proyecto igunas

40

Upload: christian-yael-magarino

Post on 02-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

para dar mas expancion ala iguana verde

TRANSCRIPT

ndice

CONTENIDO:paginaRESUMENINTRODUCCIN ANTECEDENTESMARCO TEORICOOBJETIVOCLASIFICACIN CIENTFICAALIMENTACINDETERMINACIN DEL SEXOREPRODUCCINCUIDADOS BSICOS DE LA IGUANA (IGUANA IGUANA)PASOS PARA CREAR UN CENTRO ECOTURISTICOS DE IGUANASANLISIS DE RESULTADOS CONCLUSINREFERENCIA BIBLIOGRFICASAPNDICE Y ANEXOS

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMATITULO: Cmo preservar a las iguanas en Mapastepec, Chiapas?Objetivo: preservar la especie de las iguanas que esta en peligro de extincin en el municipio de Mapastepec, Chiapas.PREGUNTAS DE INVESTIGACION:Cul es la situacin actual de las iguanas verdes en Mapastepec?Por qu estn en peligro de extincin esta especie?Cul es la causa principal de extincin de la iguana verde en Mapastepec?Cules son los lugares donde habitan esta especie de Mapastepec?Qu se puede crear para proteger y evitar la extincin de la especie?Cules son los cuidados que necesita esta especie en esta localidad?.El siguiente trabajo se piensa realizar con la finalidad primordial de preservar a esta especie ya que actualmente se encuentra en peligro de extincin, por diversos motivos, pero como primer contribuyente a que esta especie esta en esta situacin ha sido en gran medida debido al ser humano, sabiendo de la importancia que tiene estas especie en el ecosistema, he ah el porque de tratar de evitar la desesperacin de esta especie en el municipio de Mapastepec Chiapas, ya que ah se encuentra un gran variedad de estos ejemplares destacando a la iguana verdad, se realizaran los estudios e investigaciones correspondientes para saber el cual es la situacin actual de este reptil en este municipio, contando comn la participacin de la organizacin de HUMAS, que es un rgano de la SEMARNAT dedicada a la conservacin de esta especie, pretende crear conciencia las personas de la gran importancia y el beneficio y se creara la conciencia de cuidarla de evitar su caza ya que ha sido la causa primordial de que esta especie este apunto de desaparecer.Viabilidad: Esta investigacin es factible ya que se encuentra informacin en distintas fuentes de consulta, adems en diferentes localidades de Mapastepec, podemos encontrar una gran cantidad de la especie de las iguanas verdes que vive en diferentes ecosistemas, adems encontramos informacin en documentales y primordialmente en esta localidad se encuentran algunos viveros de iguanas, dndole participacin a personas que se han dado la tarea de tratar de conservarla.Las iguanas, al igual que la mayor parte de fauna silvestre en Amrica Latina, han sido subutilizadas y sobreexplotadas, lo que aunado a la modificacin y destruccin del hbitat, ha contribuido a la desaparicin y/o reduccin de sus poblaciones naturales. Actualmente existe una demanda para el consumo de su carne, aunque si bien en ciertas regiones sta no es consumida, las hembras grvidas se sacrifican para utilizar los huevos como alimento, asimismo, muchas personas consumen la sangre de iguana con fines medicinales. En Michoacn, adems de la costa, son reas de distribucin natural las regiones de Apatzingn y Huetamo. Las iguanas conforman un grupo de lagartijas grandes de alimentacin principalmente herbvora. Las diferentes especies se agrupan en ocho gneros. En Mxico, las especies de mayor tamao y las ms utilizadas son: iguana verde (Iguana iguana), iguana negra o garrobo (Ctenosaura pectinata) y la iguana rayada (Ctenosaura similis). En Michoacn se encuentran la iguana verde y el garrobo, y de stas la verde ofrece mayores posibilidades de manejo y crianza en cautiverio para fines de conservacin y/o econmicos.

PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

Realizare un vivero de iguanas aproximadamente en un ao en la comunidad de Valdivia perteneciente al municipio de Mapestepec, Chiapas; este vivero servir como medio para preservar la especie de iguana verde y as poder comercializarlo y poder venderlas con sus respectivos permisos, para poder realizar este proyecto por medio de humas y otras organizaciones que brindan apoyo y financiamiento para poder crear el vivero.

Uno de los principales factores de prdida de biodiversidad lo representa la reduccin del hbitat. Las reas naturales han sufrido una fuerte contraccin debida al cambio de uso de suelo para la urbanizacin demandada por las poblaciones en constante crecimiento y para la incorporacin de tierras a la produccin agrcola y alestablecimiento de praderas ganaderas. Las reas con vegetacin natural ahora son muy escasas. Para el caso de la iguana verde, que forma parte de la tradicin de consumo de los lugareos y cuyas poblaciones se encuentran muy reducidas en este tipo de regiones, resulta de gran importancia desarrollar una estrategia que permita no slo garantizar la presencia de vida silvestre, sino valorar la conservacin de los ecosistemas de la especie a travs del beneficio que ofrece el desarrollo sustentable. Las especies ms representativas de igunidos mexicanos: Iguana iguana y Ctenosaurapectinata, representan un gran valor ecolgico en los ecosistemas en que estn presentes y un bien econmico para los pobladores de las reas donde estas especies se en cuentran. En los ltimos aos la experiencia del manejo de poblaciones silvestres en cautiverio ha demostrado que es posible obtener beneficios econmicos para quien haga uso de ellos. De esta manera, se logra contribuir en la contencin y abatimiento de los recursos naturales, adems de mantener el equilibrio ecolgico que ellos representan en su hbitat.

La iguana iguana, conocida como iguana verde, se encuentra en Mxico en los estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacn, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatn. En Oaxaca particularmente, la iguana verde es una especie en peligro de extincin por la tala de rboles y la caza: si comes iguana, sers siempre oaxaqueo cuenta la tradicin...caldo o mole de iguana con huevo, tamales de iguana, se puede seguir con las tradiciones gastronmicas respetando el ciclo de reproduccin de estos reptiles y limitando el consumo. La iguana negra est en va de volverse una especie en peligro de extincin. La iguana tiene un tercer ojo en la parte su peror de la cabeza que le ayuda a detectar los niveles de luz y regular los tiempos pasados bajo el sol.Uno de los factores que ha influido significativamente en la prdida de la extraordinaria riqueza natural mexicana, es el comercio ilegal de plantas, animales y sus derivados, ya que en la mayora de los casos desata una intensa captura y colecta de especies, lo que ha llevado a muchas de ellas al borde de la extincin. Es difcil obtener cifras precisas de su magnitud, sin embargo, todos los das se trafica en los mercados de la mayora de las ciudades de nuestro pas con diversas especies de flora, particularmente con cactceas, palmas, helechos y orqudeas y especies animales, como monos, nutrias, loros, guacamayas, martuchas, armadillos, mapaches, tortugas, iguanas, boas, serpientes, aves de presa, camaleones, ranas, tarntulas, tucanes y muchas ms que, en su mayora, se encuentran en peligro de desaparecer. La demanda comercial de plantas y animales silvestres y sus productos derivados obedece, en la mayora de los casos, a que el consumidor final desconoce el efecto ambiental de este consumo. Por ejemplo, pocas personas saben que muchas veces al capturar a un animal para que llegue a las tiendas de mascotas, hay que matar a la madre o algunos otros miembros de la familia que lo protegen, o que por cada loro que llega vivo a una casa, en todo el proceso han muerto entre cinco y diez loros ms, debido a los terribles mtodos de captura, las inhumanas condiciones de transporte y almacenamiento, la alimentacin inadecuada y el gran stress al que son sometidos. Tambin son desconocidos los riesgos que representa para la salud humana el poseer ciertas especies, principalmente de animales silvestres que pueden ser vectores de enfermedades peligrosas que pueden llegar a transmitir a los humanos. Otro de los factores que ha contribuido en gran medida a la demanda popular de flora y fauna silvestre o sus productos es la existencia de falsas creencias y mitos acerca de las propiedades mgicas y medicinales de algunas plantas y animales silvestres, creando as una mayor presin en sus poblaciones.

En el Sureste de Mxico y en Tabasco, la iguana es muy apreciada tanto por su piel y su carne, as como porque se le atribuyen propiedades curativas. Tambin, son usados como mascotas o forman parte del lucrativo mercado negro de animales exticos. Es por ello que la cacera indiscriminada, la tala, la deforestacin, la contaminacin, los fenmenos naturales y el contrabando, as como la es casa cultura ambiental en los habitantes del estado, han provocado una disminucin drstica en la poblacin de la iguana verde, animal representativo de la biodiversidad de chiapas. La conservacin de las especies locales contribuye a mantener el equilibrio ecolgico de la regin y la preservacin del hbitat, de ah la importancia de proponer acciones que contribuyan a evitar la extincin de la iguana verde con la reproduccin, alimentacin y liberacin de ella, as como para promover su aprovechamiento racional en las comunidades.

Objetivo general: Preservar la especie de las iguanas que est en peligro de extincin en el municipio de Mapestepec, Chiapas.

Objetivos especficos:Creando un centro ecoturisticosCreando conciencia a las personas que nos visiten.Obtener informacin sobre la especie Crear campaas.

IGUANA VERDE

CLASIFICACIN CIENTFICA:Reino: AnimaliaFilo: ChordataClase: SauropsidaOrden: SquamataFamilia: IguanidaeGnero: IguanaEspecie: iguanaNombre cientfico: Iguana iguana

Nombre comn: Iguana Verde o Tey

CARACTERSTICAS FSICAS:Cuando son jvenes miden de 7 a 10 cm. De adultas pueden llegar a medir de 1,5m a 2 m. Son animales herbvoros y se reproducen por medio de huevos, que son colocados bajo tierra durante el verano. Alcanzan la madurez sexual a los 16 meses de edad, pero son consideradas adultas a los 36 meses, cuando miden aprox. 70 cm de largo. El color verde de su piel les permite confundirse perfectamente con la vegetacin que hay en su entorno. Su piel esta recubierta de pequeas escamas gruesas que cubren su piel y proveen un caparazn contra el agua. Tienen una cresta dorsal, que son escamas afiladas en forma de picos, y recorre desde su cabeza hasta su cola. La cresta dorsal es mucho ms vistosa en los machos. La cola de las iguanas tiene casi 2/3 del largo total del reptil, y tiene bandas transversales marrones. Todas las iguanas tienen patas muy cortas y cinco dedos en cada pata, acabados en garras muy afiladas. Este animal a veces emite resoplidos. Posee una bolsa gular en la garganta y una orla dorsal, liquido parecido a la saliva, que los machos utilizan para marcar su territorio. Tambin se caracterizan por un gran repliegue debajo de la barbilla similar a una papada y son conocidas por sus espectaculares exhibiciones en los rituales de defensa y cortejo, en los que levantan el cuerpo mientras agitan con fuerza la cabeza de arriba a abajo.

DISTRIBUCIN Y HABITATLa gama nativa del iguana verde extiende de Mxico a Brasil central, Paraguay, Bolivia e Islas del Caribe; especficamente Grenada, Curaao, Trinidad y Trinidad y Tobago, St. Lucia, St. Vincent, y Utila.6,7 Se han introducido a Cayman magnfico, Puerto Rico, Tejas, La Florida, Hawaii, y los E.E.U.U. Islas Vrgenes;7,8,9 en zonas de vegetacin espesa y en altura (manglares, selvas, pastizales, riberas de ros, acahuales...), donde la temperatura media anual es de 27-28 C y la humedad ambiente es superior al 70%. Son animales fundamentalmente arborcolas, es decir, que en los rboles pasan la mayor parte del tiempo, y lo hacen gracias a sus fuertes garras y su larga cola, que les sirve para aferrarse bien a los troncos y tener buen equilibrio. Son de sangre fra (ectopoiquilotermas), es decir, que el calor necesario para que su metabolismo trabaje adecuadamente lo reciben del medio y no lo producen ellas (como los mamferos), por lo que con los primeros rayos de Sol, suben a las ramas ms altas para alcanzar la temperatura ptima "operativa", digamos unos 28-35 C. Acto seguido se dedican a la bsqueda de alimento, sobre todo hojas (son folvoros) , brotes tiernos y algn que otro fruto, la mayora de stos los consiguen sin bajar de los rboles aunque en ocasiones pueden bajar, bien para comer frutos maduros, para poner huevos (en madrigueras que excavan en el suelo) o bien para huir de algn depredador (las iguanas prefieren vivir cerca de ros, para as zambullirse desde el rbol en caso de peligro, pudiendo estar sumergidas durante lapsos de tiempo de hasta 15 min)11,12,13 . Con respecto al consumo de alimento se ha sugerido que las iguanas balancean su dieta en periodos de varios das,19 es decir, consumen alimento de acuerdo con la disponibilidad en su hbitat y posteriormente, seleccionan los alimentos que posiblemente contengan los nutrientes que precisan para llenar sus requerimientos nutricionales, dicho comportamiento puede modificar el consumo de alimento por periodos de varios das. En general, las deficiencias o excesos de nutrientes en las dietas disminuyen el consumo de alimento;20 de manera diferente, el aporte de nutrientes de manera adecuado, puede estimular consumir mayor cantidad de alimento. La iguana verde crece 2 mm de longitud al mes en cautiverio.Las iguanas son animales bastante solitarios y slo viven en comunidad mientras dura el periodo de celo y reproduccin, durante el cual se juntan en grupos de unos 5 a 8 miembros, formados por un macho dominante, varias hembras, y ejemplares jovencitos. Como vemos se forma una jerarqua en la cual el macho dominante tiene mayores privilegios (sobre las hembras, lugar para tomar el Sol, etc). Suelen estar siempre alerta ayudndose unas a otras en la difcil tarea de vigilancia continua.17 Sus principales enemigos (adems del hombre), son los felinos, serpientes y aves de presa (el zanate que se alimenta de cras, el tejn, el mapache que destruye sus nidos para alimentarse de los huevos, la boa, incluso perros y gatos domsticos). Las iguanas jvenes prefieren situarse en una altura baja-media del bosque donde el calor no es tan sofocante y la humedad es ms elevada.5 Por el contrario, las iguanas adultas suelen ocupar las copas altas de los rboles donde el Sol da con ms intensidad y donde la humedad es menor.Durante un periodo determinado de tiempo (que suele variar de unas regiones a otras) pero que normalmente va de diciembre a febrero, las iguanas entran en celo y centran toda su actividad en intentar aparearse. Los machos pelean por un territorio elevado y soleado. Las hembras observan a los machos y suelen elegir a aquel ms grande o dominante. Tras este periodo de tiempo, una hembra puede aparearse hasta con tres machos, y un macho puede envestir a una gran multitud de hembras. Al quedarse preadas, las hembras, tras dos meses de gestacin, pelearn por un terreno donde realizar los tneles (de 25-50 cm de profundidad y de 7 a 15 m de largo) donde depositar los huevos. Los huevos eclosionaran (rompern el cascarn) entre los 70 y 90 das dependiendo de las condiciones climticas.Las iguanas han sido siempre cazadas por los nativos de la zona (sobre todo el da de Pascua, en la que es el manjar por excelencia), aunque durante los ltimos aos han sido perseguidas con fines comerciales mediante perros adiestrados. Por esto y debido al renombre de la iguana verde en el comercio del animal domstico; se enumeraron en el Apndice II del CITES, lo cual significa que no es especie puesta en peligro de extincin, pero su comercio debe ser controlado para no daar la especie en el futuro.Las iguanas son extremadamente populares en el mercado de las mascotasms de 800.000 animales se importan a EE. UU. en 1995, la mayora de operaciones de captura en sus pases de origen. A pesar de su apariencia fuerte, miles y miles mueren apenas al ao de cautiverio. En 1998 se instaur un Da nacional de Reconocimiento de las Iguanas (NIAD) para convencer a los consumidores que vean a las iguanas como "mascotas en riesgo".Muchos compradores ignorantes, tentados por el bajo precio de iguanas y aparente bajo costo de alimentacin, les dan comida inapropiada e insuficiente lugar sin adecuadas fuentes de calor. Aunque aceptan cualquier alimento como si fueran omnvoros, son estrictamente herbvoros y requierne una cantidad precisa de vitaminas en su dieta. La cuestin de si una iguana debera comer protena animal es controvertida; algunos recomiendan tal agregado, por mejorar el crecimietno del saurio, otros, como el zologo Adam Britton, estn convencidos que el ingreso de protena animal a su dieta causa daos a sus riones, y el aparato digestivo naturalmente herbvoro no puede manejar, resultando en daos crnicos de largo tiempo, produciedno su deceso prematuramente.1 Las iguanas deben vivir a T de 24 a 32 C) y contar con una indispensable fuente de luz UVB y UVA. Sin esas radiaciones UVB pueden desarrollar enfermedades metablicas de los huesos que sern fatales si no se trata.Una iguana en estado salvaje puede llegar a vivir entre 6 y 10 aos.En cautiverio puede llegar a vivir entre 8 y 20 aos.

UN DA CUALQUIERA EN LA VIDA DE UNA IGUANALas iguanas son animales diurnos, esto quiere decir que estn activos nicamente por el da y duermen por la noche. Son animales que, a diferencia de perros y gatos, siguen una rutina diaria que suele ser inmutable (quiz sea por esto mismo por lo que odian los cambios y se estresan con facilidad). Pues bien, una iguana salvaje se despierta cuando sale el Sol y busca un sitio soleado donde recostarse y calentarse hasta alcanzar la temperatura apropiada para moverse con facilidad y buscar alimento. As permanecen ms o menos hasta medioda, es entonces cuando se dedican a la bsqueda de forraje, flores, hojas, brotes tiernos, frutos suaves... Tras comer lo suficiente, buscan de nuevo un sitio soleado donde permanecer recostadas y digerir el alimento. Al atardecer, buscan un sitio seguro donde esperar a que llegue la noche. Y as durante los 10 a 15 aos que suelen vivir las iguanas salvajes.

ALIMENTACINDesde hace 10 aos, cuando se empezaron a hacer estudios especficos en las Iguanas Verdes, se sabe que su aparato digestivo est diseado solo para digerir Protena Vegetal, por lo que nuestra iguana SOLO debe ser alimentada con hojas de rboles, verduras y frutas.Si en la naturaleza ingieren algn insecto es solo por casualidad, probablemente al tragar una hoja grande, o porque no hay otro alimento disponible despus de varios das de no comer. Tienen pequeos dientes preparados para romper las hojas y tragan pedazos grandes sin masticarlos. Solo ocasionalmente toman agua, y lo hacen sumergiendo su mandbula en el agua, posteriormente se levanta y se estiran hacia arriba "como para que el agua caiga a su estmago"; a veces solo lamen gotitas de lluvia o roco que se encuentran sobre las hojas de las plantas.Es comn que los veterinarios o "gente que dice saber de iguanas" nos digan que de pequeas comen insectos, gusanos, pollo o carne... y que conforme van creciendo dejan de hacerlo... dicen que porque la iguana necesita protenas para crecer; bueno, pues esto es totalmente errneo... para empezar, todas las verduras tambin tienen protenas, algunas (como la alfalfa) con gran cantidad de protenas, que son mucho ms fciles de digerir y utilizar, esto ya est demostrado, y el ingerir protena animal le hace dao a la iguana verde, (en la iguana negra esto es diferente, ver apartado).Las Iguanas Verdes deben ser alimentadas toda su vida con puros productos de origen vegetal.Si una iguana verde es alimentada con algn tipo de productos de origen animal (como insectos, gusanos, pollo, carne, pescado, leche, huevo, etc, etc.), ocurrirn 2 cosas que estn 100% comprobadas:Vivir menos tiempo que si la alimentas con pura protena vegetal. Se ha demostrado en diferentes estudios que las iguanas que son alimentadas con productos de origen animal viven hasta 10 aos menos. Una iguana alimentada con puros alimentos de origen vegetal puede llegar a vivir hasta 20 aos muy saludable.Morir de insuficiencia renal, y sufrir de mucho dolor antes de hacerlo. Como ya se dijo, su aparato digestivo no tiene las enzimas necesarias para digerir los alimentos de origen animal, esto porque las clulas de origen animal tienen una membrana que est formada por 2 submembranas de lpidos ( grasa)... por lo tanto el metabolismo de nuestra iguana trabaja excesivamente para "tratar" de digerir estos alimentos. Lo cual se refleja en que sus riones se le desgastan con mayor rapidez y dejan de funcionar precozmente.Es muy importante sealar tambin que hay alimentos como la lechuga y el pepino, que estn formados principalmente por agua (cerca del 98%) por lo que no son buenos alimentos para nuestra iguana, ya que solo las llenan pero no les aportan suficientes protenas, vitaminas ni minerales; por lo que nuestra iguana no crecer adecuadamente. Hay otros alimentos de origen vegetal que por su composicin qumica son txicos para nuestra iguana y que tenemos que tener mucho cuidado de no darselos nunca. en el apartado "cuidados", ve a la seccin de alimentacin... donde explico detalladamente todos los alimentos prohibidos, los que se deben dar cada cierto tiempo, y los que son 100% seguros y recomendables para drselos diario.DETERMINACIN DEL SEXOEn las Iguanas (como en el resto de los reptiles), la edad frtil no viene determinada por la edad de los animales, sino por el tamao que tienen. As entonces, podemos encontrar Iguanas de 2 aos que pueden apenas llegar a los 70-80cm, mientras que otros superan 1m de longitud. El ritmo de crecimiento de las hembras es ms rpido que el de los machos y ellas alcanzan la madures sexual primero (al rededor del ao y medio, midiendo 1.20m). Los machos son frtiles a partir de los 2 o 3 aos habiendo alcanzado 1m de longitud. Pero si las condiciones no son favorables, la edad frtil se retrasa llegando al rededor de los 4 o 5 aos. Es entonces, a partir de la edad de 1.5 aos que se puede comenzar a buscar, en las iguanas, seales sobre su sexo. Conforme ms edad tenga, sus caracteres sexuales sern ms evidentes y ser ms fcil saber si es hembra o macho. Se puede tambin hacer una prueba de ADN para determinar el sexo antes de su madurez sexual, estas pruebas son costosas, inecesarias, y solo las practican en muy pocos lugares.

MACHO:

El macho se distingue de la hembra porque tiene una cresta ms grande y protuberante (sobre todo en la parte del cuello). La cabeza es corta y ancha, se ve as porquelos msculosencargados de contraer la mandbula(que se encuentran a nivel de su membrana subtimpnica) aumentan de tamao considerablementeen la madurez sexual, con loque tambin crecen las escamas de la membrana subtimpnica yse notan los bultos; pareciera como si le estuvieran creciendo los cachetes. La papada suele ser ms grande en los machos. Los poros femorales (que son protuberancias que van por abajo de sus piernas) aumentan de tamao y sobresalen de los muslos. Tienen dos bultos en la zona de la cloaca que son los hemipenes. Los machos tambin tienden a cambiar a un color anaranjado en poca de apareamiento. Esto aunque tampoco es una caracterstica exclusiva de los machos el color en ellos es ms brillante y fuerte que en las hembras. La poca de apareamiento es diferente en cada regin del mundo, pero est regida por temperaturas, humedad y radiacin solar, que hacen que entren en la poca de celo.

HEMBRA:

Las hembras a diferencia de los machos tienen la cara ms alargada, la cresta es pequea, la papada no es tan grande como los machos y los poros femorales no son tan notorios y protuberantas, por lo que vemos que son caractersticas fsicas casi contrarias a las de un macho. Las hembras en su poca de apareamiento pueden comenzar a desarrollar huevos incluso cuando no han tenido contacto con un macho y a esto se le llama gravidez, lo cual viene siendo claramente, una caracterstica nica de las hembras. Esto representa un peligro sino se tiene conocimiento de como debemos prepararnos para una iguana grvida en cautiverio.

REPRODUCCINLas iguanas son animales bastante solitarios y slo viven en comunidad mientras dura el periodo de celo y reproduccin (que suele variar de unas regiones a otras, pero que normalmente va de noviembre a marzo), durante el cual se juntan en grupos de unos 5 a 8 miembros, formados por un macho dominante, varias hembras, y ejemplares jovencitos. Durante este periodo las iguanas centran toda su actividad en intentar aparearse.Los machos pelean por un territorio elevado y soleado. Las hembras observan a los machos y suelen elegir a aquel ms grande o dominante. Tras este periodo de tiempo, una hembra puede aparearse hasta con tres machos, y un macho puede envestir a una gran multitud de hembras.

CORTEJOEl cortejo consiste en muchos movimientos oscilantes de la cabeza y extensiones de la papada, por parte de ambos sexos. Eventualmente el macho se monta sobre el lomo de la hembra y le muerde el cuello. Si la hembra esta receptiva, ella permitir al macho retorcer la parte inferior de su cuerpo por debajo del cuerpo de ella de modo que sus respectivas cloacas queden en contacto. Entonces el macho, sujetando la cola de la hembra con una de sus patas traseras, puede insertar uno de sus hemipenes en la cloaca de la hembra. El apareamiento suele durar de 10 a 45 minutos. La hembra almacena el esperma del macho, y la fecundacin de los huevos se produce en sus oviductos antes de que los huevos queden encapsulados en sus cascarones. Como las hembras almacenan esperma, siempre existe la posibilidad de que, una puesta de huevos que se realiz mucho tiempo despus del apareamiento, siga siendo frtil.

GESTACINLa iguana hembra, despus del apareamiento, empieza una etapa en donde se alimenta mucho e ingiere mucha agua (necesaria para la fabricacin de los huevos). Los huevos son puestos al cabo de unos 50 a 100 das despus de la copula. Hasta cierto punto, el desarrollo de los huevos (dentro de la iguana) puede acelerarse o retardarse segn las condiciones de humedad, alimentacin, etc., de modo que estn listos para la puesta en un momento favorable. La hembra dejar de alimentarse dos a tres semanas antes de la puesta, pero beber cada vez mucha ms agua, tambin es posible que se le vea ms inquieta.

NIDIFICACIN Y PUESTALas hembras, una vez que estn listas para poner los huevos, pueden pelearse ferozmente contra otras hembras (al grado de lastimarse gravemente, hasta la muerte) por los mejores lugares para hacer una madriguera (un terreno asoleado donde escavar los tneles...18 de 20-50 cm de profundidad y de 7-15 m de largo) donde van a depositar los huevos. Cavan los agujeros con sus extremidades anteriores, empujando hacia atrs la tierra excavada con sus extremidades posteriores. En Panam se ha observado que la iguana verde comparte las mismas madrigueras con Cocodrilos americanos, y en Honduras, con Caimans de Spectacled. Una puesta normal consiste en unos 20 a 70 huevos (dependiendo del tamao y edad de la iguana). Los huevos son del tamao de una pelota de ping-pong cada uno, blancos y de aspecto correoso, suelen ser puestos a pares, con intervalos entre cada par. Cada huevo es ligeramente ovalado. Despus de la puesta, la Iguana quedar muy dbil y delgada, por lo que tiene que dedicarse a ganar peso rpidamente o morir. Se retira del nido y lo deja a su suerte durante el perido de incubacin. La hembra no cuida los huevos despus de la puesta.

INCUBACINEn la naturaleza, los huevos dependen del calor del la tierra calentada por el sol, en los mrgenes de un ri. La blanda cscara esta diseada para absorber humedad del sustrato (suelo). Los huevos recin puestos suelen tener zonas colapsadas o pliegues, pero estos defectos desaparecen generalmente en cuanto pueden absorber humedad. La temperatura necesaria para la incubacin esta entre los 28 a 31 C. Los huevos absorben la humedad del entorno y su peso aumentara a medida que se desarrollan los embriones. El periodo de incubacin puede variar entre 90 y 120 das.15, Los huevos son puestos alrededor del mes de Febrero, y la incubacin dura hasta Mayo o Junio durante la estacin lluviosa. Est demostrado por varios estudios, que en los reptiles (iguanas incluidas), la definicin del sexo en los huevos, est basado conforme a la temperatura a la que son incubados. Las 2 primeras semanas son decisivas a la hora del reparto de los cromosomas.

ECLOSINLos huevos eclosionarn (rompern el cascarn) entre los 90 y 120 das dependiendo de las condiciones climticas. Una vez que las cras comienzan a salir del cascaron, el proceso no es inmediato y puede llegar a prolongarse hasta un da completo, en el que la iguana ir sacando y metiendo la cabeza hasta que se adapte a su nueva respiracin pulmonar. Las iguanas beb son similares a los adultos en color y forma. Cuando salen de la madriguera, corren en busca de un rbol alto y frondoso donde ocultarse de los depredadores (la mayora de las iguanas no sobrevive al primer ao de vida), es por esto, que durante este primer ao de vida todas las iguanas recin nacidas permanecen juntas, alimentndose, bebiendo y cuidndose las espaldas unas a otras.18 Despus de este ao, las que llegan a sobrevivir comienzan a separarse gradualmente en busca de un territorio propio.

CUIDADOS BSICOS DE LA IGUANA (IGUANA IGUANA)La Iguana verde es un reptil originario del Centro y Sur de Amrica. Este reptil va ganando adeptos como animal de compaa, dada la facilidad de sus cuidados, su adaptabilidad a las personas que lo cuidan a las que va conociendo con el tiempo, que llegan incluso a poder darle paseos sujeto a un arnes especial.La mayora de las enfermedades que padecen las iguanas se deben a los pocos conocimientos que tienen los dueos y a la poca e inadecuada informacin que reciben al adquirirlos sobre los cuidados y manejo de estos.De todas formas hay que recordar que es un animal tropical, vegetariano, de joven son tambin carnvoros y que necesitan ciertos cuidados bsicos que pasamos a enumerar:1.-Alojamiento: debemos acondicionar un terrario que este acorde con el nmero y tamao de las iguanas que tengamos, es muy importante que si tenemos ms de una iguana exista un espacio mnimo suficiente para cada individuo (una vez y meda la longitud del animal de largo por dos tercios de su longitud de ancho y una vez la longitud del animal de alto) .Evitar como cierre o tapa las rejas o mallas de alambre en las que puedan quedar atrapados los dedos. Debemos tener especial cuidado con las temperatura ambiente (3), que debe estar entre 24 y 30 grados centgrados, para llegar a esta en pocas fras se deber colocar algn elemento calefactor , con un termostato que regular la temperatura (3). Tendremos un termmetro adherido al cristal del terrario para controlar que el interior del terrario se esta a la temperatura adecuada. Tambin dispondr de un recipiente con agua para beber y humidificar el ambiente, si el terrario es grande necesitara un humidificador. Deber tener acceso a la luz solar o en su defecto colocaremos un tubo de luz especial (2). Le pondremos alguna planta en el interior, para simular su medio, que le servir para esconderse y trepar, tambin es conveniente que tenga algn lugar donde esconderse.2.-Iluminacin: debe tener un lmpara fluorescente especial, cuya longitud de onda este entre 290 y 320 nanmetros, a esta se sintetiza la vitamina D. Los rayos ultravioletas son precisos para la formacin de pigmentos, atencin los cristales de las ventana y del propio terrario puede ser que no permita el paso de los rayos ultravioletas. Puestos a adquirir deberamos conseguir la lmpara de mercurio ya que proporciona calor, luz y rayos UVB, son los ultravioletas que se producen con la luz de 290 a 320 nanmetros. Los ciclos de da/noche deben seguirse, oscilan en torno a las 12h:12horas, aunque se deben variar siguiendo las horas de luz de las estaciones.3.-Temperatura: se consigue mediante calefactores, pues estos animales son poiquilotermos, necesitan calor externo para regular su temperatura corporal, se debe conseguir que halla diferentes temperaturas a lo largo del terrario, este calor se proporciona por esterillas trmicas, bombillas, calefactores cermicos, hay que evitar el contacto directo para evitar quemaduras, se debe procurar que el terrario tenga zonas con un ligera variacin de temperatura.4.-Sustrato o lecho: se puede utilizar musgo, papel de peridico, csped artificial o corteza de rbol, se deben evitar las arenas para gato y virutas ya que pueden producir obstruccin intestinal al poder ingerirlas y la arena es abrasiva para su piel.5.-La alimentacin debe ser equilibrada, hay preparados comerciales especiales para iguanas, no le alimente con dietas para perro o gato, pues no son las adecuadas y producen desequilibrios y fallos en su desarrollo; se puede hacer una dieta casera a base de acelgas, zanahoria, manzanas, peras, pltanos, fresas, melocotones, arroz hervido, garbanzos cocidos, queso fresco y ocasionalmente grillos, se pueden usar bolsas de preparados de sopa juliana o menestras de verduras.4.-Se le aadirn complejos vitamnicos especficos.5.-Salud: cuando tenga o crea tener un problema lleve su Iguana al Veterinario, no espere luego puede que no tenga una buena solucin. Es muy importante que el terrario sea seguro, ya que son unas buenas escapistas, Las paredes y suelo deben ser lisas (no usar alambre) para evitar abrasiones.Se recomienda que el terrario sea de cristal o metacrilato (tipo tanque acuario), es fcil de limpiar y desinfectar, se puede observar desde fuera al animal, y se mantiene dentro fcilmente un microclima.

PASOS PARA CREAR UN CENTRO ECOTURISTICOS DE IGUANAS

GRANJAS DE PRODUCCIN DE IGUANASLa cria de animales es parte de un programa desarrollado por la Semarnat, el cual propone la proteccin y conservacin de animales prioritarios o en peligro de extincin, as como el aprovechamiento de la produccin en Mxico de manera sustentable.Nuestro pas cuenta con 704 especies de reptiles, de los cuales 337 corresponden a los saurios, donde se representan a las iguanas. Ocupa el cuarto lugar en diversidad biolgica en el mundo.Actualmente existen alrededor de 800 criaderos registrados en Mxico de las diferentes especies. Entre esta variedad de animales se encuentra la iguana.Esta forma de fortalecer nuestra fauna mexicana y que al mismo tiempo puede significar ingresos, es todavia un sector nuevo en nuestro pas; segn informacin de la Direccin de Vida Silvestre, actualmente existen 44 UMAS (Unidades de Manejo para la Conservacin de la Vida Silvestre) nacidas de los Talleres Nacionales Sobre Manejo de Iguanas en Cautiverio, realizados en diversos estados del pas. Sin embargo no todas son productivas, por lo que la idea es hacerlas rentables.Las principales zonas propicias para este tipo de criadero son Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Tabasco, Veracruz, Guadalajara, Morelos, Colima y Michoacn. Los estados fros requieren una mayor inversin en calefaccin.

EQUIPO PARA INTEGRAR LA GRANJA DE IGUANASLa inversin econmica para un criadero de iguanas es de vital importancia, debido a que la mayor parte de los gastos que se realizan son en la adquisicin de materiales para la instalacin del criadero y de acuerdo a las diferentes fases de crecimiento de la iguana (cras, juveniles, adultos, reproductores, rea de incubacin, rea de cuarentena, etc.).Se requiere una inversin inicial de $35 mil.Equipo necesario.Iguanas: su negocio puede comenzar a funcionar adquiriendo dos o cuatro iguanas de pie de cras las cuales tienen un costo de $250 pesos aproximadamente.Terreno: Inicie con un espacio pequeo, un metro cuadrado por cada especie, sobre todo si es productora. Posteriormente puede contemplar un lugar de 6.20 m de largo x 6.20 m de ancho x 4 m de altura = 38.44 m2 (considerando 0.50 cm de malla que van enterrados).Corrales: para la construccin de jaulas es muy importante considerar 4 aspectos fundamentales: Costo de los materiales ( malla, lminas galvanizadas, madera, etc.) . Tiempo de vida ( duracin del material). Tamao de la iguana que se piensa tener en dicho corral o jaula. Lugar en que se instalara el criadero.En un espacio de 38.44 m2, se podrn tener de 10 a 12 ejemplares por m2; aunque se estima que se pueden tener hasta 60 cras de iguana verde por m2 en condiciones ptimas de acondicionamiento del lugar con suficiente alimento, muchos refugios y lugares para exponerse al sol.En el caso de juveniles se pueden tener 4 ejemplares por m2 y para el caso de adultos uno por m2.El acondicionamiento de los corrales se puede hacer con materiales de la regin (troncos de palma huecos, rboles, piedras, plantas comestibles por las iguanas, troncos, etc.), lo cual le va ha disminuir los costos de la instalacin del criadero.El costo de las jaulas es muy variado dependiendo del material, va desde $4, 200 a $6, 700.Se recomienda poner atencin especial a la radiacin solar que llega a la jaula. El diseo de encierros altos y con suficientes perchas y madrigueras, preferentemente areas, son una buena opcin complementaria para prevenir posibles afecciones micticas.Incubadora artificial.Mobiliario y equipo, sobre todo para la preparacin del alimento(cuchillos, recipientes), el cual debe ir triturado.Equipo de oficina: escritorio, silla, computadora, impresora, telfono.Alimentacin: la dieta de las iguanas verdes consiste en una dieta vegetal, compuesta de un 95% de vegetales verdes, hojas, verduras y un 5% de frutas. A medida que la iguana crece, la dieta cada vez va siendo ms vegetariana.No debe darsele espinacas, remolacha , apio, lechuga, naranja, limn, uva, brcoli, coles de Bruselas, repollo, coliflor, zanahoria y nabos.Mano de obrapor la elaboracin de jaulas y adaptacin del criadero: este son gastos que se puede ahorrar, haciendolo usted mismo.Gastos fijos: agua, luz, telfono, sueldos(veterinario, ayudante).El registro de su criadero.Es muy importante que registre su criadero o granja como UMA(Unidades de Manejo) para la Conservacin de Vida Silvestre, formato exigido por las autoridades, as como tambin cumplir con los requisitos de la Ley General de Vida Silvestre.La solicitud se evalua, al mismo tiempo que los requisitos; debiendo presentar los documentos que sern revisados por la representacin de la Semarnat en el estado correspondiente.Paso a paso del registroAcudir a la Ventanilla nica de la Semarnat para obtener losformatos de registro y plan de manejopara abrir una UMA.Es importante que el predio o terreno en donde se instalar la UMA se encuentre a su nombre. Adems de que deber presentar la escritura pblica de compra venta.En el caso de que el solicitante sea un ejidatario, debe presentar la copia del documento en el que la asamblea ejidal autoriza el uso del terreno, esto servir para comprobar la propiedad.Si es una empresa la que solicita el registro de una UMA, es necesario que cuente con un representante legal.Si ya se cuenta con animales, se tiene que presentar un inventario actualizado, que deber constar de los siguientes datos: Nombre comn de la especie. Nombre cientfico. Sexo: separando machos, hembras y animales sin sexar (an sin sexo identificado). Origen de los animales: si fueron comprados en alguna UMA, o cuando fueron importados. Para ello es necesario dar a conocer la nota de remisin o factura que ampare a los ejemplares solicitados.Lo mismo cuando se haya hecho la compra en una tienda de mascotas. Si el animal fue obtenido del medio silvestre, se tiene que presentar una justificacin, en la cual indicar cmo se adquiri dicho animal y bajo qu circunstancias se encuentra actualmente.Todo animal registrado de esta forma quedar nicamente bajo custodia de esa persona, ya que los animales de vida silvestre son propiedad de la Nacin.Plan de manejoDocumento tcnico-operativo de la Unidad, que incluye una serie de aspectos biolgicos relacionados con las especies que pretende trabajar y otros aspectos de manejo e infraestructura de la UMA, como: Cales son los materiales. El tamao del lugar. Los tcnicos especialistas responsables de la granja, lo cual es un requisito. La cantidad de ejemplares con los que se va a comenzar la granja. Las caractersticas biolgicas de la especie. Especificaciones geogrficas del lugar: relieve, superficie, entre otros datos.El Plan de Manejo debe ser elaborado por el responsable tcnico de la UMA.

FUNCIONAMIENTO DEL IGUANARIOLas temporadas por las cuales pasan las iguanas, son la pauta a seguir para el manejo del criadero.Temporada de engorda:estaestapa tambin se pude denominar como temporada normal de descanso o de recuperacin. Comienza en junio y termina en octubre.Durante esta temporada se aprovecha para checar el buen estado de los animales por medio de su captura, se observan a detalle externamente, se pesan y miden viendo su incremento promedio y el avance de ste.A lo largo de esta temporada el alimento que se les da tiene que ser rico en lpidos y protena, asimismo se aprovecha este periodo para reparaciones del criadero mismo.Temporada de cortejo y monta: temporada que va de octubre a marzo, aqu hay que tener cuidado tanto con los animales como con las instalaciones, ya que hay luchas constantes y movimientos de los animales, es importante no arriesgar machos juveniles porque pueden ser heridos o bien, las instalaciones deben de tener lugares propios para el resguardo y proteccin de los mismos animales.En este tiempo la dieta vara, enriquecindola con protena, vitaminas y nutrimentos inorgnicos (anteriormente minerales) para la formacin de los embriones (huevos).Temporada de Postura: en abril comienzan las primeras posturas, finalizando en agosto. En esta temporada la mayor atencin se enfoca en la vigilancia constante de las hembras a ovopositar, ya que la incubacin artificial que se lleva a cabo dentro del criadero lo requiere para poder recolectar los huevos y llevarlos as a la incubadora.Esta vigilancia debe ser constante para saber dnde se encuentra el nido. Durante esta etapa se les suministra alimento balanceado que ayude a la postura y buena formacin del huevo.Temporada de Crianza: periodo despus de la eclosin, sta es ms especializada ya que los cuidados se enfocan nicamente a las cras que se tienen que llevar a su crecimiento ms ptimo y con un menor porcentaje de mortandad.Las cras se ponen en jaulas para estarlas observando ms directamente en su evolucin (alimento, crecimiento, etc.), all se mantienen a lo largo de un ao, alcanzando una talla de 45 cm.Precio de venta de la iguanaYa sea cra o productor, una vez que las iguanas cumplen con los estandares de calidad establecidos, se procede a su venta.La iguana se vende a un precio razonable y accesible, dependiendo de la edad($250 por cada reproductor o $50 por unidad al mayoreo , mnimo 50 iguanas), ms los gastos de transpotacin que van por cuenta del comprador).Se recomienda vender las iguanas cuando tienen entre tres y cuatro meses de edad, ya que las de mayor talla, requieren un ciclo de crecimiento de cerca de tres aos, lo que implica mayores gastos.

COMO OBTENER INGRESOS CON LA CRA DE IGUANASVentajas de la iguana y su produccin La iguana es un valioso recurso alimenticio que es de fcil manejo y adaptacin al cautiverio. Se requiere de mayor nmero de reas verdes para su explotacin, con lo que se contribuye a la reforestacin de sus hbitat. La produccin de iguanas puede ser un muy buen pasatiempo, que adems beneficia a la ecologa mexicana. Al aumentar la produccin de este reptil, se tiene la capacidad de atender todo el mercado interno de animales para mascota. Se disminuye la exportacin de estos animales provenientes de centroamrica, los cuales adems cargan con irregularidades en la proteccin de estas especies. Se preserva el consumo de nuestras especies. Con toda la investigacin y regulacin puesta en prctica sobre el cuidado de esta especie, desde que esta en el cascarn; se ha tenido como resultado rptiles de muy buena calidad.Ventajas del negocio de la cria y venta de iguanas Este es un negocio que apenas comienza, por lo que ser de los primeros es imprescindible tanto para ir ganando mercado, como para posicionarse en la mente del consumidor. No es necesario una fuerte inversin para comenzar. Se puede aprovechar una parte del jardn de su casa o terreno, segn sus facilidades. Tiene la posibilidad de comercializarse tanto fuera como dentro del pas. Su enfoque es variado: vender cras o reproductores. La iguana tambin se puede distribuir para consumo gastronmico; su carne posee el ms alto porcentaje de protena y bajo en colesterol. Se puede producir tres veces ms carne por hectrea en comparacin con el ganado bovino. Se puede comercializar adems sus huevos y piel.EL TRANSPORTE DE LAS IGUANASExisten diversos materiales en donde pueden transportarse las iguanas, como son: cartn, madera, plstico, aluminio, etc. Siendo los contenedores de madera los ms fctibles por su resistencia y la seguridad que le ofrecen a los organismos a transportar.Es importante recordar que el espacio vital que se requiere para la transportacin de las iguanas, va directamente relacionado con el tamao, edad del animal, y de acuerdo con el nmero mximo de organismos por contenedor.Las iguanas debern ser transportadas de una manera rpida, que el lugar disponga y por la va que se escoja (area, terrestre, frrea, martima, etc.), con una temperatura constante y con buena ventilacin.Se les debe limar o cortar las uas para evitar que se lastimen entre s.Para la transportacin de animales a nivel nacional existen ciertos requisitos que se pueden solicitar en la Ventanilla nica de la Direccin General de Vida Silvestre. El organismo que regula esta parte sanitaria es la Secretara de Ganadera, Agricultura, Recursos Naturales y Pesca (Sagarpa ).Finalmente recuerde El reto para los criadores de iguanas no solamente es obtener un gran nmero de especies que vender, sino adems proveerles de una dieta y encierro adecuados para su ptimo crecimiento, buena salud y reproduccin. Acuerdese de que las dimensiones del encierro y su seguridad deben estar acompaados de un buen manejo de la radiacin solar y control de humedad. La limpieza a diaria del encierro es fundamental. Es necesario que peridicamente se realice un chequeo externo de cada uno de los individuos y cuando se detecte la aparicin de manchas o ulceraciones en la piel, separar inmediatamente a los individuos afectado para limpiar y desinfectar el encierro. Es muy importante que no se le pase certificar a sus animales, piense en que esto le da confianza al consumidor, as como a las autoridades responsables de la vigilancia sobre el origen de cada producto.As tambin, la certificacin sirve de base para la exploracin de los mercados nacionales e internacionales. No olvide que antes de que la iguanas se vendan, tienen que pasar por un proceso de control de calidad donde deben ser desinfectadas, desparasitadas, vitaminadas y se les verifica la cola.Este ltimo control (la cola) es el que determina la venta o no del reptil. Entre ms larga la tiene es de mejor calidad; por ello se verifica que est en perfecta condicin, libre de heridas y de garrapatas.

ANALISIS Y RESULTADOSMediante todos los datos recaudados de la investigacin se logro cumplir con la mayora de los objetivos, claro en toda la investigacin se hizo hincapi de la importancia que tiene la iguana verde en los ecosistemas y por ende lograr causar en las personas de la localidad conciencia de que mediante una conservacin de esta especia por medio de un iguanario y continuamente de un centro ecoturisticos de iguanas se lograra cumplir con todas las expectativas, claro para poder haber logrado esto se necesito mucho del apoyo de las personas de la comunidad de Mapastepec, Chiapas. Se a cumplido con todo lo planeado y podemos decir que es un xito nuestro proyecto con lo nica perspectiva que hace falta empezar a construir nuestro centro de preservacin de iguanas

CONCLUSION

Como todo proyecto inicial tiene su conclusin y en este caso no podra faltar. Con la informacin que se recaudo mediante varios medios se logro crear un buen respaldo para poder empezar andar todo lo que continua del proyecto siempre resaltando el por y para que se realizara, es decir, la preservacin de la iguana verde en el municipio de Mapastepec, Chiapas. Logrando excelentes resultados.

BIBLIOGRAFIA

http://www.fundeverde.org/index.php?option=com_content&view=article&id=46&Itemid=56 EL 22 DE OCTUBRE DEL 2012 HORA: 12:45 AMhttp://iguanaverde.com/preguntas_frecuentes.html EL 03 DE MAYO DEL 2011 16:00 PMLINKS: http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2006/octubre/anteaula125.htmhttp://www.trabajo.com.mx/funcionamiento_del_iguanario.htmhttp://www.subcomitedeiguanas.org/PDFs/taller3.PDF