presa "el zapotillo"

95
Aprendizaje y Servicio Proyecto: "Análisis de la construcción de la presa el Zapotillo en Temacapulín, Jalisco. Implicaciones energéticas, biológicas, económicas y sociales." Profesor: Armando Carmona Equipo de trabajo (Temacapulines): Cantú Díaz Norma García Jiménez Erika Damayanti Hernández Mora Israel E. 1

Upload: archivoscribd

Post on 08-Sep-2015

25 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Se hace un estudio con enfoques social, natural-biológico, administrativo, y energético, acerca de la construcción de la presa "El Zapotillo" en la comunidad de Temacapulín, Jalisco.

TRANSCRIPT

Aprendizaje y Servicio

Proyecto:"Anlisis de la construccin de la presa el Zapotillo en Temacapuln, Jalisco. Implicaciones energticas, biolgicas, econmicas y sociales."

Profesor:Armando Carmona

Equipo de trabajo (Temacapulines):Cant Daz NormaGarca Jimnez Erika DamayantiHernndez Mora Israel E.Len Chvez LibbyPjaro Alvarado Emmanuel

2015, Ao del Generalsimo Jos Mara Morelos y Pavnndice

1. Introduccin1.1Justificacin del anlisis2. Anlisis2.1 Energtico2.1.1 El Agua como recurso energtico2.1.2 Anlisis de datos supuestos por la CONAGUA2.1.3 Acuferos2.1.4 Precipitacin2.1.5 Presa2.1.6 Caudales2.1.7 Plantas potabilizadoras2.1.8 Plantas de bombeo2.1.9 Implicaciones energticas2.2 Natural Biolgico2.2.1 Vegetacin2.2.1.1 Especies amenazadas (Listado florstico)2.2.2 Fauna2.2.2.1 Aspectos generales del desplazamiento de la fauna silvestre (Listado faunstico)2.2.3 Generalidades del tipo de suelo2.2.4 Implicaciones Naturales Biolgicas2.3 Econmico2.3.1 Empresas a cargo del proyecto2.3.2 Fondos2.3.3 Privatizacin 2.3.4 Aspectos legales: Libro Blanco2.3.5 Fundamento Legal Aplicable al Proyecto2.3.6 Implicaciones Econmicas2.4 Social2.4.1 Contexto Histrico Social2.4.2 Enfrentamiento Campo-Ciudad por agua2.4.3 Violacin de los derechos humanos individuales y colectivos2.4.4 Patrimonio cultural y afectaciones2.4.5 Asociaciones en apoyo a los habitantes de Zapotillo2.4.6 Empresas a favor de la presa2.4.7 Medios de difusin y comunicacin sobre el problema de la presa2.4.8 Implicaciones Sociales3. Evaluacin de Resultados (Propuestas)4. Conclusiones5. Referencias

Pgina

47

881011121315161717

20202525

3437

384141424445

464748

50505152

555759

1 IntroduccinSegn la Comisin Nacional del Agua (CONAGUA), el principal objetivo del proyecto en Temacapuln, Jalisco es Garantizar el suministro de agua potable por 25 aos a la ciudad de Len, Guanajuato y a Los Altos de Jalisco, contribuyendo a la sustentabilidad y recuperacin de los acuferos de los cuales se abastecen, esto a travs de la construccin de una Presa en la localidad El Zapotillo (Figura 1) y de un Acueducto que ir del sitio El Zapotillo, a Los Altos de Jalisco y Len, Guanajuato.

Figura 1. Localizacin del proyecto Presa El Zapotillo.

La problemtica que gira en torno a Temaca tiene que ver con el abasto agua, recurso vital para la vida humana, y surge cuando el gobierno federal, a travs de la Comisin Nacional del Agua (CONAGUA), da a conocer en 2005 un dictamen en el cual, se consider que con la construccin de la presa El Zapotillo, se resolvern los problemas que histricamente han tenido algunas poblaciones de la regin altea, y a su vez, seala que se dotar de agua a la ciudad de Len, Guanajuato y la Zona conurbada de Guadalajara.

Segn los organismos a favor de la presa El Zapotillo, la creacin de la presa traer beneficios a la regin proveyndola de agua potable, empleos, y haciendo de ella un punto clave de la repblica de Mxico. Es decir, una nueva regin industrial, exactamente lo que toda sociedad desea.Basndonos en que la construccin de la presa crear empleo, se intuye que a su vez, podr crear una responsabilidad social que acople a la ciudadana en torno a los beneficios futuros. Sin embargo, la realidad es que la presa est dividiendo a familias, ya que su propia construccin est privando a las mismas personas que pretende ayudar, de su propio hogar. La divisin de puntos de vista (de quienes venden su terreno y de los que no) est separando a la comunidad, y por supuesto, est destruyendo su cultura y costumbres.

Debido a esto, se analizarn los casos tanto de las transnacionales, como de los habitantes de Temacapuln. Para los primeros, se piensa que no les interesa la poblacin y su historia, pues slo piensan en el beneficio de unos pocos, engaando a los habitantes natales, con trabajos temporales, con las restituciones, y con la supuesta resolucin de otras comunidades con problemas de agua.Para los segundos, que son en los que recae el conflicto, tienen la obligacin de difundir, educar, informar y ser responsables con su patrimonio, cultura e historia.

Por lo tanto, el objetivo de este anlisis, es comprender la problemtica de la presa, as como proponer soluciones al conflicto, analizando las dos partes involucradas (CONAGUA y los habitantes de TECAMA).

De esta manera, los temas que desarrollaremos, se basarn en los aspectos administrativos, legales, econmicos, energticos, biolgicos, ambientales, sociales, histricos y culturales, que son de suma importancia analizar, para la realizacin del proyecto.

El enfoque energtico de este proyecto se justifica en la primicia de que un ingeniero en energa debe ser capaz de desarrollar y ejecutar proyectos de generacin y uso eficiente de diversos recursos energticos, recursos tales como el petrleo, gas natural, carbn, el combustible nuclear e incluso el agua. Esto quiere decir que el agua, a pesar de ser un recurso energtico abundante, debe ser utilizada de manera ptima. Por lo tanto, se analizarn datos supuestos de la CONAGUA, los cuales se presentan al pblico en general como datos verificados, pero que en realidad conllevan un estudio ms detallado, el cual se ver ms adelante.

El enfoque biolgico del presente proyecto se justifica en que se necesitan cuidar las unidades eco-regionales, las cuales son elementos clave para determinar las necesidades de conservacin de especies, ya que representan ecosistemas de una regin particular.Las eco-regiones se subdividen utilizando criterios ambientales, dados por, tipos de vegetacin, con estructura y composicin de especies similares; por rasgos fisiogrficos, como sierras, mesetas, planicies y cuencas; as como elementos del clima, como humedad y temperatura. En estas unidades se establecen comunidades biticas bajo la influencia de un determinado clima.Lo anterior se traduce en la necesidad de cuidar de la biodiversidad de la regin donde se realizar el proyecto hidrulico.

Refirindonos a la parte administrativa del proyecto antes mencionado, se presentan las empresas que estn a cargo de la construccin de la presa y sus beneficios o afectaciones econmicas, adems de su ideologa y el propsito del proyecto, desde este enfoque. Tambin se expone la situacin de s el proyecto se encuentra dentro de la normatividad correspondiente, o no.

En el contexto histrico social, y cultural, se aprecia claramente como la sociedad puede perder sus races y parte de su identidad, tal como el pueblo de Temacapuln. De ah la problemtica que provoca la presa el Zapotillo. La desinformacin de varios de los habitantes, y nos atreveramos a decir que de la mayora de la sociedad mexicana, es tambin parte de un anlisis social. As como la minimizacin que se le toma a este problema, que involucra aspectos como los sociales, culturales, econmicos, educativos, y religiosos.

Por ltimo, se destacar la difusin que se ha dado en varios mbitos como: Poesa, canciones o corridos, prensa, medios electrnicos, videos, volantes, e incluso conferencias.

1.1Justificacin

Para que un proyecto de gran magnitud en donde se ven involucradas dos o ms posiciones tenga los resultados esperados, debe existir un verdadero consenso, es decir, una accin de ganar-ganar y no una situacin impuesta de ganar-perder [1]. Segn la Comisin Nacional del Agua (CONAGUA) el principal objetivo del proyecto en Temacapuln, Jalisco (situado a 100 km de Guadalajara) es Garantizar el suministro de agua potable por 25 aos a la ciudad de Len, Guanajuato y a Los Altos de Jalisco, contribuyendo a la sustentabilidad y recuperacin de los acuferos de los cuales se abastecen, esto a travs de la construccin de una Presa en la localidad El Zapotillo y de un Acueducto que ir del sitio, El Zapotillo a Los Altos de Jalisco y Len, Guanajuato. Sin embargo, el consenso al que aparentemente se haba llegado, fue violado por la parte que apoya la construccin de la presa; por supuesto esta situacin provoc malestar a los cerca de 500 habitantes de dicho poblado, induciendo as, una lucha que hasta el da de hoy no ha podido resolverse.

Si bien es cierto que al concretarse el proyecto se podra beneficiar a ms de 2.4 millones de personas llevando agua a la zona rida de Los Altos de Jalisco y Guadalajara, as como a Len, Guanajuato, se tienen que tener en cuenta otros factores de igual o mayor importancia, algunos de ellos son los siguientes: Para cumplir con la meta del proyecto, no slo se debe inundar el pueblo de Temacapuln, (con 200 aos de antigedad) sino tambin otros dos pueblos ms; Las nuevas casas donde se pretende reubicar a la poblacin son ms pequeas y carecen de servicios bsicos; Siendo un pueblo dedicado principalmente a la caza, la pesca y la agricultura, adems de la fabricacin de utensilios de piedra y barro, el nuevo sitio no rene las condiciones necesarias para seguir subsistiendo.

Por lo tanto, en este trabajo se realizar el anlisis de la construccin de la presa El Zapotillo en Temacapuln, Jalisco, para evaluar de manera objetiva e imparcial, las implicaciones energticas, biolgicas, econmicas y sociales del proyecto hidrulico en cuestin.

2 Anlisis

2.1 Energtico

2.1.1 El agua como recurso energtico

La definicin ms comn de energa tiene que ver con la fsica, y es la capacidad para producir un efecto o trabajo. Sin embargo, en este caso hablaremos de la energa desde el punto de vista econmico y tecnolgico, es decir, lo que el hombre usa como un recurso natural necesario para su subsistencia. Lo descrito anteriormente, lo hace explotando y transformando el recurso para diversos fines (domstico, industrial, etc.). Esta energa a la que nos referimos se clasifica en renovables y no renovables.

Las primeras son los recursos energticos inagotables, de libre disposicin, que se distribuyen en amplias zonas y tienen un reducido impacto ambiental. Entre las energas renovables encontramos la hdrica, la solar, la elica, la geotrmica, la mareomotriz y la biomasa. Las segundas son aquellas que existen en una cantidad limitada y que una vez empleadas en su totalidad no pueden sustituirse. Estas son el petrleo, el gas natural, el carbn y la energa nuclear.

En la actualidad, algunos recursos naturales (energticos) son procesados y transformados para la generacin de energa, especialmente, elctrica. Dentro de los recursos energticos renovables ms utilizados est el agua, que es un recurso indispensable para la subsistencia de los seres vivos y se puede aprovechar transformando su energa potencial, almacenada en embalses, en energa cintica, cada y pasada por turbinas hidrulicas (Figura 2), para luego convertirse en elctrica.

La electricidad que se genera aprovechando la energa del agua (primero potencial y luego mecnica) se llama hidroelectricidad. "Hidro", viene del latn y significa agua. Este tipo de energa elctrica se produce en plantas generadoras conocidas como centrales hidroelctricas. En estas, en trminos simples, la fuerza ejercida por un caudal de agua que cae sobre las hlices de una turbina hace girar un generador que va acoplado a ella, produciendo electricidad.

Otra manera de utilizar el agua como recurso energtico es mediante la electrlisis del agua, es decir, el agua (H2O), por medio de la energa suministrada por una batera, se puede disociar en molculas diatmicas de hidrgeno (H2) y oxgeno (O2).

En una batera de combustible (Figura 3), se pueden combinar el hidrgeno y el oxgeno para producir energa elctrica. Una celda de combustible, usa una reaccin qumica para suministrar un voltaje externo como lo hace una batera, pero difiere de esta, en que el combustible se suministra continuamente en forma de gases hidrgeno y oxgeno. Su nico producto es el agua, de modo que est libre de polucin. Todas estas caractersticas han dado lugar a peridicas grandes muestras de entusiasmo sobre su potencial, an se est en el proceso de desarrollo de ese potencial, como una fuente de energa eficiente y libre de polucin.

Figura 2. Turbina hidrulica.Figura 3. Celda de combustible.

Como se sabe, los recursos energticos como lo son el sol y el viento, no estn disponibles el 100% del tiempo. El agua por otra parte, s lo est, ya sea como precursor en la obtencin del hidrgeno, o utilizndola como fuerza motriz para mover una turbina. De esta manera, la importancia de incluir esta informacin en el presente anlisis recae en que la energa hidroelctrica cubre cerca del 20 % de las necesidades mundiales, por otra parte, la utilizacin del hidrgeno como vector energtico, es decir, como portador de energa, es posiblemente la solucin para el almacenaje de las fuentes de energa limpias.

Por lo tanto, debe de optimizarse su consumo, y no desperdiciar reservas naturales como los acuferos, contaminando, privatizando, e impidiendo su recarga.As mismo, tambin existe una responsabilidad social y ambiental con la explotacin o utilizacin de los recursos energticos. En consecuencia, se analizarn desde un enfoque energtico, los aspectos ms relevantes del proyecto ejecutado por la CONAGUA.

2.1.2Anlisis sobre datos supuestos de la CONAGUA.

Se analizar de manera detallada la presentacin del proyecto Presa El Zapotillo que se realiz para el Programa nacional de infraestructura 2014-2018.

Figura 3.Primer diapositiva de los datos supuestos por la CONAGUA.

Para esta parte del anlisis se considera la opinin de especialistas como el Doctor Pedro Arrojo Agudo (considerado el Nobel de la Ecologa), Premio Goldman de Medio Ambiente 2003 y doctor en Ciencias Fsicas, el cual mantiene que los trasvases construidos para transportar agua de una cuenca a otra son inviables no slo en aspectos ecolgicos, sino tambin en lo social, econmico, y energtico. Esto debido a que se requerirn equipos de bombeo y redes de distribucin que implican un alto consumo energtico, que a su vez se ve reflejado en costos inasumibles. Adems, para esta parte es de vital importancia definir lo que es un trasvase: Los trasvases son obras hidrulicas cuya finalidad es la de incrementar la disponibilidad de agua en una poblacin adicionando agua desde una cuenca vecina.

El proyecto El Zapotillo permitir transferir un volumen cercano a los 120 millones de m3 anuales, de la cuenca del Ro verde a la cuenca del Ro Lerma, la cual est sobreexplotada.

2.1.3AcuferosEl trmino acufero es utilizado para hacer referencia a aquellas formaciones geolgicas en las cuales se encuentra agua y que son permeables permitiendo as el almacenamiento de agua en espacios subterrneos. El agua de los acuferos no est normalmente a disposicin simple o inmediata del ser humano ya que se encuentra bajo tierra (salvo que en alguna parte de su extensin se acerque a la superficie). Para que el ser humano pueda aprovechar este tipo de agua debe realizar excavaciones y pozos. En muchos casos, el agua puede encontrarse a muchos metros de profundidad.

Figura 4. Partes de un Acufero.

Es de vital importancia entender lo que es un acufero, ya que una vez definido y esquematizado anteriormente, se da lugar al primer punto del anlisis. Pedro Arrojo menciona que, la principal infraestructura hdrica con la que cuenta los Altos de Jalisco son los acuferos, y no la presa ni el acueducto proyectado.

Los acuferos mencionados se definen en: La zona Acatic-Tepatitln-Arandas, con una superficie aproximada de 6,000 km2, misma que por sus caractersticas geohidrolgicas puede explotarse con buenas posibilidades, especialmente en los municipios de Tepatitln y Arandas, oscilando las profundidades de los pozos en la zona entre 200 y 300 m promedio. En los municipios de Acatic, San Julin y San Miguel el Alto se tienen acuferos aislados, en donde se pueden obtener a travs de pozos caudales de 20 a 50 l/s; reducindose dichas cifras hasta 2 y 5 l/s si se aleja el pozo de esas localizaciones, y solamente con profundidades mayores de los 350 metros. Los municipios de Mexticacn y Yahulica forman parte del acufero Teocaltiche-Encarnacin de la regin Altos-Norte, con buenas perspectivas. Asimismo, los municipios de Jalostotitln, Valle de Guadalupe y Caadas de Obregn forman parte del acufero de Lagos de Moreno, siendo Jalostotitln el que presenta condiciones geohidrolgicas ms favorables.

2.1.4PrecipitacinLa precipitacin pluvial se mide en mm, que sera el espesor de la lmina de agua que se formara, a causa de la precipitacin, sobre una superficie plana e impermeable y que equivale a litros de agua por metro cuadrado de terreno (L/m2).

Figura 6. Distribucin espacial de la precipitacin pluvial en Mxico.

Como segundo anlisis se tiene que la precipitacin promedio para la regin de los Altos de Jalisco sur es de 753 mm anuales; con mnimas de 553 mm en el municipio de Caadas de Obregn, y mxima de 937 mm en el municipio de Jess Mara. Mientras que para la regin de los Altos de Jalisco norte la precipitacin promedio regional es de 602 mm anuales; con mnimas de 474 mm en el municipio de Ojuelos, y mximas de 715 mm en el municipio de San Juan de los Lagos.

La comisin Nacional del Agua y los Gobiernos de los Estados de Guanajuato y Jalisco, desarrollan el proyecto sobre el Ro Verde, para aprovechar hasta 8.6 m3/s en el suministro de agua potable a:Ciudad de Len, Gto.3.8m3/sAltos de Jalisco1.8m3/sGuadalajara, Jal.3.0m3/s.

2.1.5Presa

Para la tercer parte del anlisis, primeramente hay que analizar la estrategia de dejar bajar el agua hasta Zapotillo pues, para buena parte del territorio de Altos de Jalisco ser inviable disponer de esos caudales, en la medida que requeriran bombeos y redes de distribucin de costos inasumibles. Por el contrario, alimentar el acufero, interceptando escorrentas en cotas tan altas como sea posible, no slo permite aprovechar la energa potencial por gravedad, sino alimentar a usuarios dispersos en el territorio a travs del acufero, tal como se haba concluido en el anlisis 1.

La estrategia de dejar bajar el agua hasta el Zapotillo tiene como principal objetivo, abastecer las demandas en Len, Guanajuato. Esto har inviable disponer de los caudales necesarios para el tejido ganadero disperso en todo el territorio de los Altos, en ciclos de sequa. Adems, si se llega a concretar totalmente el proyecto, el carcter de caudales urbanos del trasvase har que sean prioritarios, por ley, a cualquier uso agropecuario, es decir, el agua de uso urbano para Len, ser, por ley, ms prioritaria que el agua agropecuaria para Los Altos. De esta manera se entiende que, al intentar cumplir con el volumen de agua prometido a Guanajuato, se dejara sin disposicin de agua a Los Altos de Jalisco, siendo esta regin la principal productora de alimentos de origen animal en el pas (ah se produce el 88% del huevo y el 22% de la protena total producida en Mxico), aun cuando existen evidencias y muestras claras de que en la regin de Los Altos de Jalisco y en la cuenca del ro Verde no hay agua de sobra [3].

De esta manera, segn el estudio que se le hizo llegar al periodista Agustn del Castillo [4] por parte del Centro de Investigacin y Formacin Social (CIFS) del Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), de llevarse a cabo el trasvase de agua de los Altos de Jalisco al estado de Guanajuato se generara un estrs en la produccin y abastecimiento de alimento.

Por otro lado, la necesidad de amortizar la inversin realizada impondr duras presiones para que las aguas superficiales y subterrneas en la cuenca del ro Verde bajen hasta El Zapotillo.

Adems, considerar que el aprovechar la reserva de agua significa regular el caudal del ro a travs de una presa corresponde a un paradigma obsoleto que, adems de generar costos exorbitantes para el bolsillo de la ciudadana, no respeta el ciclo natural del agua ni a las especies que se desarrollan en la misma.

A nivel mundial se han construido 54,000 grandes presas (cortinas mayores a 15m de altura), impactando de manera negativa de entre 500 y 800 millones de personas. Segn el acadmico Felipe Arregun, Colegio de Mxico, en Mxico hay al menos 4, 200 proyectos de construccin de presas las cuales han provocado el desplazamiento y desalojo forzoso de ms de 185,000 personas en todo el pas. Las comunidades afectadas de manera negativa por la construccin de presas resultan empobrecidas, sus derechos humanos y ambientales vulnerados, y su situacin no parece poder mejorar.

Respecto a los impactos al medio ambiente, la cortina de una presa provoca un efecto de barrera longitudinal y transversal que modifica los patrones del rgimen de caudal natural del ro y afecta los ciclos de vida y reproduccin de los ecosistemas acuticos nativos. Este efecto induce a que muchas especies entren en un estado de peligro de extincin. El 20% de especies de peces de agua dulce se encuentran vulnerados o en peligro de extincin debido a la construccin de presas y la prdida de su hbitat natural [6]. El efecto barrera de la cortina provoca que se concentren los contaminantes en los sedimentos de un cuerpo de agua prcticamente estancado. El estancamiento de agua y la descomposicin de materia orgnica, libera a la atmsfera enormes cantidades de gases efecto invernadero (metano CH4) lo cual favorece la aceleracin del calentamiento global, sobretodo en presas ubicada en los trpicos, esto debido a las altas temperaturas del ambiente.

2.1.6Caudales

En este cuarto anlisis se examinar la disponibilidad de caudales en el Zapotillo, supuestos por la CONAGUA. La distribucin de agua del ro Verde entre los estados de Jalisco (3.8 m/s) y Guanajuato (3.8 m/s), est basada en un estudio publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 7 de abril de 1995[2].En el Estudio Hidrolgico Complementario sobre el Aprovechamiento y Crecientes para el Diseo de la Presa de Almacenamiento El Zapotillo del Instituto Mexicano de Tecnologas del Agua (IMTA), se muestran los datos de disponibilidad del ro Verde de 1945 a 2004, sin embargo, es precisamente en este periodo ms reciente, de 2004 a 2015, cuando los efectos del cambio climtico han comenzado a ser ms notables.

Por lo tanto, se est teniendo una recesin de caudales que cualquier escenario prudente de cambio climtico exigira. Estos porcentajes hablan de una cantidad de agua que no se obtiene cada ao, sino que estn calculados con base a un promedio de la cantidad de agua que llev el ro Verde hace aproximadamente 20 aos. Por lo que consideramos que un proyecto como el que proponen, requerira mnimamente de varios estudios recientes que contemplen temporales tanto de lluvia como de estiaje de aos recientes. Adems de que existen factores importantes a considerar al hablar de distribucin de agua, como lo son el cambio climtico, el incremento de la poblacin y la migracin, construccin de zonas industriales, incremento en la demanda de agua por parte de la agroindustria, disminucin del caudal del ro, entre otros.

Por otra parte, ni a Len, ni a Los Altos de Jalisco ni al rea Metropolitana de Guadajalara se les va a dar agua como afirman los que promueven el proyecto, se les va a vender. En este caso, Abengoa, empresa espaola, tendr una concesin por 25 aos para el manejo del acueducto (y sus posibles ramales) y la venta del agua de El Zapotillo. Una vez establecido esto, hay que analizar el porqu, la tubera del acueducto Zapotillo-Len tiene una dimensin excedida para el caudal [5], cuando la Figura 3 muestra que, nicamente se deberan destinar 3.8 m3/s a la regin de Len, Guanajuato.

Figura 7. Segunda diapositiva de los datos supuestos por la CONAGUA.

2.1.7Plantas potabilizadoras

Para esta parte del anlisis se considerarn los supuestos que muestra la Figura 6 acerca de las plantas potabilizadoras y acerca de los retornos derivados de los usos en Guanajuato. El agua que pretenden regresar a Chapala contaminada con metales pesadas provenientes de las industrias pues en Guanajuato no se cuenta con las plantas de saneamiento requeridas para remover estos txicos. Aqu tambin se volver a tomar en cuenta la opinin de expertos, en este caso locales como Manuel Guzmn (Instituto de Limnologa), Arturo Curiel (CUCBA-UdeG) y Arturo Gleason (CUAAD-U de G), que coinciden en que la del lago de Chapala no es slo una crisis meteorolgica recurrente en una cuenca con lluvias errticas; es una crisis inducida por los mismos funcionarios estatales y nacionales del agua para legitimar proyectos de presas como El Zapotillo, El Purgatorio, entre otras.

Por otra parte, pasa algo similar que en el anlisis anterior, ya que la planta de tratamiento de agua potable, originalmente est planeada para un caudal de 3,800 litros por segundo, sin embargo, sta tambin cuenta con una capacidad de 5,800 litros por segundo, que corresponde a la suma de los caudales correspondientes a Guanajuato y a Los altos de Jalisco.

2.1.8Plantas de bombeo

El proyecto de ingeniera que desarrollar Abengoa incluye las estaciones de bombeo, con una potencia total instalada de 24.000 kilovatios; una planta de tratamiento de agua potable de 3.800 litros por segundo; un tanque almacenamiento de 100.000 metros cbicos de capacidad, y un circuito de distribucin de 40 kilmetros en el municipio de Len. Todo ello, con el objetivo de potabilizar y transportar un mximo de 5.6 m3 de agua (5.600 litros) por segundo, de los que 3,8 m3 (3.800 litros) se destinarn a la ciudad de Len, en Guanajuato, y el resto a los municipios jaliscienses.

2.1.9Implicaciones energticas

Del anlisis a los acuferos, se puede concluir que los Altos de Jalisco cuentan no solamente de manera natural con una represa bajo sus pies que almacena caudales de agua, sino tambin con una gran red de distribucin extendida por todo el territorio. Desde la perspectiva energtica, no solamente se ahorrarn cantidades de recursos energticos que se utilizaran en la construccin de la presa, tambin se puede disminuir los consumos energticos de bombeo y distribucin de agua a los municipios.

Como ya se mencion en las conclusiones anteriores, se dispone de una especie de represa gratuita que se puede usar para almacenar ms caudales. Este tipo de presas naturales se alimentan de la lluvia y de los cursos de agua, por filtracin. Adems, se habla de una zona agropecuaria semirida, es decir, con poca agua y sequas recurrentes. Por lo tanto, como conclusin del segundo anlisis, se debe encaminar el proyecto a estudiar e identificar las zonas del territorio donde el acufero se recarga, para cuidarlas como verdaderos tesoros, conservando su vegetacin, o reforestndolas con especies adecuadas.

De esta manera se busca obtener una buena administracin del recurso energtico, ya que como se muestra en la Figura 6, las precipitaciones abundantes en Mxico, son escasas.

Tambin se deben tener en cuenta las posibilidades de recarga artificial, ya que a la hora de disear estas estrategias, es fundamental tomar en consideracin el valor de la energa y la importancia de aprovechar la gravedad en cotas altas del territorio.

Como conclusiones del tercer anlisis (presa) se tiene lo siguiente: para poder abastecer las demandas ganaderas en Los Altos, se debe tener un mayor cuidado de los acuferos y no de la presa. El trasvase, lejos de resolver los problemas de dficit existentes en Guanajuato, los agravar, en la medida que suscitar nuevas espirales de demanda que desbordarn, con mucho, las aportaciones de dicho trasvase, pues al concretarse el proyecto, se producirn crecientes restricciones de captacin de aguas subterrneas, bordos, etctera, justificadas en el discurso poltico, por la lucha contra la sobreexplotacin del propio acufero.

Adems, el hecho de dejar con poca el agua a la zona de Los Altos, traera consecuencias destructivas para el tejido social y la economa de la regin. De esta manera, el impacto ser fuerte en los sectores agropecuario y ambiental, y los productores pequeos sern los ms afectados; aumentar la delincuencia, la emigracin, la pobreza, la desertificacin, e impactar a la baja produccin de los alimentos y elevar los precios. As mismo, se puede concluir que los impactos de la presa sern en su mayora negativos.

Como conclusin del anlisis a los caudales, se deben exigir estudios ms recientes sobre todos los factores mencionados en el anlisis, es decir, basar la proyeccin del proyecto en datos reales y no en supuestos como se ha hecho hasta ahora. Por lo tanto, la o las mejores alternativas para avanzar hacia un manejo integral de una cuenca, deben partir de un estudio integral multidisciplinario que permita identificar y evaluar todas las diferentes posibilidades. En el caso de la cuenca del ro Verde, este estudio no se hizo, y a la fecha sigue sin llevarse a cabo, por lo que continan proponindose, casi a ciegas, proyectos cortoplacistas muy costosos que slo cumplirn de manera parcial sus objetivos propuestos y que provocarn ms impactos negativos que positivos. De esta manera es posible observar que el proyecto presa El Zapotillo, ha estado inmerso en inconsistencias an desde la etapa de su seleccin, dentro de las cuales tambin se encuentra la siguiente incgnita, quin controlar entonces que slo se conduzcan a Len los 3.8 m3/s que les corresponden?Como conclusin del quinto anlisis, correspondiente al tema de las plantas potabilizadoras, se debe: (1) controlar los usos de agua en la cuenca del lago, (3) asegurar las ofertas de agua que deberan de llegarle a Chapala, (3) racionalizar los consumos en las ciudades, (4) proteger las zonas de recarga y (5) que al igual que en el anlisis anterior, quin controlar los caudales que ingresen a la planta potabilizadora?

Como conclusin del sexto y ltimo anlisis, la cantidad de energa utilizada por las plantas de bombeo, representarn un costo inasumible que se ver en la parte de anlisis econmico.

2.2 Natural Biolgico

La construccin de la presa sin duda representa algunos beneficios de las regiones ajenas a la periferia de Temacapuln, pero no as los habitantes de dicha comunidad.

2.2.1 vegetacin.

2.2.1.1. Especies amenazadas. Un listado florstico.

La vegetacin que se desarrolla en la zona de estudio del proyecto El Zapotillo, corresponde, a las siguientes comunidades:Bosque espinoso de Prosopislaevigata (mezquite)Esta comunidad se define por la presencia de individuos de mezquite, siempre verdes, con hojas de tamao pequeo y su aspecto fisonmico es de un matorral sub-inerme; su composicin florstica depende de las condiciones ecolgicas que predominen, ya que en los lugares con mayor humedad y suelo crecen arbustos o rboles de 5 a 10 metros dando un estrato alto y denso.Figura 8. Prosopis laevigata (mezquite)

Mientras que en los sitios ms expuestos o secos su diversidad disminuye formando una comunidad baja y espaciada tanto que en algunas laderas y tratamos planos se convierte en un pastizal de Andropogn spp, Bouteloua spp y Muhlenbergia spp.

El mezquital presenta tres estratos: el arbreo, con alturas de planta de 4 a 10 metros, formado por rboles espaciados de Prosopisla evigata (mezquite); el arbustivo con plantas leosas bajas de 1.5 a 4 metros de altura, con huizaches (Acaciaspp), ua de gato (Mimosaspp), palma china o izotes (Yuccaspp) y Opuntiafuliginosa. (Nopal); y finalmente, los herbceos compuestos por plantas de tallas menores a 1.5m de altura, y constituidos por compuestas anuales, pastoso zacates del tipo amacollado y pequeo leguminosos.Esta comunidad se ha utilizado para potreros o para pastoreo debido a la sombra que producen adems de que los frutos son comestibles, sus hojas y ramas son empleadas para forraje y los tallos para lea. En los sitios cercanos al cauce del ro y en los lugares en que la topografa forma caones las condiciones edficas y micro climticas se modifican, generando endemismo, por lo que el mezquital est representado por asociaciones que forman manchones de Prosopis laevigata; Fraxinus americana-Quercusspp; En lugares de vegetacin secundaria, los mezquites son demenor altura y se asocian con matorrales espinosos compuestos por Acacia farnesiana y Mimosa monancistra.

Bosque de Juniperusjaliscana (enebro, tscate o sabino)Este tipo de vegetacin, ampliamente distribuido en el rea de estudio, posiblemente se origina de bosques de conferas y del proceso de sucesin de la comunidad arbrea, entre el bosque espinoso y el bosque tropical caducifolio. Es una comunidad que generalmente se encuentra en los alrededores de los cauces del ro, sobre terrenos planos y sobre laderas de caadas donde existen corrientes del ro. Es una comunidad muy espaciada, de tipo abierto, con un estrato arbreo compuesto por individuos de 2.5 hasta de 10 metros de altura, con dominancia del tscate, sabino, ciprs o enebro (Juniperus jaliscana)Figura 9. Juniperus jaliscana (enebro, tscate o sabino)

Los rboles acompaantes que se observan ms constantes son: Arbutus xalapensis (madroo), Juglansmollis (nogal), Juniperusdeppeana (Sabino), Quercuslaeta (roble). El estrato arbustivo est conformado por individuos de 1 a 2 metros de Senecios pp.(Jarillasverdey blanca), Baccharisspp. (Escobilla), Chapulixtlen (Dodonaeaviscosa) y Salviaspp. (Mirtos) distribuidos principalmente de bajo de los Juniperuss. Para el estrato herbceo, se presentan elementos de 0.1 a 1m como la cola de borrego (Lupinusspp), varias gramneas y leguminosas rastreras que forman alfombras entre los espacios abiertos que se dan de un rbol a otro. Otras especies arbustivas y herbceas frecuentes son: Acaciafarnesiana, Agave salmiana, Amelanchierdenticulata, Arctostaphylospungens ,Bauhiniacoulteri, Calliandra eriopylla, Ceanothusgregii, Litseaglaucescens, Pteleatrifoliata, Rhamnusserrata, Rhusspp.,Salviaspp, Saturejamexicana, Vauqueliniacorymbosa y Zexmenialantanifolia.

La vegetacin secundaria que se ha establecido en laderas y planos de la cuenca y que tiene una amplia distribucin en el rea de estudio, es el matorral de Acaciafarnesiana (huizache) y Mimosa monancistra (ua de gato) derivado del bosque tropical caducifolio de Burseracopallifera (Copales) y Lysilomaacapulcensis (Tepehuajeopalodearco). Esta comunidad se conforma de un estrato arbustivo que mide de 1 a 3 metros de altura y se compone de arbustos perennifolios y caducifolios, abundan en terrenos pobres y rocosos; dentro de las especies dominantes estn los huizaches (Acaciaspp), Brogniartiaintermedia (ua de gato), Sennaatomaria (palohediondo), mezquites (Prosopisspp), Eysenhardtiapolystachya (vara dulce), Burserafagaroides (cuajiote), Lantana camaray Crotonspp. El estrato herbceo secompone de algunos pastos y compuestas, entre los arbustos crecenepfitas y varias enredaderas de la familia Leguminosae.En ste mismo estrato crecen los pastos o pastizales introducidos para forraje de ganado vacuno. Algunos matorrales son muy abiertos y se utilizan como potreros donde se han introducido pastos como: Poaannua, Vulpiamyurus, Sporoboluspiramidalis, Pennisetumclandestinum Cynodondactylony Aegopogontenellus, Eriochloanelsonii, Eragrostistephrosanthos, Eremochloaophiuroides y Erianthusgiganteus.

Matorral de Mimosa y Acacia.La vegetacin secundaria que se ha establecido en laderas y planos de la cuenca y que tiene una amplia distribucin en el rea de estudio, es el matorral de Acacia farnesiana (huizache) y Mimosa monancistra (ua de gato) derivado del bosque tropical caducifolio de Bursera copallifera (Copales) y Lysiloma acapulcensis (Tepehuaje o palo de arco).

Figura 10. Acacia farnesiana.

(Un bosque de clima tropical (caducifolio) seco, que presenta estacin seca en el que la vegetacin se adapta a largos perodos de aridez, durante los cuales la evaporacin es muy activa. Los paisajes vegetales se empobrecen poco a poco y las formas xerfilas (adaptadas a la aridez) adquieren una importancia creciente a medida que se van aproximando a los dos trpicos o a las zonas ecuatoriales con escasa lluvias.Se da en algunas de las zonas tropicales en las que se alterna una estacin lluviosa breve con una seca y a veces dos periodos de sequa. Al igual que los rboles de los bosques de las zonas templadas que dejan caer sus hojas durante el otoo y el fro invierno, los rboles de hoja caduca de los trpicos se despojan de las suyas durante la prolongada estacin seca. En consecuencia, estos bosques que son tan verdes y exuberantes durante la poca de lluvias, adquieren un aspecto seco en los meses de sequa, el aspecto estacional es similar al del bosque templado caducifolio, en donde el duro invierno es reemplazado por la temporada de sequa.)Esta comunidad se conforma de un estrato arbustivo que mide de 1 a 3 metros de altura y se compone de arbustos perennifolios y caducifolios, abundan en terrenos pobres y rocosos; dentro de las especies dominantes estn los huizaches (Acacia spp), Brogniartia intermedia (ua de gato), Senna atomaria (palo hediondo), mezquites (Prosopis spp), Eysenhardtia polystachya (vara dulce), Bursera fagaroides (cuajiote), Lantana camara y Croton spp. El estrato herbceo se compone de algunos pastos y compuestas, entre los arbustos crecen epfitas y varias enredaderas de la familia Leguminosae.En ste mismo estrato crecen los pastos o pastizales introducidos para forraje de ganado vacuno. Algunos matorrales son muy abiertos y se utilizan como potreros donde se han introducido pastos como Poa annua, Vulpia myurus, Sporobolus piramidalis, Pennisetum clandestinum Cynodon dactylon y Aegopogon tenellus, Eriochloa nelsonii, Eragrostis tephrosanthos, Eremochloa ophiuroides y Erianthus giganteus.

El Bosque de Galera de Taxodium mucronatum y Salix spp.Con el nombre de bosques de galera o vegetacin de galera, se conoce a las agrupaciones arbreas que se desarrollan a lo largo de corrientes de agua ms o menos permanentes. Desde el punto de vista fisonmico y estructural se trata de un conjunto muy heterogneo, pues su altura vara de 4 a ms de 40 m y comprende rboles de hoja perenne, decidua o parcialmente decidua.

Puede incluir numerosas trepadoras y epifitas o carecer por completo de ellas y si bien a veces forma una gran espesura, a menudo est constituido por rboles muy espaciados e irregularmente distribuidos. En la mayor parte de los casos estos bosques han sufrido intensas modificaciones debido a la accin del hombre, incluyendo la introduccin y plantacin de especies exticas.

Figura 11. Taxodium mucromatum, (Salix ssp.)

Estos bosques se presentan en altitudes de 0 a 2800 msnm y las especies dominantes ms caractersticas pertenecen a los gneros: Platanus, Populus, Salix, Taxodium, Astianthus, Ficus, Bambusa, Inga, Pachira, Acer, Alnus, Carya, Fraxinus. Los cuatro primeros tienen tolerancias ecolgicas muy vastas y estn ampliamente distribuidos. Adems de los antes citados, muchos otros rboles pueden formar parte de los bosques en galera, como, por ejemplo: Cornus, Cupressus, Juglans, Prosopis, Prunus, Quercus, Tamarix y Viburnum; que son ms bien plantas caractersticas de clima fresco y de clima seco.

Diversos arbustos pueden participar en estas comunidades y a menudo en ausencia de rboles asumen el papel de dominantes, formando matorrales que pueden ser densos o espaciados. Generalmente miden 1 a 2 m de alto y son perennifolios. Algunos de los gneros ms frecuentemente encontrados son: Acacia, Aeschynomene, Baccharis, Brickellia, Cephalanthus, Dalbergia, Heimia, Hibiscus, Hydrolea, Hymenoclea, Lindenia, Mimosa, Piper, Pluchea, Salix, Solanum y Vallesia. La comunidad carece por completo de elementos herbceos y el nmero de los elementos arbustivos es muy limitado.

El rea de estudio se encuentra formado por Taxodium mucronatum, Salix humboldtiana y Fraxinus spp, y forma manchones en la riberas del Ro Verde, sobre todo en las reas en donde el ro se extiende formando pequeas "playas" y recodos del mismo. Esta comunidad se ubica en una franja ancha que se desarrolla a todo lo largo de los ros y vara segn las condiciones de suelo, relieve, clima y por su resistencia a las inundaciones, los rboles que forman el estrato arbreo tienen una altura de 3 a 25 metros, dominando los ahuehuetes o sabinos y los sauces, en algunas partes se presentan fresnos y lamos. El estrato arbustivo formado por plantas de 1 a 3 metros de capuln, jarillas, perlilla, escobilla y mirtos; para el estrato herbceo de menos de 1 m, mismo donde se presentan pastos altos como el popotillo, varias leguminosas, compuestas, adems de otras especies semi-acuticas como la hierba roja.

2.2.2. Fauna.

2.2.2.1. Aspectos generales del desplazamiento de la fauna silvestre. Un listado faunstico.En la lista oficial de las especies en riesgo (NOM059-ECOL-2010) ms del 56% son consideradas endmicas. En el listado, que indica cuales son endmicas y cules no, ningn hongo se considera endmico (por su capacidad de dispersin).En la NOM-059 no estn todas las especies endmicas de Mxico. No obstante, existen casos, como el agut negro (Dasyprocta mexicana) que con la actual destruccin de su hbitat puede estar en riego y, debe ser considerado en la actualizacin de esta Norma.REPTILES Y ANFIBIOS RELEVANTES.Relacin de especies relevantes de reptiles de Jalisco. Los datos vertidos en la base de datos son muy escasos para poder obtener conclusiones para todo el estado, pero con base en la experiencia personal, a continuacin se listan las especies relevantes por su importancia biolgica. NOMBRE COMN: Vbora de cascabel.NOBRE CIENTFICO Crotalus lanomi, Heloderma horridum horridum, Crocodylus moreletiiCONDICIN Amenazada, Rara; Escorpin Cocodrilo de ro.

Se considera importante encaminar esfuerzos para la adquisicin de conocimientos y conservacin de estas especies ya que las poblaciones de las tres estn muy afectadas. Crotalus lanomi es una especie de vbora de cascabel endmica para Jalisco, de la cual solo fue colectado un ejemplar. No obstante de que se le ha buscado, no se ha vuelto a observar un solo ejemplar, por lo que no ha sido posible confirmar si an existe.Figura 12. Crotalus lanomi

El Heloderma horridum horridium,es la nica especie de saurio venenoso del estado y adems es endmico a Mxico, el nmero de individuos de sus poblaciones cada da es menor y los lugares donde an se les puede encontrar cada vez son menos y ms reducidos.

Figura 13. Heloderma horridium horridium

Existen otras especies que como las tres ya mencionadas, sus poblaciones se encuentran bajo una fuerte presin por lo que requieren atencin especial como son: Camalen Cascabel manchada Phrynosoma asio, Crotalus polystictus para Proteccin especial.

El Phrynosoma asio es la especie ms grande; antiguamente se le localiz desde el sur de Sinaloa hasta Chiapas, hoy en da nicamente se le puede encontrar difcilmente en peas regiones de Jalisco, Colima y Chiapas.

Figura 14. Phrynosoma asio.

La Crotalus polystictus es endmica a Mxico y todas sus poblaciones han sido diezmadas por colectores y traficantes por ser una especie de vbora de cascabel muy atractiva para herpetarios.

Figura 15. Crotalus polystictus

Existen otras especies cuyas poblaciones se estn viendo afectadas por el uso que le damos al suelo, como es el caso de las serpientes de las zonas de pastizales y lomeros del norte del estado. En los que debido al pastoreo, las especies nativas estn siendo eliminadas y desplazadas por especies que soportan la presencia del hombre.

Tal es el caso de: Cascabel de las rocas Crotalus lepidus klauberi, especie de crotlido de zonas rocosas de las zonas ridas del norte de la meseta central, nica serpiente de Mxico en la que se presenta dicromismo sexual (los machos son verdes y las hembras grises), la cual est siendo desplazada por la cascabel llanera, que antao viva en los valles y tolera la presencia del hombre. Figura 16. Crotalus lepidus klauberi

A continuacin se presenta un listado de las especies de reptiles y anfibios del estado de Jalisco reportado en la literatura catalogada como raras por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECO Endmico a Mxico:Reptiles: Squamata sauria, Anguidae; Barisia imbricata; Elgaria kingi; Gerronotus liocephalus; Gekkonidae: Gehyra mutilata; Thecadactylus rapicaudus; Iguanidae: Phrynosoma asio; Sceloporus asper; Sceloporus grammicus; S. microlepidotus; Sceloporus insignis; Polychridae: Anolis liogaster; Scincidae: Eumeces dugesi; Eumeces lynxe; Teiidae: Cnemidophorus communis; Cnemidophorus huico; Cnemidophorus lineatissimus; C. ducemlineatus; Cnemidophorus lineatissimus; Colubridae: Adelophis copei; Dipsas gaigae; Geophis bicolor; Geophis tarascae; Hypsiglena torquata jani; Hypsiglena torquata texana; Hypsiglena torquata torquata; Imantodes gemmistratus gracillimus; Imantodes gemmistratus latistratus;Leptodeira annulata poysticta; Leptodeira maculata.Pseudoleptodeira latifasciata; Pseudoleptodeira uribei; Salvadora bairdi; Salvadora mexicana; Sibon annulifera; Symphimus leucostomus; Elapidae: Micrurus distans oliveri; Micrurus fulvius fitzingeri; Micrurus laticollaris maculirostris; Loxocemidae: Loxocemus bicolor; L. crocodylia Crocodylidae Crocodylus acutus testudines; Bataguridae: Rhinoclemmys rubida perixantha.Anfibios: Anuros Hylidae: Hyla bistincta; Hyla smaragdina; Leptodactylidae: Eleutherodactylus modestus; Eleutherodactylus nivicolimae; Eleutherodactylus pallidus; Eleutherodactylus tarahumarensis; Microhylidae: Gastrophryne usta; Ranidae: Rana forreri; Rana pustulosa; Rana trilobata; Gymnophiona: Caeculiaidae: Dermophis oaxacae.Listado de las especies de reptiles y anfibios del estado de Jalisco reportado en la literatura sujetas a proteccin especial por la Norma Oficial Mexicana.Reptiles: Squamata sauria: Iguanidae: Iguana rhinolopha ophidios; Viperidae: Agkistrodon bilineatus bilineatus; Crotalus basiliscus; Crotalus lepidus; C. klauberi; Crotalus molossus; C. nigrescens; Crotalus polystictus; Crotalus pricei; Crotalus scutulatus; C. scutulatus; C. testudines; Emydidae: Trachemys scripta ornata; Kinosternidae: Kinosternon hirtipes; Kinosternon integrum; Kinosternon leucostomum.Anfibios: Anuros: Ranidae: Rana montezumae; Urodelos:Ambystomatidae:Ambystoma flavipiperatum.Listado de las especies de reptiles y anfibios reportados en la literatura para el estado de Jalisco catalogadas como amenazadas por la Norma Oficial. Reptiles: Squamata sauria; Eublepharidae: Coleonix elegans; C. nemoralis; Helodermatidae: Heloderma horridum horridum; Iguanidae: Ctenosaura pectinata; Phrynosomatidae: Phrynosoma orbiculare; P. cortezi; Phrynosoma orbiculare; P. durangoensis; Phrynosoma orbiculare orbiculare; OPHIDIOS Boidae Boa constrictor imperator Colubridae.Lampropeltis triangulum arcifera; Lampropeltis triangulum nelsoni; Lampropeltis triangulum schmidti; Leptophis diplotropis diplotropis; Leptophis mexicanus mexicanus; Masticophis flagellum lineatus; Nerodia melanogaster canescens; Pituophis deppei deppei; Thamnophis eques eques; Thamnophis scalaris; Thamnophis scaliger; Viperidae: Crotalus lannomi; Crotalus pusillus testudines; Bataguridae: Rhinoclemmys pulcherrima rogerbarbouri.Anfibios: Anuros Hylidae:Hyla Sartori; Pternohyla dentata; Ranidae: Rana neovolcanica; urodelos Plethodontidae:Pseudoeurycea belli.Listado de las especies de reptiles y anfibios reportados en la literatura para el estado de Jalisco catalogadas en peligro de extincin por la Norma Oficial Mexicana.Reptiles: Testudines Cheloniidae: Caretta caretta; Chelonia agassizi; Eretmochelys imbricata bissa; Lepidochelys olivasea; Dermatemydidae: Dermochelys coricea.Estatus de la Herpetofauna de Jalisco reportada en la literatura segn la Norma Oficial Mexicana, nmero de especies en total.Reptiles squamata sauria; ophidios; crocodylia; testudines; anfibios; anuros y urodelos.Listado de las especies de reptiles y anfibios registrados en la base de datos para el estado de Jalisco catalogadas como raras por la Norma Oficial Mexicana. Endmico a Mxico.Reptiles; Squamata sauria, Anguidae: Barisia imbricata imbricata; Elgaria kingi kingi; Elgaria kingi ferrugineus; Gerronotus liocephalus; Iguanidae: Phrynosoma asio; Scincidae: Eumeces dugesi; Teiidae: Cnemidophorus communis communis; Cnemidophorus lineatissimus lineatissimus; OPHIDIOS: Colubridae: Dipsas gaigae; Hypsiglena torquata; Imantodes gemmistratus; Leptodeira maculata; Pseudoleptodeira latifasciata; Salvadora mexicana; Symphimus leucostomus.Elapidae: Micrurus distans oliveri; Micrurus fulvius fitzingeri; Loxocemidae: Loxocemus bicolor; Crocodylia: Crocodylidae, Crocodylus acutus; Testudines: Bataguridae, Rhinoclemmys rubida perixantha.Anfibios: Anuros: Hylida: Hyla smaragdina; Leptodactylidae: Eleutherodactylus modestus; Eleutherodactylus pallidus; Ranidae: Rana forreri; Rana pustulosa.Listado de las especies de reptiles y anfibios registrados en la base datos para el estado de Jalisco sujetas a proteccin especial por la Norma Oficial Mexicana (NOM-059ECOL). Endmico a Mxico.Reptiles: Squamata sauria; Iguanidae: iguana rhinolopha ophidios; Viperidae: Agkistrodon bilineatus bilineatus; Crotalus basiliscus; Testudines; Kinosternidae; Kinosternon integrum; Kinosternon leucostomum.Listado de las especies de reptiles y anfibios registrados para el estado de Jalisco en la base de datos catalogadas como amenazadas por la Norma Oficial Mexicana.Reptiles: Squamatasauria; Eublepharidae; Coleonix elegans nemoralis; Helodermatidae: Heloderma horridum horridum; Iguanidae: Ctenosaura pectinata; Phrynosomatidae: Phrynosoma orbiculare ophidios; Boidae: Boa constrictor imperator; Colubridae: Lampropeltis triangulum nelsoni; Leptophis diplotropis diplotropis; Nerodia melanogaster canescens; Pituophis deppei deppei; TESTUDINES: Bataguridae; Rhinoclemmys pulcherrima rogerbarbouri.Anfibios: Anuros: Hylidae: Hyla Sartori; Ranidae: Rana neovolcanica.Listado de las especies de reptiles y anfibios registrados para el estado de Jalisco en la base de datos catalogadas en peligro de extincin por la Norma Oficial.Reptiles: Testudines; Cheloniidae: Caretta caretta; Chelonia agassizi; Eretmochelys imbricata bissa; Lepidochelys olivasea; Dermatemydidae: Dermochelys coricea.Estatus de la Herpetofauna de Jalisco registrada en la base de datos segn la Norma Oficial Mexicana. estatus reptiles squamata sauria ophidios crocodylia testudines anfibios anuros urodelos gymnophiona ( Total de especies registradas en la literatura / Total de especies registradas en la base de datos / total de especies en algn estatus de la Norma Oficial Mexicana).Listado de Reptiles y Anfibios del estado de Jalisco reportados en la literatura y con importancia antropocntrica.Anfibios: Anuros; Bufonidae: Bufo compactilis; -Bufo marinus; M Bufo marmoreus; Bufo mazatlanensis; Bufo occidentalis; HylidaeHylabistincta; Hylasartori: Hylasmaragdina; Hylasmithii; -Pachymedusa dacnicolor; Pternohyladentata; Triprionspatulatus; Leptodactylidae.Eleutherodactylus hobartsmithi; Eleutherodactylus modestus; Eleutherodactylus nitidus; Eleutherodactylus nivicolimae; Eleutherodactylus occidentalis; Eleutherodactylus pallidus; Eleuthrodacylus tarahumaraensis; Eleutherodactylus vocalis; Ranidae: Rana magnaocularis; -Rana montezumae; Rana neovolcanica; Rana pustulosa; Rana trilobata; Rana zweifeli; Ambistomatidae: Ambystoma flavipiperatum; Plethodontidae: Pseudoeurycea belli; P. gymnophiona; Caeculiaidae: Dermophisoaxacae.Reptiles: Squamata sauria; Anguidae: Barisiaim bricataimbricata; Gekkonidae: Phyllodactylus laneirupinus; Helodermatidae: Helodermahorridum horridum; Iguanidae: Ctenosaurapectinata;-Iguana iguanar hinoloph; Phrynosomatidae: Phrynosomaorbiculare; Sceloporusasper; Sceloporusbulleri; Sceloporusclar kiboulengeri; Sceloporusdugesi; Sceloporushorridus: Scelo porusinsignis ; Scelo porusnelsoni; Scelo poruspyrocephalus; Scelo porusspinosus; Scelo porustor; S. quatusmelanogaster; Scelo porusutiformis; Urosaurus bicarinatus; Polychridae: Anolis liogaster; Anolis nebulosus; Anolis schmidti; Scincidae Eumecesbrevirostris; Eumecesdugesi; Eumeceslynxe; Eumecesparvulus; Teiidae Cnemido phoruscommuniscommunis; Cnemidophoruscostatus; Cnemidophoruslineatissimus; ophidios Boidae -Boa constrictor imperator Colubridae, Adelophiscopei; Coniophanesleteritiusletaritius; Conophisvittatusvittatus; Conopsisnasusnasus; Dipsasgaigae; -Drymarchoncorais; Geophis bicolor; Geophisdugesi; Geophistarascae; -Lampropeltis triangulum; Leptodeira maculata; Leptodeira punctata; Leptodeira splendidabressoni; Manolepisputnami; -M -Pituophisdeppeideppei* Pseudoficimiafrontalis* Pseudoleptodeiralatifasciata* Rhadinaea hesperia hesperioides* Rhadinaealaureata* Rhadinaeataeniata* Rhinocheilusleconteiantoni* Salvadora bairdii* Salvadora mexicana* Sibonannulifera.Relacin de especies de reptiles y anfibios de Jalisco con posibilidades de ser aprovechadas. Los datos contenidos hasta la fecha en la base de datos no permiten determinar que especies y en qu zonas tienen posibilidades de ser aprovechadas; sin embargo, a continuacin se presenta una lista elaborada con base en los conocimientos y experiencia que se tienen al respecto. (Se omiten las especies de tortugas marinas). Lista de especies aprovechables.Nombre comn: Rana, Sapo comn, Rana verde arborcola, Escorpin, Iguana negra, Iguana verde o garrobo Boa o ilamacoa roedores.Nombre cientfico: Rana montezumae; Bufo marinus; Pachy medusa dacni color;Helo derma horridumhorridum; Ctenosaura pectinata; Boa constrictor imperator. Uso Carne, material biolgico, Mascota Herpetarios Carne Carne, mascota, Control de Tilcuate Falso coralillo Cincuate o alicante Zolcuate o cantil Cascabel de la costa Cascabel manchada Cascabel llanera Coralillos Cocodrilo.Control de roedores Herpetarios, mascota Control de roedores Veneno Veneno, sueros Herpetarios Veneno Veneno Piel, mascota.Material biolgico: Como espcimen para diseccin y prcticas de fisiologa, en las preparatorias, y licenciaturas de Medicina, Biologa y Psicologa se utilizan tradicionalmente ranas como material biolgico, sin embargo, lo rido de los alderredores del occidente de Mxico y en particular de Guadalajara, limitan la posibilidad de utilizar ranas con este fin. Esta carencia se suple con sapos, sustrados de su ambiente natural en la costa de Jalisco. Centenares de sapos se venden al ao en el Bioterio de lo que fue la Facultad de Veterinaria de la U. de G. Por lo que la reproduccin de sapos en cautiverio no slo es redituable, si no necesaria para evitar est depredacin, algunas especies de reptiles pueden ser reproducidas fcilmente en cautiverio para proveer legalmente la demanda existente aunque por otro lado son ilcitas.Herpetarios: La recolecta de ejemplares de especies reptiles cuyas poblaciones son poco densas, para ser exhibidos en herpetarios de todo el mundo, ha puesto en peligro a varias especies de reptiles en Jalisco. Estas especies alcanzan precios de varios cientos de dlares por ejemplar en el mercado legal internacional, y pueden ser reproducidas en cautiverio para proveer a los herpetarios y as evitar se recolecten ejemplares silvestres. A excepcin de la iguana verde y las tortugas de mar, ningn otro reptil es perseguido por su carne en Jalisco. La presin que por esta causa padeci la iguana verde en dcadas pasadas, provoc una alarmante disminucin en el nmero de ejemplares de las poblaciones de esta especie. Incluso existen regiones del estado en las que antao fue abundante pero que hoy en da ya no existe. Lo mismo ocurre en estados como Oaxaca, Guerrero y Veracruz, la tradicin y costumbre de su consumo es mayor; en estos estados la falta actual de iguana verde se suple con iguana negra, en Jalisco el consumo es menor.Ambas especies de iguanas pueden ser fcilmente reproducidas en cautiverio, inclusive por comunidades rurales, quienes la pueden consumir como una fuente alterna de protenas y adems pueden vender las cras como mascotas a turistas y tiendas de animales.Las ancas de ranas son un plato con gran demanda nacional; las ranas con que se provee a restaurantes provienen de ejemplares colectados e importados. Anteriormente exista un criadero de ranas en Cadereita, en el estado de Quertaro, desafortunadamente este criadero ya no est operando y la demanda nacional se surte del campo. La reproduccin de ranas en cautiverio no es difcil, existe abundante literatura al respecto y en Jalisco existen control de roedores: Las serpientes son el mejor predador de roedores ya que pueden penetrar a las madrigueras de ratas, tuzas o ratones y devorar no nicamente a los adultos sino tambin de las cras que se desarrollan en el interior.La reproduccin de especies como las boas, tilcuates y cincuates es fcil y no requiere instalaciones costosas, por lo que pueden ser utilizadas en forma redituable para el control de plagas agrcolas. Este control biolgico no tiene efectos secundarios negativos ya que se puede utilizar nicamente las especies propias de cada regin e incluso el pie de cra se obtiene de cada una de esas regiones en particular, con lo que se evitan problemas de intercambio gnico artificial. El precio de los venenos de algunas especies de serpientes alcanza cantidades de hasta mil dlares por gramo, la demanda es mucho mayor a la oferta y el mercado est principalmente constituido por laboratorios de fisiologa de E.U.A., Alemania y Australia.Los venenos para poder venderse requieren purificarse y deshidratarse, por lo que lo nico que se requiere son los ejemplares y las instalaciones donde albergarlos, una centrifuga refrigerada para la purificacin de los venenos y una liofilizadora en la cual deshidratarlos.Sueros: Para la produccin de los anti venenos contra las toxinas de reptiles venenosos, se utiliza el veneno de algunas especies. Los sueros que se producen en Mxico para la produccin del suero anti-viperino se obtienen con el veneno de la nauyaca real Bothropsasper y el de la Cascabel de la costa Crotalusbasiliscus. Por inmunidad cruzada estos venenos permiten la obtencin de un suero que contrarresta los venenos de las ms de 45 especies de crotlidos de Mxico. La nauyaca real nicamente vive en el sur este del pas, pero a la cascabel de la costa la encontramos en Jalisco, por lo que se le puede fcilmente mantener en cautiverio y extraer peridicamente su veneno para venderlo a los laboratorios que producen actualmente el suero o producirlo tambin en la entidad.Aun cuando es ms aprovechable la piel del cocodrilo del Golfo de Mxico Crocodylusmoreletii, la del cocodrilo que vive en la costa de Jalisco Crocodylusacutus es utilizada en peletera. Sin embargo, no existe ningn criadero en Mxico de esta especie, que adems est considerada actualmente como rara por la Norma oficial mexicana (NOM-059ECOL). El establecimiento de un criadero de cocodrilo con fines lucrativos es posible, mediante la liberacin de un determinado porcentaje de cras al ao, contribuir a la recuperacin de las escasas poblaciones que an sobreviven.2.2.3. Generalidades del tipo de suelo.En Mxico, las condiciones fisiogrficas y climticas as como su complejo historial geolgico, han permitido el desarrollo de una gran variedad de unidades de suelo en el territorio, muestra de ello, es que en el pas se encuentran 26 de los 32 grupos de suelos reconocidos por el Sistema Internacional Base de Referencia Mundial del Recurso Suelo.

El territorio nacional est cubuerto en un 81.7% por 6 grupos de suelos dominantes: Leptosol (28.3%), Regososl (13.7%), Phaezem (11.7%), Calcisol (10.4%), Luvisol (9.0%) y Vertisol (8.6); el territorio restante lo cubren los otros 20 grupos de suelos reconocidos. La mayor parte del territorio (52.4%) est cubierto por tres grupos de suelos someros y poco desarrollados lo que dificulta su aprovechamiento agrcola y aumentan su vulnerabilidad.Figura 17. Mapa de Mxico con los diferentes tipos de suelo.

23

Los leptososles son suelos con menos de 25 cm de profundidad y cubren 54.3 millones de ha. Aproximadamente; son suelos someros que se generan sobre roca continua y suelos extremadamente gravillosos y pedregosos. Se encuentran en paisajes accidentados de sierras altas, complejas, plegadas y asociadas con caadas o caones, tambin se ubican en extensas planicies.Figura 18. Suelo del tipo Leptosol

Este grupo se suelo se encuentra en todas las zonas climticas, aunque es ms frecuente en zonas con altitud media o alta y en reas fuertemente erosionadas. En el pas se han identificado 41 tipos diferentes de este grupo de suelos, se encuentran mayor continuidad de Leptosoles en las sierras de San Carlos, Sierra del Petn, Serrana del Burro, sierras del sur de Puebla, el Carso Yucateco y la gran sierra Plegada de las Sierra Madre Oriental.

Otro suelo somero que cubre gran parte del territorio nacional es el grupo de los Regosoles, abarca cerca de 26.3 millones de ha. Son suelos minerales dbilmente desarrollados en materiales no consolidados, de colores claros y pobres en materia orgnica, debido a ello, son considerados suelos jvenes.

Figura 19. Suelo del tipo Regosol

Estn extendidos en tierras erosionadas, particularmente en reas ridas y semi-ridas y en terrenos montaosos, por tanto, su ambiente son todas las zonas climticas sin permafrost y todas las alturas (msnm). Como consecuencia de ello en Mxico se han identificado 49 tipos diferentes de este grupo de suelos, entre los que encontramos los Regosoles lbicos, alclicos hiperdsticos, esquelticos, rbicos y vtricos; se extienden en parte del territorio nacional, principalmente en regiones ridas, semiridas y montaosas, especialmente en la Pennsula de Baja California y Sierra Madre del sur.

El tercer grupo de suelos someros que cubren la mayor parte del territorio nacional son los representativos del desierto mexicano, los Calcisoles, estos cubren aproximadamente 10.4% de la superficie mexicana. Se caracterizan por tener materiales parentales altamente calcreos y ser originados, en su mayora, por depsitos aluviales o coluviales en ambiente con alta evapotranspiracin.Figura 20. Suelo del tipo Calcisol

La acumulacin sustancial de material calcreo secundario ocurre de 100 cm de la superficie del suelo. Algunos de los Calcisoles tienen fuertes limitantes para la produccin agrcola, debido a las elevadas condiciones de predregosidad y la presencia de un horizonte petroclcico a menos de 50 cm de la superficie, por ello, la vegetacin natural es frecuentemente escasa y dominada por arbustos y rboles xerfitos y/o pastos efmeros. En Mxico, este grupo de suelos son representativos de las llanuras desrticas de Coahuila y Nuevo Len, las sierras plegadas del norte de Chihuahua, los lomeros ridos de Aldama y Ro Grande en Zacatecas, as como el desierto Sonorense.2.2.4. Implicaciones Naturales Biolgicas.Jalisco cuenta con una variedad ecolgica, producto de su ubicacin, que es una zona de transicin biogeogrfica, lo que implica una amplia representacin en sus endemismos, de flora y fauna, este alto ndice de organismos exclusivos de la regin se ver afectado en sus ciclos etolgicos y reproductivos. El tipo de vegetacin dominante es el matorral xerfilo; los habitantes se ven forzados a emplear fertilizantes agroqumicos para mejorar el rendimiento de sus sembrados, que son estrictamente de temporal por falta de una estructura adecuada de irrigacin, este tipo de prcticas ha llevado a alterar la vegetacin primaria (virgen) y perturbado los nichos ecolgicos que ocupan las diferentes especies animales y que, resultan en la aparicin de islotes con vegetacin secundaria donde el fenmeno de erosin es consecuencia por la falta de cobertura vegetal.

El lugar donde se construye la presa el Zapotillo, causar afectaciones en la distribucin de las poblaciones faunsticas y florales, perdindose toda clase de endemismos y, resultar en la prdida de la biodiversidad, acelerando los procesos naturales de extincin.

2.3 Econmico

2.3.1 Empresas a cargo del proyecto

Abengoa

Abengoa, es una compaa internacional que aplica soluciones tecnolgicas innovadoras para el desarrollo sostenible en los sectores de energa y medioambiente, generando electricidad a partir del sol, produciendo biocombustibles, desalando agua del mar o reciclando residuos industriales ha sido elegida por la Comisin Nacional del Agua (Conagua) para el desarrollo del acueducto de El Zapotillo, un proyecto que permitir suministrar agua potable a cerca de un milln y medio de habitantes, de forma eficiente, sostenible y segura. El proyecto Acueducto El Zapotillo-Los Altos de Jalisco-Len Guanajuato permitir llevar agua desde la presa de El Zapotillo hasta a la ciudad de Len y a los municipios de Los Altos de Jalisco.

El proyecto de ingeniera que desarrollar Abengoa incluye la construccin de 139 km de tuberas de gran dimetro; las estaciones de bombeo, con una potencia total instalada de 24.000 kilovatios; una planta de tratamiento de agua potable de 3.800 litros por segundo; un tanque almacenamiento de 100.000 metros cbicos de capacidad, y un circuito de distribucin de 40 km en el municipio de Len. Todo ello, con el objetivo de potabilizar y transportar un mximo de 5.6 m3 de agua (5.600 litros) por segundo, de los que 3,8 m3 (3.800 litros) se destinarn a la ciudad de Len, en Guanajuato, y el resto a los municipios jaliscienses.

Abengoa ser la responsable de acometer el proyecto de ingeniera, la construccin, el equipamiento, la operacin y el mantenimiento pertinente de la infraestructura. La compaa tendr la concesin durante 25 aos: 3 aos que invertir en su puesta en marcha, y los 22 restantes para su operacin y explotacin. Los ingresos estimados totales superarn los US$ 1.300 M.

Conagua ha resaltado la capacidad de Abengoa para adaptarse y cumplir con los requisitos financieros, tcnicos, medioambientales y sociales que el proyecto requiere, lo que garantizar su exitoso cumplimiento, que contribuir a la sostenibilidad y recuperacin de los acuferos de la regin con los que actualmente se abastecen las poblaciones colindantes.

Manuel Snchez Ortega, consejero delegado de Abengoa, ha agradecido la confianza depositada por Conagua para desarrollar este gran proyecto, fruto del extraordinario trabajo del equipo profesional de nuestra filial mejicana. Este proyecto contribuye a reforzar nuestra cartera de ejecucin de la divisin de Ingeniera y Construccin para los prximos tres aos, y aumenta la visibilidad de nuestras ventas por las actividades de operacin y mantenimiento durante 22 aos.

Los ms de 60 aos de experiencia de Abengoa en el sector del agua y en la construccin de complejos proyectos llave en mano, le han permitido obtener esta adjudicacin que constituye una de las obras hidrulicas de mayor envergadura del mercado internacional en la actualidad, consolidando su posicin de liderazgo en este sector en Latinoamrica.

La presa de El Zapotillo y el Fomento de Construcciones y ContratasLa principal constructora de la represa es Fomento de Construccin y Contratas, una empresa espaola. Esta empresa (para la cual la presa de El Zapotillo es un negocio menor) tiene muchas deudas por la crisis de la construccin en Espaa pero tiene proyectos en otros pases.

Pero varios accionistas han adquirido FCC ltimamente. "Deseamos agradecer muy sinceramente a Bill Gates y George Soros su confianza en FCC y les damos nuestra ms cordial bienvenida", indic en junio de 2014 la mayor accionista Esther Alcocer Koplowitz en su intervencin ante la junta de accionistas. Bill Gates se convirti en octubre de 2013 en segundo mayor accionista de FCC al tomar un 5,7% de la compaa que controla Esther Koplowitz.

Posteriormente, a finales de 2013 se supo que George Soros contaba con una participacin algo inferior al 3%. Parece que Soros est interesado en convertirse en socio importante de Esther Koplowitz en el capital de FCC y ha propuesto adquirir parte de la deuda que la empresaria tiene, deuda garantizada por sus acciones que le permiten el control en esa gran multinacional de la construccin.

George Soros habra presentado a BBVA y Bankia, entidades acreedoras de la empresaria, una propuesta para comprar parte de la deuda con el fin ltimo de convertirse en gran socio de FCC. Koplowitz insiste que "hemos acometido un completo saneamiento de nuestros negocios y que FCC logr un acuerdo para refinanciar 4.512 millones de euros, el grueso de su deuda, y ha culminado el programa de ventas de activos por valor de 2.200 millones de euros. Est muy contenta con sus nuevos accionistas aunque tal vez rabiosilla, con sus socios mexicanos, por un asunto menor, El Zapotillo.

En Temacapuln muchos habitantes se negaron a vender sus casas. Han organizado famosas carreras pedestres con participacin regional, ferias de chiles, reuniones internacionales de movimientos de los afectados por represas. Han ido a los tribunales una y otra vez. Les ha apoyado siempre un hijo nativo, el conocido padre Gabriel desterrado por su obispo a la ciudad de Guadalajara para quitar fuerza al pueblo. Les ha apoyado tambin, con tibieza o con fuerza, una parte del profesorado de las universidades de Guadalajara.

Los estudios de expertos como Pedro Arrojo de la Universidad de Zaragoza que visit Temacapuln diversas veces, han contribuido a aclarar los hechos: no sobra agua en los Altos de Jalisco, y antes que pensar en el trasvase del agua del Ro Verde, hay que pensar en el acufero de la propia zona. La represa El Zapotillo priorizara el trasvase agua de uso urbano e industrial para la ciudad de Len y no para uso agropecuario en los Altos de Jalisco.

Han pasado con los aos varios delegados de la Comisin Nacional del Agua (Conagua) en la regin, gente con poca alma que ahora, tras el xito obtenido por el pueblo a raz de tantas protestas glocales (locales y globales), se ven obligados por sentencias de los tribunales en 2013 y 2014 a acatar una orden que parece definitiva: la represa de El Zapotillo no puede exceder los 80 metros, no puede llegar a los 105 metros que ellos queran. Temacapuln se salva aunque los caseros de Acasico y Palmarejo se inunden.

Hermes Construccin (HC)

Es una de las principales empresas de infraestructura en Mxico. Desde su origen como Grupo La Nacional, holding que agrupa a La Peninsular Compaa Constructora, Consorcio de Obras y Dragados Martimos (CODRAMSA) y la Nacional Compaa Constructora; y ahora como una empresa de Grupo Hermes, brinda a sus clientes una experiencia de ms de 30 aos en el desarrollo de sus vas terrestres, proyectos de agua, drenaje y saneamiento, edificacin y urbanizacin, energa e infraestructura portuaria. De nuestra cartera de proyectos destacan por su importancia, grandes obras de infraestructura como las presas "El Cajn" y "El Zapotillo", la Autopista Durango Mazatln, rehabilitacin del tnel "Emisor Central", el Libramiento de Irapuato y Autopista Lerma-Tres Maras, entre otras.

La Peninsular

Filial del grupo local Hermes, es una compaa de construccin mexicana especializada en edificacin industrial, estructuras de concreto, construccin de obras civiles y electromecnicas e instalacin de lneas de transmisin elctricas, subterrneas y areas. La Peninsular fue fundada en 1978 y tiene su sede en Ciudad de Mxico.

2.3.2 Fondos

El importe total de la obra, una de las ms importantes promovidas por Conagua en los ltimos aos, es de aproximadamente US$ 566 M. El 49% de la inversin la aportar el Fondo Nacional de Infraestructura, mientras que el 51% restante, se financiar mediante Projectfinance.

2.3.3 Privatizacin

La privatizacin del agua es el fondo. La parte operativa es la imposicin de la presa El Zapotillo que, literalmente, inundar pueblos enteros. Temacapuln, localidad de Los Altos de Jalisco, resiste luego de nueve aos de anunciado el proyecto. No quieren desparecer.

La batalla contra la presa y en defensa del territorio es jurdica y est ganada, pero la gente tambin pone el cuerpo, pues su lucha contra la afectacin de 4 mil 500 hectreas de tierras frtiles es criminalizada. En estos momentos, segn el padre Gabriel Espinoza iguez, vocero de la asociacin Salvemos Temaca, el hostigamiento a la comunidad es permanente.

El gobierno trata de comprar conciencias y apura a los pobladores a que vendan sus propiedades, pues de lo contrario, los amenazan, de cualquier forma les expropiarn los predios. Ahora, para convencerlos, los personeros del gobierno llegan con promesas e ilusiones: un bastn para los viejitos, el ofrecimiento de un abogado para los familiares de algn preso, mejor precio por metro cuadrado, o cualquier ddiva para que acepten la venta o la reubicacin.

Ante el rechazo oficial de la comunidad a los planes del gobierno para cooptarlos, hace dos semanas les cerraron la casa de salud y trasladaron al mdico. La presin, denuncia Libertad Daz Vera, del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (Imdec), crece todos los das.

Una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin (SCJN) obliga a las autoridades y constructoras a no rebasar la altura de la cortina de la presa por encima de los 80 metros, medida definida en el proyecto original de 2006. El desacato a este veredicto y la intencin declarada de construir una cortina de 105 metros mantiene a la poblacin en alerta. La amenaza de desalojo es latente, y su decisin de quedarse tambin.

Son 45 mil personas las que vern afectados sus derechos territoriales, su derecho a la vivienda y a no ser desplazadas, su soberana alimentaria, su produccin agrcola y su acceso al agua. Por eso, insiste el padre Espinoza iguez, a pesar de que ya han construido 70 metros de cortina, la comunidad de Temacapuln no se rinde.

La megaobra de El Zapotillo tena prevista una inversin inicial de 7 mil millones de pesos, pero ya se han invertido 16 mil millones, en una lgica, explica Daz Vera, de privatizar el bien comn del agua. Se trata, dice, de llevar agua de una cuenca a otra, en lugar de un buen aprovechamiento del agua en una cuenca.

2.3.4 Aspectos legales: Libro Blanco

La realizacin del presente Libro Blanco obedece a los propsitos del Poder Ejecutivo del Gobierno del Estado de Guanajuato de contribuir al desarrollo transparente de la administracin pblica, misma que inici con el proceso de transicin gubernamental del ao 2006. Para responder a este compromiso, la Comisin Estatal del Agua de Guanajuato (CEAG) ha elaborado el presente del Proyecto Diseo y Construccin de la Presa de Almacenamiento El Zapotillo sobre el Ro Verde y concesin por 25 aos para la elaboracin del proyecto de ingeniera, construccin y operacin del Acueducto El Zapotillo - Los Altos de Jalisco - Len, Guanajuato, cuyas obras y acciones fueron financiados con recursos propios, de otras aportaciones y de la Federacin.

Fundamento legalLa elaboracin del presente tiene como Fundamento Legal el siguiente;a) Ley de Acceso a la Informacin Pblica para el Estado y los Municipios de Guanajuato (LAIPEMG),Ttulo Primero,Articulo3, que menciona los sujetos obligados a esta Ley: I) El Poder Legislativo, II) El Poder Ejecutivo, III) El Poder Judicial, IV) Los Ayuntamientos, V) Los Organismos Autnomos, VI) Cualquier otro organismo, dependencia o entidad estatal o municipal; dentro de este mismo Ttulo el Artculo 5,Fraccin I): Menciona la obligacin del organismo de hacer transparente su gestin mediante la difusin de la informacin pblica;y en la Fraccin II) establece:Favorecer la rendicin de cuentas a la poblacin, a fin de que pueda ser evaluado su desempeo de manera objetiva e informada.b) Reglamento de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica del Poder Ejecutivo del Estado de Guanajuato, Captulo I, Artculo2, menciona que las Obligaciones en materia de transparencia y acceso a la informacin para las comisiones, comits, consejos, fideicomisos pblicos y rganos desconcentrados, se cumplirn a travs de la unidad de enlace de la Dependencia o entidad que ejerza las funciones de secretara tcnica, coordinadora de sector o su equivalente.c) Lineamientos Administrativos para la Aplicacin de las Normas y Procedimientos Previstos por el reglamento para la Entrega-Recepcin de las Dependencias y Entidades del Poder Ejecutivo del Estado, publicados en el peridico oficial del Estado de Guanajuato, con fecha 27 de marzo del 2012,Captulo I, Disposiciones generales, Artculo 1, establece: Los presentes lineamientos administrativos tienen por objeto facilitar la aplicacin de las normas y procedimientos para la entrega-recepcin de las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo, as como regular lo relativo a los libros blancos de la Administracin Pblica Estatal. En el Captulo IX, Libros Blancos de la Administracin Pblica Estatal, Artculo 39, establece que Los libros blancos de la Administracin Pblica Estatal, son el instrumento informativo, documental y electrnico que contenga los principales aspectos de planeacin, programacin, presupuestacin, legales, de ejecucin, seguimiento y cierre de los proyectos, programas, obras o acciones relevantes realizadas por el Gobierno del Estado. Asimismo son fundamento legal de este Libro Blanco los siguientes artculos: Artculo 40, Elaboracin de propuesta para realizar un libro blanco, Artculo 41, Contenido de la propuesta para realizar un libro blanco Artculo 42, Revisin de la propuesta, Artculo 43, Estructura de los libros blancos, y elArtculo 44, Difusin de los libros blancos.

2.3.5 Fundamento legal aplicable al Proyecto.

Figura 21. Marco legal y normativo.

2.3.6 Implicaciones econmicas

La presa garantiza la aplicacin de los decretos federales de distribucin de aguas que se dieron entre 1995 y 1997 entre los estados de Jalisco y Guanajuato, con 12.2 metros cbicos por segundo para Jalisco y 3.8 m3/s para Len, Guanajuato. Si Jalisco no aprovecha, esas aguas sern entregadas a otros concesionarios en el futuro; no se debe olvidar que antes de 1995, los 16 m3/s eran integralmente para este estado La presa permite la recarga de los acuferos alteos (pues dar agua a 14 municipios) y el rescate de Chapala, pues obliga a Len a regresar 200 millones de m3 anuales por el ro Turbio, tributario del Lerma, debidamente tratados, y reduce las extracciones al lago La presa permite el crecimiento de dos mega ciudades que son muy importantes: Len y Guadalajara, donde se darn proceso de modernizacin para el sector agua que permitir su uso racional; este almacenamiento garantiza agua por 30 aos al menos El costo a pagar de reubicar tres poblados es bajo si se considera el beneficio para 2.4 millones de personas. No hay impactos regionales que se estn previendo porque la cuenca tiene agua suficiente segn las mediciones hidrolgicas de la Comisin Nacional del Agua La presa constituye un grave error no slo por desplazar tres poblados, sino porque extrae agua de una regin con alto estrs hdrico, Los Altos de Jalisco, que tiene sus aguas subterrneas y superficiales en veda desde dcadas atrs, incluidos acuferos en fase de abatimiento: es falso que hay agua disponible Los Altos, como regin altamente productora de alimentos y aportadora de 1.4% del PIB nacional (23% del PIB de Jalisco) est amenazada de colapso porque el agua es recurso bsico de sus actividades agrcolas, ganaderas y agroindustriales. Son una regin que ya padece los efectos del cambio climtico y demanda la aplicacin del principio precautorio Los 14 municipios alteos supuestamente beneficiados debern comprar el agua a la concesionaria del acueducto, cuando soluciones locales son ms baratas y no generan costos ambientales tan significativos. El proyecto no les paga los acueductos propios, que debern ser inversin de Jalisco Llevar agua en bloque en grandes volmenes a dos ciudades acentuar su dependencia hdrica y no incentivar alcanzar una verdadera cultura del uso del agua. Son ciudades que han destruido las zonas de recarga de sus propios acuferos y desperdician grandes volmenes de agua.2.4 Social

2.4.1 Contexto Histrico Social

Temacapuln (en Nhuatl: Temaxcalli, Baotermal) tambin conocido por el apcope temaca. Localidad del estado mexicano deJalisco, que forma parte del municipio deCaadas de Obregnen la regin de los Altos de Jalisco. Tiene 343 habitantes, est a 1680 metros de altitud. En la localidad hay 151 hombres y 192 mujeres. La relacin mujeres/hombres es de 1.272. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 7.58% (5.96% en los hombres y 8.85% en las mujeres) y el grado de escolaridad es de 5.38 (5.09 en hombres y 5.59 en mujeres y el 0% de los adultos habla alguna lengua indgena). En la localidad se encuentran 96 viviendas.

Durante el ao 1321 en esta zona habitaban algunos asentamientos humanos seminmadas; los Cazcanes y los Tecuexes. Particip en la guerra del mixton durante la conquista de Mxico. En tiempos de la conquista, cuando los indgenas y tribus de los aborgenes habitaban aquella zona geogrfica; fue una gran lucha entre espaoles e indgenas. Puesto que los espaoles trataban de colonizar la zona que actualmente llamada los Altos. La confrontacin entre espaoles e indgenas y los nativos fueron derrotados, siendo sometidos a esclavitud y muerte, pero los pueblos de indgenas, que en ese entonces se haba convertido en la nueva Galicia, decidieron revelarse en contra de aquellos que haban decidido tomar su territorio, aunque existiera una desventaja puesto que estaban enfrentndose a personas con armamento y nuevas creencias.

En 1538 en territorios de la capital de nueva Galicia. En donde perdi la vida el Gobernador de la Nueva Galicia don Diego Prez de la Torre. Tras tal ataque los conquistadores fueron reunindose un pequeogrupode villas a las cuales ellos mismos las llamaban seguras. En 1541 finalmente fue el levantamiento en armas de indgenas dndoles muerte a espaoles. Tal alboroto, puso el alerta al gobierno de la colonia en donde el objetivo principal era someter y detener las tropas indgenas. Tal ejercito tomo lugar, justamente detrs del conquistador Nuo de Guzmn por Tototln atravesando los altos de Jalisco, por los rumbos de Acatic, Mezcala de los Romero y Nochistln. Instalando el plantn el Nochistln y el Cerro del Mixtn donde se refugiaron e hicieron un fuerte para enfrentar a los espaoles. Un 8 de diciembre de 1541, fueron derrotados y tomados como prisioneros y vendiendo a la mayora. Para 1772, el pueblo perteneca, a la cofrada de Jalostotitln. Alrededor de 1821 el Ejrcito Trigarante entrara en la Ciudad de Mxico, consumndose as la Guerra deIndependencia. En Temacapuln se llev a cabo un enorme festejo puesto que mientras esto suceda; un ejrcito iba atravesando con destino a Guadalajara. Tambin, esta zona fue visitada por un grupo de cristeros durante los aos 1926 y 1929.

2.4.2 Enfrentamiento campo-ciudad por agua

Presa zapotillo (que inundara el pueblo)

En el 2005 se da la noticia de la construccin de la presa Zapotillo en los altos de Jalisco afectando tres pueblos: Temacapuln, Acasico y Palmarejo; sufren la amenaza de ser desaparecidos, siendo hostigados, amenazados y humillados por el gobierno federal y estatal, inundando estos tres pueblos (Rivas, Monografa). La problemtica no queda ah se pretende hacer la presa en el llamado rio verde sabiendo que se afectara la cuenta de este rio y del rio de Santiago as como los ecosistemas, pretendiendo que el agua del rio y presa ser utilizada para la agricultura, industria y domestico e incluso para los intereses personales de las autoridades. Nadie consult a la sociedad para ver si estaban de acuerdo en el proyecto, cundo se enteraron de la existencia del mismo asumieron una postura militante en contra de l, especialmente porque la ruina de su patrimonio histrico, cultural, religioso y personal se veran afectadas.

En el 2014 se da a conocer el desacato del gobierno del estado de Jalisco ante la sentencia de la Suprema corte de Justicia de la Nacin (SCJN), de construir a 80 metros de altura la cortina de la presa el Zapotillo (inversin de 16 millones de pesos), provocara la inundacin de las comunidades antes mencionadas y afectando a mas de 45 mil habitantes indirecta o directa.

Dos das antes de que el gobernador anunciara que dejaba la construccin de la presa en manos de la Conagua, la Mesa de Estrategia dispuso que a fin de apuntalar el discurso de Sandoval Daz se compartieran las lneas de accin a los presidentes municipales de la regin de los Altos y de la zona metropolitana, as como a diputados locales, cmaras empresariales, productores del campo, dueos y operadores de medios de comunicacin. De esto ltimo se encargara el jefe de gabinete, Alberto Lamas Flores.

4.4.3 Violacin de los derechos humanos individuales y colectivos

Los gobiernos del estado de Guanajuato y Jalisco, las empresas transnacionales Abengoa, Fomento de construccin contrata, (SCC) y la comisin nacional del agua (Conagua) a travs de su presidente Jos Elas Chedid, retuvieron y ocultaron por seis meses lo establecido por el comit tcnico de operacin de obras hidrulicas, estudios que sustenta elevar la cortina a 105 metros con esto desaparecer una regin milenaria. Violando con esto los derechos humanos, denuncia Espinoza Iaguez.

Las calumnias, amenazas y falsas acusaciones contra el sacerdote Gabriel Espinoza, por parte de Cesar Coll Carabias, director de la comisin estatal del agua (CEA), no son apropiadas menos en un funcionario pblico, usar los medios de comunicacin para intimar y criminalizar las aspiraciones legtimas por el cumplimiento de los derechos humanos.

Los habitantes denuncian:1) La suspensin de la denuncia, fue unos de los acuerdos inciales para el procesos de dialogo que inicio con la toma del 28 de marzo del 2011 de la construccin ya que nunca fue condicionado al resultado de las masas y exigimos el respeto a este acuerdo que est sustentado en las actas firmadas por ambas partes. 2) El incumplimiento de los acuerdos de la convocatoria para la mesa de resolucin, donde se citara a otras autoridades involucradas en el proyecto de la presa: semarnat, INAH y presidente municipal.3) La intimidacin e n la mesa resolutiva con la presencia de trabajadores vestidos del mismo color que no pasaron por el registro previo e ingreso al saln de convenciones como gripo de choque al momento de una reaccin nuestra. En donde se encontraban nios y ancianos.4) El ingresar habitantes que han decidido vender o negociar la reubicacin para provocar una confrontacin, adems de exponerlos a ser una minora, con esto las autoridades demuestran que no tienen el 50% como lo han sostenido, afirmando que no solo quieren destruir nuestro pueblo si no generar un conflicto interno.

Segn los habitantes sus derechos humanos estn violados dando algunas justificaciones con los siguientes puntos:1. La inseguridad que ser si se eleva la cortina a 105 metros, ahogando y desplazando las comunidades. 2. Denuncia de las acciones de omisin, transparencia y falta de informacin realizadas por la CONAGUA, y exigen la sentencia 93-2012 de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin. Pare el hostigamiento y respeten las decisiones de los habitantes de los pueblos3. Al Congreso de la Unin llame a comparecer a la CONAGUA para que exponga sus motivos y fundamentos de su ilegal determinacin as como la deficiente planeacin y coordinacin para la implementacin de polticas pblicas de abasto y gestin del agua. 4. Al congreso del estado de Jalisco como parte de la controversia constitucional 93-2012,visite e inspeccione la obra como finalidad de verificar el cumplimiento de la sentencia, la altura de la cortina y se pronuncie al incumplimiento, rechace y se oponga el convenio a disposicin que implique la construccin de la cortina a 105 metros.

Figura 22. Derechos humanos 2008.

2.4.4 Patrimonio cultural y afectaciones

En cuanto a lo cultural y religiosos se encuentra la virgen de los Remedios construccin cuya antigedad es de 1759 y el templo data al siglo XVIII, estilo colonial, as como varias fincas de ese mismo siglo, un ejemplos son las casas reales que actualmente son el registro civil tambin, posee una enorme cascada imponente en tiempos de lluvias dos balnearios permanentes con aguas termales o la distincin del Cristo de tecama figura pintada por la naturaleza en las peas que circundan en una parte del pueblo, Cristo evocado en los poemas de Alfredo R. Placencia, sacerdote escritor que vivi ah entre 1908- 1912. Otros sitios de inters destacan el rio verde, que pasa a escaso un kilometro, por el este rodeando al pueblo por el oeste y el norte; un ambiente boscoso; mantos de cedros, fresnos y pastizales con valor esttico. Las ruinas del panten viejo (donde hay una vista panormica de todo el pueblo) etc. Un pueblo de bagaje y diversidad que se resiste a morir con la construccin de la presa zapotillo. De hacerse la presa puede que se pierda el patrimonio cultural, que va junto con las creencias tanto ancestrales como coloniales. Pasara de ser un pueblo rico de cultura y arte a uno desbastador y sin identidad, pero no queda ah lo religioso tambin ser tocado aunque no se vea a simple vista, estos temas son complejos. Las empresas no han tomado en cuenta estos patrimonios culturales y humanos o si lo han contemplado no les interesa, se afecta esta parte que enriquece no slo al pueblo tambin a los individuos, menospreciando las races que nos han marcado durante aos y que forman parte de la identidad y la educacin del patrimonio.

2.4.5 Asociaciones en apoyo a los habitantes de Zapotillo

El comit salvemos Temacapuln. La asociacin salvemos a Temacapuln. Organismos internacionales ante la amenaza de desalojo. Derechos humanos.

2.4.6 Empresas a favor de la presa

Los gobiernos del estado de Guanajuato y Jalisco. Las empresas transnacionales Abengoa. Fomento de construccin contrata, (SCC). La comisin nacional del agua, (Conagua).

Otros grupos a favor e intereses

El Cuarto de Guerra del gobernador Arist