proyecto nacional de ingeniería eléctrica

227
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA FACULTAD DE INGENIERÍAS PROYECTO UNIFICADO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO........................................3 NIVEL MACROCURRICULAR...................................................4 1. DEMANDAS Y NECESIDADES SOCIALES.........................................4 2. ESTADO ACTUAL DE DESARROLLO DE LA CIENCIA................................4 3. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA CARRERA EN EL IDEARIO INSTITUCIONAL Y POLÍTICAS DE DESARROLLO ACADÉMICO.....................................................4 NIVEL MEZZOCURRICULAR...................................................6 1. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DE LA CARRERA..................................6 2. PERFIL ACADÉMICO, PROFESIONAL Y HUMANO...................................7 3. CAMPO OCUPACIONAL Y LABORAL............................................8 4. GRADOS Y TÍTULOS.....................................................8 5. RECURSOS............................................................9 6. REQUISITOS DE INGRESO.................................................9 7. EQUIPO DOCENTE.......................................................9 8. ORGANIZACIÓN CURRICULAR...............................................10 9. DESCRIPTORES........................................................13 NIVEL MICROCURRICULAR..................................................23 NIVEL 1................................................................23 DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: CÁLCULO DIFERENCIAL........................23 DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: ALGEBRA LINEAL.............................26 DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADOR (CAD).......28 DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA....................................30 DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN..................34 DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: TÉCNICAS DE EXPRESION......................36 DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: ANTROPOLOGÍA CRISTIANA.....................38 NIVEL 2................................................................41 DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: CÁLCULO INTEGRAL...........................41 DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: ESTÁTICA...................................43 DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: INSTALACIONES CIVILES......................46 DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: CIRCUITOS ELÉCTRICOS I.....................48 DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: PROGRAMACION I.............................50 DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: ESPIRITUALIDAD JUVENIL SALESIANA...........52 NIVEL 3................................................................54 DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: CALCULO VECTORIAL..........................54 DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: DINÁMICA I.................................56 DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA.................58 DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: CIRCUITOS ELÉCTRICOS II....................61 DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: PROGRAMACIÓN II............................63 1

Upload: diego-manchay

Post on 17-Jan-2016

28 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

electrica

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANAFACULTAD DE INGENIERÍAS

PROYECTO UNIFICADO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.........................................................................................3

NIVEL MACROCURRICULAR....................................................................................................................4

1. DEMANDAS Y NECESIDADES SOCIALES....................................................................................................42. ESTADO ACTUAL DE DESARROLLO DE LA CIENCIA..................................................................................43. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA CARRERA EN EL IDEARIO INSTITUCIONAL Y POLÍTICAS DE DESARROLLO ACADÉMICO.....................................................................................................................................................4

NIVEL MEZZOCURRICULAR.....................................................................................................................6

1. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DE LA CARRERA........................................................................................62. PERFIL ACADÉMICO, PROFESIONAL Y HUMANO.......................................................................................73. CAMPO OCUPACIONAL Y LABORAL..........................................................................................................84. GRADOS Y TÍTULOS..................................................................................................................................85. RECURSOS................................................................................................................................................96. REQUISITOS DE INGRESO..........................................................................................................................97. EQUIPO DOCENTE....................................................................................................................................98. ORGANIZACIÓN CURRICULAR................................................................................................................109. DESCRIPTORES.......................................................................................................................................13

NIVEL MICROCURRICULAR....................................................................................................................23

NIVEL 1...........................................................................................................................................................23

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: CÁLCULO DIFERENCIAL............................................................23DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: ALGEBRA LINEAL........................................................................26DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADOR (CAD)......................28DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA.........................................................................................30DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN................................................34DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: TÉCNICAS DE EXPRESION.........................................................36DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: ANTROPOLOGÍA CRISTIANA.....................................................38

NIVEL 2...........................................................................................................................................................41

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: CÁLCULO INTEGRAL..................................................................41DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: ESTÁTICA.......................................................................................43DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: INSTALACIONES CIVILES..........................................................46DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: CIRCUITOS ELÉCTRICOS I..........................................................48DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: PROGRAMACION I........................................................................50DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: ESPIRITUALIDAD JUVENIL SALESIANA.................................52

NIVEL 3...........................................................................................................................................................54

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: CALCULO VECTORIAL................................................................54DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: DINÁMICA I...................................................................................56DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA..............................................58DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: CIRCUITOS ELÉCTRICOS II........................................................61DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: PROGRAMACIÓN II......................................................................63DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: INSTALACIONES INDUSTRIALES.............................................66

NIVEL 4...........................................................................................................................................................68

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: ECUACIONES DIFERENCIALES.................................................68DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: DINÁMICA II..................................................................................71DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: MÉTODOS NUMÉRICOS..............................................................73DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: ELECTRÓNICA ANALÓGICA I...................................................76DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA I..............................................79

1

Page 2: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA.................................82

NIVEL 5...........................................................................................................................................................85

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: MATEMÁTICA AVANZADAS.....................................................85DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: FÍSICA MODERNA........................................................................88DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: SEÑALES Y SISTEMAS..................................................................90DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: ELECTRÓNICA ANALÓGICA II..................................................92DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: ELECTRONICA DIGITAL..............................................................94DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: MAQUINAS ELECTRICAS I..........................................................97

NIVEL 6.........................................................................................................................................................100

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: TEORIA DE CONTROL I..............................................................100DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: SISTEMAS MICROPROCESADOS I..........................................103DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: AUTOMATIZACION INDUSTRIAL I..........................................105DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: ELECTRONICA DE POTENCIA I................................................107DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: MAQUINAS ELECTRICAS II.......................................................110DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: ÉTICA............................................................................................112

NIVEL 7.........................................................................................................................................................116

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: TEORÍA DE CONTROL II............................................................116DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: AUTOMATIZACION INDUSTRIAL II......................................118DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: ELECTRONICA DE POTENCIA II...............................................122DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA I..............................124DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: ALTA TENSIÓN I.........................................................................126DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: DISEÑO I.......................................................................................128

NIVEL 8.........................................................................................................................................................130

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: ROBOTICA....................................................................................130DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: ADMINISTRACION DE PROYECTOS.......................................133DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: GESTION EMPRESARIAL I........................................................136DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: COMUNICACIONES I..................................................................140DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA II.............................142DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: DISEÑO II......................................................................................147

NIVEL 9.........................................................................................................................................................149

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE................................................149DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: GESTION EMPRESARIAL II.......................................................153DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: COMUNICACIONES II.................................................................156DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA III............................158DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: PROTECCIONES..........................................................................160DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: DISEÑO III.....................................................................................162DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: MANTENIMIENTO I....................................................................164

NIVEL 10.......................................................................................................................................................167

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: DEONTOLOGÍA............................................................................167DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: PROYECTOS ELECTRICOS........................................................169DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: MONITOREO................................................................................170DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: DERECHO LABORAL.................................................................172DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA IV...........................174DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: ADMINISTRACION DE S E P...................................................176DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: CENTRALES.................................................................................179Denominación de la Asignatura: MANTENIMIENTO II...........................................................................181

2

Page 3: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Información General del Proyecto

Denominación del Proyecto PROYECTO UNIFICADO DE LA CARRERA DE INGENIERIA ELECTRICA

Sedes Quito Guayaquil Cuenca

Campus Girón Kennedy Sur Centenario El Vecino Juan Lunardi

Facultades Ingenierías Ciencias Humanas y de la Educación Ciencias Administrativas y Económicas Ciencias Agropecuarias y Ambientales

Carrera INGENIERIA ELECTRICA

Número de Niveles 10

Modalidad del Nivel Semestral Anual

Modalidad de Estudio Presencial Distancia Semipresencial Virtual

Periodo Lectivo de Inicio SEPTIEMBRE 2006 – FEBRERO 2007 en Cuenca y QuitoMAYO 2006 – SEPTIEMBRE 2006 en Guayaquil

Datos de Aprobación

Número de resolución de aprobación de Consejo SuperiorFecha de Aprobación de Consejo Superior

Número de Resolución de aprobación del CONESUPFecha de Aprobación del CONESUP

3

Page 4: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

NIVEL MACROCURRICULAR

1. Demandas y necesidades sociales

La industria está afectada de manera creciente y directa por las innovaciones técnicas, la transferencia de tecnología, la importación de productos, la explotación de nuevos mercados, y la globalización comercial.

Nuestro país necesita de profesionales ingenieros con capacidad transformadora, innovadores y creativos para cubrir las necesidades tecnológicas y sociales que se requieren actualmente, estos deben tener una alta preparación científica, tecnológica y humana para ser verdaderos agentes de cambio, basados en principios éticos y morales que le permitan ser actores del desarrollo del país, la región y la industria, desempeñándose como servidores públicos y/o privados con alta eficiencia y sobre todo buscando ser gestores de sus propias empresas y por ende creadores de fuentes de trabajo.

La Carrera de Ingeniería Eléctrica forma profesionales que den soluciones a la industria local y nacional en las áreas de mantenimiento, diseño, construcción, administración de sistemas eléctricos de baja y media tensión, así como sistemas de automatización y optimización de procesos de producción.

2. Estado actual de desarrollo de la ciencia

En los últimos años, la competitividad y la globalización han provocado una transformación tanto de la tecnología como de la metodología de trabajo de los diferentes ámbitos en el cual se ve inmiscuido los futuros ingenieros. Este precepto hace necesario que, especialmente, el futuro profesional de la ingeniería eléctrica integre los conocimientos de los sistemas eléctricos de potencia con los principios de automatización y control Además el vertiginoso avance de la ciencia y la tecnología, nos presenta cada vez nuevos retos que exigen una mejor preparación de los ingenieros, y por lo tanto una flexibilidad y actualización constante en el sistema curricular que les permita enfrentarse con alta solvencia a los retos de la sociedad y del sector productivo del país.

3. Contextualización de la carrera en el Ideario institucional y Políticas de Desarrollo Académico

La carrera de Ingeniería Eléctrica con su propuesta, se identifica claramente con la misión y visión de la UPS, ya que se centra en la búsqueda de la excelencia Humana y Académica de los jóvenes y aporta con todo su potencial a la formación de buenos cristianos y honrados ciudadanos

POLÍTICAS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

La escuela salesiana está llamada a satisfacer una triple exigencia:Ser verdadera escuela: Centro educativo eficiente y eficaz en continuo desarrollo para responder a las necesidades de sus miembros y de su entorno, contribuyendo así a levantar el nivel de calidad de vida del hombre de nuestra sociedad ecuatoriana.Ser católica: Inspirada en la fe, expresión de la iglesia universal abierta al mundo.Ser salesiana: Portadora de un espíritu y de una pedagogía característica.

4

Page 5: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Algo que no se especifica y es de suma importancia es el aspecto religioso, si bien se manifiesta que es una universidad católica y que está abierta al mundo, no se menciona la libertad de culto o religión al que tenemos derecho todas las personas, pues no se puede obligar a los estudiantes que tengan otra religión a cambiar sus convicciones, pues como se mencionó al inicio del capitulo, la universidad no puede discriminar o segregar a las personas bajo ningún concepto, por eso tiene el carácter de universal. Es por eso que considero que si se debería mencionar algo sobre el respeto a la religión y el culto dentro de las políticas generales de la universidad, a pesar de que la UPS es una universidad católica.

ESTRATEGIAS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

Estrategia ÉticaEn continuidad con su misión, la educación salesiana cumplirá su finalidad contribuyendo a la construcción de una sociedad igualitaria, mediante una educación ética en perspectiva de liberación.

La opción por este modo de educación se expresa y se encarna en un conjunto de procesos, partiendo de una radical adhesión por los jóvenes más pobres, hasta establecer efectivamente una organización y educación popular.

La estrategia convierte sin más al profesor en un educador con una especial sensibilidad para los valores y las instituciones culturales de las ciencias humanas.

Todo ello supone bastante más que insertar en el camino de la educación algunos momentos reservados a la instrucción religiosa y la experiencia cultural: Lleva consigo la labor mucho más profunda de ayudar a que los educandos se abran a los valores absolutos e interpreten la vida y la historia desde la profundidad y las riquezas de su misterio.

Estrategia CurricularEsta estrategia comprende la desescolarización y ampliación del concepto de currículum, para superar el reduccionismo atribuido solo al hecho pedagógico casi exclusivamente instruccional, y su apego a las actividades del nivel de aula, para proyectarlo a la conjunción educativo-ética.

Más que interesar los planes y programas de estudio, dentro del currículum, clásico, lo que interesa es determinar los componentes fundamentales del currículum para la formación humano-ética de los jóvenes, en una perspectiva de educación en la trascendencia propuesto por los documentos (*Cfr. el Capítulo General XXIII) para todas las obras de la Congregación Salesiana y de acuerdo a sus cuatro áreas y procesos.

Estrategia MetodológicaEsta estrategia se complementa con las anteriores y consiste en partir de la realidad, necesidades y aspiraciones de los jóvenes para formular e instrumentar el servicio educativo, teniendo presente que el protagonismo fundamental es el propio joven.En la comunidad educativo-pastoral son educadores de los jóvenes en la fraternidad solidaria, todas las personas, tanto las que desempeñen tareas de educación y desarrollo humano como las que trabajan más explícitamente en la gestión académica. No caben distinciones, pues, los servicios profesionales no pueden estar desconectados de la vida.

5

Page 6: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

NIVEL MEZZOCURRICULAR

1. Justificación y Objetivos de la Carrera

a. Justificación de la Carrera

El avance científico y tecnológico, marcado por un acelerado cambio, exige que los centros de formación superior actualicen sus ofertas académicas. La Universidad Politécnica Salesiana dispuesta a acoplarse a estos cambios propone que la Carrera de Ingeniería Eléctrica forme profesionales de la ingeniería capaces de aportar al desarrollo socio-económico del país, que respondan eficientemente a las necesidades actuales y futuras del sector productivo y de la gestión, resultado de una formación basada en procesos de investigación con una excelente base científica, tecnológica y práctica, afín de mejorar la calidad de vida, fundamentalmente de aquellos sectores sociales más necesitados.

b. Objetivos

CUENCAOBJETIVOSa) Educar en la fraternidad a los jóvenes ecuatorianos para la promoción total de sus personas, ofreciéndoles una propuesta que parte de la acogida de sus valores propios y el llamamiento a la solidaridad, en el contexto de la comunidad social y eclesial.b) Formar personas con madurez humana que sepan hacer coherentemente la síntesis de ética, vida y cultura, para que actúen en la historia en la línea de la justicia, solidaridad y fraternidad, testimoniando los valores éticos más altos del hombre.c) Intensificar la conformación de comunidades educativas para desarrollar una educación en perspectivas de liberación, que forme a los jóvenes en valores, en el conocimiento, en el trabajo y en la participación social.d) Promover el desarrollo de cambios cualitativos en la educación que ofrecen los centros salesianos, con miras a establecer modelos pedagógicos alternativos que satisfagan las necesidades de los aprendizajes que favorecen la vida personal y social en sus dimensiones auténticas.e) Formar profesionales con capacidad científica, práctica y crítica en las áreas de la ingeniería eléctrica, para que den soluciones en el medio laboral y sean creadores de nuevos conocimientos.f) Formar un profesional capaz de realizar montaje, control, supervisión y diseño de procesos industriales para la fabricación y desarrollo de productos en general.g) Preparar profesionales con aptitudes para cumplir su función en los campos de la dirección, supervisión y mantenimiento de los Sistemas Eléctricos de Potencia h) Formar profesionales para los mandos medios y superior, capaces de aportar soluciones eficaces e innovadoras para comprender y superar las necesidades existentes en el campo técnico industrial local y nacional.

6

Page 7: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

2. Perfil académico, profesional y humano

a. Perfil Académico

Para cumplir con la oferta académica se ha preparado la organización curricular de tal manera que le permita al estudiante optar por una titulación intermedia, como la de Tecnólogo Eléctrico. Igualmente el alumno puede prescindir de la titulación intermedia sin que ello afecte su carrera universitaria, destinada a la obtención del titulo Terminal de Ingeniero Eléctrico.

Se prevé la realización de seminarios de graduación para cada una de las titulaciones o el desarrollo de un proyecto de grado o tesis. El seminario de graduación deberá ser contextualizado de acuerdo al avance científico y tecnológico de cada promoción, para ello la Carrera diseñara el proyecto respectivo, y cumplirá con los trámites legales correspondientes de aprobación previo inicio del seminario.

Existirán requisitos de carácter paracadémicos (seminarios); la Carrera podrá renovar los temas y contenidos para responder a los desarrollos científicos y tecnológicos; y garantizar los perfiles profesionales propuestos. La renovación de temas o contenidos paracadémicos debe estar amparada mediante las resoluciones de los cuerpos colegiados destinados para el efecto.

En el último año previo a la obtención del titulo de Ingeniero Eléctrico, de entre las materias ofertadas, dos de ellas serán dictadas en el idioma extranjero

El Tecnólogo Eléctrico: graduado en nuestra universidad, es un profesional con un alto nivel de formación académica y humana, capacitado para desempeñarse competitivamente en el campo empresarial e industrial evidenciando sólidos conocimientos técnicos, científicos, comportamiento ético y compromiso social.

La formación de Tecnólogo Eléctrico abarcará prioritariamente los siguientes: un sólido conocimiento en el área de la Física y las Matemáticas, la teoría de Circuitos, las instalaciones eléctricas, La electrónica digital y analógica, principios de automatización, las máquinas eléctricas, y la programación orientado objetos.

El Ingeniero Eléctrico: Se constituye en un graduado con sólida formación científica y tecnológica, que le permite ser actor fundamental en el direccionamiento empresarial e industrial respecto de su campo de acción. Para ello se ha preparado mediante la adquisición y práctica constante de las siguientes áreas formativas: sistemas de control, electrónica industrial, manejo de los sistemas eléctricos de potencia, la alta tensión, diseño de sistemas de control, monitoreo, la gestión empresarial, el mantenimiento y el análisis del medio ambiente.

b. Perfil Profesional

El ingeniero Eléctrico formado en la Universidad Politécnica Salesiana es un profesional capaz de planificar, diseñar, fabricar, operar, evaluar, seleccionar, instalar, supervisar y mantener equipos y sistemas eléctricos utilizados en las áreas de potencia, electrónica y control; gerenciar personal y contribuir en los esfuerzos de cambio y mejoramientos socioeconómicos del país, respetando el derecho a la vida y preservando el medio ambiente.

c. Perfil Humano

7

Page 8: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

En lo humano, se caracterizará por:- Vivenciar, en la cotidianidad, los principios éticos y morales.- Asumir la práctica profesional como espacio de análisis y transformación

social, que le permitirá al graduado su realización profesional. - Asumir responsablemente la opción política que implica su actuación

profesional.- Respetar la diversidad cultural y la equidad de género, en el marco de su

acción personal y profesional.- Defender las propuestas de conservación y protección del medio

ambiente.- Ser solidarios con los sectores marginados y empobrecidos del país.

3. Campo ocupacional y laboral

Universo De Trabajo

Sector Residencial.Sector Comercial.Sector Industrial: Público y Privado.Sector Público.Ramas de la Producción: Alimenticia, textil, agrícola, pesquera, etc. Fuerzas Armadas, Aérea y Naval.Campo de la Electricidad.Campo de la Administración.Campo de la Educación.

Ubicación laboral

La ubicación laboral contempla las unidades y centros de trabajo donde podrá ser ubicado el Ingeniero en Electricidad:

Plantas de Energía.Industrias.Empresas, Microempresas públicas y privadas.Empresas Eléctricas.Fabricas.Talleres.Laboratorios.Instituciones Docentes y de Investigación.En el ejercicio libre de su profesión.

Puestos De Trabajo

Asesor y/o Consultor.Gerente de Construcciones, Administrativo, de Producción, de Mantenimiento, de Ventas, etc.Director de Departamento.Jefe de Planta.Ingeniero Residente de Obra.Ingeniero Fiscalizador.Catedrático.

8

Page 9: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

4. Grados y títulos

Descripción del Título Nivel del Título

Nivel de Cumplimiento en la Malla Curricular

Terminal

TECNÓLOGO ELÉCTRICO

INGENIERO ELÉCTRICO

Técnico Superior

3er. nivel

sexto ciclo

décimo ciclo

NO

SI

5. Recursos

a. Humanos

La planta docente, administrativa y de servicio de la Universidad Politécnica Salesiana, de acuerdo a su formación y perfil profesional.

b. Financieros

Los contemplados en los presupuestos anuales de cada una de las Sedes.

c. Tecnológicos

La Universidad Politécnica Salesiana en cada una de las sedes a implementado aulas multimedia, centros de computo, laboratorios y talleres específicos para cada carrera, sin embargo estos pueden ser utilizados dependiendo de la naturaleza de la asignatura.

6. Requisitos de ingreso

1. Ficha de inscripción2. Cedula de identidad original y copia3. Libreta militar (varones) original y copia4. Original o copia notariada del Acta de Grada o Titulo de Bachiller5. Dos fotos tamaño carné6. Cumplir con el proceso dispuesto en el Sistema de Admisión vigente en la UPS

7. Equipo Docente

La planta docente de la Facultad de Ingenierías.

9

Page 10: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

8. Organización Curricular

a. Académico

Nivel Nombre de la asignatura Área del Plan de Estudio Número de Créditos

Código Prerrequisitos

1111111

222222

333333

444444

CALCULO DIFERENCIALALGEBRAL LINEALDISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADOR (CAD)QUIMICATECNICAS DE INVESTIGACIONTECNICAS DE EXPRESIONANTROPOLOGÍA CRISTIANA

CALCULO INTEGRALESTÁTICAINSTALACIONES CIVILESCIRCUITOS ELECTRICOS IPROGRAMACIÓN IESPIRITUALIDAD JUVENIL SALESIANA

CÁLCULO VECTORIALDINÁMICA IPROBABILIDAD Y ESTADÍSTICACIRCUITOS ELECTRICOS IIPROGRAMACIÓN IIINSTALACIONES INDUSTRIALES

ECUACIONES DIFERENCIALESDINÁMICA IIMÉTODOS NUMERICOSELECTRÓNICA ANALÓGICA ITEORÍA ELECTROMAGNÉTICA IPENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA

FORMACION BASICA CIENTIFICAFORMACION BASICA CIENTIFICAFORMACION BASICA CIENTIFICAFORMACION BASICA CIENTIFICA INVESTIGACIÓNINVESTIGACIONDESARROLLO HUMANO

FORMACION BASICA CIENTIFICAFORMACION BASICA CIENTIFICAFORMACION PROFESIONALFORMACION PROFESIONALFORMACION BASICA CIENTIFICADESARROLLO HUMANO

FORMACION BASICA CIENTIFICAFORMACIÓN BASICA CIENTIFICAFORMACION BASICA CIENTIFICAFORMACION PROFESIONALFORMACION PROFESIONALFORMACION PROFESIONAL

FORMACION BASICA CIENTIFICAFORMACIÓN BASICA CIENTIFICAFORMACION BASICA CIENTIFICAFORMACION PROFESIONALFORMACION PROFESIONALDESARROLLO HUMANO

6444222

464642

444644

444662

5756573657885938598959885743

575858255863576659225824

575957865912576759235865

579957875900581060005908

57565756-5736

57565736

5736-575858255758576659225863-5766

57585786-5758-592357675759

10

Page 11: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

555555

666666

777777

8888888

9999999

MATEMÁTICAS AVANZADASFÍSICA MODERNASEÑALES Y SISTEMASELECTRÓNICA ANALÓGICA IIELECTRÓNICA DIGITALMÁQUINAS ELÉCTRICAS I

TEORÍA DE CONTROL ISISTEMAS MICROPROCESADOS IAUTOMATIZACION INDUSTRIAL IELECTRÓNICA DE POTENCIA IMÁQUINAS ELÉCTRICAS IIÉTICA

TEORIA DE CONTROL IIAUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL IIELECTRONICA DE POTENCIA IISISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA IALTA TENSION IDISEÑO I

ROBOTICAADMINISTRACIÓN DE PROYECTOSGESTIÓN EMPRESARIAL ICOMUNICACIONES ISISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA IIALTA TENSION IIDISEÑO II

ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTEGESTIÓN EMPRESARIAL IICOMUNICACIONES IISISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA IIIPROTECCIONESDISEÑO IIIMANTENIMIENTO I

FORMACION BASICA CIENTIFICAFORMACION BASICA CIENTIFICAFORMACION BASICA CIENTIFICAFORMACION PROFESIONALFORMACION PROFESIONALFORMACION PROFESIONAL

FORMACION PROFESIONALFORMACION PROFESIONALFORMACION PROFESIONALFORMACION PROFESIONALFORMACION PROFESIONALDESARROLLO HUMANO

FORMACION PROFESIONALFORMACION PROFESIONALFORMACION PROFESIONALFORMACION PROFESIONALFORMACION PROFESIONALFORMACION PROFESIONAL

FORMACION PROFESIONALFORMACION PROFESIONALFORMACION PROFESIONALFORMACION PROFESIONALFORMACION PROFESIONALFORMACION PROFESIONALFORMACION PROFESIONAL

FORMACION PROFESIONALFORMACION PROFESIONALFORMACION PROFESIONALFORMACION PROFESIONALFORMACION PROFESIONALFORMACION PROFESIONALFORMACION PROFESIONAL

444644

464642

446444

4444442

4444442

588858345962581158155883

599459795751581458845829

599557525807597357385792

5957573458505772597457395793

5821585157735975592657945880

57995787-57995799581058106000

5888-59625815581558115883

599457515814588458845979-5884

5995591259125807597357385792

5734585057725974573957935974

11

Page 12: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

1010101010101010

DEONTOLOGIAPROYECTOS ELECTRICOSMONITOREODERECHO LABORALSISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA IVADMINISTRACION DE S E PCENTRALESMANTENIMIENTO II

DESARROLLO HUMANOINVESTIGACIONFORMACION PROFESIONALFORMACION PROFESIONALFORMACION PROFESIONALFORMACION PROFESIONALFORMACION PROFESIONALFORMACION PROFESIONAL

24424442

57815934590257825976573357615881

585057945773585159755851-597559755880

b. ParacadémicoNivel Máximo de Aprobación

Descripción del Paracadémico Número de Horas

Número de Créditos

Código Prerrequisitos

10 Cultura Física 608 Ingles 384 246 Seminario I 32 26 Seminario II 32 26 Seminario III 32 210 Seminario IV 32 210 Seminario V 32 26 Extensión Universitaria 6010 Pasantía Universitaria 200

12

Page 13: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

9. Descriptores

ASIGNATURA: CÁLCULO DIFERENCIALDESCRIPTOR

Geometría Analítica, números reales, funciones y límites, La Derivada, Aplicaciones de la Derivada

ASIGNATURA: ALGEBRA LINEALDESCRIPTOR

Sistemas de ecuaciones lineales y matrices, Determinantes, Vectores R2 y en R3, Espacios vectoriales

ASIGNATURA: CADDESCRIPTOR

Dibujo técnico mecánico, Autocad 2d y 3d, Autocad electrical 2006.

ASIGNATURA: QUÍMICADESCRIPTOR

Conceptos preliminares, Estructura de la materia, Enlaces químicos y formulación, Estado gaseoso, Líquidos y sólidos, Termoquímica, Cinético química, Oxidación – reducción, Electroquímica, Metales y metaloides representativos.

ASIGNATURA: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓNDESCRIPTOR

El conocimiento y la ciencia, El Método y la Técnica, La investigación Científica, Diseño de la Investigación, Desarrollo de la Información, Introducción a la Estadística

ASIGNATURA: TÉCNICAS DE COMUNICACIÓNDESCRIPTOR

Lenguaje y comunicación, La expresión oral, Formas individuales de exposición, Formas de discusión y exposición en grupo, Expresión escrita, La lectura.

ASIGNATURA: ANTROPOLOGÍA CRISTIANADESCRIPTOR

Nociones generales, Ubicación histórico-cultural del hombre y su discurso, El misterio del hombre, El hombre y Dios.

ASIGNATURA: CÁLCULO INTEGRAL

13

Page 14: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

DESCRIPTOR

Integral Indefinida, Métodos de Integración, Integral Definida, Aplicaciones de la Integral, Curvas Planas y Coordenadas Polares

ASIGNATURA: ESTÁTICADESCRIPTOR

Introducción, Fuerzas y equilibrio de partícula, Sistemas equivalentes de fuerzas, Equilibrio de cuerpos rígidos, Análisis de estructuras, Fricción, Centro de gravedad y centroide, Momentos de inercia para un área.

ASIGNATURA: INSTALACIONES CIVILESDESCRIPTOR

Normalización eléctrica, Diagramas y esquemas eléctricos residenciales, Luminotecnia.

ASIGNATURA: CIRCUITOS ELÉCTRICOS IDESCRIPTOR

Introducción a la electrotecnia, Circuitos eléctricos en cc, Métodos de análisis, Teoremas utilizados en análisis de circuitos.

ASIGNATURA: PROGRAMACION IDESCRIPTOR

Conceptos generales, Algoritmos, Introducción a la Programación Orientada a Objetos, Introducción al lenguaje, Entrada y salida de datos-Ejecución del programa, Operadores y Expresiones, Sentencias de Control, Métodos, Arreglos

ASIGNATURA: ESPIRITUALIDAD JUVENIL SALESIANADESCRIPTOR

Introducción general, Acercamiento a la espiritualidad, Espiritualidad cristiana y espiritualidades, Espiritualidad cristiana en Latinoamérica, Espiritualidad juvenil salesiana.

ASIGNATURA: CALCULO VECTORIALDESCRIPTOR

Vectores y Superficies, Funciones Vectoriales, Derivadas Parciales, Integrales Múltiples, Cálculo Vectorial.

ASIGNATURA: DINÁMICA IDESCRIPTOR

14

Page 15: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Cinemática de una partícula, Cinética de una partícula: fuerza y aceleración, Cinética de una partícula: trabajo y energía, Cinética de una partícula: impulso y momento.

ASIGNATURA: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICADESCRIPTOR

Introducción a la estadística y conjuntos, Probabilidad, Variables aleatorias y distribuciones de probabilidad, Esperanza matemática, Algunas distribuciones de probabilidad discreta, Algunas distribuciones continuas de probabilidad, Funciones de variables aleatorias, Distribuciones fundamentales de muestreo y descripciones de datos

ASIGNATURA: CIRCUITOS ELÉCTRICOS IIDESCRIPTOR

Elementos almacenadores de energía, Fasores y corriente alterna, Análisis en régimen permanente ca, Circuitos polifásicos.

ASIGNATURA: PROGRAMACIÓN IIDESCRIPTOR

Modelamiento de Objetos (Diagramas de Clases), Paquetes, Sobrecarga, Herencia y Polimorfismo, Manejo de Errores, Estandarización de Interfaces Gráficas, Elaboración de Interfaces gráficas, Manejo de Puertos y Archivos Binarios.

ASIGNATURA: INSTALACIONES INDUSTRIALESDESCRIPTOR

Introducción a las instalaciones industriales, Mando, control y aplicaciones de motores, Arrancadores electrónicos.

ASIGNATURA: ECUACIONES DIFERENCIALESDESCRIPTOR

Ecuaciones diferenciales de 1º orden, Ecuaciones diferenciales de 2º orden, Ecuaciones diferenciales de orden superior, Soluciones en series de potencias de las ecuaciones diferenciales, La transformada de Laplace.

ASIGNATURA: DINÁMICA IIDESCRIPTOR

15

Page 16: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Cinemática en el plano de un cuerpo rígido, Cinética en el plano de un cuerpo rígido: fuerza y aceleración, Cinética en el plano de un cuerpo rígido: trabajo y energía, Cinética en el plano de un cuerpo rígido: impulso y momento, Cinemática tridimensional de un cuerpo rígidoCinética tridimensional de un cuerpo rígido, Análisis dimensional.

ASIGNATURA: MÉTODOS NUMÉRICOSDESCRIPTOR

Introducción, Solución numérica a sistemas no lineales de una variable, Solución numérica a sistemas de ecuaciones, Interpolación, Aplicaciones en ingeniería: ajuste de curvas, Diferenciación e integración numérica.

ASIGNATURA: ELECTRÓNICA ANALÓGICA IDESCRIPTOR

Filtros rc y rl, Dispositivos eléctricos, Transistor bipolar bjt, Polarización dc: bjt, Polarización ac: bjt, Etapas amplificadoras, Transistores de efecto de campo.

ASIGNATURA: TEORÍA ELECTROMAGNÉTICADESCRIPTOR

Campos Eléctricos Estáticos, Conductores y Cargas, Fuentes de Tensión y Corriente Eléctrica, Estacionaria, Dieléctricos y Polarización, Capacitancia, Energía y Fuerzas, Campos MagnéticosEcuaciones de Maxwell, Ondas electromagnéticas, Reflexión de ondas electromagnéticasLíneas de transmisión.

ASIGNATURA: PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIADESCRIPTOR

Doctrina Social de la Iglesia, Misión social de la Iglesia, Iluminación bíblica, Principios de la doctrina social de la Iglesia, El trabajo, La propiedad privada, Comunión de bienes, La política, Derechos humanos, La deuda externa, La mujer.

ASIGNATURA: MATEMÁTICA AVANZADASDESCRIPTOR

Series e integrales de fourier, Ecuaciones diferenciales parciales, Funciones analíticas complejas, Funciones analíticas complejas y teoría del potencial, La transformada continua de Fourier, La transformada z.

ASIGNATURA: FÍSICA MODERNADESCRIPTOR

16

Page 17: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Conceptos básicos, La relatividad especial, Propiedades corpusculares de las ondas, El átomo, Mecánica cuántica, El núcleo atómico

ASIGNATURA: SEÑALES Y SISTEMASDESCRIPTOR

Representación de señales, Sistemas en tiempo continuo, Series de fourier, Análisis de sistemas en el dominio de la frecuencia, La transformada de laplace y transformada de fourier, Análisis de espacio de estado.

ASIGNATURA: ELECTRÓNICA ANALÓGICA IIDESCRIPTOR

Amplificadores de potencia, Amplificador diferencial, El amplificador operacional, Realimentación negativa (rn), Circuitos lineales básicos con el aop, Comparadores, El integrador 555.

ASIGNATURA: ELECTRONICA DIGITALDESCRIPTOR

Sistemas de numeración y códigos, Aritmética digital, Compuertas lógicas y algebra booleana, Lógica combinatoria, Módulos lógicos msi, Familias lógicas de i.c., Aritmética digital, Flip-flops, Contadores y registros.

ASIGNATURA: MÁQUINAS ELÉCTRICAS IDESCRIPTOR

Transformadores monofásicos, Auto transformadores, Transformación trifásica, Generalidades de las maquinas eléctricas de dc, Generadores de dc, Motores de dc.

ASIGNATURA: TEORIA DE CONTROL IDESCRIPTOR

Introducción al análisis de sistemas de control, Modelos matemáticos de sistemas lineales, Análisis de sistemas de control en el dominio del tiempo, Acciones básicas de control, Análisis del lugar geométrico de las raíces, Diseño de sistemas de control mediante el método del lgr.

ASIGNATURA: SISTEMAS MICROPROCESADOS IDESCRIPTOR

Introducción a los microcontroladores, Arquitectura de los Micro controladores, Herramientas de desarrollo, Elaboración de subrutinas y manejo de periféricos externos básicos.

17

Page 18: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

ASIGNATURA: AUTOMATISMOS INDUSTRIALES IDESCRIPTOR

Manejo de datos, Interfase con el mundo analógico, Dispositivos de memorias, Introducción a los plc, Manejo de salidas y marcas de clase, Manejo y programación de temporizadores, Manejo y programación de contadores, Manejo y programación de registros.

ASIGNATURA: ELECTRONICA DE POTENCIA IDESCRIPTOR

Diodos semiconductores de potencia, El scr y rectificación controlada, regulación de la c.c.Fuentes de alimentacion, Controladores de voltaje de corriente alterna, Accionamiento para motores de c.c. a scr, Transistores de potencia, Inversores de cc-ca, Propulsores de ca.

ASIGNATURA: MÁQUINAS ELÉCTRICAS IIDESCRIPTOR

Máquinas síncronas. Generadores, Motores síncronos, Máquinas asincrónicas.- el motor de inducción, Motores especiales.

ASIGNATURA: ÉTICADESCRIPTOR

Nociones generales, El ser humano y la dimensión de la moralidad, Ética y sexualidad, Bioética, Principios bioéticos y paradigmas éticos, Algunas definiciones operativas de la bioética, Microbio ética y macrobio ética, La bioética en el contexto de las ciencias de la vida, Bioética y teología.

ASIGNATURA: TEORÍA DE CONTROL IIDESCRIPTOR

Análisis y diseño en el dominio de la frecuencia, Criterios de estabilidad, Compensadores, Señales en tiempo discreto, Sistemas de control en tiempo discreto.

ASIGNATURA: AUTOMATISMOS INDUSTRIALES IIDESCRIPTOR

Introducción a la óleo neumática, Generación de potencia en sistemas óleo neumáticos, Simbología, Elementos de sistemas óleo neumáticos, Desarrollo de circuitos óleo neumático , Control de sistemas óleo neumáticos, Sensores y transductores, Redes industriales

18

Page 19: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

ASIGNATURA: ELECTRONICA DE POTENCIA IIDESCRIPTOR

Transductores de entrada-dispositivos de medición, Dispositivos correctores finales, Sistemas de conversion ca ca, Electronica de los sistemas electricos de potencia.

ASIGNATURA: SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA IDESCRIPTOR

Líneas de transmisión, Circuitos equivalentes de líneas de transmisión, Modelación de sistemas eléctricos de potencia, Flujos de potencia.

ASIGNATURA: ALTA TENSIÓN IDESCRIPTOR

Introducción, Sobre tensiones, Sobre tensiones temporarias, Sobre tensiones atmosféricas, Sobre tensiones de maniobra.

ASIGNATURA: DISEÑO IDESCRIPTOR

Diseño eléctrico de edificios residenciales y comerciales, Elementos de diseño industrial, Representaciones esquemáticas industriales, Elementos de cálculo para el diseño, Cámaras y torres de transformación, Cámaras de transformación, Torres de transformación.

ASIGNATURA: ROBOTICADESCRIPTORIntroducción, Robots industriales y aplicaciones industriales

ASIGNATURA: GESTION Y ADMINISTRACION DE PROYECTOSDESCRIPTOR

Introducción General, La idea de un Proyecto, Marco Lógico para la Elaboración de Proyectos, Elaboración del Proyecto, Evaluación del Proyecto.

ASIGNATURA: GESTION EMPRESARIAL IDESCRIPTORIntroduce conceptos y técnicas tendientes a explicar las funciones de la actividad empresarial, en todos sus diferentes ámbitos, buscando el aprendizaje de las

19

Page 20: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

diferentes interacciones, entre las heterogéneas áreas funcionales, y sus procesos de manejo y decisión corporativa, en busca de la productividad y competitividad.

ASIGNATURA: COMUNICACIONES IDESCRIPTOR

Introducción al lenguaje de programación gráfico (lenguaje g), Puertos de comunicación, Adquisición de datos.

ASIGNATURA: SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA IIDESCRIPTOR

Fallas trifásicas equilibradas, Componentes simétricos, Fallas desequilibradas, Nociones de estabilidad en un sep.

ASIGNATURA: ALTA TENSIÓN II

DESCRIPTOR

Protección de sistemas, Mallas de puesta a tierra, Transformadores, Aparatos de maniobra y corte, Coordinación del aislamiento, Técnicas disruptivas, Pruebas en equipos de protección.

ASIGNATURA: DISEÑO IIDESCRIPTOR

Redes de energía eléctrica, Distribución en la ciudad, Líneas de distribución en alta y media tensión, Planificación, Régimen eléctrico de funcionamiento de líneas, Estructuras de redes, Instalación e inspección de redes.

ASIGNATURA: ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTEDESCRIPTOR

Introducción, Ecología, Poblaciones, Legislación ambiental, Energía, Sistemas de gestión ambiental.

ASIGNATURA: GESTION EMPRESARIAL IIDESCRIPTORIntroduce conceptos y técnicas tendientes a explicar las funciones de la actividad empresarial y las diferentes interacciones aplicadas en los procesos de manejo y decisión corporativa en busca de la productividad y competitividad, mediante la gestión de la economía, finanzas y mercadeo

20

Page 21: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

ASIGNATURA: COMUNICACIONES IIDESCRIPTOR

Interfaces de comunicación, Conexión de redes, Bases para protocolos de comunicación, Configuraciones en sistemas cada y reporte de datos.

ASIGNATURA: SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA IIIDESCRIPTOR

Introducción operación de sistemas eléctricos de potencia, Control potencia – frecuencia, Análisis transitorio del control potencia -frecuencia, Interconexión de dos sistemas de potencia, Despacho económico.

ASIGNATURA: PROTECCIONESDESCRIPTOR

Conceptos básicos, Transformadores de instrumentos y protecciones básicas, Protecciones de generadores, Protección de transformadores de fuerza y de barras, Protección de líneas de transmisión.

ASIGNATURA: DISEÑO IIIDESCRIPTOR

Introducción a las subestaciones, Pérdidas de potencia y energía, Diseño de subestaciones, Materiales de las subestaciones, Equipo primario de la subestación de distribución.

ASIGNATURA: MANTENIMIENTO IDESCRIPTOR

Conceptos fundamentales, La administración del mantenimiento, Métodos del mantenimiento, Estructura del código de ubicación, Sistemas en mantenimiento, El banco de datos de mantenimiento, Evaluando la gestión del mantenimiento, La tercerizacion en el mantenimiento, Tpm-mantenimiento productivo total, La calidad total y el mantenimiento.

ASIGNATURA: DEONTOLOGÍADESCRIPTOR

Introducción, Responsabilidad del profesional en la empresa, Hacia la construcción de una moral civil, Ética y calidad de vida, Los códigos de ética profesional

ASIGNATURA: PROYECTOS ELECTRICOSDESCRIPTORDesarrollo de proyectos de investigación en función de las necesidades

21

Page 22: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

detectadas por el grupo

ASIGNATURA: MONITOREODESCRIPTOR

Sistema hmi- scada, Tipos y características de las variables, Eventos, alarmas y reportes, Comunicaciones y seguridades

ASIGNATURA: DERECHO LABORALDESCRIPTORSustento del derecho laboral, Asociación de trabajadores, El contrato de trabajo, Salarios, Conflicto colectivo de trabajo, Accidentes de trabajo.

ASIGNATURA: SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA IVDESCRIPTOR

Conceptos básicos, Confiabilidad de sistemas, Confiabilidad de sistemas de generación, Confiabilidad de sistemas de transmisión, Confiabilidad de sistemas de distribución.

ASIGNATURA: ADMINISTRACION DE S E PDESCRIPTORIntroducción, Descripción del SEP, Alternativas de la separación contable de actividades, Tipología de inputs o costes en las empresas eléctricas, criterios de asignación y reparto de los distintos costes a las actividades, medición de las actividades, fijación de los precios y la tarifa eléctrica, Gestión medioambiental, seguridad del suministro.

ASIGNATURA: CENTRALESDESCRIPTOR

Introducción a las centrales de generación, Centrales hidroeléctricas, Centrales termoeléctricas.

ASIGNATURA: MANTENIMIENTO IIDESCRIPTORFundamentos de redes y centrales, Mantenimiento de las redes, Mantenimiento de las centrales, Mantenimiento de las subestaciones, Métodos del mantenimiento aplicado a las redes y centrales, Métodos del mantenimiento aplicado a las subestaciones

22

Page 23: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

NIVEL MICROCURRICULAR

NIVEL 1

Denominación de la Asignatura: CÁLCULO DIFERENCIAL

Código Actual: 5756

a. Descripción de la asignaturaGeometría Analítica, números reales, funciones y límites, La Derivada, Aplicaciones de la Derivada

b. ObjetivosGenerales:

1. Introducir al alumno en el cálculo infinitesimal

Específicos:1. Modelar matemáticamente la geometría plana para introducirlos en el

cálculo infinitesimal.2. Analizar las funciones, sus características y comportamiento como

conceptos previos para la comprensión del cálculo diferencial.3. Modelar matemáticamente los fenómenos físicos, eléctricos, magnéticos,

mecánicos y otros mediante la aplicación del cálculo diferencial

c. Contenidos1. GEOMETRÍA ANALITICA.

1.1. Sistema Coordenado en el plano, distancia entre dos puntos, razón, pendiente y ángulo entre dos rectas.

1.2. Ecuación de la recta: Punto pendiente, dos puntos, forma general, paralelismo y perpendicularidad.

1.3. Traslación de ejes.1.4. Ecuación de la circunferencia: Forma ordinaria y forma general.1.5. Ecuación de la parábola: forma ordinaria y forma general.1.6. Ecuación de la elipse: Forma ordinaria y forma general.1.7. Ecuación de la hipérbola: Forma ordinaria, asíntotas y forma general.

2. NUMEROS REALES, FUNCIONES Y LIMITES.2.1. Números reales: Propiedades e intervalos.2.2. Desigualdades: Propiedades y resolución de inecuaciones.2.3. Valor absoluto: Propiedades.2.4. Funciones en el plano: Definición, variables, operaciones y función inversa.2.5. Funciones: Polinómicas, logarítmicas, exponenciales, trigonométricas y

trigonométricas inversas.2.6. Límites de una función: Unilaterales, infinitos, al infinito, de funciones

trascendentes y formas indeterminadas.2.7. Asíntotas de una función: Horizontales, verticales e inclinadas.2.8. Continuidad de una función: Tipos de discontinuidad.2.9. Gráfica de una función: Dominio, rango, cortes, simetría, signo, asíntotas y

continuidad.

3. LA DERIVADA.3.1. Incrementos y diferenciales.3.2. La derivada: Definición e interpretación geométrica.3.3. Reglas de derivación. Regla de la cadena.3.4. Derivadas de funciones: Polinómicas, logarítmicas, exponenciales,

trigonométricas y trigonométricas inversas.3.5. Derivación implícita. Derivación logarítmica.3.6. Derivadas de orden superior.

23

Page 24: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

4. APLICACIONES DE LA DERIVADA.4.1. Aplicaciones geométricas: Dirección de una curva, recta tangente y normal,

longitud de la subtangente y subnormal.4.2. Taza de variación o razón de cambio.4.3. Rapidez de variación relacionadas.4.4. El método de Newton.4.5. Máximos y mínimos de una función: Problemas de aplicación.4.6. Teorema de Rolle y Teorema del Valor Medio.4.7. La fórmula de Cauchy y la regla de L’Hôpital.4.8. Funciones crecientes y decrecientes. Criterio de la primera derivada.4.9. Concavidad y puntos de inflexión. Criterio de la segunda derivada.4.10. Gráfica de una función: Comportamiento, extremos relativos y

puntos de inflexión.

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] LEHMANN, CHARLES H., Geometría analítica/ Edit. Limusa. México. 3¦ reimpresión. 1980. 494 p. fig., tab.[2.] SWOKOWSKI, EARL W. ,Cálculo con geometría analítica/ Grupo Editorial Iberoamérica. México. 2a. edición. 1989. 1098 p. Fig.[3.] GRANVILLE, WILLIAM ANTHONY.,Cálculo diferencial e integral/ Edit. Limusa. México. 1980. 686 p. fig.[4.] LEITHOLD, LOUIS,Cálculo, El/ Oxford University Press. México. 7a. edición. 1998. 1358 p. Fig.[5.] PURCELL, EDWIN J.; VARBERG, DALE; RIGDON, STEVEN E;Cálculo/ Person Educación. México. 2001. 796 p. ilus.[6.] THOMAS, GEORGE B., JR.; FINNEY, ROSS L; Cálculo: una variable/ Pearson

24

Page 25: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Educación. México. 9a. edición. 1998. 707; T-5 p.

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

25

Page 26: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: ALGEBRA LINEAL

Código Actual: 5736

a. Descripción de la asignaturaSistemas de ecuaciones lineales y matrices, Determinantes, Vectores R2 y en R3, Espacios vectoriales

b. ObjetivosGenerales:

1. Introducir a los estudiantes en el álgebra lineal

Específico:1. Resolver sistemas de ecuaciones lineales y matrices2. Usar y manejar determinantes3. Conocer los vectores en segunda y tercera dimensión4. Reconocer y manejar los espacios vectoriales

c. Contenidos1. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Y MATRICES

1.1. Introducción a los sistemas de ecuaciones lineales1.2. Eliminación de Gauss1.3. Sistemas homogéneos de ecuaciones lineales1.4. Matrices y operaciones con matrices1.5. Inversa de una matriz1.6. Matrices elementales y método para encontrar A-1

1.7. Otros resultados concernientes a los sistemas de ecuaciones y la inversibilidad

2. DETERMINANTES2.1. Introducción a los sistemas de ecuaciones lineales2.2. Calculo de determinantes mediante la reducción a la forma escalonada2.3. Propiedades de la función determinante2.4. Desarrollo por cofactores; la regla de Cramer

3. VECTORES R2 Y EN R3

3.1. Introducción geométrica al estudio de los vectores3.2. Norma de un vector; álgebra vectorial3.3. Producto punto, proyecciones,3.4. Producto cruz3.5. Rectas y planos en R3

4. ESPACIOS VECTORIALES4.1. Espacio euclidiano de n dimensiones4.2. Espacios vectoriales en general4.3. Subespacios4.4. Independencia lineal4.5. Bases y dimensión4.6. Espacio de la reglones de una matriz; coordenadas ; aplicaciones a la

obtención de bases4.7. Espacios con producto interior4.8. Longitud y ángulo en espacios con producto interior4.9. Bases ortogonales; el proceso de Gram-Schmith

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos

26

Page 27: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] ANTON, HOWARD; Introducción al álgebra lineal/ Edit. Limusa. México. 10a reimpresión. 1996. 422 p. Fig.[2.] STRANG, GILBERT, “Algebra lineal y sus aplicaciones”, Editorial Feisa.

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

27

Page 28: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADOR (CAD)

Código Actual: 5788

a. Descripción de la asignaturaDibujo técnico mecánico, Autocad 2d y 3d, Autocad electrical 2006.

b. ObjetivosGenerales:

1. Dibujar esquemas de circuitos eléctricos.2. Dibujar planos mecánicos básicos.

Específicos:1. Dibujar los principales símbolos eléctricos basados en la norma DIN y NEMA.2. Dibujar circuitos de iluminación3. Conocer la terminología de la expresión gráfica del dibujo mecánico4. Adquirir destrezas en la acotación y representación de piezas y conjuntos

mecánicos

c. Contenidos1. DIBUJO TÉCNICO MECÁNICO

1.1. Formatos de dibujo1.2. Cuadro de rotulación1.3. Escalas1.4. Métodos de proyección1.5. Criterios para la selección de vistas1.6. Cortes y secciones1.7. Acotación1.8. Uniones roscadas1.9. Conjuntos

2. AUTOCAD 2D Y 3D2.1. Aplicaciones del dibujo mecánico

3. AUTOCAD ELECTRICAL 20063.1. Generación de esquemas de Control3.2. Administración del sistema de proyectos en AutoCad electrical3.3. Adicionar Ladder Rungs 3.4. Uso de la simbología de AutoCad electrical3.5. Aplicaciones a circuitos de Iluminación3.6. Aplicaciones a circuitos de Fuerza3.7. Aplicaciones a circuitos de Control Industrial

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral

28

Page 29: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] GTZ, “Dibujo técnico para Electrotecnia”[2.] CEAC, “Manual autodidáctico de talleres de Electromecánica”[3.] “Catálogos de conductores “[4.] CARLO BATAGLINO, “Instalaciones Industriales”[5.] “Manual del Autocad 2006”[6.] “Catálogos de Normas de Dibujo Eléctrico y Mecánico”

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

29

Page 30: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: QUÍMICA

Código Actual: 5938

a. Descripción de la asignaturaConceptos preliminares, Estructura de la materia, Enlaces químicos y formulación, Estado gaseoso, Líquidos y sólidos, Termoquímica, Cinético química, Oxidación – reducción, Electroquímica, Metales y metaloides representativos.

b. ObjetivosGenerales:

1. Conocer y descubrir la importancia de los principios químicos, y su interrelación con las demás ciencias.

Específicos:1. Distinguir los elementos químicos a través de la estructura atómica.2. Explicar los cambios físicos de la materia, y sus tres estados, sólido, líquido

y gaseoso.3. Aplicar las leyes pondérales de la química, estudiar los compuestos y su

nomenclatura.4. Estudiar cual es el principio de la oxidación y reducción para aplicar en la

electroquímica.5. Estudiar a la corrosión desde el punto de vista químico, sus formas y

métodos de protección.6. Estudiar la química aplicada a su especialización, como una forma de

orientar al estudiante, él porque de la química.

c. Contenidos1. CONCEPTOS PRELIMINARES.

1.1. La ciencia y sus métodos.1.2. Materia.1.3. Clases de materia.1.4. Leyes del cambio químico.1.5. Combinaciones y conjuntos de átomos.1.6. Pesos atómicos y otras masas.1.7. El mol.1.8. Fórmulas estequiométricas.1.9. Ecuaciones químicas.1.10. Estequiometría de reacciones.

2. ESTRUCTURA DE LA MATERIA.2.1. Estructura del átomo.2.2. Número atómico y número de masa.2.3. Isótopo.2.4. Estructura atómica del átomo.2.5. Números cuánticos.2.6. Principio de exclusión de Pauli.2.7. Configuración electrónica de los elementos.2.8. La ley periódica y la tabla periódica.2.9. Potencial de ionización.2.10. Afinidad electrónica.2.11. Electronegatividad.2.12. Modelos atómicos.

3. ENLACES QUIMICOS Y FORMULACION.3.1. Regla del octeto.3.2. Estructura de Lewis.3.3. Enlaces atómicos.3.4. Electronegatividad.3.5. Enlaces múltiples.

30

Page 31: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

3.6. Resonancia.3.7. Elementos metálicos y no metálicos.3.8. Números de oxidación.3.9. Nomenclatura inorgánica.

4. ESTADO GASEOSO.4.1. Presión.4.2. Temperatura.4.3. Ley de los gases.4.4. Ecuación de estado.4.5. Difusión de los gases.4.6. Leyes de Graham.4.7. Estequiometría.

5. LIQUIDOS Y SOLIDOS.5.1. Estado líquido.5.2. Propiedades.5.3. Evaporación.5.4. Presión de vapor.5.5. Tensión superficial.5.6. Adherencia.5.7. Ebullición.5.8. Cambio de estados.5.9. Estado sólido.5.10. Propiedades.5.11. Fusión.5.12. Tipos de sólidos.5.13. Estructura de los sólidos.5.14. Sistemas cristalinos.5.15. Redes cristalinos.5.16. Soluciones.5.17. Composición y esteqiometría.5.18. Propiedades físicas.

6. TERMOQUIMICA.6.1. Calor específico y capacidad calorífica.6.2. Calor latente.6.3. Entalpía.6.4. Ecuaciones termoquímicas.6.5. Entalpía de formación y de combustión.

7. CINETICA QUIMICA.7.1. Reacción química.7.2. Clases de reacciones.7.3. Velocidad de reacción.7.4. Factores que modifican la velocidad de reacción.7.5. Equilibrio químico.7.6. Constante de equilibrio y factores que lo afectan.7.7. Ionización.7.8. Tipos de ácidos.7.9. Potencial de Hidrógeno.

8. OXIDACION - REDUCCION.8.1. Reacciones.8.2. Estado de oxidación.8.3. Notación jónica en las ecuaciones.8.4. Ajuste de ecuaciones.

9. ELECTROQUIMICA.9.1. Unidades eléctricas.9.2. Ley de Ohm.

31

Page 32: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

9.3. Leyes de Faraday en la electrólisis.9.4. Celdas galvánicas.9.5. Potenciales normales de oxidación y combinación de pares.9.6. Ecuación de Nernst y constante de equilibrio.

10.METALES Y METALOIDES REPRESENTATIVOS.10.1. Los metales alcalinos.10.2. Los metales alcalinos térreos.10.3. El grupo IIIA de los metales.10.4. Otros metales representativos.10.5. Los metaloides.

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] BURNS RALPH, “Fundamentos de Química”, 4ta Edición, Editorial Pearson, México, 2003[2.] BROWN THEODORE, LEMAY EUGENE, “Química La Ciencia Central”, 7ma Edición, Editorial Pearson. México, 1998[3.] MALONE LEO, “Introducción a la Química”, 2da Edición, Editorial Limusa S.A., México, 2000[4.]MASTERTON-SLOWINSKI, “Química Superior”, Editorial Mcgraw-Hill, 1995

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula

32

Page 33: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Pasaporte

33

Page 34: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Código Actual: 5989

a. Descripción de la asignaturaCiencia – progreso – calidad de vida, Epistemología o filosofía de las ciencias, Sobre el concepto de ciencia social, Complejidad e interdisciplinariedad de la ciencia, Métodos del progreso de investigación científica

b. ObjetivosGenerales:

1. Considerar la investigación como un procedimiento reflexivo, sistemático y crítico para comprender el papel que desempeña en la ciencia.

2. Fortalecer destrezas investigativas en la elaboración de proyectos que permitan transformar la realidad.

Específicos:1. Ubicar al estudiante en el contexto del conocimiento.2. Diferenciar los tipos de Investigación y sus características, a partir de su

utilidad en la práctica social para generar una actitud responsable y comprometida.

3. Discriminar las tendencias de las escuelas epistemológicas, a través del estudio de sus características para adoptar una posición frente al mundo.

4. Analizar críticamente las características de los métodos y técnicas de investigación estableciendo su relación sistemática.

5. Diseñar y aplicar un proyecto de investigación científico o Tecnológico.

c. Contenidos1. CIENCIA – PROGRESO – CALIDAD DE VIDA

1.1. El ser humano actual ante la ciencia1.2. Ciencia, cultura y progreso1.3. La ética de la Ciencia

2. EPISTEMOLOGÍA O FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS2.1. Concepto de epistemología.2.2. Clases o categorías de epistemología2.3. Epistemologías regionales2.4. Problemas que le competen a la epistemología

3. SOBRE EL CONCEPTO DE CIENCIA SOCIAL.3.1. Concepto de Ciencia Social3.2. Polémica sobre la Cientificidad de las Ciencias Sociales 3.2.1. Cientificidad de las Ciencias Sociales en sus inicios. 3.2.2. Concepción actual de la Ciencia.

4. COMPLEJIDAD E INTERDISCIPLINARIEDAD DE LA CIENCIA.4.1. Necesidad de un pensamiento complejo de la ciencia.4.2. Interdisciplinariedad e integración del conocimiento.

5. METODOS DEL PROGESO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA.5.1. Método y metodología en la Investigación. 5.1.1 Método deductivo 5.1.2 Método inductivo 5.1.3 Método inductivo – deductivo 5.1.4 Método hipotético – deductivo 5.1.5 Método analítico 5.1.6 Método sintético 5.1.7 Método analítico – sintético 5.1.8 Método histórico – comparativo

34

Page 35: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

5.1.9 Métodos de investigación cualitativa y cuantitativa5.2. Investigación acción participativa (IAP). 5.2.1 Diseño Metodológico de la IAP5.3. Investigación etnográfica. 5.3.1 Diseño metodológico de la Investigación Etnográfica5.4. Método General del proceso de Investigación Científica 5.4.1 Modelos del Método general de Investigación Científica 5.4.1.1 Método Científico de Mario Bunge 5.4.1.2 Método de Investigación de Arias Galicia 5.4.1.2 Método científico de Roberto Hernández, Carlos Fernández y Pilar

Baptista

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1] BERNAL, CESAR, “Metodología de la Investigación”, Pearson, 2da. Edición, México, 2006.[2] BISQUERRA, RAFAEL, “Métodos de Investigación Educativa”, Ediciones CEAC, Mayo 1996.[3] DINAMEP CONVENIO MEC- UNIVERSIDADES, “Metodología de la Investigación Científica”, Quito, 1995.[4] EZEQUIEL, ANDER – EGG, “Introducción a la Técnica de Investigación Social”, Ediciones Humanitas, Buenos Aires, 1965.[5] GUTIÉRREZ M., ABRAHAM, “Métodos de Investigación”, Ediciones Serie Didáctica A.G., Quito, 1992.[6] GUTIÉRREZ M., ABRAHAM, “Curso de Técnicas de Investigación y Metodología del Estudio”, Ediciones Serie Didáctica A.G., Quito, 1995.[7] HERNÀNDEZ R., FERNÀNDEZ C., “Metodología de la Investigación”, Editorial McGraw Hill, Colombia, 1995.

35

Page 36: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

36

Page 37: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: TÉCNICAS DE EXPRESION

Código Actual: 5988

a. Descripción de la asignaturaLenguaje y comunicación, La expresión oral, Formas individuales de exposición, Formas de discusión y exposición en grupo, Expresión escrita, La lectura.

b. ObjetivosGenerales:

1. Propender al desarrollo de destrezas para una buena comunicación oral y escrita.

Específicos:1. Acercar a los alumnos a la comunicación oral y escrita.2. Reconocer y valorar la funcionalidad del lenguaje en la comunicación

humana.3. Comunicar sus pensamientos o sentimientos de forma clara y precisa.4. Mejorar la expresión oral y escrita, mediante la práctica individual y grupal.

c. Contenidos1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1.1. La comunicación1.2. Lenguaje natural y lenguaje literario1.3. Lenguaje oral y lenguaje escrito1.4. Sistema s de comunicación humano1.5. Funciones del lenguaje1.6. Lenguaje, lengua y habla

2. LA EXPRESIÓN ORAL2.1. La expresión oral2.2. Aspectos de la expresión oral2.3. Análisis de fondo2.4. Análisis de la forma

3. FORMAS INDIVIDUALES DE EXPOSICIÓN3.1. El discurso

3.1.1. Generalidades3.1.2. Clases3.1.3. Finalidades3.1.4. Partes3.1.5. Presentación

3.2. La conferencia3.2.1. Concepto e importancia3.2.2. Características

4. FORMAS DE DISCUSIÓN Y EXPOSICIÓN EN GRUPO4.1. El panel4.2. El simposio4.3. La mesa redonda4.4. El debate

5. EXPRESIÓN ESCRITA5.1. La redacción: concepto y elementos5.2. Cualidades de la redacción5.3. Redacción práctica

5.3.1. Social5.3.2. Oficial5.3.3. Comercial

37

Page 38: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

6. LA LECTURA6.1. Qué es leer6.2. Importancia de la lectura6.3. Tipos de lectura6.4. Técnicas de lectura6.5.Cómo leer un libro

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] DE LA TORRE, G FERNÁNDEZ, “Cómo hablar correctamente en público”[2.] RODRÍGUEZ, HERNÁN, “Redacción periodística”[3.] Lenguaje y Cultura, “Publicación de la UPS”

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

38

Page 39: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: ANTROPOLOGÍA CRISTIANA

Código Actual: 5743

a. Descripción de la asignaturaNociones generales, Ubicación histórico-cultural del hombre y su discurso, El misterio del hombre, El hombre y Dios.

b. ObjetivosGenerales:

1. Desarrollar con los/as estudiantes de la UPS la visión del ser humano desde la perspectiva cristiana, para que teniendo elementos de confrontación puedan enriquecer su proyecto personal de vida y sean protagonistas de una sociedad donde el ser humano sea considerado como persona

Específicos:1. Presentar al lector y lectora el marco histórico- científico en el que se

tendría que comprender la ciencia antropología con el fin de que la comprensión del contenido de los estadios siguientes desde ya se encuentren contextualizados.

2. Presentar al lector y lectora una síntesis de las relaciones hombre – naturaleza – Dios en un recorrido que va desde la antigüedad hasta la posmodernidad, con el fin de que pueda tener una compresión panorámica de la realización del hombre y sus diferentes contextos.

3. Presentar al lector y lectora, a Jesús el Cristo como el referente central, que el ser humano hombre y mujer tienen, para responder a su pregunta por su identidad y su estar en el mundo, con el fin de que su vida cobre sentido y su acción sea un modo de participar políticamente en la construcción de un mundo mas justo y solidario, el mismo que cristianamente se llama “Reino de Dios”.

c. Contenidos1. NOCIONES GENERALES

1.1. Definición1.2. El hombre como problema

1.2.1. Raíces del problema1.2.2. La situación actual

1.3. La antropología y las ciencias1.3.1. Antropología científica1.3.2. Antropología filosófica1.3.3. Antropología teológica

1.4. El sendero que ha seguido la pregunta antropológica: ¿qué es hombre?1.4.1. De la comprensión del hombre con el animal 1.4.2. De la comparación del hombre con los otros hombres1.4.3. De la comparación del hombre con la divinidad

1.5. Pautas para una posible reflexión latinoamericana en términos antropológicos

1.5.1. Una pequeña cronología de la historia de América Latina1.5.2. Un panorama actualizado de la exclusión y el sufrimiento de los

hombres y mujeres latinoamericanas1.5.3. Los posibles criterios que podrían orientar al intento de comprensión

de la pregunta ¿quiénes son los hombres y mujeres latinoamericanos?

2. UBICACIÓN HISTÓRICO-CULTURAL DEL HOMBRE Y SU DISCURSO2.1. El Ser humano en la antigüedad

2.1.1. Contextualización histórica2.1.2. Comprensión del ser humano en la antigüedad2.1.3. Consecuencias de esta visión

2.2. El ser humano en el medio evo

39

Page 40: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

2.2.1. Contextualización histórica2.2.2. Comprensión del ser humano en el medio evo2.2.3. Consecuencias de esta visión

2.3. El ser humano en la modernidad2.3.1. Contextualización histórica2.3.2. Comprensión del ser humano en la modernidad2.3.3. Consecuencias de esta visión

2.4. El ser humano en la Posmodernidad2.4.1. Contextualización histórica2.4.2. Comprensión del ser humano en la modernidad2.4.3. Consecuencias de esta visión

3. EL MISTERIO DEL HOMBRE3.1. El Origen del hombre

3.1.1. Visión científica de la evolución3.1.2. Visión Filosófica3.1.3. Visión de fe

3.2. El hombre es unidad total: Espíritu corporeizado/ cuerpo espiritualizado3.2.1. El hombre es espíritu3.2.2. El hombre es uno en cuerpo y espíritu

3.3. El hombre es persona3.3.1. La idea de persona3.3.2. La crisis del carácter personal del hombre3.3.3. ¿Ñeque radica el valor absoluto de la persona?3.3.4. El fundamento último de la personalidad

3.4. El Hombre es libertad3.4.1. Experiencia de la libertad3.4.2. La negación de la libertad3.4.3. Condicionamientos de la libertad3.4.4. Situaciones emergentes que ponen en crisis la experiencia de la

libertad.

4. EL HOMBRE Y DIOS 4.1. Dios Como crítica del hombre

4.1.1. Negación del hombre y exaltación de Dios4.1.2. Negación de Dios y exaltación del hombre4.1.3. Hacia una visión equilibrada del hombre y de Dios

4.2. Jesús el Cristo, desafió para el hombre de hoy4.2.1. Cómo se entiende a Jesús desde el horizonte de la cultura

contemporánea4.2.2. Cómo se entiende a Jesús desde el horizonte histórico-documental4.2.3. Cómo se entiende a Jesús desde el horizonte de fe

4.3. El Proyecto humanizante de Jesús el Cristo como proyecto de salvación.4.3.1. Un plan para todos4.3.2. El “Poder” como servicio4.3.3. Saber que libera

4.4. Lo que significa ser cristiano y seguir a Jesús el Cristo4.4.1. Jesús como evento de confrontación del ser y del hacer humanos.4.4.2. Retos y desafíos para los seguidores y las seguidoras de Jesús4.4.3. El liderazgo y el compromiso cristianos.

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo

40

Page 41: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] AA VV, Aprender a aprender: técnicas de estudio, editorial océano, España, 2002. [2.] ALFARO, Juan, De la Cuestión del Hombre a la Cuestión de Dios, Ediciones

Sígueme, España, 1985.[3.] BOFF, Leonardo, Hablemos de la otra vida, Sal térrea, Santander, 1978. [4.] CAMUS, Albert, El Extranjero, Editorial alianza, Madrid, 1990.[5.] CARNEGIE, Dale, Como hablar bien en público, Círculo de Lectores, Bogotá,

[Colombia, 1981.[6.] Comblin, José, Antropología Cristiana, Madrid 1985. [7.] DISCOVER EN ESPAÑOL, Revista, 2002, número 5, 9. [8.] Humberto Eco - Carlo María Martini, En qué creen los que no creen, Buenos Aires 161999.[9.] ELIADE, Milcea, Mito y realidad, Ediciones Guadarrama, Madrid, 1968. [10.] FROM, Eric, El miedo a la libertad, Editorial Piados, Barcelona, 1987. [11.] GASTALDI, Italo, El hombre un misterio, Instituto Superior Salesiano, Quito, 1990[12.] GEVAERT, JOSEPH., El problema del hombre, Editorial Sígueme, Salamanca 1981[13.] INSTITUTO DE PASTORAL, Módulo de Antropología Cristiana. [14.] NATIONAL GEOGRAPHIC, El origen del hombre.

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

41

Page 42: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

NIVEL 2

Denominación de la Asignatura: CÁLCULO INTEGRAL

Código Actual: 5758

a. Descripción de la asignaturaIntegral Indefinida, Métodos de Integración, Integral Definida, Aplicaciones de la Integral, Curvas Planas y Coordenadas Polares

b. ObjetivosGenerales:

1. Conocer el caculo integral como herramienta matemática.

Específicos:1. Analizar la antiderivada e integral indefinida.2. Distinguir y manejar los diferentes métodos de integración.3. Conocer la integral definida y sus características.4. Estudiar algunas aplicaciones de la integral.5. Manejar las curvas planas y coordenadas polares

c. Contenidos1. INTEGRAL INDEFINIDA

1.1. Antiderivada y constante de integración1.2. Integración de formas elementales, cambio de variable

2. MÉTODOS DE INTEGRACIÓN2.1. Integración de formas elementales: Cambio de variable2.2. Integración por partes2.3. Integración de diferenciales trigonométricas2.4. Integración por sustitución trigonométrica2.5. Integración de funciones racionales2.6. Integración de expresiones cuadráticas2.7. Integración por sustituciones diversas2.8. Tabla de integración

3. INTEGRAL DEFINIDA3.1. La notación sigma, área bajo una curva3.2. La suma de Riemann, la integral definida3.3. Propiedades de la integral definida3.4. Teorema fundamental del cálculo integral3.5. Cambio de limites correspondientes a un cambio de variable3.6. Integración numérica: Fórmula del Trapecio, fórmula de Simpson3.7. Integrales impropias

4. APLICACIONES DE LA INTEGRAL4.1. Áreas: Integración respecto a X e integración respecto a Y4.2. Volúmenes4.3. Sólidos de Revolución4.4. Disco4.5. Arandela4.6. Envolvente4.7. Cortes transversales4.8. Longitud de arco4.9. Superficies de revolución4.10. Trabajo4.11. Fuerza ejercida por un líquido4.12. Momentos y centros de masa de una lamina

42

Page 43: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

5. CURVAS PLANAS Y COORDENADAS POLARES5.1. Curvas planas5.2. Recta tangente y longitud de arco5.3. Coordenadas polares5.4. Integrales en coordenadas polares5.5. Ecuaciones polares de las cónicas

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] THOMAS, GEORGE B. JR.; FINNEY, ROSS L; Cálculo varias variables/ Edit. Pearson Educación. México. 9 ¦ ed. 1999. xv; 1139p.; A-8; R-31; I-7; T-5. Fig.[2.] SWOKOWSKI, EARL W. ,Cálculo con geometría analítica/ Grupo Editorial Iberoamérica. México. 2a. edición. 1989. 1098 p. Fig.[3.] GRANVILLE, WILLIAM ANTHONY.,Cálculo diferencial e integral/ Edit. Limusa. México. 1980. 686 p. fig.[4.] LEITHOLD, LOUIS,Cálculo, El/ Oxford University Press. México. 7a. edición. 1998. 1358 p. Fig.[5.] PURCELL, EDWIN J.; VARBERG, DALE; RIGDON, STEVEN E;Cálculo/ Person Educación.

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula

43

Page 44: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Pasaporte

44

Page 45: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: ESTÁTICA

Código Actual: 5825

a. Descripción de la asignaturaIntroducción, Fuerzas y equilibrio de partícula, Sistemas equivalentes de fuerzas, Equilibrio de cuerpos rígidos, Análisis de estructuras, Fricción, Centro de gravedad y centroide, Momentos de inercia para un área.

b. ObjetivosGenerales:

1. Representar de manera reproductiva con variantes, diagramas de cuerpo libre de estructuras simples, con elementos homogéneos e indeformables, estáticamente determinadas y calcular las fuerzas soportantes de cada una de sus partes. Así también, el alumno/a podrá determinar el centro de gravedad, centroide o centro de masa, de líneas, áreas y volúmenes de revolución; y el momento de inercia de áreas.

Específicos:1. Representar sistemas de fuerzas en equilibrio.2. Representar con diagramas de cuerpo libre, las fuerzas que actúan sobre un

cuerpo en equilibrio estático, y calcular algunas de aquellas fuerzas. 3. Determinar las fuerzas que actúan en elementos estructurales de

armaduras, marcos y máquinas.4. Identificar las fuerzas que actúan en un cuerpo en estado de equilibrio,

considerando sus cargas externas, peso propio y fuerzas por vínculos de apoyo y rozamiento.

5. Determinar el centro de gravedad o centroide de líneas, áreas y volúmenes

c. Contenidos1. INTRODUCCION

1.1. Definiciones y clasificación de la Mecánica. Leyes del movimiento de Newton

1.2. Cantidades básicas1.3. Sistemas de unidades, factores de conversión

2. FUERZAS Y EQUILIBRIO DE PARTICULA2.1. Repaso de álgebra vectorial: suma, vector posición, vector fuerza, producto

punto, producto cruz.2.2. Equilibrio de partícula. Diagrama de cuerpo libre2.3. Sistema de fuerzas en equilibrio. En el plano y el espacio

3. SISTEMAS EQUIVALENTES DE FUERZAS3.1. Repaso: Producto cruz3.2. Momento de una fuerza. Expresión escalar y vectorial3.3. Principio de momentos3.4. Momentos de una fuerza respecto a un eje3.5. Momento de un par3.6. Principio de transmisibilidad3.7. Resultante de un sistema de pares de fuerza3.8. Reducción adicional de un sistema de pares y fuerzas3.9. Reducción de una carga simple distribuida

4. EQUILIBRIO DE CUERPOS RIGIDOS4.1. Condiciones para el equilibrio de un cuerpo rígido4.2. Equilibrio en dos dimensiones. Reacciones de apoyos y diagrama de cuerpo

libre4.3. Ecuaciones de equilibrio4.4. Miembros sujetos a la acción de dos y tres fuerzas4.5. Equilibrio en tres dimensiones. Reacciones de apoyos y diagrama de

45

Page 46: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

cuerpo libre4.6. Ecuaciones de equilibrio4.7. Restricciones de un cuerpo rígido

5. ANALISIS DE ESTRUCTURAS5.1. Armaduras simples5.2. Análisis de armaduras por el método de los nudos5.3. Miembros de fuerza cero5.4. El método de las secciones5.5. Marcos y máquinas

6. FRICCION6.1. Teoría de la fricción en seco

6.1.1. Volcamiento6.1.2. Movimiento inminente. Coeficiente de fricción estático6.1.3. Movimiento. Coeficiente de fricción dinámico

6.2. Angulo de fricción6.3. Ecuaciones de equilibrio y ecuaciones de fricción6.4. Fuerzas de fricción en tornillos. Movimiento del tornillo6.5. Fuerzas de fricción en cojinetes y discos6.6. Fuerzas de fricción en bandas planas

7. CENTRO DE GRAVEDAD Y CENTROIDE7.1. Centro de gravedad y centro de masa para un sistema de partículas7.2. Centro de gravedad, centro de masa y centroide de un cuerpo7.3. Centro de gravedad, centroide por integración

7.3.1. Líneas7.3.2. Superficies7.3.3. Volúmenes

7.4. Centros de gravedad de cuerpos compuestos7.5. Teorema de Pappus-Guldinus para obtener el área de una superficie y el

volumen de un sólido de revolución

8. MOMENTOS DE INERCIA PARA UNA AREA8.1. Definición de momento de inercia para áreas8.2. Teorema de ejes paralelos para una área8.3. Radio de giro8.4. Momento de inercia para un área por integración8.5. Momento de inercia para áreas compuestas8.6. Producto de inercia para un área

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida, Laboratorios de Practicas

46

Page 47: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] HIBBELER, RUSSEL C; Ingeniería mecánica: estática/ Pearson Educación. México. 7a. edición. 1995. 574 p. Fig. [2.] BEER, FERDINAND P.; JOHNSTON, E. RUSSELL, JR.; EISENBERG, ELIOT R.; STAAB, GEORGE H., Mecánica vectorial para ingenieros: estática/ McGraw-Hill. México. 7¦. edición. 2005. xxiv; 619 p. figs. [3.] SHAMES, Irving. “Mecánica para Ingenieros, Estática”. Cuarta Edición, Prentice Hall Iberia. Madrid, España, 1999[4.] STOLLBERG, ROBERT y HILL, FAITH FITCH. “Física, Fundamentos y Fronteras”, Primera Edición, Publicaciones Cultural, México, Novena reimpresión, 1977

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

47

Page 48: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: INSTALACIONES CIVILES

Código Actual: 5863

a. Descripción de la asignaturaNormalización eléctrica, Diagramas y esquemas eléctricos residenciales, Luminotecnia.

b. Objetivos1. Conocer las normas eléctricas vigentes2. Estudiar los esquemas eléctricos3. Aplicar los elementos de diseño de Instalaciones eléctricas residenciales.

c. Contenidos1. NORMALIZACIÓN ELÉCTRICA

1.1. Conocimiento de las normas eléctricas1.2. Simbología eléctrica

2. DIAGRAMAS Y ESQUEMAS ELÉCTRICOS RESIDENCIALES2.1. Definición, clasificación y utilización de los diagramas eléctricos.2.2. Elementos de un diagrama eléctrico.2.3. Esquema de fuerza. 2.4. Esquema de iluminación.2.5. Esquemas de Audio y Video2.6. Aplicaciones: Lectura y dibujo de planos, trabajo de campo.

3. LUMINOTECNIA3.1. Princípios de luminotecnia3.2. Lámparas eléctricas3.3. Alumbrado de interiores y exteriores.3.4. Distribución de los aparatos de alumbrado3.5. Número mínimo de aparatos de alumbrado3.6. Distribución del número definitivo de aparatos.3.7. Práctica investigativa

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros……………………………………………………

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

48

Page 49: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

……….

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] HARPER H., “Manual de Instalaciones eléctricas, residenciales e industriales”[2.] FINK D., “Manual de Ingeniería eléctrica”[3.] N.E.C. “Reglamento de baja tensión de las empresas eléctricas locales”

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

49

Page 50: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: CIRCUITOS ELÉCTRICOS I

Código Actual: 5766

a. Descripción de la asignaturaIntroducción a la electrotecnia, Circuitos eléctricos en cc, Métodos de análisis, Teoremas utilizados en análisis de circuitos.

b. ObjetivosGenerales:

1. Conocer y aplicar las técnicas de análisis de circuitos eléctricos de corriente continua.

Específicos:1. Analizar los conceptos básicos de la Electricidad.2. Distinguir y manejar adecuadamente las variables eléctricas: tensión,

intensidad, potencia en corriente continua.3. Conocer las técnicas de análisis de circuitos de corriente continua.4. Manejar y montar los diferentes instrumentos de medición en DC.

c. Contenidos1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTROTECNIA

1.1. Conceptos previos y sistema de unidades1.2. Corriente eléctrica

1.2.1. Concepto de corriente eléctrica1.2.2. Convención de signos1.2.3. Densidad de corriente eléctrica

1.3. Tensión eléctrica 1.4. Potencia y energía eléctrica1.5. Equipos de medición analógicos y digitales

2. CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN CC2.1. Estructura de un circuito eléctrico2.2. Elementos de circuitos: Activos y Pasivos2.3. Leyes eléctricas

2.3.1. Ley de Ohm2.3.2. Ley de Joule2.3.3. Leyes de Kirchhoff (LCK y LVK)

2.4. Circuitos serie, paralelo y mixtos2.5. Transformaciones Y ↔∆2.6. Partidor de voltaje2.7. Divisor de corriente

3. MÉTODOS DE ANÁLISIS3.1. Análisis por nodos3.2. Análisis por super nodos3.3. Análisis por mallas3.4. Análisis por super mallas3.5. Análisis de circuitos empleando álgebra de circuitos

4. TEOREMAS UTILIZADOS EN ANÁLISIS DE CIRCUITOS4.1. Linealidad y proporcionalidad4.2. Superposición4.3. Teoremas de Thevenin y Norton4.4. Máxima transferencia de potencia

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo

50

Page 51: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] IRWIN, DAVID, “Análisis Básico De Circuitos En Ingeniería”, Quinta Edición, Prentice Hall[2.] EDMINÍSTER, JOSEPH, “Circuitos Eléctricos”, Tercera Edición, Editorial Shaum[3.] JHONSON, DAVID, “Análisis Básico De Circuitos Básicos”, Quinta Edición, Editorial Prentice Hall[4.] KEMMERLY, J., WILLIAM, HAYT, “Análisis De Circuitos En Ingeniería”, Cuarta Edición, Editorial MCGraw Hill

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

51

Page 52: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: PROGRAMACION I

Código Actual: 5922

a. Descripción de la asignaturaConceptos generales, Algoritmos, Introducción a la Programación Orientada a Objetos, Introducción al lenguaje, Entrada y salida de datos-Ejecución del programa, Operadores y Expresiones, Sentencias de Control, Métodos, Arreglos

b. ObjetivosGeneral:

Aprender a diseñar algoritmos que permitan resolver problemas e implementarlos en un lenguaje de programación de alto nivel.

Específicos:1. Aprender a elaborar algoritmos para la resolución de problemas.2. Conocer los conceptos básicos de la Programación Orientada a

Objetos.3. Conocer los conceptos básicos del lenguaje de programación.4. Desarrollar pequeñas aplicaciones utilizando el lenguaje de

programación 5. Crear clases con todos sus atributos y métodos, utilizando el

estándar UML.

c. Contenidos1. CONCEPTOS GENERALES

Conceptos básicosEtapas del ciclo de vida del software Tipos de lenguajes de programaciónTerminología

2. ALGORITMOSDefiniciónFormas de expresar un algoritmoElaboración de algoritmosEjercicios

3. INTRODUCCION A LA PROGRAMACION ORIENTADA A OBJETOS3.1 Clases y Objetos3.2 Atributos3.3 Métodos3.4 Estandarización UML3.5 Propiedades: Abstracción, Constructores, Encapsulamiento,

Herencia, Polimorfismo y Reutilización del código.

4. INTRODUCCION AL LENGUAJE4.1 Identificadores, Palabras Claves y Comentarios4.2 Tipos de datos4.3 Constantes y Variables 4.4 Declaraciones, Expresiones, Sentencias

5. ENTRADA Y SALIDA DE DATOS – EJECUCION DE UN PROGRAMA5.1 Funciones de entrada y salida5.2 Compilación y ejecución de un programa5.3 Mensajes de error5.4 Depuración

52

Page 53: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

6. OPERADORES Y EXPRESIONES10. Operadores aritméticos11. Operadores monarios12. Operadores relacionales y lógicos13. Operadores de asignación14. El operador condicional15. Funciones para manejo de cadenas y operaciones matemáticas

7. SENTENCIAS DE CONTROL7.1 La sentencia if – else7.2 La sentencia switch7.3 La sentencia while7.4 La sentencia for7.5 La sentencia do while7.6 La sentencia break y continue

I N T E R C I C L O

8. METODOS 8.1 Acceso a un método 8.2 Paso de argumentos a un método8.3 Sentencia return

9. ARREGLOS 9.1 Definición9.2 Arreglos unidimensionales9.3 Paso de arreglos unidimensionales a métodos o funciones9.4 Arreglos bidimensionales9.5 Paso de arreglos bidimensionales a métodos o funciones9.6 Arreglos de cadenas de caracteres9.7 Arreglos de objetos

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. Evaluación

53

Page 54: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Lo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1] METER COAD AND HILL INCOLA, PRENTICE HALL, “Object Oriented Programming”.[2] DAVID J. ECK, “Introduction to Programming Using Java”. (math.hws.edu/javanotes)[3] MCGRAW-HILL, “Java 2, Manual de Programación”.[4] BRUCE ECKEL, “Thinking in JAVA”. (www.bruceeckel.com)

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

54

Page 55: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: ESPIRITUALIDAD JUVENIL SALESIANA

Código Actual: 5824

a. Descripción de la asignaturaIntroducción general, Acercamiento a la espiritualidad, Espiritualidad cristiana y espiritualidades, Espiritualidad cristiana en Latinoamérica, Espiritualidad juvenil salesiana.

b. ObjetivosGenerales:

1. Reflexionar sobre la espiritualidad cristiana relacionando diversos puntos de vista que nos sirvan de fondo para acercarnos s su definición y contenido.

Específicos:1. Conocer el sentido de lo específico de la espiritualidad cristiana y de

manera sintética lo específico de las espiritualidades en las culturas y religiones consideradas como de mayor numero de practicantes para su confrontación que estimule el compromiso asumido.

2. Comprender la espiritualidad latinoamericana a partir de unos presupuestos y claves de relectura para vivir en forma actualizada el mensaje evangélico.

3. Tomar contacto con la figura de Don Bosco y su proyecto de vida, de modo que se pueda entender la espiritualidad juvenil salesiana y su compromiso de vida cristianan de acuerdo a la misión por é emprendida

c. Contenidos1. INTRODUCCION GENERAL

2. ACERCAMIENTO A LA ESPIRITUALIDAD2.1. Nociones generales2.2. Contextualización: la Espiritualidad hoy 2.3. Aproximaciones gnoseológicas: la experiencia del Espíritu2.4. Síntesis2.5. Cuestionario2.6. Bibliografía

3. ESPIRITUALIDAD CRISTIANA Y ESPIRITUALIDADES3.1. Temas fundamentales3.2. Valores y antivalores3.3. Características del seguimiento de Jesús en América Latina 3.4. Síntesis3.5. Cuestionario3.6. Bibliografía

4. ESPIRITUALIDAD CRISTIANA EN LATINOAMERICA4.1. Espiritualidad de la Liberación y del Trabajo4.2. Espiritualidad Profética y del Martirio4.3. Espiritualidad Juvenil4.4. Síntesis4.5. Cuestionario4.6. Bibliografía

5. ESPIRITUALIDAD JUVENIL SALESIANA5.1. Don Bosco5.2. Oratorio5.3. Sistema Preventivo5.4. Síntesis5.5. Cuestionario5.6. Bibliografía

55

Page 56: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] ASOCIACIÓN DE COOPERADORES SALESIANOS, "Reglamento de Vida Apostólica". Edición Bosco, Cuenca – Ecuador, 1986[2.] BIANCO, ENZO, "¡Don Bosco era así, una pequeña biografía!", Imprenta Don Bosco. Quito - Ecuador.[3.] CENTRO SALESIANO REGIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE, "Conociendo a Don Bosco", Edición Bosco, Cuenca – Ecuador, 1999[4.] DICASTERIO DE PASTORAL JUVENIL, "La Pastoral Juvenil Salesiana, cuadro fundamental de referencia", Editorial CCS, Madrid – España, 1998[5.] EQUIPO SISTEMA PREVENTIVO, "Educar en el Sistema Preventivo", Editorial Pedagógica Freire, Riobamba – Ecuador, 1998, IV tomos[6.] PERAZA, FERNANDO, "Iniciación al estudio de Don Bosco", Talleres Abya Yala, Quito – Ecuador, 1996[7.] PERAZA, FERNANDO, "Sistema Preventivo de Don Bosco", 3ra. Edición, Imprenta Don Bosco, Quito – Ecuador, 2001

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

56

Page 57: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

NIVEL 3

Denominación de la Asignatura: CALCULO VECTORIAL

Código Actual: 5759

a. Descripción de la asignaturaVectores y Superficies, Funciones Vectoriales, Derivadas Parciales, Integrales Múltiples, Cálculo Vectorial.

b. ObjetivosGenerales:

1. Conocer el Cálculo Diferencial e Integral en varias variables como herramienta matemática.

Específicos:1. Realizar el estudio de curvas, planos y superficies en forma vectorial.2. Utilizar los conceptos del Cálculo Diferencial e Integral de varias variables.3. Integrar los conceptos Vectoriales con los del Cálculo Diferencial e Integral

en procesos específicos.

c. Contenidos1. VECTORES Y SUPERFICIES

1.1. Rectas y planos1.2. Superficies1.3. Coordenadas cilíndricas y esféricas

2. FUNCIONES VECTORIALES2.1. Definiciones y curvas en el espacio2.2. Límites, derivadas e integrales2.3. Curvatura de líneas

3. DERIVADAS PARCIALES3.1. Funciones de varias variables3.2. Límites y continuidad 3.3. Derivadas parciales3.4. Interpretación geométrica de la derivada3.5. Incrementos y diferenciales3.6. Regla de la Cadena3.7. Diferenciación implícita3.8. Derivadas direccionales3.9. Planos tangentes y rectas normales a las superficies3.10. Máximos y mínimos de funciones de varias variables3.11. Multiplicadores de Lagrange

4. INTEGRALES MULTIPLES4.1. Integrales dobles4.2. Evaluación de integrales dobles4.3. Área y volumen4.4. Integrales dobles en coordenadas polares4.5. Área de una superficie4.6. Integrales triples4.7. Momentos y centros de masa4.8. Integrales triples en coordenadas cilíndricas y esféricas4.9. Cambio de variables en las integrales múltiples

5. CALCULO VECTORIAL5.1. Campos Vectoriales

57

Page 58: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

5.2. Integral de línea5.3. Independencia de la trayectoria5.4. Teorema de Green5.5. Integrales de superficie5.6. Teorema de la Divergencia5.7. Teorema de Stokes

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] THOMAS, GEORGE B. JR.; FINNEY, ROSS L; Cálculo varias variables/ Edit. Pearson Educación. México. 9 ¦ ed. 1999. xv; 1139p.; A-8; R-31; I-7; T-5. Fig.[2.] SWOKOWSKI, EARL W. ,Cálculo con geometría analítica/ Grupo Editorial Iberoamérica. México. 2a. edición. 1989. 1098 p. Fig.[3.] GRANVILLE, WILLIAM ANTHONY.,Cálculo diferencial e integral/ Edit. Limusa. México. 1980. 686 p. fig.[4.] LEITHOLD, LOUIS,Cálculo, El/ Oxford University Press. México. 7a. edición. 1998. 1358 p. Fig.[5.] PURCELL, EDWIN J.; VARBERG, DALE; RIGDON, STEVEN E;Cálculo/ Person Educación.

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

58

Page 59: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: DINÁMICA I

Código Actual: 5786

a. Descripción de la asignaturaCinemática de una partícula, Cinética de una partícula: fuerza y aceleración, Cinética de una partícula: trabajo y energía, Cinética de una partícula: impulso y momento.

b. ObjetivosGeneral:

1. Conceptuar de forma científica las leyes de la Mecánica Newtoniana del movimiento de las partículas, mostrando la posibilidad de aplicar cotidianamente las leyes de la Dinámica.

Específicos:1. Representar de manera reproductiva con variantes, movimiento de

partículas, con la utilización de varios sistemas de referencia. Luego relacionar el movimiento de partículas con las fuerzas que producen el movimiento.

c. Contenidos1. CINEMATICA DE UNA PARTICULA

1.1. Cinemática rectilínea: movimiento continuo.1.2. Cinemática gráfica: movimiento errático.1.3. Movimiento curvilíneo en general.1.4. Movimiento curvilíneo componentes rectangulares.1.5. Movimiento de un proyectil.1.6. Movimiento curvilíneo: componentes normales y tangenciales.1.7. Movimiento curvilíneo. Componentes cilíndricas.1.8. Análisis del movimiento dependiente absoluto de dos partículas1.9. Análisis del movimiento relativo de dos partículas por medio de ejes de

traslación.

2. CINÉTICA DE UNA PARTÍCULA: FUERZA Y ACELERACIÓN2.1. Leyes del movimiento de Newton2.2. La ecuación del movimiento2.3. Ecuación del movimiento de un sistema de partículas2.4. Ecuaciones del movimiento: coordenadas rectangulares2.5. Ecuaciones del movimiento: coordenadas normales y tangenciales2.6. Ecuaciones del movimiento: coordenadas cilíndricas

3. CINÉTICA DE UNA PERTÍCULA: TRABAJO Y ENERGÍA3.1. El trabajo de una fuerza3.2. Principio del trabajo y la energía3.3. Fuerzas conservativas y energía potencial3.4. Conservación de la energía3.5. Potencia y eficiencia

4. CINÉTICA DE UNA PARTÍCULA: IMPULSO Y MOMENTO4.1. Principio del impulso y el momento lineales4.2. Principio del impulso lineal y el momento para un sistema de partículas4.3. Conservación del momento lineal de un sistema de partículas4.4. Impacto4.5. Momento angular4.6. Relación entre el momento de una fuerza y el momento angular4.7. Principios del impulso angular y el momento angular

d. Metodología

59

Page 60: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Para el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] HIBBELER, RUSSEL C.,Mecánica vectorial para ingenieros: Dinámica/ Pearson Educación. México. 10a. edición. 2004. 687 p. Fig.[2.] BEER, FERDINAND P.; JOHNSTON, E. RUSSELL, JR.; CLAUSEN, WILLIAM E.; STAAB, GEORGE H. Mecánica vectorial para ingenieros: dinámica/ McGraw-Hill. México. 7¦. edición. 2004. xxv; 603-1353 p. ilus., figs.

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

60

Page 61: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

Código Actual: 5912

a. Descripción de la asignaturaIntroducción a la estadística y conjuntos, Probabilidad, Variables aleatorias y distribuciones de probabilidad, Esperanza matemática, Algunas distribuciones de probabilidad discreta, Algunas distribuciones continuas de probabilidad, Funciones de variables aleatorias, Distribuciones fundamentales de muestreo y descripciones de datos

b. ObjetivosGenerales:

1. Dar a conocer al estudiante los conceptos que se manejan en la estadística descriptiva y probabilidades como herramientas claves para el manejo de la producción, control de calidad, telecomunicaciones y la toma de decisiones.

Específicos:1. Dar a conocer los conceptos básicos de la estadística-2. Aprender los conceptos y manejar las aplicaciones de las medidas de

tendencia central y de dispersión3. Conocer y saber utilizar las probabilidades4. Aprender a utilizar las herramientas estadísticas dentro del control de

calidad.

c. Contenidos1. INTRODUCCION A LA ESTADISTICA Y CONJUNTOS

1.1. Introducción1.2. Leyes de Conjuntos 1.3. Diagrama de Venn1.4. Inducción Matemática.1.5. El papel de la probabilidad1.6. Medidas de posición: media de una muestra 1.7. Medidas de variabilidad1.8. Datos discretos y continuos1.9. Modelado estadístico.

2. PROBABILIDAD2.1. Espacio muestral2.2. Eventos2.3. Conteo de puntos de la muestra2.4. Probabilidad de un evento2.5. Reglas aditivas2.6. Probabilidad condicional2.7. Reglas multiplicativas2.8. Regla de Bayes

3. VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD3.1. Conceptos de variable aleatoria3.2. Distribuciones discretas de probabilidad3.3. Distribuciones continuas de probabilidad3.4. Distribuciones empíricas3.5. Distribuciones de probabilidad conjunta

4. ESPERANZA MATEMATICA4.1. Media de una variable aleatoria4.2. Varianza y Covarianza4.3. Medias y varianzas de combinaciones lineales de variables aleatorias4.4. Teorema de Chebyshev

61

Page 62: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

5. ALGUNAS DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD DISCRETA5.1. Introducción5.2. Distribución uniforme discreta5.3. Distribución binomial y multinomial5.4. Distribución hipergeométrica5.5. Distribución binomial negativa y geométrica5.6. Distribución de Poisson y proceso de Poisson

6. ALGUNAS DISTRIBUCIONES CONTINUAS DE PROBABILIDAD6.1. Distribución de probabilidad continua6.2. Distribución normal6.3. Áreas bajo la curva normal6.4. Aplicaciones de la distribución normal6.5. Aproximación normal a la binomial6.6. Distribución gamma y exponencial6.7. Aplicaciones a la distribución gamma y exponencial6.8. Distribución ji cuadrada6.9. Distribución logarítmica normal6.10. Distribución de Weibull

7. FUNCIONES DE VARIABLES ALEATORIAS 7.1. Introducción7.2. Transformaciones de variables7.3. Momentos y Funciones generadoras de momentos

8. DISTRIBUCIONES FUNDAMENTALES DE MUESTREO Y DESCRIPCIONES DE DATOS8.1. Muestreo aleatorio 8.2. Algunas estadísticas importantes8.3. Presentación de datos y métodos gráficos8.4. Distribuciones Muestrales de medidas8.5. Distribución muestral de S2

8.6. Distribución t8.7. Distribución F

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

62

Page 63: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] WALPOLE, RONALD E.; MYERS, RAYMOND H.; MYERS, SHARON L. Probabilidad y estadística para ingenieros/ Prentice-Hall Hispanoamericana. México. 6a. edición. 1999. 739 p. [2.] MONTGOMERY, DOUGLAS C.; RUNGER, GEORGE C., Probabilidad y estadística aplicadas a la ingeniería/ McGraw-Hill. México. 1996. 895; I-6 p. [3.] MENDENHALL, WILLIAM; SINCICH, TERRY., Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias/ Prentice-Hall Hispanoamericana. México. 4a. edición. 1997. 1182 p. ilus. [4.] ROBERT JOHNSON, “Estadística Elemental” [5.] HODSON, WILLIAM K., ED.,Maynard: manual del ingeniero industrial/ McGraw-Hill. México. 4a. edición. 1992. T. I; 5.164 p. ilus.[6.] SPRINGER, HERLIHY, MALL, BEGGS, “Inferencia Estadística”

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

63

Page 64: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: CIRCUITOS ELÉCTRICOS II

Código Actual: 5767

a. Descripción de la asignaturaElementos almacenadores de energía, Fasores y corriente alterna, Análisis en régimen permanente ca, Circuitos polifásicos.

b. ObjetivosGenerales:

1. Conocer y aplicar las técnicas de análisis de Circuitos Eléctricos de Corriente Alterna.

Específicos:1. Analizar y obtener la respuesta en estado estable de los circuitos

monofásicos R, L, C, RL, RC, RLC con fuentes independientes y controladas en estado estable, aplicando diferentes métodos de solución, como son: nodos, supernodos, mallas, supermallas, transformación de fuentes; y teoremas tales como Thevenin, Norton, Kennelly, Superposición y Linealidad, y Máxima Transferencia de Potencia.

2. Analizar el comportamiento y respuesta de los circuitos trifásicos balanceados y desbalanceados a fuentes senoidales.

3. Analizar el factor de potencia.4. Analizar el acoplamiento magnético de elementos inductivos.

c. Contenidos1. ELEMENTOS ALMACENADORES DE ENERGÍA

1.1. Capacitores1.2. Capacitores serie y paralelo1.3. Inductores1.4. Inductores serie y paralelo1.5. Arreglo de condensadores1.6. Arreglo de inductores1.7. Acoplamiento magnético1.8. Autoinducción e inductancia mutua1.9. Fuentes independientes1.10. Fuentes controladas

2. FASORES Y CORRIENTE ALTERNA2.1. Propiedades de la senoidales.2.2. Fasores2.3. Relaciones de tensión – corriente empleando fasores2.4. Impedancia y admitancia2.5. Circuitos R, L, C

2.5.1. Circuitos R, L, C puros2.5.2. Circuitos R, L, serie y paralelo2.5.3. Circuitos R, C serie y paralelo2.5.4. Circuitos R, L, C serie y paralelo2.5.5. Circuitos R, L, C mixtos

3. ANÁLISIS EN RÉGIMEN PERMANENTE CA3.1. Análisis por nodos3.2. Análisis por mallas3.3. Técnicas de análisis de supermallas3.4. Técnicas de análisis de supernodos3.5. Aplicación de teoremas: Thevenin, Norton, Linealidad y proporcionalidad,

superposición, Kennelly y máxima transferencia de potencia.3.6. Valores eficaces de corriente y voltaje3.7.Potencia y factor de potencia en circuitos de corriente alterna

4. CIRCUITOS POLIFÁSICOS

64

Page 65: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

4.1. Fuentes senoidales y fasores.4.2. Potencia y factor de potencia.4.3. Sistemas monofásicos a tres hilos.4.4. Sistemas trifásicos. 4.5. Sistemas trifásicos equilibrados y desequilibrados

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] IRWIN, DAVID, “Análisis Básico de Circuitos en Ingeniería”, Quinta Edición, Prentice Hall[2.] SEARS, ZEMANSKY M. W, Young H. D, Freedman R. A, “Física Universitaria”, 9ª Edición, Pearson Educación, 1999[3.] HALLIDAY, RESNICK R. KRANE K. S, “Física Volumen II”, 3ª Edición en español, CECSA, 1996[4.] TIPLER, P. A, “Física Volumen II”, Editorial Reverte, 1977.[5.] EDMINÍSTER, JOSEPH, “Circuitos Eléctricos”, Tercera Edición, Editorial Shaum[6.] JHONSON, DAVID, “Análisis Básico De Circuitos Básicos”, Quinta Edición, Editorial Prentice Hall

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

65

Page 66: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: PROGRAMACIÓN II

Código Actual: 5923

a. Descripción de la asignaturaModelamiento de Objetos (Diagramas de Clases), Paquetes, Sobrecarga, Herencia y Polimorfismo, Manejo de Errores, Estandarización de Interfaces Gráficas, Elaboración de Interfaces gráficas, Manejo de Puertos y Archivos Binarios.

b. ObjetivosGeneral:

1. Formar al estudiante con conocimientos necesarios para el desarrollo de aplicaciones con un enfoque orientado a objetos.

Específicos:1. Entrenar al alumno en la organización de datos con un enfoque orientado a

objetos.2. Adquirir destreza en el desarrollo aplicaciones usando la Técnica de

Modelación de Objetos (UML).3. Estandarización de Intefaces Gráficas.4. Interfaces gráficos.5. Control de puertos.1. Creación y uso de gráficos.

c. Contenidos

1. MODELAMIENTO DE OBJETOS (DIAGRAMA DE CLASES).1.1. Introducción al UML1.2. Descripción del modelo.1.3. Simbología.1.4. Modelamientos.

2. PAQUETES 2.1. Conceptos 2.2. Empaquetamiento 2.3. Utilización de paquetes

3. SOBRECARGA 3.1. Definición de Sobrecarga 3.2. Sobrecarga de Métodos 3.3. Sobrecarga de Constructores

4. HERENCIA Y POLIMORFISMO 4.1. Clases derivadas 4.2. Especificadores de acceso

4.3. Constructores y Destructores de herencia 4.4. Interfaces 4.5. Métodos Abstractos 4.6. Polimorfismo

5. MANEJO DE ERRORES5.1. Uso de control de errores del lenguaje5.2. Creación de controles propios

I N T E R C I C L O

6. ESTANDARIZACIÓN DE INTERFACES GRÁFICAS.6.1. Descripción de estándares.6.2. Normalizaciones gráficas.

66

Page 67: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

7. ELABORACIÓN DE INTERFACES GRÁFICAS.7.1. Ventanas.7.2. Eventos7.3. Componentes.7.4. Objetos gráficos.

8. MANEJO DE PUERTOS Y ARCHIVOS BINARIOS8.1. Manejo de Archivos Binarios,8.2. Manejo de Clases propias para graficar curvas y datos estadísticos,8.3. Programación Específica (Hilos de Ejecución, Temporizadores, etc.),

8.4. Control de puertos (paralelo, serie y usb.).

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1] BOOCH G, “Object-Oriented Analysis and Design with Applications”.[2] COAD P, “Object-Oriented Analysis”.[3] RSC, “OMT Process”.[4] WU, MCGRAW-HILL, “Introducción a la Programación Orientada a Objetos”.[5] METER COAD AND HILL INCOLA, PRENTICE HALL, “Object Oriented Programming”.[6] DAVID J. ECK, “Introduction to Programming Using Java”. (math.hws.edu/javanotes). [7] MCGRAW-HILL, “Java 2, Manual de Programación”.[8] RUMBAUGH, “Análisis y Diseño Orientado a Objetos”.[9] BRUCE ECKEL, “Thinking in JAVA”. (www.bruceeckel.com)[10] www.javacoffeebreak.com [11] www.sun.com [12] www.aulavirtual.com[13] www.abcdatos.com

67

Page 68: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

[14] www.programacionjava.com

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

68

Page 69: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: INSTALACIONES INDUSTRIALES

Código Actual: 5865

a. Descripción de la asignaturaIntroducción a las instalaciones industriales, Mando, control y aplicaciones de motores, Arrancadores electrónicos.

b. ObjetivosGenerales:

1. Conocer y utilizar los principales aparatos y accesorios y realizar el diseño y construcción de circuitos de las instalaciones Industriales.

Específicos:1. Conocer los elementos que intervienen en las instalaciones industriales.2. Ejecutar el mando de motores monofásicos, trifásicos y de corriente

continua.3. Instalar inversiones de rotación en motores monofásicos, trifásicos y de

corriente continua.4. Montar arrancadores, limitadores de corriente de motores asíncronos.5. Acoplar secuencias automáticas.

c. Contenidos1. INTRODUCCIÓN A LAS INSTALACIONES INDUSTRIALES

1.1. Elementos de mando y maniobra electromecánicos1.2. Conocimientos básicos sobre motores de C.A. y C.C.

2. MANDO, CONTROL Y APLICACIONES DE MOTORES.2.1. Mandos manuales para motores trifásicos.2.2. Inversiones de rotación para motores monofásicos y trifásicos.2.3. Secuencias2.4. Manuales y automáticas2.5. Arrancadores, limitadores de corriente.2.6. Arrancador estrella/triángulo2.7. Arrancador estrella/doble estrella2.8. Arrancador triángulo/doble triángulo.2.9. Arrancador por autotransformador2.10. Mando de motores especiales.2.11. Motor dalhander2.12. Motor de dos devanados separados.2.13. Frenado eléctrico.2.14. Por contracorriente2.15. Por C. C.2.16. Mando de motores de corriente continua.2.17. Inversión de giro2.18. Regulación de velocidad2.19. Mandos automáticos.2.20. Transferencia de energía.

3. ARRANCADORES ELECTRONICOS3.1. Drivers DC3.2. Arranque, inversión de giro, frenado y control de velocidad3.3. Drivers AC3.4. Arranque, inversión de giro, frenado y control de velocidad

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo

69

Page 70: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] CEAC, “Enciclopedia El Instalador Electricista”[2.] CEAC, “Manual automación por contactores”[3.] “Materiales Electrotécnicos de la CEAC”[4.] “Manual autodidacta de talleres electromecánica CEAC”[5.] “Manual del electricista de taller. Paraninfo Madrid”[6.] Catálogos.

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

70

Page 71: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

NIVEL 4

Denominación de la Asignatura: ECUACIONES DIFERENCIALES

Código Actual: 5799

a. Descripción de la asignaturaEcuaciones diferenciales de 1º orden, Ecuaciones diferenciales de 2º orden, Ecuaciones diferenciales de orden superior, Soluciones en series de potencias de las ecuaciones diferenciales, La transformada de Laplace.

b. ObjetivosGenerales:

1. Resolver ecuaciones diferenciales de orden n-ésimo.

Específicos:1. Resolver ecuaciones diferenciales de orden n-ésimo para casos especiales.2. Realizar el estudio de series, para aplicar en la resolución de ecuaciones

diferenciales.3. Utilizar el método de Transformada de Laplace para resolución de

ecuaciones diferenciales de orden n-ésimo.

c. Contenidos1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

1.1. Conceptos e ideas Básicas1.2. Ecuaciones de variables separables1.3. Ecuaciones convertibles a la forma de variables separables: reducibles,

transformables1.4. Ecuaciones diferenciales exactas1.5. Factores de integración1.6. Ecuaciones diferenciales lineales de 1º orden: y’+p(x)y=q(x)1.7. Variación de parámetros1.8. Aplicaciones. Modelado con ecuaciones diferenciales de 1º orden

1.8.1. Ecuaciones lineales1.8.2. Ecuaciones no lineales

2. ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES DE SEGUNDO ORDEN2.1. Ecuaciones lineales de segundo orden ordinarias2.2. Ecuaciones lineales homogéneas de segundo orden. Teorema fundamental2.3. Reducción de orden2.4. Ecuaciones lineales homogéneas con coeficientes constantes2.5. Solución general. Sistema fundamental. Problemas con valor inicial2.6. Ecuaciones de Cauchy - Euler: raíces reales, raíces complejas, raíces

iguales2.7. Existencia y unicidad de las soluciones: el Wroskiano2.8. Ecuaciones lineales no homogéneas con coeficientes constantes2.9. Aplicaciones. Modelado de ecuaciones diferenciales de 2º orden

3. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR3.1. Ecuaciones lineales de n-ésimo orden3.2. Ecuaciones lineales homogéneas con coeficientes constantes3.3. La ecuación de Cauchy-Euler3.4. Ecuaciones lineales no homogéneas con coeficientes constantes3.5. Aplicaciones

4. SOLUCIONES EN SERIES DE POTENCIAS DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES4.1. Sucesiones infinitas

71

Page 72: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

4.2. Series infinitas convergentes y divergentes4.3. Series alternantes4.4. Series de potencia4.5. Serie de Taylor y Maclaurin4.6. El método de series de potencia4.7. Bases teóricas del método de series de potencias4.8. Ecuaciones de Legrange. Polinomios de Legendre4.9. Método extendido de las series de potencias. Ecuaciones de índice4.10. Ecuaciones Bessel. Funciones de Bessel de primera clase

5. LA TRANSFORMADA DE LAPLACE5.1. Transformada de Laplace. Transformada inversa. Linealidad5.2. La Transformada de Laplace para derivadas e integrales5.3. Transformada de las ecuaciones diferenciales ordinarias5.4. Fracciones parciales. Factores no repetidos5.5. Raíces complejas únicas, múltiples, complejas múltiples5.6. Función escalón unidad. Traslación sobre el eje “t”5.7. Funciones periódicas

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] KREYSZIG, ERWIN, Matemáticas avanzadas para ingeniería/ Edit. Limusa. México. 3¦ edición. 1979. T. I; 558 p. fig., tab. [2.] KREYSZIG, ERWIN., Matemáticas avanzadas para ingeniería/ Edit. Limusa. México. 3¦ edición. 1979. T. II;566-1060 p. fig., tab. [3.] THOMAS, GEORGE B. JR.; FINNEY, ROSS L; Cálculo varias variables/ Edit. Pearson Educación. México. 9 ¦ ed. 1999. xv; 1139p.; A-8; R-31; I-7; T-5. Fig.[4.] SWOKOWSKI, EARL W. ,Cálculo con geometría analítica/ Grupo Editorial Iberoamérica. México. 2a. edición. 1989. 1098 p. Fig.[5.] GRANVILLE, WILLIAM ANTHONY.,Cálculo diferencial e integral/ Edit. Limusa.

72

Page 73: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

México. 1980. 686 p. fig.

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

73

Page 74: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: DINÁMICA II

Código Actual: 5787

a. Descripción de la asignaturaCinemática en el plano de un cuerpo rígido, Cinética en el plano de un cuerpo rígido: fuerza y aceleración, Cinética en el plano de un cuerpo rígido: trabajo y energía, Cinética en el plano de un cuerpo rígido: impulso y momento, Cinemática tridimensional de un cuerpo rígidoCinética tridimensional de un cuerpo rígido, Análisis dimensional.

b. ObjetivosGenerales:

1. Conceptuar de forma científica las leyes de la Mecánica Newtoniana del movimiento general de los cuerpos rígidos, mostrando la posibilidad de aplicaciones prácticas.

Específicos:1. Representar de manera reproductiva con variantes, el movimiento de los

cuerpos rígidos en el plano y en el espacio, con la utilización de varios sistemas de referencia considerando las fuerzas que producen el movimiento.

2. Realizar modelos físicos de cuerpos en movimiento, los cuales se realice su predicción teórica y su comprobación práctica.

c. Contenidos1. CINEMÁTICA EN EL PLANO DE UN CUERPO RÍGIDO

1.1. Movimiento de un cuerpo rígido1.2. Traslación1.3. Rotación en torno de un eje fijo1.4. Análisis del movimiento en un plano absoluto en general1.5. Análisis del movimiento relativo: velocidad1.6. Centro instantáneo de velocidad cero1.7. Análisis del movimiento relativo: aceleración1.8. Análisis del movimiento relativo utilizando ejes de rotación.

2. CINÉTICA EN EL PLANO DE UN CUERPO RÍGIDO: FUERZA Y ACELERACIÓN.2.1. Momento de inercia2.2. Ecuaciones de movimiento cinético en el plano2.3. Ecuaciones de movimiento: traslación2.4. Ecuaciones de movimiento: rotación en torno de un eje fijo2.5. Ecuaciones de movimiento: movimiento en el plano general

3. CINÉTICA EN EL PLANO DE UN CUERPO RÍGIDO: TRABAJO Y ENERGÍA.3.1. Energía cinética 3.2. El trabajo de una fuerza3.3. El trabajo de un par3.4. Principio del trabajo y la energía3.5. Conservación de la energía.

4. CINÉTICA EN EL PLANO DE UN CUERPO RÍGIDO: IMPULSO Y MOMENTO.4.1. Momento lineal y angular4.2. Principio del impulso y el momento4.3. Conservación del momento4.4. Impacto excéntrico.

5. CINEMÁTICA TRIDIMENSIONAL DE UN CUERPO RÍGIDO.5.1. Rotación en torno de un punto fijo5.2. Derivada temporal de un vector medido con respecto a un sistema de

74

Page 75: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

traslación y rotación fija5.3. Momento general5.4. Análisis del movimiento relativo utilizando ejes de rotación y traslación.

6. CINETICA TRIDIMENSIONAL DE UN CUERPO RÍGIDO.6.1. Momentos y productos de inercia6.2. Momento angular6.3. Energía cinética6.4. Ecuaciones de movimiento6.5. Movimiento giroscópico6.6. Movimiento libre de torque

7. ANALISIS DIMENSIONAL7.1. Dimensionalidad7.2. Unidades y derivadas7.3. Homogeneidad de dimensiones7.4. Teoría de modelos

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] HIBBELER, RUSSEL C.,Mecánica vectorial para ingenieros: Dinámica/ Pearson Educación. México. 10a. edición. 2004. 687 p. Fig.[2.] BEER, FERDINAND P.; JOHNSTON, E. RUSSELL, JR.; CLAUSEN, WILLIAM E.; STAAB, GEORGE H. Mecánica vectorial para ingenieros: dinámica/ McGraw-Hill. México. 7¦. edición. 2004. xxv; 603-1353 p. ilus., figs. [3.] HUUSNER GEORGE W. /DONALD E. HUDSON, “Mecánica aplicada a la dinámica”, Cuarta Edición, Editorial continental S.A.

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento Número de Apellidos y Correo Teléfono

75

Page 76: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

de Identificación

Identificación

Nombres Electrónico

Cédula Pasaporte

Denominación de la Asignatura: MÉTODOS NUMÉRICOS

Código Actual: 5900

a. Descripción de la asignaturaIntroducción, Solución numérica a sistemas no lineales de una variable, Solución numérica a sistemas de ecuaciones, Interpolación, Aplicaciones en ingeniería: ajuste de curvas, Diferenciación e integración numérica.

b. ObjetivosGenerales:

1. Infundir en los estudiantes los conocimientos necesarios para que puedan desarrollar sistemas computacionales que permitan la resolución de sistemas matemáticos de una manera automatizada.

Específicos:1. Analizar los distintos tipos de algoritmos y su aplicación práctica.2. Demostrar la aplicabilidad práctica de un algoritmo numérico en un

ambiente real.3. Analizar distintas técnicas de programación.4. Motivar a los estudiantes al uso continuo de lenguajes de programación

como herramientas de ayuda a la solución de problemas.

c. Contenidos1. INTRODUCCIÓN

1.1. Introducción general a los Métodos numéricos y manejo de Errores.1.2. Cifras significativas1.3. Errores de redondeo en sistemas computacionales.1.4. Métodos de Programación.

2. SOLUCIÓN NUMÉRICA A SISTEMAS NO LINEALES DE UNA VARIABLE2.1. Método de la bisección.2.2. Método de la falsa posición2.3. Métodos a intervalos para la búsqueda de raíces múltiples.2.4. Método del punto fijo.2.5. Método de Newton-Raphson.2.6. Método de Newton Raphson Modificado2.7. Método de la secante2.8. Método de la secante mejorado.2.9. Raíces Múltiples

3. SOLUCIÓN NUMÉRICA A SISTEMAS DE ECUACIONES.3.1. Solución numérica a sistemas de ecuaciones lineales.3.2. Eliminación de Gauss simple.3.3. Método de Gauss-Jordan3.4. Matriz Inversa.3.5. Matrices Especiales

4. INTERPOLACIÓN4.1. Diferencia dividida de newton par la interpolación de polinomios 4.2. Coeficientes de un polinomio de interpolación4.3. Interpolación inversa

76

Page 77: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

4.4. Comentarios adicionales4.5. nterpolación segmentaria

5. APLICACIONES EN INGENIERÍA: AJUSTE DE CURVAS.5.1. Regresión lineal y modelos de población5.2. Uso de segmentarias para estimar la transferencia de calor 5.3. Análisis de Fourier

6. DIFERENCIACIÓN E INTEGRACIÓN NUMÉRICA6.1. Algoritmos de Newton-Coles para ecuaciones6.2. Integración de Romberg6.3. Cuadratura de Gauss6.4. Integrales impropias6.5. Diferenciación de formulas con alta exactitud6.6. Extrapolación de Richardson 6.7. Derivadas de datos igualmente espaciados6.8. Derivadas e integrales para datos con errores6.9. Integración y diferenciación numérica con librerías y paquetes

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] CHAPRA, STEVEN, C, “ Métodos numéricos para ingenieros”, Edición Tercera, Editorial, Mc Graw Hill, México

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificació

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

77

Page 78: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

n

Cédula Pasaporte

78

Page 79: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: ELECTRÓNICA ANALÓGICA I

Código Actual: 5810

a. Descripción de la asignaturaFiltros rc y rl, Dispositivos eléctricos, Transistor bipolar bjt, Polarización dc: bjt, Polarización ac: bjt, Etapas amplificadoras, Transistores de efecto de campo.

b. ObjetivosGenerales:

1. Estudiar el comportamiento y aplicaciones de los semiconductores, particularmente el Diodo, BJT y el FET.

Específicos:1. Conocer los principios básicos de los semiconductores.2. Estudiar el principio de funcionamiento de los transistores BJT y FET.3. Poner en práctica y comprobar el funcionamiento de lo aprendido en la

teoría.

c. Contenidos1. FILTROS RC Y RL

1.1. Conceptos de filtro y diagramas de Bode1.2. Tipos de Filtro1.3. Filtros pasa bajo (RC-LR)1.4. Filtros pasa alto (CR – RL)1.5. Filtros pasa banda1.6. Filtros pasa bajo y pasa alto con régimen impulsivo1.7. Ejercicios de aplicación

2. DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS2.1. Los semiconductores2.2. La unión PN2.3. Características2.4. Variación de la temperatura (Inversa - Directa)2.5. El diodo como elemento lineal2.6. Comportamiento del diodo en componente continua2.7. Comportamiento del diodo en corriente alterna (rectificadores)2.8. Recortadores2.9. Sujetadores2.10. Diodo zener

3. TRANSISTOR BIPOLAR BJT3.1. Características de ingreso y de salida idealizadas hfe = constante Vbe =

constante3.2. Zonas de trabajo del transistor3.3. Transistor NPN y PNP

4. POLARIZACIÓN DC: BJT4.1. Punto de operación4.2. Circuitos de polarización fija4.3. Circuitos de polarización estabilizada4.4. Polarización con divisor de voltaje4.5. Polarización DC con retroalimentación de voltaje4.6. Diversas configuraciones de polarización4.7. El transistor BJT en conmutación

5. POLARIZACIÓN AC: BJT5.1. Amplificación en el dominio del tiempo5.2. Modelado del transistor BJT

79

Page 80: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

5.3. Parámetros híbridos del transistor5.4. El modelo del transistor re5.5. El modelo equivalente híbrido

6. ETAPAS AMPLIFICADORAS6.1. Estudio del transistor en dinámica6.2. Parámetros parciales y totales6.3. Amplificador con BJT

6.3.1. A emisor común6.3.2. Colector común6.3.3. Base común6.3.4. A doble carga

7. TRANSISTORES DE EFECTO DE CAMPO7.1. Construcción y características de los FET7.2. Tipos de transistores JFET7.3. Características de transferencia7.4. Hoja de especificaciones7.5. Polarización del JFET7.6. MOSFET de tipo decremental.- polarización7.7. MOSFET de tipo incremental.- polarización7.8. mplificadores con FET

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía

80

Page 81: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

[1.] ROBERT BOYLESTAD, “Electrónica Teoría de Circuitos”, Quinta Edición, Editorial Prentice Hall Hispanoamericana S.A[2.] DOMENICO FURFARI, GIANCARLO GOLIA, “Fundamenti di Electtronica Analogica”, Padova, Casa Editrice Dott, 1988[3.] JACOB MILLMAN, “Micro Electrónica Circuitos y Sistemas Analógicos y Digitales”, Tercera Edición, Editorial Hispano Europea, S.A., 1986

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

81

Page 82: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA I

Código Actual: 6000

a. Descripción de la asignaturaCampos Eléctricos Estáticos, Conductores y Cargas, Fuentes de Tensión y Corriente Eléctrica, Estacionaria, Dieléctricos y Polarización, Capacitancia, Energía y Fuerzas, Campos MagnéticosEcuaciones de Maxwell, Ondas electromagnéticas, Reflexión de ondas electromagnéticasLíneas de transmisión.

b. ObjetivosGenerales:

1. Introducir al estudiante en los conceptos básicos sobre la teoría electromagnética, definir y explicar el significado de las ecuaciones de Maxwell.

Específicos:1. Dar los conocimientos básicos sobre los campos eléctricos y magnéticos y

su relación entre ellos.2. Ejercitar al estudiante para poder calcular la capacitancia, inductancia y

resistencia de algunos tipos de líneas de transmisión.3. Analizar los conceptos de las ecuaciones de Maxwell su significado físico y

su aplicación.4. Analizar la relación entre los campos eléctricos y magnéticos en el estado

dinámico.

c. Contenidos1. CAMPOS ELÉCTRICOS ESTÁTICOS

1.1. Análisis vectorial.1.2. Ley de Coulomb.1.3. El campo eléctrico.1.4. El potencial escalar eléctrico.1.5. Campos debido a distribuciones de carga continua, recta plano, etc.1.6. Densidad de campo eléctrico y la ley de Gauss.1.7. Relación entre la ley de Gauss y la ley de Coulomb.1.8. Aplicaciones de la ley de Gauss.1.9. Condiciones de contorno del campo eléctrico.1.10. Divergencia y forma diferencial de la ley de Gauss.1.11. Teorema de la divergencia de Gauss.1.12. La ecuación de Laplace 1.13. Soluciones de las ecuaciones de Laplace y Poisson.

2. CONDUCTORES Y CARGAS2.1. Propiedades generales de los materiales.

Corriente eléctrica y densidad de corriente.2.2. Conservación de la carga y ecuación de la continuidad.2.3. Ley de Ohm y conductividad en un punto.2.4. Conductividad en los metales.2.5. Dependencia de la conductividad con la temperatura.2.6. Campos exterior e interior de conductores y condiciones de contorno.

3. FUENTES DE TENSIÓN Y CORRIENTE ELÉCTRICA ESTACIONARIA3.1. La f.e.m. y corriente eléctricas estacionarias.3.2. La naturaleza de la f.e.m.3.3. Fuentes de f.e.m.3.4. Condiciones de contorno entre un conductor dieléctrico en presencia de

corrientes.3.5. Refracción de corrientes en el contorno conductor – conductor

82

Page 83: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

4. DIELÉCTRICOS Y POLARIZACIÓN4.1. Polarizabilidad de dieléctricos.4.2. Campos macroscópicos y microscópicos.4.3. Los campos de un dipolo eléctrico.4.4. Polarización y constante dieléctrica.4.5. Comparación de la polarización en un dieléctrico y un conductor.

5. CAPACITANCIA, ENERGÍA Y FUERZAS5.1. Definición de capacidad.5.2. Carga de un capacitor.5.3. Energía almacenada en un capacitor.5.4. Energía almacenada sobre un circuito cerrado.

6. CAMPOS MAGNÉTICOS6.1. La naturaleza de los materiales magnéticos.6.2. Magnetización y permeabilidad.6.3. Condiciones de frontera magnéticas.6.4. El circuito magnético.6.5. Energía potencial y fuerza en materiales magnéticos.6.6. Inductancia e inductancia Mutua.

7. ECUACIONES DE MAXWELL7.1. Ley de Faraday.7.2. Corriente de desplazamiento.7.3. Ecuaciones de Maxwell en forma punto. 7.4. Ecuaciones de Maxwell en forma integral.7.5. Potenciales retardados.

8. ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS8.1. Introducción8.2. Ecuaciones de Maxwell8.3. Ondas planas en el vacío o en dieléctricos no disipativos.8.4. Ondas planas en dieléctricos disipativos8.5. Flujo de Potencia, el vector de Poyting8.6. Ondas planas en buenos conductores8.7. Efecto Doppler

9. REFLEXIÓN DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS9.1. Reflexión de ondas planas: incidencia normal9.2. Relación de onda estacionaria9.3. Reflexión de ondas sobre dieléctricos y conductores perfectos9.4. Reflexión de ondas planas: incidencia oblicua9.5. Ley de Snell9.6. Polarización perpendicular y paralela

10.LÍNEAS DE TRANSMISIÓN 10.1. Introducción10.2. Ecuaciones generales de la línea de transmisión10.3. Parámetros de la línea de transmisión10.4. Líneas de transmisión de potencia 10.5. Líneas sin distorsión10.6. Relación de Onda Estacionaria10.7. Stub de Sintonía10.8. Diagrama de Smith

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos

83

Page 84: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] HAYT, WILLIAM H., JR. “Teoría electromagnética”, McGraw Hill. México. 5a. edición. 1991. 525 p. ilus[2.] CHENG, DAVID K.,”Fundamentos de electromagnetismo para ingeniería”, Pearson Educación. México. 1997. 492 p., [3.] ESPOL, “Folleto de Teoría electromagnética”[4.] EDMINISTER, JOSEPH A.,”Electromagnetismo”, Serie de compendios Schaum; McGraw Hill. México. 1997. 202 p[5.] GRANT, I. S.; PHILLIPS, W. R.,” Electromagnetismo”, Edit. Limusa. México. 1979. 579 p

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

84

Page 85: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA

Código Actual: 5908

a. Descripción de la asignaturaDoctrina Social de la Iglesia, Misión social de la Iglesia, Iluminación bíblica, Principios de la doctrina social de la Iglesia, El trabajo, La propiedad privada, Comunión de bienes, La política, Derechos humanos, La deuda externa, La mujer.

b. ObjetivosGenerales:

1. Conocer y asimilar las orientaciones que nos ofrece la Doctrina Social de la Iglesia para llegar a una mayor toma de conciencia sobre los grandes problemas sociales y la respuesta que cada cristiano, iluminado por el Magisterio de la Iglesia, puede dar desde su compromiso personal y comunitario en la construcción del mundo con más justicia social..

Específicos:1. Conocer qué es la Doctrina Social de la Iglesia y cual es su finalidad.2. Conocer cuál es la misión social de la iglesia y asumir sus orientaciones

como una invitación para un mayor compromiso cristiano.3. Reflexionar, a la luz de la Palabra de Dios, sobre nuestro compromiso como

miembros de la iglesia de ser solidarios con el prójimo.4. Conocer y reflexionar los principios de supletoriedad, subsidiariedad y

solidaridad.5. Asimilar el verdadero sentido de trabajo.6. Estudiar el concepto de propiedad privada para asumir una actitud crítica y

constructiva.7. Despertar la sensibilidad, reflexión y el compromiso en torno a la

erradicación de la pobreza.8. Tomar conciencia de la dignidad de la persona humana.9. Comprender el verdadero sentido de la política desde la perspectiva social

de la iglesia.10. Reconocer la importancia y actualidad que tienen los derechos humanos y

promover el compromiso de ser defensores de los mismos en nuestro contexto social.

11. Valorar el aporte fundamental de la mujer en la convivencia humana y despertar el sentido social y comunitario, como algo natural, en la mujer para que se sienta protagonista en su propio desarrollo en la sociedad.

c. Contenidos1. DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

1.1. Qué es1.2. Finalidad

2. MISIÓN SOCIAL DE LA IGLESIA

3. ILUMINACIÓN BÍBLICA

4. PRINCIPIOS DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

5. EL TRABAJO

6. LA PROPIEDAD PRIVADA

7. COMUNIÓN DE BIENES

8. LA POLÍTICA

9. DERECHOS HUMANOS

85

Page 86: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

10.LA DEUDA EXTERNA

11.LA MUJER

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] A.A V.V “Desafíos a la Doctrina Social de la Iglesia en América latina”, CELAM, Bogotá 1984[2.] ANTONICH, R. “La Doctrina Social de la Iglesia”, Paulinas, 2° Edición, Madrid, 1986[3.] ANTONICH, R. MUNARRITZ, J. “La Doctrina Social de la Iglesia”, Ediciones Cristianas del Azuay, Cuenca, 1986[4.] ARBEOLA, VÍCTOR, “Iglesia y problema social”, Editorial Perpetuo Socorro, Madrid, 1997[5.] BAC, “Concilio Vaticano II Madrid”, 1986[6.] BASTOS DE AVILA. FERNANDO, “Pequeña Enciclopedia de la Doctrina Social de la Iglesia”, Ediciones San Pablo, Bogotá, 1994[7.] BRAVO, CARLOS, “Marco antropólogo de la fe Universitaria Javeriana”, Facultad de Teología, 3° Edición, Bogotá, 1993[8.] Carta de provinciales latinoamericanos sobre el Neoliberalismo, en compañía de Jesús en el Ecuador N° 102, Diciembre 1996.[9.] SECRETARIADO NACIONAL DE PASTORAL SOCIAL DE COLOMBIA, 12, “Trascendentales mensajes sociales”, Bogotá, Colombia, 1993[10.] www.acuadsum.org[11.] www.corazones.org[12.] www.iglesia.org

86

Page 87: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

87

Page 88: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

NIVEL 5

Denominación de la Asignatura: MATEMÁTICA AVANZADASELECTRICA Y ELECTRONICACódigo Actual: 5888

a. Descripción de la asignaturaSeries e integrales de fourier, Ecuaciones diferenciales parciales, Funciones analíticas complejas, Funciones analíticas complejas y teoría del potencial, La transformada continua de Fourier, La transformada z.

b. ObjetivosGenerales:

1. Comprender y entender los conceptos de las materias teóricas de la especialización dotando al estudiante las herramientas para su conceptualización y comprensión.

Específicos:1. Determinar las aplicaciones en tiempo y frecuencia de las Series de Fourier2. Estudiar las aplicaciones al campo de la Ingeniería las transformadas de

Laplace y Transformada Z.

c. Contenidos1. SERIES E INTEGRALES DE FOURIER

1.1. Funciones periódicas. Series trigonométricas1.2. Series de Fourier. Fórmula de Euler1.3. Funciones que tienen periodo arbitrario1.4. Funciones pares e impares1.5. Desarrollo de medio rango1.6. Determinación de los coeficientes de Fourier sin integración1.7. Oscilaciones forzadas1.8. Aproximaciones por medio del polinomio cuadrático1.9. Integrales de Fourier

6 Periodos

2. ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES2.1. Conceptos básicos2.2. Modelado: Cuerda vibrante. Ecuaciones unidimensional de onda2.3. Separación de variables2.4. Flujo unidimensional del calor2.5. Flujo de calor en una barra infinita2.6. Modelado: Membrana vibrante. Ecuación bidimensional de onda2.7. Membrana rectangular2.8. Laplaciano en coordenadas polares2.9. Membrana circular. Ecuación de Bessel2.10. Ecuación de Laplace. Potencial2.11. Ecuación de Laplace en coordenadas esféricas. Ecuación de

Legendre2.12. Transformada de Laplace aplicadas a las ecuaciones diferenciales

parciales8 Periodos

3. LA TRANSFORMADA CONTINUA DE FOURIER3.1. Introducción3.2. Representación de señales aperiódicas: La transformada continua de

Fourier3.2.1. Desarrollo de la representación de la transformada de Fourier de una

señal aperiódica

88

Page 89: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

3.2.2. Convergencia de las transformadas de Fourier3.2.3. Ejemplos de transformadas continuas de Fourier

3.3. La transformada de Fourier para señales periódicas3.4. Propiedades de la transformada continua de Fourier

3.4.1. Linealidad3.4.2. Desplazamiento de tiempo3.4.3. Conjugación y simetría conjugada3.4.4. Diferenciación e integración3.4.5. Escalamiento de tiempo y de frecuencia3.4.6. Dualidad3.4.7. Relación de Parseval

3.5. La propiedad de convolución: Ejemplos3.6. La propiedad de multiplicación: Filtrado selectivo en frecuencia con

frecuencia central variable3.7. Tablas de las propiedades de Fourier y de los pares básicos de

transformadas de Fourier3.8. Sistemas caracterizados por ecuaciones diferenciales lineales con

coeficientes constantes10 Periodos

4. LA TRANSFORMADA Z4.1. Introducción4.2. La transformada z4.3. La región de convergencia de la transformada z4.4. La transformada z inversa4.5. Evaluación geométrica de la transformada de Fourier a partir del diagrama

de polos y ceros4.6. Propiedades de la transformada z4.7. Algunos pares comunes de transformada z4.8. Análisis y caracterización de los sistemas LTI usando la transformada z4.9. Álgebra de función del sistema y representaciones en diagramas de

bloques4.10. La transformada z unilateral

8 Periodos

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros……………………………………………………

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

89

Page 90: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

……….

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1] OPEPENHEIM, WILLSKY, “ Señales y Sistemas”/ Edit Pearson, Mexico 1998, 2ª edición [2] KREYSZIG, ERWIN, “Matemáticas avanzadas para Ingeniería”, TOMO 2, Quinta Edición, Editorial Limusa. [3] ASHOK, AMBARDAR, “Procesamiento de señales analógicas y digitales”, Edit. THOMSON, 2ª edición

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

90

Page 91: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: FÍSICA MODERNA

Código Actual: 5834

a. Descripción de la asignaturaConceptos básicos, La relatividad especial, Propiedades corpusculares de las ondas, El átomo, Mecánica cuántica, El núcleo atómico.

b. ObjetivosGenerales:

1. Analizar el comportamiento de la energía a niveles cuánticos.

Específicos:1. Entender teorías avanzadas como es la relatividad y todas sus

implicaciones.2. Estudiar las bases de la estructura atómica y sus aplicaciones.3. Modelar el átomo y su núcleo.4. Relacionar la masa y la energía de los cuerpos.5. Comprender como se puede utilizar de mejor manera la energía.

c. Contenidos1. CONCEPTOS BASICOS

1.1. Naturaleza de la luz y ondas electromagnéticas1.2. Reflexión, refracción, difracción, interferencia1.3. La velocidad de la luz en el vacío

2. LA RELATIVIDAD ESPECIAL2.1. El experimento de michelson y morley2.2. Dilatación del tiempo y contracción de longitud2.3. Las transformaciones de lorentz2.4. La relatividad de la masa, relacion ,masa-energía

3. PROPIEDADES CORPUSCULARES DE LAS ONDAS3.1. El efecto fotoeléctrico3.2. Los rayos x3.3. El efecto compton y la producción de pares3.4. Las ondas de broglie, la función de onda3.5. Velocidad de fase y velocidad de grupo3.6. El principio de incertidumbre3.7. La dualidad onda-partícula

4. EL ATOMO4.1. Modelos atómicos4.2. Dispersión de partículas alfa, formula de rutherford4.3. Dimensiones nucleares, orbitas electrónicas4.4. Espectros atómicos, átomo de bohr4.5. Niveles de energía, movimiento nuclear

5. MECANICA CUANTICA5.1. Introducción, la ecuación de onda5.2. Las ecuaciones schrodinger dependiente e independiente 5.3. Partícula en una caja quántica, el oscilador armónico5.4. Teoría quántica del átomo de hidrogeno5.5. Los números quánticos principal, orbital, magnético

6. EL NUCLEO ATOMICO6.1. Masas atómicas, el neutron6.2. La energía de enlace, el deuterón6.3. Modelos nucleares6.4. La teoría del mesón

91

Page 92: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

6.5. Las reacciones nucleares

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] ARTHUR BEISSER, “Conceptos de física moderna”[2.] ACOSTA-COWAN, “Fundamentos de física moderna”[3.] RESNICK-HALLIDAY, “Física”, tomo 2[4.] MC GERVEY, JOHN D.,”Introducción a la física moderna”, Edit. Trillas. México. 1991. 736 p[5.] LEITE LOPES, J.,” Fundamentos de física moderna”, Edit. Trillas. México. 1978. 421 p[6.] SEARS, FRANCIS W.; ZEMANSKY, MARK W.; YOUNG, HUGH D.,”Física universitaria”, Addison Wesley. México. 9a. edición. 1999. Tomo I; 696 p. ilus

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

92

Page 93: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: SEÑALES Y SISTEMAS

Código Actual: 5962

a. Descripción de la asignaturaRepresentación de señales, Sistemas en tiempo continuo, Series de fourier, Análisis de sistemas en el dominio de la frecuencia, La transformada de laplace y transformada de fourier, Análisis de espacio de estado.

b. ObjetivosGenerales:

1. Estudiar los conceptos básicos de señales y sistemas continuos y sus clasificaciones más importantes.

Específicos:1. Estudiar las diferentes formas de analizar señales y sistemas continuos

tanto en el dominio del tiempo como de la frecuencia.

c. Contenidos1. REPRESENTACIÓN DE SEÑALES

1.1. Introducción1.2. Señales en tiempo continuo1.3. Señales periódicas y aperiódicas1.4. Señales de Energía y señales de Potencia1.5. Transformaciones de la variable independiente1.6. Señales básicas de tiempo continuo

2. SISTEMAS EN TIEMPO CONTINUO2.1. Introducción2.2. Clasificación de sistemas en tiempo continuo2.3. Sistemas lineales e invariantes con el tiempo: La integral de convolución2.4. Propiedades de los sistemas lineales e invariantes en el tiempo2.5. Sistemas descritos por ecuaciones diferenciales. Respuesta al impulso2.6. Representación mediante variables de estado

3. SERIES DE FOURIER3.1. Introducción3.2. Representaciones en series de Fourier de señales periódicas3.3. Propiedades de la serie continua de Fourier3.4. El fenómeno de Gibas

4. ANÁLISIS DE SISTEMAS EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA4.1. Introducción4.2. Transformaciones de frecuencia4.3. Diseño de filtros analógicos

5. LA TRANSFORMADA DE LAPLACE y TRANSFORMADA DE FOURIER5.1. Introducción5.2. La región de convergencia5.3. Propiedades de la transformada de Laplace5.4. Análisis y caracterización de los sistemas LTI usando la Transformada de

Laplace 5.5. La transformada de Fourier en tiempo continuo5.6. Propiedades de la transformada de Fourier5.7. Aplicaciones de la transformada de Fourier

6. ANÁLISIS DE ESPACIO DE ESTADO6.1. Modelo de estado6.2. Representación de las ecuaciones de estado de sistemas LTI en tiempo

continuo

93

Page 94: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

6.3. Solución de las ecuaciones de estado de sistemas LTI en tiempo continuo

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía

[1.] SOLIMAN, SAMIR Y SRINATH, MANDYAM, “SEÑALES Y SISTEMAS”, 2da Edición; Prentice-Hall Iberia, España, 1999, ISBN 84-8322-154-3[2.] OPPENHEIM A., WILLSKY A., “SEÑALES Y SISTEMAS”, 2da Edición, Prentice Hall, México, 1998, ISBN 970-17-0116-X.[3.] KAMEN, E., HECK B., “FUNDAMENTALS OF SIGNALS AND SYSTEMS USING THE WEB AND MATLAB”, Prentice Hall, USA, 2000; ISBN 0-13-017293-6.[4.] ZIEMER R., TRANTER W., FANNIN R., “SIGNALS & SYSTEMS”, 4th Edition, Prentice Hall, USA, 1998; ISBN 0-13-496456-X. [5.] HSU, HWEI P., “SIGNALS AND SYSTEMS”, Schaum’s Outlines, USA, 1995, ISBN 0-07-030641-9.

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

94

Page 95: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: ELECTRÓNICA ANALÓGICA II

Código Actual: 5811

a. Descripción de la asignaturaAmplificadores de potencia, Amplificador diferencial, El amplificador operacional, Realimentación negativa (rn), Circuitos lineales básicos con el aop, Comparadores, El integrador 555.

b. Objetivos1. Analizar los diferentes tipos de preamplificadores y amplificadores de

potencia a BJT o FET.2. Realizar circuitos con el amplificador operacional y el 555.3. Comprobar el funcionamiento de los AOP y del 555 al elaborar las

respectivas prácticas.

c. Contenidos1. AMPLIFICADORES DE POTENCIA

1.1. Introducción: Definiciones y tipos de amplificadores.1.2. Amplificador clase A.

1.2.1. Alimentado en serie.1.2.2. Acoplado con transformador1.2.3. Ejercicios de aplicación.

1.3. Amplificador clase B.1.3.1. Operación y circuitos de análisis.

1.4. Disipación de calor del transistor de potencia.1.5. Ejercicios de aplicación.

2. AMPLIFICADOR DIFERENCIAL2.1. Introducción y conceptos básicos2.2. Características de entrada y salida.2.3. Análisis DC y AC.2.4. Relación de rechazo en modo común.2.5. Respuesta de frecuencia.2.6. Aplicaciones y ejercicios de análisis.

3. EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL3.1.Historia del AOP3.2.Concepto de tensión de OFFSET de salida3.3.Ganancia de un amplificador3.4.Comentarios sobre las características de un AOP3.5. Alimentación del AOP

4. REALIMENTACIÓN NEGATIVA (RN)4.1.Modos de operación del AOP4.2.Sistema genérico con RN4.3.Concepto de corto-circuito virtual y tierra virtual4.4.Curva de respuesta en malla abierta y en malla cerrada4.5.SLEW-RATE4.6.Saturación4.7.Otras ventajas de la RN4.8. Frecuencia de corte y taza de atenuación

5. CIRCUITOS LINEALES BÁSICOS CON EL AOP5.1.El amplificador Inversor5.2.El amplificador no inversor5.3.Consideraciones prácticas de la tensión de OFFSET5.4.Seguidor de tensión (Buffer)

95

Page 96: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

5.5.El amplificador sumador inversor y no inversor5.6.El amplificador substractor5.7. Razón de modo común5.8. Distribución de corriente en un circuito con AOP5.9. El AOP como diferenciador5.10. El AOP como integrador5.11. Integradores especiales5.12. Ejercicios

6. COMPARADORES6.1. Ganancia de voltaje en lazo abierto6.2. Detectores de cruce por cero6.3. Detectores de nivel de voltaje positivo y negativo6.4. Efectos del ruido sobre los circuitos comparadores6.5. Retroalimentación positiva6.6. Detector de cruce por cero con histéresis6.7. Detector de nivel de voltaje con histéresis6.8. Detector de nivel de voltaje con ajuste independiente de histéresis y

voltaje central

7. EL INTEGRADOR 5557.1. Funcionamiento del 5557.2. El 555 como monoestable7.3. El 555 como aestable7.4. Aplicaciones con el 555

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral

- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida, borrador,

etc.) Aulas Multimedia Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] ROBERT BOYLESTAD, “Electrónica Teoría de Circuitos”, Quinta Edición, Editorial Prentice Hall Hispanoamericana S.A

96

Page 97: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

[2.] DOMENICO FURFARI, GIANCARLO GOLIA, “Fundamenti di Electtronica Analogica”, Padova, 1988, Casa Editrice Dott[3.] JACOB MILLMAN, “Micro Electrónica Circuitos y Sistemas Analógicos y Digitales”, Tercera Edición, Editorial Hispano Europea, S.A., 1986

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

97

Page 98: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: ELECTRONICA DIGITAL

Código Actual: 5815

a. Descripción de la asignaturaSistemas de numeración y códigos, Aritmética digital, Compuertas lógicas y algebra booleana, Lógica combinatoria, Módulos lógicos msi, Familias lógicas de i.c., Aritmética digital, Flip-flops, Contadores y registros.

b. ObjetivosGenerales:

1. Conocer y estudiar los componentes más utilizados en la electrónica digital, la estructura de la lógica secuencial y su relación con el mundo Analógico, además diseñar y reparar varios circuitos de acuerdo al alcance tecnológico y de nuestro mercado.

Específicos:1. Analizar el funcionamiento de los integrados más comunes utilizados en la

electrónica digital y las aplicaciones que se pueden realizar con los mismos.2. Realizar diseños de circuitos digitales de lógica combinatoria. 3. Analizar los circuitos MSI4. Comprobar el funcionamiento de los circuitos diseñados en cada una de las

prácticas 5. Realizar un circuito de aplicación práctica en el que los estudiantes apliquen

todos los conocimientos adquiridos en la materia de electrónica digital.6. Desarrollar en el estudiante la capacidad de creatividad, investigación y

auto educación

c. Contenidos1. SISTEMAS DE NUMERACION Y CODIGOS

1.1. Sistemas de numeración1.2. Conversiones entre los diferentes sistemas1.3. Ejercicios de aplicación

2. ARITMÉTICA DIGITAL2.1. Suma2.2. Resta2.3. Multiplicación y división2.4. Ejercicios

3. COMPUERTAS LÓGICAS Y ALGEBRA BOOLEANA3.1. Constantes y variables Booleanas3.2. Operadores lógicos3.3. Tablas de verdad3.4. Evaluación de las salidas de circuitos3.5. Teoremas Booleanos3.6. Teoremas de Demorgan3.7. Universalidad de las compuertas3.8. Implementación de circuitos digitales 3.9. Ejercicios

4. LOGICA COMBINATORIA4.1. Simplificación de circuitos lógicos4.2. Diseño de circuitos lógicos combinatorios4.3. Mapa de Karnaugth4.4. Circuitos de múltiples salidas4.5. Generadores de paridad4.6. Detección de fallas4.7. Ejercicios

98

Page 99: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

5. MODULOS LOGICOS MSI5.1. Decodificadores5.2. Dispositivos de visualización5.3. Codificadores5.4. Detección de fallas5.5. Multiplexores, y aplicaciones5.6. Demultiplexores y aplicaciones5.7. Comparadores de magnitud5.8. Circuitos de tres estados5.9. Ejercicios

6. FAMILIAS LOGICAS DE I.C.6.1. La familia TTL6.2. La serie TTL estándar6.3. Otras series TTL6.4. reglas de carga de TTL6.5. TTL de tres estados6.6. La familia MOS6.7. Características de la familia CMOS6.8. Interruptores bilaterales6.9. Interfaces CMOS - TTL, TTL - CMOS6.10. Detección de fallas6.11. Ejercicios de aplicación

7. ARITMETICA DIGITAL7.1. Circuitos aritméticos7.2. Sumador binario paralelo7.3. Diseño de un sumador total7.4. Sumador paralelo completo con registros7.5. Sumador con IC7.6. Sistema de complemento a 27.7. IC aritméticos complejos.

8. FLIP-FLOPS.8.1. Registro con compuerta NAD y NOR.8.2. Detección de fallas y señales de reloj.8.3. FF-SR-JK-D, sincronizados por reloj.8.4. Ingresos asincrónicos y simbología IEEE-ANSI.8.5. Condiciones sobre temporización y problemas.8.6. FF-MS y aplicaciones de los FF.8.7. Almacenamiento y transferencia Serial y paralelo.8.8. Concepto de división y conteo de frecuencia.8.9. Aplicación en los microcomputadores.8.10. Trigger de Schmitt y Monoestables.8.11. Estudio de IC’s CMOS como Monoestables, Aestables 8.12. Detección de fallas y ejercicios de aplicación.

9. CONTADORES Y REGISTROS.9.1. Contadores en cascada asíncronos.9.2. Contadores de MOD< 2n.9.3. Contadores asíncronos descendentes y ascendentes.9.4. Retardo en la propagación. Estudio de los 7490,92,93.9.5. Contadores Síncronos: ascendentes y descendentes.9.6. Estudio sobre los LS190-LS192-LS193.9.7. Simbología IEEE-ANSI.9.8. Decodificación y transiciones falsas de un contador.9.9. Conexión en cascada y diseño de contadores síncronos.9.10. Registros de desplazamiento.9.11. Aplicación de contadores y registros.9.12. Estudio de los LS174-LS178-4731B-LS164-LS165.9.13. Simbología IEEE-ANSI. Estudio de IC’s CMOS contadores

99

Page 100: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

9.14. Resolución de Ejercicios.

Practicas: Compuertas lógicas, implementación de circuitos digitales, Simplificación de circuitos, Universalidad de las compuertas lógicas, Mapas de Karnaugth, circuitos de aplicación, Circuitos con MSI, Aplicaciones de los MSI, Interfaces entre familias lógicas, aplicaciones de las interfaces, aplicaciones de los FFSR. Secuencias manuales con FF

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] TOCCI RONALD J WIDMERR NEAL. , “Sistemas Digitales principios y aplicaciones” Octava Edición, Editorial Prentice Hall Hispanoamericana S.A,2003, 881pps

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

100

Page 101: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: MAQUINAS ELECTRICAS I

Código Actual: 5883

a. Descripción de la asignaturaTransformadores monofásicos, Auto transformadores, Transformación trifásica, Generalidades de las maquinas eléctricas de dc, Generadores de dc, Motores de dc.

b. ObjetivosGenerales:

1. Analizar conceptos fundamentales y aplicación de las Máquinas Eléctricas; Conocer su estructura y comportamiento.

Específicos:1. Analizar los transformadores y autotransformadores, las máquinas de DC.,

sus ventajas y desventajas.2. Determinar parámetros, realizar pruebas y controlar las máquinas

eléctricas.3. Aplicar los transformadores y las máquinas de corriente continua alterna a

proyectos electrónicos.

c. Contenidos1. TRANSFORMADORES MONOFASICOS

1.1. Introducción1.2. Construcción y tipos 1.3. El transformador ideal 1.4. El transformador real1.5. Cálculo y construcción del transformador1.6. Circuito equivalente1.7. Regulación de voltaje y eficiencia1.8. Ensayos del transformador1.9. Paralelo de transformadores

2. AUTOTRANSFORMADORES2.1. Potencia transformada y potencia transferida 2.2. Rendimiento del autotransformador2.3. Aplicaciones

3. TRANSFORMACION TRIFASICA3.1. Banco de transformadores monofásicos en conexión trifásica 3.2. Grupos de conexión 3.3. Armónicos en los transformadores3.4. Circuitos equivalentes del transformador

4. GENERALIDADES DE LAS MAQUINAS ELECTRICAS DE DC.4.1. Introducción 4.2. Análisis de los circuitos eléctricos y magnético4.3. El colector de delgas 4.4. Potencia, par y rendimiento4.5. Sentidos de giro como generador y motor4.6. Reacción de inducido4.7. Fenómeno de conmutación4.8. Polos auxiliares, devanado de compensación

5. GENERADORES DE DC.5.1. Introducción5.2. Fuerza electromotriz generada 5.3. Excitación5.4. Dínamo de excitación independiente

101

Page 102: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

5.5. Dínamos autoexcitadas, tipos 5.5.1. Principio de autoexcitación 5.5.2. Dínamo Shunt5.5.3. Dínamo Serie5.5.4. Dínamos compuestas; tipos

6. MOTORES DE DC.6.1. Reversibilidad de la dínamo 6.2. Velocidad de rotación6.3. Fuerza contraelectromotriz 6.4. Análisis del par6.5. Consideraciones para el arranque6.6. Análisis de la regulación de velocidad, embalamiento6.7. Tipos de motores de DC; Características

6.7.1. Motor Shunt6.7.2. Motor Serie6.7.3. Motor Compound

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] CHAPMAN STEPHEN J., “Máquinas Eléctricas”, Tercera Edición, Editorial MaGraw Hill, Colombia, 2000 [2.] FITZGERALD, A. E, “Teoría y análisis de las máquinas eléctricas”, Editoria España. 199 [3.] HENRIQUEZ HARPER, GILBERTO, “Curso de transformadores y motores trifásicos de inducción”, Editorial Limusa, México, 1991[4.] KOSOW, IRVING L., “Máquinas eléctricas y transformadores”, Editorial Prentice Hall Hispanoamericana S.A., México, 1991[5.] LIWSCHITZ- GARIK, MICHAEL, “Máquinas de corriente alterna”. Editorial CECSA, México 1972

102

Page 103: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

[6.] McPHERSON, GEORGE, “Manual de máquinas eléctricas y transformadores”. Tomo 2. Ediciones Ciencia y Técnica, México, 1991[7.] www.electricoweb.com/05.htm [8.] www.escritosdeuniversidad.com/m1y2.html[9.] www.mhhe.com/ingenieria/chapman3e[10.] www.agapea.com/Maquinas-electricas-3-Ed--n9141i.htm[11.] www.cedex.es/ceta/cetaweb/ins_fi2_maquin.htm[12.] www.bp.ehu.es/Situacion/LabMaquinasElectricas.htm

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

103

Page 104: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

NIVEL 6

Denominación de la Asignatura: TEORIA DE CONTROL I

Código Actual: 5994

a. Descripción de la asignaturaIntroducción al análisis de sistemas de control, Modelos matemáticos de sistemas lineales, Análisis de sistemas de control en el dominio del tiempo, Acciones básicas de control, Análisis del lugar geométrico de las raíces, Diseño de sistemas de control mediante el método del lgr.

b. ObjetivosGenerales:

1. Reconocer los parámetros de diseño de los sistemas de control y aprender a desarrollar los modelos matemáticos de los mismos.

Específicos:1. Diferenciar entre el error y la estabilidad analizando los aspectos

primordiales de los sistemas2. Determinar la estabilidad de los sistemas mediante las técnicas de análisis,

así mismo sus modificaciones para que sean estables3. Reconocer el comportamiento de los sistemas a través de la ubicación de

polos y ceros4. Aprender a aplicar las técnicas de compensación para lograr la estabilidad

de un sistema lineal de control5. Aprender a analizar los sistemas de control en el espacio de estado.

c. Contenidos1. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE SISTEMAS DE CONTROL

1.1. Definiciones y conceptos1.2. Ejemplos de sistemas de control1.3. Sistemas de control en lazo abierto y en lazo cerrado1.4. El concepto de la retroalimentación

2. MODELOS MATEMÁTICOS DE SISTEMAS LINEALES2.1. Introducción2.2. Ecuaciones diferenciales de los sistemas físicos2.3. Función de transferencia de sistemas lineales2.4. Diagramas de bloques2.5. Gráficas de flujo de señales. Formula de la ganancia2.6. Modelado en el espacio de estado

3. ANÁLISIS DE SISTEMAS DE CONTROL EN EL DOMINIO DEL TIEMPO3.1. Señales de prueba típicas para obtener la respuesta en tiempo de sistemas

de control3.2. Análisis de error en estado estable3.3. Respuesta al escalón unitario y especificaciones en el dominio del tiempo3.4. Sistemas de primer orden3.5. Sistemas de segundo orden3.6. Efectos de añadir polos y ceros a las funciones de transferencia3.7. Polos dominantes de las funciones de transferencia

4. ACCIONES BASICAS DE CONTROL4.1. Criterio de estabilidad de Routh4.2. Acciones básicas de control4.3. Efecto de las acciones de control integral y derivativa sobre el desempeño

de un sistema.

104

Page 105: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

4.4. Controladores PID

5. ANALISIS DEL LUGAR GEOMÉTRICO DE LAS RAICES5.1. Introducción5.2. Propiedades básicas del lugar geométrico de las raíces5.3. Construcción del lugar geométrico de las raíces5.4. Efectos de la adición de polos y ceros de G(s)H(s)

6. DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTROL MEDIANTE EL METODO DEL LGR6.1. Compensación de adelanto6.2. Compensación de atraso6.3. Compensación de atraso-adelanto

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] OGATA, KATSUHIKO, “Ingeniería de control moderna”, 3a Edición, Prentice Hall Hispanoamérica S.A, México, 1997, ISBN 970-17-0048-1.[2.] DORF R., BISHOP R., “Modern control systems”, Prentice Hall, 9ª edition, USA 2001, ISBN 0-13-030660-6.[3.] KUO, BENJAMÍN C, “Sistemas de control automático”, 7a edición, Prentice-Hall Hispanoamericana, México, 1996, ISBN 968-880-723-0. [4.] OPPENHEIM, ALAN V., WILLSKY, ALAN S. Y NAWAB, HAMID, “Señales y sistemas”, 2ª edición, Prentice Hall, México, 1998. ISBN 970-17-0116-X.[5.] OGATA KATSUHIKO, “Problemas de ingeniería de control utilizando matlab”, Prentice Hall, España, 1999, ISBN 84-8322-046-6.[6.] MESSNER, WILLIAM; TILBURY, DAWN, “Control tutorials for matlab and simulink: a web based approach”, Addison-Wesley, ISBN 0-201-36194-9.

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento Número de Apellidos y Correo Teléfono

105

Page 106: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

de Identificación

Identificación

Nombres Electrónico

Cédula Pasaporte

106

Page 107: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: SISTEMAS MICROPROCESADOS I

Código Actual: 5979

a. Descripción de la asignaturaIntroducción a los microcontroladores, Arquitectura de los Micro controladores, Herramientas de desarrollo, Elaboración de subrutinas y manejo de periféricos externos básicos.

b. ObjetivosEspecíficos:

1. Iniciar a los estudiantes en el trabajo con dispositivos programables, 2. Comprender y aplicar conceptos generales relativos al trabajo con

Microcontroladores que puedan ser aplicados a cualquier tecnología de fabricación de estos chips.

3. Desarrollar aplicaciones primarias básicas para así poner en práctica los conceptos que se van adquiriendo a medida que avanza la materia.

c. Contenidos1. INTRODUCCIÓN A LOS MICROCONTROLADORES

1.1. Que es un microcontrolador?1.2. El por qué de la expansión progresiva de los microcontroladores. 1.3. Ejemplos de aplicaciones.

2. ARQUITECTURA DE LOS MICROCONTROLADORES2.1. Arquitectura general.

2.1.1. Arquitectura Harvard.2.1.2. Arquitectura Von Newman

2.2. Circuitos osciladores. 2.2.1. Ciclo de instrucción.

2.3. Arquitectura del microcontrolador2.3.1. CPU2.3.2. ALU2.3.3. Memoria de Programa2.3.4. Memoria de Datos2.3.5. Memoria EEPROM

2.4. Periféricos2.5. Circuitos y Fuentes de reset.2.6. Modo de operación SLEEP (modo de bajo consumo).2.7. Set de instrucciones .2.8. Simetría (Ortogonalidad de las instrucciones).2.9. Líneas de E/S, especificaciones técnicas fundamentales.

3. HERRAMIENTAS DE DESARROLLO3.1. Introducción al software de Programación3.2. Set de instrucciones.

3.2.1. Duración de las instrucciones3.3. Tipos (categorías) de instrucciones.3.4. Herramientas de desarrollo disponibles.3.5. Herramientas de desarrollo existentes.

4. ELABORACIÓN DE SUBRUTINAS Y MANEJO DE PERIFÉRICOS EXTERNOS BÁSICOS4.1. Configuración de los puertos E/S digitales.4.2. Rutinas de tiempo con ciclos de máquina4.3. Manejo de Teclado4.4. Manejo de display de siete segmentos4.5. Manejo de LCD4.6. Configuración de Interrupciones internas y externas4.7. Manejo de la memoria EEPROM

107

Page 108: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

4.8. Configuración del Módulo Timer X4.9. Configuración del Módulo Conversor A/D4.10. Configuración del Módulo de Comunicación Paralelo 4.11. Configuración del Módulo de Comunicación Serie.4.12. Configuración del módulo de Comunicación I2C4.13. Configuración del módulo de CCP4.14. Configuración del módulo de comunicación USB y CAN

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. BibliografíaDe acuerdo al microcontrolador utilizado

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

108

Page 109: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: AUTOMATIZACION INDUSTRIAL I

Código Actual: 5751

a. Descripción de la asignaturaManejo de datos, Interfase con el mundo analógico, Dispositivos de memorias, Introducción a los plc, Manejo de salidas y marcas de clase, Manejo y programación de temporizadores, Manejo y programación de contadores, Manejo y programación de registros.

b. ObjetivosGenerales:

1. Diseñar sistemas de aplicación de la lógica secuencial, conocer claramente las partes de las cuales esta constituido un PLC, así como también de su instalación y aplicación.

Específicos:1. Analizar procesos de producción y automatización que trabajen con PLCs2. Diseñar e implementar procesos de automatización con la utilización del

PLC3. Manejar señales digitales en un PLC4. Manejar señales analógicas en un PLC.

c. Contenidos1. MANEJO DE DATOS

1.1. Multiplexores, Demultiplexores y aplicación.1.2. Simbología IEEE-ANSI, Detección de fallas.1.3. Técnica de multiplexación para la visualización1.4. Registros de tres estados y Resolución de Ejercicios.1.5. Circuitos de aplicación.

2. INTERFACE CON EL MUNDO ANALOGICO2.1. Introducción. Conversión D/A.2.2. Circuitería, especificaciones y detección de fallas un DAC.2.3. Conversión A/D.2.4. ADC Rampa digital y adquisición de datos.2.5. ADC de Aproximaciones sucesivas, paralelo y otros.2.6. Voltímetro digital. Circuitos de muestreo y retención.2.7. Convertidores con ingresos multiplexados.

3. DISPOSITIVOS de MEMORIAS3.1. Terminología, operación conexiones.3.2. ROM: Arquitectura, temporización, tipos, aplicaciones.3.3. RAM: Arquitectura, tipos, estructura, operación, temporización.3.4. Memorias secuenciales Magnéticas.3.5. Fallas y pruebas de ROM.

4. INTRODUCCIÓN A LOS PLC4.1. Definición y partes del PLC 4.2. Campos de aplicación del PLC4.3. Manejo de señales digitales

5. MANEJO DE SALIDAS Y MARCAS DE CLASE5.1. Programación con el PG manual5.2. Programación con la PC5.3. Manejo y programación de ingresos y salidas5.4. Manejo y programación de retenciones y marcas de clase.

6. MANEJO Y PROGRAMACION DE TEMPORIZADORES6.1. Programación de temporizadores

109

Page 110: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

6.2. Tipos de temporizaciones6.3. Manejo de temporizaciones6.4. Manejo de las constantes de tiempo y tolerancias6.5. Aplicaciones practicas

7. MANEJO Y PROGRAMACION DE CONTADORES7.1. Programación de contadores.7.2. Tipos de contadores7.3. Aplicaciones practicas

8. MANEJO Y PROGRAMACION DE REGISTROS8.1. Tipos de registros8.2. Programación de registros8.3. Manejo de Señales Analógicas8.4. Aplicaciones

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] www. Siemens.com[2.] www. TodoPLC.com

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

110

Page 111: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: ELECTRONICA DE POTENCIA I

Código Actual: 5814

a. Descripción de la asignaturaDiodos semiconductores de potencia, El scr y rectificación controlada, regulación de la c.c.Fuentes de alimentacion, Controladores de voltaje de corriente alterna, Accionamiento para motores de c.c. a scr, Transistores de potencia, Inversores de cc-ca, Propulsores de ca.

b. ObjetivosGenerales:

1. Preparar profesinales con aptitudes para analizar,diseñar y organizar sistemas electrónicos de potencia.

Específicos:1. Desarrollar la capacidad de analizar e interpretar esquemas de circuitos

electrónicos de potencia.2. Aplicar los conocimientos de la cátedra de matemáticas para el análisis de

situaciones transitorias de los comportamientos de varios elementos.3. Impulsar a la solución de problemas en la electrónica industrial manejando

los dispositivos semiconductores de potencia.4. Aplicar los conceptos de la electrónica analógica para el estudio de los

sistemas de potencia.

c. Contenidos1. DIODOS SEMICONDUCTORES DE POTENCIA

1.1. Caracteristicas de los diodos de potencia.1.2. Circuitos con diodos y circuitos rectificadores.

1.2.1. Diodos con cargas RC, RL, LC y RLC.1.2.2. Diodos de marcha libre.1.2.3. Rectificación monofásica a media onda, a onda completa.1.2.4. Rectificadores multifase.1.2.5. Filtros de alimentación.

2. EL SCR Y RECTIFICACIÓN CONTROLADA, REGULACIÓN DE LA C.C.2.1. El SCR: Tecnología y características.2.2. El SCR con carga resistiva: la regulación de la potencia con regulación de la

fase.2.3. Circuitos generadores de impulsos sincronizados para SCR.2.4. El SCR con carga resistivo – inductiva, rectificación monofásica controlada.2.5. Diodo de libre circulación.2.6. Rectificación controlada trifásica.2.7. Sincronización de los generadores de impulso.2.8. Aplicaciones

3. FUENTES DE ALIMENTACION3.1. Analisis de los sistemas de alimentación.3.2. Diseño de los componemtes de la fuente alimentación.3.3. Principio de los sistemas de protección en las fuentes de alimentación serie

y paralela.3.4. Principio de funcionamiento de los diferentes sistemas de regulación de la

salida de las fuentes.

4. CONTROLADORES DE VOLTAJE DE CORRIENTE ALTERNA4.1. Principio del control ON-OFF.4.2. Principio del control de fase.4.3. El Triac: tecnología y caracteristicas.

111

Page 112: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

4.4. El triac como interruptor en CA.4.5. El triac como controlador de fase.4.6. Control de los sistemas monofásicos.4.7. Controladores trifásicos.4.8. Controladores de voltaje de CA., con control PWM

5. ACCIONAMIENTO PARA MOTORES DE C.C. A SCR5.1. La regulación de la velocidad en el motor de corriente continua.5.2. La alimentación controlada.5.3. El control de velocidad a anillo abierto.5.4. La reacción de la tensión de inducido con el control de corriente.5.5. Accionamiento a anillo cerrado.5.6. Inversión del sentido de rotación-freno.5.7. Accionamiento a 1-2-4 cuadrantes.

6. TRANSISTORES DE POTENCIA6.1. Introducción.6.2. Transistores de unión bipolar.6.3. MOSFET de potencia.6.4. SIT6.5. IGBT6.6. Operación en serie y paralelo.6.7. limitaciones de dv/dt y di/dt.6.8. Aislamiento de las exitaciones de compuerta y de base.

7. INVERSORES DE CC-CA7.1. Introducción.7.2. Clasificación de los sistemas inversores.7.3. Principio del inversor de modulación de ancho de pulso.7.4. Inversor monofásico en conmutación7.5. Inversor trifásico.7.6. Sistemas de modulación.7.7. Convertidores de pulso resonante.

8. PROPULSORES DE CA8.1. Introducción.8.2. Propulsores de motores de inducción.8.3. Propulsores de motores sincronos.

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

112

Page 113: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] BOYLESTAD ROBERT L. Y NASHELSKY LOUIS, “Electronica: teoria de circuitos”, 6 edición, Editorial Prentice-Hall HispanoAmericana S.A., México, 1996[2.] EQUIPO EPS ZARAGOZA, “Electrónica industrial”, Ediciones Don Bosco, Editorial Bruño, Barcelona-España, 1974[3.] GAUDRY M., “Rectificadores, tiristores y triacs”, Editorial Paraninfo, Madrid-España, 1975[4.] JOHNSON DAVID E. Y OTROS, “Análisis básico de circuitos eléctricos”, 5o. edición, Editorial Prentice Hall Hispanoamericana S.A., México, 1996[5.] LILEN HENRI, “Tiristores y triacs”, 2o. edición, Editorial Marcombo, Barcelona-España, 1978[6.] MAZDA FF., “Electrónica de potencia”, Editorial Paraninfo, Madrid-España, 1995[7.] MILLMAN JACOB, HALKIAS Christos C., “dispositivos y circutos electrónicos”, Ediciones Piramide S.A., Madrid-España, 1978[8.] MUHAMMAD H. RASHID. “Electrónica de potencia”, “Circuitos, dispositivos y aplicaciones”, Tercera Edición, Editorial Prentice Hall, México, 2004[9.] PIZZIOLA ANTONIO, “Electrónica industrial y servomecanismos”, Ediciones Don Bosco, Escuela Gráfica Salesiana, Barcelona-España, 1974

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

113

Page 114: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: MAQUINAS ELECTRICAS II

Código Actual: 5884

a. Descripción de la asignaturaMaquinas síncronas. Generadores, Motores síncronos, Maquinas asincrónicas.- el motor de inducción, Motores especiales.

b. ObjetivosGenerales:

1. Analizar conceptos fundamentales y aplicación de las Máquinas Eléctricas; Conocer su estructura y comportamiento.

Específicos:1. Analizar los generadores y motores síncronos, las máquinas asíncronas, sus

ventajas y desventajas.2. Ejecutar la puesta en paralelo de alternadores en una simulación de

administración de un sistema de generación.3. Determinar parámetros, realizar pruebas y controlar las máquinas de

corriente alterna.

c. Contenidos1. MAQUINAS SINCRONAS. GENERADORES

1.1. Características1.2. Constitución de la máquina síncrona 1.3. Sistemas de excitación de generadores 1.4. Voltaje inducido1.5. Circuito equivalente del generador síncrono1.6. Características en régimen permanente1.7. Relación de potencia1.8. Acoplamiento de generadores síncronos

2. MOTORES SINCRONOS2.1. Características generales2.2. Operación como capacitor síncrono2.3. Arranque

3. MAQUINAS ASINCRONICAS.- EL MOTOR DE INDUCCION3.1. Introducción3.2. Elementos constitutivos 3.3. Análisis de funcionamiento3.4. Analogía con el transformador3.5. Tipos de motores de inducción3.6. Campo magnético rotante3.7. El deslizamiento3.8. Estudio de los motores trifásicos3.9. Circuitos equivalentes, diagramas vectoriales3.10. Potencia, Par y rendimiento3.11. Ensayos de vacío y corto circuito.3.12. Sistemas de arranque3.13. Regulación de velocidad 3.14. Motores monofásicos.

4. MOTORES ESPECIALES4.1. Introducción4.2. Motor Universal4.3. Motor de Pasos4.4. Motor Brushles4.5. Otros

114

Page 115: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] CHAPMAN STEPHEN J., “Máquinas Eléctricas”, Tercera edición, Editorial MaGraw Hill, Colombia, 2000 [2.] FITZGERALD, A. E, “Teoría y análisis de las máquinas eléctricas”, Editoria. España. 199 [3.] HENRIQUEZ HARPER, Gilberto, “Curso de transformadores y motores trifásicos de inducción”, Editorial Limusa, México, 1991[4.] KOSOW, IRVING L., “Máquinas eléctricas y transformadores”, Editorial Prentice Hall Hispanoamericana S.A., México, 1991[5.] LIWSCHITZ- GARIK, MICHAEL, “Máquinas de corriente alterna”, Editorial CECSA, México 1972[6.] McPHERSON, GEORGE, “Manual de máquinas eléctricas y transformadores”, Tomo 2. Ediciones Ciencia y Técnica, México, 1991[7.] www.electricoweb.com/05.htm [8.] www.escritosdeuniversidad.com/m1y2.html[9.] www.mhhe.com/ingenieria/chapman3e[10.] www.agapea.com/Maquinas-electricas-3-Ed--n9141i.htm[11.] www.cedex.es/ceta/cetaweb/ins_fi2_maquin.htm[12.] www.bp.ehu.es/Situacion/LabMaquinasElectricas.htm

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

115

Page 116: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

116

Page 117: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: ÉTICA

Código Actual: 5829

a. Descripción de la asignaturaNociones generales, El ser humano y la dimensión de la moralidad, Ética y sexualidad, Bioética, Principios bioéticos y paradigmas éticos, Algunas definiciones operativas de la bioética, Microbio ética y macrobio ética, La bioética en el contexto de las ciencias de la vida, Bioética y teología.

b. ObjetivosGenerales:

1. Desarrollar con los/as estudiantes de la UPS la visión de los principios y valores humano-cristianos para que desde su realidad asuman una posición ética.

Específicos:1. Presentar de forma sintética los conceptos fundamentales de la ética y sus

diversas orientaciones o corrientes.2. Fomentar y fortalecer la capacidad de reflexión, argumentación y crítica de

l@s estudiantes para que de acuerdo con los principios éticos propongan y realicen cambios en las diversas actitudes personales o grupales.

3. Conocer vivencialmente los fundamentos de la ética cristiana.4. Incentivar para que los estudiantes tomen conciencia cada vez mas

profundamente de que la persona es un fin de sí mismo y nunca un medio a merced de intereses particulares.

5. Valorar y respectar la vida por sobre todas las demás opciones.6. Presentar un enfoque ético de la sexualidad como un don de Dios para la

realización plena de la persona.

c. Contenidos1. NOCIONES GENERALES

1.1. La moralidad como fenómeno social1.2. El lenguaje moral1.3. Utilidad de la moral en la sociedad1.4. Universalidad del hecho moral1.5. Definición de moral y ética1.6. Problemas morales y problemas éticos1.7. Moral y moralidad1.8. El campo de la ética1.9. Principales tipos de éticas1.10. Ética de virtudes1.11. Epicureismo1.12. Estoicismo1.13. Ética del deber1.14. Utilitarismo1.15. Ética del super hombre1.16. Ética marxista1.17. Ética axiológica1.18. Ética dela liberación1.19. Ética comunitaria

2. EL SER HUMANO Y LA DIMENSION DE LA MORALIDAD2.1. La vida humana total, el bien moral por excelencia2.2. La vida de la persona en su pluridimensionalidad2.3. Interioridad2.4. Encarnación2.5. Comunicación2.6. Afrontamiento2.7. Libertad

117

Page 118: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

2.8. Trascendencia2.9. Acción2.10. La felicidad como resultado de una vida plena2.11. Hacia una nueva perspectiva ética2.12. La actividad moral liberadora.2.13. Visión cristiana de la ética2.14. Los valores2.15. La conciencia2.16. El deber y la ley2.17. La conducta moral

3. ETICA Y SEXUALIDAD3.1. Existencia corpórea del hombre3.2. Significados humanos de la sexualidad3.3. El problema en la sexualidad3.4. Distinción entre varón y mujer3.5. Diversas interpretaciones de la sexualidad3.6. Pautas para una solución al problema3.7. Dimensión personalizante3.8. La sexualidad como un factor de socialización3.9. Apertura la trascendencia

3.9.1. La sexualidad una realidad creacional3.10. La sexualidad una realidad ambivalente3.11. La virginidad3.12. Ética y sexualidad ¿se pueden compaginar?3.13. La sexualidad va más allá de una relación intimista “yo-tu”3.14. La sexualidad plena tiene que vivirse en situación conyugal3.15. El ejercicio de la sexualidad debe insertarse en el marco de las

estructuras sociales 3.16. La sexualidad es ambigua, para ser humanizante debe excluir toda

forma de libertinaje.3.17. No se debe confundir sexo con amor3.18. El amor es algo mas que un sentimiento3.19. La sexualidad no es una maquina de placer3.20. Planear el abuso del sexo es tan inmoral como ejecutar el plan3.21. Concluyamos: el ideal es una sexualidad plenamente humana y

racional3.22. No olvidar lo que añade la moral cristiana3.23. Vivir la sexualidad en la perspectiva del Plan del Dios Amor3.24. El que sigue a Cristo, se perfecciona en su misma dignidad de

hombre3.25. El “pecado del mundo” (Jn) ha herido también nuestra sexualidad3.26. Las normas concretas de la Biblia

4. BIOETICA4.1. La bioética como fenómeno cultural de actualidad4.2. Naturaleza y áreas de conocimiento de la bioética4.3. La bioética como ciencia global de la supervivencia4.4. Etica y bioética4.5. Precisiones sobre la ética secular y su contexto posmoderno4.6. La ética de los principios consensuados4.7. Relevo de la ética y depreciación de la vida humana

5. PRINCIPIOS BIOÉTICOS Y PARADIGMAS ÉTICOS

6. ALGUNAS DEFINICIONES OPERATIVAS DE LA BIOÉTICA

7. MICROBIOETICA Y MACROBIOETICA

8. LA BIOÉTICA EN EL CONTEXTO DE LAS CIENCIAS DE LA VIDA

118

Page 119: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

9. BIOÉTICA Y TEOLOGÍA9.1. La manipulación genética9.2. La eugenesia9.3. La iglesia católica y la ingeniería genética9.4. La Instrucción Domun Vitae9.5. Problemas éticos de la nueva genética9.6. El nuevo horizonte de la genética9.7. Reflexiones finales

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] AA.VV., Diccionario Enciclopédico de Teología moral, 2ª ed., Paulinas, Madrid, 1974.

[2.] ALONSO, Antonio, ¿Sabemos Amar?, Universidad de Cuenca, 1999.[3.] Alburquerque, Eugenio., Fundamentos para una propuesta ética, Madrid 1990[4.] Alburquerque, Eugenio, Moral para animadores, Madrid 1992.[5.] CANO, Betuel, La ética, arte de vivir, Paulinas, Bogotá, 1998.[6.] DUSSEL, Enrique, Etica Comunitaria, Edicay - Cuenca, 1986.[7.] DUSSEL, Enrique, Filosofía Etica de la Liberación, Ediciones la Aurora, Argentina, 1987, 3 tomos.[8.] FORCANO, Benjamín, Una ética planetaria para un mundo globalizado en Tiempo de hablar, tiempo de actuar, 86 (Octubre- Diciembre 2001), 21-36.[9.] GONZALEZ A., Luis, Etica, Editorial El Búho, Bogotá, 2002. [10.] INSTITUTO DE PASTORAL, Módulo de ética.[11.] LÓPEZ AZPITARTE, Eduardo, Fundamentación de la ética cristiana, Madrid 1991.[12.] LÜTKE-STETZKAMP, Wilburgis, De la vida y del amor, Edicay, Cuenca 2005.[13.] SAVATER, Fernando, Etica para Amador, Editorial Ariel, Barcelona 1991. [14.] TREVIJANO, Pedro, Madurez y Sexualidad, Editorial Sígueme, Salamanca 1994.[15.] VIDAL, Marciano, Para comprender la Etica Cristiana, Editorial Verbo Divino,

119

Page 120: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Navarra, España 1994. [16.] VIDAL, Marciano, Para conocer la ética cristiana,Verbo Divino, Navarra, 2001.

[17.] VIDAL, Marciano, Moral de Actitudes, Ed. Católica, Madrid, 1988.

[18.] VIDAL, Marciano, SANTIDRIAN, Pedro, Etica social y política, t. 3, Paulinas, Madrid, 1981.

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

120

Page 121: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

NIVEL 7

Denominación de la Asignatura: TEORÍA DE CONTROL II

Código Actual: 5995

a. Descripción de la asignaturaAnálisis y diseño en el dominio de la frecuencia, Criterios de estabilidad, Compensadores, Señales en tiempo discreto, Sistemas de control en tiempo discreto.

b. ObjetivosGeneral:

1. Reconocer los parámetros de diseño de los sistemas de control y aprender a desarrollar los modelos matemáticos de los mismos, en el dominio de la frecuencia.

Específicos:1. Entendimiento del proceso físico y de las variables involucradas.2. Modelación física y matemática del proceso a automatizar.3. Pruebas del funcionamiento esperado (estabilidad, frecuencia, etc).4. Construcción del sistema cuando sea posible.

c. Contenidos1. ANÁLISIS Y DISEÑO EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA

1.1. Introducción.1.2. Respuesta en frecuencia (amplitud y fase)1.3. Gráficas de Bode en las diferentes funciones.1.4. Gráficas de Bode en las funciones irracionales.1.5. Funciones de transferencia experimentales.

2. CRITERIOS DE ESTABILIDAD2.1. Márgenes de ganancia y de fase.2.2. Mapeo y el criterio del argumento.2.3. Método de Nyquist (Gráficas polares).2.4. Compensación de amplificadores operacionales.2.5. Ejemplos del análisis de filtros analógicos y osciladores.2.6. Ejemplos de análisis de frecuencia en circuitos electrónicos.

3. COMPENSADORES3.1. Compensación en cascada integral-proporcional.3.2. Compensación en cascada integral-proporcional-derivativa.3.3. Compensación en adelanto y en atraso.3.4. Criterios de calibración de compensadores.3.5. Aplicaciones prácticas.

4. SEÑALES EN TIEMPO DISCRETO4.1. Sucesiones representativas.4.2. La transformada Z y sus propiedades.4.3. La transformada Z inversa.4.4. Muestreo.4.5. Reconstrucción de señales.4.6. Representación con impulsos.4.7. El teorema de muestreo.

5. SISTEMAS DE CONTROL EN TIEMPO DISCRETO5.1. Ecuaciones diferenciales.5.2. Funciones de transferencia Z.

121

Page 122: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

5.3. Diagramas de bloques y gráficas de flujo.5.4. Estabilidad.5.5. Digitalización de sistemas de control.5.6. Ejemplos de diseño.

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] OGATA, KATSUHIKO (1997), Ingeniería de control moderna, México, Prentice HallHispanoamérica S.A, 3a

Edición.[2.] DORF R., BISHOP R (2001), Modern control system s , USA, Prentice Hall, 9ª Edición.[3.] KUO, BENJAMÍN C (1996), Sistemas de control automático, México, Prentice-HallHispanoamérica S.A., 7a

Edición.[4.] OPPENHEIM, ALAN V., WILLSKY, ALAN S. Y NAWAB, HAMID (1998), Señales y sistemas, Mexico, PrenticeHall, 2ª Edición.[5.] OGATA KATSUHIKO (2000), Problemas de ingeniería de control utilizando matlab, España Prentice Hall, 4a

Edición.[6.] MESSNER, WILLIAM; TILBURY, DAWN (2000), Control tutorials for matlab and simulink: a webbased approach, Addison-Wesley.

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

122

Page 123: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Cédula Pasaporte

123

Page 124: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: AUTOMATIZACION INDUSTRIAL II

Código Actual: 5752

a. Descripción de la asignaturaIntroducción a la óleo neumática, Generación de potencia en sistemas óleo neumáticos, Simbología, Elementos de sistemas óleo neumáticos, Desarrollo de circuitos óleo neumático , Control de sistemas óleo neumáticos, Sensores y transductores, Redes industriales.

b. ObjetivosGenerales:

1. Aplicar los principios físicos de los fluidos para diseñar y construir circuitos de automatización de procesos industriales

Específicos:1. Conocer los principios físicos de la hidráulica y neumática.2. Analizar el funcionamiento de los dispositivos óleos hidráulicos en las

diferentes máquinas herramientas e industriales de nuestro medio.3. Conocer la simbología hidráulica y neumática según norma ISO.4. Diseñar circuitos óleo hidráulicos y electro hidráulicos.5. Realizar el mantenimiento de circuitos hidráulicos y neumáticos. 6. Analizar los sistemas de producción, acumulación y distribución de aire

comprimido.7. Diseñar y construir circuitos electro neumáticos8. Realizar circuitos híbridos con PLC.9. Armar redes de PLC

c. Contenidos1. INTRODUCCIÓN A LA OLEONEUMATICA

1.1. Introducción a la hidráulica:1.1.1. Conceptos1.1.2. Principales aplicaciones1.1.3. Ecuaciones fundamentales1.1.4. Vasos comunicantes1.1.5. Principio de Pascal.1.1.6. Presión hidrostática e hidrodinámica1.1.7. Unidades de presión

1.2. Introducción a la Neumática1.2.1. Conceptos1.2.2. Ecuaciones fundamentales1.2.3. Principales aplicaciones

2. GENERACIÓN DE POTENCIA EN SISTEMAS OLEONEUMÁTICOS2.1. Generación y tratamiento de aire comprimido.

2.1.1. Compresores2.1.2. Secadores2.1.3. Unidades de servicio2.1.4. Redes de aire comprimido

2.2. Generación y dispositivos de fluidos para la transmisión de potencia.2.2.1. Bombas oleohidráulicas2.2.2. Depósitos, Filtros e intercambiadores.2.2.3. Conducción de fluidos

3. SIMBOLOGÍA3.1. Neumática3.2. Hidráulica3.3. Catálogos industriales de Neumática e Hidráulica.

4. ELEMENTOS DE SISTEMAS OLEONEUMÁTICOS

124

Page 125: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

4.1. Neumáticos4.1.1. Elementos de trabajo4.1.2. Elementos de mandos

4.1.2.1. Válvulas direccionales4.1.2.2. De presión y caudal

4.1.3. Elementos de señal4.1.4. Lógica neumática

4.2. Elementos hidráulicos4.2.1. Elementos de trabajo4.2.2. Elementos de mando

4.2.2.1. Válvula direccionales4.2.2.2. Válvula de mando y presión

4.2.3. Hidráulica proporcional4.3. Servo hidráulico

5. DESARROLLO DE CIRCUITOS OLEONEUMÁTICO5.1. Circuitos neumáticos5.2. Circuitos hidráulicos5.3. Circuitos híbridos

5.3.1. Circuitos de aplicación5.3.2. Caída de presión 5.3.3. Proyecto

6. CONTROL DE SISTEMAS OLEONEUMÁTICOS6.1. Controles neumáticos6.2. Control eléctrico

6.2.1. Relé6.2.2. Contactores6.2.3. Temporizadores

6.3. Sistemas de mando por relé6.4. Controles lógicos programables

6.4.1. PLC’ S6.4.2. Criterios de programación6.4.3. Algoritmos de programación

7. SENSORES Y TRANSDUCTORES7.1. Generalidades de los sensores y transductores7.2. Tipos de sensores y transductores7.3. Adquisición y Transmisión de datos7.4. Señales analógicas y digitales7.5. Instrumentación virtual

8. REDES INDUSTRIALES8.1. Introducción8.2. Buses de Campo8.3. MODBUS

8.3.1. Estructura de la red8.3.2. Protocolo8.3.3. Nivel de Aplicación8.3.4. Variante de ModBus RTU

8.4. BITBUS8.4.1. Estructura de la red8.4.2. Protocolo8.4.3. Nivel de Aplicación8.4.4. Aplicaciones Industriales basadas en BITBUS

8.5. PROFIBUS8.5.1. Estructura de la red8.5.2. Protocolo8.5.3. Nivel de Aplicación8.5.4. Algunas redes industriales basadas en Profibus

8.6. Redes LAN industriales

125

Page 126: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

8.7. ETHERNET8.7.1. Estructura de la red8.7.2. Protocolo8.7.3. Procedimiento de inicialización

8.8. Redes propietarias8.8.1. DH4858.8.2. Fiel bus8.8.3. MPI8.8.4. Profibus-DP8.8.5. Otras Redes

8.9. Comunicación OPC8.9.1. Estructura de la red8.9.2. Protocolo8.9.3. Nivel de Aplicación

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] SERRANO NICOLÁS, “Oleohidráulica”, Primera Edición, Editorial McGraw-Hill, Madrid-España, 2002[2.] EXNER H. y FREITAG R., “Fundamentos y Componentes Oleohidráulicos Training Hidráulica Compendio I”, Tercera Edición, Editorial Mannesmann Rexroth, Alemania 2000[3.] MOTT ROBERT, “Mecánica de Fluidos Aplicada”, Cuarta Edición, Editorial Prentice Hall, México 1996[4.] COGDELL J.R., “Fundamentos de Circuitos Eléctricos”, Editorial Prentice Hall, México 2000[5.] Revista “METALURGIA Y ELECTRICIDAD”, n° 740 septiembre 2001, Ediciones Metyel, S.L., Madrid – España[6.] THOMSON LEARNING, “Neumática”, Editorial Paraninfo, Madrid-España, 2000[7.] MAJUNMDAR S.R., “Sistemas Neumáticos”, Editorial McGraw-Hill, México, 1998 [8.] BLOCH Heinz P., “Guía Práctica para la Tecnología de los Compresores”,

126

Page 127: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Editorial McGraw-Hill, México, 1998[9.] DEPPERT W y STOLL K., “Aplicaciones de la Neumática”, Editorial Marcombo, Barcelona-España[10.] MAS X., “Automatismos Neumáticos y Oleohidráulicos”, Editorial Vinces-Vives, Barcelona-España[11.] MEIXNER H. y SAUER E., “Introducción a la Electroneumática”, Festo Didactic, Alemania, 1990[12.] www.dfc.icai.upco.es[13.] www.sceu.frba.utn.edu.ar[14.] www.festo.com[15.] www.elprisma.com[16.] www.smc.com[17.] www.parker.com[18.] www.boschreroth.de/star/en/star/index.htm[19.] http://www.cetop.org/news/index.asp[20.] www.hre.es/neumatica.htm

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

127

Page 128: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: ELECTRONICA DE POTENCIA IICódigo Actual: 5807

a. Descripción de la asignaturaTransductores de entrada-dispositivos de medición, Dispositivos correctores finales, Sistemas de conversion ca ca, Electronica de los sistemas electricos de potencia.

b. ObjetivosGenerales:

1. Preparar profesinales con aptitudes para analizar,diseñar y organizar sistemas electrónicos de potencia.

Específicos:1. Desarrollar la capacidad de analizar e interpretar esquemas de circuitos

electrónicos de potencia.2. Aplicar los conocimientos de la cátedra de matemáticas para el análisis de

situaciones transitorias de los comportamientos de varios elementos.3. Impulsar a la solución de problemas en la electrónica industrial manejando

los dispositivos semiconductores de potencia.

c. Contenidos1. TRANSDUCTORES DE ENTRADA-DISPOSITIVOS DE MEDICIÓN

1.1. Potenciómetros1.2. Transformadores diferenciales de variación lineal1.3. Transductores de presión1.4. Termopares1.5. Termistores y detectores resistivos1.6. Fotoceldas y dispositivos fotoeléctricos1.7. Fibras ópticas1.8. Ultrasónica1.9. Galgas1.10. Acelerómetros1.11. Tacómetros1.12. Transductores de efecto hall1.13. Resolvers1.14. Transductores de humedad

2. DISPOSITIVOS CORRECTORES FINALES2.1. Válvulas solenoide2.2. Servomotores de CA2.3. Servoamplificadores de CA2.4. Servomotores de CC2.5. Amplificadores para servomotores

3. SISTEMAS DE CONVERSION CA CA3.1. Principios de la conversión3.2. Modelos de sistemas de conversión3.3. Aplicaciones de los sistemas industriales3.4. Constitución de los sistemas industriales3.5. Ejemplos de análisis

4. ELECTRONICA DE LOS SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA4.1. Modelos de control de equipos de maniobra de baja tensión4.2. Relés diferenciales4.3. Relés de sobrecarga4.4. Accionamientos a distancia4.5. Modelos para los sistemas Scada

d. Metodología

128

Page 129: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Para el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] BOYLESTAD ROBERT L. y NASHELSKY LOUIS, “Electronica: teoria de circuitos”, 6 edición, Editorial Prentice-Hall HispanoAmericana S.A., México, 1996[2.] EQUIPO EPS ZARAGOZA, “Electrónica industrial”, Ediciones Don Bosco, Editorial Bruño, Barcelona-España, 1974[3.] GAUDRY M., “Rectificadores, tiristores y triacs”, Editorial Paraninfo, Madrid-España, 1975[4.] JOHNSON DAVID E. y otros, “Análisis básico de circuitos eléctricos”, 5o. edición, Editorial Prentice Hall Hispanoamericana S.A., México, 1996[5.] LILEN Henri, “Tiristores y triacs”, 2o. edición, Editorial Marcombo, Barcelona-España, 1978[6.] MAZDA FF., “Electrónica de potencia”, Editorial Paraninfo, Madrid-España, 1995[7.] MILLMAN Jacob, HALKIAS CHRISTOS C., “Dispositivos y circutos electrónicos”, Ediciones Piramide S.A., Madrid-España, 1978[8.] MUHAMMAD H. RASHID. “Electrónica de potencia, Circuitos, dispositivos y aplicaciones”, Tercera Edición, Editorial Prentice Hall, México, 2004[9.] PIZZIOLA ANTONIO, “Electrónica industrial y servomecanismos”, Ediciones Don Bosco, Escuela Gráfica Salesiana, Barcelona-España, 1974[10.] TIMOTHY J. MALONEY, “Electronica industrial moderna”, tercera edición, Editorial Prentice Hall, México, 2004

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

129

Page 130: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

130

Page 131: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA I

Código Actual: 5973

a. Descripción de la asignaturaLíneas de transmisión, Circuitos equivalentes de líneas de transmisión, Modelación de sistemas eléctricos de potencia, Flujos de potencia.

b. ObjetivosGenerales:

1. Estudiar el comportamiento en estado estable de un sistema eléctrico de potencia frente a las perdidas que se producen en las líneas.

Específicos:1. Estudiar las propiedades eléctricas de los elementos que conforman un SEP.2. Estudiar los efectos resistivos, inductivos y capacitivos de un SEP.3. Proponer esquemas representativos de simulación para el análisis.4. Modelar un SEP de diversas formas de acuerdo a la aplicación.5. Estudiar el comportamiento de un SEP mediante flujos de potencia en

estado estable.

c. Contenidos1. LINEAS DE TRANSMISION

1.1. Conductores. Clasificación1.2. Conductores. Propiedad de Resistencia1.3. Conductores Propiedad de Inductancia1.4. Configuraciones de conductores. Efectos en la Resistencia1.5. Configuración de conductores. Efectos en la Inductancia1.6. Capacitancia de Líneas de Transmisión1.7. Configuraciones de conductores. Efectos en la Capacitancia

2. CIRCUITOS EQUIVALENTES DE LINEAS DE TRANSMISION2.1. Circuito Equivalente de Líneas de Transmisión Cortas2.2. Circuito Equivalente de Líneas de Transmisión Medias2.3. Circuito Equivalente de Líneas de Transmisión Largas

3. MODELACION DE SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA3.1. Representación de Cantidades en por Unidad3.2. Diagramas Unifilares3.3. Diagramas de impedancia3.4. Representación de Componentes

4. FLUJOS DE POTENCIA4.1. Potencia Eléctrica Compleja. Triángulo de potencia4.2. Matriz de Impedancia y Admitancia de Barra4.3. Solución de flujos de potencia por el método de Gauss – Seidel4.4. Solución de flujos de potencia por los métodos de Newton – Rapson

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas

131

Page 132: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] STEVENSON William, (1997), Análisis de Sistemas de Potencia, México, Ed. McGraw Hill, 1ra edición[2.] CHECA, L.M. (1988), Líneas de Transporte de Energía, México, Ed. Marcombo, 1ra edición [3.] ANDERSON, Fouad, (1991), Power System Control and Stability, New York, Ed. IEEE.Press, 1ra edición[4.] WESTINGHOUSE. “Transmision and Distribution Reference BooK” Biblioteca Multimedia

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

132

Page 133: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: ALTA TENSIÓN I

Código Actual: 5738

a. Descripción de la asignaturaIntroducción, Sobre tensiones, Sobre tensiones temporarias, Sobre tensiones atmosféricas, Sobre tensiones de maniobra.

b. ObjetivosGenerales:

1. Analizar el comportamiento de la alta tensión en estado transitorio en un sistema eléctrico de potencia

Específico:1. Identificar los efectos eléctricos transitorios en grandes distancias.2. Clasificar las sobre tensiones por magnitud y tiempo.3. Calcular los valores de voltaje y corriente involucrados en fenómenos

transitorios y subtransitorios.4. Seleccionar los parámetros aislantes en equipos de alta tensión.

c. Contenidos1. INTRODUCCIÓN

1.1. Visión nacional del suministro de energía eléctrica.1.2. Generalidades de las líneas de transmisión y subtransmisión.1.3. Formulación matemática de transitorios.1.4. Análisis de circuitos complejos.1.5. Ondas viajeras.

2. SOBRETENSIONES2.1. Análisis del tiempo de disturbios.2.2. Clasificación de los disturbios.2.3. Afectación en equipos de alta tensión.2.4. Generación y medición de alto voltaje en AC2.5. Generación y medición de alto voltaje en DC2.6. Generación y medición de alto voltaje de impulso

3. SOBRETENSIONES TEMPORARIAS3.1. Efectos de Fallas a tierra.3.2. Rechazo de carga3.3. Ferro resonancia.3.4. Efecto Ferranti.

4. SOBRETENSIONES ATMOSFÉRICAS4.1. Naturaleza de los fenómenos atmosféricos.4.2. Formas de onda y probabilidades.4.3. Caídas directas e indirectas sobre líneas.4.4. Protección de líneas.

5. SOBRETENSIONES DE MANIOBRA5.1. Energización y reconexión de líneas.5.2. Energización de transformadores.5.3. Armónicos por fenómenos transitorios.

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos

133

Page 134: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] ABB, Transmition Systems www.abb.com[2.] ROTH A., (1966), Alta tensión, Barcelona, Ed. Labor[3.] NAVARRO Montañés, (1999), Instalaciones de alta tensión, Madrid, Ed. Paraninfo

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

134

Page 135: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: DISEÑO I

Código Actual: 5792

a. Descripción de la asignaturaDiseño eléctrico de edificios residenciales y comerciales, Elementos de diseño industrial, Representaciones esquemáticas industriales, Elementos de cálculo para el diseño, Cámaras y torres de transformación, Cámaras de transformación, Torres de transformación.

b. Objetivos

c. Contenidos1. DISEÑO ELÉCTRICO DE EDIFICIOS RESIDENCIALES Y COMERCIALES

1.1. Normas de distribución. Definición y aplicación1.2. Grado de electrificación y coeficiente de simultaneidad.1.3. Trazado de acometida, tableros de medidores y distribución.1.4. Ductos y canaletas1.5. Calculo de alimentadores 1.6. Determinación del tipo de suministro eléctrico.1.7. Sistemas Telefónicos1.8. Cableado Estructurado1.9. Memoria Técnica: Lista de materiales y especificaciones técnicas.

2. ELEMENTOS DE DISEÑO INDUSTRIAL2.1. Clasificación de los centros de carga2.2. Diseño y cálculo de Acometidas 2.3. Acometidas aéreas: Normas, Protecciones2.4. Acometidas subterráneas: Normas, Protecciones

3. REPRESENTACIONES ESQUEMÁTICAS INDUSTRIALES3.1. Esquemas de Montaje3.2. Esquemas Unifilares de Sistemas de Alumbrado y Fuerza3.3. Esquemas de Emplazamiento de sistemas Industriales3.4. Esquemas de Maniobra.

4. ELEMENTOS DE CÁLCULO PARA EL DISEÑO4.1. Cálculo de la Potencia demandada4.2. Determinación de la Potencia Consumida4.3. Factores que intervienen en la determinación de las potencias: Factor de

Frecuencia de Uso, factor de Simultaneidad4.4. Estudios energéticos necesarios en el diseño de Plantas Industriales

5. CAMARAS Y TORRES DE TRANSFORMACION5.1. Redes Subterráneas5.2. Generalidades5.3. Cables subterráneos5.4. Instalaciones subterráneas5.5. Montajes de Instalaciones subterráneas

6. CAMARAS DE TRANSFORMACIÓN 6.1. Normas para cámaras de transformación.6.2. Diseño de la obra civil6.3. Distancias de seguridad y ubicación de equipos eléctricos.6.4. Consideraciones durante la construcción.6.5. Centros de Transformación Tipo Pad-mounted.

7. TORRES DE TRANSFORMACION7.1. Normas para torres de transformación.

135

Page 136: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

7.2. Diseño de la torre 7.3. Distancias de seguridad y ubicación de equipos eléctricos.7.4. Consideraciones durante la construcción.

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] E.E.Q.S.A, (1979) Normas de Distribución, Quito[2.] CÓDIGO ELÉCTRICO NACIONAL (N.E.C.), INEN 19. 2002[3.] FINK, D ; WAYNE, D, (1997), Manual de Ingeniería Eléctrica, México [4.] Harper, E.H.,(2003), Manual de Instalaciones Eléctricas, Residenciales e Industriales, 2003

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

136

Page 137: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

NIVEL 8

Denominación de la Asignatura: ROBOTICA

Código Actual: 5957

a. Descripción de la asignaturaIntroducción, Robots industriales y aplicaciones industriales

b. ObjetivosGenerales:1. Mejorar el nivel académico de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería

de la Universidad, mediante la inserción de sistemas prácticos–reales para el aprendizaje de la robótica y de los microcontroladores.

Específicos:

1. Trabajar en ambientes en los cuales el desarrollo intelectual y humano con alto grado de honradez, promoviendo una cultura de análisis e investigación, que sean críticos y creativos.

2. Aplicar y adaptar sistemas electrónicos, informáticos, mecánicos, eléctricos en la robótica mediante trabajos teóricos–prácticos, fomentando el uso de las Tecnologías de Informática y Comunicaciones (TIC’s).

3. Implementar de forma adecuada el puesto de trabajo para el apropiado y correcto desarrollo de las prácticas de robótica.

4. Elaborar un manual de prácticas de robótica tanto en forma básica como en avanzada que sirva de instructivo para los alumnos.

c. Contenidos

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Tipos de robots 1.2. Los manipuladores.1.3. Robots de repetición y aprendizaje 1.4. Robots controlados por computadora1.5. Robots inteligentes1.6. Microrobots1.7. Vehículos de control remoto1.8. Robots didácticos1.9. Robots de juguete 1.10.Robots de uso casero

2. ROBOTS INDUSTRIALES2.1. Cinemática2.2. Cinemática inversa2.3. Jacobianos2.4. Siguiendo trayectorias2.5. Aplicación de la estática2.6. Aplicación de la dinámica2.7. Grados de libertad2.8. Componentes mecánicos especiales.2.9. Control principios generales.2.10. Control de manipuladores.2.11. Sensores.

3. IMPLICACIONES DE UN ROBOT EN LA INDUSTRIA

137

Page 138: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

3.1. Impacto de la robótica 3.2. Impacto en la educación 3.3. Impacto en la automatización industrial 3.4. Impacto en la competitividad 3.5. Impacto sociolaboral

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] Tocci, Ronald J., Widmer, Neal S. “SISTEMAS DIGITALES: PRINCIPIOS Y

APLICACIONES”. Editorial Pearson Educación, Octava Edición, México

[2.] Tocci, Ronald J. “INGENIERÍA ELECTRÓNICA”, Nueva Editorial INTERAMERICANA, S.A. de C.V., México

[3.] Boylestad, Robert L., Nashelsky, Louis “ELECTRÓNICA: TEORÍA DE CIRCUITOS Y DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS” Editorial Pearson Educación, Octava Edición, México.

[4.] ECG, Manual[5.] “MANUAL DE SEMICONDUCTORES ECG”.

[6.] Pérez López, César “MATLAB Y SUS APLICACIONES EN LAS CIENCIAS Y LA INGENIERÍA”, Editorial Prentice Hall.

[7.] Valkenburgh, Van “ELECTRÓNICA BÁSICA”,.. Editorial Bell S. A, Nooger & Neville INC. Undécima Edición

[8.] “BIBLIOTECA BÁSICA DE ELECTRÓNICA”, Nueva Lente Ediciones S.A.

[9.] CEKIT S.A CURSO PRÁCTICO DE ELECTRÓNICA DIGITAL Y CIRCUITOS INTEGRADOS”, Compañía Editorial Electrónica, 1994, Colombia.

138

Page 139: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

[10.] Navarrete, Néstor “ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA”, Editorial Parramon Ediciones S. A.

[11.] Lloris, Ruiz, Antonio y Prieto Espinosa, Alberto y Parrilla Roure, Luis “SISTEMAS DIGITALES” Editorial McGraw–Hill / Interamericana de España S.A.

[12.] Sanchis, Enrique “SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES, FUNDAMENTOS Y DISEÑO DE APLICACIONES”, Editorial Universitat de Valencia, Server de Publicacions 2002

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

139

Page 140: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: ADMINISTRACION DE PROYECTOS

Código Actual: 5734

a. Descripción de la asignaturaIntroducción General, La idea de un Proyecto, Marco Lógico para la Elaboración de Proyectos, Elaboración del Proyecto, Evaluación del Proyecto.

b. ObjetivosGenerales:

1 Introducir a los estudiantes en el conocimiento de los procesos de organización y funcionamiento de los proyectos sociales, productivos, económicos.

2 Proporcionar a los estudiantes los conocimientos teóricos básicos y de análisis que les permita calcular, entender y manejar la metodología para la formulación de proyectos productivos o sociales.

3 Estudiar el proceso de asignación de recursos de inversión. 4 Proporcionar los elementos teóricos que permitan al alumno conocer distintas

metodologías e indicadores financieros utilizados en la evaluación de proyectos productivos y sociales

c. Contenidos1 INTRODUCCIÓN GENERAL.

1.1 Los recursos naturales y los proyectos de inversión 1.2 El concepto de proyecto de inversión 1.3 El proceso de planificación y los proyectos de inversión 1.4 El desarrollo sustentable y los proyectos de inversión 1.5 Los valores ambientales y los proyectos de inversión 1.6 El ciclo de un proyecto

2 LA IDEA DE UN PROYECTO.

2.1 El concepto de idea de proyecto 2.2 Fuente generada de idea de proyecto 2.3 Elaboración de una idea de proyecto

3 MARCO LOGICO PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS.

3.1 Herramientas de diagnostico3.2 Análisis de involucrados3.3 Análisis de problemas3.4 Herramientas de identificación3.5 Análisis de objetivos3.6 Análisis de alternativas3.7 La Matriz de Marco lógico MML de un proyecto3.8 Resumen narrativo3.9 Indicadores verificables objetivamente3.10 Medios de verificación3.11 Supuestos3.12 La MML de un programa3.13 La MML en el ciclo de proyectos

4 ESTUDIO DE MERCADO

4.1 El estudio de mercado de producto / servicio 4.2 Determinación del producto / servicio 4.3 Definición del área de mercado

140

Page 141: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

4.4 Demanda de mercado 4.5 Oferta de mercado 4.6 Precio del producto / servicio en el mercado 4.7 Comercialización del producto 4.8 Mercado de Insumos

5 ESTUDIO TECNICO

5.1 Estudio técnico del proyecto 5.2 Determinación del tamaño del proyecto 5.3 Definición de la localización del proyecto 5.4 Ingeniería del proyecto 5.5 Estudio Administrativo del Proyecto 5.6 Planeación 5.7 Organización 5.8 Integración 5.9 Dirección 5.10 Control. 5.11 Estudio ambiental 5.12 Descripción de los Recursos Naturales de la zona de impacto 5.13 Descripción del proceso de producción 5.14 Identificación de los posibles impactos 5.15 Identificación de las medidas de mitigación

6 ESTUDIO FINACIERO

6.1 Estudio financiero 6.2 Determinación de requerimiento de inversión 6.3 Identificación de fuente financiera 6.4 Proyecciones financieras 6.5 Estados Proforma

7 EVALUACIÓN DEL PROYECTO.

7.1 Evaluación financiera y economía del proyecto 7.2 Determinación de costos 7.3 Determinación de beneficio 7.4 La tasa de interés 7.5 El valor del dinero en el tiempo 7.6 Indicadores de rentabilidad 7.7 Valor actual neto 7.8 Relación de beneficio-costo 7.9 Tasa interna de rentabilidad 7.10 Otras medidas de rentabilidad 7.11 Análisis de sensibilidad y riesgo 7.12 Procesamiento electrónico de la evaluación de proyectos

8 ADMINISTRACION DE PROYECTOS

8.1 Utilización de Diagramas Gantt8.2 Utilización de redes PERT/CPM8.3 Herramienta MICROSOFT PROJECT

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas

141

Page 142: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] http://www.iadb.org[2.] ARENAS REINA, JOSÉ MANUEL, “Gestión y dirección de proyectos técnicos”, 2004[3.] HERNANDEZ HERNANDEZ, ABRAHAM; HERNANDEZ VILLALOBOS, ABRAHAM, “Formulación y evaluación de proyectos de inversión para principiantes”, International Thomson Editores. México. 2001. 430 p. ilus[4.] COMPANYS, RAMON, “Planificación de proyectos”, Editorial Limusa. México, 1982. 103 p. Diags [5.] SAPAG CHAIN, NASSIR. “Evaluación de proyectos de inversión en la empresa”, Prentice Hall. Buenos Aires. 2001. 412 p. gráfs[6.] CORTAZAR MARTINEZ, ALFONSO, “Introducción al análisis de proyectos de inversión”, Edit. Trillas. México. 2001. 95 p.[7.] SAPAG CHAIN, NASSIR; SAPAG CHAIN, REINALDO, “Preparación y evaluación de proyectos”, 4a. Edición, McGraw-Hill, México, 2000. 408 p.[8.] BACA URBINA, GABRIEL, “Evaluación de proyectos”, 4a. Edición, McGraw-Hill. México, 2001. 383 p. tabs.

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

142

Page 143: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: GESTION EMPRESARIAL I

Código Actual: 5850

a. Descripción de la asignaturaIntroduce conceptos y técnicas tendientes a explicar las funciones de la actividad empresarial, en todos sus diferentes ámbitos, buscando el aprendizaje de las diferentes interacciones, entre las heterogéneas áreas funcionales, y sus procesos de manejo y decisión corporativa, en busca de la productividad y competitividad.

b. ObjetivosGenerales:1. Percibir la forma en que los diferentes procesos empresariales se generan en la

interacción de la gestión de trabajo entre las diferentes áreas funcionales.Específicos:1. Aprender el manejo de los procesos basados en los cuatro insumos básicos y

los dos procesos básicos del sistema de gestión de negocios2. Comprender los procesos de manejo contable y de control de la gestión3. Aplicar técnicamente los procesos empresariales.

c. Contenidos1. PRINCIPIOS ADMINISTRATIVOS 1.1. Conceptos básicos de Administración1.2. La naturaleza de los negocios1.3. Formas de organización empresarial1.4. Empresas de propietario único1.5. Sociedades1.6. El proceso de Dirección empresarial: taller de ejercicios para el desarrollo de

las habilidades en equipo1.7. La naturaleza de la dirección y el trabajo de un gerente1.8. Habilidades directivas1.9. Conceptos generales del proceso: Planeación, Organización, Dirección y

Control1.10. Fundamentos de la toma de decisiones1.11. Taller de aplicación1.12. Planeación de negocios1.13. Como se define la planificación1.14. La planificación en contextos inciertos1.15. Tipos de planes1.16. El manejo de objetivos y estrategias1.17. Perspectivas de un gerente1.18. Organización interna de la empresa1.19. La naturaleza de la organización formal1.20. Autoridad y responsabilidad1.21. Opciones de diseño de las organizaciones (organigramas)1.22. la integración del potencial humano1.23. El proceso de Dirección1.24. Fundamentos del comportamiento individual y de grupo1.25. El manejo de los factores psicológicos1.26. el manejo de los factores sociológicos1.27. Equipos de trabajo1.28. Coaching1.29. Fundamentos de comunicación organizacional1.30. El proceso de Control1.31. Fundamentos del control1.32. tipos de control1.33. Procesos de medición1.34. control anticipado y concurrente1.35. Desarrollo de capacidades de gestión de control

143

Page 144: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

2. INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD 2.1. Principios contables2.2. Procedimientos básicos de la contabilidad mediante la aplicación de los

principios de contabilidad generalmente aceptados: Ciclo contable, Procedimientos contables, Partida doble, transacción y cuenta

2.3. Teneduría de libros y ciclos contables mediante los registros contables2.4. Los estados financieros básicos 2.5. El Balance General2.6. El Estado de Resultados: Ingresos y gastos y Determinación del resultado

del período y sus formas de presentación2.7. Análisis Financiero:2.8. El análisis de las utilidades2.9. El análisis de los estados financieros2.10. análisis de relaciones: ratios e indicadores2.11. Estado de Flujo de efectivo2.12. El costo de capital, promedio ponderado2.13. Calculo del costo de producción2.14. Asignación de costo y costeo basado en actividades2.15. sistemas de acumulación por ordenes de trabajo2.16. sistemas de acumulación de costos por procesos2.17. gastos indirectos, sistemas de valuación directo y absorbente2.18. costeo estándar2.19. relaciones de costo – volumen – utilidad2.20. determinación del punto de equilibrio2.21. Fuentes de Financiamiento2.22. Como lograr el financiamiento empresarial2.23. La obtención de capital e instrumentos financieros 2.24. Tipos de crédito y documentación requerida2.25. El proceso de Financiamiento empresarial2.26. Criterios de análisis para otorgar un crédito2.27. Tipos de garantías 2.28. Manejo de los flujos de caja2.29. Formas especiales de financiamiento empresarial2.30. Mercado de valores2.31. Emisión de documentos, acciones y obligaciones

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

144

Page 145: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Otros…………………………………………………………….

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] ALFARO, Luís; “Evaluación de inversiones, método de evaluación financiera”

INCAE, San José Costa Rica, 1997[2.] ALONSO, Ramón, "Los costes en los procesos de producción ", Madrid

Mundi-Prensa 1991[3.] AMARA, Roy * business planning, for an incertain future, scenarios &

strategies * Pergamon Press, 1993[4.] ANZOLA, Sérvulo; “Administración de pequeñas empresas” UNAM, México,

1997[5.] BALLESTÀ GRAU, Gerard, "Contabilidad general una visión práctica",

Gestión 2000 Barcelona, 1993[6.] BIERMAN, Harold; “Planeación Financiera Estratégica”; CECSA, México

1997[7.] CALDENTEY Albert P. Economía de los mercados micro empresariales.

Ed. Mundi-Prensa, Madrid. 1993.[8.] CRESPO MERCHÁN, Miguel; Principios de contabilidad financiera y

administrativa, 1ra. Ed., Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca Ecuador, 2003

[9.] DAVID, Fred * La Gerencia Estratégica * Fondo Editorial Legis * sexta edición 1987

[10.] DE HERNÁNDEZ, JUANITA; Anello, Eloy: Lastra, Patricia: Contabilidad básica y de apoyo logístico – EB Prodec – MEC - Universidad NUR, Quito, 1999

[11.] DIEZ DE CASTRO, Luís; MASCAREÑAS, Juan; “Ingeniería Financiera” , McGraw Hill, México 2000

[12.] DRUDIS, Antonio * Gestión de Proyectos, Como planificarlos, organizarlos y dirigirlos, Gestión 2000 S. A., tercera Edición, Barcelona, España, 2002

[13.] FLOR GARCÍA, Gary; “Guía para crear y desarrollar su empresa, CEDIC, Swiss Contact, Quito, 2000

[14.] GITMAN, Lawrence, MCDANIEL, Carl; El mundo de los negocios, 3ra. Ed., Edit. Harla S.A. , México 2003

[15.] GUTIÉRREZ MARULANDA, Luís: Finanzas prácticas para países en desarrollo – Quinta reimpresión, Editorial Norma – Bogotá, Colombia, 2000

[16.] HARGADÓN, Bernard; MÚNERA, Armando; “Contabilidad de Costos”, Grupo editorial NORMA, Bogotá 2000

[17.] HORNGREN, Charles; SUNDEM, Gary; STRATTON, William: Introducción a la contabilidad Administrativa, 11ma. Edición, Prentice Hall, Pearson Educación, Madrid, 2004

[18.] INCAE, instituto Centroamericano de Administración de Empresas, varios documentos, 2000

[19.] JULIÁ IGUAL, Juan Francisco, "Contabilidad ", Madrid Pirámide D.L. 1993[20.] JULIÁ IGUAL, Juan Francisco/ SERVER, Ricardo J., "Dirección contable y

financiera de empresas ", Madrid Pirámide D.L. 1996[21.] PHILLIPS, Nicola * Nuevas Técnicas De Gestión * Financial Times,

Ediciones Folio, 1994 , España[22.] RACHMAN, David; MESCON, Michael, BOVÉE, Courtland; THILL, John,

ÁLVAREZ, Augusto: Introducción a los negocios, décima Edición, Mc Graw Hill interamericana , Bogotá, Colombia, 2000

[23.] RAMÍREZ PADILLA, Noel: Contabilidad Administrativa, 5ta Edición, Mc Graw Hill interamericana , Bogotá, Colombia, 2001

[24.] ROBBINS, Stephen; DECENZO, David; Fundamentos de Administración, 3ra. Ed., Prentice Hall, Pearson Educación, Madrid, 2004

[25.] SALAZAR LEYTTE, Jorge; “Como iniciar una pequeña empresa”, 2da. Edición, Editorial CECSA, México, 2001

145

Page 146: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

[26.] SRI, Servicio Rentas Internas del Ecuador: Literatura Impositiva, www.sri.gov.ec , Quito Ecuador, 2005

[27.] VANDENBERGHE N.. Breve teoría del mercado para las economías sectoriales. Ed. Acribia, Zaragoza. 1995

[28.] VIZUETE MARURI Gonzalo, Contabilidad de especialidades, Universidad de Guayaquil,2000

[29.] WISBERT, Erich J. * Organización Para Pequeñas Y Grandes Empresas * Editorial Francisco Casanovas * 1990

ZAPATA SÁNCHEZ, Pedro * Contabilidad General, Mc Graw Hill, tercera Edición, Bogotá, Colombia, 2002

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

146

Page 147: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: COMUNICACIONES I

Código Actual: 5772

a. Descripción de la asignaturaIntroducción al lenguaje de programación gráfico (lenguaje g), Puertos de comunicación, Adquisición de datos.

b. Objetivos1. Introducir al estudiante al manejo de redes de computadoras, manejo de la

adquisición de datos y puertos de comunicación.2. Desarrollar aplicaciones de puertos de comunicación. 3. Aprender a manejar conceptos de adquisición de datos.4. Desarrollar aplicaciones de adquisición sobre la base de interfaces de adquisición

c. Contenidos

1. INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN GRÁFICO (Lenguaje G)1.1. Generalidades de manejo y menú de herramientas1.2. Lazos y Bucles de Programación1.3. Diseño de Pantalla de Control y Monitoreo1.4. Edición de Controles e Indicadores1.5. Manipulación de la Base de Datos en forma de Reportes1.6. Reportes Administrativos tipo WEB1.7. Sistemas de Adquisición de Datos (Microcontroladores, PC, PLC, etc)

2. PUERTOS DE COMUNICACIÓN 2.1. Generalidades de Puertos y Protocolos de Comunicación en una PC2.2. Puerto Serie, USB, Paralelo, Red, Infrarrojos (Red Inalámbricas), Palm, Pocket PC.2.3. Manipulación del Puerto Serie, mediante interface RS-2322.4. Manipulación del Puerto Paralelo (Protecciones Driver 74LS24X)2.5. Protocolo de Red TCP/IP para elaboración de Cliente Servidor (Control –

Monitoreo)2.6. Interfaz de Adquisición de Datos a través del Puerto USB

3. ADQUISICIÓN DE DATOS3.1. Sistemas de Adquisición de Datos Microcontrolados.3.2. Protocolos e Interfaz de comunicaciones y de control mediante tarjetas AD.3.3. Conceptos de medición3.4. Conversión de Señales Analógicas a Señales Digital3.5. Lectura simple de una o varias señales3.6. Muestreo continuo de señales3.7. Adquisición de datos sincronizada

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

147

Page 148: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] LABVIEW, “User Manual, National Instruments”, 2004[2.] ZELENOVSKI, IBM PC Para Ingenieros, ESPE,

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

148

Page 149: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA II

Código Actual: 5974

a. Descripción de la asignaturaFallas trifásicas equilibradas, Componentes simétricos, Fallas desequilibradas, Nociones de estabilidad en un sep.

b. ObjetivosGenerales:

1. Estudiar los efectos y consecuencias de los diferentes tipos de fallas que se pueden presentar en un SEP.

Específico:1. Estudiar las fallas trifásicas equilibradas, desequilibradas y demás formas.2. Modelar un SEP de diversas formas de acuerdo a la aplicación.3. Aplicar estos conocimientos a estudios de estabilidad en Sistemas Eléctricos

de Potencia

c. Contenidos1. FALLAS TRIFASICAS EQUILIBRADAS

1.1. Maquinas Sincrónicas como Alternadores1.2. Reactancia en eje directo y en cuadratura1.3. Corrientes de Cortocircuito1.4. Matriz de impedancia Empleo en Estudios de Fallas

2. COMPONENTES SIMETRICOS2.1. Vectores Equilibrados y Desequilibrados2.2. Descomposición de Vectores Desequilibrados en Componentes Simétricos2.3. Potencia Eléctrica y Componentes Simétricos2.4. Redes de Secuencia

3. FALLAS DESEQUILIBRADAS3.1. Falla Fase -Tierra3.2. Falla Fase - Fase3.3. Falla Fase - Fase –Tierra

4. NOCIONES DE ESTABILIDAD EN UN SEP4.1. Potencia Eléctrica en la Máquina Sincrónica4.2. Definición de Estabilidad4.3. Estabilidad en Régimen Permanente4.4. Estabilidad en Régimen Transitorio

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

149

Page 150: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] STEVENSON William, (1997), Análisis de Sistemas de Potencia, México, Ed. McGraw Hill, 1ra edición[2.] CHECA, L.M. (1988), Líneas de Transporte de Energía, Ed. Marcombo, 1ra edición [3.] ANDERSON, Fouad, (1991), Power System Control and Stability, New York, Ed. IEEE.Press, 1ra edición[4.] WESTINGHOUSE, Transmision and Distribution Reference BooK, Biblioteca Multimedia

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

150

Page 151: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: ALTA TENSIÓN II

Código Actual: 5739

a. Descripción de la asignaturaProtección de sistemas, Mallas de puesta a tierra, Transformadores, Aparatos de maniobra y corte, Coordinación del aislamiento, Técnicas disruptivas, Pruebas en equipos de protección.

b. ObjetivosGenerales:

1. Estudiar el comportamiento del Alto Voltaje en estado estable en un SEP

Específicos:1. Identificar los efectos eléctricos que cierran circuito a tierra.2. Diseñar y calcular los elementos para la construcción de mallas a tierra.3. Identificar las configuraciones que se utilizan en las subestaciones de

potencia y de distribución.4. Seleccionar los elementos constitutivos de subestaciones y coordinación de

aislamientos.5. Ejecutar pruebas en Alta Tensión.

c. Contenidos1. PROTECCIÓN DE SISTEMAS

1.1. Efectos de las fallas en Sistemas eléctricos de Potencia SEP.1.2. Sobrevoltajes y sobrecorrientes.1.3. Efectos de la corriente en el cuerpo humano.1.4. Valores tolerables.1.5. Tiempo de despeje en fallas.

2. MALLAS DE PUESTA A TIERRA2.1. Análisis de la protección.2.2. Norma 80 de la IEEE2.3. Características del suelo.2.4. Medición de la resistividad.2.5. Estructura de las mallas.2.6. Cálculo de los elementos.2.7. Resistencia calculada.2.8. Impedancia de impulso.

3. TRANSFORMADORES 3.1. Clasificación de los Transformadores.3.2. Sistemas de Preservación del Aceite de Transformadores.3.3. Métodos de Detección de Fallas en Transformadores.3.4. Vida útil de los Transformadores.3.5. Pruebas

4. APARATOS DE MANIOBRA Y CORTE4.1. Introducción4.2. Tipos de aparatos de corte4.3. Seccionadores4.4. Tipos de seccionadores 4.5. Mando de seccionadores

5. COORDINACIÓN DEL AISLAMIENTO5.1. Subestaciones al aire libre.5.2. Módulos para subestaciones.5.3. Ensayos para aislamientos. Soportabilidad.5.4. Especificaciones frente a disturbios

151

Page 152: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

6. TECNICAS DISRRUPTIVAS6.1. Rigidez dieléctrico del aire6.2. Rigidez dieléctrica del aceite6.3. Ruptura mediante el aire comprimido6.4. Ruptura en el vacío6.5. Ruptura de hexafluoruro de azufre6.6. Cortocircuitos

7. PRUEBAS EN EQUIPOS DE PROTECCION7.1. Pararrayos y autoválvulas (descargadores).7.2. Transformadores de medida de voltaje 7.3. Transformadores de medida de corriente 7.4. Relés de protección7.5. Pruebas

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] NAVARRO Montañés, (1999), Instalaciones de alta tensión, Madrid, Ed. Paraninfo [2.] MARTÍNEZ, Toledano, (2001), Puesta a tierra, Madrid, Ed. Paraninfo.[3.] ENRÍQUEZ Harper,(2001), Instalaciones de alta tensión,Madrid, Ed. Paraninfo, [4.] ROTH Arnold, 1966, Alto Voltaje, Barcelona, Ed. Labor.

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

152

Page 153: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Cédula Pasaporte

153

Page 154: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: DISEÑO II

Código Actual: 5793

a. Descripción de la asignaturaRedes de energía eléctrica, Distribución en la ciudad, Líneas de distribución en alta y media tensión, Planificación, Régimen eléctrico de funcionamiento de lineas, Estructuras de redes, Instalación e inspección de redes.

b. Objetivos

c. Contenidos1. REDES DE ENERGIA ELECTRICA

1.1. Visión nacional del suministro de energía eléctrica.1.2. Generalidades de las líneas de transmisión, subtransmisión y distribución.1.3. Características de las líneas aéreas y subterráneas.1.4. Estudio y determinación de cargas eléctricas.1.5. Demanda máxima regional y local.

2. DISTRIBUCIÓN EN LA CIUDAD2.1. Topografía de redes.2.2. Subestaciones de distribución.2.3. Primarios y secundarios.2.4. Cálculo de la demanda máxima.2.5. Redes de baja tensión.2.6. Redes de alumbrado público.

3. LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN EN ALTA Y MEDIA TENSIÓN3.1. Niveles de voltaje y potencia.3.2. Protecciones.3.3. Líneas aéreas y subterráneas.3.4. circuitos radiales3.5. Normas de las Empresas Eléctricas locales.

4. PLANIFICACIÓN4.1. Determinación de cargas y demanda.4.2. Factores tabulados en las Empresas Eléctricas4.3. Selección de transformadores y accesorios.4.4. Topografía de la red primaria y secundaria.4.5. Selección de luminarias.

5. RÉGIMEN ELÉCTRICO DE FUNCIONAMIENTO DE LINEAS5.1. Verificación de Intensidades Máximas5.2. Verificación de Caídas de voltaje.5.3. Verificación de pérdidas de potencia.

6. ESTRUCTURAS DE REDES6.1. Análisis de Herrajes6.2. Análisis de apoyos6.3. Análisis de aisladores6.4. Análisis de postes.

7. INSTALACIÓN E INSPECCIÓN DE REDES7.1. Métodos de Cableado7.2. Sistemas de Protección

d. Metodología

154

Page 155: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Para el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] GENERAL ELECTRIC. " Distribution Data Book"[2.] WESTINGHOUSE. " Transmisión and Distribution"[3.] CEAC, "Estaciones de Transformación y Distribución"[4.] CEAC, "Materiales Electrotécnicos"[5.] CEAC, "Instalaciones Eléctricas Generales"[6.] McGRAW-HILL, "Manual de Ingeniería Eléctrica"[7.] "Normas de distribución”

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

155

Page 156: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

NIVEL 9

Denominación de la Asignatura: ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Código Actual: 5821

a. Descripción de la asignaturaIntroducción, Ecología, Poblaciones, Legislación ambiental, Energía, Sistemas de gestión ambiental.

b. ObjetivosGenerales:

1. Impartir al estudiante conocimientos básicos que fundamentan el Medio Ambiente, sus Inter.-relaciones con la producción en la industria, y las bases conceptuales y prácticas de tipos alternativos de producción de energía, y transformaciones.

Específicos:1. Conocer y manejar conceptos básicos de ecología, producción primaria,

ciclos de elementos fundamentales y sus Interrelaciones.2. Aprender a analizar los diferentes tipos de poblaciones, sus crecimientos,

Interrelaciones, tasas y proyecciones poblacionales.3. Manejar la principal legislación ambiental nacional vigente.4. Conocimientos, aplicaciones y cuantificaciones de la producción de energía

tanto de forma clásica como alternativas y sus Interrelaciones con el medio ambiente.

5. Manejar conceptos básicos de gestión ambiental en las industrias con fundamentos de las normas ISO 14.000.

c. Contenidos1. INTRODUCCION

2. ECOLOGÍA2.1. Definiciones,2.2. Flujo de Energía Termodinámica,2.3. Ecosistema,2.4. Ciclo de la energía,2.5. Ciclo de la materia,2.6. Fotosíntesis,2.7. Producción primaria,2.8. Ciclo del carbono,

3. POBLACIONES3.1. Descripción,3.2. Fisiología del crecimiento,3.3. La comunidad y el Ecosistema,3.4. Competencia,3.5. Depredación,3.6. Nicho Ecológico,3.7. Sucesiones.

4. LEGISLACION AMBIENTAL4.1. Definición,4.2. Estructuras piramidales,4.3. Principio rector de la política ambiental.4.4. Tipo y clasificación de la legislación ambiental,4.5. Temática de la normativa ambiental,4.6. Legislación nacional vigente.

156

Page 157: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

5. ENERGIA5.1. Unidad de medida,5.2. Energía primaria,5.3. Centrales térmicas,5.4. Centrales hidroeléctricas,5.5. Energía nuclear,5.6. Cogeneración,5.7. Energía eólica,5.8. Energía solar,5.9. Energía geotérmica,5.10. Energía a partir de las mareas.

6. SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL6.1. Normas ISO 14000:6.2. Definiciones6.3. Principios básicos.6.4. Revisión Ambiental Inicial6.5. Sistemas de Gestión Ambiental6.6. Procedimientos

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía

[1.] ADAME ROMERO, AURORA, “Contaminación Ambiental”, 2da Edición. Editorial Trillas, México, 2000[2.] AGUIRRE, EDUARDO, “Seguridad e Higiene en la Industria y el Comercio”, 3ra edicion, Editorial Trillas, México, 1996

157

Page 158: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

[3.] ASFAHL, RAY, “Seguridad Industrial y Salud”, 4ta edicion, Editorial Prentice Hall, México, 2000[4.] BUCHELI, F. CORONEL, I; IDROVO, E. “Manual de gestión ambiental”, Editorial Unidad Técnica Ambiental, Cuenca, 2000[5.] CALISTO, HERNÁN, et al. “Manual de Litigio Ambiental”, Editorial Ecolex. Quito, 2002[6.] CLEMENTS, RICHARD, “Guía Completa de las Normas ISO 14000”, Prentice Hall, Inc. Barcelona. 1997[7.] ENRIQUEZ, F.; CORDOVA, E., ORDOÑEZ, E. et al. “Informe de Auditoría Ambiental”. s/Editorial, Cuenca, 2002[8.] GTZ-P3U. “Buenas Prácticas de Gestión Empresarial para Pequeñas y Medianas Empresas”, S/Editorial, Alemania, 2000[9.] HARRISON, LEE. “Manual de Auditoría Medioambiental”, Higiene y Seguridad”, 2da. Edicion, Editorial Mc. Graw Hill, Madrid, 1996[10.] HENRY, GLYNN, HEINKE, GARRY, “Ingeniería Ambiental”,2da edicion, Editorial Prentice Hall. México 1999[11.] LUQUE, LOURDES, “Hacia el Tercer Milenio”, Ediciones Técnicas ecuatorianas. Min. del Ambiente, Quito, 2002[12.] NEBEL, B, WRIGHT, R. “Ciencias Ambientales: Ecología y Desarrollo Sostenible”, 6ta. Edicion, Editorial Prentice Hall Hispanoamericana S. A., México, 1999[13.] OVIEDO, JORGE et al. “Los Desechos Peligrosos en el Ecuador”, Editorial Fundación Natura, Quito, 1998[14.] STRAUSS, W. “Contaminación del Aire, Causas, Efectos y Soluciones”, 1990. Editorial Trillas, México (4ta reimp.) 2001

NORMAS Y REGLAMENTOS1. Ley de Gestión Ambiental, Ecuador, 30 de julio de 1999.2. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. Ecuador, R.O. 97

del 31 de mayo de 1976.3. Reglamento de Seguridad del Trabajo contra Riesgos e Instalaciones de Energía

Eléctrica, Ecuador, R.O. 249, 3 Febrero 1998.4. Reglamento de Seguridad para la Construcción y Obras Públicas, Ecuador, R.O.

253, 9 de febrero de 1998.5. Reglamento para el Manejo de los Desechos Sólidos, Ecuador, R.O. 991 del 3 de

agosto de 1992.6. Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en lo

Referente al recurso Suelo, Ecuador, R.O. 989 del 30 de julio de 1992.7. Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental

originada por la emisión de Ruidos, Ecuador, R.O. 560 del 12 de noviembre de 1990.

8. Reglamento que establece las normas de Calidad de Aire y sus métodos de medición, Ecuador, R.O. 726 del 15 de julio de 1991.

9. Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en lo relativo al recurso agua, Ecuador, R.O. 204 del 5 de junio de 1989.

10. Reglamento de Salud y Seguridad de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo No 2393, Ecuador, R.O. 565 del 17 de noviembre de 1986.

11. Reglamento de los Servicios Médicos de las Empresas Ecuador, R.O. 698 del 25 de octubre de 1978.

12. Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo, Ecuador,Resolución 172 , 29 de septiembre de 1975.

13. Reglamento de la Ordenanza de Administración, Regulación y Tarifas para el uso de los Servicios de Alcantarillado del Cantón Cuenca, en lo relativo al Control de la Contaminación, Ecuador, Agosto de 1993

14. Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca.15. Norma INEN 439 (colores, señales y símbolos de seguridad)16. Normas INEN, NTE INEN 2 207;99, Gestión Ambiental, aire, vehículos

automotores, limites permitidos de emisiones producidas por fuentes móviles terrestres de diesel, enero de 1999

17. Normativa Básica del Ambiente. Edit Graphus. MINISTERIO DEL AMBIENTE.

158

Page 159: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Quito 2001

REFERENCIAS ELECTRONICAS[1.] www.epa.gov[2.] www.greenchannel.com[3.] www.unep.org[4.] www.panda.org[5.] www.ecouncil.ac.cr

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

159

Page 160: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: GESTION EMPRESARIAL II

Código Actual: 5851

a. Descripción de la asignaturaIntroduce conceptos y técnicas tendientes a explicar las funciones de la actividad empresarial y las diferentes interacciones aplicadas en los procesos de manejo y decisión corporativa en busca de la productividad y competitividad, mediante la gestión de la economía, finanzas y mercadeo

b. ObjetivosGenerales:1. Percibir la forma en que los diferentes procesos empresariales se generan en la

interacción de la gestión de trabajo entre las diferentes áreas funcionales.Específicos: 1. Aprender el manejo de los procesos basados en los aspectos funcionales

básicos del sistema de gestión de negocios2. Comprender los procesos de la economía, las finanzas y la comercializaciónAplicar técnicamente los procesos empresariales basados en la comercialización y financiación.

c. Contenidos1. ECONOMIA 1.1. Fundamentos de Economía1.2. El problema económico: escasez, recursos y producción1.3. Decisiones de costo de oportunidad1.4. Utilización de los recursos1.5. La organización de la economía1.6. Competencia y Monopolio1.7. Ingeniería Económica1.8. El valor del dinero a través del tiempo: Interés simple e interés compuesto;

Concepto de equivalencia; Factores de Interés compuesto; Cálculo de tasa de interés;

1.9. Análisis Marginal: Gastos fijos. Costos variables. Tipos de gastos variables: proporcionales al volumen de ventas y a las utilidades. Utilidad marginal. Tasa de utilidad marginal. Interpretación económica. Modelos gráficos. Diagrama de equilibrio. Validez. Punto de equilibrio.

1.10. Ecuación de la empresa. Aplicaciones: ventas y calidad de ventas. Costo marginal; precio óptimo. Introducción de un nuevo producto. Eliminación de productos: comprar o fabricar; análisis de la utilidad marginal; publicidad óptima. Eliminación de una sucursal deficitaria. Inclusión de otros resultados, de los impuestos y gastos directos y de la pérdida de inflación en el diagrama de equilibrio.

1.11. Evaluación Por Relación Beneficio-Costo: Cálculo de los beneficios, des beneficios y costo de un sólo proyecto; Comparación de alternativas mediante el análisis beneficio-costo; Selección de alternativas mutuamente excluyentes, utilizando el análisis de la relación beneficio-costo incremental.

1.12. Microeconomía:1.13. Modelo del flujo circular1.14. Oferta y demanda: elasticidad, la elección del consumidor.1.15. Producción y utilización de insumos1.16. Costos económicos1.17. Maximización de ganancias1.18. Competencia: perfecta; monopolio; oligopolio; mercado de factores1.19. Ganancias, interés y renta 2. MARKETING2.1. Conceptos generales del marketing2.2. El proceso de comercialización 2.3. El principio correcto y el intercambio: las cuatro utilidades, el concepto

160

Page 161: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

comercial, orientación al consumidor y a las metas2.4. La creación de una estrategia de comercialización: definición del mercado

objetivo; definición y desarrollo de una mezcla de mercadeo; el diagnóstico de los entornos, el atractivo y la competitividad, la posición estratégica

2.5. la investigación de mercadoEstrategias de la mezcla: producto, precio, promoción, red de distribución

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] ALFARO, Luís; “Evaluación de inversiones, método de evaluación financiera”

INCAE, San José Costa Rica, 1997[2.] ALONSO, Ramón, "Los costes en los procesos de producción ", Madrid

Mundi-Prensa 1991[3.] AMARA, Roy * business planning, for an incertain future, scenarios &

strategies * Pergamon Press, 1993[4.] BIERMAN, Harold; “Planeación Financiera Estratégica”; CECSA, México

1997[5.] CALDENTEY Albert P. Economía de los mercados micro empresariales.

Ed. Mundi-Prensa, Madrid. 1993.[6.] DAVID, Fred * La Gerencia Estratégica * Fondo Editorial Legis * sexta

edición 1987[7.] DIEZ DE CASTRO, Luís; MASCAREÑAS, Juan; “Ingeniería Financiera” ,

McGraw Hill, México 2000[8.] DRUDIS, Antonio * Gestión de Proyectos, Como planificarlos,

organizarlos y dirigirlos, Gestión 2000 S. A., tercera Edición, Barcelona, España, 2002

[9.] GITMAN, Lawrence, MCDANIEL, Carl; El mundo de los negocios, 3ra. Ed., Edit. Harla S.A. , México 2003

[10.] GUTIÉRREZ MARULANDA, Luís: Finanzas prácticas para países en desarrollo – 5ta reimpresión, Editorial Norma – Bogotá, Colombia, 2000

[11.] HARCOURT, Brace Jovanovich; Principios de Economía, Microeconomía;

161

Page 162: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Ed. SITESA, México 2000[12.] INCAE, instituto Centroamericano de Administración de Empresas, varios

documentos, 2000[13.] JULIÁ IGUAL, Juan Francisco/ SERVER, Ricardo J., "Dirección contable y

financiera de empresas ", Madrid Pirámide D.L. 1996[14.] LECLAND Blanle; Anthony. Ingeniería Económica, Ed. MCGRAW-HILL,

Bogotá, 2000.[15.] PHILLIPS, Nicola * Nuevas Técnicas De Gestión * Financial Times,

Ediciones Folio, 1994 , España[16.] RACHMAN, David; MESCON, Michael, BOVÉE, Courtland; THILL, John,

ÁLVAREZ, Augusto: Introducción a los negocios, décima Edición, Mc Graw Hill interamericana , Bogotá, Colombia, 2000

[17.] SANCHEZ YGREDA, Formulación de Proyectos de Inversión; Ed. San Marcos, Lima, Perú 2004

[18.] SAPAG CHAIN; Nassir; Evaluación de proyectos de inversión en la empresa; Pearson Education, Prentice Hill edit., Buenos Aires, Argentina, 2001

[19.] VANDENBERGHE N. Breve teoría del mercado para las economías sectoriales. Ed. Acribia, Zaragoza. 1995

[20.] WEISS, Leonardo; Fundamentos de economía; Ed. LIMUSA, México, 2000[21.] WHITE J.; AGEE A; CASE M. Principles Of Engineering Economic Analysis.

Ed. JOHN WILEY AND SONS, New York, 2000WISBERT, Erich J. * Organización Para Pequeñas Y Grandes Empresas * Editorial Francisco Casanovas * 1990

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

162

Page 163: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: COMUNICACIONES II

Código Actual: 5773

a. Descripción de la asignaturaInterfaces de comunicación, Conexión de redes, Bases para protocolos de comunicación, Configuraciones en sistemas scada y reporte de datos.

b. Objetivos1. Introducir al estudiante al manejo de redes de computadoras, manejo de la

adquisición de datos y protocolos de comunicación.2. Configurar protocolos de comunicación3. Aprender a manejar conceptos de adquisición de datos4. Desarrollar aplicaciones de adquisición sobre la base de interfaces de adquisición5. Conocer los protocolos de comunicación 6. Obtener reportes de producción y gráficas de análisis de los diferentes procesos

utilizados.7. Optimizar recursos de programación para lograr resultados reales de los procesos.8. Organizar la información en forma de reportes WEB, con datos administrativos

relevantes a la producción.

c. Contenidos

1. INTERFACES DE COMUNICACIÓN1.1. Patrones 1.2. Interfase RS4231.3. Interfase RS4221.4. Interfase RS485 1.5. Transmisión de datos por Lazo de Corriente1.6. Interfase de Comunicación Asincrónica Serial1.7. Señales de entrada1.8. Señales de salida1.9. Empleo de señales de control

2. CONEXIÓN DE REDES2.1. Conversores RS232 a RS422/RS4852.2. Conversores RS232 a Bucle de corriente2.3. Cableado punto a punto RS2322.4. Cableado de redes RS422/RS4852.5. Cableado de redes en Bucle de comente. Seguridades de aislamiento y tierra

3. BASES PARA PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN3.1. Sistema Maestro-Esclavo3.2. Direccionamiento3.3. Trama3.4. Métodos de chequeo de error3.5. Configuraciones de trama y métodos de chequeo en programas dedicados3.6. Protocolos Ascii

3.6.1. Ejemplos de protocolos no estandarizados3.6.2. Desarrollo de un protocolo de comunicación

3.7. Protocolo Modbus3.7.1. Introducción 3.7.2. Modos de transmisión Modbus ASCII y Modbus RTU3.7.3. Trama del mensaje Modbus3.7.4. Métodos de chequeo de error3.7.5. Formatos de datos en Modbus3.7.6. Funciones soportadas por Modbus3.7.7. Funciones de diagnóstico

4. CONFIGURACIONES EN SISTEMAS SCADA Y REPORTE DE DATOS

163

Page 164: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

4.1. Definición de un sistema SCADA4.2. Control Jerárquico4.3. Direccionamientos4.4. Reportes en Bases de Datos4.5. Consultas e Informes en Pagina Web

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] Manual Tutorial Labview 7.1 Profesional.[2.] Manual Tutorial protocolos de comunicación LMODSOFT.

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

164

Page 165: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA III

Código Actual: 5975

a. Descripción de la asignaturaIntroducción operación de sistemas eléctricos de potencia, Control potencia – frecuencia, Análisis transitorio del control potencia -frecuencia, Interconexión de dos sistemas de potencia, Despacho económico.

b. ObjetivosGenerales:

1. Estudiar los métodos de control y operación de los Sistemas Eléctricos de Potencia.

Específicos:1. Brindar los fundamentos básicos del control de calidad del voltaje y

frecuencia en un sistema eléctrico de potencia.2. Familiarizar al estudiante con la operación de un Sistema Eléctrico de

Potencia 3. Garantizar el despacho económico

c. Contenidos1. INTRODUCCIÓN OPERACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

1.1. Generalidades1.2. La operación de un sistema eléctrico de potencia

1.2.1. Objetivos de la operación de S.E.P.1.2.2. Etapas de la operación de S.E.P.1.2.3. Operación en tiempo real

2. CONTROL POTENCIA - FRECUENCIA2.1. Generalidades

2.1.1. Introducción2.1.2. Objetivos

2.2. Regulación natural o primaria2.2.1. Energía regulante2.2.2. Repartición de carga entre generadores - Amortiguamiento de la

carga2.3. Regulación secundaria de frecuencia

3. ANÁLISIS TRANSITORIO DEL CONTROL POTENCIA -FRECUENCIA3.1. Modelación del Sistema Eléctrico3.2. Modelación del Sistema Motriz3.3. Modelación del Sistema de Regulación3.4. Respuesta Transitoria con Regulación Secundaria

4. INTERCONEXIÓN DE DOS SISTEMAS DE POTENCIA4.1. Sistemas de áreas múltiples4.2. Modelo de áreas múltiples para análisis transitório4.3. Control Automático de Generación AGC4.4. Protección con relés de baja frecuencia (RBF)

4.4.1. Seccionamiento de carga4.5. Interconexión con Colombia

5. DESPACHO ECONÓMICO5.1. Mercado Eléctrico Mayorista5.2. Despacho Económico como un problema de flujos de potencia5.3. Curvas Entrada - Salida, de Consumo Específico.5.4. Funciones de Costo5.5. Métodos de Multiplicadores de Lagrange, Método de mínimos cuadrados5.6. Despacho Económico Simplificado - Modelo General para Funciones de Costo

165

Page 166: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Cuadráticas y Cúbicas

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] STEVENSON William Jr. (1955), Elements of Power System Analysis, Singapure, McGrawHill Internacional Editions, 4ª Edicion.[2.] MILLER Robert (1970), Power System Operation, New York, McGraw-Hill Book Co., 1a Edicion[3.] ELGERD O. I., (1982), Electric Energy Systems Theory: An Introduction, México, McGraw-Hill.

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

166

Page 167: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: PROTECCIONES

Código Actual: 5926

a. Descripción de la asignaturaConceptos básicos, Transformadores de instrumentos y protecciones básicas, Protecciones de generadores, Protección de transformadores de fuerza y de barras, Protección de líneas de transmisión.

b. ObjetivosGenerales:

1. Formular protecciones para todo tipo de falla que puede presentarse en un SEP

Específicos:1. Analizar los conceptos básicos de las fallas y de las protecciones en

sistemas eléctricos de potencia.2. Habilitar a los estudiantes para la selección de sistemas de protección para

generadores, transformadores de fuerza, barras de subestaciones y líneas de transmisión; que les permita aplicar esos conocimientos en los sistemas industriales, sistemas de generación, subtransmisión y transmisión.

c. Contenidos1. CONCEPTOS BÁSICOS

1.1. Sistema Eléctrico de Potencia: componentes y funciones1.2. Necesidad de las protecciones: Anormalidades1.3. Sistemas de Protecciones: componentes, zonas; protecciones principal y

de respaldo1.4. Relés: función, atributos, tipos1.5. Cortocircuitos: revisión general y formas de cálculo

2. TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTOS Y PROTECCIONES BÁSICAS2.1. Características básicas y nomenclatura2.2. Selección y aplicación2.3. Tipos de relés y aplicaciones básicas

3. PROTECCIONES DE GENERADORES 3.1. Tipos de relés y aplicaciones3.2. Sistema de puesta a tierra3.3. Esquemas de protección: selección y aplicación

4. PROTECCIÓN DE TRANSFORMADORES DE FUERZA Y DE BARRAS4.1. Tipos de relés y aplicaciones4.2. Esquemas de protección: selección y aplicación

5. PROTECCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN5.1. Tipos de relés y aplicaciones5.2. Esquemas de protección: selección y aplicación en sistemas radiales, en

laso y en 5.2.1. anillo

5.3. Aplicaciones en el Sistema nacional Interconectado5.4. Otras protecciones

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos

167

Page 168: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] OREJUELA Victor (2005), Protecciones de Sistemas Electricos de Potencia, Quito 1ª Edicion.[2.] MASON Russel (1956), The Art and Science of Protective Relaying, New York, Jhon Wiley & Sons, Inc.,1a Edicion.

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

168

Page 169: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: DISEÑO III

Código Actual: 5794

a. Descripción de la asignaturaIntroducción a las subestaciones, Pérdidas de potencia y energía, Diseño de subestaciones, Materiales de las subestaciones, Equipo primario de la subestación de distribución.

b. ObjetivosGenerales:

1. Estudiar los elementos fundamentales que constituyen una subestación.

Específicos:1. Realizar el diseño unificar de una subestación.2. Capacitar al estudiante en la interpretación y manejo adecuado de planos.3. Seleccionar adecuadamente los equipos y materiales necesarios.

c. Contenidos1. INTRODUCCION A LAS SUBESTACIONES

1.1. En generación y en subestaciones1.2. En alimentadores primarios1.3. Reguladores de voltaje: características, selección y aplicación1.4. Condensadores como reguladores del factor de potencia.

2. PÉRDIDAS DE POTENCIA Y ENERGÍA2.1. Conceptos básicos: factor de pérdidas2.2. Métodos de cálculo y valoración económica2.3. Aplicaciones

3. DISEÑO DE SUBESTACIONES3.1. Introducción.3.2. Diseño de subestaciones: Actividades, documentos de diseño, perfiles

(H.V)3.3. Tipos de subestaciones.3.4. Tipos de distribución de barras.3.5. Costos relativos de cada tipo de disposición.3.6. Subestaciones no atendidas.

4. MATERIALES DE LAS SUBESTACIONES4.1. Aisladores.4.2. Distancias de Fuga, Flameo en Seco y en Húmedo.4.3. Espaciamientos eléctricos.4.4. Aislamiento de protección.4.5. Ampacidad de los conductores desnudos.

5. EQUIPO PRIMARIO DE LA SUBESTACIÓN DE DISTRIBUCIÓN5.1. Generalidades sobre los equipos primarios de las subestaciones. 5.2. Transformadores de Potencia.5.3. Acoplamiento en paralelo 5.4. Análisis de perdidas5.5. Análisis de potencias según normas IEC.5.6. Criterios para análisis de fallas. 5.7. Interruptores de Potencia. 5.8. Seccionadores en Aire.5.9. Pararrayos.5.10. Reconectadores Automáticos.5.11. Reguladores de Voltaje.5.12. Banco de Capacitores en Paralelo.5.13. Cuadros de Distribución ( Metal-clad Switchgear).

169

Page 170: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] OREJUELA Victor (2005), Diseño VIII Regulación, Control de Voltaje y Protecciones de Redes de Distribución, Quito, Primera Edicion.[2.] COOPER POWER SYSTEMS (1990), Electrical Distribution System Protection, USA, Cooper Power Systems Inc., 3a Edicion.[3.] GENERAL ELECTRIC (1970), Distribution Data Book, New York, General Electric Co.,1ª edición.

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

170

Page 171: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: MANTENIMIENTO I

Código Actual: 5880

a. Descripción de la asignaturaConceptos fundamentales, La administración del mantenimiento, Métodos del mantenimiento, Estructura del código de ubicación, Sistemas en mantenimiento, El banco de datos de mantenimiento, Evaluando la gestión del mantenimiento, La tercerizacion en el mantenimiento, Tpm-mantenimiento productivo total, La calidad total y el mantenimiento.

b. ObjetivosGenerales:

1. Aplicar los principios y fundamentos de la administración y gestión del mantenimiento en general, como labor de todo proceso moderno, y como tal, debe ser enfocada de muy diversas maneras según las características específicas de cada Empresa-Industria-Instalación

Específicos:1. Conocer los conceptos de la administración del mantenimiento2. Determinar los métodos a aplicar en las diferentes industrias3. Evaluar los resultados de los métodos de mantenimiento

c. Contenidos1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

1.1. Conceptos Generales del Mantenimiento1.2. Objetivos del Mantenimiento1.3. Relación con otras áreas de una Empresa1.4. Importancia del Mantenimiento.

2. LA ADMINISTRACIÓN DEL MANTENIMIENTO2.1. Administración del Mantenimiento2.2. Planificación2.3. Programación2.4. Ejecución 2.5. Resumen

3. METODOS DEL MANTENIMIENTO3.1. Mantenimiento Programado

3.1.1. Mantenimiento M13.1.2. Mantenimiento M23.1.3. Mantenimiento M3

3.2. Mantenimiento Emergente

4. ESTRUCTURA DEL CODIGO DE UBICACIÓN4.1. Código de Ubicación4.2. Código de Equipos4.3. Contadores4.4. Banco de Códigos

5. SISTEMAS EN MANTENIMIENTO5.1. Conceptos Básicos5.2. Prioridades5.3. Tablas de Codificación

6. EL BANCO DE DATOS DE MANTENIMIENTO6.1. Inventario y catastro6.2. Programación del Mantenimiento6.3. Orden de Trabajo

171

Page 172: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

7. EVALUANDO LA GESTION DEL MANTENIMIENTO7.1. Informes de Gestión del Mantenimiento7.2. Índices de clase mundial7.3. Informe historial de los equipos7.4. Gestión de costos7.5. Gestión de mano de obra

8. LA TERCERIZACION EN EL MANTENIMIENTO8.1. Porqué tercerizar8.2. Distorsiones de la tercerización8.3. Asociación y cuarterización

9. TPM-MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL9.1. Conceptos del TPM.9.2. Pérdidas crónicas y perdidas esporádica9.3. Los ocho pilares del TPM.9.4. Etapas de implementación del TPM.

10.LA CALIDAD TOTAL Y EL MANTENIMIENTO10.1. Conceptos de la calidad total10.2. Que es la Norma ISO serie 900010.3. Objetos de las Normas ISO 900010.4. Pasos fundamentales de la certificación10.5. El mantenimiento con relación a las normas ISO 9000

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] TAVARES LOURIVAL AUGUSTO”Administración moderna de Mantenimiento”[2.] C&V INGENIERIA Cia. Ltda., “Administración de Mantenimiento e implementación de un CMMS (Computer Maintenance Management System)”[3.] MORROW, “Mantenimiento Industrial”

172

Page 173: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

[4.] HIGGINS LINDLEY, “Maintenance Enginnering Hand Book”

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

173

Page 174: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

NIVEL 10

Denominación de la Asignatura: DEONTOLOGÍA

Código Actual: 5781

a. Descripción de la asignaturaIntroducción, Responsabilidad del profesional en la empresa, Hacia la construcción de una moral civil, Ética y calidad de vida, Los códigos de ética profesional

b. Objetivos1. Descubrir los aspectos más importantes de la deontología.1. Optar por una actividad profesional con respeto de la dignidad de la

persona.

c. Contenidos1. INTRODUCCIÓN

1.1. Definición1.2. Tipos1.3. Axiología de la moral profesional.

2. RESPONSABILIDAD DEL PROFESIONAL EN LA EMPRESA2.1. El capital2.2. El trabajo2.3. El bienestar de la sociedad2.4. El colectivo profesional2.5. El propio ideal de la vida2.6. Comportamiento organizacional e individual

3. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA MORAL CIVIL3.1. El principio de la autonomía3.2. La razón dialogante al servicio del consenso moral.3.3. La moral civil como proyecto.3.4. El diálogo y la argumentación como proyecto.

4. ÉTICA Y CALIDAD DE VIDA4.1. Que es la calidad de vida4.2. Ventajas de la calidad de vida4.3. Peligros del criterio de calidad de vida.4.4. Responsabilidad social y ética personal

5. LOS CODIGO DE ETICA PROFESIONAL

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

174

Page 175: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. BibliografíaLIBROS[1.] FREMONT E. KAST, JAMES E. ROSENZWEIG, “Administración en las organizaciones, enfoque de sistemas y contingencias”, 4 Edición, McGraw Hill, México, 1993.[2.] CONSEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO, “Biogenética, aspectos científicos, culturales y éticos”, Colección documentos CELAM, Bogotá, 1992.[3.] “Ética y moral profesional”, S/d.VIDEOS[1.] Miguel A. Corneo. jóvenes hacia la excelencia.

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

175

Page 176: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: PROYECTOS ELECTRICOS

Código Actual: 5934

a. Descripción de la asignaturaDesarrollo de proyectos de investigación en función de las necesidades detectadas por el grupo

b. ObjetivosGenerales:

1. Desarrollar proyectos que permitan la vinculación de la universidad con el medio laboral.

c. ContenidosDesarrollar proyectos que cubran las demandas de la tecnología actual

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

176

Page 177: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Cédula Pasaporte

177

Page 178: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: MONITOREO

Código Actual: 5902

a. Descripción de la asignaturaSistema hmi- scada, Tipos y características de las variables, Eventos, alarmas y reportes, Comunicaciones y seguridades.

b. ObjetivosGenerales:

1. Analizar, proyectar e implementar el control de un sistema de producción autómata, utilizando el software computacional y sus herramientas, mediante un ambiente gráfico y sus ventajas.

2. Interactuar PLC´s con el software, mediante DDE.

Específicos:1. Utilizar herramientas de diseño, analizar los tipos de variables y los lazos

de animación.2. Introducir conceptos de programación, eventos y alarmas.3. Realizar Histogramas en tiempo Real e Históricos.4. Obtener comunicación con dispositivos I/O e implementar seguridades.

c. Contenidos1. SISTEMA HMI- SCADA

1.1. Introducción sobre PLC´s, Redes industriales, conexiones HMI, configuración SCADA.

1.2. Elementos y herramientas en el ambiente de diseño.1.3. Realización de objetos.1.4. Práctica de evaluación.

2. TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE LAS VARIABLES2.1. Definición y características.2.2. Ejercicios de aplicación2.3. Lazos de animación2.4. Tipos y sus características.2.5. Ejercicios de aplicación2.6. Tipos y funciones.2.7. Práctica de programación y funciones.

3. EVENTOS, ALARMAS Y REPORTES3.1. Características.3.2. Práctica de aplicación.3.3. Histogramas en tiempo real e Históricos.3.4. Aplicación de histogramas.

4. COMUNICACIONES Y SEGURIDADES4.1. Estudio de varios programas de carga de programa para PLC´s4.2. Intercambio de Datos DDE.4.3. DDE Server.4.4. Prácticas de carga y comunicación con Intouch.4.5. Características y niveles de seguridad.4.6. Aplicaciones.

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos

178

Page 179: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] Manual Tutorial Labview Ver. 7.1 Profesional DSC[2.] Manual Tutorial Intouch Ver. 9.1

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

179

Page 180: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: DERECHO LABORAL

Código Actual: 5782

a. Descripción de la asignaturaSustento del derecho laboral, Asociación de trabajadores, El contrato de trabajo, Salarios, Conflicto colectivo de trabajo, Accidentes de trabajo.

b. ObjetivosGenerales:

1. Conocer las leyes que rigen la relación laboral

Específicos:

1. Interpretar los principios que rigen al derecho laboral2. Establecer los parámetros que determinan la contratación laboral

3. Definir procesos en los diferentes conflictos laborales

c. Contenidos1. SUSTENTO DEL DERECHO LABORAL

1.1 Declaración universal de los derechos del trabajador1.2 Derecho constitucional del trabajador1.3 Código del trabajo1.4 Organismos de mediación y juzgamiento

2. ASOCIACIÓN DE TRABAJADORESPrincipios FundamentalesLas asociaciones profesionalesEl comité de empresaOtras formas de asociación

3. EL CONTRATO DE TRABAJODefinicionesConceptoElementosClasesPartes de un contratoObligaciones del empleadorObligaciones laboralesObligaciones de bienestar socialProhibiciones del EmpleadorProhibiciones laboralesObligaciones del trabajadorProhibiciones del trabajadorLa tercerización

4. SALARIOSFijación salarialFijación salarial para la contratación por horasTablas sectorialesLos componentes salariales

180

Page 181: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

5. CONFLICTO COLECTIVO DE TRABAJORazones La conciliación y la mediación laboralLa declaración de la huelgaTribunal de conciliación y arbitrajeLos tribunales superiores de conciliación y arbitrajeProcedimiento seguido en la huelga

6. ACCIDENTES DE TRABAJODefinicionesOrganismos de juzgamientoInstancias de análisisAportes legales

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] Constitución de la Republica del Ecuador

[2.] Código de Trabajo del Ecuador

[3.] Código Civil y Penal del Ecuador

[4.] Declaración de los derechos humanos, ONU

[5.] Leyes que rijan a la fecha

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento Número de Apellidos y Correo Teléfono

181

Page 182: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

de Identificación

Identificación

Nombres Electrónico

Cédula Pasaporte

182

Page 183: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA IV

Código Actual: 5976

a. Descripción de la asignaturaConceptos básicos, Confiabilidad de sistemas, Confiabilidad de sistemas de generación, Confiabilidad de sistemas de transmisión, Confiabilidad de sistemas de distribución.

b. ObjetivosGenerales:

1. Realizar análisis de confiabilidad en la operación de un SEP

Específicos:1. Estudiar los conceptos básicos de probabilidades y confiabilidad de un SEP.2. Analizar las técnicas para la operación confiable de centrales, transmisión y

distribución.

c. Contenidos1. CONCEPTOS BÁSICOS

1.1. Sistema Eléctrico de Potencia: componentes y funciones1.2. Probabilidad y confiabilidad1.3. Álgebra de conjuntos, funciones de distribución y densidad de probabilidad

2. CONFIABILIDAD DE SISTEMAS2.1. Conceptos básicos2.2. Forma de medición e índices2.3. Sistemas serie, paralelo y otros2.4. Métodos de cálculo

3. CONFIABILIDAD DE SISTEMAS DE GENERACIÓN3.1. Conceptos básicos, información estadística e índices3.2. Métodos de cálculo, datos y resultados3.3. Probabilidad de pérdida de carga3.4. Aplicaciones y determinación de la reserva de sistemas de generación

4. CONFIABILIDAD DE SISTEMAS DE TRANSMISIÓN4.1. Conceptos básicos4.2. Sistemas redundantes y no redundantes4.3. Métodos de Cálculo

5. CONFIABILIDAD DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN5.1. Conceptos básicos5.2. Métodos de cálculo5.3. Aplicaciones en sistemas de subtransmisión y en alimentadores primarios5.4. Regulación sobre la calidad del servicio

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías

183

Page 184: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] STEVENSON William Jr. (1955), Elements of Power System Analysis, Singapure, McGrawHill Internacional Editions, 4ª Edicion.[2.] MILLER Robert (1970), Power System Operation, New York, McGraw-Hill Book Co., 1a Edicion[3.] ELGERD O. I., (1982), Electric Energy Systems Theory: An Introduction, México, McGraw-Hill [4.] CONELEC, “Regulación sobre la Calidad del Servicio”

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

184

Page 185: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: ADMINISTRACION DE S E P

Código Actual: 5733

a. Descripción de la asignaturaIntroducción, Descripción del SEP, Alternativas de la separación contable de actividades, Tipología de inputs o costes en las empresas eléctricas, criterios de asignación y reparto de los distintos costes a las actividades, medición de las actividades, fijación de los precios y la tarifa eléctrica, Gestión medioambiental, seguridad del suministro.

b. ObjetivosGenerales:

2. Proporcionar los conocimientos para administrar los sistemas eléctricos de potencia.

Objetivos:1. Analizar los componentes del sistema eléctrico y su connotación en la

administración2. Fijar estrategias para determinar los costos del suministro eléctrico

c. Contenidos1. INTRODUCCION

2. DESCRIPCION DEL SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA        2.1. EL SISTEMA ELECTRICO NACIONAL         2.2. ACTIVIDADES                2.2.1. Producción o Generación de energía eléctrica               2.2.2. Intercambios con otros países               2.2.3. Gestión                2.2.4. Transporte               2.2.5. Distribución               2.2.6. Comercialización        2.3. SUJETOS Y FUNCIONES DE LAS DISTINTAS ACTIVIDADES                2.3.1. Generadores o Productores / Autoproductores               2.3.2. Operador del mercado               2.3.3. Operador del sistema               2.3.4. Transportistas               2.3.5. Distribuidores               2.3.6. Comercializadores

3. ALTERNATIVAS DE LA SEPARACION CONTABLE DE ACTIVIDADES         3.1. DESAGREGACION EN DESTINO         3.2. SEGREGACION EN ORIGEN                3.2.1. Contenido               3.2.2. Funcionamiento               3.2.3. Desagregación del Balance               3.2.4. Desagregación de la cuenta de pérdidas y ganancias        3.3. EXPERIENCIAS DE "UNBUNDLING" (SEPARACION DE ACTIVIDADES) EN EL EXTRANJERO

4. TIPOLOGIA DE "INPUTS" O COSTES EN LAS EMPRESAS ELECTRICAS         4.1. COMBUSTIBLES         4.2. AMORTIZACIONES         4.3. OPERACION Y MANTENIMIENTO         4.4. GESTION COMERCIAL D        4.5. COMPRAS DE ENERGIA

185

Page 186: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

        4.6. ESTRUCTURA         4.7. FINANCIEROS         4.8. OTROS COSTES        4.9. CLASIFICACION FIJOS Y VARIABLES  5. CRITERIOS DE ASIGNACION Y REPARTO DE LOS DISTINTOS COSTES A LAS ACTIVIDADES

6. MEDICION DE LAS ACTIVIDADES  

7. LA FIJACION DE LOS PRECIOS Y LA TARIFA ELECTRICA           7.1. ESTRUCTURA DE LA TARIFA         7.2. ESTRUCTURA DE LOS PEAJES         7.3. ESTRUCTURA DE LOS PRECIOS         7.4. RETRIBUCION DE LAS ACTIVIDADES

8. GESTION MEDIOAMBIENTAL

9. CONTROL DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL SUMINISTRO

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] ALFARO, Luís; “Evaluación de inversiones, método de evaluación financiera”

INCAE, San José Costa Rica, 1997[2.] ALONSO, Ramón, "Los costes en los procesos de producción ", Madrid

Mundi-Prensa 1991[3.] AMARA, Roy * business planning, for an incertain future, scenarios &

strategies * Pergamon Press, 1993

186

Page 187: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

[4.] BIERMAN, Harold; “Planeación Financiera Estratégica”; CECSA, México 1997

[5.] CALDENTEY Albert P. Economía de los mercados micro empresariales. Ed. Mundi-Prensa, Madrid. 1993.

[6.] DAVID, Fred * La Gerencia Estratégica * Fondo Editorial Legis * sexta edición 1987

[7.] DIEZ DE CASTRO, Luís; MASCAREÑAS, Juan; “Ingeniería Financiera” , McGraw Hill, México 2000

[8.] DRUDIS, Antonio * Gestión de Proyectos, Como planificarlos, organizarlos y dirigirlos, Gestión 2000 S. A., tercera Edición, Barcelona, España, 2002

[9.] GITMAN, Lawrence, MCDANIEL, Carl; El mundo de los negocios, 3ra. Ed., Edit. Harla S.A. , México 2003

[10.] GUTIÉRREZ MARULANDA, Luís: Finanzas prácticas para países en desarrollo – 5ta reimpresión, Editorial Norma – Bogotá, Colombia, 2000

[11.] HARCOURT, Brace Jovanovich; Principios de Economía, Microeconomía; Ed. SITESA, México 2000

[12.] INCAE, instituto Centroamericano de Administración de Empresas, varios documentos, 2000

[13.] JULIÁ IGUAL, Juan Francisco/ SERVER, Ricardo J., "Dirección contable y financiera de empresas ", Madrid Pirámide D.L. 1996

[14.] LECLAND Blanle; Anthony. Ingeniería Económica, Ed. MCGRAW-HILL, Bogotá, 2000.

[15.] PHILLIPS, Nicola * Nuevas Técnicas De Gestión * Financial Times, Ediciones Folio, 1994 , España

[16.] RACHMAN, David; MESCON, Michael, BOVÉE, Courtland; THILL, John, ÁLVAREZ, Augusto: Introducción a los negocios, décima Edición, Mc Graw Hill interamericana , Bogotá, Colombia, 2000

[17.] SANCHEZ YGREDA, Formulación de Proyectos de Inversión; Ed. San Marcos, Lima, Perú 2004

[18.] SAPAG CHAIN; Nassir; Evaluación de proyectos de inversión en la empresa; Pearson Education, Prentice Hill edit., Buenos Aires, Argentina, 2001

[19.] VANDENBERGHE N. Breve teoría del mercado para las economías sectoriales. Ed. Acribia, Zaragoza. 1995

[20.] WEISS, Leonardo; Fundamentos de economía; Ed. LIMUSA, México, 2000[21.] WHITE J.; AGEE A; CASE M. Principles Of Engineering Economic Analysis.

Ed. JOHN WILEY AND SONS, New York, 2000

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

187

Page 188: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: CENTRALES

Código Actual: 5761

a. Descripción de la asignaturaIntroducción a las centrales de generación, Centrales hidroeléctricas, Centrales termoeléctricas.

b. ObjetivosGenerales:

1. Identificar los diversos tipos de centrales de generación eléctrica.

Específicos:1. Conocer las características de la Industria de Producción de energía

eléctrica y sus centrales de generación.2. Realizar visitas técnicas de familiarización a centrales de generación y sus

interconexiones.

c. Contenidos1. INTRODUCCION A LAS CENTRALES DE GENERACION

1.1. Introducción.1.2. Componentes de una central de generación. 1.3. Análisis de las centrales de Base, Pico y Reserva. 1.4. Costos anuales de operación, fijos y variables.1.5. Tipos de Centrales.

2. CENTRALES HIDROELECTRICAS2.1. Saltos de agua y embalses2.2. Componentes de una central Hidroeléctrica.2.3. Estudio de costos.2.4. Calculo de la potencia de salto.2.5. Tipos de Turbinas Hidráulicas.2.6. Control de velocidad de turbinas. 2.7. Dimensionamiento de turbinas2.8. Aplicaciones de turbinas.2.9. Generadores de potencia.2.10. Eficiencia de las centrales. 2.11. Generación de reactivos.2.12. Ventajas y Desventajas Técnicas y ecológicas.

3. CENTRALES TERMOELECTRICAS3.1. Motores Diesel.

3.1.1. Sistemas Auxiliares. 3.1.2. Sistema de Combustible. 3.1.3. Rendimiento de un Motor Diesel.

3.2. Centrales a vapor3.2.1. Las turbinas a vapor.3.2.2. Centrales de base – pico y reserva.3.2.3. Ventajas y Desventajas técnicas y ecológicas.

3.3. Turbinas a gas.3.3.1. Características y principio de funcionamiento.3.3.2. Ventajas y Desventajas técnicas y ecológicas

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos

188

Page 189: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

g. Bibliografía[1.] Manuals General Electric, General Motors, Mirrless Blakstone, AEG Kannis.[2.] Enciclopedias de Knowlton y de Pender del Mar.[1.] Literatura de fabricantes Neypirc, Bell. Publicaciones de la Comisión Federal de Electricidad de México, Inecel, Empresa Eléctrica Quito. Revistas de Potencia. Notas Personales.

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

189

Page 190: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

Denominación de la Asignatura: MANTENIMIENTO IICódigo Actual: 5881

a. Descripción de la asignaturaFundamentos de redes y centrales, Mantenimiento de las redes, Mantenimiento de las centrales, Mantenimiento de las subestaciones, Métodos del mantenimiento aplicado a las redes y centrales, Métodos del mantenimiento aplicado a las substaciones.

b. ObjetivosGenerales:

1. Aplicar los principios y fundamentos de la administración y gestión del mantenimiento en los sistemas de generación, transmisión, subtransmisiòn y distribución.

Específicos:1. Conocer los fundamentos del mantenimiento de los SEP2. Desarrollar programas de mantenimiento preventivo

Ejecutar y evaluar planes de mantenimiento

c. Contenidos1. FUNDAMENTOS DE REDES Y CENTRALES

1.1. Conceptos Generales 1.2. Objetivos del Mantenimiento en los sistemas1.3. Relación con otras áreas de una Empresa

2. MANTENIMIENTO DE LAS REDES2.1. Administración del Mantenimiento2.2. Planificación2.3. Programación2.4. Ejecución 2.5. Resumen2.6. Evaluación2.7. Mantenimiento de líneas energizadas

3. MANTENIMIENTO DE LAS CENTRALES3.1. Administración del Mantenimiento3.2. Planificación3.3. Programación3.4. Ejecución 3.5. Resumen3.6. Evaluación

4. MANTENIMIENTO DE LAS SUBESTACIONES4.1. Administración del Mantenimiento4.2. Planificación4.3. Programación4.4. Ejecución 4.5. Resumen4.6. Evaluación

5. METODOS DEL MANTENIMIENTO APLICADO A LAS REDES Y CENTRALES5.1. Mantenimiento Programado

5.1.1. Mantenimiento M15.1.2. Mantenimiento M35.1.3. Mantenimiento M3

5.2. Mantenimiento Emergente5.3. Estructura de codigo de ubicaciòn

5.3.1. Código de Ubicación5.3.2. Código de Equipos

190

Page 191: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

5.3.3. Contadores5.3.4. Banco de Códigos

5.4. Sistemas en mantenimiento5.4.1. Conceptos Básicos5.4.2. Prioridades5.4.3. Tablas de Codificación

5.5. El banco de datos de mantenimiento de las redes y centrales5.5.1. Inventario y catastro5.5.2. Programación del Mantenimiento5.5.3. Orden de Trabajo

6. METODOS DEL MANTENIMIENTO APLICADO A LAS SUBSTACIONES6.1. Mantenimiento Programado

6.1.1. Mantenimiento M16.1.2. Mantenimiento M36.1.3. Mantenimiento M3

6.2. Mantenimiento Emergente6.3. Estructura de código de ubicación

6.3.1. Código de Ubicación6.3.2. Código de Equipos6.3.3. Contadores6.3.4. Banco de Códigos

6.4. Sistemas de mantenimiento en barras6.4.1. Conceptos Básicos6.4.2. Prioridades6.4.3. Tablas de Codificación

6.5. El banco de datos de mantenimiento de las subestaciones6.5.1. Inventario y catastro6.5.2. Programación del Mantenimiento

Orden de Trabajo

d. MetodologíaPara el desarrollo de la cátedra se pueden utilizar las siguientes metodologías de enseñanza aprendizaje:

- Aprendizaje Cooperativo- Estudio de Casos- Aprendizaje por proyectos- Resolución de problemas- El seminario- Prácticas de laboratorios- Prácticas de campo- Prácticas externas- Tutorías- Trabajos escritos - Clase magistral- Clases apoyadas con TIC´S

e. Recursos

Material Didáctico (pizarrón, tiza liquida,

borrador, etc.) Aulas Multimedia

Aulas de Computo

Otros…………………………………………………………….

Laboratorios de Practicas Talleres Practicas de Campo

f. EvaluaciónLo que dispone el Reglamento General de Facultad de la UPS

191

Page 192: Proyecto Nacional de Ingeniería Eléctrica

g. Bibliografía[1.] TAVARES LOURIVAL AUGUSTO, “Administración moderna de Mantenimiento”[2.] C&V INGENIERIA Cia. Ltda., “administración de Mantenimiento e implementación de un CMMS (Computer Maintenance Management System)”[3.] MORROW, “Mantenimiento Industrial”[4.] HIGGINS LINDLEY, “Maintenance Enginnering Hand Book”

h. Datos de Docente/s Tipo de Documento de Identificación

Número deIdentificación

Apellidos y Nombres

Correo Electrónico

Teléfono

Cédula Pasaporte

192