proyecto investigación: desertificación zapotillo

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES INGENIERÍA EN MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE “POR UNA TIERRA SIN DESERTIFICACIÓN” (PORTIEDESER) Proyecto de investigación: “Impactos socios económicos y ambientales de la desertificación en el Bosque Seco de Zapotillo e identificación de estrategias de restauración en este ecosistema” Jiménez Álvarez María del Cisne, Bermeo Sánchez Anabel Fernanda. Email: [email protected] Loja, Ecuador Enero, 2015 Contenido del proyecto 1. Título................................................ 2 2. Resumen............................................... 2 3. Planteamiento del problema............................3 4. Marco teórico......................................... 4 4.2................................................... L a desertificación, desde una perspectiva mundial y nacional............................................4 4.2 Impactos ambientales y socioeconómicos de la desertificación....................................... 5 4.3 Estrategias para la disminución de la desertificación....................................... 6 5. Visualización del alcance del estudio.................7 5.1 Objetivo general..................................7 5.2 Objetivos específicos.............................8 6. Elaboración de hipótesis..............................8 7. Metodología........................................... 8 7.1 Área de estudio...................................8 7.2 Metodología para identificar las zonas con alto grado de desertificación y sus impactos ambientales. . .9 7.3 Metodología para evaluar la incidencia de la desertificación en el componente socioeconómico 1

Upload: anabelfernanda

Post on 21-Dec-2015

29 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Trabajo que está encaminado a conocer la realidad del bosque seco de Zapotillo, las parroquias más afectadas y las consecuencias de este sobre el medio ambiente

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Investigación: Desertificación  Zapotillo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAAREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESINGENIERÍA EN MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

“POR UNA TIERRA SIN DESERTIFICACIÓN” (PORTIEDESER)

Proyecto de investigación:

“Impactos socios económicos y ambientales de la desertificación en el Bosque Seco de Zapotillo e identificación de estrategias de restauración en este ecosistema”

Jiménez Álvarez María del Cisne, Bermeo Sánchez Anabel Fernanda.Email: [email protected] Loja, Ecuador Enero, 2015

Contenido del proyecto

1. Título.........................................................................................................................22. Resumen....................................................................................................................23. Planteamiento del problema......................................................................................34. Marco teórico............................................................................................................4

4.2 La desertificación, desde una perspectiva mundial y nacional...........................44.2 Impactos ambientales y socioeconómicos de la desertificación.........................54.3 Estrategias para la disminución de la desertificación.........................................6

5. Visualización del alcance del estudio.......................................................................75.1 Objetivo general..................................................................................................75.2 Objetivos específicos..........................................................................................8

6. Elaboración de hipótesis...........................................................................................87. Metodología..............................................................................................................8

7.1 Área de estudio...................................................................................................87.2 Metodología para identificar las zonas con alto grado de desertificación y sus impactos ambientales................................................................................................97.3 Metodología para evaluar la incidencia de la desertificación en el componente socioeconómico.........................................................................................................107.4 Metodología para identificar estrategias de restauración....................................10

8. Cronograma de actividades.......................................................................................129. Presupuesto general y anual......................................................................................1310. Referencias bibliográficas.........................................................................................14

10.1 Referencias citadas............................................................................................1410.2 Referencias consultadas....................................................................................16

1

Page 2: Proyecto Investigación: Desertificación  Zapotillo

1. Título: “Impactos socios económicos y ambientales de la desertificación en el Bosque Seco de Zapotillo e identificación de estrategias de restauración en este ecosistema”

2. Resumen

Dado el problema que atraviesa el cantón Zapotillo con respecto a la desertificación y a la escasa información científica existente de esta temática, los objetivos centrales planteados en esta investigación fueron identificar las zonas con los niveles más altos de desertificación, ubicadas dentro del Bosque Seco de Zapotillo para posteriormente determinar los impactos de la desertificación tanto en el aspecto ambiental como en el aspecto socioeconómico y poder así definir estrategias de restauración aplicables a estas zonas. Para llevar a cabo el desarrollo de estos objetivos se seleccionó el tipo de investigación no experimental cuantitativo, debido a que el fenómeno de la desertificación se lo observa tal y como se da en su contexto natural, es decir es una situación que no se ha provocado intencionalmente en la investigación sino que está se encuentra existente. Primeramente se recolectó información secundaria confiable y actualizada referente a la temática para estimar porcentajes de variables ya establecidas para cada una de las parroquias del cantón con la finalidad de establecer las tres zonas más afectadas por el fenómeno de la desertificación, consecuentemente se determinó los impactos que han tenido estas zonas en el aspecto ambiental mediante la observación directa de las zonas afectadas y en el aspecto socioeconómico mediante encuestas directas a los pobladores afectados. Por último se procedió a sondear las estrategias de restauración aplicables a este ecosistema, seleccionando un mecanismo de acuerdo a las características de cada uno de los tres sectores.

Palabras claves: Bosque Seco, cantón Zapotillo, desertificación, impactos, estrategias.

Abstract

Given the problem that crosses the canton Zapotillo regarding desertification and to the limited scientific information on this subject, the central objectives in this research were to identify the areas with the highest levels of desertification, located within the Dry Forest Zapotillo for then determine the impacts of desertification both environmentally and in terms of socioeconomics and be able to determine restoration strategies applicable to these areas. To carry out the development of these objectives, the type of quantitative experimental investigation was selected, because the phenomenon of desertification watches as occurs in its natural context, ie a situation that is not caused intentionally research but is is existing. First reliable and updated secondary information relating collected the theme to estimate percentages of variables already established for each of the parishes of the canton with the aim of establishing the three areas most affected by the phenomenon of desertification, consequently impacts determined that they have these areas in the environmental aspect through direct observation of the affected areas and socio-economic aspect through direct surveys affected villagers. Finally we proceeded to probe the restoration strategies applicable to this ecosystem, selecting a mechanism according to the characteristics of each of the three sectors.

Keywords: Dry Forest Region Zapotillo, desertification, impacts, strategies.

2

Page 3: Proyecto Investigación: Desertificación  Zapotillo

3. Planteamiento del problema

La Convención de las Naciones Unidas de la Lucha contra la Desertificación (2003) definió a esta como “la degradación de las tierras en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, siendo este proceso el resultado de la interacción de diferentes y complejos factores derivados de las actividades humanas y las variaciones climáticas”. Por lo tanto la desertificación no se basa en la extensión de los desiertos actuales; sino en las acciones de sobreexplotación causadas por el hombre, que son el resultado del mal aprovechamiento de la tierra, y que traen consigo acciones que vuelven vulnerables a los ecosistemas de las tierras secas.

La desertificación por otro lado da como resultado una serie de problemas ambientales, económicos y sociales como la pérdida de nutrientes por una excesiva producción agrícola, dando como resultado la disminución de la capacidad productiva del suelo; incremento de la salinidad y acidificación, reducción en el almacenamiento de humedad y por ende disminución en los niveles de evapotranspiración; desaparición de especies vegetales y animales; compactación de tierras y pérdida de la capacidad de filtración; desequilibrios en los rendimientos y producción de los agrosistemas; disminución o pérdida de ingresos económicos; abandono de tierras y cultivos; incremento de los problemas de salud; incremento en los índices de pobreza y migración (Hori 2011, Reynolds 2005, Sánchez 2011).

En Ecuador, aproximadamente el 4% el territorio nacional es afectado por la desertificación, es decir 1 100 000 ha, además el 23% de la superficie del país (5 998 341 ha) es propensa a procesos erosivos. Las provincias más afectadas son Manabí, Chimborazo y Loja, explícitamente en los cantones de Macará y Zapotillo (Valencia 2010). El cantón Zapotillo se encuentra al borde sur occidental del Ecuador y forma parte de la zona biogeográfica conocida como bosque seco tropical. Según Valencia (2010) este cantón es uno de los más susceptibles de sequía en la provincia de Loja y presenta los mayores problemas de desertificación de las tierras a nivel del país, a esto se suma altos índices de pobreza y de migración rural y urbana.

Según Neill (2000), los bosques secos tropicales, a nivel mundial, son uno de los biomas más amenazados del planeta y concuerda con Aguirre (2011), al mencionar que este tipo de ecosistemas están ubicados en zonas relativamente pobladas, muchas veces en suelos aptos para cultivos y por tal razón han sido muy intervenidos y destruidos que los bosques húmedos. Ecuador no está alejado de esta situación, ya que en el país los bosques secos son poco conocidos, muy amenazados y mantienen una importancia económica para grandes segmentos de la población rural, suministrando productos maderables y no maderables para subsistencia y a veces para la venta.

En el cantón Zapotillo al igual que en otras partes del país se produce la extracción indiscriminada de productos del bosque, el uso inadecuado del suelo, los incendios forestales, etc. Estas actividades antrópicas han acelerado el proceso de desertificación en este sector, acarreando consecuencias como la alteración de la capacidad de sustentación del ecosistema, deterioro de la vegetación y menos productividad de los suelos. Sin duda estos impactos provocan una reducción en las fuentes de ingreso, deteriorando así la calidad de vida y provocando mayor pobreza en el cantón (UNL 2009).

3

Page 4: Proyecto Investigación: Desertificación  Zapotillo

Por lo antes mencionado la presente investigación será conducida bajo las siguientes preguntas de investigación:

• ¿Cuál es el nivel de desertificación de los ecosistemas del bosque seco del cantón de Zapotillo?

• ¿Cómo ayudaría la restauración de las zonas del Bosque Seco en la disminución de los problemas ambientales y socioeconómicos del cantón?

• ¿Cuáles son las mejores estrategias para la ejecución de una restauración de estos sectores?

Debido a la gran problemática que implica la desertificación en el cantón Zapotillo tanto en los aspectos ambientales como socioeconómicos, emerge la necesidad de implementar técnicas como estrategia para la rehabilitación de los suelos afectados. Con esto se busca solucionar los problemas de productividad del suelo que limita directamente el estilo de vida de los pobladores de este sector, además de generar información nueva debido a que en este tema los estudios realizados con anterioridad han sido limitados y no concurrentes. Por otro lado la información generada puede ser útil para que las instituciones encargadas de dar apoyo a la población más necesitada, ayuden a resolver algunos de los problemas de origen económico que se presentan en las poblaciones que más lo requieran.

Se cree además que el proyecto de investigación servirá de herramienta para el GAD Municipal de Zapotillo, como para el Ministerio del Ambiente (MAE), el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP); ya que brindará insumos para ejecutar acciones de restauración en zonas desertificadas. La Organización no Gubernamental “Por una Tierra sin Desertificación” (PORTIEDESER) cuenta ya con el apoyo financiero del Ministerio del Ambiente para la ejecución preliminar del proyecto, además de recibir ayuda por parte de los técnicos de la Universidad Nacional de Loja, para la toma de muestras y análisis de las mismas. Esclarecido esto PORTIEDESER cree que este proyecto puede ser replicado en otros GADs donde puedan existir fuertes niveles de desertificación.

4. Marco teórico4.1. La desertificación, desde una perspectiva mundial y nacional.

La CNULD (2006) en su definición de desertificación asocia a la tierra con las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, considerando que son en estos sectores en donde el grado de incidencia negativa es mayor. Por otro lado Holtz (2003) plantea una definición que difiere de la primera, en el punto, en el que aclara que la desertificación no se restringe únicamente a las tierras secas ya que la degradación de la tierra puede acontecer en cualquier tipo de ecosistema. Sin embargo la mayoría de estudios realizados sobre restauración o lucha contra la desertificación, han sido ejecutados en lugares cuyas características se sintetizan en tierras secas.

Planteado de esta forma, a nivel mundial según Reynolds (2005) las tierras secas ocupan el 47% de la superficie continental. Las mismas que se encuentras distribuidas de la siguiente manera: bajo el cinturón subtropical de altas presiones atmosféricas delimitado por los trópicos de Cáncer y Capricornio; en las cuencas interiores de las latitudes medias, denominados desiertos internos; en las proximidades de cadenas montañosas donde se producen sombras de lluvia y en las regiones occidentales de los continentes

4

Page 5: Proyecto Investigación: Desertificación  Zapotillo

afectadas por corrientes oceánicas frías, conocidos como desiertos costeros (Mainguet 1999, Holtz 2003). Por lo tanto el número total de países afectados por la desertificación es de 110 (Barbero 2010).

Por consiguiente el 16% de la población mundial vive en zonas afectadas por la desertificación, por lo que los gobiernos de estado asumen por pérdidas y daños ocasionados por este problema entre el 0,5 % y el 1,5 % del Producto Nacional Bruto (Rodríguez 2009), por otro lado el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo estima que por daños de la desertificación se invierte alrededor de 42 millones de dólares anuales (2007). Como último punto y no menos importante según Rodríguez (2009) el avance anual de la desertificación, corresponde a 260 000 km²/año.

En lo que respecta a Ecuador aproximadamente el 4% del territorio nacional es afectado por la desertificación (1 100 000 ha), y el 23% de superficie territorial (5 998 341 ha) es propensa a procesos erosivos. Las provincias más afectadas son Manabí, Chimborazo y Loja, explícitamente en los cantones de Macará y Zapotillo (Valencia 2010). El cantón Zapotillo se encuentra al borde sur occidental del Ecuador y forma parte de la zona biogeográfica conocida como bosque seco tropical. Según Valencia (2010) este cantón es uno de los más susceptibles de sequía en la provincia de Loja y presenta los mayores problemas de desertificación de las tierras a nivel del país, a esto se suma altos índices de pobreza y de migración rural y urbana.

Actualmente Ecuador trabaja en programas de Lucha Contra la Desertificación, mediante proyectos enfocados al cuidado y conservación del suelo (buenas prácticas agrícolas). En este programa están sumados básicamente los conocimientos ancestrales del pueblo y los conocimientos técnicos de quienes conforman el Ministerio del Ambiente (Barbero 2010).

4.2. Impactos ambientales y socioeconómicos de la desertificación.

Según González (2013) la acción del hombre sobre las regiones áridas, junto con los factores climáticos y las condiciones de sequía, determinan los cambios en los ambientes naturales y la disminución de su productividad con consecuencias sobre las poblaciones humanas y su calidad de vida. Es por tal razón que el tipo de aprovechamiento de los suelos en las regiones áridas pueden producir la pérdida de materia orgánica provocado por la sobreexplotación agrícola, al igual que la pérdida de la superficie de los suelos como consecuencia de la erosión producida por el viento y las lluvias especialmente en zonas donde ha desaparecido su vegetación. Además según MAE (2013) existen otros efectos más comunes como el incremento de la salinidad y acidificación de los suelos debido a ineficientes sistemas de irrigación; y la contaminación de los suelos por el uso excesivo de agroquímicos.

La degradación de los suelos en las regiones áridas tiene consecuencias directas sobre el ciclo de agua, porque disminuyen las lluvias, se produce la sequía y se detiene el reabastecimiento de las reservas de agua subterránea dando como resultado suelos visiblemente secos y pobres (UNESCO 2001). Coincidiendo con este argumento González (2013), menciona que la degradación de la tierra, producto de las actividades insostenibles del hombre, el efecto de la sequía, la salinización y la sobreexplotación de los suelos, afecta a la capacidad de reconstitución de la vegetación, que a su vez limita la disponibilidad del alimento para la fauna endémica, especialmente, la cual está adaptada a las condiciones extremas de estos ecosistemas. Estas especies se convierten en bioindicadores de la calidad ambiental y el estado de los ecosistemas, constituyéndose en recursos importantes para las comunidades y poblaciones locales.

5

Page 6: Proyecto Investigación: Desertificación  Zapotillo

Contemplado desde otro aspecto, el fenómeno de la desertificación y la sequía conducen a la pobreza con todas sus consecuencias sociales, económicas y culturales. A su vez, la pobreza obliga a las poblaciones a sobreexplotar los recursos naturales disponibles, provocando un círculo vicioso que acelera el proceso de degradación de la tierra (Morales 2009).

La producción agropecuaria nacional se ve disminuida, obligando a recurrir a productos importados y ayuda alimentaria externa, generando a su vez mayor reducción de la producción local, incrementando su inseguridad alimentaria. Por otro lado, la pobreza debilita la capacidad de los estados y gobiernos de enfrentar crisis económicas, impidiendo de esta manera, llevar a cabo programas de desarrollo, por lo tanto cabe mencionar que la pobreza es a la vez causa y consecuencia de la desertificación (MAE 2004).

Según MERCOSUR (2007), el fenómeno de la desertificación debe considerarse como un proceso terminal que conduce a una condición en que la capacidad de producción de la tierra se ve significativamente afectada y es abandonada dando lugar a procesos migratorios. La migración incita a las poblaciones rurales perder sus posesiones y bienes además de amenazar su identidad cultural y social. Finalmente, la desertificación no solo afecta severamente a las condiciones de vida y la identidad de las personas sino que también estimulan la inseguridad política interna.

Pero también es importante conocer que dependiendo de las particularidades del territorio afectado por este fenómeno existe la posibilidad de manejar el ecosistema de manera de restaurarlo mediante el rezago, o bien, mediante prácticas de restauración y manejo sostenible de la tierra, y revertir los procesos de degradación (MERCOSUR 2007).

4.3. Estrategias para la disminución de la desertificación.

Según Guaita (2007) se entiende por estrategias al conjunto de decisiones tomadas por los campesinos acerca del manejo de los ecosistemas y sus elementos (clima, agua, suelos, plantas y animales), a partir de las cuales el productor va a diseñar tecnologías y técnicas apropiadas de acuerdo a las características del medio. El objetivo fundamental de la estrategia agrícola es dispersar los riesgos (sequía, helada, granizada) lo más posible entre el máximo de especies producidas y/o el máximo de situaciones ecológicas. Las técnicas, por su parte, hacen referencia a un conjunto de conocimientos propios que se ponen en práctica para obtener un resultado determinado.

Entre las estrategias aplicables en la restauración de la desertificación se encuentran: rehabilitación de las tierras, control del sobrepastoreo, producción diversificada y control de la calidad de agua de riego. Esto se complementa con estrategias de gestión y conservación de los recursos naturales, que incluyen la conservación del suelo, la vegetación y los recursos hídricos. Las mencionadas estrategias son principalmente de corto y mediano plazo, siendo de largo plazo las prácticas agrícolas sostenibles y la deforestación.

Según lo mencionado en el Programa de Acción Nacional Contra la Desertificación (CNULD 2008), las prácticas agrícolas sostenibles, ya sea englobadas en la agricultura de conservación, en los sistemas de producción integrada, en la agricultura ecológica, o en general en cualquier práctica que responda al amplio concepto de agricultura sostenible, son acciones beneficiosas para todos los sistemas de cultivo, cuyo fomento, ya sea como consecuencia de la aplicación de un conjunto de prácticas como sistema, o

6

Page 7: Proyecto Investigación: Desertificación  Zapotillo

al menos de alguna de ellas, constituye una de las principales actuaciones a considerar. La aplicación de las prácticas clásicas de conservación de suelos en defensa contra la erosión, tanto en los cultivos herbáceos como en los leñosos, sigue siendo uno de los métodos más ampliamente reconocidos y eficaces. Por lo tanto, es necesario apoyar prácticas como los cultivos a nivel o en bandas, las terrazas agrícolas, y el mantenimiento y recuperación de las estructuras de conservación de suelos y de la red de drenaje de los terrenos agrícolas. La lucha contra la salinización en los sistemas de regadío afectados por este proceso requiere, como medidas de prevención y mitigación del proceso, el control de la calidad de las aguas de riego, así como efectuar controles y medidas de seguimiento en regadíos abastecidos por recursos hídricos salinizados, tanto superficiales como subterráneos (Gómez 2008).

El control de los efectos del sobrepastoreo requiere abordar la ordenación de la ganadería extensiva en zonas áridas y semiáridas, como paso previo para lograr un manejo adecuado del ganado que además de evitar situaciones de degradación, puede contribuir a mejorar la fertilidad y estructura del suelo y por consiguiente de las cubiertas vegetales. Con el fin de aumentar y regularizar la producción forrajera en zonas áridas y semiáridas y evitar 3la degradación de los pastaderos, se hace especialmente necesaria la realización de estudios de evaluación de la oferta forrajera y capacidad sustentadora de los pastizales semiáridos. Estos estudios son la base para acometer la adecuación de la carga ganadera a la oferta forrajera, así como proyectar medidas de carácter intensivo, como la introducción de arbustos forrajeros o leguminosas perennes, o de carácter extensivo, como las mejoras en el manejo animal o las fertilizaciones (CNULD 2008).

La reforestación de terrenos agrícolas marginales y/o abandonados sometidos a procesos de degradación, ha demostrado ser un importante instrumento para la mitigación de estos procesos (MAE 2013).

Una de las actuaciones que deben considerarse prioritarias, por las condiciones climáticas del cantón Zapotillo, es el fomento del uso de materias orgánicas como técnica de conservación de suelos y de mejora de su fertilidad, factores que incidirán directamente sobre la mejora de la cubierta vegetal y, por consiguiente, prevendrán la erosión. Son muy numerosas las fuentes de materia orgánica: abonado en verde, incorporación de rastrojos y residuos de cosecha, enmiendas orgánicas de origen agrario (purines, estiércol, compostajes agrarios), así como la aplicación controlada de residuos orgánicos de origen urbano e industrial, línea que en los últimos años está siendo (CNULD 2008).

El uso eficiente de la tierra y sus recursos es solamente posible, si se desarrollan métodos de producción agropecuaria diversificada, evitando la sobreproducción y oferta de un producto. Los policultivos reducen las pérdidas agrícolas causadas por desastres naturales, como la sequía, debido a la diversidad de especies presentes en el sistema. El éxito de esta estrategia radica en la forma como distintas especies, extraen nutrientes del suelo, impidiendo el desbalance nutricional del mismo (MAE 2013).

5. Visualización del alcance de estudio

Para lograr una visualización del estudio que se va a emprender es necesario plantearse objetivos y ver cuán accesibles pueden ser estos.

5.1. Objetivo general

7

Page 8: Proyecto Investigación: Desertificación  Zapotillo

Analizar los impactos socios económicos de la desertificación en el Bosque Seco de Zapotillo para la identificación de estrategias de restauración en este ecosistema.

5.2. Objetivos específicos

• Identificar las zonas con alto grado de desertificación y los impactos ambientales que estos niveles generan en el Bosque Seco.

• Evaluar la incidencia de la desertificación en el componente socioeconómico del cantón Zapotillo.

• Identificar estrategias de restauración de suelos desertificados para el ecosistema de Bosque Seco del cantón Zapotillo.

6. Elaboración de hipótesis

La elaboración de las hipótesis partió de los objetivos ya establecidos.

• Las zonas de mayor desertificación en el Bosque Seco de Zapotillo corresponden a los sectores de Mangahurco, Cazaderos y Paletillas.

• Los impactos ambientales generados tras el proceso de desertificación en el Bosque Seco de Zapotillo se resumen en la pérdida parcial o total del suelo, y por ende daños en la biodiversidad.

• La desertificación en el cantón Zapotillo eleva los índices de pobreza y migración del sector.

• La restauración ecológica y las estrategias de prevención disminuyen la desertificación en las zonas degradadas del Bosque Seco de Zapotillo.

7. Metodología7.1. Área de estudio

Figura 1. Ubicación del área de estudio del proyecto impactos socios económicos de la desertificación en el Bosque Seco de Zapotillo e identificación de estrategias de restauración en este ecosistema.

Zapotillo tiene una extensión de 1265 km² variando desde 120 hasta 1100 msnm. La temperatura en las partes bajas es de 24-26 °C hasta 20-22 °C y la precipitación media anual de 400-600 mm hasta 600-700 mm/año en las partes altas. La población es de

8

Page 9: Proyecto Investigación: Desertificación  Zapotillo

10940 habitantes. La sequía limita la producción agrícola, por lo que la fuente de ingresos económicos más importante es la cría del ganado caprino a campo abierto. En temporada lluviosa se cultiva cebolla y ajo, y en verano se encuentran pequeñas extensiones de cebolla, camote, maní y ajo en los lechos de las quebradas (Sánchez 2006).

Al hablar del cantón Zapotillo, es imperioso destacar la riqueza en biodiversidad que le brinda la existencia del bosque seco, el ecosistema donde la mayoría de especies de árboles se desprende de su follaje en la época seca, mientras pocas lo mantienen. La distribución de las lluvias es marcadamente estacional, con meses húmedos desde enero a abril y meses muy secos entre mayo y diciembre, lo que hace que el paisaje cambie drásticamente. Este valioso ecosistema es muy frágil, ha sido vulnerado principalmente por la presión del ser humano, en actividades de sobrexplotación, principalmente el uso irracional del suelo (PODT-Zapotillo 2011).

7.2. Metodología para identificar las zonas con alto grado de desertificación y sus impactos ambientales

Para determinar cuál de las parroquias del cantón Zapotillo presenta el mayor grado o nivel de desertificación se estimará porcentajes con respecto a ciertas variables que corresponden a los factores directos que provocan el fenómeno de la desertificación, tomando en consideración las mencionados por el MAE (2013), las cuales corresponden a: grado de deforestación y la incidencia del sector agrícola y ganadero en estos suelos. La estimación de porcentaje de cada variable se realizará mediante valores encontrados en información secundaria, actualizada y confiable para luego analizar los mismos y establecer las tres zonas que presenten mayores índices de degradación de suelos (Cuadro 1).

Cuadro 1: Niveles de desertificación de los sectores del cantón Zapotillo.

Sector Variable Porcentaje (%)

Total (%)

Mangahurco Deforestación ……..Sobrepastoreo ……...Explotación intensiva del suelo ……..

Cazaderos Deforestación …….Sobrepastoreo …….Explotación intensiva del suelo …….

Paletillas Deforestación …….Sobrepastoreo ……..Explotación intensiva del suelo ……..

Zapotillo Deforestación ……..Sobrepastoreo ……..Explotación intensiva del suelo ……..

Garzareal Deforestación ……..Sobrepastoreo ……..Explotación intensiva del suelo ……..

Limones Deforestación ……..Sobrepastoreo ……..Explotación intensiva del suelo ……..

Bolaspamba Deforestación ……..

9

Page 10: Proyecto Investigación: Desertificación  Zapotillo

Sobrepastoreo ……..Explotación intensiva del suelo ……..

Una vez seleccionada las zonas, se realizará un contraste con información cartográfica de uso de suelo y erosión. Esta comparación es con fines de validar la información obtenida previamente.

Ya establecidas las zonas más degradadas se proseguirá a determinar las implicaciones ambientales en cada sector, para esto se aplicaran dos métodos para la obtención de información, el primer método consiste en la revisión de información secundaria de estudios realizados en la zona y de estudios con enfoques similares. Como consiguiente se realizarán visitas de campo a los tres sectores definidos, estás salidas se efectuaran durante los tres primeros meses, en donde se precisa identificar los problemas ambientales mediante la observación directa. Para cada sector se tiene previsto realizar cuatro salidas.

7.3. Metodología para evaluar la incidencia de la desertificación en el componente socioeconómico

Dado que el segundo objetivo procura evaluar los impactos de la desertificación en el aspecto socioeconómico de Zapotillo, se optará por revisar fuentes secundarias de información, esta información debe ser de carácter general puesto que en lo posterior se aplicará encuestas para verificar si los problemas que indica la población están relacionales con aquellos que se encontró. El número de encuestas estará sujeto a la población de las zonas seleccionadas en la primera metodología. Cabe mencionar que las personas que van a intervenir en el desarrollo de las encuestas serán capacitadas por personal del Ministerio del Ambiente. Las encuestas únicamente englobaran el aspecto socioeconómico puesto que las implicaciones ambientales serán determinadas por observación directa en el sitio.

Además de las encuestas se extraerá información del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) referente a los índices sociales obtenidos para realizar las comparaciones necesarias. Una vez obtenidos los problemas se procede a realizar y verificar la relación existente entre estos, como se visualiza en el siguiente cuadro 2.

Cuadro 2. Relación entre la variable desertificación y los problemas socioeconómicos.Variable (X) Relación Problema socioeconómico (Y)

Desertificación

Incremento en el índice de pobreza.Incremento en la tasa de migración por año.Abandono de las tierras.Pérdida económica en el sector productivo

7.4. Metodología para identificar estrategias de restauración

Bajo este enfoque se pretende obtener una estrategia sobre la restauración ecológica adaptable a las zonas con mayor degradación del cantón Zapotillo, por tal motivo en un inicio es importante conocer e identificar los principales factores que ocasionan el fenómeno de la desertificación y sus posteriores efectos. Intentando definir por lo tanto la problemática específica del lugar, ya que el tema de desertificación es muy amplio y globalizado.

10

Page 11: Proyecto Investigación: Desertificación  Zapotillo

Al conocer la problemática específica en cuanto al fenómeno de la desertificación se proyecta a investigar información adaptable a este caso particular, es decir a sondear tipos de estrategias que han sido aplicadas en casos prácticos de restauración ecológica semejantes a la problemática de la actual investigación. La identificación de estas estrategias se basará únicamente en regeneración ecológica, más no en procesos químicos y físicos de restauración. Motivo por el que se ha considerado tres categorías, que se creen son las más adaptables y apropiadas al sector, entres estas están: la regeneración forestal, las estrategias agrícolas y estrategias pecuarias. Una vez identificadas los mecanismos a emplearse se realizará una selección de acuerdo a las características de cada sector.

Finalmente la evaluación de las características del sector, será mediante la recopilación de información secundaria y de visita a los sectores. Una vez que se hayan establecido las peculiaridades se procederá a determinar el mecanismo de mayor factibilidad y más adaptable a la situación.

11

Page 12: Proyecto Investigación: Desertificación  Zapotillo

8. Cronograma de actividades

OBJETIVOS ACTIVIDADESTIEMPO EN MESES

RESPONSABLES1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Identificar las zonas con alto grado de desertificación y los impactos ambientales que estos niveles generan en el Bosque Seco.

Revisión de información secundaria PORTIEDESER

Análisis cartográfico (uso de suelo, erosión)

PORTIEDESER

Procesamiento de la información PORTIEDESER

Salida a las zonas definidas (observación de condiciones ambientales de los sectores)

PORTIEDESER

Evaluar la incidencia de la desertificación en el componente socioeconómico del cantón Zapotillo.

Revisión de información secundaria PORTIEDESER

Capacitación de entrevistadores MAE

Preparación de encuestas PORTIEDESER

Ejecución de las encuestas PORTIEDESER

Procesamiento de información PORTIEDESER

Identificar estrategias de restauración de suelos desertificados para el ecosistema de Bosque Seco del cantón Zapotillo.

Revisión de información secundaria PORTIEDESER

Recopilación de información (salidas a los sectores definidos)

PORTIEDESER

Procesamiento de información PORTIEDESER

Definir las estrategias para cada sector

PORTIEDESER

Difundir los resultados en MAE, MAGAP, GAD de ZapotilloPORTIEDESER “Por una Tierra sin Desertificación”

12

Page 13: Proyecto Investigación: Desertificación  Zapotillo

9. Presupuesto general y anual

RUBROS Unidad Cantidad Costo unitario (USD)

Total (USD)

Materiales y suministrosMaterial de oficina 300,00 300,00Salidas de campoViaje y subsistencia Viático 18 30,00 540,00Pasaje Pasaje 18 5,00 450,00Capacitación y prestación de serviciosCapacitación a entrevistadores por parte del MAE.

Taller 1 ___________ ________

Contratación de los entrevistadores Personal 2 150,00 300,00TOTAL 1 590,00

13

Page 14: Proyecto Investigación: Desertificación  Zapotillo

10. Referencias bibliográficas10.1. Referencias citadas

Aguirre, Z; et al. 2011. Bosques secos en Ecuador y su diversidad. Botànica Económica de los Andes Centrales. 162-187 p. (en línea). URL: http://beisa.dk/Publications/BEISA%20Book%20pdfer/Capitulo%2011.pdf (Consultado 09 de diciembre de 2014).

Barbero, C. 2010. Lucha contra la desertificación y la pobreza: dos retos una solución. Fundación IPADE. Murcia, España (en línea) Disponible en: http://www.fundacion-ipade.org/upload/pdf/guia_desertificacion.pdf (consultado noviembre 05, 2014)

Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD). 2008. Programa de Acción Nacional Contra la Desertificación. España. p 262. En línea. URL: http://www.unccd.int/ActionProgrammes/spain-spa2008.pdf (Consultado 05 de enero de 2015).

Gómez, R. 2008. Desertificación y producción agrícola: El caso de la microcuenca de Río Seco. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Perú. p 41. En línea. URL: http://www.lamolina.edu.pe/zonasaridas/za11/pdfs/ZA11%2000%20art12.pdf (Consultado 05 de enero de 2015).

González, J. 2013. Estrategia del Ministerio del Ambiente para el Combate a la desertificación y la Sequía. MAE, Quito – Ecuador. p 32. En línea. URL: http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/06/BENEFICIOS-MANEJO-NUEVO.pdf (Consultado 04 de enero de 2015).

Guaita, R; et al. 2007. Estrategias y Técnicas para enfrentar la Desertificación en la Región Apurímac. p 173. En línea. URL: http://www.lamolina.edu.pe/zonasaridas/za11/pdfs/ZA11%2000%20art12.pdf (Consultado 05 de enero de 2015).

Hernández, R; et al. 2006. Metodología de la investigación. Cuarta edición. Mc Graw Hill. México. 882 pp. (consultado diciembre 16, 2015).

Holtz, U. 2003. La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) y su dimensión política. La Habana, Cuba. 14 p. Disponible en: http://www.unccd.int/Lists/SiteDocumentLibrary/Parliament/2003/PDUNCCD%28spa%29.pdf (consultado diciembre 12, 2014).

Mercado Común del Sur (MERCOSUR). 2007. Estrategia de lucha contra la desertificación, la degradación de la tierra y los efectos de la sequía. Venezuela. p 88. En línea. URL: http://www.mma.gov.br/estruturas/sedr_desertif/_arquivos/129_11122008090101.pdf (Consultado 04 de enero de 2015).

Ministerio del Ambiente (MAE). 2013. Aprendiendo a luchar contra la desertificación, degradación de tierras y sequía. Quito, Ecuador. 32 pp (consultado noviembre 05, 2014)

Ministerio del Ambiente (MAE). 2011. Gestión del Cambio Climático y la desertificación, degradación de tierras y sequía en el Ecuador (en línea) Disponible en: http://www.cepal.org/dmaah/noticias/paginas/5/44735/6.Desertificaci%C3%B3n.Karla.Markley.Ecuador.pdf (consultado noviembre 05, 2014)

Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). 2013. Memorias, diálogos nacionales sobre desertificación, degradación de tierras y sequías. Subsecretaría de Cambio

14

Page 15: Proyecto Investigación: Desertificación  Zapotillo

Climático- Dirección de Adaptación. p 137. En línea. URL: www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/.../2013/.../aprendiendo2.pdf (Consultado 04 de enero de 2015).

Ministerio del Ambiente del Ecuador; PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2004. Proyecto Autoevaluación Nacional de las Necesidades de Fortalecimiento de Capacidad Ecuador NCSA-ECU/03/G31. Perfil temático, caracterización de limitantes, oportunidades y establecimiento de prioridades. (Documento PLP - Lucha contra la Desertificación). p 157. En línea. URL: http://www.thegef.org/gef/sites/thegef.org/files/documents/document/360.pdf. (Consultado 04 de enero de 2015).

Morales, C; Parada, S. 2009. Pobreza, desertificación y degradación de tierras. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). Unidad de Desarrollo Agrícola, División de Desarrollo Productivo y Empresarial. Santiago de Chile. p 267. En línea. URL: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2448/S0500967_es.pdf?sequence=1. (Consultado 04 de enero de 2015).

Neill, D. 2000. Observations on the Conservation Status of Tropical Dry Forest in the Zapotillo Area, Loja Province, Ecuador. Missouri Botanical Garden. 1p. (en línea). URL: http://www.mobot.org/MOBOT/research/ecuador/zapotillo/report.shtml (Consultado 09 de diciembre de 2014).

PDOT (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Zapotillo). 2011.

Reynolds, et al. 2005. Aspectos socioeconómicos y biofísicos de la desertificación. Ecosistemas: Revista Científica de Ecología y Medio Ambiente. Vol: 14 – 3. 21 p (en línea) URL: http://revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/140 (consultado diciembre 03, 2014).

Sánchez, et al. 2011. Los procesos de desertificación y las regiones áridas. Revista Chapingo: Serie Ciencias Forestales y del Ambiente. Scielo. Vol: 19 – 1. 65 p (en línea) URL:http://www.scielo.org.mx/pdf/rcscfa/v19n1/v19n1a5.pdf (consultado diciembre 12, 2014).

Sánchez, O; et al. 2006. Timber and non-timber uses of dry forests in Loja Province (Usos maderables y no maderables de los Bosques Secos de la Provincia de Loja). Lyiona a journal of ecology and application. Volumen 10 (20). 73-82 pp. (en línea). URL: http://www.lyonia.org/articles/rbussmann/article_403/pdf/article.pdf (Consultado 06 feb de 2015):

UNESCO (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente); UNCCD (Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación). 2001. Aprendamos a luchar contra la desertificación. Paris. p 261. En línea. URL: http://www.unccd.int/Lists/SiteDocumentLibrary/Publications/Educ%20Kit%20UNESCO%20spa.pdf (Consultado 04 de enero de 2015).

Universidad Nacional de Loja (UNL), Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral (AIDER). 2009. Integración Regional para el Manejo Ambiental Sostenible y el Control de la Desertificación en Ecuador y Perú. Comisión Europea. 2pp. (En línea) URL: http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/6640/1/BVCI0006858.pdf (consultado 03 de diciembre de 2014).

15

Page 16: Proyecto Investigación: Desertificación  Zapotillo

Valencia, R. 2010. Evaluación de la desertificación en Zapotillo, principales causas y efectos. Tesis para la obtención de título de ingeniería en Manejo y Conservación del Medio Ambiente. Universidad Nacional de Loja (consultado noviembre 05, 2014)

10.2. Referencias consultadas

Abraham, et al. 2006. Desertificación e indicadores: posibilidades de medición integrada de fenómenos completos. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona, España. Vol: 10 – 214. 25 p (en línea) URL: http://www.lamolina.edu.pe/Investigacion/ciza/desiertos/Scripta%20Nova_publicacion_completa.htm (consultado diciembre 03, 2014).

Burbano, N; Jimbo, J. 2011. Informe Final del Cantón Zapotillo. Grupo de Aguas Subterràneas de la Unidad de Estudios e Investigaciones del INAMHI y Gobierno Provincial de Loja. 47pp. (En línea) URL: http://issuu.com/inamhi/docs/informe_final_cant_n_zapotillo/17?e=0 (consultado 03 de diciembre de 2014).

Chocano, C. 2007. La agroecología como alternativa a la prevención y lucha contra la desertificación en la región de Murcia, España (en línea) Disponible en: http://digitum.um.es/jspui/handle/10201/23822 (consultado noviembre 05, 2014)

Costa, et al. 2002. Indicadores edáficos, vegetales y microbianos (ciliados colpódidos) de procesos de desertificación. Dialnet. Anales de Biología. Madrid, España. Vol: 24. 183 p (en línea) URL: http://www.um.es/analesdebiologia/numeros/24/PDF/19-INDICADORES.pdf (consultado diciembre 03, 2014).

Departamento de Biología Vegetal. Universidad de Granada. Vol: 3. 122 p. (en línea) URL: http://secforestales.org/publicaciones/index.php/cuadernos_secf/article/viewFile/9087/9005 (consultado diciembre 03, 2014).Morales, C; Parada, S. 2005. Pobreza, desertificación y degradación de los recursos naturales. Vol: 87 de libros de la CEPAL. 267 p (en línea) URL: http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=rkZCjcpI5ToC&oi=fnd&pg=PA15&dq=desertificaci%C3%B3n&ots=6sP9RTDjHR&sig=saTHrpueOp8yR7R6MZl27LFEdtk#v=onepage&q=desertificaci%C3%B3n&f=false (consultado diciembre 03, 2014).

FAO. 2010. Evaluación de la degradación de tierras secas (LADA): Área piloto, Cuba (en línea) Disponible en: http://www.fao.org/nr/lada/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=602&Itemid=165&lang=en (consultado noviembre 05, 2014)

IPADE. 2010. Lucha contra la desertificación y la pobreza: dos retos una solución. Murcia, España (en línea) Disponible en: http://www.fundacion-ipade.org/upload/pdf/guia_desertificacion.pdf (consultado: noviembre 05, 2014)

López, F; Romero. 1998. Erosión y desertificación: implicaciones y estrategias de investigación. Papeles de Geografía. Universidad de Murcia, España. Vol: 3 – 28. 89 p (en línea) URL: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-ErosionYDesertificacion-105585.unlocked.pdf (consultado diciembre 03, 2014).

Organización de las Naciones Unidas (ONU). 1994. Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (en línea) Disponible en:

16

Page 17: Proyecto Investigación: Desertificación  Zapotillo

http://www.unccd.int/Lists/SiteDocumentLibrary/conventionText/conv-spa.pdf (consultado noviembre 05, 2014)

Rodriguez, et al. 2009. The biophysical context, climatic implications and water resources. Human and Socioeconomic consecuqences of desertification. Servicio de Publicaciones de las Palmas de Gran Canaria. Campus de excelencia.

Ruiz, T; Febles, G. 2006. La desertificación y la sequía en el mundo. Avances en investigación agropecuaria. Instituto de Ciencias Animal, La Habana, Cuba. 11 p. Disponible en: http://www.ucol.mx/revaia/anteriores/anteriores/2004/VOL.2/La%20desertificaci%F3n%20y%20la%20sequ%EDa%20en%20el%20mundo.pdf (consultado diciembre 03, 2014).

Valle, F; Bocio, I. 1996. Restauración de la vegetación en el sureste de la Península Ibérica: Obtención de masas mixtas como freno al avance de la desertificación.

17