proyecto jjje lectura_critica_turbana

35
Estudiantes del grupo 11_02 Docentes tutores: Jiménez Guihur Judith Mejía Pérez Jaime Mejía Ríos Jhonny Olivero Navarro Elisa Asesor: Jeffry Ramírez Elguedo INSTITUCIÓN ED. TÉCNICO INDUSTRIAL DE TURBANA Turbana, Marzo 16 de 2015

Upload: elisa-olivero-navarro

Post on 22-Jul-2015

54 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Estudiantes del grupo 11_02Docentes tutores: Jiménez Guihur Judith

Mejía Pérez JaimeMejía Ríos JhonnyOlivero Navarro Elisa

Asesor: Jeffry Ramírez Elguedo

INSTITUCIÓN ED. TÉCNICO INDUSTRIAL DE TURBANATurbana, Marzo 16 de 2015

ÁREA A TRABAJAR

PRESENTACIÓN DOCENTE/ESTUDIANTE

PRESENTACIÓN PROBLEMA

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

PRODUCTO Y EVALUACIÓN

El proyecto de aprendizaje: “Lectura crítica:

un reto para mejorar mediante el uso de la

tecnología” basado en las dificultades de

lectura se trabajará desde el área:

Lengua Castellana

Los docentes que llevaran a cabo el desarrollo de

esta propuesta son personas inquietas,

preocupadas e innovadores, que buscan

involucrase en el proceso inacabado de la dificultad

en la lectura crítica que presentan los estudiantes

del grado 11-0, objeto relevante que será el reto del

proyecto en sí y problemática que se evidencia

tanto en las aulas como fuera de ellas.

Los estudiantes, quienes serán parte fundamental

para cumplir con la acometida del proyecto, son

jóvenes que se hallan inmersos en complejos

fenómenos sociales, que dificultan el fortalecimiento

del aprendizaje. Se hace necesario aclarar que no

es un solo factor que incide en esta dificultad,

podemos mencionar entre ellos: hogares

disfuncionales, desnutrición, la débil adquisición de

las habilidades necesarias y básicas para leer, bajo

léxico, influencia del contexto en el que se

desenvuelven, desmotivación hacia la lectura, entre

otros.

ELISA OLIVERO NAVARRO: Licenciada

en Idiomas (UNIATLÁNTICO), especialista

en la enseñanza del Inglés de la

UNINORTE. Su experiencia laboral la

fundamenta en la educación pública con

23 años.

Jaime Mejía Pérez: Licenciado en

Ciencias Sociales

(UNIATLÁNTICO), especialista en

Pedagogía de la Lúdica y la

Recreación, de la Fundación

Universitaria Los Libertadores. Su

experiencia laboral la fundamenta

en la educación pública con 23

años.

Jhonny Mejía Ríos: Licenciados

en educación física

(CORPORACIÓN

UNIVERSITARIA DE LA

COSTA), especialista en Lúdica

y Recreación y Alta Gerencia

Deportiva. Su experiencia

laboral la fundamenta en la

educación pública con 21 años.

Judith Jiménez Guihur: Licenciada en

idiomas (UNIATLÁNTICO), especialista en

Pedagogía para el desarrollo del

Aprendizaje autónomo y Proyectos

educativos, Su experiencia laboral la

fundamenta en la educación pública con

22 años.

Preocupados por los bajos índices de aprovechamiento escolar, a los estudiantes del grupo

11_02 y a Elisa Olivero, Jaime Mejía, Jhonny Mejía y Judith Jiménez, les surge la idea de

poner en marcha esta propuesta educativa, que se evidencia tanto en los resultados de las

pruebas externas como internas y que apuntan específicamente a la dificultad que presentan

los estudiante frente a la lectura crítica. Actualmente el Ministerio de Educación Nacional ha

focalizado algunas instituciones con esta problemática, brindando su apoyo con programas

como PNL, PTA, entre otros.

Por lo anterior, y teniendo como marco referencial la pedagogía del Aprendizaje Basado en

Problemas, se pretende que el desarrollo de este proyecto pedagógico le permita a los

estudiantes del grupo undécimo 02 fortalecer la habilidad de leer críticamente cualquier tipo de

texto. Lo que les posibilitará interpretar, argumentar y proponer ideas en las cuales el

significado de las palabras adquiera vida en un contexto real. Para ello, se utilizarán

diferentes soft wares educativos y otras herramientas tecnológicas que al ser empleadas con

variadas estrategias de aprendizaje potenciarán el desarrollo de habilidades y competencias

orientadas a lo que el alumno debe saber (conocimientos), debe saber hacer (destrezas) y

debe ser (actitudes).

OBJETIVO GENERAL:

Promover mediante el uso de las TIC, estrategias que propicien en los estudiantes de

undécimo 11-02 de la Institución Educativa Técnico Industrial de Turbana, el fortalecimiento y

la adquisición de hábitos orientados al desarrollo de la lectura crítica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Reconocer la importancia de la lectura crítica en el ámbito académico y el papel que juegan

las TIC como medio para desarrollarla.

Fomentar la lectura crítica a través del uso de recursos didácticos educativos del tipo off line

Fomentar la lectura crítica a través del uso de recursos didácticos educativos del tipo on line

Fortalecer el uso de técnicas y estrategias para desarrollar la lectura crítica de cualquier texto

en formato oral o escrito (físico o digital)

Los recursos pedagógicos digitales a utilizar en el desarrollo de las actividades de este proyecto

son:

Off line: recursos educativos digitales propuestos por computadores para educar y otros,

ejemplo de ellos:

Escritura hipertextual con MS office Power Point

Herramienta de Word: Auto resumen

Uso de Cmap tools para elaborar mapas conceptuales, resultado del la lectura crítica de un

texto

On line: recursos educativos en la web , ejemplo de ellos:

http://www.multiclass.com/menu-recursos-educativos

http://es.slideshare.net/jagredo/paso-a-paso-mapa-conceptual

http://www.colombiaaprende.edu.co

www.icfesinteractivo.gov.co

Las actividades de aprendizaje serán variadas, buscando con ello la participación, motivación e interés de los

estudiantes, haciéndolas dinámicas y prácticas a su vez. Teniendo en cuenta siempre el uso de un recurso digital

off line o uno on line.

Por otro lado es importante señalar que las actividades generales: las del aula, cotidianas, pueden ser

fortalecidas con las digitales.

ACT IVIDADES GENERALES

Talleres tipo prueba saber

Diseños de guías pedagógicas done a través del análisis de textos de diferente

tipología se enfrenten a la lectura crítica

ACTIVIDADES DIGITALES OFF LINE

Talleres ara promover lectura crítica con recursos off line, ejemplo de ello:

Escritura hipertextual con MS office Power Point y Herramienta de Word: Auto resumen

ACTIVIDADES DIGITALES ON LINE

Talleres para promover lectura crítica con recursos on line, ejemplo de ellos:

http://www.multiclass.com/menu-recursos-educativos

http://es.slideshare.net/jagredo/paso-a-paso-mapa-conceptual

De manera que la evaluación sea continúa a partir de las explicaciones dadas y del

desarrollo de cada una de las actividades, se les informa que los Criterios de evaluación

serán de acuerdo a lo planteado en el SIE frente a los cuatro aprendizajes.

Avance conceptual: Manejo de conceptos básicos de la temática trabajada; no

aprendidos de memoria, sino interiorizados con comprensión.

Habilidades cognitivas y metacognitivas: organización y estructuración de la

información, evidenciando la autorregulación del proceso.

Habilidades comunicativas y emocionales: Fluidez, transmisión coherente y cohesiva

de sus ideas, seguridad y claridad al dirigirse al público.

Hábitos académicos y sociales: responsabilidad en el cumplimiento de su compromiso

escolar, disposición y concentración en el desarrollo del trabajo.

Durante el proceso de las actividades realizadas se evidenciaron avances en dos direcciones: la primera

referente a los estudiantes, quienes demostraron una actitud positiva frente a aspectos tales como:

motivación e interés por cada una de las actividades, distribución del tiempo disponible, a quienes se les vio

motivados e interesados por el desarrollo de cada una de las actividades propuestas, a su vez organizaron y

estructuraron la información aprovechando el tiempo debido a la aplicación de los distintos recursos digitales,

los cuales consideramos fueron la herramienta adecuada para llevar a cabo la realización del proyecto de

investigación.

Desde el punto de vista de los docentes se considera que haber utilizado los recursos educativos digitales

generaron una innovación, integración y modificación que posibilitó el cambio requerido para comprometer y

enamorar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje, por lo que se seguirá aplicando dentro de las aulas

del INETIT.

En la observación realizada se notó que el 60% de los estudiantes del grupo 11_02, se apropiaron de los

recursos educativos digitales; brindándoles la oportunidad de mejorar en el proceso de

la interpretación y comprensión de textos y el 40% aún estando entusiasmados por la innovación requieren

más práctica frente al uso de los mismos, sin desconocer que la motivación los llevará a hacer efectivo el

aprendizaje.

Finalmente, como docentes podemos expresar que la satisfacción del trabajo desarrollado es del 90

%,puesto que se afianzaron los procesos en los estudiantes y como equipo orientador se logro integrar

diversas áreas del conocimiento, además de que se logró demostrar nuevamente que la comprensión lectora

puede ser abordada por cualquier área y que la tecnología es un medio determinante para facilitar los

procesos.

LECTURA CRÍTICA: UN RETO PARA MEJORAR MEDIANTE EL USO DE LA TECNOLOGÍA

INTRUMENTO: LISTA DE VERIFICACIÓN Y CHEQUEO / EVALUACIÓN DEL PROYECTO

DIADAS

(NOMBRES DE

ESTUDIANTES)

ACTIVIDAD 1

CRITERIOS A EVALUAR

MOTIVACIÓN DISTRIBUCIÓN

DEL TIEMPO

SEGUIMIENTO

DE

INSTRUCCIONES

DOMINIO DE

CONCEPTOS

BÁSICO

ORGANIZACIÓN Y

ESTRUCTURACIÓN

DE LA

INFORMACIÓN

APROPIACIÓN DE

RECURSO S

EDUCATIVOS

DIGITALES

“Leyendo y leyendo desarrollo mi criticidad”

OBJETIVOS

Reconocer la

importancia de la

lectura crítica en el

ámbito académico y

el papel que juegan

las TIC como medio

para desarrollarla.

Fomentar la lectura

crítica a través del

uso de recursos

didácticos educativos

del tipo off line.

ESTÁNDAR:

COMPRENSIÓN E

INTERPRETACIÓN

TEXTUAL (Lengua

castellana)

Comprendo e

interpreto textos

con actitud crítica y

capacidad

argumentativa.

LOGRO

(Lengua

castellana):

Diseño un

esquema de

interpretación,

teniendo en

cuenta al tipo de

texto, tema,

interlocutor e

intención

comunicativa.

“Leyendo y leyendo desarrollo mi criticidad”

ACTIVIDAD

INICIAL

INDIVIDUAL.

EXPLORACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Se indaga entre los estudiantes sus

conocimientos previos sobre el recurso a

utilizar con preguntas tales como:¿A qué se le llama hipervínculo?

¿Cuáles son las características del

hipervínculo?

¿Cuál es su función?

¿Has usado el hipervínculo? ¿Dónde? y ¿para

qué?

10 MINUTOS

PARA RESPONDER LOS

INTERROGANTES

“Leyendo y leyendo desarrollo mi criticidad”

ACTIVIDAD

SEGUIMIENTO

Y

ORIENTACIÓN

DE

Con el

propósito de

acércalos a la

temática a

trabajar se

recomienda ir

al software

educativo y

observar el

video.

25 MINUTOS,PARA LA

OBSERVACIÓN Y APROPIACIÓN

DEL PROCEDIMIENTO

“Leyendo y leyendo desarrollo mi criticidad”

ACTIVIDAD DE DESARROLLO

“lectura: “BULLYING: UN

PROBLEMA DEL FUTURO

América Latina la región sin conflicto bélico más violenta del

planeta, es también el lugar donde los niños y jóvenes sufren

más bullying o acoso escolar, 7 de cada 10 estudiantes

latinos padecen de este problema.

Desde hace ya varios años, la palabra “bullying” ha sonado

fuerte en los países iberoamericanos, por lo que de seguro ya

la inmensa mayoría sabe que “una persona experimenta el

bullying cuando es acosada, molestada o agredida de una

manera continua y deliberada, lo cual le causa dolor físico y

emocional”, pero lo lamentable de todo esto, es que no es

solo la palabra lo que ha sonado en América Latina, sino su

significado transformado en cientos de casos de niños que lo

sufrieron en carne propia o que lo siguen padeciendo.

En el año 2013, la organización Plan Internacional afirmó que

“el bullying afecta directa o indirectamente al 70% de los

estudiantes en la región”, es decir, la situación es grave.

Podemos analizar y tener como resultado varias teorías de lo

que podría estar generando estas cifras verdaderamente

alarmantes, yo creo que la que mayor peso tiene, es la

violencia que hay en la región. Cuando revisamos los

rankings internacionales de los 10 países más violentos del

mundo, 5 o 6 naciones de la lista pertenecen a América

Latina.

Recientemente Colombia fue noticia por un caso que me

motivo a escribir este artículo, se trata de Sergio Urrego,

estudiante de 16 años quien se suicidó luego de sufrir acoso

psicológico por su orientación sexual. Lo que indigna más es

que esta vez el agresor no fue un joven de la edad de Sergio,

sino un profesor del colegio católico donde él estudiaba. El

profesor de Educación Física tuvo acceso a una foto donde

salía Sergio Urrego “besando a Danilo Pinzón, compañero de

clase y pareja sentimental. La institución decidió no permitir

el ingreso de Urrego al colegio hasta que los padres de

ambos se presentaran al colegio. Esto llevó a que Urrego

tuviera que confesar su relación homosexual a sus padres,

quienes lo apoyaron completamente. Sin embargo, añadiendo

a la presión psicológica que Urrego sufría, los padres de

Pinzón decidieron denunciar a Sergio de acoso sexual”.

Antes de suicidarse, el joven de 16 años dejo una carta donde

se puede demostrar su inocencia, ¿Qué derecho tenia este

profesor de humillar a Sergio Urrego en el colegio? Ninguno.

El acoso escolar se puede manifestar por golpes, insultos,

robos o la exclusión de algún grupo, esto trae como

consecuencia más violencia de la que ya tenemos, más

desigualdad, discriminación y afecta el rendimiento escolar

de las víctimas.

Yo propongo que no sólo se creen campañas de

prevención, también que se aprueben sanciones legales

en las escuelas y comunidades para quienes se les

compruebe que han cometido acciones de acoso

escolar, ya sea físico o psicológico. Estas sanciones

irían desde multas a los padres o representantes y

trabajo social para los agresores dependiendo de su

edad. Se debe ser severo e intolerante a estos casos

que degradan nuestra sociedad.

El bullying innegablemente es un problema del

presente, pero también es del futuro, ya que vemos que

las cifras no bajan, al contrario, siguen

incrementándose. La solución está en los maestros,

directores, estudiantes, padres, comunidades y

gobiernos. Es necesario que todos pongamos nuestro

“granito de arena”.

Les dejo el link de un video hecho por Amanda Todd,

otra víctima del bullying, antes de suicidarse. Éste caso

le dio la vuelta al mundo. Amanda cometió un error,

pero fue la sociedad quien la condeno y la dirigió al

suicidio.. http://youtu.be/jDvKm_5QbHA

Realizar lectura del texto y

formular cuatro preguntas.

20 MINUTOS

PARA ELABORAR 4 PREGUNTAS Y

RESPONDERLAS

“Leyendo y leyendo desarrollo mi criticidad”

ACTIVIDAD

DE

DESARROLLO

Y APLICACIÓN

Después

de realizar

lectura del

texto y

formular

cuatro

preguntas,

conformar

equipos de

trabajo

(diadas)

Remítanse al

video y en

power point

construir

hipervínculos

relacionando

las preguntas

con sus

repuestas

40

MINUTOS

PARA

CONSTRUI

R LOS

HIPERVÍN

CULOS

“Leyendo y leyendo desarrollo mi criticidad”

ACTIVIDAD

DE

FINALIZACIÓN

SUSTENTACIÓN

Y

PRESENTACIÓN

DE PRODUCTOS EXPOSICION

ES

Cada diada

tiene 5

minutos para

presentar el

resultado de la

integración del

análisis que

hizo sobre el

texto y el uso

de los

hipervínculos

en Power Point

“Leyendo y leyendo desarrollo mi criticidad”

ACTIVIDAD

DE

EVALUACIÓN

30 MINUTOS

PARA

APLICACIÓN

DE

ESTRATEGIA

HIPERVINCUL

OS A LOS

INTERROGAN

TES DE LOS

PROFESORES

TUTORES DEL

PROCESO

En la expresión “América

Latina: la región sin conflicto

bélico más violenta…” desde

el punto de vista filosófico que

puedes inferir de la frase

subrayada.

Después de leer el texto

“Bullying un problema del

futuro”, ¿considera usted que

el suicidio pone fin a la

problemática del tema en

mención?

Teniendo en cuenta el caso

que plantea el texto del joven

Sergio Urrego, desde la

perspectiva del área de

Educación Física: ¿Qué

alternativas de solución

propones para evitar el

bullying en tu comunidad

educativa?

Con la ayuda de un celular

consulta el origen de la

palabra Bullying.

CADA PEQUEÑO

GRUPO

MUESTRA SU

EVIDENCIA

DESDE SU

COMPUTADOR

“Leyendo y leyendo desarrollo mi

criticidad”OBJETIVOS

Reconocer la

importancia de la

lectura crítica en el

ámbito académico y

el papel que juegan

las TIC como medio

para desarrollarla.

Fomentar la lectura

crítica a través del

uso de recursos

didácticos educativos

del tipo on line.

ESTÁNDAR:

COMPRENSIÓN E

INTERPRETACIÓN

TEXTUAL (Lengua

castellana)

Comprendo e

interpreto textos

con actitud crítica y

capacidad

argumentativa.

LOGRO

(Lengua

castellana):

Diseño un

esquema de

interpretación,

teniendo en

cuenta al tipo de

texto, tema,

interlocutor e

intención

comunicativa.

“Leyendo y leyendo desarrollo mi criticidad”

ACTIVIDAD

INICIAL

INDIVIDUAL.

EXPLORACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Se indaga entre los estudiantes sus

conocimientos previos sobre la temática del

texto a leer y el recurso a utilizar, con preguntas

tales como:¿A qué se le llama efecto invernadero?

¿cómo se produce el efecto invernadero?

¿Qué son los mapas conceptuales?

¿cuáles son las características de un mapa

conceptual? ¿Alguna vez lo has utilizado? ¿para qué?

10 MINUTOS

PARA RESPONDER LOS

INTERROGANTES

“Leyendo y leyendo desarrollo mi criticidad”

ACTIVIDAD SEGUIMIENTO

Y ORIENTACIÓN DE

Con el

propósito

de

acercarlos a

la temática

a trabajar

se

recomienda

leer el texto

y luego ir al

software

educativo

on line y

observar el

video.

20 MINUTOS,PARA LA OBSERVACIÓN Y

APROPIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

“Leyendo y leyendo desarrollo mi criticidad”

ACTIVIDAD DE

DESARROLLO

lectura: “EFECTO

INVERNADERO”

TEXTO (EL EFECTO INVERNADERO)

La tierra se calienta gracias a la energía del sol. Cuando ésta llega a la atmósfera (casi de manera

perpendicular) la traspasa con gran facilidad. Sin embargo, cuando la Tierra refleja, a su vez, la energía hacia la

atmósfera, ocurre algo diferente. En lugar de atravesarla y llegar al espacio, los gases de la atmósfera absorben

una gran parte de esta energía. Sin ellos, nuestro planeta se congelaría y nada podría vivir en él. Y si estos

gases aumentaran, retendrían demasiado calor, provocando así el recalentamiento de la atmósfera.

Al quemar combustibles que contienen carbono (petróleo, carbón, gas, etc.) la actividad humana está

añadiendo un exceso de gases de invernadero a la atmósfera, que son fundamentalmente, el dióxido de

carbono (CO2) y el metano (CH4) gases que atrapan el calor del sol en las capas inferiores de la atmósfera .

Como consecuencia hay una mayor concentración de vapor de agua en la atmósfera que incrementa el efecto

invernadero.

Http://www.multiclass.com/menu-recursos-educativos

Realizar lectura y encontrar en

ella las palabras que llevan el

significado o sentido del texto.

10 MINUTOS

PARA LEER CON DETENIMIENTO Y

SEÑALAR LAS PALABRAS

SOLICITADAS

“Leyendo y leyendo desarrollo mi criticidad”

ACTIVIDAD

DE

DESARROLLO

Y APLICACIÓN

Después de

realizar lectura

del texto y

señalar en él las

palabras

significativas,

utilizar estas para

elaborar el mapa

conceptual que

muestre la

comprensión que

se ha realizado

del texto.

Remitirse al

video en Slide

share para

construir

mapas

conceptuales y

desarrollarlo

por medio del

uso de la

herramienta de

Cmap tools .

40 MINUTOS

PARA

CONSTRUIR EL

MAPA

CONCEPTUAL

UTILIZANDO LA

HERRAMIENTA

C MAP TOOLS

“Leyendo y leyendo desarrollo mi criticidad”

ACTIVIDAD

DE FINALIZACIÓN

SUSTENTACIÓN

Y

PRESENTACIÓN

DEL

PRODUCTO

LECTURA

DEL MAPA

REALIZAD

O

Cada diada tiene 5

minutos para leer el

mapa que esboza su

comprensión del

texto, se hacen las

aclaraciones

pertinentes

enfatizando que las

interpretaciones

pueden ser diferentes

sin apartarse del

sentido del texto.

“Leyendo y leyendo desarrollo mi criticidad”

ACTIVIDAD

DE EVALUACIÓN

60 minutos

para realizar la

lectura, diseño

y explicación

del mapa

realizado.

CADA PEQUEÑO GRUPO

APLICA LA ESTRATEGIA

A UN NUEVO TEXTO Y

EXPLICA SU

EXPERIENCIA (con

elaboración de mapas

conceptuales y uso de

Cmap tools)

PROYECTANDO SU

RESULTADO A TRAVÉS

DEL USO DE UN VIDEO

BEAN

MAPA CONCEPTUAL QUE SURGIÓ DE LA SEGUNDA ACTIVIDAD