proyecto foresteria y agroforesteria...

62
CONVENIO MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL – CONIF PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS Santa Fe de Bogotá, enero de 1999 Informe Final Coordinador del Proyecto Jose Fernando Ortiz Ramírez Investigadores Gustavo Herrera Chitiva Fernando Carrión Tovar Pedro González Segura

Upload: hatu

Post on 07-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLORURAL – CONIF

PROYECTO FORESTERIA YAGROFORESTERIA COMOALTERNATIVA PARA LASUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS

Santa Fe de Bogotá, enero de 1999

Informe Final

Coordinador del ProyectoJose Fernando Ortiz Ramírez

InvestigadoresGustavo Herrera ChitivaFernando Carrión TovarPedro González Segura

Page 2: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 2

I. INTRODUCCION

El proceso de adopción de tecnologías involucra una decisión por parte del agricultor parausar una innovación. Bajo este principio se hace énfasis en los nuevos enfoques y sobretodo la importancia de involucrar el campesino activamente en el proceso de capacitación-aprendizaje en nuestros países en vías de desarrollo.

En el pasado, los procesos de desarrollo rural han demostrado poca aplicabilidad ya que laparticipación había sido muy poca. Por muchos años, instituciones nacionales han aplicadotecnologías procedentes de centros de investigación sin tener en cuenta la importancia delos criterios de sustentabilidad ecológica y socioeconómica. Tampoco se ha tenido encuenta las capacidades de los campesinos que en un momento dado se pueden potenciar.

En Colombia, la mayoría de los pequeños productores han desarrollado una variedad desistemas agroforestales que cubren amplias áreas. En regiones como la Amazonía, porejemplo, donde el reducido número de productos agrícolas debido a las restriccionesagroecológicas han hecho que los agricultores implementen estrategias de adaptación quelos privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la vez que diversifiquen lasfincas.

Lo anterior ha sugerido la adaptación de esquemas tecnológicos y considerar un número decaracterísticas relevantes tales como costumbres, conocimientos ancestrales, diferenciasétnicas, lenguajes locales, y cuestiones de género, los cuales junto con las condicioneslocales, los recursos y las necesidades de los campesinos podrían influenciar el alcance delas metas de un proyecto.

Basados en las anteriores premisas, CONIF con el apoyo del Ministerio de Agricultura yDesarrollo Rural implementaron el Proyecto “Forestería y Agroforestería como Alternativapara la Sustitución de Cultivos Ilícitos”, teniendo en cuenta métodos más participativos ymayor capacitación para los extensionistas de las UMATAS.

La agroforestería al igual que la forestería social y la forestería comunitaria son formas deuso de la tierra que han tomado auge a partir de 1980. En este contexto, CONIF haestablecido dos parámetros importantes para el desarrollo del proyecto: La Agroforesteríacaracterizada por interacciones ecológicas y económicas entre maderables y cultivos, queademás han recibido mucha atención en recientes esfuerzos de desarrollo rural; y Extensióncomo un sistema educacional no formal con el propósito de mejorar la vida familiar de loscampesinos y las comunidades.

El siguiente informe sintetiza los resultados del proyecto «Forestería y Agroforesteríacomo Alternativa para la Sustitución de Cultivos Ilícitos» realizados en los años 1996-98en los departamentos de Guaviare, Caquetá, Putumayo y Meta. Del mismo modo se da aconocer cuáles han sido las limitaciones organizativas, técnicas y socioeconómicas que deun modo u otro han condicionado el desarrollo de las actividades del proyecto.

Page 3: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 3

Este proyecto resulta un punto de partida útil para proponer políticas relacionadas congrupos comunitarios interesados en la agroforestería. También es una de las pocasexperiencias en la que los propios agricultores se han involucrado en el camino de laautogestión.

Page 4: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 3

IIII.. AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS

2.1. PRIMERA FASE DEL PROYECTO 1996-1997

Desde junio de 1996, CONIF en convenio con el Ministerio de Agricultura y DesarrolloRural, implementaron la Primera Fase del proyecto “Forestería y Agroforestería comoAlternativa para la Sustitución de Cultivos Ilícitos”, cuyo objetivo general era el siguiente:

Objetivo General Fase I

Prevenir la expansión y reducir en forma progresiva y sistemática el área decultivos ilícitos en las zonas de economía campesina, a través de propuestassistemáticas de transferencia–adopción de tecnologías forestales y agroforestalesdirigidas a los equipos técnicos de las UMATAS, para que éstos a su vez dinamicenprocesos de diseño y ejecución de proyectos productivos con participación de lacomunidad.

Se seleccionaron los departamentos de Guaviare, Putumayo, Caquetá y Meta, que según elPlan de Desarrollo Alternativo hacen parte del Programa PLANTE. La cobertura en estaprimera fase fue de 13 municipios en cuatro departamentos:

Guaviare: El Retorno, San José, Calamar, MirafloresPutumayo: Orito, Puerto Caicedo, Puerto Leguízamo, Villa GarzónCaquetá: Cartagena del Chairá, Curillo, Milán, Puerto Rico, Valparaíso, yMeta: Mesetas

Tanto en la primera fase como en la segunda, se emplearon enfoques participativos comoun esfuerzo integrado por parte de las instituciones (CONIF y el Ministerio de Agriculturay Desarrollo Rural, y entidades locales), los agentes de extensión (Extensionistas de lasUMATAS), y agricultores en el diseño, prueba y modificación de tecnologías agrícolasmejoradas y apropiadas para las condiciones locales. Aquí el sistema finca fue visto de unamanera holística para considerar cada una de las tecnologías y diseños agroforestales. Deesta manera se consideró el cultivo mismo y la tradición del agricultor orientándolo a unamejor apreciación de las ventajas de la agroforestería y a la toma de decisiones.

Inicialmente en cada uno de los trece (13) municipios se estableció un ProyectoAgroforestal Demostrativo Comunitario. En cada uno de los municipios seleccionados seidentificaron los agricultores progresistas, denominado en esta Fase “DINAMIZADOR”.En cada una de las fincas de los dinamizadores fue instalada una parcela involucrando a lacomunidad local de fincas vecinas. El dinamizador contribuye con el terreno y la gentelocal participa con las labores de instalación de la parcela (mano de obra). CONIF y elMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural colaboran con la totalidad del material vegetalnecesario para el arreglo agroforestal, los insumos para el establecimiento, y el transportepara llevarlos a cada una de las fincas seleccionadas.

Page 5: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 4

De otro lado, se capacitó a extensionistas de las UMATAS y a los agricultores se lesproporcionó capacitación agroforestal para permitir que ellos mismos sugirieran criteriospara el desarrollo tecnológico y seleccionen elementos de diferentes paquetes para adoptary adaptar los modelos de acuerdo a sus necesidades locales. De esta manera seestablecieron 30 hectáreas en arreglos agroforestales, concertados y acordados entreCONIF/UMATA/COMUNIDAD.

Se logró además dar cumplimiento a los otras actividades implícitas en los objetivosespecíficos del proyecto como son:

• Mayor acercamiento institucional a través de reuniones de concertación institucional,• Capacitar a los equipos técnicos de las UMATAS para que se conviertan en

motivadores del desarrollo rural, liderando los procesos de validación y adopción detecnologías forestales y agroforestales con participación de las comunidades locales,

• Concertar con cada uno de los agricultores dinamizadores, el arreglo agroforestalacorde con los recursos, condiciones y necesidades locales, y

• Transferir tecnologías forestales y agroforestales para el establecimiento de proyectosforestales y agroforestales demostrativos en los municipios seleccionados.

La transferencia estuvo basada en el enfoque sistemático y continuado y de enseñanza-aprendizaje que consiste en animar a los participantes para que participen y apliquen lacapacitación, y vayan elaborando su propio concepto para que luego lo reafirmen o locorrijan en el momento oportuno. Para realizar la transferencia en esta primera fase, setomaron como base las Guías Técnicas Forestales y Agroforestales elaboradas por CONIFy ajustadas con los extensionistas de otros municipios capacitados y que fueron entregadas acada uno de los participantes.

Guía 1: Bases conceptuales de forestería y agroforestería.Guía 2: Oferta tecnológica forestal y agroforestal.Guía 3: El diagnóstico y la planeación participativa para desarrollar proyectos

forestales y agroforestales.Guía 4: Caracterización participativa de la problemática forestal y agroforestal y

herramientas para sus análisis.Guía 5: La formulación y evaluación de proyectos de asistencia técnica forestal y

agroforestal con participación de la comunidad.Guía 6: Estrategias para identificar, validar, ajustar y adoptar la oferta tecnológica

forestal y agroforestal.Guía 7: Pautas para la elaboración de planes forestales y agroforestales

Las guías mencionadas anteriormente son la base para el desarrollo de cuatro (4)seminarios talleres de capacitación, realizados al comienzo del año 96, dos en cada núcleoconformados de la siguiente manera:

Núcleo 1: Meta y GuaviareNúcleo 2: Caquetá y Putumayo

Page 6: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 5

Cada taller tuvo una duración de cinco (5) días. La metodología seguida fue la siguiente:

Primer seminario taller: En el primer seminario taller los extensionistas recibieron lasbases conceptuales sobre forestería y agroforestería y se familiarizaron con los sistemas yprácticas forestales y agroforestales identificados y recomendables técnicamente para lasregiones.

A partir de este ejercicio los extensionistas de cada UMATA complementaron lainformación sobre otras prácticas empleadas o disponibles en sus regiones, incluyendoestudios regionales no difundidos, o prácticas tradicionales utilizadas por los campesinos.

Segundo seminario taller: En el segundo seminario taller se dieron las herramientas detrabajo con la comunidad. Estas fueron la base de elaboración de diagnósticosparticipativos, fijación de objetivos, la formulación de proyectos forestales y agroforestalesparticipativos y para la evaluación y seguimiento de los proyectos.

Después de realizado el segundo seminario/taller, los extensionistas podrían formular conlas comunidades seleccionadas, proyectos forestales y agroforestales.

2.2. SEGUNDA FASE DEL PROYECTO 1997 –1998

En diciembre 23 de 1997 se dio inicio a la segunda fase del proyecto con una duración deocho (8) meses, con los siguientes objetivos

Objetivo General Fase II

El objetivo principal de la segunda fase es el de ampliar la cobertura comunitariamunicipal, fortalecer y consolidar los procesos sociales, técnicos y económicos dela FASE I, dándole continuidad al trabajo en las comunidades con las cuales ya seha avanzado, ampliando el número de cogestores, ajustando los arreglosagroforestales, aprovechando la red de parcelas que se instalaron para iniciar unproceso metódico y sistemático de investigación agroforestal; y por último,incrementando, profundizando y “especializando” la capacitación a losdinamizadores, a los cogestores, a la UMATA y las demás entidades vinculadas alproyecto.

Objetivos Específicos Fase II

1. Seleccionar tres (3) cogestores en cada uno de los trece (13) municipios de laFASE I: Caquetá, Cartagena del Chairá, Curillo, Milán, Puerto Rico y Valparaíso;en Guaviare, San José, El Retorno y Calamar; en Putumayo, Puerto Caicedo,Orito, Villa Garzón y Puerto Leguízamo; en Meta: Mesetas, para replicar eltrabajo realizado con los dinamizadores.

2. Establecer tres (3) nuevas hectáreas por municipio, teniendo en cuenta los

diferentes arreglos agroforestales demostrativos instalados durante la FASE I.

Page 7: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 6

3. Evaluar los arreglos agroforestales municipales ya establecidos en las parcelas delos dinamizadores.

4. Capacitar a las UMATAS y otras instituciones regionales sobre cultivos

especiales como caucho, chontaduro, frutales amazónicos (arazá, borojó etc.),árboles de uso múltiple y maderables; propios de la región.

5. Capacitar con un enfoque práctico, a la comunidad de cada vereda sobre

agroforestería, cultivos regionales, y viveros comunitarios. 6. Apoyar y orientar el manejo de las parcelas agroforestales establecidas en la

FASE I, durante el período de duración de la FASE II. 7. Apoyar y asesorar a la comunidad y a la UMATA en la formulación de un

PROYECTO AGROFORESTAL COMUNITARIO MUNICIPAL, a través delcual en el futuro se puedan adoptar proyectos agroforestales para su autogestión.

8. Realizar un proceso de capacitación e inducción a las UMATAS y comunidadesde los trece (13) municipios sobre organización de grupos asociativos eintervención en comunidad respectivamente para fortalecer el desarrollo ruralparticipativo.

9. Realizar en cinco (5) nuevos municipios el proceso de capacitación a las

UMATAS, concertación institucional y concertación con 5 comunidadesveredales para iniciar sendos proyectos agroforestales demostrativos (sinestablecimiento de parcelas).

Page 8: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 7

IIIIII.. MARCO CONCEPTUAL DEL PROYECTO

3.1. LOS ARBOLES EN EL SISTEMA DE USO DE LA TIERRA EN LAREGION

Desde que ha existido el discurso de la deforestación en Colombia, el pequeño agricultor yla problemática de la colonización han sido los denominados a ser los principales causantespor aquellos defensores contemporáneos.

Sin embargo, otros causantes de la colonización agrícola han sido las explotacionesmadereras comerciales, y por otro, que las relaciones con los campesinos han redundado enla pérdida de la cultura del árbol debido a las políticas que se han fomentado y que hanreducido el acceso a otros recursos naturales. Esto implica fundamentalmente, que se tienenque reorientar las políticas forestales con el propósito de darle más participación y que elcampesino realmente “acepte” las tecnologías forestales y agroforestales como alternativasviables dentro de su finca. De la misma manera capacitar otras disciplinas para quedinamicen los procesos de transferencia-adopción de las tecnologías forestales yagroforestales.

En los departamentos de Putumayo, Caquetá, Guaviare y Meta, área de influencia delproyecto, la forestería y la agroforestería han jugado un papel importante en el sistema deuso de la tierra. La migración campesina del interior del país a esta región, al finalizar elsiglo XIX para aprovechar el auge de la quina y el caucho, fue la primera muestra decolonización y formación de asentamientos ya que al terminar la explotación del látex, lostrabajadores se quedaron como colonos. A finales de la década del 70, la idea de fincaasociada a potrero limpio, vendida por el INCORA, significaba para el colono laposibilidad para acceder al crédito para ganado, tuvo en gran parte la culpa de ladeforestación y ampliación de la frontera agrícola. Avanzar en la tumba de montaña parasembrar el sueño de todo colono (Uribe, 1998).

Las diferentes etnias, pobladores primitivos con sus formas de uso de la tierra, hacen partede esta dinámica. De esta manera, y buscando estabilidad, surgieron los cultivos como elarroz, maíz, el plátano y la yuca.

En este contexto cuando la agricultura se fue intensificando, los patrones de uso de la tierratambién fueron cambiando, el colono en busca de su estabilización fue adecuando nuevasáreas para sus cultivos, perdiéndose de esta manera la “cultura del árbol”.

Se introdujeron en la región otros sistemas de manejo del suelo como son la “tumba yquema”, trayendo consigo otros problemas como erosión, y disminución de la fertilidad delsuelo. La economía extractiva que recorre la región Amazónica, la producción y elprocesamiento de la coca, han conllevado a dificultar este cambio de actitud hacia otrasalternativas productivas.

Page 9: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 8

En la mayoría de las comunidades visitadas existen algunas prácticas agroforestales desubsistencia que han sido adaptadas de acuerdo a las necesidades de cada agricultor. Lasáreas dedicadas a estas prácticas son reducidas y no han tenido ningún apoyo o asesoríainstitucional. Entre las prácticas utilizadas más comúnmente se encuentran los cultivos encallejones. En el Caquetá es común por ejemplo observar cultivos de plátano intercaladoscon yuca. En el Putumayo se observan cultivos de chontaduro con cultivos transitorioscomo maíz y yuca. En el Guaviare, las praderas asociadas a algunos árboles nativos sirvende pastoreo para el ganado. A pesar de que la región por sus características podríacatalogarse para usos eminentemente forestales y/o agroforestales, éstos no han sido biendesarrollados. Como se puede observar en el mapa participativo de los recursos elaboradopor la familia propietaria del predio (figura 5), la parte forestal o agroforestal no es comúndentro de los sistemas finca. En general, en las fincas visitadas predominan los potreros, losrastrojos y una pequeña parcela con cultivos transitorios.

El poco apoyo dado a los pequeños agricultores, para incentivar las actividades forestalespodría ser causa del poco desarrollo forestal y agroforestal. Durante las visitas y entrevistasinformales realizadas, se pudieron observar tres factores que pueden explicar también estepoco desarrollo:

• Falta de un enfoque holístico para analizar la problemática ambiental, relacionando laproducción de la finca con la problemática regional (producción, pobreza, tenencia de latierra, etc.)

• Mayor reconocimiento de las formas tradicionales de manejo y uso del suelo, lo que enun momento determinado se llamó el saber técnico indígena, respetando la capacidadde acción de los campesinos y prestando mayor atención a los aspectos sociales yculturales. La mayoría de las veces siempre se cae en el profesionalismo y en lostecnicismos recomendando métodos modernos sobre aquellos tradicionales, y porúltimo,

• Los enfoques verticales que no permiten que ellos mismos sugieran su propio desarrollorural y pasar de una escala de proyectos comunitarios a propuestas más amplias comolas regionales o nacionales. Por lo tanto se requiere respaldar desde abajo hacia arriba laformulación de políticas y proyectos, así como el manejo de los recursos naturaleslocales.

Sin embargo, después de la implementación de las parcelas agroforestales se puedeobservar:

• Un efecto positivo en la aceptación de los sistemas agroforestales, ya que se tuvieron encuenta los factores antes mencionados,

• El campesino puede manejar tecnologías más complejas (agroforestales), si se parte desu conocimiento; y el técnico interviene en el momento oportuno para hacer lassugerencias respectivas,

• La colaboración sostenida de la comunidad y del dinamizador, pero con elacompañamiento contínuo de los técnicos extensionistas y,

Page 10: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 9

• Es difícil cuantificarlo pero se ha logrado una mayor sensibilización con respecto a laforestería y agroforestería y de enfoques participativos para el manejo de los recursos.Este es un paso importante hacia el desarrollo autosuficiente de las comunidadeslocales.

3.2. FILOSOFIA DE CONIF EN EL DESARROLLO COMUNITARIO,AGROFORESTERIA Y PARTICIPACION

Las actividades de CONIF para el desarrollo del proyecto «Forestería y Agroforesteríacomo Alternativa para la Sustitución de Cultivos Ilícitos», tiene como propósito involucrara las comunidades rurales para que se fortalezcan internamente en su organización yfundamentalmente para un manejo exitoso de sus recursos.

Este proceso significa que todas las actividades que se realicen serán ejecutadas yevaluadas conjuntamente. Como se puede observar el objetivo principal, tanto en la primerafase del proyecto como en la segunda, es lograr que las comunidades locales adquieranmayores capacidades para realizar sus propios esfuerzos de desarrollo sostenible, dándoleslos medios para que puedan elaborar y ejecutar sus propias actividades de desarrollo.

De particular importancia en este proceso, es la secuencia que se ha dado al proyecto. Enprimer lugar capacitando los técnicos de las UMATAS en aspectos forestales yagroforestales, y los aspectos y herramientas necesarias para el diagnóstico y laparticipación comunitaria. En segundo lugar, capacitar en forma adecuada a lascomunidades rurales para que junto con las UMATAS gestionen sus propiosproyectos/actividades forestales y agroforestales en cada una de sus regiones. Por último,los técnicos encargados y grupos de campesinos trabajaron conjuntamente para decidir lasformas más apropiadas de implementar los arreglos forestales y agroforestales. En estainiciativa verdaderamente participativa de decidir cuáles son los arreglos forestales, lascomunidades locales desempeñaron un papel central durante todo el proceso. De estamanera fueron ellos los que decidieron el tipo de arreglo de acuerdo a sus propios objetivosy comprometiéndose con la ejecución.

Por lo anterior a nivel operativo, para fortalecer los conceptos sobre las comunidades,CONIF ha integrado un equipo interdisciplinario concebido para desarrollar integradamentelas relaciones biológicas, sociales, económicas y culturales, que hacen referencia a losgrupos humanos asentados en las diferentes áreas del estudio. Además CONIF ha venidodesarrollando actividades forestales y agroforestales desde el año 1974 destacando laimportancia integral del desarrollo ambiental.

Diferentes enfoques han sido tomados en cuenta. Por ejemplo, para alcanzar formas másparticipativas se ha trabajado en los siguientes proyectos con diferentes grupos meta:

• CONIF-CVC ! COMUNIDAD: Se trabajaron proyectos directamente con lacomunidad para la formación de empresas comunitarias,

• CONIF-MINAGRICULTURA ! UMATA: Capacitación a las UMATAS entecnologías forestales y agroforestales, y

Page 11: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 10

• CONIF-MINAGRICULTURA ! UMATAS ! COMUNIDAD: Para realizartransferencia de tecnologías forestales y agroforestales tanto a técnicos de lasUMATAS como a la comunidad.

3.3. AGROFORESTERIA EN LA REGION

Los Sistemas Agroforestales a implementar estuvieron basados en la experiencia nosolamente de las investigaciones desarrolladas por CONIF sino también por losimplementados por otras entidades en la región del proyecto.

Con el objeto de apoyar la investigación y la transferencia de tecnología, desde el año 1982,CONIF ha estado realizando investigación en estas regiones, actualmente objeto delproyecto.

En el departamento del Guaviare, por ejemplo se establecieron ensayos de investigacióndesde el año 1982 en la Granja de Investigación el Trueno de propiedad de la CorporaciónAraracuará (actualmente SINCHI), igualmente establecieron ensayos en fincas decampesinos.

El presente proyecto se sustenta en investigaciones y la experiencia que se ha generado delos siguientes ensayos:

• Adaptación y comportamiento de especies forestales,• Asociaciones agroforestales, y• Crecimiento de especies forestales en arreglos agrosilvopastoriles.

En cuanto a las asociaciones agroforestales se destacan ensayos como, enriquecimiento derastrojos con especies forestales, ensayos silvopastoriles con especies forrajeras, yasociaciones de especies forestales con rastrojos y cultivos. Cabe destacar el desarrollo delas especies regionales, incluyendo 13 especies nativas Amazónicas, las cuales presentanincrementos representativos favorecidos por el hecho de ser especies locales. Bajo elConvenio CONIF-COA-HOLANDA se realizó un ensayo de comportamiento de especiesforestales con el fin de utilizarlas en actividades de fomento forestal y/o agroforestal.

En general, las especies han sido catalogadas como de rápido crecimiento en condicionesde sitio adecuadas y con alto potencial de producción de madera y amplias perspectivaspara la reforestación y con alto potencial en agroforestería.

En el departamento del Caquetá, se ha identificado el sistema agroforestal de “chagras”,utilizadas por las comunidades indígenas, donde se cultivan cultivos transitorios duranteperíodos cortos en combinación con frutales. Esta identificación ha servido de base paraimplementar en otros sistemas agroforestales obteniendo diferentes ciclos de producción ydisponibilidad de alimentos, provenientes de la chagra.

Page 12: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 11

Retomando la experiencia del INDERENA en el departamento del Caquetá, con otrossistemas agroforestales, cabe destacar las asociaciones de nogal, plátano, yuca y piña;igualmente la asociación de peinemono con plátano entre otras.

En el departamento del Putumayo se han implementado sistemas sustentables de manejo dela tierra que combinan la producción de cultivos agrícolas con plantaciones de árbolesfrutales y/o forestales compatibles con las prácticas culturales de la población local. En elaño de 1992 se trabajó con el proyecto para la producción de chontaduro para palmito conenfoque totalmente participativo implementando cultivos en sistemas agroforestales enfincas de campesinos. Allí se involucraron especies como inchi, arazá, guamo, borojó,plátano, yuca, chontaduro, y trigo amázonico, entre otras. Actualmente, se está trabajandoen un proyecto de investigación en chontaduro.

Estas investigaciones han sido la base fundamental para proponer los arreglos que seimplementaron durante dos años de trabajo contínuo dentro del proyecto “Forestería yAgroforestería como Alternativa para la Sustitución de Cultivos Ilícitos” dondeconcertadamente se establecieron parcelas agroforestales en fincas de campesinos.

Cuadro 1. Principales especies y arreglos agroforestales implementados por otrasinstituciones a nivel regional.

CORPOICA OIMT SINCHI SENA UNIV.AMAZONIA

NESTLE

Inchi, chontaduro,arazá, guamo, borojó,plátano.Chontaduro,maderables, caucho,limón, piña, plátano,yuca, yota yleguminosas.Caucho, chontaduro,borojó, cedro, barbasco,tará, trigo yleguminosas.Nogal/caucho/inchimandarina/arazá,chontaduro/trigoamazónico/yota/ frijol

Maderables:Achapo,carrecillo,flormorado,granadillo,guayacán, nogal,barbasco, marfil,melina, teca, ycaucho.Frutales: arazá,borojó, copoazú,cítricos,chontaduro,guanabana, ypiña.Pancoger:Plátano, yuca, ycaña.Coberturas:Arachis,canavalia, kudzú

Maderables:achapo,abarco yflormorado.Frutales:Mangostino,camucamú,guaraná.Transitorios:canela,pimienta,nuezmoscada,y clavero.

Peinemono,carrecillo, cedro,nogal, cacao,chontaduro,guanábana.

Piña, plátano,canavalia, caucho

Programasilvopastoril conespeciesmaderables:ocobo,saman,cedro,ahumado, igua,achiote, nacedero,acacia forrajera,maní forrajero,desmodium.

La descripción y resultados de este último enfoque son presentados en este documento.

3.4. CONTEXTO SOCIOECONOMICO DE LA REGION

La importancia de la agroforestería es un esquema de desarrollo sostenible, trasciende atérminos de integralidad social y económica. En Colombia donde la economía dominante esla de libre mercado, el bosque primario se ve transformado y desaprovechado, por otrosusos de la tierra (agricultura - ganadería).

Page 13: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 12

En zonas de alta colonización como es la Amazonía con características geográficas yambientales especiales, una zona de bosques tropicales húmedos con una extensión de403.348 Km2, que padece la problemática de los cultivos ilícitos, cultivo que en la décadadel 80 inicia un auge, por el proceso económico que se desarrolla con las tácticascomerciales de los narcotraficantes, amerita todo el apoyo institucional, para proyectar ygestionar un desarrollo a escala humana.

Con la voluntad económica y técnica del Proyecto de CONIF, se está presentando unasolución al problema de conservación de los Ecosistemas Naturales, a través de laconcientización práctica del campesino y de la importancia de los sistemas agroforestales.

En este capítulo se da a conocer la Gestión adelantada del área social en el proyecto“Forestería y Agroforestería como Alternativa para la Sustitución de Cultivos Ilícitos”,desarrollado por CONIF.

También se dan a conocer aspectos específicos y relevantes de los municipios donde seestablecieron las parcelas tales como son: localización del área de estudio, metodología,objetivos, alcance y cobertura, recopilación de la información primaria y secundaria,caracterización socioeconómica, procesos de colonización en los departamentos delPutumayo y Guaviare, procesos económicos, formas de organización social, caracterizaciónde los impactos sociales y ambientales del proyecto, resultados de la encuesta, análisis yrecomendaciones futuras.

Page 14: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 13

IIVV.. DDEESSCCRRIIPPCCIIOONN GGEENNEERRAALL DDEELL AARREEAA DDEE IINNFFLLUUEENNCCIIAA DDEELL PPRROOYYEECCTTOO

4.1. DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

La capital es el municipio de Mocoa, las vías de acceso son aéreas, terrestres y fluviales,sus características geográficas y ambientales están conformadas por suelos de unaformación geológica muy antigua y un 90% del área se encuentra con procesos erosivos,por lo tanto, los suelos son muy pobres para la agricultura y la ganadería.

Características de la Población: Estudiar la población juega un papel muy importante yaque permite determinar el grado de desarrollo de una región, y repercute de una maneraprimordial en las actividades económicas y sociales que allí se desarrollan.

Los municipios del Putumayo tienen una población comprendida entre los siguientesrangos:

POBLACION No. HABITANTESPuerto Asís De 25.000 a 50.000Mocoa, San Miguel, Valle del Guamuéz, Orito De 10.000 a 25.000Puerto Guzmán, Puerto Leguízamo, Colón, Santiago, Sibundoy De 5.000 a 10.000San Francisco De 3.000 a 5.000

Puerto Asís tiene la mayor población del departamento, y representa el 30.4% de lapoblación total del Putumayo.

4.1.1 Municipio de Puerto Leguízamo-Corregimiento de Puerto Ospina

El Proyecto de CONIF está localizado en este corregimiento, ubicado aguas abajodel río Putumayo. La población aproximada es de 605 habitantes, con un número defamilias de 96. La población infantil está conformada por 155 niños. La edad deescolaridad es de 7 a 14 años, existiendo una deserción escolar en básica primariaalta. En Puerto Ospina existe un colegio de bachillerato que brinda educacióntécnica agropecuaria y presta el servicio de internado a los estudiantes queprovienen de otras veredas y del vecino país del Ecuador.

4.1.2. Municipio de Villa Garzón

Se encuentra ubicado en el piedemonte amazónico a una altura promedio de 590m.s.n.m.,su topografía es plana y ondulada. Hacen parte de esta región los ríosPutumayo, San Juan, Vides, Guíneo, Gualchayaco, San Vicente y Alto Aguacil.Limita al norte con los municipios de Santiago, San Francisco y Mocoa, al sur conOrito y Puerto Caicedo, al oriente con Mocoa y Puerto Guzmán, al occidente conSan Francisco y Pasto (Nariño). La extensión es de 1.184 Km2. El proyecto deCONIF se ha implementado en la vereda La Cabaña.

Page 15: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 14

Es una vereda pequeña con 26 familias con un promedio de cinco (5) hijos porfamilia, para un total de población de 130 personas. Es una comunidad bienorganizada y autogestionaria con las limitantes propias de la falta de capacitación.

4.1.3. Municipio de Orito

La actividad petrolera es la principal fuente de economía local. El municipio cuentacon 126 veredas. Entre los ríos principales figuran el río Oríto, San Juan, Conejo,Guamuéz, y Churuyaco. También cuenta con relictos de bosque natural y de loscuales las especies de mayor explotación son el amarillo, el cedro, granadillo,guayacán y achapo. El proyecto se implementó a la vereda La Piscina.

Esta vereda tiene una población aproximada de 40 familias, con un total de 150habitantes, la vereda cuenta con una escuela y la formación media la presta elmunicipio de Orito.

4.1.4. Municipio de Puerto Caicedo

Está conformado por 7 inspecciones de policía y 76 veredas, de las cuales 64 tienenjuntas o consejos comunales debidamente legalizados. La población total son11.259 habitantes y tiene una extensión de 948 km2.

El proyecto de CONIF se realiza en el frente de colonización El Picudo, veredaArizona. Es una zona de alta colonización, tiene una población de 477 familiasprovenientes del Tolima, Valle del Cauca, zona cafetera, Nariño y Caquetá. Losasentamientos humanos en el sector de Arizona surgen a raíz de la exploración depozos de Ecopetrol, la población específica es de 123 familias en esta vereda. Elpromedio de hijos por familias es de 4, la vereda cuenta con una escuela, la cualtiene 4 docentes y 90 alumnos de 1 a 5 primaria.

4.2. DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE

Está conformado por cuatro municipios, la capital es San José del Guaviare; los demásmunicipios son Calamar, Retorno y Miraflores. Los principales ríos que recorren eldepartamento son el río Guaviare que es el límite entre el departamento del Meta, el Inírida,el Vaupés y el Apaporis.

Componente de Educación: El departamento del Guaviare contaba para 1997, con unapoblación en edad escolar de 32.607 niños entre las edades de 3 a 17 años, se atendió con elservicio educativo un total de 14.335. La tasa de escolaridad neta es baja con valores de11.2% para el nivel preescolar, el 59.5% para básica primaria y el 22.6% para el nivel desecundaria y media.

Page 16: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 15

4.2.1. Municipio de Calamar

Extensión de 13.115 Km2. Está ubicado entre el sur y suroccidente del departamentodel Guaviare. La altura promedio es de 260 m.s.n.m. El municipio cuenta con 26veredas, y un resguardo indígena -la Yuquera- sobre el Río Unilla, aguas abajo de lacabecera municipal.

Según certificación del DANE el total de habitantes del municipio es de 18.811distribuidos así:

Población en Zona de reserva forestal : 6216Población en Zona excluida: 8609Población en Zona urbana: 3986

El proyecto de CONIF está siendo implementado en la vereda La Gaitana por lacooperativa COAGROGUAVIARE, de la cual hacen parte 60 socios activos.

4.2.2. Municipio del Retorno

El municipio tiene una extensión de 14.310 km2, el área promedio es de 1.151.563hectáreas y está ubicado a una altitud de 230 a 260 m.s.n.m., limita al norte con SanJosé del Guaviare, por el sur con el municipio de Calamar y Miraflores, por eloriente con el departamento de Vaupés, por el occidente con San José del Guaviarey Calamar entre los ríos Guayabero y Unilla. Políticamente el municipio se divideen 5 inspecciones y 98 veredas.

La parcela implementada está ubicada en la vereda La Esperanza. La parcela es detipo comunitario al igual que la del municipio de Calamar y corresponde al GrupoAsociativo “ASOPROCAUCHO”. El grupo es el responsable de la parcela, quecuenta con 20 socios activos y 60 afiliados.

4.2.3. Municipio San José del Guaviare

El municipio de San José del Guaviare es zona de colonización de personasprocedentes de los departamentos del Meta, Cundinamarca y Boyacá, la poblaciónestimada es de 56.000 habitantes, de la cual el 60% corresponde al área rural.

La vereda El Refugio está instalada en la Parcela Agroforestal. El númeroaproximado de familias en esta vereda es de 150 personas.

4.3. ENTIDADES DE APOYO EN LA REGION

SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje, con sus programas de capacitación incentiva a laorganización rural, a través de su capacitación en tecnología de recursos naturales; de estamanera está promoviendo el apoyo para el desarrollo campesino. El SENA tiene programasde divulgación tecnológica y asistencia técnica. Ofrece asesoría en frutales, cultivos de

Page 17: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 16

pancoger, soya, caña, maíz, frijol, explotación de especies menores, mejoramiento genéticode bovinos, mejoramiento de pastos y forrajes; también desarrolla prototipos enpiscicultura, inseminación artificial, derivados de lácteos, botiquines comunitarios yvivienda autogestionada.

INCORA: En los departamentos del Putumayo y Guaviare esta entidad está realizandoalgunas tareas de titulación, pero con un proceso muy lento, ya que con la ley 160 del 3 deAgosto de 1994 se vieron suspendidos los procesos de adjudicación y titulación.

IDEMA: Este instituto tiene como objetivo contribuir al abastecimiento de productosbásicos de origen agropecuario y promover la modernización y el adecuado funcionamientode los mercados de dichos productos. En la Amazonía se han venido adelantandoactividades como la compra de cosechas nacionales, especialmente el maíz y el arroz.

CORPOICA: Esta entidad se creó luego del proceso de modernización del ICA. A esta sele asignaron las funciones de control y vigilancia sanitaria, la función agropecuaria, y lasfunciones de investigación se le asignaron a CORPOICA.

La regional Amazonía de Corpoica comprende los departamentos de Caquetá y Putumayo.Esta regional posee el Centro de Investigaciones Macagual, donde se adelantan cuatroprogramas regionales: agrícola, pecuario, sistemas de producción y transferencia detecnología.

El CRECED de Caquetá y Putumayo adelanta programas regionales, pero con un programamás a nivel de Finca.

CORPOAMAZONIA: Asesora a los municipios en el proceso de planificación ambientalreglamentando los usos del suelo y normatividad, cuyo fin es procurar el control,preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural de los diferentes municipios delPutumayo. Tiene jurisdicción en los departamentos de Caquetá, Putumayo y Amazonía.

UMATA: La gestión de las UMATAS se ha orientado básicamente hacia la asistenciatécnica agropecuaria de pequeños agricultores. Estas han sido apoyadas simultáneamentepor el programa PLANTE.

PLANTE: El Plan Nacional de Desarrollo Alternativo, tiene como objetivo crear fuenteslícitas y rentables a los campesinos. El PLANTE en la zona inició como una propuesta demejoramiento de las condiciones de producción e ingreso para pequeños campesinosinvolucrados en la siembra de cultivos ilícitos o afectados por este problema. Actualmenteestá ofreciendo apoyo a programas de proyectos productivos.

SECRETARIA DE AGRICULTURA: El objeto principial es el de mejorar las condicionesde vida del sector rural, apoyados con políticas del sector agropecuario.

Page 18: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 17

4.4. ASPECTOS AMBIENTALES MAS SOBRESALIENTES

De los 40 millones de hectáreas de la Amazonía apenas unas 70.000 se pueden considerarde clase agrícola. La región Amazónica tiene en la actualidad un área de 29.000.000 dehectáreas de bosques correspondiente al 73% de todos los bosques colombianos.

En regiones como Puerto Asís, el proceso de Colonización ha sido dirigido por el mismoEstado, con políticas equivocadas a través del INCORA y la Colonización Militar, y laColonización Espontánea ocasionada por distintos factores como la violencia política, laexplotación petrolera y los cultivos ilícitos. Esto ha conllevado a la tala indiscriminada debosques, implementando modelos de agricultura que ocasionan serios impactos negativos alecosistema.

Esta deforestación, conlleva a la pérdida de biodiversidad natural y a la erosión. En el casodel cultivo de coca, se presenta mayor contaminación de suelos y aguas por un usoindiscriminado de agroquímicos como insecticidas, abonos, fungicidas, etc. Con relación ala flora y fauna la composición forestal varía de acuerdo a la intervención antrópica, esheterogénea y exuberante. La fauna en esta área es todavía variada, la mayoría de lasespecies han venido disminuyendo notablemente por su caza indiscriminada ya que pasó deser de subsistencia a comercial y por la destrucción de los ecosistemas a la llegada denuevos colonos.

Bajo estas premisas, la agroforestería es un enfoque de sistema de uso de la tierra propiopara este tipo de ecosistema. Por sus características de integrar varios componentes, laagroforestería tiene el potencial para proveer alimentos a las familias rurales, forraje paraanimales, leña, madera para diferentes usos, y otros productos de los árboles. Al mismotiempo, la agroforestería, puede ayudar a asegurar una productividad sostenible sobre labase de los recursos naturales, mediante el mejoramiento de la fertilidad del suelo, elcontrol de la erosión, y el control del microclima de cultivos y praderas.

4.5. CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA

La región se sustenta en lo original de las economías de inmigración, faenas agrícolas detala y quema para dejar limpios los terrenos y poder cultivar allí la coca.

Según el censo de minifundios en Colombia llevado por el Ministerio de Agricultura y elIICA en 1994, existe una dinámica apoyada en cultivos tradicionales como la yuca, maíz,plátano y algunos productos alternativos como el caucho y los frutales. Otro productoimportante es el chontaduro, impulsado por el PLANTE, este plan modelo de DesarrolloAlternativo liderado por el PNUD, en el momento retomará el proyecto de la plantaprocesadora del palmito en el departamento del Putumayo.

La economía del área de influencia directa del proyecto varía entre las ganancias de laagricultura de pancoger o el cultivo de la coca y la extracción de maderas como lo es elcaso de Arizona en Puerto Caicedo.

Page 19: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 18

En el municipio de Orito, por ser petróleo la economía de la vereda La Piscina, se sustentaen una economía asalariada.

4.6. PROCESO DE COLONIZACION

Este fenómeno se ha dado desde la década de los 50, como un producto de la violenciapolítica y expulsión del campesinado por carencia de tierras y empleo. Este proceso decolonización fue apoyado por el Estado, el cual sustrajo importantes áreas de reservaforestal para permitir la ocupación legal. Se implementaron junto con este proceso deinmigración los cultivos civilizadores como la yuca y el maíz y el montaje de praderascomo culminación del proceso. En la década de los 70, se da el segundo movimientomigratorio con la bonanza de la coca.

La población del área de influencia del proyecto proviene en su mayoría de losdepartamentos de Nariño, Antioquia, Caldas y Boyacá, y en Puerto Ospina del vecino paísEcuador.

4.7. FORMAS DE ORGANIZACION SOCIAL

Las formas más representativas de organización social son las Juntas de Acción Comunal.Existen veredas bien organizadas con un buen trabajo de equipo como lo es el caso de lavereda Cabaña del municipio de Villa Garzón. Promovido por la Junta de Acción Comunal.

En el departamento del Guaviare se encontraron formas cooperativas bien estructuradas ycohesionadas, como son los grupos de COAGROGUAVIARE en en el municipio deCalamar y ASOPROCAUCHO en el municipio del Retorno.

La participación de la mujer en procesos organizativos es baja, sólo se detecto dos casosespecíficos en el municipio de San José del Guaviare, en el Retorno y en Puerto Ospina enLeguízamo, allí se encontraron grupos asociativos de mujeres. En el año 1996 se dieronprocesos organizativos de presión como lo fue el paro Cívico del departamento delPutumayo.

Page 20: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 19

VV.. MMEETTOODDOOLLOOGGIIAA UUTTIILLIIZZAADDAA

5.1. LA EDUCACION

En el la figura 1 se presentan las etapas del proyecto, que básicamente se sustenta en trescomponentes como son:

1. Concertación 2. Capacitación 3. Implementación.

En la figura 1 se puede observar que el eje central del proceso es la concertación, que hacereferencia tanto al acercamiento institucional con las instituciones locales y con losagricultores progresistas (dinamizadores–cogestores) para adoptar el proyecto. En segundolugar se encuentra el componente de capacitación que estuvo dirigido en un primertérmino a las instituciones locales y principalmente a las UMATAS que finalmente son lasencargadas de prestar la asistencia técnica directa a los campesinos. Luego, se realizó otrociclo dirigido a nivel campesino realizando talleres de capacitación forestal y agroforestalen cada uno de los municipios seleccionados. Aquí los conceptos básicos se explicaronobviamente a otro nivel, pero con el propósito final de que los campesinos adoptaran estasotras alternativas en sus fincas y principalmente que incorporaran el árbol dentro delpaisaje agrícola para producir madera, leña, forraje, y para conservación y mejoramientodel suelo. Finalmente, se llevó a cabo la etapa de implementación donde después de lasdos etapas anteriores y de acuerdo a los recursos y necesidades de la finca y del agricultorrespectivamente, se discutía en una reunión, no solamente con el propietario de la fincasino con la comunidad vecina, cuál debería ser el arreglo agroforestal a implementar. Enprimera instancia se llevaba una propuesta por parte de los técnicos CONIF- UMATA,para luego ser ajustado con ellos. Desde luego los técnicos colaboraban haciendo lasintervenciones y ajustes a estos arreglos en su momento oportuno, de acuerdo a lascondiciones generales que implica el establecimiento de los sistemas agroforestales.

Figura 1 - Proceso de Transferencia de Tecnología

FASE II

Cogestores

Capacitación

Parcela AFdemostrativa

Dinamizadores

Nuevasparcelas

Concertación

Page 21: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 20

5.2. SELECCION DE LAS AREAS

Esta etapa se realizó en su totalidad en la primera fase del proyecto. Según el documentoCONPES 2734-DNP-UDA-UJS-MINJUSTICIA y del Derecho, Ministerio de Agriculturay Desarrollo Rural, PNR, Dirección Nacional de Estupefacientes, Consejería para laPolítica Social de Octubre 12 de 1994 se determinaron las áreas neurálgicas donde la ofertade cultivos ilícitos tenía gran influencia. Y es allí donde el Programa de DesarrolloAlternativo – PLANTE tiene su influencia.

De otro lado, los objetivos del PLANTE hacen referencia principalmente a prevenir laexpansión y reducir en forma progresiva y sistemática el área de cultivos ilícitos,generando opciones productivas lícitas, rentables, y ambientalmente viables; fortaleciendotanto la capacidad institucional de los municipios como la participación y organización dela comunidad en lo referente a planeación y gestión de sus propios planes y proyectos dedesarrollo. Lo anterior, fundamentado en mecanismos de participación y concertación deentidades y comunidades.

Debido a estas premisas se seleccionaron los departamentos de Putumayo, Caquetá, SanJosé del Guaviare y Meta para implementar el proyecto “Forestería y Agroforestería comoAlternativa para la Sustitución de Cultivos Ilícitos”. Con estos departamentos como base,se seleccionaron 13 municipios área adecuada a manejar por operatividad y de acuerdo alos recursos disponibles.

En estos municipios se tomó como punto de partida el campesino para que adoptara lastecnologías forestales y agroforestales como una opción adecuada para su finca y de estamanera generar producción lícita, de acuerdo a las condiciones ambientales de laAmazonía, y dentro de sus posibilidades que como es conocido, está determinada porrestricciones agroecológicas, recursos limitados y factores socioculturales y ambientales decada una de las regiones.

5.3. CONCERTACION INSTITUCIONAL/COMUNIDADES

Al igual que en la primera fase, se realizó la presentación en los trece (13) municipiosseleccionados del proyecto y las actividades a realizar en esta segunda fase en las nuevasveredas involucradas. A esta reunión asistieron las alcaldías respectivas, técnicos de lasUMATAS y los nuevos cogestores.

5.3.1. Selección de nuevos cogestores

Para ampliar la cobertura del proyecto en esta segunda fase, se identificaron yseleccionaron tres nuevos cogestores para implementar 3 nuevas hectáreas en cadamunicipio. En este caso, es importante destacar que se tuvo en cuenta: (a) laidentificación de oportunidades para la posterior formulación del ProyectoAgroforestal Comunitario; (b) identificación de ideas u opciones por parte de loscampesinos; y (c) la posibilidad de adaptar esas ideas y opciones. El propósito final

Page 22: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 21

en tratar de implementar arreglos agroforestales de acuerdo a las oportunidades ynecesidades locales de los campesinos. Con este principio se pretende comprometeractivamente a los agricultores en términos agroforestales participativos.

5.3.2. Trabajo de campo

!!!! Visita de reconocimiento:

Durante el mes de febrero de 1998 se realizó una visita de reconocimiento a lostrece (13) municipios donde se establecieron las parcelas en la Primera Fase. Engeneral, la visita nos permitiría tener una perspectiva del progreso de las parcelas yuna línea base para tener los elementos que permitan planificar con mayor eficacialas actividades posteriores hacia el alcance de los objetivos. En segundo lugar, lavisita de campo nos permitió definir el grupo objetivo para ampliar la cobertura y aquien se dirigirán las acciones en esta segunda fase. Durante esta visita serealizaron las siguientes actividades específicas:

• Presentación del proyecto,• Reconocimiento de las parcelas de la Fase I,• Selección de nuevos cogestores, y

Evaluación del material disponible en los viveros particulares y de institucioneslocales.

Cursos de capacitación:

Durante el mes de marzo del presente año se realizaron los cursos de capacitacióndirigido a las UMATAS y a las instituciones locales como PLANTE, CORPOICA,SENA, SINCHI, SECRETARIAS DE AGRICULTURA, CORPOAMAZONIA,entre otras; además las UMATAS involucradas en el proceso. Adjunto a estedocumento se presentan las memorias correspondientes a los eventos realizados. Elpropósito de esta capacitación dentro del proyecto era tratar de unificar, ampliar yprofundizar la conceptualización forestal y agroforestal en la región, lo mismo quelas actividades contempladas en el proceso. Además de los aspectos teóricos yprácticos de los aspectos forestales, se realizó una capacitación en aspectos socialespara que sean transferidos esos conceptos a la comunidad a fin de llevar a cabo lasdiferentes actividades.

Los talleres se realizaron en los siguientes municipios:

• Puerto Asís, instalaciones de SENA,• Florencia, instalaciones del Centro de Investigaciones Macagual - CORPOICA,• San José del Guaviare, Instalaciones del SENA

Page 23: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 22

!!!! Diseño de modelos agroforestales

Después de haberse realizado la concertación y haber identificado a cada uno de loscogestores que participarían en la implementación del proyecto, se realizó unareunión con las comunidades vecinas. Allí, se trataron las siguientes actividades:

• Exposición de los aspectos básicos forestales y agroforestales,• Diseño de arreglos agroforestales con participación de la comunidad,• Selección de especies, y• Preparación del terreno.

Los talleres se realizaron en los siguientes municipios:

DEPARTAMENTOS MUNICIPIOS

Guaviare San José del Guaviare, El Retorno, Calamar,

Caquetá Curillo, Valparaíso, Milán, Puerto Rico, y Cartagenadel Chairá

Meta Mesetas

Putumayo Villa Garzón, Puerto Caicedo, Puerto Leguízamo, yOrito.

Aquí se consideró que involucrar a las comunidades locales es esencial para el éxitoen el manejo de los recursos naturales. En este caso las comunidades vecinascolaboraron en la definición del arreglo y de las especies. Este proceso participativoes la piedra angular de las actividades de forestería comunitaria. En este caso fue elmayor incentivo para la realización de las actividades de diseño e implementación delas parcelas agroforestales. El principal objetivo era empezar a edificar lascapacidades de las comunidades a nivel local para la autogestión del desarrollosostenible, permitiendo a las comunidades elaborar e implementar sus propiasactividades de desarrollo. Esta es una clave importante para mejorar la interacciónentre las comunidades y los técnicos de CONIF- UMATAS en el proceso de toma dedecisiones. Sin embargo, es necesario en otras fases profundizar en estos aspectosparticipativos y desarrollar un enfoque más profundo dentro del procesoparticipativo. De especial interés sería incluir la orientación de soluciones a losproblemas, más que métodos y herramientas participativas para que las comunidadestomen la responsabilidad y desarrollo en sus propios criterios para la implementaciónde proyectos de desarrollo.

Las estrategias del proyecto las podemos resumir en la figura 3. En primer lugar, seencuentra el objetivo principal de esta segunda fase que es ampliar la cobertura. Estose encuentra determinado por tres factores importantes como son utilizar enfoquesparticipativos, parcelas demostrativas, y lógicamente acompañados de un proceso decapacitación, ya que si no se conoce en realidad qué es lo que se pretende y losresultados a obtener, es difícil que el campesino o el técnico de la UMATA decidanaceptar o no involucrarse en el proyecto.

Page 24: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 23

Como resultado de la aplicación de estos factores se logrará estructurar un sistema deinvestigación participativa, mediante observaciones directas y evaluación de lasparcelas; fundamentar la toma de decisiones ya que de acuerdo a los efectos de lasobservaciones por parte tanto del propietario del predio, como de las comunidadesvecinas, se puede fundamentar la toma de decisiones para que estos agricultores(dinamizadores-cogestores) decidan colaborar con la difusión de estas tecnologíasforestales y agroforestales y que otros decidan adoptarlas.

Finalmente, la organización comunitaria, que debe ser un desenlace natural despuésde que se halla establecido una red de parcelas agroforestales en la región; este debeser uno de los objetivos en una próxima fase, y lograr revertir la tendencia a ladeforestación, lograr mejorar el ingreso, generar opciones lícitas, rentables yambientalmente viables como se menciona en los objetivos del programa PLANTE.

!!!! Implementación de parcelas agroforestales

Después de haber definido el arreglo agroforestal, y de haberse dado un tiempoprudencial para la preparación del sitio se procedió a la implementación de losarreglos agroforestales. Se adquirió el material vegetal requerido para cada uno delos arreglos en los viveros locales, tanto institucionales como particulares. Luego dehaberse llevado al sitio, la siembra de plántulas se realizó con participación de lacomunidad. Quizá esta fue la etapa más rica en participación de los distintos actores,motivados por la asistencia técnica de la UMATA y CONIF alrededor de la idea dela agroforestería.

Page 25: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 24

Figura 3. Estrategias del proyecto

Mediante el sistema de “mingas” se implementaron el siguiente número de parcelas:

• San José del Guaviare: 9 parcelas• Caquetá: 15 parcelas• Putumayo: 12 parcelas• Meta: 3 parcelas.

En las fincas de cada uno de los cogestores se estableció una parcela demostrativacon desarrollo participativo de tecnologías con cada comunidad, aquí se quisoasegurar la continuidad del proyecto dejando una huella duradera, a través de la cualpudieran seguirse adaptando este tipo de opciones y difundiendo estas alternativas demanejo dentro de otras fincas. Como se puede observar en la metodología descritaanteriormente, aquí se trató de obviar el modelo de imponer tecnologías difícilmenteaceptables en las condiciones reales. De esta manera, en lugar de tratar de“venderles” una idea a los agricultores, se hicieron ajustes a los arreglos, y junto conellos un análisis para tratar de entender cuáles son sus objetivos. De acuerdo con estaidea, se hicieron los aportes técnicos y se llegó a las combinaciones agroforestalesestablecidas.

5.4. DISEÑO DE LAS PARCELAS AGROFORESTALES

Como se mencionó anteriormente, para definir los arreglos agroforestales huboparticipación de los grupos comunitarios, Técnicos de las UMATAS y CONIF. También setuvieron en cuenta otros factores descritos en la figura 4, donde el campesino es el objetivoprincipal pero que se encuentra rodeado de otros aspectos que en determinado momentopueden ser condicionantes.

MetodologíaParticipativa

Parcela AGdemostrativa

Capacitación

Ampliar lacobertura

Estructurar el sistemade investigación

Fundamentar latoma de decisiones

Organizacióncomunitaria

Page 26: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 25

De esta manera, se lograron interacciones positivas y que fueran de fácil manipulación porparte del campesino. De acuerdo al material vegetal disponible en la región y dentro de unareunión comunitaria se logró llegar al diseño agroforestal a implementar. Se tuvo en cuentapara este diseño, las características de las especies, su densidad de plantación, el arregloespacial y su manejo. Los diferentes métodos para la manipulación de las especies fueronapoyados fuertemente por los mismos campesinos de acuerdo a su conocimiento técnicolocal de dichas especies.

Las metas para el manejo fueron definidas de acuerdo a los productos deseados y teniendoen cuenta el árbol para evitar la competición. En este caso el factor cultural jugó un papelimportante en esta definición. De esta manera se definieron metas a corto, mediano ylargo plazo.

En el cuadro 2, se puede observar que en todas las regiones se definieron estas metas deacuerdo a las especies y teniendo en cuenta también suplir las necesidades inmediatas decada agricultor. Es por eso que se definieron especies maderables de alto valor económicoy aptas para la región. En este caso, estas especies significan las metas a largo plazo. Seinvolucraron los árboles frutales, que significan el mediano plazo, y por último especiescomo plátano, yuca, maíz etc., que son especies a corto plazo. Dentro de la discusión paradefinir el diseño, también se pudo observar claramente la influencia cultural, y ladistribución en el tiempo de los componentes que hacían los mismos campesinos. Porejemplo, podemos observar que para el departamento del Guaviare se eligieron especiespropias de la región y que por tradición son manejables por ellos mismos, y en las gráficasde los diseños agroforestales anexos a este documento, se puede observar que para evitar lacompetencia se decidió sembrar los árboles maderables en contorno. En otras ocasiones sehan plantado árboles esparcidos dentro del área disponible (cultivos bajo la sombra deárboles).

Figura 4. Modelo de marco teórico utilizado para el diseño de arreglos agroforestales

ClimaSuelo

Vegetación

Actividades deentidades,

proyectos, etc.

Subsistencia comercialventa mano de

obra

Factoresecológicos

Políticaregional

Actividadesfamiliaresde producción

CAMPESINO: Objetivos

Recursos

Tierra capitalmano de obraconocimiento e

información

Factores socio-culturales

Page 27: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 26

Además de las interacciones ecológicas también se tuvieron en cuenta las interaccioneseconómicas para definir las metas. De esta manera se involucraron especies promisoriaspara las diferentes regiones. Tal es el caso del chontaduro en el Putumayo y el caucho, quees común para todas las regiones. Otras especies también fueron solicitadas debido a lademanda que tiene en las regiones. Por ejemplo, la mandarina arrayana en el municipio deMesetas, departamento del Meta y la piña en el departamento del Guaviare.

Estas observaciones son importantes en el momento de la definición de los diseños, ya queno solamente se deben tener en cuenta los aspectos ecológicos, sino también loseconómicos. Igualmente comprender que el campesino tiene capacidades que se puedenpotenciar. De esta manera podrían ser más ampliamente adoptados y difundidos estosmodelos agroforestales en estas regiones.

El siguiente cuadro muestra el área plantada con las comunidades campesinas durante eldesarrollo del proyecto:

DEPARTAMENTO MUNICIPIO VEREDA AREA TOTALPLANTADA

CAQUETA Cartagena del Chairá Alto BonitoLa ReformaEl RubíLas Mercedes

5 Hás.

Curillo La EspañaLa BelisariaLa NutriaEl Danubio

5 Hás.

Milán La RastraRemolinosEl SaladoLa Macarena

5 Hás.

Puerto Rico Buena VistaEl DiamanteCosta RicaLa Florida

9 Hás.

Valparaíso La RicoLa LeonaCurvinataLusitania

7 Hás.

GUAVIARE Calamar La GaitanaLa EsmeraldaLas Damas

7 Hás.

Retorno La EsperanzaLa EsmeraldaPotosí BajoAlto CachamaLa Fortaleza

5 Hás.

San José del Guaviare El RefugioCaño BlancoEl BoquerónGuacamayas

4 Hás

META Mesetas El GobernadorLos NaranjosLos AlpesLa Marina

7 Hás.

PUTUMAYO Puerto Caicedo El PicudoLa PedregosaMaracaiboSanta Marta

6 Hás.

Puerto Leguízamo Puerto OspinaLorencitoMontepaEl HachaConcepción

4.5 Hás.

Orito La PiscinaSanta Lucía

6 Hás.

Villa Garzón La CabañaVillaricaSinaíEl Naranjito

4.5 Hás.

4 Departamentos 13 Municipios 51 Comunidades 75 Hás.

Page 28: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 27

Cuadro 2. Arreglos Agroforestales Implementados en Zonas de Influencia de CultivosIlícitos de la Amazonía

DEPARTAMENTO MUNICIPIO ARREGLO AGROFORESTAL

Caucho- chontaduro- borojó- arazá- plátano- piña- cedro- abarco.Retorno

Caucho- borojó- arazá- cedro.

San José del Caucho- chontaduro- borojó- arazá- plátano- piña- abarco- yuca.

Guaviare Caucho- borojó- arazá- piña- cedro.

Caucho- chontaduro- borojó- arazá- plátano- piña- cedro- abarco- yuca.

GUAVIARE

Calamar

Arazá- borojó- yuca- cedro.

Cartagena del Chairá Nogal- caracolí- ahumado- ocobo- arazá- borojó- cocona- copoazú- piña,

papaya, plátano

Achapo- ahumado- arazá- yuca- plátano.Curillo

Caucho- chontaduro- cocona- guanábano- plátano- piña- cedro- ahumado.

Cedro- nogal- arazá- piña- plátano.Puerto Rico

Nogal- cedro- arazá- borojó- cocona- copoazú- plátano- yuca.

Milán Teca- caracolí- borojó- arazá- yuca- plátano.

Caucho- chontaduro- borojó- arazá- plátano- piña- uva caimarona, matarratón

Nogal- arazá- piña- plátano.

CAQUETA

Valparaíso

Caucho- chontaduro- borojó- arazá- plátano- piña- nogal- limón- yuca.

Nogal- arazá- piña- plátano.

Nogal- cedro- abarco- chontaduro- plátano- yuca.

Villagarzón

Caucho- chontaduro- borojó- plátano.

Puerto Leguízamo Tara- cedro- borojó- arazá- yuca- plátano.

Caucho- arazá- borojó- mandarina- naranja- banano y plátano.Puerto Caicedo

Nogal- cedro- ahumado- chontaduro- plátano- maíz- piña.

Puerto Asís Tara- borojó- arazá- yuca- plátano.

PUTUMAYO

Orito Tara- chontaduro- yuca- plátano.

Nogal- cedro- abarco- teca- arazá- borojó- papaya- piña- trigo amazónico-

plátano- yuca.

Café- caucho.

META Mesetas

Caucho- mandarina arrayana- naranja valencia.

Cedro- mandarina arrayana- piña.

Page 29: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 28

VVII.. RREESSUULLTTAADDOOSS DDEE AACCUUEERRDDOO AA LLOOSS OOBBJJEETTIIVVOOSS PPRROOPPUUEESSTTOOSS

Para dar cumplimiento a las actividades descritas en el plan operativo, se realizó unaPlanificación por Objetivos (PPO), con el fin de dar cumplimiento a las metas propuestasdentro de cada uno de los objetivos específicos y en conjunto con el objetivo generalpropuesto.

6.1. OBJETIVO ESPECIFICO 1

Seleccionar (3) cogestores en cada uno de los trece (13) municipios de la FASE I: Caquetá,Cartagena del Chairá, Curillo, Milán, Puerto Rico y Valparaíso; en Guaviare, San José, ElRetorno y Calamar; en Putumayo, Puerto Caicedo, Orito, Villa Garzón y PuertoLeguízamo; en Meta: Mesetas; para replicar el trabajo realizado con los dinamizadores.

En el cuadro 3 se especifican los municipios por departamento y el nombre de loscogestores donde quedaron instaladas las parcelas:

Cuadro 3. Cogestores seleccionados en los cuatro departamentos

MUNICIPIO COGESTORES SELECCIONADOSGUAVIARESAN JOSE DEL GUAVIARE Jairo Alonso Coy (Vereda Caño Blanco), Wilmar Zabala (vereda El Boquerón) y José Alberto Tabares

(vereda Guacamayas).EL RETORNO Efraín Robles (CDR), Celedonio Rincón (vereda La Esmeralda), Enerio Cortés (Vereda Potosí Bajo), Luis

Antonio Moya (vereda Alto Cachama) y José Adolfo Ramos (Vereda La Fortaleza).CALAMAR Ramiro Valencia (Vereda La Gaitana), Rafael Moreno (vereda La Esmeralda) y José M. Castañeda (Vereda

Las Damas)

CAQUETACURILLO Justo Pastor Roa (Vereda La Belisaria), Pío Elí (Vereda La Nutria) y Eliécer Salinas (Vereda El Danubio).VALPARAISO María Inés Gutiérrez (Vereda Curvinata) y Alfonso García Correa (Vereda Lusitania)CARTAGENA DEL CHAIRA José A. Zárate (Vereda La Reforma), José A. Rodríguez (Vereda El Rubí) Oscar Rojas

( Parcelación Las Mercedes No. 12)PUERTO RICO Luis E. Aley (Vereda El Diamante), Teófilo Rivera (Vereda Costa Rica del Rosario) y Jorge Montenegro

(Vereda La Florida)MILAN Adalberto Escarpeta (Vereda Remolinos), Carlos Almario (vereda El Salado) Fabián Muñoz (Vereda La

Macarena)

PUTUMAYOORITO Fabio García (vereda La Piscina), Amparo Aroca y Efraín Sánchez (Vereda Santa Lucía ).PUERTO LEGUIZAMO Jairo Guisao (Vereda Lorencito), Mario Trujillo (Vereda Montepa), Arvey Piaguaje (vereda El Hacha), Luz

Mary Vargas (Vereda Concepción).VILLA GARZON Marcos Prado (vereda Villarica), José Arteaga (Vereda Sinaí) y Carlos Chagueza (Vereda El Naranjito).PUERTO CAICEDO Rafael Uribe (Vereda La Pedregosa), Segundo Borja (vereda Maracaibo), Fabio Burgos (Vereda Santa

Martha)

METAMESETAS José A. Nieto (vereda Los Naranjos), Robledo Hernández (vereda Los Alpes), Jorge Mora (vereda la

Marina)

Page 30: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 29

6.2. OBJETIVO ESPECIFICO 2

Establecer tres (3) nuevas hectáreas por municipio, teniendo en cuenta los diferentesarreglos agroforestales demostrativos instalados durante la FASE I.

Hasta el momento se ha plantado un total de 39 hectáreas (ver cuadro No.2) en sistemasagroforestales. Como las necesidades fueron diferentes en todos los casos, se puedeobservar también 42 arreglos agroforestales diferentes. La totalidad de los arreglos comose ha venido mencionando, han sido concertados y acordados con la comunidad. Estasparcelas están beneficiando a 5 comunidades; de continuarse el proceso, éstas servirían demodelo para seguir difundiendo este tipo de prácticas en otras comunidades. Lo importantees el apoyo que se les pueda ofrecer y continuar reforzando el proyecto económicamentepara las fases siguientes.

Según encuestas realizadas y opiniones propias de los campesinos, al final de esta segundafase se ha visto el cambio de actitud en cuanto a la aceptabilidad e incremento de lasactividades agroforestales en fincas vecinas a las parcelas implementadas. Sin embargoafirman que requieren apoyo en estas primeras fases ya que la etapa de implementación esla de más alto costo.

Grupos vecinos han visto las bondades de la implementación de tecnologías forestales yagroforestales en las fincas y están a la expectativa de poderlos implementar en sus propiasfincas. Simultáneamente otras comunidades han solicitado el apoyo. Además el hecho deque el agricultor disponga de árboles en su parcela disminuye marcadamente la presiónsobre los bosques naturales haciendo el proyecto ecológicamente viable.

Sin embargo, a partir de esta fase es necesario que el proyecto sea apoyado y asegurar sufinanciamiento en otras etapas contínuas para consolidar finalmente el objetivo delproyecto, que es la organización comunitaria. Además, se espera el refuerzo financieropara este tipo de proyectos de entidades como el Ministerio de Agricultura y DesarrolloRural, el Plan de Desarrollo Alternativo – PLANTE, entre otras, e intensificar y continuarcon este tipo de actividades en beneficio de las comunidades rurales. De esta manera seevitaría ver truncados los esfuerzos tanto técnicos como económicos en este tipo deproyectos.

En conclusión, las actividades agroforestales han tenido una acogida en estas zonas, comoprograma líder, de sustitución de cultivos ilícitos, muy superior a las expectativas iniciales.Han surgido líderes comunitarios, facilitadores para la difusión de sistemas agroforestalesy dispuestos a la implementación de otras alternativas.

6.3. OBJETIVO ESPECIFICO 3

Evaluar los arreglos agroforestales municipales ya establecidos en las parcelas de losdinamizadores.

Page 31: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 30

Para evaluar los arreglos ya implementados en la primera fase, es decir las parcelasimplementadas en fincas de los denominados dinamizadores, que fueron en su momento elpunto de partida del proyecto, se tomaron en cuenta las siguientes consideraciones:

1. Técnicas 2. Socioculturales 3. Económicas.

Es importante resaltar que debido a que las parcelas se instalaron a comienzos del año1997, podemos hablar en este caso de una evaluación a corto plazo. Sin embargo, laevaluación desarrollada hasta el momento es la base para apreciar y determinar el alcancede objetivos y contribuir a orientar, ajustar, y definir otras actividades prioritarias. Además,esta evaluación inicial puede ser utilizada para justificar la continuidad del proyecto através de la implementación de nuevas etapas.

También podemos agregar que la evaluación en este caso está orientada hacia laevaluación de las parcelas agroforestales. Pero hay que resaltar que dentro de las etapas delproyecto, se han involucrado procesos que van desde la concertación, la capacitación,extensión hasta la implementación de las parcelas. Igualmente, los conflictos sociales queimperan en la zona, hacen aún más compleja la evaluación y por lo tanto otras variablesson necesarias tener en cuenta en el momento de la evaluación general del proyecto.

Se debe tener presente que aunque la concertación y la capacitación están orientados a laimplementación de las parcelas y son una alternativa para los productores, éstos producenotros efectos. Por ejemplo, uno de los objetivos del proyecto fue capacitar a técnicos de lasUMATAS de los cuatro departamentos que hacen parte del área de influencia del proyectoen aspectos forestales y agroforestales. La formación y capacitación de estos técnicos es unrecurso para producir un producto final en forma de recomendaciones técnicas y la asesoríapermanente junto con el personal de CONIF para la implementación de las parcelas.

En el siguiente esquema se presenta un resumen de la secuencia de recursos, productos,efectos e impactos del proyecto, que pueden servir como punto de partida para establecerlos indicadores del seguimiento y la evaluación en futuras fases del proyecto.

RECURSOS""""

PRODUCTOS""""

EFECTOS""""

IMPACTO""""

Seminarios, días decampo, guíastécnicas,establecimiento decompromisos, etc.,dirigidos aextensionistas deUMATAS yagricultores.

Extensionistascapacitados entecnologías forestalesy agroforestales,diagnósticosparticipativos,establecimiento deparcelas .

Uso de las técnicasdirectamente con lacomunidad ruraldonde sedesempeñan.

Incremento de lasTecnologías en laregión, producción eingresos adicionales,uso adecuado de lasfincas, etc., por partede las comunidades.

Page 32: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 31

De otro lado, como orientación de la evaluación de las parcelas agroforestales, se tuvo encuenta la situación de la finca. Generalmente, las fincas donde se establecieron las parcelasno habían tenido en cuenta este tipo de opciones agroforestales. El árbol estaba ausentedentro de los usos de la finca. Por lo tanto también es importante analizar qué cambios hanocurrido en la finca y en las condiciones del entorno del agricultor después de haberimplementado la parcela agroforestal. Por ejemplo, a través de un mapa participativorealizado por un agricultor y su familia, en la figura 5 se puede observar los diferentesusos de la finca. Después de haber implementado la parcela ya se han cosechado losproductos de ciclo corto. Esto lógicamente ha dejado enseñanzas tanto al mismo agricultorcomo a otras áreas de acción como resultado de estas actividades.

6.3.1. Evaluación de Parcelas Agroforestales (PAFs)

En los últimos años, se han incrementado los proyectos forestales comunitariosmediante un enfoque participativo. Esto hace que el conjunto de objetivos,actividades y el estilo de administración sea diferente. Algunos objetivos coincidencon los de los proyectos forestales tradicionales, pero a éstos se suman otrosobjetivos adicionales por el mismo carácter de ser sociales o rurales. El incrementodel empleo, de la producción en sus fincas, y el mejoramiento del nivel de vida sonalgunos de estos objetivos.

En general, el objetivo en esta clase de proyectos participativos es el de promover enlos grupos rurales la confianza en ellos mismos a través de su activa participación enlas actividades del proyecto.

La inclusión de las comunidades en estos proyectos forestales de participaciónrequiere de nuevos tipos de recolección de información y aspectos a evaluar,especialmente relacionados con los objetivos y los problemas y efectos de laejecución sobre el ambiente y las personas que participan. Además es necesarioreunir los datos que confirmen y cuantifiquen las ventajas de incorporar árboles a lossistemas productivos y que éstas sean reconocidas por los propios campesinos.

Por esta razón, presentamos a continuación el proceso de evaluación a seguir para lasparcelas agroforestales implementadas dentro del proyecto “Forestería yAgroforestería como Alternativa para la Sustitución de Cultivos Ilícitos”.

El objetivo es el de presentar una ayuda técnica para fortalecer el proceso detransferencia de tecnología y una mayor fortaleza a los paquetes tecnológicos que seespera sean adoptados por las comunidades rurales.

6.3.2 Caracteristicas Generales de las Parcelas

Debido a que las parcelas fueron establecidas a través de una concertación con cadauna de las comunidades, para la validación no se pueden comparar parcelas entre sí,

Page 33: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 32

ya que son muy pocas las parcelas similares. Por lo tanto tomaremos como parámetrode referencia la alternativa de uso de la tierra en la región. Sin embargo, un factorcomún es la introducción del componente arbóreo en las fincas, teniendo en cuentaque la mayoría de los productores son agricultores o ganaderos.

En la zona existen otros parámetros que sirven de referencia como son el área deinfluencia que tanto física y ecológicamente como socioeconómicamente pueden sersimilares. Además, en el caso de las especies y combinaciones implementadas sonsimilares en sus plazos (corto, mediano y largo plazo), y finalmente, la relación deasistencia técnica e implementación entre el proyecto y los agricultores fue similar.

Sin embargo, el enfoque estará balanceado con respecto a la importancia de cada unode los componentes involucrados en el arreglo agroforestal, ya que en el momento dela elección eran de importancia para el productor.

La evaluación se basa en tres criterios principales:

• Análisis técnico,• Análisis Social, y• Análisis económico.

6.3.3. Análisis Técnico de las Parcelas Agroforestales Establecidas en la Fase I

Componente Agrícola: Para caracterizar y analizar este componente es necesarioestablecer la rotación y asociación de los cultivos. Según los arreglos implementados,el agricultor siempre buscaba productos con perspectivas de subsistencia o endeterminados casos de mercado.

Por ejemplo, en el cuadro 2 se observa que ninguno trató de probar otros cultivosdiferentes a los que ellos tradicionalmente manejan. Tal es el caso de la mandarinaarrayana en el Guaviare. En el Caquetá, debido a la potencialidad que tiene en estosmomentos la comercialización del arazá, allí hubo esta tendencia. Aquí se puedenobservar las tendencias con respecto a las diferentes funciones y objetivos desde elpunto de vista del campesino. Estos elementos son los más importantes para elproductor y a la vez cumplen con sus expectativas.

Page 34: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 33

Page 35: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 34

En el caso de la parcela instalada en la vereda La Cabaña (Villagarzón, departamentodel Putumayo) en septiembre de 1997 se sembró maíz y yuca en los callejonesformados por árboles sembrados de tara y cedro. A los 4 meses se cosecharon 4cargas de maíz ($80.000/carga) y en septiembre de 1998 se cosechó la yuca.Finalmente quedaran únicamente los árboles maderables. El productor en este caso havisto mucho más productividad, para un rastrojo de 4 años. Los árboles de tara ycedro tienen aproximadamente dos metros. En el esquema siguiente se puedeobservar la historia de la parcela:

En el caso de algunos productores con vocación ganadera decidieron implementar laparcela agroforestal debido a la falta de productos en sus fincas como el plátano, elmaíz o la yuca. En la figura 6 se observa un mapa de los recursos de la finca de unproductor donde por su vocación ganadera la parcela sí cumplía con sus expectativas.

En general, los cultivos fueron implementados en callejones, de esta manera se podíamanejar cada una de las especies de acuerdo a los plazos previstos. Los resultados delas cosechas de los cultivos de ciclo corto han evolucionado en cuanto a producciónde beneficios excedentes a los que antes existían. El manejo de las especies agrícolasha sido satisfactorio en los terrenos donde éstos se han establecido. En general, hansido terrenos de rastrojos abandonados donde anteriormente se habían establecidocultivos. Por lo tanto, las asociaciones y rotaciones por las mismas características delas especies han sido fácilmente manejadas por los campesinos. En el documentoanexo a este informe se presentan las gráficas de la distribución espacial de lasespecies que se mencionan en el cuadro 2 para cada una de las veredas.

ROZA Y QUEMA1996

RASTROJO1995

IMPLEMENTACIÓN DE LAPARCELA

1997

Page 36: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 35

Page 37: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 36

6.3.4. Componente Forestal

Debido a lo reducido del tiempo, es difícil establecer un parámetro de evaluaciónpara el componente forestal ya que en el momento no se han obtenido resultadostangibles provenientes de estas especies. Sin embargo, se pueden realizar algunasconsideraciones de manejo ya ejecutadas.

Las especies forestales fueron establecidas básicamente en dos tipos de arreglos:

• Arboles en contorno, y• Cultivos en callejones.

Estos arreglos fueron implementados ya que ofrecían más posibilidades de manejo enel tiempo y en el espacio de otros cultivos agrícolas, sin llegar a subutilizar el uso delsuelo.

En los casos donde se sembraron árboles de caucho, se trabajó con la densidadapropiada ya sea en hileras dobles o sencillas. En el caso de los maderables, secultivaron en hileras sencillas y con la suficiente amplitud para permitir las laboresde otros cultivos y evitar la competencia.

En cuanto a susceptibilidad de las especies, no se ha tenido problemas con laadaptabilidad, ya que se utilizaron especies ya probadas en las regiones basadas eninvestigaciones de las instituciones. Además, se tuvo en cuenta en el momento de laelección, que no se fueran a presentar problemas en cuanto a características de lasraíces y forma de la copa.

Otro factor que se tuvo en cuenta, fue la cantidad de productos esperados. En el casode los maderables, se establecieron el número adecuado de árboles para que al finaldel turno fueran representativos. En el caso particular del caucho se tuvo en cuenta ladensidad por hectárea. Finalmente, los objetivos finales de los productores es lacomercialización. Por lo tanto se escogieron especies valiosas y que segúnexperiencia propia del campesino son de alto valor económico. De acuerdo a unaevaluación de las parcelas implementadas se verificaron el porcentaje de mortalidady el estado fitosanitario. En todos los casos se hicieron las resiembras respectivas yademás de acuerdo al manejo se aplicaron los fertilizantes para los correctivosnecesarios de la parcela.

6.4. OBJETIVO ESPECIFICO 4

Capacitar a las UMATAS y otras instituciones regionales sobre cultivos especiales como caucho,chontaduro, frutales amazónicos (arazá, borojó etc.), árboles de uso múltiple y maderables;propios de la región.

Page 38: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 37

Para la formación del personal técnico y homogenizar los conceptos forestales y agroforestales lomismo que dar a conocer la metodología se capacitaron las UMATAS y otras instituciones, serealizaron tres cursos-talleres denominados “Forestería y Agroforestería: aspectos técnicos yparticipativos”. Los talleres se realizaron en los siguientes municipios:

• Florencia, marzo 12 y 13 Centro de Investigaciones Macagual,• Puerto Asís, marzo 26 y 27 Aula Múltiple del SENA, y• San José del Guaviare, abril 2 y 3 Aula Múltiple del SENA

En total se capacitaron 91 extensionistas de los 4 departamentos incluyendo las UMATAS yotras instituciones locales como PLANTE, Secretarías de Agricultura, SINCHI, CORPOICA,SENA. Además hubo participación de algunas ONGs locales.

En el documento anexo a este informe, se presentan las cartas de invitación enviadas y ladescripción general del curso-taller que incluye objetivos del mismo, programación de cada unode los cursos, lista de participantes y conferencistas, y algunas publicaciones de CONIFentregadas para apoyar esta capacitación. Además las memorias del curso taller.

6.5. OBJETIVO ESPECIFICO 5

Capacitar, con un enfoque práctico, a la comunidad de cada vereda sobre agroforestería, cultivosregionales y viveros comunitarios.

Después de haber capacitado a los técnicos de UMATAS y otras instituciones locales, eranecesario iniciar el proceso educativo dentro de la comunidad. El propósito era que loscampesinos conocieran el programa y comprendieran las bondades, ventajas y desventajas deinvolucrar alternativas forestales en sus fincas para que después tomaran la decisión de adoptaresta tecnología en su finca.

Como resultado se capacitaron 325 campesinos de las veredas de los trece (13) municipiosinvolucrados en el proyecto. Esto redundó en la acogida y en el ánimo del agricultor para laimplementación actual de las parcelas.

6.6. OBJETIVO ESPECIFICO 6

Apoyar y orientar el manejo de las parcelas agroforestales establecidas en la FASE I, durante elperíodo de duración de la FASE II.

Durante la FASE I del proyecto se tenía previsto el manejo de las parcelas. Por esta razón en elcomienzo de esta segunda, se realizó una visita de evaluación del estado de las parcelas ydeterminar las actividades a seguir. Básicamente, este Plan de Manejo se inició con la plantaciónde todos los componentes de la parcela agroforestal. Sin embargo, después de la visita de campose recomendaron las actividades a seguir durante el tiempo de duración de esta segunda fase.

Page 39: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 38

En este caso el Plan de Manejo para el primer año, estuvo basado en la reposición de loscomponentes de la parcela agroforestal y una fertilización cada seis meses. Esto con el fin de queel componente arbóreo cumpla con sus objetivos con menores desventajas. De igual manera,para el manejo de los cultivos anuales se realizó el plan de manejo en conjunto con el campesino.Para el componente arbóreo se discutió con el productor las intenciones finales y se tuvo encuenta básicamente el mercado existente de estos productos.

Después de la resiembra y las fertilizaciones del primer año, se recomienda la capacitación delagricultor en las otras fases, ya que es importante incorporar criterios técnicos y ecológicos en elplan como son podas y raleos. Debido al relativo largo plazo de estas especies, es importantedarle continuidad al proyecto para cumplir con los objetivos finales del componente arbóreo. Enla sección del análisis económico, se tomó como muestras parcelas de los departamentos delGuaviare y Caquetá y se proyectaron las actividades de fertilizaciones y labores de la parcelaagroforestal. Esto sirvió como base para los cálculos económicos.

6.6. OBJETIVO ESPECIFICO 7

Apoyar y asesorar a la comunidad y a la UMATA en la formulación de un PROYECTOAGROFORESTAL COMUNITARIO MUNICIPAL, a través del cual en el futuro se puedanadoptar proyectos agroforestales para su autogestión.

Durante la ejecución de actividades del proyecto tanto a nivel regional como desde la sede deCONIF en Santafé de Bogotá, se mantuvo contacto para apoyar y asesorar a la UMATA a queidentificara una necesidad con la comunidad y con base en esto, elaborar un proyectocomunitario municipal. Para la identificación de esta necesidad, la UMATA se apoyó en lasherramientas de trabajo comunitario que se ofrecieron en la capacitación inicial. De esta manerasurgieron los siguientes proyectos:

1. Establecimiento de Parcelas Agroforestales en el municipio de San José del Guaviare.

2. Instalación de 30 Parcelas Agroforestales en la Zona Rural del municipio de El Retorno,Guaviare.

3. Forestería y Agroforestería como Alternativa de Sustitución de Cultivos Ilícitos para laFase III en el Municipio de Calamar, Guaviare.

4. Instalación de 10 Parcelas Agroforestales en el municipio de Curillo – Caquetá.

5. Instalación de 10 Parcelas Agroforestales en el municipio de Milán – Caquetá.

6. Reforestación Microcuencas Quebradas La Lucero, Inspección de Santiago de la Selva,Playa Rica, y K–8; construcción Túnel Verde, zona de Valparaíso 8 Kmts. Apoyo ySostenimiento Vivero Municipal.

7. Establecimiento y Manejo de Sistemas Agroforestales en el municipio de Orito,Putumayo.

Page 40: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 39

8. Proyecto de Caña Panelera. Grupo Asociativo de Caña Panelera de Brisas de AguaBlanca, Puerto Leguízamo.

9. Implementación de Sistemas Silvopastoriles asociativos en cuatro zonas del municipiode Orito.

10. Instalación del Sistema Agroforestal en la Vereda la Cabaña, municipio de Villagarzón,departamento del Putumayo.

11. Generación de Mano de Obra no calificada en la implementación de SistemasAgroforestales con Frutales Promisorios del Piedemonte Amazónico, municipio dePuerto Caicedo, Putumayo.

12. Establecimiento de 150 Parcelas Agroforestales y Silvopastoriles en el municipio dePuerto Rico – Caquetá.

13. Parcelas Agroforestales Demostrativas. Municipio Cartagena del Chairá – Caquetá.

14. Recuperación y Mantenimiento de la Laguna del Chaira. Municipio de Cartagena delChairá – Caquetá.

Como se puede observar, las comunidades y los grupos asociativos están interesados encontinuar con la implementación de las parcelas agroforestales. En una próxima fase se podríatener en cuenta estos proyectos y trabajar directamente con las instituciones regionales para suapoyo. Para la elaboración de estos proyectos, los técnicos y las comunidades estuvieron deacuerdo que el punto de partida fue la capacitación recibida. De igual manera fue de apoyo eléxito de las parcelas implementadas en estas dos fases y la gestión realizada por losdinamizadores y los técnicos de las UMATAS como agentes de cambio.

6.8. OBJETIVO ESPECIFICO 8

Realizar un proceso de capacitación e inducción a las UMATAS y comunidades de los trece (13)municipios sobre organización de grupos asociativos e intervención en comunidadrespectivamente para fortalecer el desarrollo rural participativo.

El principio para esta capacitación es lograr que la comunidad se incorpore al proyecto y que asu vez sirva como base para una equilibrada interacción y solidificar una base para laorganización comunitaria y el manejo comunitario de los recursos. El objetivo principal del tallerfue el de capacitar y educar a la comunidad sobre organización comunitaria, mecanismos departicipación y empresas asociativas de trabajo para el logro de un mayor y mejor acercamiento alos beneficios del proyecto.

En la capacitación se incluyó a los técnicos de las UMATAS, los cogestores involucrados en laprimera y segunda fase del proyecto. En el documento anexo, se presenta la programación y listade campesinos participantes.

Page 41: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 40

6.9. OBJETIVO ESPECIFICO 9

Realizar en cinco (5) nuevos municipios el proceso de capacitación a las UMATAS,concertación institucional y concertación con cinco (5) comunidades veredales para iniciarsendos proyectos agroforestales demostrativos (sin establecimiento de parcelas).

Con el propósito de dar a conocer el proyecto a otras instituciones y que éstas inicien el procesoen cada una de sus jurisdicciones, CONIF realizó un seminario para dar a conocer lametodología del proyecto.

Debido a que en los departamentos del Putumayo, Caquetá y Guaviare, el proyecto ha tenidogran difusión y se han beneficiado la mayoría de sus municipios, y el proceso realizado porCONIF ya es bien conocido a nivel institucional como comunitario en estas regiones; se decidiórealizar la presentación del proyecto en el municipio de Mesetas en el departamento del Meta.

Este municipio era el único que se había involucrado en el proyecto desde la primera fase. Por lotanto, para tratar de divulgarlo se convocó en coordinación con la UMATA de Mesetas a untaller de presentación de la metodología del proyecto y presentación de los resultados obtenidostanto en el mismo municipio de Mesetas, como en los otros departamentos.

En el departamento del Meta el proceso ha sido menos difundido y estaba aislado de los otrosdepartamentos, haciendo difícil el desplazamiento de los técnicos de las UMATAS, igualmentepara la organización logística de las capacitaciones debido a que solamente era este municipio elque estaba participando. Con esta actividad se daría mucha más cobertura dentro deldepartamento.

El seminario-taller se realizó durante los días 5 y 6 de agosto del presente año en el ColegioAgropecuario Los Fundadores. Al Seminario-Taller asistieron funcionarios del PLANTE de losMunicipios de Mesetas, Puerto Rico, Puerto Concordia, Mapiripan, Puerto Lleras, Uribe yVillavicencio. Otras instituciones presentes fueron CORMACARENA, CORPOICA, ICA,INCORA y funcionarios de la Unidad Especial de Parques Nacionales Naturales de la Sierra dela Macarena pertenecientes al Ministerio del Medio Ambiente.

En el documento anexo se presenta la programación del evento y lista de asistentes a laconvocatoria.

Como conclusión general del evento, se puede mencionar el interés por implementar parcelascomunitarias en el departamento, pero se necesita el apoyo institucional. Además losfuncionarios afirman que este tipo de proyectos en la región, tendría una buena aceptación dentrode la comunidad.

Page 42: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 41

VVIIII.. AANNAALLIISSIISS SSOOCCIIAALL

En la medida en que el proyecto logre motivar a la comunidad por su factibilidad social,económica y ecológica, o sea que haya sido perfectamente entendido, comprendido, yapropiado racionalmente por la misma comunidad, se puede garantizar que el futuro de laagroforestería esta asegurado y que el esfuerzo actual del proyecto para fomentar estaalternativa de uso del suelo no se ha perdido.

El presente trabajo de evaluación se realizó con el propósito de evaluar el impacto parcial,en forma participativa, de las acciones llevadas a cabo en campo del proyecto. Se trata dedeterminar los impactos en la Unidad Productiva Familiar (sistema finca) y en el entornopor la aplicación de los sistemas agroforestales, y los factores condicionantes para lareplicación por parte de otros campesinos vecinos de la región. Por lo tanto, es necesarioconocer que tanto la comunidad aprendió, comprendió, entendió, que tanto le gusta, lesatisface, le conviene, y en que medida estaría dispuesta a defenderlo y difundirlo, cuandono haya presencia institucional.

A través del presente análisis se puede determinar:

• si la parcela agroforestal mejora socialmente las condiciones de vida para la familia quela aplica y los grupos de campesinos u otras familias del entorno,

• hasta que punto la implementación de la parcela y los beneficios previstos y el manejorequerido coinciden con las necesidades y objetivos del campesino, y

• Las potencialidades y limitaciones de la parcela agroforestal para su replicación porotros grupos de campesinos.

Una vez entendidas las condiciones de las comunidades rurales la agroforestería resulta unaalternativa de integración dentro de las dimensiones económicas, políticas, y socio-culturales ya que comprende los sistemas de manejo y usos de la tierra, enmarcados dentrode una percepción cultural, con el fin de incorporar opciones productivas sostenibles de unaunidad de manejo.

7.1. ASPECTOS METODOLOGICOS

El proceso de recolección de información primaria básica se apoyo en un trabajo decampo, observaciones directas, y la aplicación de una encuesta estructurada (anexo a estedocumento) para conocer los aspectos más sobresalientes del proyecto, la ocupación, y losaspectos socioeconómicos y la actitud de la comunidad hacia el proyecto. El análisistambién se apoyo en estudios realizados en la zona de influencia del proyecto para obtenermayor información del área de influencia del proyecto. Se acudió a los Planes de DesarrolloMunicipal o Departamental, a los Planes Agropecuarios municipales, así como a lasinstituciones que llevan a cabo actividades en la región como PLANTE, CORPOICA,SENA, SECRETARIAS DE AGRICULTURA, CORPOAMAZONIA, y UMATAS.

Page 43: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 42

7.1.1 Procedimientos

• Autodiagnóstico Comunitario: El procedimiento general empleado en elpresente trabajo de evaluación participativa consistió en organizar a losparticipantes por subgrupos o mesas de trabajo por veredas y en aquellos casos enque los delegados de una vereda fueran pocos o en algunos casos sólo uno, se lesolicito a algún funcionario de la UMATA o al maestro de la escuela local,funcionar como escribiente.

Al grupo en general se le motivo a trabajar en el autodiagnóstico participativodiciéndoles, que el ejercicio de reunir a los habitantes de una misma vereda se hacecon el fin de que actúen en su cotidianidad de la misma manera y logren conocersecada vez mejor y entiendan la importancia de conocer las necesidades comunes y aresolver sus problemas de forma comunitaria y unida, que es lo que se conocecomo “forma solidaria de actuar”.

7.2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA

Muchos proyectos, no han adecuado sus propuestas a las necesidades de determinadosgrupos de productores. Las comunidades involucradas dentro del proyecto no sonhomogéneas, constan de varios grupos familias e individuos que viven bajo diferentescondiciones y tienen distintos intereses. De ahí la importancia del componente social paradeterminar la pertinencia de las técnicas agroforestales para los distintos gruposidentificados.

La encuesta se dividió en dos una estructurada y una no estructurada. Las personasencuestadas estructuralmente fueron los cogestores antiguos del proyecto de las parcelas deagroforestería. Las encuestas se realizaron en Puerto Ospina, allí la persona entrevistada fuedon Marco Aurelio Lopera Jaramillo, en el municipio de Orito se entrevisto al señorAlfonso Gómez Jaramillo, en Villa Garzón Fidencio Solarte y Luis Alberto Mina Montoya.En Calamar a Rodrigo Villabon y el Retorno a Mario Guevara. Posteriormente serealizaron para los cogestores de Curillo, Valparaíso, Milán, Puerto Rico y Cartagena delChairá en Caquetá; y Mesetas en Meta.

7.3. DATOS DE LA VARIABLE SOCIOCULTURAL

Se tuvieron en cuenta los siguientes datos: personales, familiares y laborales

NOMBRE EDAD ESTADOCIVIL

No. DEHIJOS

ESCOLARIDAD PROCEDENCIA AÑOS DEASENTAMIENTO

Aurelio Lopera Jaramillo 72 Casado 8 3o. Pria Antioquia 38Alfonso Gómez Jaramilo 58 Casado 3 5o. Pria Quindio 18Fidencio Solarte 32 Casado 2 5o. Pria Putumayo 2Luis Alberto Montoya 55 Casado 5 1o. Pria Nariño 43Rodrigo Villabon 34 Unión Libre 0 2o. Sria. Meta 16Mario Guevara 38 Unión Libre 0 5o. Pria Caldas 19

Page 44: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 43

La escolaridad de los hijos de las personas encuestadas ha mejorado su nivel llegando aconcluir la primaria y alcanzar niveles secundarios y en algunos casos universitarios.

01020304050607080

EDADES

Aur

elio

Lop

era

Jara

mill

o

Alfo

nso

Góm

ez J

aram

illo

Fid

enci

o S

olar

te

Luis

Alb

erto

Min

a M

onto

ya

Rod

rigo

Vill

abon

a

Mar

io G

ueva

raENCUESTADOS

GRAFICO DE EDADES

012345678

NUMERO DE HIJOS

Aur

elio

Lop

era

Jara

mill

o

Alfo

nso

Góm

ez J

aram

illo

Fid

enci

o S

olar

te

Luis

Alb

erto

Min

a M

onto

ya

Rod

rigo

Vill

abon

a

Mar

io G

ueva

ra

ENCUESTADOS

RELACION NUMERO DE HIJOS

Page 45: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 44

7.4. DATOS LABORALES

El número total de personas encuestadas trabajan actualmente en labores de ocupaciónagrícola, son propietarios de las fincas, salarios devengados entre $ 253.613 y $ 303.613mensuales.

Se manejaron otras variables como son: la estructura como grupo, el sentido de pertenencia,actitud hacia los funcionarios de las UMATAS, participación en el desarrollo del proyectoagroforestal, y capacidad de asociación.

Caracterizando los ítem de estas variables como ciertas definiciones conceptuales previas yutilizadas para cuantificar características o propiedades del comportamiento, el concepto deactitud es necesario definirlo como la organización relativamente duradera de creencias entorno a un objeto o situación, las cuales predisponen a reaccionar preferentemente de unadeterminada manera. Las encuestas aplicadas determinan que existe una buena uniónfamiliar, con los componentes de comprensión, unión y coordinación. Reflejan estabilidadfamiliar, la mayoría de personas son casadas por la iglesia y esta vigente su relación.

En cuanto a la organización de la vereda el 100% de las personas afirma que su vereda noesta bien organizada, por la falta de unión de los habitantes, las condiciones de la zona y losproblemas regionales. El grupo de organizaciones más representativos de las veredas sonlas juntas de acción comunal, a las cuales han pertenecido los 6 del proyecto entrevistados.

Han desarrollado un buen sentido de pertenencia, ya que se incluyen dentro del procesoinmigratorio, los años de asentamientos los hacen sentir de la región y no piensan dejar sutierra, para desplazarce a otras regiones, ya que allí encontraron paz y trabajo, la mejormanera de sustentar sus familias.

En cuanto a la actitud hacia los funcionarios de las UMATAS con los usuarios del proyectode CONIF es muy buena, ya que son las únicas personas de la región que les prestanasistencia técnica. Opinan que el proyecto de agroforestería es bueno, y ven en él laesperanza de un futuro, aún no pueden valorar los resultados, pero las actividadesrelacionadas con el proyecto las realizan con mucho empeño. Los encuestadosmanifestaban haber participado con el desarrollo del proyecto con el aporte de ideas para eldiseño, la limpia, el ahoyado, la siembra y el mantenimiento de la parcela.

Existen tres casos que trabajan en equipo, los usuarios del proyecto son grupos asociativos,en la vereda de Puerto Ospina. En los municipios del Retorno y Calamar. Esto esimportante por que demuestra el nivel de liderazgo que ejercen estas personas en susregiones. Un factor que se puede destacar es que en la mayoría de personas tienen una gransensibilidad ambiental.

Page 46: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 45

7.5. CARACTERIZACION DE LOS IMPACTOS SOCIALES Y AMBIENTALESDEL PROYECTO

El proyecto de CONIF, puede considerarse como un proyecto educativo y de investigación,ya que el impacto es mínimo comparado con la problemática de la región y el total de lapoblación rural para el departamento del Putumayo que es de 73.318 habitantes y para eldepartamento del Guaviare de 22.379.

La economía extractiva que recorre la región amazónica, la producción y el procesamientode la coca, conlleva a dificultar el cambio de actitud hacia otros proyectos productivos, casoel de CONIF.

Una economía sustentada en la llamativa bonanza de las drogas es difícil de combatir, sedemuestra con las movilizaciones de campesinos en estos dos departamentos y en elCaquetá, en protesta contra la política antidrogas del gobierno en 1996. Situación que sepercibe como latente, en las visitas que se realizaron a estos departamentos, se nota laincoformidad de los campesinos por el incumplimiento del Gobierno Nacional de losacuerdos de la negociación del paro y se habla de un segundo paro campesino, pero laronda de elecciones presidenciales ha mermado la presión.

Por lo anterior, el proyecto de agroforestería y forestería es bueno porque es un sistema queinvolucra cultivos alternos a corto, mediano y largo plazo, la idea de fomentar los frutales ycultivos promisorios sirven como una alternativa para erradicar la coca, es importante vercomo ha servido la educación que CONIF ha implantado en la zona, ya que en la totalidadde planes de desarrollo municipal se están incluyendo recursos para la ejecución y elmontaje de parcelas agroforestales (ver objetivo específico 7).

Por ejemplo, el Programa Plante aprobó un proyecto de parcelas agroforestales y viveros ala UMATA de Puerto Leguízamo por un valor de $ 150.000.000. El director de la UMATAel Ingeniero Domingo Nuñez Luna se incentivo por el segundo seminario de CONIF enFlorencia; él considera que este fue el punto de partida para montar el proyecto deagroforestería en su municipio.

En cuanto a las características ambientales, es un proyecto protector del bosque primario,que sé esta viendo exterminado por la misma economía de extracción. Ambientalmente esun proyecto excelente, recupera suelos y protege la fauna y flora de estas regiones.

7.6. ANALISIS DE LAS INCIDENCIAS SOCIALES Y SU CORRESPONDENCIACON EL PROYECTO

Para que el proyecto cumpla la finalidad educativa es necesario que haya presencia en lazona con mayor constancia de los asistentes técnicos, para el desarrollo de lascapacitaciones comunitarias. El área social juega un papel muy importante como canal dedivulgación y orientación a la formación de grupos asociativos, mejoramiento yconformación de canales de comercialización de los productos, pero su trabajo debe de serpermanentemente en el campo.

Page 47: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 46

Se deben de firmar convenios directamente con las UMATAS, con apoyo de recursoseconómicos para el pago de un tecnólogo forestal, que cumpla con las actividades deseguimiento, evaluación control y capacitación en las diferentes regiones, ya que estefactor motivacional genera sentido de pertenencia y apropiación del proyecto.

Según el análisis de las respuestas es posible considerar la importancia de los siguientesaspectos de la implementación de las parcelas.

• Efectos directos para la familia:Principalmente los campesinos y familias encuestadasafirman que con la parcela han diversificado la finca y se han generado cambios en laorganización. Del trabajo en la finca ya que la parcela ha influenciado actividadescomplementarias para los demás miembros de la familia. Continuando las actividadesde la parcela se generará mano de obra.

• Efectos indirectos en la comunidad: Creación de nuevas microempresas comunitariasen la región y la generación de desarrollo rural. Disponibilidad de madera en un futuroy otros productos de base para la economía regional.

Para ilustrar los aspectos más sobresalientes en la encuesta presentamos un cuadro con lasvariables más importantes a nivel general:

Cuadro 4. Aspectos sociales comparativos de las unidades familiares estudiadas

CONCEPTOS PARCELA AGROFORESTAL PARCELA NO-AGROFORESTAL

Organización del trabajomano de obra

Efectos en los patrones de cultivo

Migración

- El manejo del sistema deproducción involucra toda la familiay/o comunidad. El trabajo esdesarrollado por la unidad productivafamiliar.

- Con el enfoque participativo delproyecto se respetan losconocimientos tradicionales de loscultivos y responden a los objetivosdel campesino.

- Estabilidad en las fincas.

- No es un manejo intensivo. Estadesarrollado por un grupo específicotrabajando únicamente enactividades agropecuarias. Noinvolucra a todos los miembros de lafamilia.

- Se mantienen las actividades decultivo tradicionales.

- El fenómeno de colonización denuevas áreas es más frecuente.

Dedicación a la agroforestería - Con la agroforestería se enfatizan.más las actividades agrícolas.Actividad central para la subsistenciade la familia.

Motivación y cambios - opinan que el proyecto es bueno.Aun no valoran los resultados perorealizan actividades con muchoempeño

Posición social - El cogestor se ha convertido en líderdentro del grupo.

- Su posición no es representativa enla comunidad.

Género - Más involucramiento de la mujer enlas actividades agroforestales.

Escolaridad - Instrucción básica - Instrucción básicaEtnicidad - colonos e indígenas - Colonos principalmente

Page 48: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 47

7.7. CORRESPONDENCIA DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO CON LAPROBLEMÁTICA SENTIDA POR LA COMUNIDAD

La problemática central de la región se configura en un paquete de necesidades siendo lasmás sentidas: a) la falta de oportunidades de empleo bien remuneradas, b) la carencia devías carreteables, que pudieran favorecer el comercio competitivo de productosagropecuarios ilícitos, c) la mala prestación de los servicios públicos tales como energía,agua potable, salud, salvándose solo a medias la educación y d) la escasa participacióncomunitaria, con respecto a esto último, manifestado por la misma gente, como falta desolidaridad y el egoísmo reinante, todos estos males unidos han favorecido el cultivo decoca

De tal suerte que el objetivo del proyecto es perfectamente compatible con la problemáticasentida y, es mas, los objetivos específicos son trazados, casi que exclusivamente para lascondiciones especiales de la región y de su problemática.

De otro lado las UMATAS se han apropiado de la tecnología y de los modelos de laagroforestería y se ha reflejado en los proyectos comunitarios que han presentado, con elpropósito de ampliar el rango de acción de las parcelas agroforestales, y para que sean lasmismas UMATAS las que entren no solo en contacto con los campesinos, sino paraestablecer más parcelas agroforestales.

Las parcelas implementadas y las que se vayan a implementar dentro de cualquier proyectoen la región debe de ser el instrumento para prevenir la expansión de cultivos ilícitos. Sinembargo ya que las UMATAS se han capacitado en aspectos tecnológicos agroforestalesahora se deben capacitar para que transfieran tecnología a la comunidad, con un sentidoeminentemente instrumental para que de esta manera se continúe la difusión de la propuestaplanteada por CONIF.

A partir de este trabajo, crear la función de que la UMATA asesore y motive las dinámicascomunitarias, seguimiento y evaluación a los grupos participantes en el proyecto y plantearla idea de establecer más trabajos comunitarios como viveros comunales, para abastecersede material vegetal. La anterior observación en el proceso es con el fin de rescatar lapropuesta del proceso comunitario, de estimular una agroforestería más social y estimularel montaje de parcelas entre los mismos vecinos. Lógicamente, para que esto se de esrequisito indispensable “que las UMATAS estén fortalecidas y consolidadas para asumirlos procesos de desarrollo rural” y en este sentido estén preparadas para administrarprocesos comunitarios.

Frente a prevenir la expansión del área de cultivos ilícitos, aparte de ser un propósito difícilde alcanzar con la sola contribución de un proyecto, si se mira el conjunto de la región,podría decirse que el logro estaría representado a que cada uno de los campesinoscogestores a apoyado la reducción en forma progresiva y sistemática de estos cultivos.Aquí, lo que se busca es la transferencia y adopción de la tecnología por parte de laUMATA, a fin de que ellos dinamicen futuros procesos de diseño y ejecución de similaresproyectos con el fin de contribuir a la reducción de los cultivos ilícitos a medida que sedivulguen las opciones agroforestales dentro de las comunidades.

Page 49: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 48

VIII. EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA

8.1. METODOLOGIA

Para la evaluación económica de los sistemas agroforestales desarrollados por CONIF en elmarco del convenio 123/97 proyecto PLANTE, se siguió una metodología que permitiódefinir los sistemas objeto de análisis y las regiones en donde se adelantaría el estudio. Loscriterios metodológicos se agrupan en cinco grandes componentes como son: el número dearreglos agroforestales establecidos por el proyecto, la definición de los distintos arreglosproducto de la decisión comunitaria, la información y colección de datos para los sistemasy finalmente las características sociales en donde se adelantan los trabajos.

Amplio número de arreglos agroforestales: Durante el desarrollo del proyecto seestablecieron 60 arreglos agroforestales cuya combinación y número de individuos varíande acuerdo con los acuerdos previamente establecidos con la comunidad y el área asignadapara su establecimiento. Los tipos de cultivos o especies utilizadas para la combinación delos arreglos se agrupan en especies de tardío rendimiento, que incluyen especiesmaderables y caucho, cultivos de mediano plazo, particularmente frutales amazónicos comoarazá, borojó y palma de chontaduro y cultivos de pancoger como piña, yuca y plátano. Porlo anterior, se determinó realizar el análisis económico a aquellos sistemas agroforestalesque incluyera los tres grupos de cultivos arriba mencionados.

Definición de los distintos arreglos objeto de la evaluación: La participación comunitariaen el proceso de desarrollo del proyecto conllevó a la determinación del tipo de arregloagroforestal establecido en las distintas áreas de trabajo. Esto condujo a una gran variedadde arreglos cuya combinación respondieron a la determinación conjunta entre lascomunidades y los técnicos de CONIF. Esto llevó a la existencia de un gran número decombinaciones producto de cada consenso con una composición particular para cadasistema en cuanto a los cultivos seleccionados y al número de individuos por especie. Noobstante, el común denominador para los distintos sistemas es la combinación de cultivospermanentes, semipermanentes y de pancoger. Por ello, para la escogencia de los sistemasse optó por la selección de los sistemas que envolvieran la combinación de dicho tipo decultivos.

Información y colección de datos para los sistemas establecidos: La generalidad de lospredios rurales se manejan como sistemas de producción, pero no cuentan con los análisisnecesarios para justificar la racionalidad económica de dicha forma de producción. Ello seobserva en los sistemas estudiados, en donde las características del trabajo comunitario ylo reciente de establecidos los sistemas, imposibilitaron contar con información sistemáticade rendimientos y productividad para los distintos cultivos en las diferentes regiones. Estoobligó a recurrir a otras fuentes de información como consultas directas a campesinos de laregión, a estudios técnicos que posee CONIF y a registros sobre costos de producción yproductividad de tipo comercial que se conocen para algunos de los cultivos utilizados enlos sistemas agroforestales. Así, las cifras utilizadas provienen de registros obtenidosdirectamente por funcionarios de las respectivas UMATAS, de consultas a miembros de lacomunidad que participan en el establecimiento de los sistemas y a funcionarios de

Page 50: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 49

instituciones regionales como la Secretaría de Agricultura del departamento, deorganizaciones de productores de caucho - ASOPROCAUCHO, de estadísticas de lasURPAS en las distintas regiones y de estudios que sobre el tema ha realizado CONIF.Dicha información fue ajustada con base en los resultados de las visitas de camporealizadas durante la evaluación de los arreglos y mediante consultas con el personaltécnico de CONIF.

Características sociales donde se adelantan los trabajos: La mayoría de las áreas detrabajo en donde se hallan localizados los sistemas agroforestales se caracterizan por serzonas marginales, de difícil acceso, de conflicto social y en donde se presentan problemasde orden público. Por lo tanto, se consideró conveniente escoger aquella región que por sulocalización presentara mayores condiciones de marginamiento así como la región quemostrara mayor accesibilidad a los mercados. Igualmente, se consideró convenienteadelantar la evaluación en aquellas regiones en donde se pudiese tener acceso a los prediosen donde se desarrollan los sistemas agroforestales y poder adelantar consultas a miembrosde la comunidad involucrada en el proyecto y a funcionarios de las entidades relacionadascon el desarrollo rural.

Por las razones arriba enunciadas, se determinó hacer la evaluación económica y financierade sistemas en donde se combinara la mayoría de cultivos utilizados en los arreglos y paralos esquemas más usados en los arreglos. En este sentido se decidió realizar la evaluaciónen los departamento del Guaviare y Caquetá, en aquellos sistemas agroforestales quecombinaran el mayor número de componente o cultivos (ocho y nueve componentes) asícomo en sistemas que combinara el mínimo de cultivos (cuatro componentes). Igualmentese determinó la selección de los sitios con mayor y menor accesibilidad, determinándoseadelantar el ejercicio en los municipios de Valparaíso en el departamento del Caquetá y elmunicipio del Retorno en el Guaviare.

Dadas las restricciones económicas y de tiempo se estableció desarrollar la evaluación paracuatro sistemas. Esto, considerando primero que a través de estos sistemas se involucran losaspectos arriba enunciados, segundo que los sitios escogidos permitieran la facilidad pararealizar las correspondientes visitas de campo y por último por ser los sistemas que a juiciode las comunidades pueden implantarse en el futuro.

8.2. SISTEMAS SELECCIONADOS PARA EL ANALISIS ECONOMICO YFINANCIERO

A continuación se hace una breve descripción de las características de los distintos sistemasincluidos dentro del análisis cuyo número de componentes e individuos por cultivos sepresentan en el Cuadro 5.

a) Arreglo agroforestal con la combinación de ocho componentes en la región delGuaviare.

El sistema conlleva la mezcla de los siguientes cultivos: caucho, chontaduro, borojó, arazá,plátano, piña, cedro y abarco.

Page 51: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 50

Cuadro 5. Composición de los Sistemas Agroforestales incluidos en el análisis económico yfinanciero

Arreglos Agroforestales

Región del Guaviare Región del CaquetáOcho

componentesCuatro

componentesNueve

componentesCuatro

componentesCultivo Arreglo · 1

No. Individuos/Ha

Arreglo · 2No. Individuos/

Ha

Arreglo · 3No. Individuos/

Ha

Arreglo · 4No. Individuos/

HaCaucho 396 247 462 -Chontaduro 90 - 30 -Borojó 112 60 50 -Arazá 112 60 50 119Limón - - 800 -Cedro 27 - - -Abarco 27 44 - -Nogal - - 96 96Plátano 112 - 50 66Piña 2400 - 1200 106Yuca - - 50

El ejercicio de combinar un número tan alto de cultivos buscaba por un lado diversificar lasalternativas productivas para la comunidad, permitirle con los cultivos de pancoger formasde ingresos durante la fase improductiva de los frutales y cultivos de tardío rendimientocomo el Caucho y los maderables. De esta manera, el productor agrario puede contar conalgún tipo de ingreso inicialmente para el segundo año con la producción de piña y plátano.Estos ingresos son complementados en los años posteriores con la producción de arazá,chontaduro y borojó. A partir del año séptimo se inicia la producción de caucho la cual seestabiliza después del décimo año y se mantiene de forma contínua hasta el año 30. Para lamitad del período del sistema (30 años) se espera la producción de las especies maderablescedro y abarco. Como se puede observar, el comportamiento del sistema en principio eshipotético por el período de tiempo que demanda su desarrollo y por la etapa en la queactualmente se encuentra el arreglo agroforestal analizado. Sistema agroforestal con lacombinación de cuatro componentes en el Guaviare.

Para este sistema se redujo el número de cultivos a ser combinados dejándose arreglos cuyaproducción se obtendrá en el mediano y largo plazo. Los componentes son caucho, borojó,arazá y abarco. Es importante anotar, que además de reducirse el número de componentescon respecto al sistema descrito anteriormente, también se redujo el número de individuospor cultivo.

b) Sistema agroforestal con la combinación de nueve componentes en la región delCaquetá.

Page 52: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 51

Este arreglo está conformado por cultivos de caucho, palma de chontaduro, borojó, arazá,nogal, yuca, plátano, piña y limoncillo, este último utilizado como cerca viva. El número deindividuos por cada cultivo varia con respecto al sistema establecido en Guaviare.c) Sistema agroforestal para cuatro componentes en Caquetá.

Arreglo agroforestal conformado por un maderable (nogal), un frutal del amazonas (arazá)y dos cultivos de pancoger (piña y plátano).

8.3. CONSIDERACIONES PARA LA DETERMINACION DE LASESTRUCTURAS DE COSTOS Y RENDIMIENTOS DE LOS DIFERENTESSISTEMAS

A continuación se presentan las distintas consideraciones tenidas en cuenta para ladeterminación de los costos, rendimientos e ingresos de los distintos cultivos involucradosen el presente análisis.

Para la definición de la estructura de costos de los diferentes sistemas se recurrió a lainformación proveniente de las UMATAS que participan en el programa PLANTE,ajustada con base en consultas con la comunidad y a funcionarios de institucionesregionales como la Secretaría de Agricultura del departamento y de organizaciones deproductores como caucho - ASOPROCAUCHO y funcionarios de CONIF. Parte de losajustes incluye la incorporación de rubros que hasta el momento no se han ejecutiado peroque pueden ser fundamentales en el buen desarrollo del sistema como es el caso de medidasde control fitosanitario para el buen desarrollo de algunos cultivos.

En los cuadros anexos No. 1, 2, 3, y 4 se presentan las correspondientes estructuras decostos de operación para cada uno de los cuatro sistemas analizados en los departamentosde Guaviare y Caquetá. Con el fin de visualizar la importancia que cada uno de loscomponentes presenta dentro del arreglo agroforestal en estudio, se ha realizado unadesagregación de los costos para los distintos cultivos incluidos dentro del sistemacorrespondiente. Esta subdivisión debe tomarse como indicativa puesto que muchas de laslabores realizadas en las parcelas son comunes para los distintos cultivos y en la práctica seha dificultado hacer una desagregación específica por componentes.

Los costos de siembra en general incluyen la preparación del terreno, la adquisición delmaterial vegetal del arreglo (stumps, colinos, plántulas), las labores de plateo, fertilización,deshierbe, control fitosanitario, al igual que los costos de transporte, asistencia técnica ygastos administrativos. Para la determinación de los costos de administración y asistenciatécnica se asumió que su costo corresponde a 2 y 1.5 veces el jornal de la mano de obra nocalificada para los sistemas que incluyen cuatro componentes y el doble para los sistemascon ocho o nueve cultivos. En el caso de herramientas, su valor hace parte del jornalcontemplado para las distintas actividades y para las guadañadoras, al ser suministradasbajo la modalidad de contrato de servicios, su costo se incluye como pago que equivale ados jornales. Así, el equipo que se incluye son tres fumigadoras a lo largo del período quedemanda el sistema.

Page 53: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 52

Por las condiciones de accesibilidad, la ocurrencia de conflictos de orden público y lapresencia de cultivos ilícitos, se presenta una variación en los costos de mano de obra,insumos y transporte entre las dos regiones. Esto, sumado al número de componentesincluidos dentro de los diferentes sistemas agroforestales, generan una variación en loscostos de establecimiento y manejo para los distintos sistemas y por región. Losrequerimientos físicos de mano de obra, insumos y demás rubros para los distintos sistemasagroforestales estudiados y cultivos incluidos en cada arreglo se presentan en los cuadrosanexos No. 5, 6, 7 y 8.

Dado que cada arreglo agroforestal analizado presenta diferentes componentes y distintadensidad o número de individuos por unidad de área, no se puede adelantar un análisiscomparativo de costos entre los distintos arreglos. No obstante, se observa que producto desu localización, dificultad de acceso y una alta influencia por la presencia de cultivosilícitos en la zona, los costos de jornales, insumos y transporte para la región de Guaviareson mayores a los presentados en el departamento del Caquetá, lo cual repercute en loscostos de los sistemas agroforestales allí establecidos.

Los costos de mantenimiento incluyen los gastos por labores que realizan a lo largo delperíodo de desarrollo de cada uno de los distintos cultivos incluidos en el correspondientearreglo agroforestal. En este sentido, para la mayoría de los componentes de las parcelasestudiadas se tiene previsto adelantar actividades de plateo, deshierbe, fertilización, controlfitosanitario, deschuponado y deshije, estas últimas actividades para aquellos cultivos quelo ameriten como es el caso del caucho y el plátano.

Como parte de los costos de operación, se incluyen los costos de aprovechamiento para elcultivo de caucho y de recolección para los demás cultivos. En el caso de caucho secontempla los recursos necesarios para las labores de marcación, apertura de páneles,preparación de canaletes, estimulación de sangría, recolección de látex, dilusión,coagulación y laminado. La etapa de aprovechamiento se inicia en el año siete y seprolonga hasta el año 30.

Para la determinación de la producción e ingresos de los diferentes sistemas agroforestalesevaluados, se tuvo en cuenta la variación que el sistema presenta acorde con los períodos demaduración que demanda cada cultivo, los rendimientos que éstos presentan en las variadaszonas objeto de estudio, al igual que los precios que presentan los distintos productos en laregión. Como para algunos de los cultivos utilizados en los distintos arreglos tales comoarazá, borojó y chontaduro, no se cuentan con información sobre rendimiento y producción,se determinó hacer estimativos con base en información suministrada por productores de laregión con base en su experiencia y en revisión de fuentes secundarias sobre el tema. Esimportante anotar que no existen investigaciones completas en las que establezcan losrendimientos y la productividad de los cultivos usados en los sistemas agroforestales paradiferentes formas de asociación y bajo distintas densidades de plantación.

El cálculo de los precios de los productos se determinó a nivel de finca para lo cual sedescontó el transporte desde el sitio de mercado principal más próximo a la zona de losproyectos. Los resultados de dichos cálculos de producción e ingresos a lo largo del período

Page 54: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 53

productivo de cada cultivo en los distintos sistemas se presenta en los cuadros anexos No.1,2, 3 y 4.

8.4. RESULTADOS DE LA EVALUACION

Al mirar los distintos sistemas agroforestales como proyectos individuales y elcomportamiento de los indicadores financieros que cada arreglo presenta se obtuvieron lossiguientes resultados:

"""" En general los sistemas agroforestales presentan niveles de rentabilidad aceptable paraeste tipo de inversión. Dicha rentabilidad varía según el tipo de cultivos y el número decomponentes que se incluyan en el arreglo agroforestal. La mayoría de los sistemaspresentan tasas de rentabilidad real, es decir descontando el efecto inflacionario, quevarían entre 16% y 19%, niveles satisfactorios si se considera que en Colombia,inversiones de largo plazo que presenten rentabilidades por encima del 15% pueden seraceptables. Un resumen de los distintos indicadores financieros para los cuatrosistemas agroforestales estudiados se presentan en el cuadro 6.

"""" Para el arreglo agroforestal cuya asociación combina ocho componentes (caucho,chontaduro, borojó, arazá, abarco, cedro, plátano y piña) en la región del Guaviare larentabilidad real es del orden del 16.2%, 1.6 puntos porcentuales por encima desembrar un monocultivo de caucho sin CIF (14.6% para caucho en la región delGuaviare1). Cuando en el análisis se incluye ingresos adicionales por concepto del CIF,la rentabilidad del sistema muestra un aumento del 20.0%, 2.7 puntos porcentuales porencima de la rentabilidad mostrada para el caso del cultivo puro con caucho y conbeneficio del CIF.

"""" El sistema agroforestal que combina cuatro componentes (caucho, borojó, arazá yabarco) cuya producción se obtendrá en el mediano y largo plazo presenta unarentabilidad privada en términos reales del 11.5%. Dicha tasa se sitúa 3.1 puntos pordebajo de la rentabilidad para el sistema de monocultivo de caucho en la misma región.Una de las explicaciones de la baja rentabilidad puede ser el número tan bajo deindividuos por componente y por unidad de área del sistema (v.g. para caucho sesembraron tan sólo 247 árboles).

"""" En el Caquetá el sistema agroforestal que asocia nueve componentes (caucho,chontaduro, borojó, arazá, nogal, yuca, plátano y piña) se caracteriza por un altonúmero de árboles de caucho (462) y la presencia de tres cultivos de pancoger (yuca,piña y plátano). Este sistema muestra una rentabilidad real satisfactoria mucho mayor ala que se alcanza con el establecimiento de monocultivos de caucho en la región. Conuna rentabilidad real de 18.5%, el sistema permite obtener cerca de 4 puntos porencima de la tasa que presentan cultivos de caucho en el departamento del Caquetá.Dado el alto porcentaje de árboles incluidos dentro del arreglo, la rentabilidad delsistema se incrementa aún más si se accede al CIF. Al ser beneficiarios del CIF el

1 Estudio Perspectivas Económicas para el Cultivo del Caucho, CONIF, 1997.

Page 55: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 54

sistema aumenta su rentabilidad, llegándose a obtener 7.3 puntos adicionales en larentabilidad en términos reales.

"""" El sistema agroforestal que combina cuatro componentes (arazá, nogal, plátano y piña)en el departamento del Caquetá, es el arreglo que mayor tasa interna de retornopresenta. Bajo los supuestos técnicos la rentabilidad real para el sistema es del orden de18.6%, 4 puntos porcentuales por encima de la rentabilidad estimada para elmonocultivo de caucho en el departamento de Caquetá sin acceder al CIF. Cuando enel análisis se incluye ingresos adicionales por concepto del CIF, se observa un aumentoen la rentabilidad del sistema al alcanzar 20% en términos reales.

"""" Al observar otro indicador financiero como es el valor presente neto que se obtiene conlos distintos sistemas estudiados, se observa que con excepción del arreglo de cuatrocomponentes en el Guaviare, los demás sistemas alcanzan un valor presente netopositivo con tasas de descuento reales del 15% o nominales del 38% o inferiores aéstas.

"""" La información obtenida mediante el cálculo del valor presente neto permite establecerla mejor alternativa económica entre el conjunto de sistemas agroforestales analizados.Así se tiene que, cuando los sistemas agroforestales que combinan mayor número decomponentes (ocho y nueve en este estudio) presentan una tasa interna de retornomenor que la obtenida para el sistema de cuatro componentes en Caquetá, dichossistemas muestran un mayor valor presente neto que el obtenido para el caso dearreglos de menor número de componentes. Como se observa en el cuadro 6, con unatasa de descuento real del 15% (o nominal del 38%), el sistema que combina nuevecultivos en Caquetá alcanza el mayor valor presente neto ($ 1.8 millones de pesos) encomparación con el arreglo que incluye ocho componentes ($ 1.5 millones de pesos) oel sistema que presenta la mayor tasa de retorno para los sistemas analizados y quecombina solo cuatro cultivos ($ 503 mil pesos). Asumiendo que no se presentedisminución en productividad, se puede deducir de lo arriba expuesto que sistemas quecombinan mayor número de componentes son económicamente más atractivos que losque asocian menos cultivos.

"""" Por último, es importante anotar que los distintos arreglos incluyen cultivos tales comoarazá, borojó y chontaduro cuyo mercado es aún incipiente en las dos regiones. En estesentido el comportamiento de los precios para la producción que se obtenga de losarreglos, es bastante incierto lo cual puede modificar la rentabilidad de los sistemasarriba descritos.

"""" Teniendo en cuenta lo anterior, se realizó el cálculo de elasticidad de la tasa derentabilidad con respecto a cambios en los precios de los productos. Como resultado seobservó que los distintos sistemas agroforestales estudiados presentan una muy altaelasticidad (0.95 para la región del Guaviare y 2.4 para el departamento del Caquetácon una reducción del 10% en precios). En el caso de los sistemas que se desarrollanen Guaviare, los sistemas son menos elásticos que para el caso del Caquetá. Esto puede

Page 56: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 55

explicarse por la ubicación del Caquetá con respecto al otro departamento, lo pone encondiciones más favorables para transacción de productos, dada su infraestructura deacceso y su mayor cercanía a mercados.

"""" No obstante, es poco probable que ocurra la caída de los precios por igual en todos losproductos que conforman el sistema. Si la disminución en los precios se presenta enuno de los principales componentes del sistema, dado el número de árbolesestablecidos que este cultivo involucra, el sistema muestra una muy baja inelasticidadde la tasa de rentabilidad frente a cambios en precios.

Page 57: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 56

IIXX.. CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS

CONCLUSIONES

Desde el tiempo en que se inició el proyecto en 1996 hasta el presente, podemos sacaralgunas conclusiones acerca de la situación real de cómo se podrían desarrollar enfoquesmetodológicos particularmente en estas regiones donde predominan comunidades ruralesde pequeños productores que practican la agricultura de subsistencia, en terrenosmarginales y limitados a cierto tipo de uso, y consecuentemente degradados. El trabajohasta ahora desarrollado, nos permite la oportunidad de analizar tres elementos: 1) Eldesarrollo rural comunitario; 2) La alternativa agroforestal y 3) El enfoque metodológico.

9.1. SOBRE EL DESARROLLO RURAL COMUNITARIO

"""" Este debe ser un trabajo contínuo y a largo plazo si tenemos en cuenta las condicionessociales, económicas, de infraestructura, limitados recursos, educación, entre otras;bajo las cuales se desenvuelven las comunidades asentadas en estas regiones.Obviamente bajo estas condiciones, estas regiones presentan problemassocioecónomicos, también es necesario entender sus potenciales. La forestería yagroforestería en este caso son una opción para tratar problemas de uso del suelo queseveramente restringen el campo de acción en estas comunidades. Sin embargo, laimplementación y manejo de estas prácticas necesita ser más sistemático, interactivo yholístico.

"""" Si bien los funcionarios de las UMATAS tienen muy claro los aspectos técnicos queimplica el montaje de la parcela, y su mantenimiento, es necesario ampliar losconocimientos acerca del trabajo comunitario para que lo apliquen a este proyecto en elsentido de apreciar los verdaderos alcances y comprender la necesidad de motivar eltrabajo en grupo. Dentro de las Guías Técnicas entregadas por el proyecto se dan lasinstrucciones necesarias para realizar actividades participativas y se ofreció larespectiva capacitación sobre estas Guías, además se realizó otra capacitación derefrescamiento y refuerzo de estos conceptos donde se realizaron talleres sobreDiagnóstico Rural Participativo y se trabajaron las herramientas necesarias pararealizar este diagnóstico.

Durante estas actividades y durante el acompañamiento a las UMATAS, se puedeobservar este vacío para proyectarse en su trabajo futuro de establecer este tipo deparcelas como una respuesta a muchos de los problemas sentidos, tales como lageneración de empleo, de ingresos, de recuperación del bosque y de producción dealimentos. En resumen, como lo menciona el título del presente trabajo: Unaalternativa para sustituir cultivos ilícitos.

"""" Por lo tanto, este tipo de actividades debe ser el esfuerzo indiscutible de un grupo de:instituciones, extensionistas, agentes locales, motivadores, dinamizadores, cogestores,decididos a apoyar esta tarea. Esta es la importancia de la participación dentro delproyecto desde su etapa inicial.

Page 58: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 57

9.2. SOBRE LA ALTERNATIVA AGROFORESTAL

"""" Actualmente existe una tendencia hacia el aprovechamiento de los bosques basado enun manejo sostenible. Por un lado que preserve los bosques, pero que a la vez brindeoportunidades de mejorar el nivel de vida de los habitantes naturales del bosque,integrando la visión económica y ecológica en los modelos de desarrollo. Hoy cuandolas economías regionales se tienen que fortalecer, la economía de autosubsistenciapuede ser un mecanismo para afianzar las poblaciones locales. Planteamos entonces,un manejo integral de los ecosistemas naturales y agrosistemas donde se analicen lasalternativas de desarrollo sostenible, no solamente a nivel ecológico, sino también quesean validadas a económica y socialmente. Dentro de esta sostenibilidad incluso debetenerse en cuenta las políticas institucionales. Con todo esto se obtendrá tantoproducción como sostenibilidad.

"""" Dentro de la experiencia que tiene CONIF sobre caracterización y validación desistemas agroforestales, se ha podido determinar que la agroforestería es unaalternativa viable en Colombia. Particularmente para estas zonas tropicales y másespecíficamente en las áreas donde se desarrolla el proyecto, por lo ya conocido ymencionado sobre las condiciones actuales y condicionantes agroecológicas, laalternativa agroforestal resulta una opción viable.

Indudablemente no es la “receta” que todos esperamos para la transformaciónsocioeconómica especial para estas áreas en conflicto. Sin embargo, la agroforesteríapermite logros como el mejoramiento de uso del suelo y, por lo tanto, una mejorintegralidad del sistema finca. Todas estas ventajas de la agroforestería es necesariointegrarlas a proyectos comunitarios formando núcleos productivos representados porempresas agroforestales. En estas fases se ha comprobado que si es posible que losagricultores acepten esta nueva tecnología de producción, de ahí que se hayan plantado75 hectáreas y que se haya iniciado ese cambio de actitud frente a otras opcionestradicionales en las fincas, involucrando el árbol como complemento a los sistemas deproducción.

"""" Se debe enfatizar en el concepto agroforestal, y un buen comienzo sería la promociónen diversos puntos con la formación de estas empresas agroforestales tomando comobase los dinamizadores y cogestores que ya han implementado esta alternativa deproducción en sus fincas. Con esta experiencia ganada, y tomado en cuenta cada una delas particularidades de las regiones se pueden ya implementar paquetes apropiadostécnica y económicamente para la formación de estos núcleos productivos. Paralograrlo, es necesario el acceso a los recursos económicos, ya que los resultados en estecaso no son tan tangibles como en la agricultura tradicional. Durante este período detrabajo también se pudo observar que el acompañamiento es imprescindible, por lotanto es necesario que las instituciones locales se apropien del proyecto; de otramanera, el campesino tomará este proyecto como otro de los tantos donde se apoya, alcomienzo se convence a las comunidades y luego desaparecen sin dejar huellaperdiéndose el esfuerzo ya que no se tiene asegurada la continuidad.

Page 59: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 58

"""" En general, las tecnologías agroforestales han tenido buena acogida en estas zonas yjuegan un rol importante en aspectos de seguridad alimentaria de los pequeñosproductores, generación de empleo, perspectivas de género, la productividad de susfincas y el mejoramiento del nivel y calidad de vida.

9.3. SOBRE EL ENFOQUE METODOLOGICO

"""" La palabra “adoptar” en este caso significa “aceptar” y debe ser diferenciada de lapalabra adaptar que significa cambio o modificar. Uno de los resultados visibles en esteproyecto ha sido cómo los campesinos involucrados han “aceptado” la agroforesteríadentro de sus sistemas de producción tradicionales.

Lo anterior realmente ha sido por el proceso lógico de enseñanza que se ha seguido enel proyecto. En este caso partimos de la premisa que todo proceso debe de iniciar conun componente educativo. Que la comunidad debe conocer qué es lo que va a realizarpara poder aceptarlo. No es suficiente que los técnicos conozcan el proyecto y quedespués traten de “venderlo” a la comunidad. Por lo tanto, después de haber capacitadoa los técnicos, y teniendo el conocimiento suficiente tanto del proyecto como de lametodología y las actividades a seguir, se procedió a capacitar a las comunidades, queal final eran las que estarían involucradas en el proyecto. En las capacitaciones engeneral, hubo una retroalimentación contínua y una relación de enseñanza-aprendizajede doble vía. En primer lugar, durante la capacitación a los técnicos se trataba decompartir experiencia y de ampliar los conocimientos, y en segundo lugar con respectoa los campesinos, se respetaron sus conocimientos ancestrales más que llevar paquetestecnológicos prediseñados. Estos fueron los aspectos relevantes dentro de lametodología de trabajo. De esta manera se logró un alto grado de aceptabilidad de lasprácticas agroforestales en fincas de campesinos. Debido a ésto, se logró que loscampesinos de acuerdo en sus necesidades diseñaran sus propios arreglosagroforestales con la ayuda técnica del equipo participante del proyecto. Esto ayudo aevitar el rechazo dentro de las comunidades.

"""" No obstante lo anterior, es necesario involucrar aún más el técnico de la UMATAcomo un verdadero promotor agroforestal en su propio sitio de trabajo. Se pudoobservar que el Técnico de la UMATA veía el proyecto como de CONIF y se limitabaa un simple acompañamiento pasivo. Por esta misma razón, tampoco motiva a lacomunidad ni a la asistencia técnica perdiéndose así la esencia del proyecto

"""" Es necesario resaltar que las evaluaciones realizadas tanto de tipo técnico,sociocultural, como económicas de las parcelas agroforestales implementadas en laFase I y II son de corto plazo debido al período de instalación de las parcelas (1997).Sin embargo, la evaluación desarrollada hasta el momento es la base para apreciar ydeterminar los alcances de objetivos y contribuir a orientar, ajustar, y definir otrasactividades prioritarias. Esta evaluación inicial puede ser utilizada para justificar lacontinuidad del proyecto a través de la implementación de nuevas etapas.

Asumiendo que no se presente disminución en la productividad de los arreglosagroforestales establecidos, se puede deducir que los arreglos que combinan mayor

Page 60: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 59

número de componentes, son económicamente más atractivos que los que asocianmenos cultivos, sólo si se mejoran los canales de comercialización regional y se creauna “cultura de consumo” de productos agrícolas como el arazá, borojó y chontaduro.

La base de la propuesta se encuentra en la consolidación de la cogestión de acuerdo avariables como son la estructuración como grupo, el sentido de pertenencia, actitudfrente a los funcionarios de las UMATAS, participación en el desarrollo del proyectoagroforestal, y la capacidad de asociación. Por esta razón, dentro del componentesocial se analizaron dos tipos de encuestas: una estructurada y otra no estructurada.Esto determinó la existencia de una buena unión familiar con los componentes decomprensión, unión y coordinación. Sin embargo se encontró que dentro de las veredasno hay organización por falta de unión entre sus habitantes, las condiciones de la zona,y los problemas regionales existentes.

Los encuestados en general, opinan que el proyecto es bueno. Han aprovechadoalgunos cultivos de pancoger y ésto los ha incentivado aún más y afirman realizar todaslas actividades relacionadas con el proyecto con mucho empeño. Los encuestadosmanifiestan haber participado en el desarrollo del proyecto con el aporte de ideas parael diseño, limpia, ahoyado, siembra y mantenimiento de la parcela.

"""" Es importante motivar a los campesinos más allá de lo puramente económico ó social.Es necesario crear una sustentabilidad de cambio para un nuevo sistema productivo. Lacomunidad que ha vivido todos los momentos mencionados en el proyecto se encuentraen las mejores condiciones para mantener esta nueva situación. Ya que se hanimplementado exitosamente estas parcelas es necesario mantenerlas,institucionalizarlas e intensificarlas. De esta manera la comunidad podrá por sí mismagenerar, buscar y desarrollar los elementos necesarios para la autogestión, de modo queel “agente externo” (instituciones, funcionarios, etc) no continúen siendo necesarios.

Para continuar el camino hacia la autogestión se deben considerar los siguienteselementos:

• Mantener el apoyo tecnológico apropiado y aceptado por la comunidad, teniendo encuenta su conocimiento técnico local. El análisis económico es una pauta clara alproceso productivo y afianzar la tecnología agroforestal. Igualmente, generarproyectos propios de investigación a nivel de finca y de la comunidad en base a losproblemas identificados teniendo en cuenta el proceso productivo.

• Buscar canales de mercadeo y comercialización que garanticen una cadena deproducción y aseguren al productor campesino, amplios márgenes de precios yventas de sus productos.

• Establecimiento de un incentivo permanente durante los primeros años deestablecimiento de las parcelas y garantizar su continuidad.

Page 61: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 60

• Después del establecimiento de las parcelas y de tener un grupo base inicial(cogestores) es necesario iniciar el proceso organizacional de la comunidad. Esnecesario el apoyo a la estructura o tejido social y organizaciones.

• Apoyo institucional a nivel local o regional para que permitan el desarrollo de lasactividades con las comunidades.

En general, el efecto sobre el grupo de campesinos es el de encontrar un espacioimportante que permitirá aumentar la producción por la forma de uso de sus recursos.Este es un espacio importante que se ha ganado, ya que el cambio sobre la comunidadrural sólo será posible si el proyecto los involucra totalmente. Sin embargo, en muchasregiones y sobre todo las de cultivos ilícitos es notoria la resistencia al cambio. Por lotanto se requiere afianzar al proceso de intervención comunitaria para activar el cambioen las comunidades determinadas.

RECOMENDACIONES

"""" Se debe enfatizar mucho más sobre el concepto agroforestal encaminado a laformación de empresas forestales agrupadas para el mantenimiento de una diversidadproductiva combinada con otras alternativas dentro del sistema finca, de manera queasegure la sostenibilidad de ese sistema y la rápida provisión de producto forestalespara un desarrollo sostenible. Lógicamente esto proceso debe ir apoyado por lasinstituciones locales, y por políticas económicas que favorezcan la continuidad de estosproyectos y de esta manera consolidar las comunidades. De otra forma, será otroproyecto que se inicia pero que nunca se termina y perdiéndose nuevamente esfuerzoseconómicos y humanos y que nunca se concretaron.

"""" Favorecer los proyectos agroforestales sería una estrategia adecuada en el marco deuna economía campesina. Para ello se debe promover aún más la participacióninteractiva, teniendo en cuenta que cualquier medida que sea tomada involucracomunidades, y por lo tanto deben hacer parte de la toma de decisiones. Lógicamenteeste proceso deber ir acompañado de políticas o incentivos que favorezcan laimplementación de empresas asociadas.

"""" En una próxima fase se debe involucrar mucho más a las entidades locales, ya que sonellas las que definitivamente van a ser las encargadas de liderar las comunidades yconocen el potencial y los planes de desarrollo locales. Igualmente se deben involucrarlas autoridades que pueden tomar decisiones haciéndoles conocer el contexto y laproblemática actual y las posibilidades que tiene el impulsar este tipo de proyectos anivel regional.

"""" Según resultados de la evaluación, el proyecto ha sido bien concebido, adecuadamenteestructurado y sobre todo apropiado para las circunstancias de tiempo, modo y lugarreinantes en los actuales momentos en la Orinoquía y Amazonía, pero es necesariolograr más comprensión, adopción y apropiación regional y local.

Page 62: PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005027/INFINPLA3.pdf · los privilegian reduciendo riesgos, los hacen autosuficientes y a la

CONVENIO 123\1997 MINAGRICULTURA - CONIF

INFORME FINAL “PROYECTO FORESTERIA Y AGROFORESTERIA COMO ALTERNATIVA PARA LA SUSTITUCION DE CULTIVOS ILICITOS” 61

"""" De especial interés sería enfatizar sobre la orientación de soluciones a los problemasy/o estudios de caso más que métodos y herramientas participativas para que lascomunidades asuman la responsabilidad, desarrollo y gestión con sus propios criteriospara la implementación de proyectos comunitarios.

"""" Es importante también seguir fortaleciendo y construyendo la red campesina,fundamentada como una organización campesina sólida, pilar fundamental en la tomade decisiones y acompañamiento en el proceso de transferencia-adopción-acción en lainstalación y dinámica de los arreglos agroforestales.

"""" Como metodología propia del proyecto estaba concebido apoyar a los campesinoscogestores en la implementación de una hectárea en arreglos agroforestales. Por lotanto, determinar la Unidad Agrícola Familiar –UAF rentable y sostenible paradesarrollar arreglos agroforestales en la región puede depender de los factores quecondicionan en conjunto el sistema finca predominante en la región. De igual manerala comercialización de los productos y la mano de obra disponible. En la medida enque los arreglos se hagan macro y se den las condiciones para el mercadeo, la unidadde producción se puede incrementar. El análisis económico para una hectáreademuestra rentabilidad, sin embargo en una nueva etapa es necesario analizar el áreaadecuada y que pueda ser manejable por el campesino dependiendo de loscomponentes involucrados, disponibilidad de mano de obra, tamaño de las fincas, etc.