario demanda el servicio, el asesor lo presenta a la Red CIL

Proempleo más cercana.

Un primer resultado notorio fue el cambio en la condición de actividad de las usuarias.

Mientras que al inicio de la intervención, el 39% se encontraba en la condición de

desempleadas, al final sólo el 4% permanecía en dicha situación. Del mismo modo se puede

apreciar que la gran mayoría de beneficiarias que dejaron de estar desempleadas pasaron a ser

trabajadoras en la condición de independientes, rubro que escaló del 42 al 82%.

Como se sabe, el incremento de los ingresos familiares constituye uno de los principales

objetivos que se trazó el proyecto, y fue largamente alcanzado. Tratándose de un proyecto

piloto, en lo concerniente a este componente la meta fijada fue la de incrementar en un 10% los

ingresos de los beneficiarios. Sin embargo, los ingresos brutos del conjunto de participantes del

proyecto mejoraron en porcentajes superiores a dicha meta, encontrándose casos extremos

en los que los ingresos se incrementaron hasta en nueve veces el monto inicial.

III. CAMBIOS PRODUCIDOS

a. Mejora en los ingresos familiares.

Programa de intermedia-ción laboral

del Ministerio de Trabajo y

Promoción del Empleo (Mintra), en

convenio con algunas

municipa-lidades.

Es importante aclarar que

se trata de los ingresos

brutos, no de las

ganancias, y que éstas no

se encontraban

en los registros del

proyecto. Esta ausencia se atribuye al

grado de dificultad que

todavía reviste para las usuarias

realizar el cálculo de

sus ganancias,

aspecto que está en

proceso de fortaleci-miento.

22

22

SEGUNDA SECCION

23

23

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

49

SEGUNDA SECCION

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

50

En términos de ganancias, tal como se pudo apreciar durante las entrevistas, es probable que

no se trate de grandes montos pero, unido a otros logros no monetarios, como se verá

posteriormente, han significado un fuerte impacto en la vida y proyección de las personas

involucradas.

Para que un emprendimiento sea exitoso debe partir de una buena evaluación y balance entre

el perfil y posibilidades del emprendedor con sus deseos y expectativas, y debería permitir,

durante el proceso, el desarrollo de sus capacidades.

Como se mencionó líneas arriba, son tres las principales características de la población

beneficiaria del proyecto y, en particular, del componente de generación de ingresos:

El ser principalmente una población femenina

El 62% no completó la educación escolar y el 35% no cursó ningún grado de

secundaria

La condición de madres con hijos menores de 12 años

Atendiendo las características mencionadas, el proceso de sistematización recoge y valora las

siguientes actividades adoptadas por las madres de familia con la asesoría del proyecto, que

mostraron resultados en términos globales:

a.1. Tipo de actividades promovidas o fortalecidas.

l

l

l

SEGUNDA SECCION

EMPRENDIMIENTOS Pastelería juguería

Venta decomida

Bisutería

Bodega

Librería

Peluquería

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

51

Las actividades mencionadas, desde el enfoque de esta sistematización, constituyen sin duda

un primer logro en el desarrollo de las capacidades emprendedoras de las mujeres de este

grupo, sobre el cual se debe seguir trabajando para alcanzar resultados de mayor

sostenibilidad.

En la mayoría de los casos entrevistados, las madres reconocieron haber mejorado sus

capacidades comunicacionales, haber aprendido a ofrecer sus productos, a tratar a los

clientes, a tener paciencia y a estar bien presentadas.

También aprendieron a administrar sus negocios, a identificar sitios de adquisición de

mercaderías o insumos más baratos, a organizar la mercadería, mantener el orden y la limpieza

en sus locales y, en los casos de venta de comida, a incorporar criterios de calidad y salud.

En otros casos se observó capacidades para tomar riesgos: madres que junto con sus esposos

consiguieron préstamos de dinero para invertir en los negocios, aún con intereses más

elevados que en el sistema financiero.

Las madres que participaron en el proceso de sistematización fueron consultadas acerca del

destino de sus iniciales ganancias: las respuestas fueron diversas. En algunos casos las

ganancias permitieron mejorar la alimentación de la familia, tanto en cantidad como en

calidad; en otros, sirvieron para la compra de uniformes y útiles escolares nuevos. Hubo casos

en los que pudieron cancelar deudas y otros en los que se empezó a mejorar la infraestructura

a.2. Competencias desarrolladas

a.3. Inversión de lo ganado

SEGUNDA SECCIONUn Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

52

de la vivienda.

Debido a la asesoría del proyecto las madres se disciplinaron en el manejo de sus ingresos,

reservando siempre un monto para reponer la mercadería o los insumos (y eventualmente

incrementarlos) y en algunos casos otro monto, aun pequeño, como ahorro. Para una mayor

organización de sus cuentas, el proyecto las inició en el uso de un cuaderno de ingresos y

egresos que, al momento de las entrevistas, algunas mantenían al día.

Sin embargo, un elemento que se pudo observar fue la imprecisión de las madres para

establecer el monto de sus ganancias, lo que se puede explicar por la dinámica misma de sus

ingresos y egresos, que no les ha permitido establecer un sistema de cuentas con mayor

rigurosidad. La hipótesis de esta sistematización es que las madres están obteniendo mayores

ganancias que las que ellas piensan, lo que se puede verificar en los gastos pequeños y

medianos que realizan cotidianamente, varios de los cuales no son registrados. Este es un

punto importante que debería ser reforzado pues la imprecisión en sus cuentas no les permite

saber exactamente la realidad de sus negocios ni establecer una buena proyección para su

crecimiento. Sin embargo es importante mencionar que, de acuerdo con la experiencia en

proyectos de mejora de ingresos, esta dificultad no es exclusiva de este particular grupo de

usuarias, sino que la ausencia de una contabilidad rigurosa es frecuente en las micro y

pequeñas empresas. En vista de ello, el proyecto implementó cuadernos de registro de

ingresos y egresos; su adecuada utilización está en proceso de ser asumida por las usuarias.

A pesar de que los negocios puestos en marcha constituyen un primer nivel de logro en el

desarrollo de las capacidades emprendedoras, éstos desencadenaron un conjunto de otros

resultados en los planos personal-familiar, que son precisamente aquellos hacia los que

apuntaba el proyecto, en términos globales. Tales resultados se pueden resumir en los dos

b. Fortalecimiento de las familias

SEGUNDA SECCIONUn Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

53

aspectos siguientes.

Los procesos y actividades promovidos por el proyecto contribuyeron a elevar la autoestima de

las mujeres. La atención y asesoría personalizadas, el hecho de generar su idea y plan de

negocios, postular a un premio monetario, obtenerlo e implementar o mejorar su negocio

fueron aspectos clave que cambiaron las percepciones y valoraciones sobre sí mismas, de sus

capacidades y de su rol en la familia.

«Mi autoestima estaba en el suelo. Él me decía: toda tu vida vas a pelar ajos» (Gloria

Aponte, La Victoria)

Las madres entrevistadas mencionaron que se sentían bien porque ahora aportaban

económicamente a la familia, incrementando en varios casos el insuficiente monto diario

entregado por el esposo. Esta situación ha influido directamente en la disminución de los

conflictos en la casa, pues las mujeres no tenían que estar solicitando dinero a los esposos

frente a cada necesidad que se presentaba cotidianamente, adquirieron mayor poder para

proponer, negociar, para defender sus derechos y los de sus hijos, y los esposos las respetaban y

valoraban más.

«Él ya sabe ya, que si trata mal a mi hijo, yo le he dicho, yo me voy y lo dejo. Y ya no se

mete con él» (Carlota, La Victoria)

Además, en varios casos los esposos se han entusiasmado tanto al ver la regularidad en el

funcionamiento de los negocios o la organización de los mismos, que comenzaron a contribuir

ayudando a sus esposas en los aspectos que demandan mayor esfuerzo físico y a formularse

planes conjuntos para el mejoramiento de sus emprendimientos, e inclusive, planes a más

b.1. Empoderamiento de las mujeres

SEGUNDA SECCIONUn Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

54

largo plazo.

«Con mi esposo hemos pensado arreglar nuestra vivienda y ahí poner nuestro puesto de

venta de jugos y postres… para nuestra vejez, pues». (María Meza, Carabayllo)

«Estamos ahorrando para comprar un terreno allá en nuestra tierra y regresar para allá.

Aquí en Lima no nos gusta. Yo soy de Andahuaylas». (Fanny Pacheco, La Victoria)

«Con mi esposo hemos abierto una cuenta en el banco, mancomunada para hacer

nuestro taller de producción. Yo me encargo del cemento y él del fierro» (Jania …

Carabayllo)

Un resultado apreciado en la casi totalidad de los casos revisados en profundidad fue el hecho

que las madres se encontraran brindando más tiempo a la atención de sus hijos, lo cual además

de repercutir en la mejora de los desempeños escolares de sus niños, dejaba más tranquilos y

contentos a las mamás y a sus esposos. Asimismo, el proyecto condicionó la entrega de

premios, entre otros aspectos, a que los niños dejaran de trabajar, lo cual en efecto ocurrió y

brindó a las madres, a través de otro componente, motivación, sensibilización y formas

específicas de apoyar a sus hijos en el área educativa, así como para realizar un seguimiento

escolar adecuado. Sin embargo, este valioso aporte del proyecto no hubiera tenido mucho

impacto si las madres no mejoraban sus capacidades de autoestima y asertividad y,

principalmente, si no contaban con tiempo. En los casos analizados, los emprendimientos

permitieron esas condiciones.

b.2. Mejora en la atención a los hijos

SEGUNDA SECCIONUn Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

55

IV.PROBLEMAS ENCONTRADOS

La estacionalidad de algunos de los negocios

A pesar de los valiosos logros económicos y psicosociales obtenidos mediante la

implementación de este componente, se identificaron problemas que ponen en riesgo la

sostenibilidad de los mismos.

Como se ha podido apreciar, una cantidad significativa, cercana al 60% de los

emprendimientos, se basaron en la venta de comida, postres y refrescos, y éstos iniciaron sus

actividades en los meses de verano. En especial, los negocios de venta de postres y refrescos

fríos tuvieron altas ventas durante la época cálida. Sin embargo, al cambiar la estación, las

ventas disminuyeron ostensiblemente. Al momento de realizar las entrevistas para efectos de

la presente sistematización, algunas de estas madres estaban sin salir a trabajar, a la espera de

identificar otros productos apropiados para la estación. En tales circunstancias aparecieron

nuevas situaciones de vulnerabilidad, al menos para una de las familias.

«Estoy recogiendo cartones, los vendo para juntar plata…» (Carlota)

El curso de estos emprendimientos plantea desafíos para el ajuste de las estrategias. Si bien a

través de los cursos y asesoría se brindaron muchos elementos para que las personas

enfrentaran las vicisitudes de sus pequeños negocios, hay que señalar, sin embargo, que una

parte del problema tuvo más bien que ver con determinadas características personales de

algunas de las mamás involucradas, como la actitud frente a la necesidad de asumir riesgos, el

nivel de autoestima y de asertividad, características importantes para enfrentar con prontitud

las dificultades halladas.

SEGUNDA SECCIONUn Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

56

Las iniciativas de autoempleo como punto de partida

Duración de la intervención

Al analizar los emprendimientos logrados, surge la pregunta de si éstos podrán sostenerse en el

tiempo y por lo tanto si tendrán la capacidad de convertirse en soporte suficiente para el retiro

sostenible de los niños del trabajo infantil. Las actividades de generación de ingresos tienen

diversos niveles, que van desde las iniciativas de autoempleo hasta microempresas con

capacidad de acumulación. Los beneficiarios del proyecto, como se ha mencionado, son

personas que se encuentran en un nivel de supervivencia y mayormente sin experiencia previa

de emprendimientos, ubicándose en un nivel muy básico de competencias. En tales

circunstancias sus inicios como emprendedores se han producido a través de las llamadas

iniciativas de autoempleo. Estas iniciativas son pequeñas actividades que han permitido, sin

embargo, importantes cambios, básicamente en la actitud de las personas, en su autoestima y

en el clima familiar. A través de ellas lo que el proyecto ha originado es la posibilidad de iniciar

un proceso de desarrollo por sí mismo, demostrando viabilidad y progreso. En tales logros

radica el aporte del proyecto. Sin embargo, no debe perderse de vista que lo alcanzado no es

suficiente para que las familias superen la precariedad en la que viven. Es necesario que

alcancen mejores niveles de organización e ingresos y que logren niveles de acumulación

suficientes para emprender mejoras en su situación de vida.

Hacia ello deberían encaminarse futuros esfuerzos desde los propios beneficiarios y de las

instituciones proveedoras de servicios dirigidos a ellos.

Uno de los problemas que generalmente se encuentra en la ejecución de los proyectos es el

escaso tiempo para consolidar los procesos emprendidos; así, el seguimiento es la fase menos

atendida. En el caso específico de las iniciativas de autoempleo, como es de suponer, las

madres han enfrentado y seguirán enfrentando situaciones difíciles, debido a la estacionalidad

SEGUNDA SECCIONUn Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

57

de sus productos y otros asuntos. El seguimiento es precisamente la actividad que permite

fortalecer las capacidades de los beneficiarios, una vez que ya están en pleno desarrollo de sus

actividades y se encuentran en proceso de desvinculación del proyecto. En este punto el

proyecto debe realizar los esfuerzos necesarios para asignar el tiempo mínimamente

adecuado para procesar esta etapa y reducir las probabilidades de fracaso.

La metodología aplicada por el componente de generación de ingresos resulta nueva aunque

en rigor no lo sea del todo para las instituciones no especializadas en el tema, como es el caso

de las ONG cuya temática es la infancia y otras afines. Es decir, esta metodología no ha sido

validada en poblaciones con perfiles como los de las beneficiarias del proyecto. Como se afirma

en la presentación de este informe, el mencionado componente no forma parte o en su

defecto, no de modo importante de los proyectos orientados a la eliminación del trabajo

infantil, aunque existe consenso en afirmar que entre los factores que lo originan y mantienen

se encuentra la pobreza de las familias. Sin embargo, las intervenciones no actúan sobre este

factor y se enfocan en el componente educativo de modo unilateral como si éste por sí solo

fuera capaz de frenar un problema de características socioeconómicas tan marcadas.

En tal contexto, resulta innovador haber incorporado una propuesta para la generación de

ingresos en un proyecto dirigido a la eliminación del trabajo infantil, propuesta estructurada,

sistemática y a cargo de profesionales especializados en la materia. Los resultados, iniciales

aún, indican que es una vía acertada que se debe promover y expandir si se desea dar

sostenibilidad a los resultados de las intervenciones.

V. SÍNTESIS DE LOS APRENDIZAJES

Una intervención innovadora

La asesoría personalizada constituye una estrategia clave para el logro del perfil

SEGUNDA SECCIONUn Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

58

emprendedor

Los emprendimientos logrados constituyen una base para seguir construyendo

El seguimiento es un elemento clave en la consolidación de los emprendimientos

La experiencia ha permitido confirmar que la asesoría personalizada es pertinente a las

necesidades de poblaciones carentes en diversos planos. Pero se trata de una asesoría que

combina los aspectos técnicos propios para el impulso de actividades económicas con el

acompañamiento personal y el estímulo permanente para el desarrollo de capacidades y para

que las personas no decaigan ante las dificultades que se les presenten. Asimismo, se trata de

una asesoría que llega a los lugares donde se encuentran las beneficiarias, acortando distancias

físicas pero también distancias relacionales, que usualmente se presentan entre profesionales

y sectores populares. Se puede afirmar que este elemento es crucial para el logro de los

objetivos del componente. En tal sentido, el perfil de los asesores ha sido determinante, por el

enfoque en el tema de generación de ingresos para lo cual las carreras de administración,

economía y otras afines fueron relevantes, pero no lo fueron menos la singular empatía y

proactividad de estos profesionales.

La experiencia permite afirmar que este tipo de intervención ha servido para iniciar el

mejoramiento del perfil de las madres de las poblaciones en extrema pobreza, pero no debe

estancarse. Se ha podido determinar que debido a los bajos niveles de educación y a la

inexperiencia laboral, las madres no pueden acceder a trabajos de calidad. Los

emprendimientos logrados, sin embargo, tienen la gran virtud de haber fortalecido diversas

capacidades emprendedoras y modificado el clima emocional personal y familiar, lo que

constituye una base sobre la cual se puede continuar construyendo.

Se ha visto durante las visitas a las madres emprendedoras que los negocios han enfrentado

SEGUNDA SECCIONUn Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

59

dificultades debido a determinados factores. Por esta razón y también porque se necesita que

las beneficiarias consoliden sus aprendizajes y desarrollen su creatividad e iniciativa, resulta

que el seguimiento cercano y frecuente durante un tiempo prolongado se constituye en una

fase trascendente para el componente. Se deben realizar todos los esfuerzos para que el

personal dedicado a esta labor permanezca, como mínimo, seis meses de presencia continua

en el acompañamiento a las experiencias de los emprendimientos. Definitivamente, para que

ello sea posible, se requiere contar con presupuesto suficiente, lo que depende de la

importancia que las entidades donantes y las ejecutoras den a este aspecto.

El proyecto no se propuso un resultado de estas características, pero la realidad determinó que

fueran las madres quienes se constituyeran masivamente en beneficiarias del programa de

autoempleo, y al implementar sus planes de negocios, dar forma a sus emprendimientos y

obtener dinero, ganaron en asertividad, en autoestima, en empoderamiento, aspectos todos

de gran incidencia en el cambio de las dinámicas familiares signadas por la discriminación de

género.

Un aspecto interesante de los resultados que debería ser parte de propuestas más amplias y

articuladas consiste en que los negocios impulsados por las madres han podido ser manejados

flexiblemente por ellas, logrando que no perturben sus responsabilidades en la atención de sus

hijos, produciendo más tranquilidad y armonía tanto en ellas como en sus entornos familiares.

Este elemento debe ser más estudiado y priorizado pues finalmente se trata de promover

bienestar y, para ello, el enfoque de las intervenciones necesita ser integral y fortalecer

también a las familias.

El componente de generación de ingresos permite incorporar un enfoque de género para

enfrentar el trabajo infantil

SEGUNDA SECCIONUn Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

60

TERCERA SECCIONTERCERA SECCIÓN

SISTEMATIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA DIRIGIDA A MEJORARLA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS EN LA ESCUELA

La educación es un tema relevante en el abordaje del trabajo infantil: abunda la literatura que

vincula directamente ambos grandes temas. Por un lado, los niños y niñas, al involucrarse en

actividades económicas, en particular las denominadas peligrosas o nocivas, debilitan su

participación en la escuela, sea porque carecen de tiempo para realizar sus tareas, o porque se

agotan y llegan a clase con disminuidas capacidades para atender, o porque el trabajo al que

dedican muchas horas al día estimula determinadas funciones del cerebro en desmedro de

otras que son más necesarias para el aprendizaje escolar.

En tales condiciones, los niños muestran desempeños escolares deficientes que los llevan a

repetir de año, situación cuyo extremo induce a la deserción. De esta manera, los niños

acumulan pocos años de educación, lo que redundará durante su vida adulta en el acceso a

empleos precarios, mal remunerados y sin goce pleno de derechos laborales. Así, la pobreza

que se buscaba superar mediante la participación de los niños en el trabajo, termina

reproduciéndose en las siguientes generaciones.

Por su parte, la escuela pública mantiene limitaciones significativas en cuanto a la calidad de la

enseñanza, expresadas en metodologías inadecuadas, desmotivación docente, así como una

deficiente calificación. Se agrega una pobre infraestructura y la carencia de equipos y material

didáctico adecuados. Este conjunto de elementos hacen de la escuela un espacio que lejos de

promover una mayor participación y progreso de los niños en ella, en particular de aquellos

que por trabajar presentan desventajas termina afianzando la figura del trabajo como mal

inevitable y opción relevante en el desarrollo infantil y adolescente. No se explica de otra

manera el hecho de que la Ley General de Educación permita que los niños de ocho o nueve

años de edad accedan a la escuela nocturna bajo la modalidad de educación básica alternativa,

creada, entre otras, para niños y adolescentes que necesitan compartir estudio y trabajo.

El presente informe corresponde a la sistematización de experiencias enmarcadas en el

componente educativo.

TERCERA SECCION

Se considera así a toda actividad

económica o estrategia de

supervivencia, remunerada o no, realizada

por niños, niñas o

adolescentes (NNA) que no

alcanzan la edad mínima de admisión

al empleo. También a las

actividades que

perjudican el desarrollo

físico, mental, social o moral de los NNA o

que, de alguna

manera, les impiden

completar sus procesos de

escolariza-ción,

realizadas por debajo de los

dieciocho años de edad.

24

24

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

62

El objeto de sistematización se ha delimitado como: la estrategia dirigida a mejorar la

participación de los niños en la escuela.

Dicho objeto tiene como ejes los siguientes:

Estrategia para el desarrollo de capacidades de las madres y padres de familia

Estrategia para el desarrollo de capacidades de los niños y niñas

Estrategia de sensibilización a los maestros para mejorar sus prácticas

La estrategia de redes y su influencia en los resultados

Efectos en la disminución del trabajo de los niños y niñas

La metodología de sistematización consideró la realización de cuatro grupos focales integrados

por personas de cada una de las zonas de intervención del proyecto: dos grupos de madres de

familia y dos grupos de profesores escolares. Asimismo, se realizó un grupo focal con los

promotores del proyecto directamente involucrados en las actividades con los grupos meta, y

dos reuniones de discusión de resultados con el equipo técnico del proyecto.

El informe se presenta en dos secciones: la primera brinda información acerca de la situación

inicial de los niños y niñas en relación con la educación, procedente del estudio de línea de base

realizado por el proyecto; la segunda se enfoca en la intervención del proyecto y sus resultados,

y concluye en una síntesis de los principales aprendizajes.

En esta sección se presenta un panorama de la situación educativa de los niños y niñas en los

inicios de la intervención del proyecto. La información que aquí se consigna ha sido extraída del

l

l

l

l

l

LA SITUACIÓN INICIAL VISTA DESDE LOS PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS Y LAS

OPINIONES DE PADRES Y MAESTROS

TERCERA SECCIONUn Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

63

estudio de línea de base realizado entre febrero y junio del año 2009. La metodología de dicho

estudio consideró un componente cuantitativo, mediante la aplicación de módulos de

preguntas a los padres de todos los niños participantes del proyecto y a los propios niños y

niñas; y un componente cualitativo, mediante la realización de grupos focales de docentes y

líderes sociales, así como entrevistas en profundidad dirigidas a madres de familia y a

responsables de las Demuna.

Los temas explorados se centran en los indicadores educativos que dan cuenta de la asistencia

y el rendimiento escolar. Asimismo se recogen las reflexiones de docentes, padres y líderes

respecto de los problemas que enfrentan los niños en la escuela y las responsabilidades de sus

principales estamentos.

A continuación mostramos los principales resultados.

El sistema educativo peruano se caracteriza por tener altas tasas de cobertura en la educación

escolar básica, pero los logros de aprendizaje son bajos; por tanto, la forma de visualizar los

efectos del trabajo en la educación del niño no es a través de la asistencia escolar sino con

indicadores que reflejen la acumulación de educación escolar. Uno de ellos es el indicador que

expresa la magnitud del atraso escolar, que surge de la comparación de la edad observada con

relación a los años de escolaridad efectivamente alcanzados. El trabajo infantil origina retraso

escolar y la pérdida de años de educación, la cual se traduce en una cantidad inferior de capital

humano disponible en una sociedad.

I. PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS

1. Cobertura escolar

TERCERA SECCIONUn Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

64

La presentación de tasas de asistencia escolar considera a los niños que han iniciado la

educación básica regular (primer grado) y a aquellos que tienen la edad normativa para iniciar

esta educación (6 años).

El 96% de los niños ha asistido a un centro educativo durante el 2008. La tasa de asistencia

escolar es mayor entre los niños (97%) que entre las niñas (94.8%).

2. Tasa de asistencia escolar

TERCERA SECCION

Ray y Lancaster

(2004) restan de la edad, la edad mínima para entrar a

la escuela, con lo que el valor «ideal» de la ratio es uno; cuanto más grande

el valor de la ratio, mayor

el atraso.

25

25

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

65

CUADRO 2.0 ASISTENCIA ESCOLAR DE NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS EN 2008, POR EDADES,

SEGÚN ÁREA DE INTERVENCIÓN, SEXO Y GRUPOS DE EDAD

TERCERA SECCION

ASISTENCIA ESCOLAR POR EDADES TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR POR EDADESÁREA DE INTERVENCIÓN/

SEXO/ GRUPOS DE EDAD Total 6 7 8 9 10 11 12 Total 6 7 8 9 10 11 12

TOTAL

311

31

49

52

65

53

41

20

96.0

73.8

98.0

100.0

98.5 100.0 100.0 100.0

Sexo Hombre

164

16

22

25

38

21

29

13

97.0

80.0

100.0

100.0

97.4 100.0 100.0 100.0

Mujer

147

15

27

27

27

32

12

7

94.8

68.2

96.4

100.0

100.0 100.0 100.0 100.0

Grupos de edad

De 6 a 8 años

132

31

49

52

-

-

-

-

91.7

73.8

98.0

100.0

- - - -

De 9 a 10 años

118

-

-

-

65

53

-

-

99.2

-

-

-

98.5 100.0 - -

De 11 a 12 años 61

-

-

-

-

-

41

20

100.0

-

-

-

- - 100.0 100.0

CARABAYLLO

235

25

40

40

53

38

30

9

95.5

73.5

97.6

100.0

98.1 100.0 100.0 100.0

Sexo

Hombre

122

13

17

18

31

13

24

6

96.8

81.3

100.0

100.0

96.9 100.0 100.0 100.0

Mujer

113

12

23

22

22

25

6

3

94.2

66.7

95.8

100.0

100.0 100.0 100.0 100.0

Grupos de edad

De 6 a 8 años

105

25

40

40

-

-

-

-

91.3

73.5

97.6

100.0

- - - -

De 9 a 10 años

91

-

-

-

53

38

-

-

98.9

-

-

-

98.1 100.0 - -

De 11 a 12 años 39

-

-

-

-

-

30

9

100.0

-

-

-

- - 100.0 100.0

LA VICTORIA

76

6

9

12

12

15

11

11

97.4

75.0

100.0

100.0

100.0 100.0 100.0 100.0

Sexo

Hombre 42

3

5

7

7

8

5

7 97.7

75.0

100.0

100.0

100.0 100.0 100.0 100.0

Mujer 34 3 4 5 5 7 6 4 97.1 75.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Grupos de edad

De 6 a 8 años 27 6 9 12 - - - - 93.1 75.0 100.0 100.0 - - - -

De 9 a 10 años 27 - - - 12 15 - - 100.0 - - - 100.0 100.0 - -

De 11 a 12 años 22 - - - - - 11 11 100.0 - - - - - 100.0 100.0

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

66

Asimismo, se confirma lo dicho en el sentido de que la asistencia escolar no constituye un

problema en lo fundamental, menos aun, que discrimine a los niños que trabajan de los que no

lo hacen. Según los resultados presentados en el cuadro 2.0, a los 7 años casi el 100% de los

niños asistió a un centro educativo el año anterior, manteniéndose dicho rasgo en las edades

posteriores casi sin variación. Sin embargo, un importante 26% de niños de 6 años se quedó

fuera del sistema educativo, lo cual es coherente con lo que se describe como inicio tardío, que

afecta a un porcentaje de los niños más pequeños a escala nacional.

Cuando se revisa la asistencia escolar de acuerdo con la edad cronológica, aparecen los

problemas, notándose que los niños no están cursando el grado que les corresponde. Las

principales razones de este desfase son el inicio tardío, tal como fue evidenciado en el cuadro

anterior, y la repetición o repitencia.

Del total de niños que asistieron a un centro educativo durante el 2008, el 44.4% lo hicieron en

el grado correspondiente a su edad cronológica (edad normativa). Al inicio de la educación

escolar, el 50% de los niños están asistiendo al colegio conforme a la edad normativa (6 años); la

tasa de asistencia escolar se incrementa a 56% para los niños de 7 años, para luego ir

disminuyendo hasta el 39% para la edad de 11 años, que constituye el término de la educación

primaria; sin embargo, para los 12 años, sólo el 10% de niños que asisten al primer año de

secundaria cumplen con la edad normativa.

La tasa de asistencia escolar acorde con la edad es mayor entre las niñas (46.5%) que entre los

niños (42.6%). Sin embargo, al observar los gráficos 2.1 y 2.2 se aprecia que las tasas de

asistencia de los niños, aun cuando va aumentando la edad, es relativamente estable: oscila

entre 38.1% (10 años) y 55% (6 años) con una ligera tendencia decreciente. En cambio, para las

niñas, la variación es más fuerte y la tendencia decreciente es más marcada conforme va

3. Tasa de asistencia escolar acorde con la edad

TERCERA SECCIONUn Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

67

aumentando la edad; la tasa de asistencia escolar oscila entre 64.3% para los 7 años y 25% para

los 11 años, edad que corresponde al último grado de educación primaria.

La tendencia de la asistencia escolar para las niñas tanto en Carabayllo como en La Victoria es

decreciente y en forma marcada, pues la variación es bastante amplia; en tanto que para los

niños también se presenta una tendencia decreciente de la tasa de asistencia, aunque es más

leve, a pesar de que en La Victoria se presentan variaciones respecto a esta tasa de asistencia

según la edad.

TERCERA SECCION

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

68

CUADRO 2.1 ASISTENCIA ESCOLAR ACORDE A LA EDAD DE NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS, POR

EDADES, SEGÚN ZONA DE INTERVENCIÓN, SEXO Y GRUPOS DE EDAD

TERCERA SECCION

ASISTENCIA ESCOLAR POR EDADES TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR POR EDADESÁREA DE INTERVENCIÓN/

SEXO/ GRUPOS DE EDAD Total 6 7 8 9 10 11 12 Total 6 7 8 9 10 11 12

TOTAL

Sexo

144

21

28

24

30

23

16

2

44.4

50.0 56.0 46.2 45.5 43.4 39.0 10.0

Hombre

72

11

10

11

19

8

13

-

42.6

55.0 45.5 44.0 48.7 38.1 44.8 -

Mujer

72

10

18

13

11

15

3

2

46.5

45.5 64.3 48.1 40.7 46.9 25.0 28.6

Grupos de edad

144

21

28

24

30

23

16

2

44.4

50.0 56.0 46.2 45.5 43.4 39.0 10.0

De 6 a 8 años

73

21

28

24

-

-

-

-

50.7

50.0 56.0 46.2 - - - -

De 9 a 10 años

53

-

-

-

30

23

-

-

44.5

- - - 45.5 43.4 - -

De 11 a 12 años

18

-

-

-

-

-

16

2

29.5

- - - - - 39.0 10.0

CARABAYLLO

Sexo

117

17

25

18

23

20

13

1

47.6

50.0 61.0 45.0 42.6 52.6 43.3 11.1

Hombre

58

9

9

7

15

7

11

-

46.0

56.3 52.9 38.9 46.9 53.8 45.8 -

Mujer

59

8

16

11

8

13

2

1

49.2

44.4 66.7 50.0 36.4 52.0 33.3 33.3

Grupos de edad

117

17

25

18

23

20

13

1

47.6

50.0 61.0 45.0 42.6 52.6 43.3 11.1

De 6 a 8 años

60

17

25

18

-

-

-

-

52.2

50.0 61.0 45.0 - - - -

De 9 a 10 años 43 - - - 23 20 - - 46.7 - - - 42.6 52.6 - -

De 11 a 12 años 14 - - - - - 13 1 35.9 - - - - - 43.3 11.1

LA VICTORIA

Sexo 27 4 3 6 7 3 3 1 34.6 50.0 33.3 50.0 58.3 20.0 27.3 9.1

Hombre 14 2 1 4 4 1 2 - 32.6 50.0 20.0 57.1 57.1 12.5 40.0 -

Mujer 13 2 2 2 3 2 1 1 37.1 50.0 50.0 40.0 60.0 28.6 16.7 25.0

Grupos de edad 27 4 3 6 7 3 3 1 34.6 50.0 33.3 50.0 58.3 20.0 27.3 9.1

De 6 a 8 años 13 4 3 6 - - - - 44.8 50.0 33.3 50.0 - - - -

De 9 a 10 años 10 - - - 7 3 - - 37.0 - - - 58.3 20.0 - -

De 11 a 12 años 4 - - - - - 3 1 18.2 - - - - - 27.3 9.1

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

69

La tasa de asistencia con atraso escolar es del 45.7% y ésta se va incrementando de acuerdo con

la edad. Al iniciar la primaria, el 11.9% de niños con 6 años aún no han cursado el primer grado

de primaria y el 58.5% de niños con 11 años no han cursado el sexto grado de primaria. Para los

niños de 12 años la tasa de atraso escolar es de 85%, lo que expresa el grado de dificultad que

enfrenta este segmento en el tránsito de la primaria a la secundaria.

Al hacer una diferenciación por género, se aprecia que las niñas entre los 6 y 11 años se atrasan

más que los niños. Así, la tasa de atraso escolar entre los varones alcanza al 10% para aquellos

que tienen 6 años y a los 11 años edad en la que se esperaría que concluyeran la primaria esta

tasa se incrementa al 51.7%. Entre las niñas, la tasa de atraso escolar asciende a 13.6% para las

que tienen 6 años, y a los 11 años, el 75% aún no cursa el sexto grado de primaria. En el grupo de

12 años, el 92% de los varones presentan atraso, ocurriendo lo mismo en el 71% de las niñas.

4. Tasa de atraso escolar en niños de 6 a 12 años

TERCERA SECCIONUn Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

70

TERCERA SECCIONCUADRO 2.2 ATRASO ESCOLAR DE NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE EDAD, POR EDADES, SEGÚN

ZONA DE INTERVENCIÓN.

ASISTENCIA ESCOLAR POR EDADES TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR POR EDADESÁREA DE

INTERVENCIÓN/ SEXO/ GRUPOS DE

EDAD Total 6 7 8 9 10 11 12 Total 6 7 8 9 10 11 12

Según las zonas de intervención, se aprecia que en Carabayllo las tasas de atraso escolar son

menores (41.1%) que en La Victoria (60.3%). En Carabayllo la educación básica se inicia con

11.8% de atraso escolar para los niños de 6 años y termina en 77.8% para los niños de 12 años;

mientras que en La Victoria las tasas son del orden del 12.5% y 90.9%, respectivamente: es

decir, sólo uno de cada 10 niños se encuentra asistiendo al primer año de secundaria con la

edad que le corresponde.

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

71

TERCERA SECCION

Las opiniones sobre repetición coinciden respecto de los efectos negativos que produce sobre

los niños, al generar sentimientos de frustración que impactan sobre sus expectativas de

esfuerzo y superación en el futuro. En particular, la repetición en los primeros años de la

secundaria se considera un factor de riesgo para el abandono definitivo de la escuela.

Los resultados de la encuesta indican que de la población de niños que tienen entre 6 y 12 años,

el 21.3% de ellos alguna vez repitió de grado o año escolar. Esta cifra es ligeramente mayor

entre la población de sexo masculino (22.5%).

5. Repetición escolar

CUADRO 2.3 NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE EDAD QUE REPITIERON ALGUNA VEZ, SEGÚN

ZONA DE INTERVENCIÓN, SEXO Y GRUPOS DE EDAD

TOTAL SÍ NO ZONA DE INTERVENCIÓN/

SEXO/ GRUPOS DE EDAD Absoluto % Absoluto % Absoluto %

TOTAL

324

100.0

69

21.3

255

78.7

Sexo

Hombre

169

100.0

38

22.5

131

77.5

Mujer

155

100.0

31

20.0

124

80.0

Grupos de edad

De 6 a 8 años

144

100.0

16

11.1

128

88.9

De 9 a 10 años

119

100.0

33

27.7

86

72.3

De 11 a 12 años

61

100.0

20

32.8

41

67.2

CARABAYLLO

247

100.0

36

14.6

211

85.4

Sexo

Hombre

127

100.0

19

15.0

108

85.0

Mujer

120

100.0

17

14.2

103

85.8

Grupos de edad

De 6 a 8 años

116

100.0

7

6.0

109

94.0

De 9 a 10 años

92

100.0

18

19.6

74

80.4

De 11 a 12 años

39

100.0

11

28.2

28

71.8

LA VICTORIA

77

100.0

33

42.9

44

57.1

Sexo

Hombre 42 100.0 19 45.2 23 54.8

Mujer 35 100.0 14 40.0 21 60.0

Grupos de edad

De 6 a 8 años 28 100.0 9 32.1 19 67.9

De 9 a 10 años 27 100.0 15 55.6 12 44.4

De 11 a 12 años 22 100.0 9 40.9 13 59.1

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

72

TERCERA SECCIONPor rangos de edad, como es de esperar, conforme se incrementa la edad, el porcentaje de

repetición es mayor. Así, en el grupo de 6 a 8 años solo el 11.1% de los niños repitieron alguna

vez, porcentaje que se eleva considerablemente para los niños cuyas edades oscilan entre 9 y

10 años, alcanzando el 27.7%, y que prácticamente se triplica en el grupo de 11 a 12 años, en el

que el 32.8% de los niños han repetido algún grado o año escolar.

Según las zonas de intervención, se aprecia que en Carabayllo los niños repitieron menos que

en La Victoria. Así, el 14.6% de los niños de Carabayllo alguna vez repitieron el grado o año

escolar, sin presentarse diferencias significativas por sexo; mientras que en La Victoria este

porcentaje se elevó al 42.9%.

Al indagar con los propios niños y niñas sobre las razones de las repitencias, resulta que el

14.5% declara que, en su caso, fue por realizar labores extraescolares, como trabajar o ayudar

en su casa. En el primer caso estamos frente a razones más internas del propio sistema

educativo como puede ser la ausencia de metodologías adecuadas; en el segundo, se trata de

decisiones del entorno familiar que afectan al niño.

Para profundizar acerca de los factores que llevan a los resultados presentados anteriormente,

el estudio de línea de base indagó las opiniones de docentes y padres de familia, en grupos

focales. En las siguientes líneas se presenta lo hallado.

6. Razones por las que repitió grado o año escolar

II. VISIÓN DE LOS DOCENTES Y PADRES DE FAMILIA ACERCA DE

LOS PROBLEMAS EDUCATIVOS

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

73

TERCERA SECCIONOpinión de los docentes

Para los docentes, las malas notas de los niños son consecuencia, principalmente, de la falta de

interés o dejadez de los padres y de las dificultades de los alumnos para captar las clases. En

esta perspectiva el trabajo infantil es prácticamente invisible y las limitaciones propias de los

docentes figuran en lugares muy rezagados dentro del listado de factores que explican los bajos

desempeños de los niños y niñas. Debido a ello plantean que los niños necesitan un refuerzo y

doble explicación, sobre todo los alumnos del nivel primario, a quienes se refieren los

resultados del estudio de línea de base.

«El profesor enseña… si quiere enseñar un poco más tiene que ser dedicado a ese

alumno. Los padres no se dan mucho interés en esto o les dicen para qué van al colegio,

los castigan o los sacan para que se pongan a trabajar» (René-FG-D)

«En su situación personal hay un poco de preocupación, porque hay una desatención en

un gran porcentaje de padres de familia, los niños llegan prácticamente no tan bien

preparados hacia el nivel secundario, cosa que ellos necesitan bastante reforzamiento

en lo académico, y en cuanto a personalidad, su estado anímico, también necesita

bastante apoyo» (Elvis-FG-D)

«Respecto a los niños, yo he sido tutor y siempre cuando yo llamaba a reunión a los

padres, en mi salón son 21 niños, pero de los cuales venían 5 o 6, y llegó un momento que

yo me iba de casa en casa a preguntar por qué no vienen, algunas madres son

separadas, son madre y padre y trabajan todo el día, ni vienen a preguntar cómo esta mi

hijo, cuánto de nota ha sacado, o qué es lo que pasa con mi hijo, o sea totalmente un

abandono» (Jean Carlos-FG-D)

Para los docentes, los principales problemas en la escuela son los siguientes:

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

74

TERCERA SECCIONl

l

l

l

l

l

Opinión de los padres de familia

Ausencia de un diagnóstico situacional de la escuela que identifique y mida los

problemas cotidianos que afectan el bienestar del educando y el desenvolvimiento

normal de la escuela.

El bajo rendimiento escolar, responsabilizando directamente a los padres de familia

debido a su falta de interés.

Clima laboral deteriorado por relaciones interpersonales conflictivas entre

docentes, deficiente nivel de comunicación y confianza.

Débil capacidad de manejo de problemas conductuales en los alumnos

influenciados por el pandillaje, drogas y violencia.

Falta de comunicación entre docentes y padres de familia.

Inicio temprano de relaciones sexuales y embarazo adolescente. La mayor

preocupación concierne al segmento poblacional de los adolescentes, por

presentar los problemas ya mencionados. El trabajo infantil asoma como último

problema: es el que menos aparece en su agenda.

Respecto de sus limitaciones como docentes, existe un bajo nivel de reconocimiento, desde el

que plantean la necesidad de contar con mayor preparación, sobre todo en estrategias de

enseñanza de matemáticas, de razonamiento verbal y especialmente en relaciones

interpersonales, para el trabajo con adolescentes y para mejorar las relaciones con los padres

de familia.

Los padres de familia, por su parte, evalúan la calidad del servicio educativo que reciben sus

hijos como baja o regular, basándose en las experiencias y observaciones de los avances

educativos de sus hijos y de la gestión de la institución educativa. Con los padres se indagó

sobre resultados del aprendizaje, gestión y administración, relación docente-alumno y, por

último, mobiliario e infraestructura.

Estos constituyen algunos de

los indicadores

educativos de la Estadística de la Calidad Educativa del Ministerio de

Educación (ESCALE,

2009).

26

26

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

75

TERCERA SECCIONSobre los resultados del aprendizaje, los padres identifican problemas en las áreas de

comprensión lectora y matemáticas, y se evidencia el malestar ante la presión que pueden

ejercer algunos docentes sobre los padres de familia ante las deficiencias académicas de sus

hijos.

«Aunque está un poco bajo mi hijo en la comprensión de lectura, si yo no le ayudo él no

me hace las tareas, me las esconde, mi esposo no puede ayudarme porque él no está

todo el día, se va a trabajar. Está bajo pero no entiende, no lee, no le gusta, el profesor

me llama la atención diciéndome que como madre debo prestarle más atención en su

educación, no lo castigo pero le advierto que puede repetir de año y esas cosas» (Gloria,

26 años).

Por otro lado, los padres reconocen los esfuerzos de algunos directores por mejorar la

infraestructura, pero demandan mayor atención al área académica.

«El director tiene una buena gestión, apoya mucho el desarrollo estructural del colegio,

pero está muy caída la parte de educación al niño. En esa parte está muy débil y yo les

pediría por favor se tomen un tiempo, vean alianzas y cómo trabajar en conjunto con el

colegio por el bienestar de los chicos» (Rosario-FG-LS).

Otro problema enunciado por los padres se refiere a la repetición de año en la pubertad. Frente

al consiguiente atraso, muchas veces los púberes ya no quieren continuar estudiando, sienten

vergüenza debido a que se mezclan con niños pequeños en la misma aula. Ante esto los padres

reclaman que el sistema educativo tenga el nivel de primaria y secundaria por la tarde, y que

sus hijos tengan la posibilidad de terminar sus estudios.

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

76

TERCERA SECCION

Relaciones entre los docentes, los padres de familia y los niños

Relación docente/alumno

De los aspectos trabajados en los grupos focales, se ha podido extraer el referido a las

relaciones entre estamentos, cuyo nivel de conflicto indudablemente es un obstáculo para

emprender mejoras educativas.

Los padres de familia mencionan que las relaciones entre los maestros y los alumnos están

atravesadas por los malos tratos. Cuando llegan tarde a la escuela o no llevan el uniforme, los

«devuelven» a sus casas. Otro asunto importante es el maltrato de los profesores a los

alumnos. En Carabayllo se reportan quejas de maltrato físico, propinado mediante cocachos,

golpes con la regla, tirones de cabello y palazos en la pierna; mientras que en San Cosme (La

Victoria) el maltrato es verbal y psicológico, en forma de insultos y humillaciones. En ambas

zonas refieren más bien que existe descontento por parte de los alumnos debido a que las

autoridades y docentes no respetan sus derechos. Los testimonios sobre el maltrato de los

docentes a los niños son recurrentes entre los padres.

«A veces, como le digo, como nosotros vivimos en un asentamiento somos personas un

poquito ignorantes, los profesores a veces a los niños no los tratan bien, tampoco les

enseñan bien, como le digo, como somos personas humildes. Por ejemplo, los gritan, hay

veces hasta les levantan la mano, les paran jalando las patillas, sí o sea eso dice mi niño.

Un caso me pasó con un profesor de Educación Física… les había dicho “no quiero que

entren al salón”, “salgan de allí”, con un palo les había dado, y le hizo una herida en la

parte de acá, en este huesito como es flaco» (Rosa, 39 años).

«Se ha visto demasiado maltrato de parte de los profesores en el colegio, a mí no me

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

77

TERCERA SECCIONpueden decir que no, porque yo he estado dentro del colegio y he visto cómo los insultan

y los gritan creo que eso no es dable para el niño, a veces no se maltrata con un golpe, a

veces una palabra hace más daño que cualquier otra cosa, deja mucha más huella, por

ejemplo, decirles “bruto” e “idiota”, o “eres un animal”» (Rosario-FG-LS).

«Fue el año pasado. Los niños estudian acá en el colegio, dice que el profesor les pegaba,

los maltrataba… les decía “burro, no sabes nada”, quién fue la profesora que te enseñó

en primer y segundo grado, en tercero y cuarto, quién te enseñó… me acerqué varias

veces al director, mire este caso… por último se fueron ellos mismos llorando y no se hizo

nada… y los profesores comentaban: “están manipulando a los niños”» (Rosa-FG-D)

Las relaciones entre los maestros y los padres de familia no son fluidas. Por un lado, los

profesores se quejan por la inasistencia de los padres a las reuniones que convocan; por el lado

de los padres existe malestar ante la continua solicitud de compra obligatoria de tarjetas de

polladas o anticuchadas para la recaudación de fondos. Del mismo modo, les exigen pagos

destinados a adquirir materiales de trabajo para los alumnos, lo que se convierte en un

problema, ya que por lo general los padres tienen varios niños en el colegio y deben pagar por

cada uno de ellos.

Los resultados de los grupos focales mostraron niveles deficientes de trabajo en equipo,

coordinación y comunicación entre los diferentes grados de enseñanza para el cumplimiento

de los objetivos educativos. Prevalecen las malas relaciones interpersonales entre grupos de

docentes, divididos entre los que están a favor de la gestión de la dirección y los que no.

Relación docente/padre de familia

Relación entre docentes

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

78

TERCERA SECCION

Actividades escolares en el hogar

Persona que ayuda en los estudios a los niños en el hogar

Frecuencia con que le ayudan a hacer las tareas

En el hogar, la madre es la persona que con mayor frecuencia ayuda a los niños a estudiar o

hacer sus tareas; al considerar ambas zonas de intervención, el porcentaje de niños que son

apoyados por su madre en la realización de sus tareas alcanza al 42.4% de los niños entre 5 y 12

años de edad. No obstante, la cifra es menor en La Victoria, donde menos de un tercio de las

madres realizan esta misma labor con sus niños (31.6%).

El hermano o la hermana mayor tienen también un papel importante en la educación del niño,

pues son los que más apoyan a los niños en sus tareas escolares, después de la madre; así lo

reconocen el 28.5% de los niños de ambas zonas de intervención. En La Victoria, el hermano (a)

mayor del niño prácticamente comparte esta responsabilidad con la madre.

De los otros miembros del hogar, destaca el padre del niño, quien dedica tiempo para ayudar a

sus hijos en las actividades escolares dentro del hogar, participación que cobra mayor

relevancia en La Victoria (15.8%).

La medida del apoyo que pueden recibir los niños de otro miembro de su hogar se reduce

considerablemente cuando se explicita la frecuencia con que son asistidos en sus tareas

escolares: algo más de la mitad de ellos (51%) indican que se les asiste algunas o pocas veces; el

35.8% señalan que siempre, y el 10.8%, muchas veces.

También es importante precisar que el nivel de apoyo para hacer las tareas escolares se va

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

79

TERCERA SECCIONreduciendo conforme avanza la edad; asimismo, la frecuencia también se ve afectada, pues se

incrementa el porcentaje de niños asistidos sólo algunas o pocas veces.

Por zona de intervención, La Victoria muestra el menor porcentaje de niños (18.2%) que

reciben apoyo continuo, pues el 56.1% de los niños indican que reciben ayuda en sus

actividades escolares algunas o pocas veces.

Frente a la situación descrita, el proyecto se trazó el objetivo de promover el acceso y la

permanencia de los niños y niñas en la escuela. Como se ha visto en la sección anterior, la tasa

de asistencia escolar en la población estudiada fue del 96%, una tasa elevada, de lo que se

desprende que el acceso a la escuela no es un problema para la mayoría de los niños de las

zonas involucradas por el proyecto. Sin embargo, y como se sabe, el verdadero problema de la

educación radica en el rendimiento, lo que en el caso de esta población ha quedado

ampliamente confirmado por los resultados de la línea de base. Al analizar las cifras de atraso

escolar (45.7%) se vio que conforme aumentaba la edad de los niños aumentaba también la

cantidad de niños cuya edad cronológica no correspondía con la edad normativa, es decir, más

niños atrasados y más años de atraso acumulados en cada uno. Así, entre los niños de 6 años, el

12% aún no inició el primer grado, pero entre los niños de 11 años el porcentaje de atraso llega

casi al 59%. Los niños se atrasan porque repiten o porque iniciaron tardíamente sus estudios

primarios y, como se ha observado en este caso, la repetición es una razón principal.

Basándose en el enfoque de derechos, la estrategia se dirigió a los tres actores principales

involucrados en la labor educativa: los niños y niñas, los padres de familia y los docentes.

III.LA INTERVENCIÓN DEL PROYECTO Y SUS RESULTADOS

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

80

TERCERA SECCIONLas estrategias se diseñaron desde una perspectiva de sostenibilidad y se enfocaron en el

empoderamiento de los actores, de modo que éstos pudieran continuar con las estrategias y

resultados alcanzados, una vez culminado el proyecto. En el caso de los niños y niñas, la

sostenibilidad se proyectó desde el desarrollo de capacidades cognitivas y afectivas; en las

madres de familia, mediante la transferencia de una metodología para efectuar el seguimiento

escolar y estimular a sus hijos en casa; en el caso de los docentes, mediante la información y

sensibilización.

A continuación, el detalle de las estrategias desarrolladas.

Para la implementación de la estrategia dirigida a los niños y niñas, el proyecto dispone de

personal de campo conformado por promotores y facilitadores. Los primeros son

profesionales en psicología, sociología, trabajo social y educación, con experiencia anterior

importante en la ejecución de proyectos de desarrollo con niñas, niños y adolescentes; ellos

son los responsables de la ejecución de las actividades. Los facilitadores son jóvenes

estudiantes de los últimos ciclos o practicantes de las carreras de psicología y educación.

Además se cuenta con la participación de profesores de las instituciones educativas de las

zonas de intervención, que apoyan la prestación de algunos servicios educativos. La estrategia

consideró el diseño y oferta de los servicios siguientes.

Estuvieron a cargo de docentes contratadas por el proyecto y su

función era la de fortalecer el aprendizaje de los contenidos trabajados en clase mediante el

apoyo en la realización de los trabajos y tareas que les dejaban en la escuela. Las sesiones de

refuerzo se realizaron de modo personalizado a grupos de niños tres veces a la semana, en el

centro de referencia de cada zona de intervención.

Estrategia dirigida a los niños y niñas

Talleres de refuerzo escolar.

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

81

TERCERA SECCIONTalleres de nivelación escolar.

Talleres de habilidades sociales

Seguimiento escolar.

Actividades para el desarrollo cognitivo-afectivo.

Estrategia dirigida a los padres de familia

.

También a cargo de docentes contratados por el proyecto: su

objetivo fue que los niños que no asistían a la escuela pudieran prepararse académicamente

para retomar su escolaridad. También se dirigía a niños que si bien asistían a la escuela,

requerían fortalecer sus competencias en las áreas de comunicación integral y lógico

matemática.

Estuvieron a cargo de jóvenes que realizaban su internado en

psicología, como facilitadores. Se orientaron a desarrollar capacidades que permitieran a los

niños y niñas generar relaciones interpersonales adecuadas, comunicarse de manera efectiva y

enfrentar situaciones de conflicto. También buscaron desarrollar una actitud distinta frente a la

educación y al trabajo infantil.

Se realizó mediante la visita de los facilitadores del proyecto a los

docentes de cada niño (a) con el objetivo de conocer más acerca de la situación de los niños y

concertar la forma de apoyarlos cuando fuera necesario.

Se diseñaron dos tipos de sesiones: uno,

llamado cuentacuentos, estaba dedicado a la narración de cuentos y tenía la finalidad de

fortalecer la comprensión lectora, la atención/concentración y la imaginación; el otro, llamado

exploradores en acción, estaba orientado al desarrollo de la curiosidad, la creatividad y la

capacidad de investigación.

Para los padres de familia se diseñaron actividades de sensibilización y capacitación orientadas

a empoderarlos acerca del derecho a la educación, su significado y las estrategias para hacerlo

respetar. La estrategia general del proyecto incluía la organización de redes de soporte,

constituidas por madres y padres de familia, como espacios para compartir experiencias y

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

82

TERCERA SECCIONenfrentar problemas, apoyados por un promotor. En el contexto de dichas redes se

desarrollaron un total de ocho talleres, a razón de uno por semana.

Los resultados de la línea de base habían mostrado que los niños eran poco acompañados y

ayudados en casa para la realización de sus tareas escolares, ayuda que además iba

disminuyendo en frecuencia a medida que el niño adquiría más edad. Por otro lado, también

mostraron una alta valoración de los padres por la educación, como actividad muy importante

en la vida de sus hijos y, a su vez, tenían una visión crítica de la escuela, debido a las carencias de

infraestructura y a los malos tratos que los niños recibían.

Con esta información, el proyecto diseñó una estrategia orientada a que los padres

interiorizaran un nuevo rol frente a la educación que, por un lado brindara un apoyo y

acompañamiento más efectivo a sus hijos y, por el otro, les permitiera ejercer un nivel de

vigilancia al servicio educativo que recibían. Para ello, se identificaron algunos criterios que

también podían servir como indicadores de calidad, que al ser entregados a los padres les

dieran mayores elementos de juicio en su relación con los docentes, impidiéndoles ser

descalificados por ellos al demandar por una educación de calidad. Además, este enfoque les

hacía mirar los desempeños de sus hijos a la luz de lo brindado por la escuela, dejando de

responsabilizar a los niños por su bajo rendimiento.

Los aspectos que debieron concentrar la atención de los padres fueron los siguientes:

El trato que sus hijos reciben y la motivación para aprender. Para iniciar esta

exploración se les pedía verificar el estado de ánimo de su niño/a cuando iba al

colegio: triste, alegre, o asustado, e indagar las razones en cada situación.

La comprensión de los conocimientos entregados por el profesor, explorando la

capacidad del niño para hacer sus tareas solo o con poca ayuda.

La cantidad de tareas que llevaban a casa y el tiempo necesario para realizarlas.

l

l

l

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

83

TERCERA SECCION

Los principales temas tratados en los talleres fueron: los derechos del niño, el derecho a la

educación, el trabajo infantil desde el enfoque de derechos, criterios para evaluar el servicio

educativo y pautas para realizar el seguimiento escolar de sus hijos.

Metodológicamente, los talleres se plantearon como reuniones de conversación donde se

compartía un refrigerio o un lonche entre todos, incluido el conductor del taller, quien iniciaba

la conversación y la guiaba mediante preguntas, en torno a las cuales las madres contaban

experiencias y sobre estas últimas se construían las nociones que se deseaba incorporar.

También se asignaban tareas para que pongan en práctica lo aprendido, con el fin de afianzar

sus aprendizajes: por ejemplo, organizar y arreglar un espacio en casa para que su hijo haga sus

tareas escolares, o ir al colegio y solicitar información sobre su hijo al docente correspondiente.

La estructura de las sesiones consideró los siguientes momentos:

Bienvenida e integración grupal

Elaboración de la frase del mes

Tratamiento de temas libres presentados por las madres /padres de familia

Tratamiento de temas educativos propuestos por el proyecto

Informe de actividades de la comunidad y del proyecto

Agenda de la siguiente reunión

Compartir - lonche

Los talleres se complementaron con salidas de confraternidad por cada red y paseos de los

padres con sus hijos, actividades propicias para estrechar lazos de afecto y amistad entre todos.

l

l

l

l

l

l

l

Estrategia dirigida a los docentes

Estos constituyen algunos de

los indicadores

educativos de la Estadística de la Calidad Educativa del Ministerio de

Educación (ESCALE,

2009).

27

27

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

84

TERCERA SECCIONLa estrategia principal estuvo basada en el diseño y dictado de un curso de capacitación para

cada zona de intervención. Para ello se contactó a las Direcciones de las UGEL correspondientes

(de las que dependen las jurisdicciones de Carabayllo y La Victoria), con el fin de realizar los

procesos de convocatoria y acreditación de manera conjunta e involucrar a dichas instancias en

la generación de alternativas al problema mediante la incorporación del trabajo infantil en la

agenda institucional. Sin embargo, luego de numerosos intentos por interesar a las dos UGEL,

no se pudo formalizar acuerdos con ellas. El proyecto optó por desarrollar estos cursos de

capacitación por sí solo, ya que la inversión de tiempo y recursos para tratar que los

funcionarios locales del sector educación visibilicen la problemática y la comprendan fue

grande pero con pocos resultados. Debido a este contratiempo, durante el primer año de

ejecución del proyecto no se llevaron a cabo los cursos según se tenía previsto, por lo que la

intervención con docentes sufrió un retraso. Para atenuarlo, se dispuso que los promotores

practiquen un trabajo personalizado de asesoría a los docentes de las instituciones educativas

donde estudian la mayoría de niñas y niños que participan en el proyecto, mediante visitas

individuales.

En el segundo año de ejecución del proyecto hasta el momento en que se realizó el recojo de

información para la presente sistematización se dictó un curso en la zona del cerro San Cosme,

dirigido a docentes del colegio José Martí; se tiene previsto realizar más adelante un segundo

curso para los profesores de otro de los colegios de la zona (José Antonio Encinas). En la zona de

Carabayllo, una primera convocatoria no captó el interés de los docentes, quienes se

encontraban más bien ocupados en los procesos de postulación y preparación de exámenes

para la carrera magisterial, por lo que no se pudo dictar el curso programado, postergándose

para el tercer trimestre del año.

La temática del curso consideró los siguientes contenidos:

a. Problemática del trabajo infantil.

Unidad de gestión

educativa de Lima

Vale la pena reiterar en

esta sección que el

comporta-miento de

estas unidades de

gestión no es algo aislado,

sino que refleja la

forma en que el Estado asume la

política de erradicación

del trabajo infantil. Se observan

comporta-mientos

similares en otros sectores

estatales vinculados

con la infancia y

adolescencia, cuya

respuesta se reduce a la elaboración

de planes o a la ejecución

de actividades

aisladas que no

contribuyen al logro del

objetivo de la política.

28

28

29

29

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

85

TERCERA SECCIONb. Los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNA). La educación como derecho de los

NNA. Significado. Deber del Estado.

c. Perfil de los alumnos/as del centro educativo. Necesidades y potencialidades.

d. Algunos resultados de la línea de base sobre los NNA.

e. Propuesta docente para atender las necesidades y potencialidades de los NNA.

f. Requerimientos para fortalecer el perfil docente.

g. Metodología de trabajo en el aula.

En la presente sección se abordarán los cambios más resaltantes ocurridos en los niños/niñas y

en sus madres/padres. Debido a las dificultades enfrentadas en la implementación de la

estrategia dirigida a los docentes, por el momento no se pueden mencionar cambios en este

sector. Estos, más bien, se examinarán al culminar la ejecución del proyecto.

Los niños presentaron significativas mejoras en distintas áreas. En primer lugar, todos los niños

participantes en la primera etapa del proyecto (446) se mantuvieron en la escuela hasta

culminar el año escolar, y de ellos, el 60% mejoraron su rendimiento académico, lo que se

refleja en el reporte de calificaciones de las escuelas.

En relación con su comportamiento, las madres mencionaron que los niños son ahora más

comunicativos y hacen sus tareas con mejor disposición; asimismo, ha disminuido la cantidad

de conflictos que se presentaban en casa.

Igualmente, el equipo de facilitadoras del proyecto ha observado que los niños mejoraron sus

niveles de atención y concentración durante las sesiones de cuentacuentos y despertaron su

IV.CAMBIOS PRODUCIDOS

1. Cambios en los niños y niñas

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

86

TERCERA SECCIONinterés por conocer e investigar a partir de las sesiones de exploradores en acción.

En cuanto a la participación en actividades nocivas o peligrosas, el 69% las abandonó

totalmente y el 31% disminuyó significativamente el tiempo dedicado a dichas actividades, las

que quedaron reducidas a algunos momentos durante los fines de semana.

Sin duda, los padres de familia representan el sector en el que se produjeron los cambios más

significativos en términos de calidad y sostenibilidad.

Entre los aspectos más valorados por las madres respecto de sus propios cambios figuran el

estar ahora más tiempo con sus hijos y más pendientes de sus asuntos, tener más paciencia,

haber mejorado la comunicación con ellos conversando más y gritando/renegando menos, y

haber aprendido a acompañarlos y motivarlos para que hagan sus tareas.

«Ahora ya no solo es decirle “haz tu tarea”, sino acompañarlo, estar más cerca» (MF-GF

Carabayllo)

«Tener más comunicación con mi hijo. Yo era alterada, ahora tiene más confianza

conmigo» (MF-GF Cerro San Cosme)

Otro aprendizaje importante consiste en que las madres y padres han aprendido a realizar un

mejor seguimiento escolar. Para ello van una vez por semana a la escuela y conversan con el

profesor o profesora.

«Hemos aprendido a preocuparnos más por los niños, no solo matricularlos sino

también hacer el seguimiento» (MF-GF Cerro San Cosme)

Asimismo, las madres reconocen que ahora se valoran más como mujeres, tienen más

2. Cambios en los padres de familia

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

87

TERCERA SECCIONconfianza en sí mismas y que han crecido como personas. Con estos avances, su familia marcha

mejor, existen hoy mejores relaciones con todos, con sus esposos y con sus hijos.

«A valorarme como persona, a organizarme, a educar mejor a mi hijo» (MF-GF

Carabayllo)

«En mi casa nos turnamos con mi esposo para ir al colegio y hacer el seguimiento» (MF-

GF Cerro San Cosme)

Otro nivel de resultados se puede apreciar en la valoración que las madres/padres hacen de la

estrategia del proyecto. Al respecto, un primer elemento que ha tenido fuerte incidencia en los

cambios identificados por ellos, ha sido el espacio de las redes creado por el proyecto. Desde su

convocatoria e instalación, las redes permitieron la expresión e intercambio de ideas,

sentimientos, experiencias y cultura. Se convirtieron en espacios de encuentro y socialización,

con un componente formativo. Se constituyeron también en soportes para impulsar y persistir

en los cambios que el proyecto promovía.

«Uno viene a fortalecerse el alma acá, todas las experiencias que escuchamos nos dan

ideas para hacer lo mismo en la casa» (PF-GF Cerro San Cosme)

«Me ha enseñado a desenvolverme, no estar sólo en la casa. Yo le enseñaba a mi esposo

lo que aprendía en la red y ya disminuyeron las discusiones» (MF-GF Carabayllo)

En segundo lugar figura la metodología de los talleres: colocar una frase como la frase del mes,

que afirma las ideas y sirve de eslogan durante un tiempo determinado; el desarrollo de la

sesión de manera coloquial no expositiva y compartir un refrigerio, fueron aspectos que

permitieron incorporar la dimensión emocional en los aprendizajes, fijándolos con más fuerza.

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

88

TERCERA SECCION«Lo que más me gustó fue el contacto con las otras mamás, saludarnos, abrazarnos,

también cómo criar a nuestros hijos y cómo ayudarlos en las tareas» (MF-GF Cerro San

Cosme)

«Moralmente nos ha ayudado» (MF-GF Carabayllo)

«La frase es buena para que una idea se quede» (PF-GF Cerro San Cosme)

Asimismo, el empoderamiento alcanzado permitió que las madres y padres de familia opinaran

acerca de lo que sería mejor para fortalecer los resultados del proyecto. Todo apunta a la

adquisición de herramientas y un mayor tiempo de apoyo del proyecto.

«Un seguimiento personalizado para lograr que todos puedan llegar, superar los obstáculos.

También para fortalecer la responsabilidad» (PF-GF Cerro San Cosme)

«Darle más a la parte emocional porque todo depende de eso… un motivador para

transmitir alegría» (PF-GF Cerro San Cosme)

«Faltó dinamismo para que los problemas que se encuentran en la casa no debiliten»

(MF-GF Carabayllo)

«Faltó tratar sobre la violencia en la casa» (MF-GF Carabayllo)

«El proyecto debería dar más para tratar a los profesores. Cuando hay conflicto entre

padres y maestros, los profesores pueden tomar represalias, se siente una autoridad y

ya no escucha, ahí es que necesitamos más cómo hacer» (MF-GF Cerro San Cosme)

«Para la adolescencia también, la búsqueda del otro sexo» (MF-GF Carabayllo)

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

89

TERCERA SECCION

V. SÍNTESIS DE LOS APRENDIZAJES

1.

2.

3.

3.1.

La experiencia de trabajo en el objeto de sistematización estudiado permite extraer los

siguientes aprendizajes:

Los espacios creados por el proyecto para fortalecer las capacidades de los niños, tanto en

cantidad como en diversidad, han sido adecuados para mejorar sus desempeños académicos y

sus potencialidades comunicacionales y creativas. Se demuestra la validez de asociar sesiones

de refuerzo y/o nivelación escolar con sesiones que estimulen otras funciones cerebrales y

mejoren la cognición, pues ellas generan una base de mayor riqueza para la adquisición y

soporte de nuevos aprendizajes.

La estrategia de redes de madres y padres de familia se confirma como una estrategia

válida para el logro de los objetivos propuestos. Las redes constituyeron espacios en los que se

combinaron elementos emocionales, culturales y de conocimientos que, utilizados con una

visión de integralidad, permitieron una real asimilación de los contenidos que el proyecto se

propuso entregar. Las manifestaciones de las participantes no dejan duda acerca del valor que

ha tenido encontrarse con otras personas y compartir sus experiencias, compartir afectos y

recibir orientaciones en cada sesión para ponerlas en práctica. Esta estrategia es la que

presenta mayor riqueza por el nivel de sus resultados.

Las estrategias de trabajo en la escuela son el aspecto más débil de todo el componente. Si

bien la sistematización no podía identificar cambios en los docentes debido al retraso en la

realización de las actividades, el equipo identificó en los maestros ciertas actitudes y carencias

a tomar en cuenta. Sobre la base de ellas se ha considerado lo siguiente:

Enfocar la sensibilización como la necesidad de tocar la sensibilidad, la afectividad de los

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

90

TERCERA SECCIONmaestros para asumir la difícil situación de sus alumnos. Las estrategias de sensibilización no

pueden ser cursos o talleres, tal como usualmente son concebidos, sino espacios que, como en

el caso de las familias, les permitan intercambiar experiencias de sus vidas, tanto en el plano

personal como profesional, y aflorar la parte sensible que como seres humanos también

tienen. Especialmente en el caso de los maestros que se encuentran desmotivados y muestran

insatisfacción e indiferencia ante diversos problemas que afectan a sus alumnos, se necesita

ingresar al área que moviliza las actitudes. Un posible error en el que caen las intervenciones

dirigidas a maestros es abordarlos sólo desde sus roles en la escuela, sin tener en cuenta que

ellos como personas también tienen una historia que muchas veces no les ha permitido

desarrollar una verdadera vocación y aptitud para el servicio. La sensibilización debe acercarse

a ese lado personal y humano y desde ahí conectarlo con las problemáticas de los niños y las

familias que el proyecto atiende.

Enriquecer la estrategia de seguimiento convirtiéndola en un acompañamiento al maestro

en el camino de atender los problemas de sus alumnos. Este es un asunto clave. Los

promotores no buscan a los maestros para que les ayuden a resolver los problemas de los niños

del proyecto, los deben buscar para acompañarlos en su misión de promover el desarrollo de

sus alumnos. Esta perspectiva se debe traducir en que el personal del proyecto promueva el

tratamiento de cada caso de manera conjunta, que juntos, maestro y promotor, diseñen lo que

se debería hacer e implementen lo acordado. El proyecto puede brindar reforzamiento a los

niños, pero el profesor debe indicar los aspectos en los que se le debe hacer el reforzamiento,

verificar los logros y retroalimentarlos. Si se tratara de una visita a la familia de un niño,

generalmente es una acción que el docente no realiza por diversas razones. El personal del

proyecto no debería reemplazarlo, sino ofrecerse a acompañarlo para hacerle ver la situación

de ese niño y promover un mayor compromiso con dicho caso. En fin, se trata de enfocar la

estrategia en el fortalecimiento de los docentes en su rol, evitando sustituirlos, pues, como se

sabe, los proyectos culminan y lo que se busca es que los cambios se mantengan y para ello la

incorporación de un nuevo enfoque en la práctica docente frente al trabajo infantil es crucial.

3.2.

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

91

A MODO DE CONCLUSIÓN

El proceso de sistematización ha permitido acercarse a una dimensión más individual de los

cambios producidos, cambios que han sido especialmente significativos en las madres y padres

de familia y cuyo impacto se ha reflejado en la situación de las niñas y niños. Como se ha

mencionado en el informe, el 69% de los niños abandonó totalmente las actividades nocivas

que realizaban previamente y el 31% restante disminuyó significativamente el tiempo

dedicado a dichas actividades, las que quedaron reducidas a pocos momentos durante los fines

de semana. Esta notable disminución del trabajo infantil tuvo como resultado una mayor

dedicación de los niños a las actividades escolares y el consiguiente mejoramiento de sus

desempeños académicos y habilidades sociales, tal como ha sido mencionado por las madres.

Los resultados evidencian la acertada decisión de combinar dos componentes que afectan

dimensiones distintas del problema pero igualmente relevantes, como son los bajos ingresos

económicos y las limitaciones educativas, estableciendo importantes sinergias entre ambos

para la generación del producto esperado (claro está que la sostenibilidad en ambos casos

requiere de mayores desarrollos y en la dimensión educativa, de un particular compromiso de

la escuela, no solo de los padres). En tal sentido, la intervención del proyecto marca una pauta

certera para la conducción de iniciativas de erradicación del trabajo infantil, posible de ser

replicada en otros contextos e incorporada a las políticas. Sin embargo, la sola combinación de

ambos componentes no es suficiente. La sistematización, al acercar la mirada a los individuos y

a sus procesos de cambio ha permitido extraer un aprendizaje fundamental: el significativo

aporte de las relaciones humanas establecidas entre el personal del proyecto y los grupos de

participantes, las mismas que han estado signadas por la empatía, la solidaridad y la

proactividad. Este es un aspecto fundamental que atravesó y redondeó la oferta del proyecto y

le permitió alcanzar los altos niveles de logro mostrados. Un aspecto aparentemente sencillo

pero muy ausente en muchas de las intervenciones, especialmente en aquellas de procedencia

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

92

estatal, en las que los procedimientos rutinarios, la insatisfacción y la masividad obstaculizan el

acercamiento afectivo y efectivo a las poblaciones vulnerables.

Por todas estas razones, la intervención del proyecto Tejiendo Redes de Felicidad ha hecho

honor a su nombre, mejorando la vida de las familias y construyendo caminos posibles en la

erradicación del trabajo infantil.

ANEXO

a) Perfil del Emprendedor Puntuación Formato de solicitud/

fuente

a.1 Conocimie productos y prestación de servicios en el giro del negocio

nto técnico y experiencia en la producción de

/5

Formato A1

Informes del Asesor.

a.2 Experiencia en gestión de negocios.

/5

Formato A1

Informes del Asesor

a.3 Motivación y apoyo para hacer funcionar el negocio

/5

Formato A1

Formato A5

Informes del Asesor

a.4 Competencias emprendedoras del emprendedor

/5

Formato A2 . CEPS

Informes del Asesor

Puntuación total

/20

Comentarios del evaluador

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

93

b) Gestión del Mercado

Puntuación Formato de solicitud/

fuente

b.1 Identificación de la demandad de mercado, caracterización de clientes, identificación de sus necesidades y deseos no satisfechos.

/5

Formato A5

Informes del Asesor

b.2 Determinación de las estrategias de promoción.

/5

Formato A4

Formato A5

Informes del Asesor.

b.3 Conocimiento de la competencia

/5

Formato A4

Formato A5

Informes del Asesor.

b.4 Adecuación del producto y/o servicio a las demandas del mercado

/5

Formato A5

Informes del Asesor.

Puntaje total

/20

Comentarios del evaluador

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

94

c) Producción

Puntuación Formato de solicitud/

fuente

c.1 Consistencia y conocimeinto del proceso productivo.

/5

Formato A4

Formato A5

Informes del Asesor.

c.2 Coherencia en la programación del plan de producción anual

/5

Formato A5

Informes del Asesor.

c.3 Calidad del producto y/o servicio presentado

/5

Formato A5

Informes del Asesor.

c.4 Innovación en el producto(s) y/o servicio(s) para atender los

segmentos de mercado propuestos.

/5

Formato A5

Informes del Asesor.

Puntaje Total

/20

Comentarios del evaluador

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

95

d) Estructura de costos

Puntuación Formato de solicitud/

fuente

d.1 Detalle y claridad de la estructura de costos.

/5

Formato A5

Informes del Asesor.

d.2 Conocimiento básico d importancia.

e costeo y valoración de su

/5

Formato A5

Informes del Asesor.

d.2 Aplicación de los conceptos básicos de gestión contable en el

negocio.

/5

Formato A5

Informes del Asesor.

Puntaje Total

/15

Comentarios del evaluador

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

96

PUNTAJE TOTAL PLAN DE NEGOCIO (a+b+c+d+e) 100 puntos

e) Implementación Puntuación Formato de solicitud/

fuente

e.1 Pertinencia y coherencia de las actividades propuestas en el plan de acción para poner en funcionamiento el plan de negocios

/5

Formato A5

Informes del Asesor.

e.2 Recursos con los que cuenta para implementar el negocio.

/5

Formato A5

Informes del Asesor.

e.3 Claridad en el presupuesto y pertinencia de los rubros a

Financiarse para la mejora del negocio.

/5

Formato A5

Informes del Asesor.

e.4 Grado de avance en la implementación del plan de negocios, especialmente en los contactos con nuevos clientes.

/5

Informes del Asesor.

e.5 Apreciación general del emprendedor.

/5 Formato A5

Informes del Asesor.

Puntaje Total /25

Comentarios del evaluador

Un Modelo de Intervención

Trabajo InfantilFrente al

97

Ejecutan:

Oficinas de ProyectoJr. Manuel Candamo 745, Lince

Telefax: 472 5148www.proteccionydesarrollo.org

Jr. Dellepiani 585 – San Isidro Tel. +511 01 2641707, 2642547

www.swisscontact.org.pe

swisscontactCreamos oportunidades