proyecto: obras complementarias y refuerzo de muro · pdf filemarzo 2016 obras complementarias...

42
PROYECTO: OBRAS COMPLEMENTARIAS Y REFUERZO DE MURO DE CONTENCIÓN DE LA CIUDAD DE PILAR DIRECCIÓN DE GESTIÓN SOCIO-AMBIENTAL (DGSA) GABINETE DEL VICEMINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Elaborado por EMILIO SOLIS GRANCE Ingeniero Forestal REG. SEAM I 401 Asunción -Paraguay Marzo 2016

Upload: nguyennga

Post on 31-Jan-2018

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PROYECTO: OBRAS COMPLEMENTARIAS Y REFUERZO DE

MURO DE CONTENCIÓN DE LA CIUDAD DE PILAR

DIRECCIÓN DE GESTIÓN SOCIO-AMBIENTAL (DGSA)

GABINETE DEL VICEMINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS Y

COMUNICACIONES

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

Elaborado por

EMILIO SOLIS GRANCE

Ingeniero Forestal

REG. SEAM I – 401

Asunción -Paraguay

Marzo 2016

Marzo

2016

Obras Complementarias y Refuerzo de Muro de Contención de la Ciudad de

Pilar

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

2

Tabla de contenido

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 4

PRESENTACIÓN .......................................................................................................... 4

Nombre del proyecto ................................................................................................ 4

Identificación del proponente ................................................................................... 4

2. OBJETIVOS ................................................................................................................. 5

2.1. Objetivo General .................................................................................................... 5

2.2. Objetivos Específicos ............................................................................................ 5

3. ALCANCE DEL ESTUDIO .............................................................................................. 6

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................... 7

4.1. Objetivos del proyecto .......................................................................................... 7

4.2. Dictamen técnico de la situación actual de la Defensa Costera de Pilar ............. 7

4.3. Justificación del proyecto ..................................................................................... 8

4.4. Descripción del proyecto ...................................................................................... 8

4.4.1. Maquinarias y equipos mínimos a ser utilizados durante las diferentes

etapas del proyecto: ................................................................................................ 10

4.4.2. Cronograma de ejecución ............................................................................ 10

5. IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES SUSCEPTIBLES DE CAUSAR IMPACTOS

SOCIO-AMBIENTALES ..................................................................................................... 11

5.1. Etapa de Construcción ........................................................................................ 11

5.2. Etapa de Operación y Mantenimiento ............................................................... 12

6. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ................................................................ 13

6.1. ÁREA DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO ................................................................... 13

6.1.1. Área de Influencia Directa (AID) .................................................................. 13

6.1.2. Área de Influencia Indirecta (AII) ................................................................. 14

7. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES .................................. 15

8. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL (PGA) ..................................................................... 22

8.1. PROGRAMAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS DIRECTOS .................................. 23

8.1.1. Programa de prevención y mitigación de impactos directos ..................... 23

8.1.2. Programa de recomposición paisajística ..................................................... 25

Marzo

2016

Obras Complementarias y Refuerzo de Muro de Contención de la Ciudad de

Pilar

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

3

8.1.3. Programa de señalización en zona de obras y campamento ...................... 27

8.1.4. Programa de seguridad e higiene laboral .................................................... 28

8.2. PROGRAMAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS INDIRECTOS ................................ 30

8.2.1. Programa de comunicación ......................................................................... 30

8.2.2. Programa de coordinación municipal para la gestión ambiental ............... 32

8.2.3. Plan básico de contingencias- Gestión de Riesgos ...................................... 34

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 41

10. CONCLUSIÓN ........................................................................................................... 42

Marzo

2016

Obras Complementarias y Refuerzo de Muro de Contención de la Ciudad de

Pilar

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

4

1. INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN Nombre del proyecto

“Obras Complementarias y Refuerzo de Muro de Contención de la Ciudad de Pilar”

Identificación del proponente

Proponente

Representante Legal

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y

COMUNICACIONES (MOPC)

Abog. Daniel González Sosa

RUC ______________

Dirección administrativa Oliva y Alberdi Nº 411

Ciudad Asunción

Teléfono/Fax 595 (021) 4149000

Página Web http://www.mopc.gov.py/

Marzo

2016

Obras Complementarias y Refuerzo de Muro de Contención de la Ciudad de

Pilar

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

5

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

El presente estudio técnico ha sido elaborado a fin de adecuar el proyecto a la

normativa legal ambiental vigente del país y, específicamente, con la Ley Nº 294/93 de

Evaluación de Impacto Ambiental y sus Decretos Reglamentarios Nº 453/13 y Nº

954/13, con el propósito último de acceder a la Declaración de Impacto Ambiental,

que constituye la Licencia Ambiental expedida por la Secretaría del Ambiente (SEAM)

que permitiría continuar con los procedimientos para el desarrollo del Proyecto.

El Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto pretende identificar, en base

las características del medio físico, biótico y socio-económico cultural, y de las

actividades a realizar, los posibles impactos ambientales y sociales que serán

generados por el proyecto. Además de determinar las medidas de prevención,

mitigación y/o compensación a ser implementadas de manera a que las diferentes

etapas del proyecto sean ambientalmente sustentables.

2.2. Objetivos Específicos

Por tanto, los objetivos específicos de este Estudio son:

i) Realizar una descripción detallada del Proyecto propuesto;

ii) Definir Área de Influencia Directa (AID) y Área de Influencia Indirecta (AII)

del Proyecto;

iii) Desarrollar un diagnóstico socio-ambiental del área de influencia del

Proyecto;

iv) Detallar las consideraciones legislativas y normativas ambientales

relacionadas al proyecto;

v) Predecir, identificar y evaluar los posibles impactos socio-ambientales

asociados a las diferentes etapas del proyecto;

vi) Formular acciones, medidas y programas de mitigación y/o compensación

de los posibles impactos directos e indirectos negativos identificados,

además de aquellas medidas destinadas a optimizar los posibles impactos

positivos potenciales;

vii) Elaborar un Plan de Monitoreo de las acciones y medidas de mitigación

propuestas.

Marzo

2016

Obras Complementarias y Refuerzo de Muro de Contención de la Ciudad de

Pilar

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

6

3. ALCANCE DEL ESTUDIO

Con la elaboración del presente Estudio de Impacto Ambiental preliminar se pretende:

Elaborar una descripción detallada del proyecto y de su área de influencia, esta

descripción presenta información relevante acerca de las condicione técnicas y

socio-ambientales existentes en el área de estudio.

Mediante un Diagnóstico Socio-Ambiental se pretende describir los

componentes Físicos, Bióticos, Socioeconómicos y culturales del área en

estudio.

Identificar los Impactos que se generarán durante el desarrollo de las

actividades constructivas y operativas del proyecto. Posteriormente realizar

una valoración y jerarquización de los mismos.

Elaborar un Plan de Gestión Ambiental que proponga las medidas ambientales

y sociales adecuadas para evitar, minimizar o mitigar los potenciales impactos

que generará el proyecto.

Marzo

2016

Obras Complementarias y Refuerzo de Muro de Contención de la Ciudad de

Pilar

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

7

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 4.1. Objetivos del proyecto

El objetivo de la presente intervención se fundamenta en la necesidad inmediata de

reparar y adecuar el muro de contención, acción que prima para la ciudad de Pilar en

aras de mitigar el permanente riesgo a la integridad física de la población.

Posteriormente a la Declaración de Impacto Ambiental (licencia ambiental) a ser

emitida por la SEAM se procederá al llamado a licitación para la reparación de la obra.

4.2. Dictamen técnico de la situación actual de la Defensa Costera de la ciudad de Pilar

En la fecha 2 de marzo del corriente, se realizó una inspección visual de la situación

estructural del muro en toda su extensión de 10.473 m.

Inspección del talud de la defensa: se efectuó un recorrido sobre el muro que limita

con el Río Paraguay y la desembocadura del arroyo Ñeembucú, luego se continuó en

todos los barrios que cuentan con muro de contención. En el recorrido de todo el

perímetro de la defensa se constató alto grado de erosión causada por aguas de lluvia

y la última crecida del año 2015.

Inspección pie del talud (lado rio) de la Defensa Costera: se constató la presencia de

pronunciadas erosiones a causa de la corriente del Río Paraguay y el arroyo

Ñeembucú, mayores a 1,5 metros desde la posición original del pie del talud.

Inspección del coronamiento de la Defensa Costera: Se recorrió en toda su extensión y

se constató la pérdida del ancho original de la Defensa Costera, de 5,5 a 4,5 metros en

general.

Inspección de la altura del muro: de la altura original del proyecto de 11 m, se ha

constatado la pérdida de esta altura (en promedio unos 0,40 metros) por desgaste

propio del uso peatonal o vehicular en el coronamiento del muro de contención.

Inspección de los canales de desagüe pluvial: se constató en gran parte la obstrucción

por vegetación, arbustos en general y residuos sólidos a lo largo de su extensión,

dificultando seriamente el funcionamiento óptimo del canal.

Marzo

2016

Obras Complementarias y Refuerzo de Muro de Contención de la Ciudad de

Pilar

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

8

Tipo de suelo: en general material fino con síntomas de ser suelo dispersivo,

especialmente en la zona que limita con el Río Paraguay, por las cárcavas que se

pudieron visualizar.

Estaciones de bombeo: en general, de las 17 estaciones de bombeo, se ha constatado

que se realizaron mantenimientos por técnicos de la SEN e inclusive la compra de

motores nuevos con aumento de capacidad de evacuación de las aguas de lluvia. No

obstante, todas precisan de mantenimiento continuo del motor, bomba e instalaciones

eléctricas, incluyendo la limpieza de su colector de agua para la impulsión externa. No

se cuenta con equipos generadores, y las instalaciones eléctricas son artesanales.

4.3. Justificación del proyecto

Dadas las perspectivas climáticas e hidrológicas desalentadoras (crecida en altura del

Río Paraguay superior a los 10, 50 metros), y la situación general del muro, se

considera prioritario garantizar la estabilidad del muro, y establecer acciones

inmediatas, a fin de evitar situaciones que puedan generar mayores pérdidas

económicas, e inclusive de vidas humanas.

Se puede concluir por la situación física del muro, la alta probabilidad de una falla

estructural, y a consecuencia la rápida inundación del 70% de la ciudad con su

correspondiente impacto de pérdida de bienes materiales y vidas humanas, motivo por

el cual urge la necesidad de una reparación integral inmediata de la defensa costera,

incluyendo la limpieza de los canales que llegan a las estaciones de bombeo, y el

mantenimiento continuo de estas estaciones de bombeo.

4.4. Descripción del proyecto

Este trabajo consistirá en la ejecución de obras complementarias y el pertinente

refuerzo del muro de contención de la ciudad de Pilar.

a. Construcción de terraplenes- Muros de contención

El proyecto comprende la provisión (excavación, carga y transporte), colocación y

compactación de los suelos necesarios para la construcción de la plataforma hasta la

cota superior de los terraplenes, correspondiente al sector B, sector E, sub-sector A1,

sector C, sector F ,sector D y sector G.

En lo que se refiere al sector B, el terraplén a realizar sobre al muro de contención

existente, que va desde el arroyo San Lorenzo, pasando por la margen del río Paraguay

Marzo

2016

Obras Complementarias y Refuerzo de Muro de Contención de la Ciudad de

Pilar

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

9

hasta la manufactura Pilar SA, tiene una longitud aproximada de 3.450m. Se prevé la

elevación del terraplén en una altura promedio aproximada de 1,10 m, alcanzado de

esta manera una altura total de 11 m, con talud H: 2 y V: 1.

Por otro lado, para los muros de contención de los sectores E, C, F, D y G, y el sub-

sector A1, se prevé la construcción de un terraplén con una altura promedio de 3m y

un ancho de coronamiento de 5m, con talud H: 2 y V: 1. Todos estos sobre tramos

existentes, a excepción del sector G, que posee una longitud aproximada de 800 m.

El volumen requerido de suelos destinado a la construcción de los terraplenes será

40.000 m3, que será transportado desde el yacimiento de suelo hasta la zona de obras.

Cabe señalar que para este volumen se requerirá un sitio de acopio en el área del

proyecto. Asimismo se incluye la limpieza de los canales al pie del talud a lo largo de la

extensión de los muros de contención.

b. Construcción de muros de contención con bolsas de arpillera llenadas con

suelo cemento y tierra.

El proyecto contempla la construcción de muros de contención con bolsas de arpillera

de dimensiones mínimas o iguales a 0,4m x 0,5m x 0,2m, llenadas con material

granular (arena lavada) de la zona, en el sub-sector A-B, en el sub-sector A2, en el

sector C-D 1, en el sector A-E y según indicaciones de la de la Coordinación General de

Muros de contención.

Asimismo, se prevé la colocación bolsas con las mismas dimensiones de forma solo

perimetral al muro construido con bolsas de material granular (arena lavada). Estas

bolsas serán llenadas con material granular de la zona correctamente mezclados con

Cemento Tipo I al 3% del peso del material granular.

En ambos casos la colocación de las bolsas se realizará de forma manual.

c. Compuertas metálicas de apertura manual

Por último, el proyecto contempla la construcción de compuertas metálicas de

funcionamiento manual. Este trabajo incluye las estructuras necesarias de hormigón

armado para el soporte de las mismas y las condiciones de estanqueidad para su

correcto funcionamiento.

Las compuertas estarán ubicadas en sectores a determinar por la Coordinación

General y se deberá garantizar su correcto y rápido funcionamiento.

En el Cuadro 1 se presentan las actividades previstas para las Obras Complementarias

y Refuerzo de Muro de Contención de la ciudad de Pilar.

Marzo

2016

Obras Complementarias y Refuerzo de Muro de Contención de la Ciudad de

Pilar

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

10

Cuadro 1. Actividades previstas para la ejecución del proyecto.

Ítem Descripción Unidad Cantidad

1 Movimiento de suelos 1.1 Desbosque, desbroce y limpieza Ha 2,0

1.2 Terraplén m3 40.022,00 1.3 Muro de contención de bolsas de arpillera-tierra BLS 250.775 1.4 Muro de contención de bolsas de arpillera-suelo

cemento BLS 220.000

2 Obras hidráulicas 2.1 Canalización y limpieza de canales al pie del talud m3 10.000,00

2.2 Compuertas metálicas de apertura manual Unidad 2 3 Instalaciones y servicios especializados

3.1 Instalaciones y servicios especializados Gl 1 4 Movilización de obra 3%

4.1 Movilización Gl 1

4.4.1. Maquinarias y equipos mínimos a ser utilizados durante las diferentes etapas del proyecto:

- Retroexcavadoras

- Camiones volquete

- Pala cargadora

4.4.2. Cronograma de ejecución

Una vez que el contratista reciba la notificación de la Orden de Inicio, el plazo

estimado de ejecución es de 4 (cuatro) meses.

Cuadro 2. Cronograma de ejecución.

Descripción Meses

1 2 3 4

Implementación del proyecto “Obras de Complementarias y Refuerzo de Muro de Contención de la Ciudad de Pilar”

X X X X

Marzo

2016

Obras Complementarias y Refuerzo de Muro de Contención de la Ciudad de

Pilar

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

11

5. IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES SUSCEPTIBLES DE CAUSAR IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES

5.1. Etapa de Construcción - Desbosque, desbroce y limpieza

Este trabajo consistirá en el desbosque, desbroce, remoción y eliminación de todo

producto vegetal y desechos, en todo el ancho destinado a la plataforma del

camino, banquinas, taludes y áreas adyacentes, hasta una distancia mínima de 5

metros más allá del borde de las cunetas de desagües y/o del pie de los taludes del

terraplén o de la parte superior de los taludes de cortes o según órdenes de la

Fiscalización. Incluye la remoción y retiro de tierra con materia orgánica o barrosa

dentro de esas áreas.

- Construcción del Terraplén

Este trabajo comprenderá la provisión (excavación, carga y transporte), colocación

y compactación de los suelos aptos provenientes de los lugares de préstamos,

previamente aprobados por la fiscalización, necesarios para la construcción de la

plataforma hasta la cota superior de los terraplenes, entendiéndose por tal la

coincidente cota inferior de la capa de subrasante del revestimiento mejorada, o

de la capa de enripiado, según corresponda. La construcción de los terraplenes

contempla las siguientes actividades:

1. Limpieza preliminar

2. Preparación del asiento del terraplén

3. Preparación del asiento de los taludes existentes

4. Colocación del material

5. Compactación

6. Gestión de áreas de préstamo y yacimientos de suelos

- Construcción de muro de contención de bolsas de arpillera – tierra

Este trabajo consistirá en la construcción en los sectores especificados y según

indicación de la coordinación general de muros de contención, de bolsas de

dimensiones mínimas o iguales a 0,40 m X 0,5 m X 0,2 m, llenados con material

granular de la zona. La colocación de las mismas se realizará en forma manual.

Marzo

2016

Obras Complementarias y Refuerzo de Muro de Contención de la Ciudad de

Pilar

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

12

- Construcción de obras muros de contención de bolsas de arpillera – suelo

cemento

El trabajo consistirá en la construcción en los sectores especificados y según

indicación de la coordinación general de muros de contención con bolsas de

arpillera de dimensiones mínimas o iguales a 0,4 m X 0,5 m X 0,2 m, llenadas con

material granular de la zona correctamente mezclados con cemento Tipo I al 3%

del peso del material granular y la colocación de las mismas se realizará de forma

manual.

- Canalización y limpieza de canales al pie del talud

Este trabajo consistirá, en la limpieza general de los canales al pie de talud a lo

largo de la extensión del muro y su posterior transporte y eliminación fuera de la

zona de obra. La limpieza general que incluye básicamente el retiro de las canales

de todo objeto plástico, gomas, embases de todo tipo, latas, materiales metálicos

en general, vidrios, hojas de papel de todo tipo, desechos orgánicos y el retiro de

materiales sedimentados.

- Construcción de compuertas metálicas de apertura manual

El trabajo consistirá en la construcción de compuertas metálicas de

funcionamiento manual. Este trabajo incluye las estructuras de hormigón armado

para el soporte de las mismas y las condiciones de estanqueidad necesarias para su

correcto funcionamiento.

- Implantación de campamento de obreros con sus actividades previstas

5.2. Etapa de Operación y Mantenimiento -Operación de las instalaciones e infraestructura previstas

-Acciones y/o actividades de mantenimiento de las infraestructuras e instalaciones

previstas.

1. Inspección periódica

2. Actividades o acciones destinadas para el mantenimiento de las instalaciones

(limpieza de canales, control de malezas, poda de gramíneas, mantenimiento de las

bombas, entre otras)

Marzo

2016

Obras Complementarias y Refuerzo de Muro de Contención de la Ciudad de

Pilar

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

13

6. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

6.1. ÁREA DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO

6.1.1. Área de Influencia Directa (AID)

El área operativa de la obra está incluida dentro del área de influencia directa, ésta

comprende el conjunto de porciones del territorio donde se ejecutan las acciones

principales y complementarias necesarias para la ejecución del proyecto. El AID

comprende entonces aquellas áreas que se verán afectadas de manera directa e

inmediata por impactos ambientales y sociales (pudiendo ser temporales o

permanentes) vinculados fundamentalmente a la etapa de construcción del proyecto,

aunque también correspondientes a la etapa de operación y mantenimiento del

mismo.

La delimitación del área de influencia directa está relacionada con los siguientes

aspectos: área de préstamo de materiales (yacimiento), las instalaciones de apoyo

(campamento, áreas de obreros), depósitos de materiales, etc. Para la determinación

del AID se consideraron los aspectos mencionados. En general se adoptó como área

influencia directa, el área de implantación misma del proyecto.

Figura 1. Área de influencia directa del proyecto.

Marzo

2016

Obras Complementarias y Refuerzo de Muro de Contención de la Ciudad de

Pilar

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

14

6.1.2. Área de Influencia Indirecta (AII)

Se considera la zona circundante al proyecto, la cual puede ser objeto de impactos,

producto de las acciones del proyecto.

El Área de Influencia Indirecta se definió, a razón del presente estudio, como aquella

área servida, influida o modificada por el trazado del Muro de Contención. La

población de la ciudad de Pilar será la principal beneficiada por la reparación del Muro,

el cual es de suma importancia para evitar la inundación de varios barrios de esta

capital departamental.

Teniendo en cuenta los aspectos mencionados anteriormente se adoptó como área de

influencia indirecta el casco urbano de Pilar, ubicada en el Departamento de

Ñeembucú.

Figura 2. Área de Influencia Indirecta del proyecto.

Marzo

2016

Obras Complementarias y Refuerzo de Muro de Contención de la Ciudad de

Pilar

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

15

7. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES

La evaluación de los impactos ambientales está organizada en forma de matriz, donde

también se muestran los criterios tenidos en cuenta para la misma. En esta matriz se

presentan las fases del emprendimiento en la cual esos impactos son más evidentes

(construcción u operación y mantenimiento).

El Estudio de Impacto Ambiental preliminar considera los impactos ambientales en el

medio físico, biótico, antrópico en todas las fases de la implementación del proyecto.

En los Cuadros 5 y 6 se presenta la evaluación de los potenciales impactos socio-

ambientales del proyecto.

Marzo

2016

Obras Complementarias y Refuerzo de Muro de Contención de la Ciudad de

Pilar

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

16

Cuadro 3. Potenciales impactos socio-ambientales atribuibles a la etapa de construcción del proyecto.

Etapa de Construcción

Potenciales impactos socio ambientales atribuibles al proyecto Medio

1. Contaminación del aire-agua-suelo por disposición inadecuada de residuos sólidos (restos de pintura, residuos vegetales, residuos comunes, madera, residuos de los vehículos y maquinarias, talleres, patio de máquinas y campamento obrador, etc.)

Físico

2. Alteración del régimen de escurrimiento superficial del agua Físico

3. Contaminación de suelo-agua (superficial y subterránea) por derrame de aceites, lubricantes, efluentes cloacales,etc. Físico

4. Erosión, arrastre y colmatación de sedimentos en el curso hídrico Físico

5. Alteración de la calidad del aire por generación de partículas de polvo y emisión de gases de combustión de maquinarias y equipos.

Físico

6. Compactación del suelo por el uso de maquinarias de gran porte Físico

7. Generación de ruidos y vibraciones por el movimiento de maquinarias Físico

8. Modificación del relieve, textura y estructura natural del suelo Físico

9. Modificación y degradación del paisaje natural por desmonte, rellenos, excavaciones etc. Físico

10. Pérdida de cobertura vegetal Biótico

11. Pérdida de fauna por caza, atropellamiento o ahuyentamiento Biótico

12. Pérdida de fauna por destrucción de hábitats Biótico

13. Pérdida de fauna acuática por alteración de la calidad del agua Biótico

14. Generación de fuentes de trabajo y ocupación de mano de obra local Antrópico

15. Mejoramiento de ingresos de la población de la zona Antrópico

16. Aumento del riesgo de accidentes laborales y vehiculares Antrópico

17. Deterioro de la salud de los operarios por insolación, deshidratación, enfermedades entre otros. Antrópico

18. Aumento del riesgo de incendio Antrópico

Marzo

2016

Obras Complementarias y Refuerzo de Muro de Contención de la Ciudad de

Pilar

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

17

Cuadro 4. Potenciales impactos socio-ambientales atribuibles a la etapa de operación y mantenimiento del proyecto.

Etapa de Operación y Mantenimiento

Potenciales impactos socio ambientales atribuibles al proyecto Medio

1. Incremento de la vida útil de las estructuras Físico

2. Generación de ruidos y vibraciones por el movimiento de maquinarias Físico

3. Incremento de la seguridad de los pobladores de la ciudad Antrópico

4. Riesgo de colapso de los diques por diseño ingenieril inadecuado, falta de mantenimiento, inspección, etc. Antrópico

5. Alteración de la calidad del aire por generación de partículas de polvo y emisión de gases de combustión de maquinarias y equipos.

Físico

6. Disminución del riesgo de inundación Antrópico

7. Cambio gradual del uso de la tierra Físico

8. Mejora de la calidad de vida de los habitantes de la ciudad Antrópico

9. Aumento poblacional Antrópico

10. Aumento de la demanda de bienes de consumo y servicios Antrópico

11. Aumento del tráfico vehicular sobre los muros Antrópico

12. Generación de fuentes de trabajo y ocupación de mano de obra local Antrópico

13. Mejoramiento de ingresos de la población de la zona Antrópico

14. Aumento del riesgo de accidentes laborales y vehiculares Antrópico

Marzo

2016

Obras Complementarias y Refuerzo de Muro de Contención de la Ciudad de

Pilar

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

18

Cuadro 5. Evaluación de los potenciales impactos socio-ambientales de la etapa de construcción del proyecto.

Etapa de Construcción NA ALC MAG DUR

Medio Potenciales impactos socio-ambientales + - D I A M B T P

Físi

co

1. Contaminación del aire-agua-suelo por disposición inadecuada de residuos sólidos (restos de pintura, residuos vegetales, residuos comunes, madera, residuos de los vehículos y maquinarias, talleres, patio de máquinas y campamento obrador, etc.)

- D M T

2. Alteración del régimen de escurrimiento superficial del agua - I M P

3. Contaminación de suelo-agua (superficial y subterránea) por derrame de aceites, lubricantes, efluentes cloacales,etc.

- D M T

4. Erosión, arrastre y colmatación de sedimentos en el curso hídrico - D B T

5. Alteración de la calidad del aire por generación de partículas de polvo y emisión de gases de combustión de maquinarias y equipos.

- D M T

6. Compactación del suelo por el uso de maquinarias de gran porte - D M P

7. Generación de ruidos y vibraciones por el movimiento de maquinarias - D M T

8. Modificación del relieve, textura y estructura natural del suelo - D M P

9. Modificación y degradación del paisaje natural por desmonte, rellenos, excavaciones etc. - D M P

Bio

lógi

co

10. Pérdida de cobertura vegetal - D M P

11. Pérdida de fauna por caza, atropellamiento o ahuyentamiento - I B P

12 Pérdida de fauna por destrucción de hábitats - D B P

13. Perdida de fauna acuática por alteración de la calidad del agua

- I B P

Marzo

2016

Obras Complementarias y Refuerzo de Muro de Contención de la Ciudad de

Pilar

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

19

An

tró

pic

o

14. Generación de fuentes de trabajo y ocupación de mano de obra local + D A T

15. Mejoramiento de ingresos de la población de la zona + I M T

16. Aumento del riesgo de accidentes laborales y vehiculares - I M T

17. Deterioro de la salud de los operarios por insolación, deshidratación, enfermedades entre otros. - I M T

18. Aumento del riesgo de incendio - I B T

A partir del Cuadro 5, que corresponde a la etapa de construcción, se obtuvieron los siguientes resultados:

Se identificaron un total de 18 impactos socio-ambientales, de los cuales 11 resultaron directos y 7 indirectos.

Total de impactos negativos: fueron identificados 16 impactos negativos

Total de impactos positivos: fueron identificados 2 impactos positivos

Teniendo en cuenta lo visualizado en el cuadro se puede identificar que el medio más afectado en esta etapa es el medio físico, siguiéndole el

medio biótico. Por otro lado, cabe señalar que en lo que se refiere al medio antrópico se esperan beneficios económicos para los pobladores

de la zona, y también estos junto a los operarios pueden verse afectados de manera directa e indirecta por las actividades o acciones que se

lleven a cabo durante la etapa de Construcción (generación de fuentes de trabajo, mejoramiento de ingresos, accidentes, entre otros).

En líneas generales, lo impactos identificados son prevenibles o mitigables si se toman las medidas adecuadas para garantizar la protección de

los recursos naturales y el medio antrópico.

Marzo

2016

Obras Complementarias y Refuerzo de Muro de Contención de la Ciudad de

Pilar

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

20

Cuadro 6. Evaluación de los potenciales impactos socio-ambientales de la etapa de operación y mantenimiento del proyecto.

Etapa de Operación y Mantenimiento NA ALC MAG DUR

Medio Potenciales impactos socio-ambientales + - D I A M B T P

Físi

co 1. Incremento de la vida útil de las estructuras + I A P

2. Generación de ruidos y vibraciones por el movimiento de maquinarias - D B T

3. Alteración de la calidad del aire por generación de partículas de polvo y emisión de gases de combustión de maquinarias y equipos.

- D B T

An

tró

pic

o

4. Incremento de la seguridad de los pobladores de la ciudad + I A P

5. Riesgo de colapso de los diques por diseño ingenieril inadecuado, falta de mantenimiento, inspección, etc.

- I B P

6. Disminución del riesgo de inundación + I A P

7. Mejora de la calidad de vida de los habitantes de la ciudad + I A P

8. Cambio gradual del uso de la tierra - I M P

9. Aumento poblacional + I M P

10. Aumento de la demanda de bienes de consumo y servicios + I M P

11. Aumento del tráfico vehicular sobre los muros + I B P

12. Generación de fuentes de trabajo y ocupación de mano de obra local + D M T

13. Mejoramiento de ingresos de la población de la zona + I M P

14. Aumento del riesgo de accidentes laborales y vehiculares - I B P

Marzo

2016

Obras Complementarias y Refuerzo de Muro de Contención de la Ciudad de

Pilar

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

21

A partir del Cuadro 6, que corresponde a la etapa de operación y mantenimiento, se

obtuvieron los siguientes resultados:

Se identificaron un total de 14 impactos socio-ambientales, de los cuales 3 resultaron

directos y 11 indirectos.

Total de impactos negativos: fueron identificados 5 impactos negativos

Total de impactos positivos: fueron identificados 9 impactos positivos

Teniendo en cuenta lo visualizado en el cuadro se puede identificar que el medio más

afectado en esta etapa es el medio físico, pero en general no son impactos que

representen una gran alteración del mismo. Por otro lado, en lo que se refiere al medio

antrópico se esperan beneficios importantes para los habitantes de la ciudad, entre

ellos se destaca la disminución del riesgo de inundación que traerá consigo una mejora

en la calidad de vida de los habitantes.

Marzo

2016

Obras Complementarias y Refuerzo de Muro de Contención de la Ciudad de

Pilar

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

22

8. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL (PGA)

El Plan de Gestión Ambiental (PGA) consiste en un conjunto de acciones que deberá

implementarse durante la etapa de construcción y operación del proyecto vial, de

manera a disminuir los efectos ambientales negativos que podrían generarse en el

proceso y asimismo potenciar los positivos. En general las medidas de mitigación

deberán tomar todas las precauciones de manera a evitar situaciones que presente

riesgos de afectación a los recursos humanos, naturales y socio ambientales que

impliquen riesgos de pérdidas de características irreversibles.

El presente PGA se ha diseñado a los efectos de proteger los recursos ambientales y a

las personas. En todos los casos, el proyecto se deberá ceñir estrictamente a la

normativa ambiental vigente (convenios, leyes nacionales, departamentales y

municipales).

Las medidas de mitigación de impactos o correctivas se dirigen generalmente a los

siguientes objetivos:

- Reducir o eliminar los efectos ambientales negativos, limitando o anulando la

intensidad de la acción que los provoca y,

- Compensar el impacto, de ser posible con medidas de restauración o

con actuaciones de la misma naturaleza y efecto contrario al de la acción

comprendida.

Para prevenir, mitigar o compensar los potenciales impactos negativos asociados a la

etapa de operación y mantenimiento del proyecto se deberá cumplir con las medidas

establecidas en las Especificaciones Técnicas Ambientales Generales (ETAGs) que tenga

relación con las actividades y/o acciones previstas para esta etapa.

Para el proyecto se presenta un Plan de Gestión Ambiental que contempla los

siguientes programas:

Programas de mitigación de impactos directos:

1. Programa de prevención y mitigación de impactos directos

2. Programa de recomposición paisajística

3. Programa de señalización en zona de obras y campamento

4. Programa de seguridad e higiene laboral

Marzo

2016

Obras Complementarias y Refuerzo de Muro de Contención de la Ciudad de

Pilar

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

23

Programas de mitigación de impactos indirectos:

5. Programa de comunicación

6. Programa de coordinación municipal para la gestión ambiental

7. Plan básico de contingencias- Gestión de riesgos

8.1. PROGRAMAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS DIRECTOS

8.1.1. Programa de prevención y mitigación de impactos directos El cual se encuentra dirigido para obradores del proyecto en las etapas de construcción, operación y mantenimiento. Objetivos

Implementar un sistema eficiente de manejo y disposición de residuos sólidos, emisiones gaseosas y efluentes líquidos durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento del proyecto.

Prevenir, mitigar o minimizar los potenciales impactos asociados a la generación de residuos sólidos, emisiones gaseosas, efluentes líquidos, ruidos y vibraciones en las zonas de intervención del proyecto.

Metodología Residuos sólidos Se propone la clasificación de los residuos en biodegradables y no biodegradables. Biodegradables: Constituyen los desechos de origen orgánico y pueden ser, de descomposición rápida (restos de comida, hojas, etc.) y de descomposición más lenta, como papeles, cartones maderas, etc. Colocar cada clase identificada en recipientes de diferentes colores. Recipientes o bolsas negras las primeras; y de otro color las segundas. No biodegradables: Son los productos que no se descomponen por la acción de microorganismos, como el vidrio, el plástico, las latas de aluminio, etc. Los mismos deberán ser dispuestos en recipientes diferenciados que puede ser el mismo que el utilizado para los biodegradables de descomposición más lenta. Manejo y Disposición de Residuos: en el área de campamento y obradores se exigirá la

utilización de basureros con tapas, en cantidades suficientes (dependerá

exclusivamente de la estimación de los residuos sólidos generados), el acopio de

material orgánico se efectuar en bolsas de plásticos de alta resistencia, previo a

depósitos en basureros. Se instruirá convenientemente a la utilización de los basureros

Marzo

2016

Obras Complementarias y Refuerzo de Muro de Contención de la Ciudad de

Pilar

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

24

y en el manejo de residuos. No se podrá volcar materiales de desecho en cursos de

agua.

Se deberá mantener la limpieza y el orden del predio, de manera a evitar la proliferación de vectores y posibles consecuencias negativas en los diversos factores ambientales (aire, agua y suelo). Se deberá implementar el principio de reutilización de materiales e insumos, de modo a que se genere la mínima cantidad de residuos. Para campamentos ubicados en áreas donde se cuenta con recolección municipal, el Contratista deberá prever la utilización de contenedores, los cuales una vez llenados deben ser vaciados en el vertedero municipal o sitios destinados para tal fin. Efluentes Líquidos Deberán transportarse y almacenarse en condiciones que garanticen la seguridad, además de evitar potenciales contaminaciones. En caso de residuos que pudieran generar lixiviados, se deberá utilizar contenedores apropiados según el tipo de residuo y contar con un sitio de disposición final seguro. Los cambios de aceite de las maquinarias y/o vehículos utilizados deberán realizarse en áreas impermeables. El aceite de desecho deberá disponerse en bidones o tambores, para su retiro o aprovechamiento. Por ningún motivo los aceites en desuso u otros materiales contaminantes serán vertidos a las corrientes de agua, al suelo o ser abandonados en el lugar. Los lavaderos de vehículos, equipos y maquinarias deberán contar con desarenadores y trampa de grasas. Ningún contaminante como productos químicos, combustibles, lubricantes, aguas servidas, pinturas u otros desechos podrán ser descargados en ó a lo largo de ríos, arroyos, lagunas o en canales naturales o artificiales que desemboquen en ellos o que pueda ser infiltrado en el terreno. En el caso de aguas servidas, el contratista deberá demostrar que la infiltración no contaminará las aguas subterráneas de otra manera deberá instalar los procesos necesarios para reducir la contaminación ambiental. Emisiones gaseosas Se evitará cualquier inmisión innecesaria de gases de combustión, por ejemplo la generada al dejar encendidos los vehículos y maquinarias en tiempo de descanso, y estos se deberán mantener en buenas condiciones de servicio, queda expresamente prohibida la quema de residuos a cielo abierto. El transporte de material polvoriento deberá realizarse con cobertores de lona para evitar su dispersión y contaminación, las emisiones provenientes de los camiones no

Marzo

2016

Obras Complementarias y Refuerzo de Muro de Contención de la Ciudad de

Pilar

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

25

serán atendidas por ningún plan, lo único que se considerara es el buen funcionamiento de los motores de vehículos, a manera de que las emisiones sean mínimas.

Con relación a las emisiones de polvo en el momento del tránsito de vehículos por el

camino sujeto a obras o por el camino alternativo (costado) se prevé el riego diario, al

menos tres veces al día, y conforme a las condiciones climáticas del momento.

Ruidos y vibraciones Los silenciadores de los motores de vehículos, maquinarias y equipos asignados a la

obra deberán ser mantenidos en buenas condiciones para evitar el exceso de ruidos.

Cuando se necesite utilizar temporalmente maquinarias que generen ruidos mayores a

los 80 Db, se deberá notificar a la población aledaña con una semana de anticipación,

indicando el tiempo de trabajo a fin de tomar medidas preventivas.

La movilización de las maquinarias pesadas dentro de los campamentos o en lugares habitados, se realizará fuera del horario de descanso de los habitantes, comprendido entre las 8:00 pm a 6:00 am, el límite máximo permisible será de 100 dB. Los obreros que operen maquinarias (por fuente fija) contaran con protectores auditivos de forma a no recibir ruidos mayores a los 80 Db. Por lapsos menores a 15 minutos. Los silenciadores de los motores de vehículos, maquinarias y equipos viales asignados a la obra deberán ser mantenidos en buenas condiciones a fin de evitar el exceso de ruido. Extracción de minerales sólidos, superficiales o de profundidad Las explotaciones que tengas un movimiento total de tierra y/o materiales pétreos superior a un volumen de 10.000 m3 requerirán de un Estudio de Impacto Ambiental.

8.1.2. Programa de recomposición paisajística

Objetivos

- Implementar medidas que permitan la recuperación y recomposición paisajística de la zona de obras.

- Efectuar la readecuación de los lugares asiento de los campamentos. - Garantizar la protección de taludes y contrataludes contra los efectos de la

erosión - Implementar medidas que prevengan, minimicen o mitiguen la afectación de la

cobertura vegetal y por ende, de los hábitats de las diferentes especies de fauna.

Marzo

2016

Obras Complementarias y Refuerzo de Muro de Contención de la Ciudad de

Pilar

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

26

Metodología

El programa de recomposición paisajística se realizará utilizando exclusivamente

especies nativas de la zona. Se presentan a continuación las medidas:

- Se prestará especial atención a las zonas de préstamo y yacimientos, el área del

campamento, la zona de obras y los taludes.

- La selección de las áreas de extracción de suelos deberá realizarse en función

de las posibilidades de restablecimiento de la cobertura vegetal y de minimizar

las interferencias, productos de las actividades extractivas en la geomorfología

del sitio.

- No se permitirá la tala innecesaria de árboles ni tampoco la generación de

fuego o fogata que podrían propagarse y producir incendios.

- Todos los árboles que no representen riesgos a la seguridad de la obra por su

ubicación deberán ser mantenidos evitando pérdida irreversible de la

vegetación.

- Todos los árboles que sean considerados de alto valor ambiental, social y

cultural por sus características (paisajístico, valor histórico, edad, calidad, etc.)

merezcan el calificativo de monumento natural no serán removidos sino que

serán protegidos.

- Se prohibirá la utilización de zonas verdes o zonas de ríos, humedales, cauces y

sus lechos para la disposición temporal de materiales sobrantes de las

actividades del proyecto.

- La tala preferentemente deberá ser manual, con motosierra y herramientas

menores, a fin de evitar daños a los suelos y a la vegetación cercana, excepto

en aquellos lugares donde se deben extraer raíces para evitar daños a la

infraestructura vial.

- Se efectuará la recomposición paisajística mediante programa de repoblación

vegetal, arborización y reforestación con especies nativas en aquellas áreas

afectadas por el proyecto. También podrán utilizarse estos plantines para

restablecer bosques protectores en las márgenes de los cursos hídricos,

específicamente en las áreas donde las condiciones espaciales así lo permitan.

- Los taludes, una vez que estén totalmente reconformados deberán empastarse

o revegetarse en el menor tiempo posible y cuando el tipo de terreno lo

permita.

- Para la revegetación de taludes, se deberá considerar en lo posible una mezcla

de especies que incluyan gramíneas y leguminosas que tengan ciclos de vida

diferentes, lo que permitirá una protección permanente de las laderas.

Marzo

2016

Obras Complementarias y Refuerzo de Muro de Contención de la Ciudad de

Pilar

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

27

- Se efectuará la recomposición paisajística y recuperación de las zonas de

préstamo.

- Se deberá realizar la recuperación y recomposición de los sitios de

campamento en la fase de conclusión de la obra y abandono.

El Contratista deberá presentar la propuesta de especies a la DGSA para su aprobación;

por medio de un breve informe técnico de alternativas de especies a ser utilizadas con

su debida justificación. Este informe deberá ser realizado por un profesional del área

forestal.

8.1.3. Programa de señalización en zona de obras y campamento

Objetivo

Ofrecer un sistema de señalización adecuado en los sitios indicados según la

metodología y directrices del Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y

Medicina en el Trabajo, y la Guía práctica de señalización y cartelería en zona de obras

del MOPC.

Metodología

En el presente programa se incluirán carteles del tipo temporal o permanente con

figuras y textos alusivos a la protección y conservación del medio ambiente, así como

también a la seguridad de los operarios.

Para la elaboración de carteles y señales se tendrá en cuenta la Resolución N° 1302 de

fecha 17 de agosto de 2009, por la cual se aprueba al Guía Práctica de Señalización y

Cartelería en Zona de Obras del Vice-Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones

del MOPC (Edición 2011).

Además se colocarán carteles indicadores normalizados, para completar con lo

requerido en el Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el

trabajo – Ministerio de Justicia y Trabajo 1992.

Para la colocación de la señalización se tendrán en cuenta lo siguientes aspectos:

-La señalización será confeccionada de forma tal que sean fácilmente visibles a

distancias y en las condiciones que se pretenden ser observadas.

Marzo

2016

Obras Complementarias y Refuerzo de Muro de Contención de la Ciudad de

Pilar

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

28

- Se utilizarán leyendas en idioma español y/o gráficos, que no ofrezcan dudas en su

interpretación y usando colores contrastantes con el fondo.

-Todas las señales deberán ser claras y legibles, y estarán convenientemente ubicadas,

dándoles el uso oportuno a lo largo de todo el trazado del muro.

-Las señales de tipo preventiva se encontrarán ubicadas 200 m antes de la situación

que se quiera destacar.

- En los casos que se requiera el empleo de una serie de señales preventivas la señal

más cercana al sitio donde se presenta la situación especial se encontrará a 100

metros.

- Se deberá incluir dentro del sistema de señalización carteles que indiquen limitar el

tránsito de camiones pesados sobre los muros de contención de la ciudad.

- Se deberá proveer de un sistema de señalización permanente en la zona de

campamento y un sistema de señalización temporal que acompañe el frente de obra.

-Se deberá considerar los dos tipos diferentes de señalización ambiental definidos para

todos los proyectos, que son identificados como: 1. Señalización Informativa, y 2.

Señalización preventiva.

Además se deberán señalizar los siguientes aspectos:

-Áreas de trabajo

-Zonas de excavaciones

-Áreas de acceso restringido

-Sitios de disposición de residuos

-Usos de elementos de seguridad laboral

-Ubicación de baños y vestuarios

- Prohibición de arrojar basuras y efectuar quemas

- Indicadores de condiciones de peligro

8.1.4. Programa de seguridad e higiene laboral

Objetivos:

- Garantizar la seguridad del personal, evitando posibles accidentes durante el

horario de trabajo.

- Capacitar sobre aspectos relacionados a normas de higiene y seguridad laboral,

las ETAGs, leyes y normas ambientales vigentes, al personal técnico y

profesional que podría verse afectado por las obras.

Marzo

2016

Obras Complementarias y Refuerzo de Muro de Contención de la Ciudad de

Pilar

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

29

- Informar, sensibilizar y concienciar al personal técnico y profesional sobre las

medidas de prevención, mitigación, y/o compensación de los impactos

potenciales identificados para todas las etapas del proyecto.

- Concientizar al personal de obras, ingenieros y obreros en general sobre la

importancia de proteger los recursos naturales y el medio ambiente.

Metodología

Las medidas contempladas en el presente programa son las siguientes:

- Se deberá elaborar un manual educativo que contendrá aspectos relacionados

a las medidas preventivas, de mitigación y/ o compensación que deberán

implementarse durante las diferentes etapas del proyecto, así como también

de la legislación ambiental aplicable y seguridad y salud ocupacional (uso

adecuado de equipos de protección personal, identificación, uso y manejo de

materiales peligrosos, etc)

- Este manual educativo deberá estar disponible en formato físico y digital,

siendo este último compatible con dispositivos celulares.

- Se deberán realizar charlas a los operarios. Para las mismas se utilizará

materiales audiovisuales (diapositivas, videos u otros). Las charlas estarán

dirigidas a ingenieros, operarios y obreros en general.

- Se deberá suministrar los Equipos de Protección Individual (EPI) necesarios a

todos los trabajadores de la obra.

- Se deberá efectuar controles sanitarios, control de vectores y protección a la

salud de los trabajadores de la obra.

- Se asegurará la limpieza permanente de locales y lugares de tránsito, y

permanencia de personal en todas las áreas de trabajo.

- Se deberá asegurar la construcción y mantenimiento de baños, duchas y

vestuarios para el personal, en número suficiente conforme a la dotación

asignada a las distintas áreas de trabajo y de acuerdo con las reglamentaciones

vigentes nacionales, departamentales y municipales.

- Los efectos que surgen como consecuencia de la presencia de efluentes tales

como aguas negras, desperdicios y materiales de desecho, entre otros, serán

los aspectos primordiales a eliminar por medio de instalaciones adecuadas en

el campamento

- Se deberá proporcionar protección contra incendios. Instalar el equipo necesario y proveer la cantidad requerida de extinguidores químicos.

- Los aspectos de bienestar social, salubridad, los servicios básicos – agua potable; baños instalados con cámaras sépticas, y pozo absorbente – serán provistos en forma permanente por el Contratista, durante todo el tiempo que

Marzo

2016

Obras Complementarias y Refuerzo de Muro de Contención de la Ciudad de

Pilar

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

30

dure la obra. El campamento cumplirá con las normas ambientales y de salubridad e higiene nacionales, regionales o locales.

- Las cámaras o tanques sépticos deben estar ubicados a no menos de 15 m de las viviendas u oficinas; a 100 m de los cursos de agua y 180 m de las fuentes de agua. Como tratamiento de los efluentes sanitarios al utilizar tanque o fosas sépticas se garantizara que permitan la sedimentación y digestión de los lodos y deberán contar con tapas por donde extraerlos.

- En todas las áreas alejadas de los puestos de salud se deberá con botiquín de primeros auxilios que deberá ser mantenido permanentemente en condiciones de servicio en los campamentos, u otras áreas donde potencialmente puedan aparecer animales peligrosos, como víboras, arañas etc.

- Se deberán adoptar todas las medidas de seguridad para prevenir accidentes al personal. Para ello se tendrá en cuenta las normas de Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo, aplicables a los trabajadores dependientes del Contratista de obras, además de otras normas de seguridad industrial y las leyes respectivas que sean aplicables.

La distribución del manual de educativo, se realizará en el marco de las charlas

previstas.

Requisitos

Se deberá realizar una charla al inicio de las obras y otra durante la etapa de

construcción, totalizando así 2 charlas.

8.2. PROGRAMAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS INDIRECTOS 8.2.1. Programa de comunicación

El programa de comunicación, tiene como fin, informar a los grupos sociales afectados

en el área de influencia del proyecto, en favor de mitigar los posibles impactos sociales

negativos que podrían generarse a partir de la falta de conocimiento del alcance y

objetivos del proyecto.

Se busca establecer un sistema de comunicación efectivo, entre la comunidad, el

contratista de la obra, la autoridad local y demás actores sociales que puedan verse

involucrados de manera directa o indirecta, con el MOPC.

El programa pretende delinear líneas de acción, que converjan en mecanismos de

comunicación social, estableciendo un acercamiento con los diferentes actores sociales

Marzo

2016

Obras Complementarias y Refuerzo de Muro de Contención de la Ciudad de

Pilar

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

31

involucrados, y la generación de un conocimiento acabado del proyecto en la población

afectada que se encuentra en el área de influencia del proyecto.

Objetivos

- Establecer mecanismos de comunicación, en los diferentes conglomerados

sociales existentes.

- Generar confianza en los diferentes grupos sociales de interés y la opinión

pública sobre los objetivos de mejora e impactos del proyecto

- Comunicar acerca del alcance del proyecto, los impactos positivos y negativos,

que conlleva el proyecto.

- Promover la participación ciudadana mediantes mecanismos de comunicación

en los distintos grupos sociales existentes.

Para la mitigación de impactos relacionados a la comunicación, el programa de

comunicación deberá implementarse previamente a las obras y durante la fase de

construcción.

Metodología

Se establecerá mecanismos de comunicación, una vez identificado los conglomerados

sociales existentes, los cuales se hayan afectados o beneficiados en el marco del

proyecto. Estos grupos sociales que se verán afectados durante la obra y

posteriormente beneficiarios por el proyecto, responden al grupo social a quien irá

dirigidas las líneas de acción para la mitigación de impactos sociales

Se informara sobre las características de las obras, así como los beneficios que recibirá la

población una vez concluidas. Parte de la comunicación incluye especificar la

problemática actual relacionada con el riesgo de inundación, de la cual la población es

conocedora, y el compromiso del MOPC en paliar aquel problema social y ambiental

existente.

Se comunicarán los problemas y los potenciales riesgos asociados a la fase de

construcción, como también el Plan de Contingencia elaborado para minimizarlos.

Se buscará que la información llegue a todos los ámbitos, de manera directa, clara y

transparente a fin de evitar desinformación y/o distorsión de los datos, principales

causantes de impactos sociales en grupos sociales.

Marzo

2016

Obras Complementarias y Refuerzo de Muro de Contención de la Ciudad de

Pilar

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

32

Se prestará especial atención a las comisiones vecinales que constituyen aliados

estratégicos, a los cuales se debe llegar de manera directa, sencilla, clara, transparente,

a fin de evitar o minimizar potenciales conflictos por desinformación o distorsión de la

información que reciben.

Este acercamiento, responde a comunicar, y establecer articulación con las autoridades

locales y actores sociales calificados, los cuales responden a canales de comunicación

entre autoridades locales y la comunidad.

Se dejarán abiertos los canales de comunicación, para que puedan preguntar sus dudas

posteriores.

Es de vital importancia que la población afectada, en particular los líderes de las

comunidades, comisiones vecinales y los líderes de opinión tengan claro el alcance del

proyecto, para no crear falsas expectativas.

Medios de Comunicación

- Medios locales (radiales, escritos, televisivos y digitales)

- Otros medios (Redes sociales)

- Se realizarán también distribuciones de folletos informativos a los actores sociales

involucrados (dípticos)

- Reuniones con los grupos identificados como actores claves

Para las reuniones de carácter participativo (reuniones barriales con grupos de vecinos),

se deberá establecer un mecanismo de comunicación que asegure la difusión de los

avisos con suficiente anticipación. Toda la información resultante de las reuniones

barriales como de las visitas familiares deberá ser convenientemente registradas.

8.2.2. Programa de coordinación municipal para la gestión ambiental

A fin de mejorar la capacidad técnica y de gestión del Municipio de Pilar; el Contratista

deberá desarrollar el programa de coordinación municipal para la gestión ambiental,

para lo cual se sugiere un enfoque participativo y de desarrollo sustentable.

Los mismos deberán basarse sobre el conocimiento de los diferentes actores locales,

también se deberá implicar la participación de funcionarios de la Dirección de Gestión

Socio Ambiental del MOPC, en todo el desarrollo de los procesos de capacitación y

asistencia técnica. Para el efecto se deberán realizar jornadas de capacitación, y

deberá proveerse de toda la documentación y materiales necesarios para su desarrollo

eficiente.

Marzo

2016

Obras Complementarias y Refuerzo de Muro de Contención de la Ciudad de

Pilar

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

33

El cual será implementado haciendo énfasis en la operación y mantenimiento del sistema de defensa costera de Pilar, involucrando como protagonista principal al Municipio de Pilar. Se realizará una capacitación al personal de la mencionada institución, en lo que respecta al sistema de gestión ambiental y la toma eficiente de decisiones. Objetivos

Fomentar el desarrollo de capacidades para la gestión ambiental, apoyo y

asesoramiento técnico a los funcionarios municipales con el fin de transmitirles

la importancia del correcto mantenimiento de la defensa costera de la ciudad.

Supervisar la implementación del Plan de Gestión Ambiental (PGA), asegurando el cumplimiento de los Programas.

Metodología

Elaborar un manual instructivo de gestión ambiental para el fortalecimiento municipal, donde los principales destinatarios serán las autoridades locales. El manual deberá estar disponible en formato físico y digital, publicar la cantidad de ejemplares del mismo según el número de funcionarios que se encuentren registrados ante el municipio.

Definir los aspectos relacionados a los programas del PGA que se desarrollarán en este manual aplicables a las etapas de operación y mantenimiento, los temas deben orientarse a: Sistemas de manejo y tratamiento de residuos sólidos, líquidos y gaseosos, sistemas de recolección y disposición final, contingencia – gestión de riesgo, legislación ambiental, gestión ambiental y en manejo de recursos naturales; otros específicamente sugeridos por las autoridades locales; aplicables a la etapa de operación y mantenimiento del proyecto; este material debe ser redactado teniendo en cuenta que va dirigido para funcionarios municipales.

El manual debe contar con una sección que se destine específicamente a la parte operativa, presentando una propuesta de plan de trabajo para el municipio, involucrando todas las actividades necesarias para la implementación de los programas del PGA aplicables a la etapa de operación y mantenimiento del muro.

Se deberán desarrollar a lo menos dos capacitaciones, en la primera se debe presentar el manual instructivo.

El contenido del material, a ser aprobados por las autoridades del Municipio además de los técnicos de la Dirección de Gestión Socio Ambiental del MOPC.

Se debe contar con la presencia de técnicos de la Secretaria de Emergencia Nacional (SEN) en todas las etapas de implementación de este programa, dado que con la misma entidad se coordinarían tareas, de manera a involucrarlos en todo el proceso.

Marzo

2016

Obras Complementarias y Refuerzo de Muro de Contención de la Ciudad de

Pilar

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

34

Destinar durante las capacitaciones, un espacio de intercambio de experiencias

exitosas de otros lugares pero en condiciones similares, que pudieran ser

compartidas con las autoridades municipales y dotar a las mismas de las

herramientas necesarias para la dinamización de los procesos propios de

gestión de un municipio.

El municipio deberá desarrollar herramientas que involucren a los actores locales en el proceso de seguimiento del PGA, buscando fomentar las competencias organizativas de los líderes, formando bases para una estructura básica organizativa que responda a los fines comunitarios.

El municipio deberá informar y sensibilizar ambientalmente a la población involucrada, respecto a los efectos positivos y negativos del mantenimiento del muro, además del contenido del Plan de Gestión Ambiental a implementar, con la finalidad, de lograr su participación y facilitar el proceso de desarrollo local, para lograr este fin debe hacer uso de los medios de comunicación locales que arrojen mejores resultados.

8.2.3. Plan básico de contingencias- Gestión de Riesgos

Con este plan se busca dar respuesta a las emergencias que eventualmente puedan ocurrir durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento de la obra. El procedimiento de emergencia contemplará los siguientes supuestos casos de emergencia (accidentes leves, graves o fatales, incendio y/o explosiones, derrames de productos químicos y otros).

Siendo el principal riesgo el de las inundaciones, se dará énfasis en un apartado a este tema particular, exponiendo lineamientos generales. Objetivos

Disponer de un Plan Específico para atender las emergencias que eventualmente puedan ocurrir durante las diferentes etapas de la obra.

Establecer los lineamientos de prevención de accidentes y seguridad en el trabajo, siguiendo las normativas de las leyes y reglamentos vigentes en el país.

Establecer orientaciones generales ante potenciales casos de inundación en el área de intervención.

Metodología

El Plan Básico de Contingencias deberá contemplar los supuestos casos de emergencia:

-Accidentes leves, graves o fatales. -Incendio y/o explosiones. -Derrames de productos químicos. -Otros.

Marzo

2016

Obras Complementarias y Refuerzo de Muro de Contención de la Ciudad de

Pilar

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

35

Procedimiento de emergencia

El presente “Procedimiento de Emergencia”, será impreso en una Cartilla, y se distribuirá a todo el personal de la contratista y del municipio para su conocimiento, quienes deberán conservarlo permanentemente durante la jornada de trabajo. Así también, la Cartilla estará ubicada en algún lugar del predio del campamento de obras que permita mantenerlo a la vista de todo el personal involucrado.

CARTILLA DE PROCEDIMIENTO PARA EMERGENCIAS – MANUAL DE SEGURIDAD

PLAN DE EVACUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTES

ANTE UN ACCIDENTE DE TRABAJO PROCEDA DE LA SIGUIENTE MANERA: PRIMER PASO: atención inmediata del herido y se informa inmediatamente al Servicio de Ambulancia por Radioteléfono o teléfono, todo el personal deberá contar con el número de teléfono que corresponde al servicio de ambulancia.

Enfermedades o Accidentes Leves llamar al Servicio Médico, indicando lugar del accidente, ubicación del accidentado, estado.

Al de proceder, el caso debe ser informado al Contratista o al encargado de la seguridad, según sea el caso.

Accidentes Serios: Llamar rápidamente al Servicio Médico/ Ambulancia, indicando el lugar del accidente, ubicación del accidentado, estado.

Al proceder el caso debe ser informado de inmediato al Contratista o al Encargado de Seguridad, según sea el caso. RECUERDE: LA PALABRA AMBULANCIA SIGNIFICA EMERGENCIA POR LO TANTO NO LA USE SIN NECESIDAD. SEGUNDO PASO: Comunicar inmediatamente al servicio médico; bomberos y/o Policía Nacional. El personal no afectado/a por la contingencia colaborará hasta la llegada del Servicio Médico despejando las áreas de acceso.

DATOS ÚTILES

CUERPO DE BOMBEROS MÁS CERCANO:…………………………………

Teléfono: ……………………….

CENTRO MÉDICO MÁS CERCANO: …………………………………

Teléfono: ………………………..

POLICÍA NACIONAL (más próximo): …………………………………..

Teléfono: …………………………

CENTRO DE EMERGENCIAS MÉDICAS (ASUNCIÓN):

Marzo

2016

Obras Complementarias y Refuerzo de Muro de Contención de la Ciudad de

Pilar

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

36

Teléfono: ………………………….

SERVICIO DE AMBULANCIA

Teléfono:…………………………..

EN CASO DE ACCIDENTE DE TRANSITO

No abandonar el vehículo, llevarlo o hacerlo llevar a un lugar seguro. Colocar las balizas triangulares reflectantes a por lo menos 70 m para advertir a

otros conductores del riesgo. Si hay motores en marcha, tratar de apagarlos y quitar el contacto de los

vehículos para disminuir la posibilidad de incendio. Si se puede, colocar el freno de los vehículos para que no se muevan.

Efectuar la denuncia a la autoridad policial más cercana. Solicitar al tercero involucrado datos personales, domicilio, teléfono, registro

de conductor, documento de identidad, seguro de vehículo, etc. LINEAMIENTOS DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS: Ciertamente, en primer lugar, la mejor manera de poner en práctica la seguridad contra incendios es asegurarse de que no se inicie un incendio. Esto significa que siempre se debería tener en cuenta los factores que podrían provocar un incendio en el local. Comience por tener presentes estos consejos.

Controle todos los aparatos eléctricos, cables y tomacorrientes. ¿Los aparatos eléctricos están en buenas condiciones, sin cables o enchufes sueltos o pelados? ¿Los tomacorrientes tienen demasiados enchufes? ¿Está usando excesivamente un cable prolongador? ¿Los artefactos de iluminación del predio tienen lámparas con el voltaje correcto? ¿En el predio hay disyuntores para fallas de conexiones a tierra y/o disyuntores para fallas de arco que evitan que se produzcan descargas eléctricas e incendios mediante la interrupción de circuitos defectuosos?. Verifique permanentemente, recorriendo el local en busca de posibles problemas. Y a menos que sea un electricista capacitado, tenga cuidado con los trabajos eléctricos del tipo “hágalo usted mismo”. Los estudios de investigación han demostrado que muchos de los incendios se originan por la instalación incorrecta de aparatos eléctricos.

Otros consejos:

Reemplace o haga reparar por un profesional cualquier aparato que despida chispas, desprenda un olor inusual o se recaliente.

Asegúrese de que ningún cable eléctrico pase por debajo de alfombras. Asegúrese de que no haya ninguna lámpara ni lamparilla de noche en contacto con

materiales combustibles. Tenga cuidado con los cigarrillos: La mayoría de los incendios se originan cuando las cenizas o colillas caen sobre muebles u otros accesorios combustibles. Los fumadores deberán ser especialmente cuidadosos y asegúrese de que los cigarrillos estén

Marzo

2016

Obras Complementarias y Refuerzo de Muro de Contención de la Ciudad de

Pilar

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

37

completamente apagados antes de botarlos a la basura. No se deberá fumar en zonas próximas a materiales combustibles.

PRIMERAS ACCIONES EN CASO DE INCENDIOS

Al detectar fuego dentro del local, se deberá conservar la calma y dar aviso de inmediato a las personas que se encuentran en el área y que ignoren el incendio. Sigue estas recomendaciones:

No fume en lugares donde exista materiales combustibles (madera, papel, gasolina, gas entre otros) cumpla las señales de seguridad.

Cuidado con las instalaciones eléctricas, verifique que estén en buen estado. En caso de incendio comuníquese con los bomberos o responsables cercanos y

evacue el lugar. Cuando se inflaman las ropas no corra, extíngalas con una prenda que sea sintética

preferiblemente mojada. En caso de humo espeso en lugares cerrados, procure salir arrastrándose. QUE HACER CON LAS QUEMADURAS

Detenga o aleje a la persona de la causa que produce la quemadura. Si la parte afectada está enrojecida, es una quemadura leve, utilice agua fría

durante 10 a 20 minutos en la parte afectada. Transporte rápido a la víctima al Hospital cuando la quemadura tiene ampollas y/o

piel carbonizada. No coloque ninguna crema u otra sustancia sin consultar al médico. Para que conozcas un poco más sobre las quemaduras en el cuerpo: Porcentaje de quemaduras del cuerpo: 01% al 10% LEVE; 11% a 33% GRAVE; 34% a 60% MUY GRAVE; Más del 60% MORTAL. En general se deberá cumplir con las Normas de Seguridad e Higiene vigentes en el país.

PROCEDIMIENTO CONTRA INCENDIOS Y/O EXPLOSIÓN Se deberá cumplir con lo establecido en el Reglamento General Técnico de Seguridad, higiene y Medicina en el Trabajo – Ministerio de Justicia y Trabajo, 1992 RESPONSABILIDADES

Es responsabilidad del Contratista, capacitar a todos sus trabajadores en el manejo, cuidado e inspección de los matafuegos y demás implementos para la lucha contra incendios.

Marzo

2016

Obras Complementarias y Refuerzo de Muro de Contención de la Ciudad de

Pilar

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

38

DEFINICIONES Líquidos Inflamables: Se considera inflamable a cualquier líquido que tenga un punto de inflamación por debajo de los 38º C. Combustibles: Se considera combustible a cualquier líquido que tenga un punto de inflamación igual o mayor a los 38ºC. Bidón de Seguridad: Es un contenedor aprobado de una capacidad de no más de 20 Lts., que contiene además de una tapa que cierra con resortes, y un cobertor de pico con diseño para liberar presión interna sin peligro cuando sea expuesto al calor. LAS MEDIDAS A SER CONSIDERADAS SON LAS SIGUIENTES:

Contar con los extintores de incendio en las bocas de expendio. Mantener en perfectas condiciones y actualizada la carga de los extintores de

incendio. 1 balde de arena para esparcir en caso de derrame del combustible. Interrumpir la carga de combustible si durante el llenado del tanque de

combustible de un vehículo se produjere fuego; avisar a los ocupantes del vehículo que lo abandonen y usar el extintor de incendio más próximo. No se utilizará agua en tal circunstancia.

En caso de producirse fuego en las instalaciones, recurrir a los extintores de incendio más próximos.

Descongestionar el lugar y retirar los vehículos y demás elementos, comenzando por los de más fácil combustión.

Establecer señalizaciones o carteles indicativos de tensión eléctrica y teléfonos de emergencia en lugares visibles.

LINEAMIENTOS PARA PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y/O EXPLOSIONES

Los lineamientos que se describen a continuación son los que rigen en el marco de la Ley y el Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo – Ministerio de Justicia y Trabajo, 1992. Se han tenido en cuenta además, las acciones para el caso de incendios, que se recomiendan a continuación: Al detectar fuego dentro del predio, se deberá conservar la calma y dar aviso de inmediato a las personas que se encuentran en el área y que ignoran el incendio. Tratar de controlar el fuego con extintores, los cuales deberán estar disponibles en cantidad suficiente y adecuadamente mantenidos. Al controlar el fuego retirarse de la zona. EXTINTORES DE INCENDIOS En equipos y Maquinarias: Todo vehículo y las maquinarias empleadas estarán equipados con extintor de incendios Tipo ABC.

Marzo

2016

Obras Complementarias y Refuerzo de Muro de Contención de la Ciudad de

Pilar

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

39

También se instalarán equipos extintores de incendios de Tipo ABC., en el campamento y áreas potencialmente expuestas a posibles incendios. El extintor recomendado se basa al tipo de fuego que se pretende combatir, y su uso se realizará de acuerdo a las especificaciones del fabricante. CLASES DE FUEGO CLASE A Fuego de materias sólidas, generalmente de naturaleza orgánica, donde

la combustión se realiza normalmente en forma de brasas, tales como: materiales celulósicos (madera, papel, tejidos, algodón y otros).

CLASE B Fuegos de líquidos o sólidos licuables, tales como: aceite, grasas, barnices y otros semejantes.

CLASE C Fuego en equipos eléctricos.

CLASE D Fuego en metales.

Los extintores se situarán donde exista mayor probabilidad de originarse incendio, próximos a las salidas de los locales, en lugares de fácil visibilidad y acceso y a una altura no superior de 1.80 metros por encima del piso.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Cuando existan riesgos que no puedan evitarse, eliminarse o controlarse por medio de la protección colectiva o con medidas organizativas se emplearán los equipos de protección individual (EPI). Los EPI se pueden clasificar por las partes del trabajador que van a proteger: Protectores de la cabeza: Casco seguridad. Protectores del oído: Tapones, orejeras. Protectores de los ojos y de la cara: Gafas, pantalla. Protectores de las vías respiratorias: Máscara, media máscara. Protectores de manos y brazos: Guantes. Protectores de pies y piernas: Calzado, polainas, rodilleras. Protectores de la piel: Cremas de protección. Protectores del tronco y abdomen: Faja anti-vibraciones, chaleco salvavidas. Protectores total del cuerpo: Arnés anti-caídas, ropa de protección. Hay que tener presente que los EPI no eliminan los riesgos, sólo protegen al trabajador/ a de las consecuencias. De ahí la diferencia entre Protección y Prevención. Se destina la siguiente sección del plan de contingencia para los lineamientos generales en casos de inundaciones:

Marzo

2016

Obras Complementarias y Refuerzo de Muro de Contención de la Ciudad de

Pilar

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

40

Con la ocurrencia de las graves inundaciones, emerge la preocupación sobre la aparición de enfermedades, sobre todo las trasmitidas por agua, alimentos, vectores, reservorios y animales ponzoñosos, lo que genera la necesidad de intensificar las acciones de vigilancia de la salud de manera oportuna y coordinada con otros sectores (públicos y no gubernamentales). El siguiente plan de contingencia tiene como meta proponer lineamientos para la organización y la elaboración conjunta de estrategias de acción que orienten medidas de prevención y control de situaciones de riesgo de importancia que puedan estar asociados a la ocurrencia de eventos de esta naturaleza. Lineamientos para actuar frente a una inundación 1-Organización de trabajo (conformación del comité de emergencia por funciones de acuerdo a la realidad local): 2- Diagnostico de la situación relacionada a la Vigilancia de la Salud 2.1 Diagnostico inmediato del área afectada 2.2 Diagnostico del riesgo social y ambiental Identificar o mapear las áreas críticas, utilizando los siguientes criterios: Desagüe cloacal Residuos sólidos Vectores, animales ponzoñosos y reservorios Servicios generales 2.3 Diagnostico de la situación epidemiológica 3- Medidas de prevención y control en Vigilancia de la Salud 3.1-Vigilancia Ambiental de la Salud Agua de Consumo Humano Saneamiento Ambiental Riesgos Químicos Vectores, reservorios y Animales ponzoñosos Albergues Colectivos Servicios Generales Clima Medidas para la salud y el bienestar mental 3.2- Vigilancia epidemiológica

Marzo

2016

Obras Complementarias y Refuerzo de Muro de Contención de la Ciudad de

Pilar

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

41

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Atlas censal del Paraguay. DGEEC 2004.

- J. GLYNN HENRY – GARY W. HEINKE – “Ingeniería Ambiental”, segunda edición.

Editorial Prentice Hall, 1999.

- MOPC. 2004. Especificaciones Técnicas Ambientales Generales (ETAGs).

- Ministerio de Salud y Bienestar Social. 2009. Plan de Contingencia de Vigilancia

de la salud frente a las inundaciones. Asunción, Paraguay.

- Ministerio de Agricultura y Ganadería y Banco Mundial.1995. Estudio de

reconocimiento de suelos, capacidad de uso de la tierra y propuesta de

ordenamiento territorial preliminar de la región oriental del Paraguay.

Asunción, Paraguay.

- Secretaría del Ambiente. 2013. Resolución SEAM N° 614 “Por la cual se

establecen las ecorregiones para las regiones oriental y occidental del

Paraguay”.

Marzo

2016

Obras Complementarias y Refuerzo de Muro de Contención de la Ciudad de

Pilar

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA)

42

10. CONCLUSIÓN

Como ya se mencionó en el estudio, la construcción y operación de la Obra traerá

consigo numerosos impactos positivos para los habitantes de la ciudad de Pilar, como

ser la generación de empleo directo e indirecto, mejora de calidad de vida, mejora de

ingresos, incremento de la seguridad de los pobladores, entre otros.

El Proyecto, no solo constituye una obra de mitigación a los problemas ambientales

que actualmente soporta su área de influencia, sino también es una respuesta a las

necesidades de infraestructura de la ciudad, planteadas por sus autoridades y por su

población.

El proyecto de acuerdo a la evaluación se constituye en un impacto altamente

beneficioso para el área, considerando las contribuciones al bienestar y la salud del los

pobladores, que se produce con las obras de esta envergadura.

Teniendo en cuenta los resultados del presente estudio ambiental, del Proyecto de

Construcción de las Obras a ser llevado a cabo, con esto se busca adecuar a todas las

normativas y procedimientos exigidos por las leyes e instituciones que rigen en la

materia.

Con la aplicación de las medidas de mitigación, los impactos negativos serán

minimizados, para lograr una implementación ambientalmente sustentable del

proyecto. Los impactos positivos presentan características que permiten su

potenciación, mientras que los negativos son mitigables o prevenibles.

Todo impacto negativo es minimizable o evitable mediante la ejecución de las medidas

propuestas en el estudio y las Especificaciones Técnicas Ambientales Generales , y

sobre todo respetando las leyes y normas ambientales vigentes.

Por último, un factor importante para asegurara la correcta implementación de las

medidas de mitigación será el estrecho relacionamiento e intercambio de información

entre la Empresa constructora, la Dirección de Gestión Socio Ambiental, la Unidad

Ejecutora de Proyecto Franja Costera, así también la participación activa de las

autoridades locales.