proyecto finales del máster entecnología para el desarrollo humano 2014/2015. equipo 2

40
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID MÁSTER EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COOPERACIÓN IMPULSA SERTAO Propuesta para la mejora del desarrollo humano y económico en el Municipio de Mata Grande YANIRA CORREDOR GARCÍA IGNACIO GÓMEZ ÁLAMO ISIDRO NUÑEZ 2015

Upload: innovation-and-technology-for-development-centre

Post on 06-Aug-2015

18 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

MÁSTER EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COOPERACIÓN

IMPULSA SERTAO IMPULSA SERTAO

Propuesta para la mejora del desarrollo humano y económico en el Municipio de Mata Grande

YANIRA CORREDOR GARCÍA IGNACIO GÓMEZ ÁLAMO

ISIDRO NUÑEZ 2015

Page 2: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

MÁSTER EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COOPERACIÓN

IMPULSA SERTAO IMPULSA SERTAO

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN DEL PROYECTO .................................................................................................................. 3

1.- CONTEXTO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN. .................................................................................... 4

2.1. Contexto y antecedentes. ........................................................................................................... 4

2. DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS DETECTADOS ................................................................................ 8

3. LINEAS ESTRATÉGICAS DE ACTUACIÓN ........................................................................................ 11

4. DESCRIPCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS SOCIALES ....................................................................... 15

4.1. Restauración y construcción exnovo de centro de formación y centro productivo ................. 15

4.3. Sistema acuícola de recirculación mediante plantas acuaponicas ........................................... 21

4.4. Sistema de reutilización de aguas grises/optimización de recurso hídrico .............................. 24

4.5. Uso sostenible de recursos forestales como un complemento de la renta familiar ................ 28

4.6. Sistema de información y formación productiva ..................................................................... 30

5. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ................................................................................................. 34

5.1. Sostenibilidad Institucional y Políticas de Apoyo: ............................................................... 34 5.1.1. Políticas de Apoyo. ..................................................................................................... 34 5.1.2. Aspectos Institucionales ............................................................................................. 35

5.2. Sostenibilidad Técnica: ........................................................................................................ 35

5.3. Sostenibilidad Socio-económica: ........................................................................................ 36

5.4. Enfoque Sociocultural. ........................................................................................................ 37

5.5. Enfoque de género. ............................................................................................................. 37

5.6. Organizaciones representativas de la sociedad civil ........................................................... 37

5.7. Medio ambiente .................................................................................................................. 38

5.8. Aspectos de gestión ............................................................................................................ 38

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 40

Page 3: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

MÁSTER EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COOPERACIÓN

IMPULSA SERTAO IMPULSA SERTAO

RESUMEN DEL PROYECTO

Esta propuesta contempla el desarrollo de un programa de fortalecimiento de las capacidades de los habitantes del área rural del Municipio de Mata Grande, ubicado en el Sertao Alagoano Brasilero. Las herramientas propuestas para promover el desarrollo económico y humano de las comunidades y la generación de valor tienen las siguientes premisas: Deben ser auto generadas por cuanto coloca al individuo sus capacidades, conocimientos y las oportunidades que el entorno les pueda brindar en el centro del modelo, mitigando además la dependencia de subsidios Gubernamentales y ayudas externas. Auto gestionada en el sentido en que los beneficiarios del proyecto, luego de la formación y empoderamiento tomen decisiones acerca de la producción, gestión y alternativas para lograr mejorar su nivel de vida y endógena por cuanto parte de la búsqueda de soluciones que se adecuen a la realidad del contexto, con las comunidades realmente tienen a su disposición, es decir no introduce nada extraño o diferente dentro del contexto, al contrario potencia lo que ya existe. La propuesta se centra en tres estrategias principales:

Capacitación técnica y empresarial y apoyo al emprendimiento colectivo

Optimización y diversificación de las actividades productivas

Aplicación de tecnologías sociales

Page 4: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

MÁSTER EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COOPERACIÓN

IMPULSA SERTAO IMPULSA SERTAO

1.- CONTEXTO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN.

2.1. Contexto y antecedentes.

Este proyecto se situará en el noreste Brasilero en el Municipio de Matagrande al norte del estado de Alagoas (AL), en la mesorregión del Sertão Alagoano. Gran parte de la superficie municipal se encuentra inmersa dentro de la región de Catinga y su medio físico plantea importantes desafíos debido a la temporalidad del recurso hídrico y las características de los suelos. REGIÓN DE TRABAJO

Nombre del Municipio Mata Grande

A. CONDICIONES SOCIALES

Aspectos históricos

El asentamiento del núcleo que dio origen a la actual ciudad se inició en 1971 por una donación ara la construcción de una capilla. El primer núcleo de población fue un rancho de ganado con pequeñas casas, la iglesia y una pequeña Escuela, en 1902 adquirió la categoría de ciudad y comprendía los territorios de Canapi e Inhapi, los cuáles en 1962 se separaron de la ciudad y se establecieron como municipios autónomos.

Área 908,264 km² 2; representa el 3.2709% de todo el estado

Población 24 702 habitantes. IBGE/2010 ;2014- 25.659 hab.

Población rural 19.020 habitantes (77%). Hombres: 51% Mujeres:49%

Población urbana 5681 (18.9%)

Densidad urbana / rural 27,2 habitantes/km²

Composición familar

El 23% de las familias rurales están compuestas por (3) tres personas, el 22% por (4) cuatro personas, el 21% por (2) dos personas y el 19% por más de (5) cinco persona y el 14% por 5 personas. En la estructura etaria del municipio el 58,19% de la población está en el rango de edad de 15 a 64 años; el 34,56% tiene menos de 15 años y el 7,25% de 65 años o más. La relación entre la cantidad de población femenina y masculina es muy equitativa (49,93% mujeres, 50,07% hombres)

Mortalidad infantil Niños hasta un (1) año: 43.6 % Niños hasta cinco (5) años:47.4%

Page 5: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

MÁSTER EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COOPERACIÓN

IMPULSA SERTAO IMPULSA SERTAO

Esperanza de vida al nacer 66 años

% pobreza Extremadamente pobres: 41% de individuos vive en hogares con renta familiar percapita de 70(R$)/ mes Pobre: 58% de población vive en hogares con renta familiar percapita de 140(R$)/ mes

Tasa de analfabetismo 49,44% de las personas de 25 años o más

IDH Renta 0.50 (sobre una escala de 1)

B. CONDICIONES FÍSICAS

Características geográficas y topográficas

Situada sobre Meseta. 633msnm. Atraviesa un arrollo su topografía en pequeña pendiente. Predominio de llanos y tierras de cultivo rural para autoconsumo

Clima Tropical seco (Clasificación climática de Köppen: As). Semiárido tropical, con temperaturas entre 18 y 32ºC

Pluviometría Precipitaciones medias entre 400-900mm con lluvias entre noviembre y abril.

Caracterísiticas geológias

Escudo Cristalino: suelos poco profundos (0,60 m), baja capacidad de infiltración, alta escorrentía superficial y drenaje natural reducido. Rocas metamórficas e ígneas.

Zonas productivas

Caatinga semidensa ( 46.23%); Suelo expuesto (18.62 %), Pasto en área seca (12.08%); Agricultura familiar (8.77%); Pasto en área húmeda (7.96%); Caatinga densa (5.77%); Área urbana (0.11%)

Limítes Água Branca, Inhapi, Canapi, Pariconha y Estado de Pernambuco

Riesgos: sismos, inundaciones, deslizamientos…

Riesgo de inundaciones por falta de permeabilidad de los suelos, no se registran antecedentes

Altitud 737 m

C. CONDICIONES DE INFRAESTRUCTURA

Cantidad de domicilios 6260 domicilios, censo IBGE 2010 4.621 domicilios rurales (68%)

Población con acceso a agua potable 37% de los domiciliso tienen cobertura de la red general

Page 6: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

MÁSTER EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COOPERACIÓN

IMPULSA SERTAO IMPULSA SERTAO

Fuente de agua potable.

37% red acueducto; 21% agua de lluvia; 31% pozos o nacientes; Camión cisterna: 2%; otros: 11%.

Población con acceso a saneamiento

30% de los hogares no tiene cuarto de baño ni inodoro Del 70% de los hogares que tienen cuarto de baño e inodoro Red general de alcantarillado 14,7% Fosa séptica 16,4% Fosa rudimental 54,4% Zanja 5,5% Río o lago 0,9% Otro 8,1%

Fuentes básicas de energía Conexión a la red eléctrica, uso de biomasa.

Población con acceso a energía (eléctrica)

96,24% de los domicilios tienen cobertura de la red eléctrica

Existencia/ Dotación de centros de salud 6 centros de salud. 0,24/ cada 1000 habitantes

Existencia / Dotación de centros sociales

IDH educación=0,369 Escuelas - Educación preescolar - 53 Escuelas - Enseñanza básica - 65 Escuelas - Secundaria - 3

Existencia / Dotación de mercados

Aparece en único mercado, (no plaza de mercado), 1 oficina de correos, 1 municipalidad, 1 pequeño parque frente a la iglesia

Sistemas de disposición de basuras

Servicios de recolección 32,4% Quemada 49,4% Tirado en terreno baldio 17,7% Enterrados o arrojados libremente 0.5%

D. CONDICIONES ECONÓMICAS

Actividades productivas en la vivienda o parcela

Las principales fuentes de trabajo en la zona son: agricultura, pecuaria, producción forestal, pesca y acuicultura 35,3%; ocupaciones elementales 23,8% agropecuaria, forestales, de la caza y de la pesca-14,5%

PIB per cápita 186.87(R$)

Población activa

Número de personas activas: 10.109 Porcentaje de población activa: 41%

Población por sectores económicos

Sector Agro: 68% Industrial: 3% Comercio y servicios: 28%

Tasa de Paro Mujeres: 17.15%

Page 7: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

MÁSTER EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COOPERACIÓN

IMPULSA SERTAO IMPULSA SERTAO

Hombres: 9.8%

Salario mínimo/salario medio

Salario mínimo legal Brasil: 788 (R$) Salario medio rural 102(R$) Salario medio urbano 264(R$) Población económicamente activa sin ingreso: 37.4% Población que gana entre ¼ y (1) salario mínimo 47.3% Población que gana entre 1 y 5 salarios mínimos: 15.3%

E. GÉNERO

Participación de las mujeres

Del total de población activa las mujeres representan el 41% Del 100% de personas activas pero no remuneradas las mujeres representan el 60% La tasa de paro de mujeres es del 17% mientras la de hombres es del 9%

1.342 Mujeres se reportan como madres cabezas de

hogar

E. ASPECTOS FAVORABLES

Medio físico

Las siguientes características del municipio favorecería la implantación de tecnologías que aprovecharan esos recursos como son: Climatología: Dispone de un microclima respecto al predominante en el Sertao, sobre la zona de la meseta, donde las precipitaciones medias mensuales llegan a duplicar las del resto del territorio, alcanzando los 1000 mm. Recursos hídricos: Afluentes y subafluentes del Río San Francisco de caudal irregular, siendo el río Moxotó el más importante, también cuenta con aguas subterráneas, divididas en pozos de agua dulce, salobres y salinos. Alto potencial de aguas pluviales y almacenan en cisternas. Irradiación solar: Con valores cercanos a los 5 Kwh/m2 de media mensual, es una zona propicia para la implantación de tecnologías para el aprovechamiento de este recurso.

Condición de las tierras

Con un porcentaje de terrenos de titularidad propia que llega a 3 de cada 4 agricultores, se favorece la autonomía en la gestión de los mismos y la toma de decisiones individual ante propuestas que puedan mejorar la producción.

NOTA: El análisis detallado del contexto puede consultarse en el anexo N. 1 de este documento.

Page 8: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

MÁSTER EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COOPERACIÓN

IMPULSA SERTAO IMPULSA SERTAO

2. DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS DETECTADOS

Se analizaron los siguientes aspectos: 1. La relación existente entre el acceso a la educación y la pobreza y el impacto positivo de la

educación en la reducción de la pobreza, para el sector rural: Cuando una persona promedio cuenta con la primaria terminada reduce su probabilidad de encontrarse en pobreza alimentaria en 7,3 puntos porcentuales, en pobreza de capacidades en 8,3, y en pobreza de patrimonio en 6,1, lo que puede representar una disminución en las altas tasas de pobreza del municipio.

2. La relación entre la baja densidad poblacional y el alto porcentaje de población rural. Mata

Grande es uno de los municipios con menor número de habitantes por Km2 y con uno de los de mayores índices rurales del Sertao Alagoano, lo que dificulta y encarece la adopción de redes de servicios básicos o transporte que promuevan su desarrollo.

3. La relación entre el número de trabajadores por sector, su renta per capita y contribución al

PIB, encontrando una economía basada en actividades agropecuarias de subsistencia. Así como la relación entre la renta y la capacidad para acceder a mejoras en el nivel de vida y el acceso a servicios básicos.

4. La capacidad de ahorro. Con una media de ahorro anual medio de 1.000 euros por familia de

5 miembros la inversión directa en recursos y tecnologías que puedan mejorar su producción es claramente limitada. Así mismo, el acceso al crédito de manera individual se presupone inviable o con altos intereses que dificultan el desarrollo de sus explotaciones.

5. El acceso a los mercados. En el municipio de Mata Grande sólo existe un mercado municipal

en su cabecera y tan sólo dos vías de comunicación asfaltadas, lo que no promueve la compra-venta de productos locales de manera mayoritaria y/o accesible.

6. La dependencia del medio físico. La sobreexplotación de la catinga como fuente de biomasa,

alimentación animal y fuente de ingresos familiares está generando una preocupante extensión de zonas expuestas a la desertización, limitada regeneración de la vegetación y dificultad en la convivencia con el semiárido.

Figura 1. Relaciones causa - efecto

Fuente: Elaboración propia

Altos costos de producción

Bajos precios de ventaBaja producción de

excedentes

Baja renta de comunidades rurales

FORMACIÓN TÉCNICA Y EMPRESARIAL

Altos índices de pobreza y pobreza extrema

Page 9: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID MÁSTER EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COOPERACIÓN

Considerando el contexto anteriormente planteado se construyó un diagrama de relaciones y de causa efecto analizando primero de manera genérica el problema y posteriormente centrándonos en el análisis de la baja renta de los pequeños:

Figura 2. Diagrama de causa efecto

Fuente: Elaboración propia

Figura 3. Diagrama de objetivos

Page 10: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID MÁSTER EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COOPERACIÓN

Fuente: Elaboración propia

Page 11: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID MÁSTER EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COOPERACIÓN

3. LINEAS ESTRATÉGICAS DE ACTUACIÓN Con la situación contemplada en el diagnóstico y centrándonos en los pequeños productores rurales, por ser el sector mayoritario y disponer de unos bajos ingresos y aportación mínima al PIB local se plantean varias vías de actuación encaminadas hacia un objetivo general en común: Objetivo General Contribuir a la mejora del desarrollo económico y humano de las comunidades en situaciones de pobreza y pobreza extrema del Municipio de Mata Grande en el Sertao Alagoano

Objetivo específico Mejorar la renta familiar de los habitantes de las zonas rurales cuyas principales actividades son agropecuarias Resultados esperados

Fortalecida la formación técnica y empresarial de los habitantes del municipio para incorporar el conocimiento aplicado como un factor de producción Emprendidos proyectos para la diversificación productiva y la agregación de valor a los productos locales Fortalecida la organización conjunta de los pequeños productores rurales Promovido el acceso a nuevos mercados

El logro de estos objetivos y resultados se plantean mediante la aplicación de tres acciones estratégicas: 1. Capacitación técnica y empresarial y apoyo al emprendimiento colectivo: El principal factor de

producción será el conocimiento adecuado y no tanto el recurso abundante, tendrán más posibilidades de mejorar sus ingresos los pequeños productores que sepan solucionar sus problemas y no tanto los que tengan con qué hacerlo; disponer de recursos materiales no será suficiente si los agricultores no tienen los conocimientos para aprovechar las potencialidades y oportunidades de desarrollo que existen en sus predios.

2. Optimización y diversificación de las actividades productivas. Con una demanda local cubierta por productos del mismo tipo y en las mismas temporadas del año y un difícil acceso a mercados tendrán mayor posibilidad de mejora aquellos productores que agreguen valor a sus productos; que se organicen para hacer inversiones en conjunto y se encarguen ellos mismos de la mayor parte de las demás etapas de la cadena agroalimentaria.

3. Aplicación de tecnologías sociales. Sólo podrá existir equidad si se ofrece a todos los agricultores alternativas de modernización que sean compatibles con los recursos que ellos realmente poseen, por escasos que sean. Para la inmensa mayoría de los agricultores, sólo podrá haber equidad si se les ofrece tecnologías de bajo o cero costo que puedan ser adoptadas sin necesidad de acceder a factores externos, porque dicha mayoría sencillamente no puede adquirirlos. FAO (2005).

Page 12: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID MÁSTER EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COOPERACIÓN

Figura 4. Estructura de la propuesta- Líneas estratégicas

Fuente: Elaboración propia

DISCIPLINAS TECNOLOGICAS

RESTAURACIÓN Y CONSTRUCCIÓN EXNOVO DE CENTRO DE FORMACIÓN

Y CENTRO PRODUCTIVO

GESTIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS INFRAESTRUCTURAS

/+/ HITOS

APROPIACIÓN DE ESLABONES DE LA CADENA DE VALOR

INCORPORACIÓN DE LA ACUICULTURA

PRODUCCION DE DERIVADOS

Page 13: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID MÁSTER EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COOPERACIÓN

Para el desarrollo es estas intervenciones se plantean dos fases así: Fase 1: Apropiación

Rehabilitación de centro rural: formación especializada y promoción nuevos productos Formación en tecnologías a implementar y gestión óptima de la producción.

Difusión y sensibilización en la aplicación de las tecnologías sociales. Adaptación de cisternas de riego existentes y ejecución de nuevas para acuicultura: disposición

para la cría de tilapia (compra de alevines, engorde y venta directa). Instalación y uso de filtros biológicos para el reciclaje y reuso de aguas grises para riego de

huertos familiares Instalación y uso de sistema de reciclaje de aguas negras y aprovechamiento agrícola de abono

producido Implementación de planes de manejo forestal como alternativa de complemento de la renta

familiar

Diagnóstico del entorno asociativo

Fase 2: Asociación

Inversión de beneficios de fase anterior en la creación y/o fortalecimiento de la cooperativa local, con el apoyo técnico y financiero del centro rural.

Actividades productivas comunitarias: acuicultura y transformación de su producción y otros productos agrícolas y pecuarios.

Comercialización de productos en nuevos mercados.

Trabajo en red mediante el uso de TIC.

Page 14: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID MÁSTER EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COOPERACIÓN

Figura 5. Fases de implementación y actores implicados

Figura 6. Fases de implementación y actores implicados

FASE I. APROPIACION FASE II. ASOCIACION

JOVENES ESCOLARIZADOS

JOVENES NO ESCOLARIZADOS

MUJERES

PRODUCTORES RURALES

DESEMPLEADOS

MUJERES

PRODUCTORES RURALES

EDUCACIÓN FORMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO COOPERATIVISMO

TIC-INNOVACIÓN INSPIRACIÓN

IABS, GOBIERNO ALAGOAS, MUNICIPALIDAD Y EMPRESAS

FINANCIACION Y GESTION PÚBLICA ACTORES PÚBLICO PRIVADOS

Page 15: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID MÁSTER EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COOPERACIÓN

4. DESCRIPCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS SOCIALES

4.1. Restauración y construcción exnovo de centro de formación y centro productivo

Considerando que uno de los aspectos claves en la problemática anteriormente analizada es la baja formación de los productores agropecuarios y que la ausencia de conocimiento aplicado influye en todos los aspectos del desarrollo de las comunidades, se plantea la necesidad de contar con infraestructura que permita ofrecer formación a la medida de las necesidades del contexto. Se contempla que la formación puede ser nivel técnico, cursos cortos y formación profesional en áreas agrícolas, agropecuarias y forestales. Para contar con la infraestructura se plantean dos tipos de intervenciones, una exnovo y la otra la rehabilitación de un espacio público.

Figura 7. Funcionamiento e inteconexiones entre los centros

Fuente: Elaboración propia

Se considera la intervención en dos sedes considerando tanto la alta dispersión de la población como la deficiente infraestructura de comunicación entre la cabecera municipal y los asentamientos humanos; por tanto la concentración de infraestructuras sólo en la cabecera

• Compra venta de derivados • Difusión de las actividades • Apoyo técnico

• Asesoría en emprendimiento cooperativo

Producción actividades

• Transformación de productos. • Acopio de la producción

• Docencia práctica

CONSTRUCCIÓN EXNOVO DE CENTRO PRODUCTIVO

RESTAURACIÓN CENTRO DE FORMACIÓN

Page 16: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID MÁSTER EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COOPERACIÓN

municipal continuará rezagando a la población rural, en segundo lugar cada una de las infraestructuras tendrá servicios y funciones diferenciadas así: Restauración de infraestructura pública para centro de formación/ Elección de la ubicación

Para la elección de la ubicación de la infraestructura se desarrolló un conjunto de mapas mediante la herramienta SIG y mediante un análisis multicriterio se determinaron las condiciones físicas óptimas y el mejor grado de oportunidad, según los parámetros descritos a continuación: Terreno urbano/urbanizable Propiedad pública Disponibilidad de todos los servicios básicos o facilidad de tenerlos: agua potable, saneamiento, electricidad, telefonía fija, cobertura móvil e internet. Superficie útil mayor a 2000 m2 para llegar a albergar al 60% del total de agricultores de Mata Grande (4000 agricultores = 2 agricultores/m2) o en caso contrario, varios edificios. Situado en el núcleo urbano con mayor número de habitantes Junto a servicios comunitarios como colegios, centros de salud, comercios, mercados, estaciones de servicio, centros religiosos y zonas comunes como parques. En un radio menor a 50 metros (Pretende ser un edificio de referencia en las zonas más transitadas y que motiven la visita por su carácter comercial y como centro de reunión para formación y asociacionismo) Superficie para aparcamiento disponible (especialmente carga y descarga de mercancías) Junto a vías principales Existencia de programas acuícolas en municipios colindantes que aporten recursos económicos y humanos. Ubicación en la cabecera municipal por las condiciones de acceso que debe suponer las labores a desarrollar y la necesidad de interacción con Instituciones Municipales y dado que además es el núcleo en el cual se ejerce la acción administrativa del territorio. De acuerdo con el plano urbanístico de la cabecera municipal de Matagrande se realizó la georreferenciación de las principales infraestructuras alrededor de las cuáles se lleva a cabo la vida de la comunidad y sus principales actividades urbanas.

Figura 8. Mapa urbanístico

Fuente: Elaboración propia

Page 17: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID MÁSTER EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COOPERACIÓN

Considerando los detalles históricos del Municipio hay dos situaciones que se presentan y que son determinantes para proponer la ubicación de esta sede: En primer lugar la existencia de un edificio abandonado que perteneció a la cárcel municipal; la cárcel fue construida en 1875 por esclavos, los materiales constructivos utilizados en su momento fue la piedra del Valle de Moxotó y piedra y cal en sus muros de 0.5m de espesor, lo que le da un gran valor histórico y patrimonial a la infraestructura. Este edificio ha pasado por diferentes usos de tipo público, siendo los principales Salón comunal, Cámara Municipal, Tribunal de Justicia y Cárcel de Régimen Especial. En el año 2009 mediante decreto Nº 4118 se declara como patrimonio artístico; en el año 2012 se presentó el derrumbe del techo y en el año 2013 diversos movimientos ciudadanos han propendido por su restauración como parte del patrimonio popular del Municipio. Este es un espacio público con una excelente ubicación dentro de la cabecera municipal, que está siendo desperdiciado y que dado el interés ciudadano por su restablecimiento tiene un gran potencial para su restauración y uso. Otro aspecto que destaca aún más las ventajas de esta ubicación es su cercanía a la Iglesia Principal del pueblo, la Iglesia “Nossa Señora da Conceiçao” construida desde 1771 Por donación de Joao Gonçalves Teixera del territorio Cumbe. Su construcción es en piedra y cal con rebocos cromados y se componer de planta con 3 naves. Este fue uno de los hechos históricos que dio origen a los primeros asentamientos humanos, constituye el punto más alto del municipio y un hito urbano de la cabecera municipal.

Figura 9. Ubicación de la iglesia municipal, actual cárcel a remodelar

Fuente: Elaboración propia

Con la rehabilitación de estas infraestructuras se favorecerá no sólo la preservación del patrimonio si no que se propiciará el espacio para el intercambio de productos y conocimientos, dando un aspecto mucho más favorable al paisaje urbanístico y cumpliendo con el objetivo de tener un lugar físico para la comercialización de los productos de los pequeños productores.

Page 18: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID MÁSTER EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COOPERACIÓN

Figura 10. Aspectos arquitectónicos de la fachada e instalaciones internas del Centro de formación

PLANTA BAJA PLANTA 1ª ACOPIO

VENTA Y DIFUSIÓN

SSHH ADMON

ASESORÍA

REUNIÓN DOBLE ALTURA

Page 19: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID MÁSTER EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COOPERACIÓN

Construcción exnovo de centro de producción/ Elección de la ubicación

Principales criterios a considerar: Terreno urbanizable Propiedad pública del suelo Junto a recurso hídrico permanente o intermitente con alternativa próxima. Menos de 100 metros de ríos y aguas subterráneas y pozos con profundidad menor a 50 metros. Zona climática favorable en cuanto a precipitaciones para aprovechamiento de agua de lluvia. Más de 1000 mm Superficie mayor de 5.000 m2 Servicios básicos disponibles o condiciones idóneas para su obtención: electricidad (instalaciones existentes o alta irradiancia para uso fotovoltaica), saneamiento, cobertura móvil y telefonía fija e internet. Terreno llano o con pendiente menor al 1% Junto a carretera principal y accesos en buenas condiciones para transporte de mercancía y recursos materiales. Como resultado del análisis de esos criterios se estableció el punto más recomendable para la ubicación de la infraestructura. En cuanto a los detalles arquitectónicos es de resaltar que se aplicarán tecnologías constructivas…

Figura 11. Ubicación de la infraestructura y arquitectura

Fuente: Elaboración propia

Intersección de criterios Zona de intervención

3/BAJO IMPACTO

TAPIAL/Arquitectura del entorno tradicional

4/ ALTA INERCIA DE MUROS

2/EMPODERAMIENTO DEL MATERIAL

Page 20: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID MÁSTER EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COOPERACIÓN

4.2. Producción de derivados y transformación de productos

La introducción de innovaciones tecnológicas, solamente en la etapa de cultivo o producción pecuaria, no es suficiente. Es necesario introducir innovaciones tecnológicas en el procesamiento y transformación de productos primarios a fin de agregar valor que les permita diferenciarse en el mercado y acceder a otros eslabones de la cadena de valor, ya que es un requisito para que el valor agregado al producto se transforme en un mayor precio de venta y mayores ingresos para el núcleo familiar. Por tanto se propone dentro del centro de producción expuesto anteriormente incluir unos módulos o talleres de producción que le permita a los pequeños productores el acceso a la tecnología básica para el procesamiento de productos. La tecnología propuesta es multi producto, lo cual significa que puede cumplir una misma función pero ser utilizada en el procesamiento de diversas materias primas, para ello se analizaron los productos potenciales a ser transformados según los cinco principales productos agrícolas y pecuarios del Municipio, que puede observarse en la siguiente tabla, basada en datos del Censo Agropecuario IBGE 2013.

Tipo de animal (Rebaño

efectivo) N. de cabezas

/año Tipo de animal

(Rebaño ) N. de cabezas

/año

Bovino 19.217 Ovino 10.380

Equino 1.590 Galináceos 40.350

Cerdo- total 2.500 Acuicultura - Tilapia 6.500 Caprino 8.307

Figura 12. Tecnologías para el procesamiento de productos

Fuente: Elaboración propia

Producción Agrícola Municipal

(2013)

Cantidad

producida

(Ton/año)

Valor de la

producción

(miles reales)

Área

cosechada

(ha)

Rendimiento

medio (kg/ha)

Tomate 4.000 3.232 50 80.000

Caña de azúcar 2.610 453 58 45.000

Sandía 2.160 1.264 80 27.000

Mandioca 1.250 225 125 10.000

Melón 1.050 864 30 35.000

SECADO SOLAR DIRECTO

Y CON ELECTRICIDAD

MOLINO TRITUADOR CONSERVACIÓN DE LOS PRODUCTOS Y ACOPIO

CICLOS 4kWh 700W*6h=4,2kWh/dia

690W*24h=16,9kWh/dia

Page 21: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID MÁSTER EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COOPERACIÓN

4.3. Sistema acuícola de recirculación mediante plantas acuaponicas

Los sistemas acuícolas de recirculación (SAR) son instalaciones que tienen por objetivo reducir las necesidades de agua y las emisiones de nutrientes al medio ambiente. En ellas el agua se recicla y reutiliza constantemente gracias a tratamientos mecánicos y biológicos. Entre las principales ventajas destacan el ahorro de agua y energía, el riguroso control de la calidad del agua, su bajo impacto ambiental, los altos niveles de bioseguridad y la facilidad en el control de los residuos en comparación con otros sistemas de producción.

Figura 13. Esquema SAR mediante acuaponía

Fuente: Elaboración propia

La acuaponía es la tecnología que integra la piscicultura con el cultivo vegetal en un sistema simbiótico de recirculación de agua que canaliza los efluentes de la cría de pescado hasta las raíces de la planta. Los sistemas acuapónicos se caracterizan por la optimización en el uso de los recursos (agua, espacio, y desechos generados) asumiendo que la unificación de ambos componentes deriva en un doble beneficio, económico y ambiental. Los filtros acuapónicos propuestos se diferencian de los antiguos sistemas hidropónicos por la existencia de sustrato para la filtración de nutrientes, estos filtros se materializarán mediante cajas plásticas con ranuras en el fondo y laterales rellena de gránulos de arcilla expandida como sustrato en la que se cultivan plantas tropicales. Dichos filtros se situarán en una estructura superior en la Fase 1 y en el suelo en la explotación anexa de la Fase 2. El agua rica en nutrientes derivada de la producción de tilapia se usa para el riego y sirve como fertilizante para las frutas tropicales cultivadas en estos filtros acuapónicos. Esta agua se libera en la parte superior de las cajas expandiendo los gránulos de arcilla. Las ranuras favorecen la aireación del filtro y por tanto evitan las condiciones anaeróbicas. Las raíces de las plantas que crecen en la parte inferior del filtro ayudan a mejorar el rendimiento mecánico del mismo y proporcionan un hábitat idóneo para los microorganismos. En comparación con el filtro hidropónico, el filtro acuapónico muestra algunas ventajas:

TANQUE PARA CRIA DE TILAPIAS

5x5x1m3

BOMBA HIDRAULIC

A

CON ENERGIA

SOLAR

RECIRCULACION DEL AGUA

DEPURADA

CULTIVO DE ACUAPONICAS

PARA DEPURACION DEL AGUA

Page 22: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID MÁSTER EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COOPERACIÓN

Mayor valor añadido de los subproductos (frutas tropicales frente a plantas acuáticas)

Menos fluctuaciones en las concentraciones de nutrientes en los tanques de peces

Mayor facilidad para integrarlo en el sistema existente (área cultivada) sin incremento en los costes de construcción

Mantenimiento y manejo facilitado, menor necesidad de mano de obra. En el proyecto de referencia de SustainAqua, los 10 años de experiencia demuestran que se puede producir de forma integrada, sostenible y económicamente rentable peces y frutas tropicales aprovechando el calor residual como principal fuente de energía, que en nuestro caso de estudio lo aporta la climatología de la zona. Además se han optimizado los tiempos de recolección y el transporte a corta distancia entre la ubicación del proyecto y el cliente final (particulares, restaurantes, supermercados, etc.) y la calidad de los productos (en términos de sabor) es mayor en comparación con los procedentes de importación. Respecto a la elección de la Tilapia es de resaltar que según la FAO, la tilapia en comparación con otros peces, posee extraordinarias cualidades para el cultivo, como: crecimiento acelerado, tolerancia a altas densidades, adaptación a cautiverio, aceptación de una amplia gama de alimentos, alta resistencia a enfermedades, además de contar con algunos atributos para el mercado, como: carne blanca de buena calidad, buen sabor, poca espina, buena talla y precio accesible, que le confiere una preferencia y demanda comercial en la acuicultura mundial. Además, es un pescado de alto aporte nutricional, con un 20% en peso de proteínas (87% de las calorías son proteínas y el resto grasas) y por tanto, un alimento clave en la seguridad alimentaria. Los costes de la alimentación en sistemas intensivos acuícolas suponen entre un 50-70% del total, por lo que una complementación de los piensos tradicionales es más que necesario en la producción de la tilapia para nuestro proyecto. Utilizar la biomasa vegetal producida en la filtración de los residuos de los peces como alimento para éstos (subproductos de plantas tropicales cultivadas se trocean o pre-tratan por compostaje) tiene el potencial de mejorar el ciclo de nutrientes del sistema de acuaponía y reducir los costes de alimentación (cantidad de pienso comercial aportado). Aspectos de implementación: Para la intervención de la Fase 1, se propone la utilización de los tanques de recolección de agua pluvial destinados a riego y ya construidos, como forma de darle una actividad productiva sin eliminar el uso para el que fueron ejecutados. En este caso, no sólo seguirá permitiendo el riego de las parcelas agrícolas (aunque con una regulación que mantenga niveles mínimos para la crianza de peces), sino que suministrará el agua y los nutrientes necesarios a las plantas tropicales de los filtros acuapónicos que se situarán en la parte superior de los tanques que deberán adapatarse para eliminar su cobertura estanca que los protege de la evaporación. Para esta función y para mantener una temperatura moderada en los tanques, se propone una estructura que soporte dichos filtros que a su vez eliminarán los residuos del agua para su reutilización e impulsar el agua por bomba sumergida y una pequeña red de tuberías para la distribución, contemplando un sistema que permita la aireación del agua del tanque.

Para la intervención de la Fase 2, y dentro de las instalaciones para la cooperativa a implantar, se propone un módulo acuícola basado en el modelo Tropenhaus Wolhousen suizo (estudiando en el manual de acuicultura sostenible de SustainAqua). La unidad de producción de peces se

Page 23: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID MÁSTER EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COOPERACIÓN

compondrá por el número de módulos necesarios en base a la inversión disponible y la capacidad de acceso a mercados desarrollada previamente a esta fase. Cada módulo, cuya área será de 180 m2 incluyendo los 32 m2 necesarios para cada filtro, estará compuesto por:

Dos tanques con estructura de acero y una membrana de PE, con sección circular. El diámetro será 5,5 m. y la altura 1,6 m. La profundidad del agua 1,3 m. y su volumen (capacidad de agua) 30 m3. La densidad es de 20 kg de peces/m3 y la producción es de 920 kg al año/tanque.

Tubo de compensación hidráulica que interconectará los dos taques.

Dos filtros acuapónicos. Cada uno está construido con cajas plásticas llenas de gránulos de arcilla expandida. El fondo y las paredes de estas cajas son ranurados para facilitar el flujo de aire y agua para evitar la podredumbre de las raíces ya que las plantas tropicales se cultivan en su interior. Los principales cultivos se recomiendan sean el plátano y la papaya. La experiencia del modelo de referencia supone la producción anual de 10 T/módulo de frutas tropicales. El filtro para un tanque de peces (30m3) equivale a 56 cajas (aproximadamente 2 m3) de dimensiones 0,60 x 0,40 x 0,32 m (0,77 m3 de volumen total) y con ranuras de 5 mm. de ancho. Cada caja se llena con 60 L de gránulos de arcilla expandida con tamaño 8 - 16 mm de tamaño. Cada filtro (56 cajas) recibe un volumen de agua residual de 1 m3 /min. o alrededor de 18 L /min. y caja.

El agua residual que se emplea para la fertilización (para el riego de todo el invernadero) se capta de uno de los tanques.

Sistema de riego informatizado y dispositivo de control para abastecimiento de agua de lluvia, captación de río Moxotó o bombeo de agua subterránea (pozos).

Bomba en desagüe para impulsar el agua del estanque a los filtros mediante una tubería distribuidora.

Se recomienda construir los filtros en una zona de pendiente, de manera que se encuentren por encima del nivel de los tanques y el agua depurada pueda volver a ellos por gravedad. El esquema del sistema de módulos y una imagen real del sistema en construcción se presenta a continuación:

Figura 14. Estructura del sistema acuapónico

Fuente: Elaboración propia

Page 24: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID MÁSTER EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COOPERACIÓN

4.4. Sistema de reutilización de aguas grises/optimización de recurso hídrico

Considerando la baja cobertura de los sistemas de saneamiento y la escases del recurso hídrico en la zona se hace necesario el uso de estrategias que permitan aumentar la disponibilidad del recurso hídrico para diferentes usos, como lo es el riego.

Una de las prácticas más comunes de disposición final de las aguas residuales domésticas ha sido la disposición directa sin tratamiento en los cuerpos de agua superficiales y al suelo; lo cuál puede afectar tanto la salud pública como la conservación o protección de los ecosistemas acuáticos y del suelo, lo que contribuye a la pérdida de valor económico del recurso y del medio ambiente.

Una de las alternativas sería el reuso de aguas residuales, de acuerdo con la OMS “La escasez cada vez mayor de las aguas dulces debido al crecimiento demográfico, a la urbanización y, probablemente, a los cambios climáticos, ha dado lugar al uso creciente de aguas residuales para la agricultura, la acuicultura, la recarga de aguas subterráneas y otras áreas. En algunos casos, las aguas residuales son el único recurso hídrico de las comunidades pobres que subsisten por medio de la agricultura. La tecnología de reutilización de aguas residuales consiste en un método de filtrado por mecanismos de barreras físicas y biológicas de los residuos de las aguas grises, y la materia orgánica biodegradada por una población de microorganismos y lombrices de tierra (Eisenia foetida). Con la digestión y la absorción de la materia orgánica presente en el agua realizada por las lombrices, se produce la retirada de sus principales contaminantes (POBLETE, 2010 ). El agua reciclada se podrá utilizar como sistema de riego cerrado para la producción de verduras, frutas, plantas medicinales y otros tipos de alimentos. La implementación de este sistema implicaría los siguientes beneficios:

La preservación del medio ambiente se favorece, al evitar el vertimiento directo de las aguas residuales o al reducir los costos de su tratamiento, conservando la calidad del agua y la recarga de los acuíferos de aguas subterráneas (Moscoso, 1993; Cepis, 2004).

Apoyar la seguridad alimentaria de las familias al facilitar agua para usos productivos

El agua residual no tiene ningún costo y en algunos casos puede ser abundante

Mejoramiento de la fertilidad de los suelos agrícolas por el aporte de materia orgánica, macronutrientes (N y P) y oligoelementos, como Na y K, permitiendo reducir, y en algunos casos eliminar, la necesidad del uso de fertilizantes químicos que sumado a la disponibilidad de agua para riego ayudaría en la promoción de la seguridad alimentaria por la producción de alimentos y trayendo beneficios económicos al sector.

Page 25: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID MÁSTER EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COOPERACIÓN

Figura 15. Pasos para el sistema de reuso de aguas grises

A. Recolección del agua.

Se estima que en Brasil el 70% del agua potable va para la agricultura, 20% para la industria y comercio, y el 8% son utilizadas para o consumo humano. El consumo medio per capita en Brasil: 166,3 litros. De acuerdo con la información del libro “convivencia com o semiárido Brasileiro” los parámetros de demanda hídrica per capita de la población rural está dada por: Higiene: 25 a 32 lts (un baño de 10 minutos consume 100 litros), limpieza de la casa y utensilios de cocina 20 a 30 lts, lavado de ropa 20 a30 lt Cálculo de consumo de agua para una familia promedio de 5 miembros, basodo en datos del libro “convivencia com o semiárido Brasileiro”

Producción de agua potencialmente aprovechable Lts/familia/día

Ducha (25) 125

Lavamanos (10) 25

Fregadero de la cocina(20) 100

Tanque de lavado o lavadora(20) 100

Total día 350 lt

Consumo Lts/ día Lts/ mes

Consumo personal (5 personas) 360 10800

Pequeña crianza de animales 88 2640

Huerto 117 3520

10 m2 de hortalizas 80 2400

Consumo promedio de una parcela rural 565 lts

RECOLECCIÓN DE AGUAS

FILTRACIÓN

ALMACENAMIENTO

BOMBEO

USO PRODUCTIVO PARA RIEGO Y ACUICULTURA:

RIEGO POR GOTEO

10m2 HORTALIZAS: 80l/día

350L/ día/ Familia

FILTRO BIOLÓGICO

400l/día

Aguas grises

TANQUE DE REUSO

1170L

BOMBA DE MECATE

DEPÓSITO EN ALTURA

Page 26: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID MÁSTER EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COOPERACIÓN

Figura 16. . Diagrama de la instalación con el sistema Ephanet

Fuente: Elaboración propia

Como puede observarse el sistema de aprovechamiento no incluye el agua procedente del inodoro, la cual tendrá un tratamiento mediante un filtro biológico así mediante filtro verde.

B. Filtración del agua.

La filtración se realiza por medio de un filtro biológico que es una unidad de flujo descendente de área superficial de 1,77 m2 con dos capas de material orgánico (humus y aserrín de madera) y dos capas de material inorgánico (grava) distribuido a una profundidad de 1,00 m. Capacidad: El filtro tiene capacidad de tratamiento de hasta 400 litros de aguas grises por día. Esta referencia servirá para diseñar sistemas con diferentes ofertas de agua, dependiendo del volumen de agua que genere el hogar. Por ejemplo, un hogar que ofrece un volumen de 1.200 litros de agua por día gris debe tener 3 filtros. El filtro debe estar cubierto para evitar la incidencia directa del sol y la lluvia. El agua residual se distribuye uniformemente sobre la superficie del filtro con una población de aproximadamente 1 kg de lombrices de tierra (Eisenia foetida). Debido a sus hábitos alimenticios, las lombrices de tierra influyen en la transformación de la materia orgánica en descomposición (PAPINI y ANDRÉA, 2004). Las lombrices de tierra promueven el movimiento y aireación del material de su hábitat así como la trituración y descomposición de la materia orgánica que pasa a través de su tracto digestivo. La descomposición de la materia orgánica se ejerce por microorganismos en el intestino de la lombriz, de donde los residuos son enriquecidos en nutrientes más fácilmente asimilables por las plantas (REICHERT y BIDONE, 2000). El excremento resultante de ello es el humus de lombriz. El tiempo de filtrado es rápido, no permitiendo la presencia de malos olores producidos por condiciones prolongadas de saturación y anaeróbicas.

Page 27: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID MÁSTER EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COOPERACIÓN

Para la puesta en marcha sólo se requiere llenar el filtro con las capas filtrantes. La parte del medio de filtro compuesto por la madera virutas deben cambiarse cada doce meses, mientras que el humus, cada seis meses. C. Reutilización del agua. El depósito de reutilización es un sistema de almacenamiento con capacidad de 1.770 litros que sirve para almacenar agua reciclada y derivarla para usos como: Sistemas de riego, piscicultura. Debe ser cerrada en la parte superior para evitar la incidencia de la luz solar que permita la proliferación de algas que afecten la calidad del agua y puedan comprometer el sistema de bombeo para riego y evitar también la proliferación de las larvas de mosquito transmisores de enfermedades. Sistema de riego: Sistema de riego por goteo (sistema de riego en el que el operador no tiene contacto directo con el agua). Por lo tanto, se recomienda utilizar la bomba y mangueras de goteo de polietileno. La escala hidráulica debe ser realizada por un profesional calificado para diseñar sistemas de riego por goteo. D. Monitoreo de la calidad del agua

Las aguas residuales contienen material suspendido y componentes disueltos, tanto orgánicos como inorgánicos. Los constituyentes convencionales presentes en aguas residuales domésticas son: sólidos suspendidos y coloidales, materia orgánica e inorgánica medida como demanda química y bioquímica de oxígeno (DQO y DBO, respectivamente), carbono orgánico total (COT), nitrógeno (amoniacal, orgánico, nitritos y nitratos), fósforo, bacterias, protozoarios y virus (Metcalf y Eddy, 2003). La cuantificación de estos componentes es condición necesaria para definir una estrategia de tratamiento que garantice técnica y económicamente una calidad del agua residual tratada adecuada para su uso posterior y para minimizar el riesgo potencial para la salud pública y el ambiente, así mismo es necesario considerar el tipo de cultivos, tipo de suelo, condiciones climáticas.

Las principales guías que regulan el reuso son las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sobre calidad microbiológica de aguas residuales para irrigación (tabla 1), clasificadas en tres categorías, según sus niveles de parásitos y coliformes fecales, indicadores de la presencia de patógenos (virus, bacterias, protozoos y helmintos) en las aguas residuales domésticas (OMS, 1989), y las físico-químicas para calidad de las aguas de riego de la FAO (1999).

Page 28: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID MÁSTER EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COOPERACIÓN

4.5. Uso sostenible de recursos forestales como un complemento de la renta

familiar

El Municipio de Matagrande se encuentra inmerso dentro del Bioma Catinga que cubre un área total de 844.453 kilómetros cuadrados y equivale al 11% de todo Brasil. Rico en biodiversidad en todo Brasil cerca de 27 millones de personas viven en la región, son los más necesitados y dependientes de los recursos de biomas para sobrevivir. De los 908 km2 C del área municipal las áreas de Catinga semidensa equivalen al 46.23%); y la Caatinga densa al 5.77%. El resto de territorio se distribuye entre suelo expuesto (18.62%), pasto en área seca (12.08%); agricultura familiar (8.77%); pasto en área húmeda (7.96%) y área urbana (0.11%). La biodiversidad de la Catinga apoya diversas actividades económicas para agro silvopastoril y propósitos industriales, sobre todo en las ramas farmacéutica, cosmética, química y alimentaria, en el municipio de Mata Grande el 10.5% de la población utiliza la leña como combustible y el 48.9% de la población utiliza como combustible la combinación de leña con otras fuentes como carbón y gas, lo cual supone una alta demanda de ese recurso, de los datos de producción municipales es la leña el principal producto que se obtiene del bioma, el cual generó en 2013 un ingreso de 288 mil reales para el municipio, como puede verse en el siguiente gráfico:

Figura 17. Producción en reales según tipo de productos

Ciudad Carbón vegetal (ton/año)

Leña (m3/año) Madera en rollo (m3/año)

Mata Grande (2010) 7 10915 430

Mata Grande (2013) 6 9200 380

Inhapi 7 8370 290

Água Branca 5 8071 260 Fuente: IBGE. Elaboración propia

A pesar de su importancia, el bioma ha sido desmantado muy rápidamente, especialmente en los últimos años, debido principalmente al consumo de madera nativa, operado ilegal e insostenible, para usos domésticos e industriales, el sobrepastoreo y la conversión a pastizales y la agricultura. Frente a la deforestación avanzada que alcanza el 46% de la superficie de bioma y aunque el implementa programas para la preservación del bioma se requiere conciliar la necesidad de producción y la generación de empleo e ingresos, con equilibrio del medio ambiente y el mantenimiento de la cubierta forestal, contribuyendo así a la lucha contra la pobreza, la desertificación y el cambio climático y la conservación la biodiversidad. Considerando que la agricultura de subsistencia y las actividades agropecuarias propician el deterioro de los suelos y la expansión de la frontera agrícola con detrimento del bioma Catinga y que por sí solas no tienen la capacidad para valorar la labor de las personas y permitirle a las

Extracción Vegetal y Silvicultura

2%

Producción pecuaria

29%

Leguminosas14%Frutas

2%

Cultivos Temporales

53%

Page 29: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID MÁSTER EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COOPERACIÓN

familias los ingresos para la cobertura de sus necesidades básicas y que en antecedentes previos el manejo forestal tuvo una positiva contribución a la generación de ingresos y constituye una potencial oportunidad para los pequeños productores del municipio de Matagrande. Se propondrán una serie de actividades tendientes a fomentar sistemas de producción agroforestales que pueden sustituir o apoyar los sistemas agropecuarios de bajos ingresos incluir el manejo forestal en la composición de la renta de los asentamientos mediante la elaboración de planes de manejo forestal que posibilite a las familias una actividad más como fuente de renta. Beneficios de la aplicación de esta tecnología

Posicionar la silvicultura y la actividad forestal en la región, como opción para el crecimiento de los productores, la comunidad, la economía y el aprovechamiento sostenible.

Planificar el uso sostenible del recurso de una forma concertada con comunidades y autoridades ambientales

Valorar el bosque en términos de inversión económica que introduce un valor agregado al recurso forestal y la finca

Mitigación a los impactos de expansión de frontera agrícola y degradación del bioma Catinga

Considerando las competencias y alcance de los actores en el proyecto se considera que existen alternativas de acción en las siguientes líneas de acción:

1. Línea de formación y divulgación: Actividades

• Recolección y rescate de la información existente concertada con comunidades y autoridades ambientales

• Caracterización de las especies forestales de interés en el Municipio de Matagrande considerando los siguientes criterios de abundandia, frecuencia, dominancia e Índice de Valor de Importancia (IVI) de las especies.

• Diagnóstico Rural Participativo (DRP) para la caracterización mínima de cada asentamiento respecto a la historia básica, mapa y el uso del suelo, las principales actividades y calendario agrícolas, la infraestructura existente, actores presentes y asistencia recibida, análisis cuantitativo de la composición de los ingresos

• Diseño y ejecución de planes de manejo forestal • Asesoramiento en el seguimiento y evaluación de planes agroforestales • Generación y ampliación del conocimiento, técnicas y tecnologías, transferencia a los

usuarios y participación de los mismos en sus beneficios • Promover las buenas prácticas de protección en el área forestal .

2. Línea de apoyo a la producción y consumo sostenible

• Planificación del aprovechamiento forestal y los tratamientos silviculturales que se van a

aplicar, teniendo en cuenta, las técnicas apropiadas para el aprovechamiento sostenible y conservación de los recursos naturales.

• Establecimiento de áreas piloto para el desarrollo y demostración de modelos de manejo agroforestal con criterios de aprovechamiento integral del suelo

• Procesos de agregación de valor de productos derivados y comercialización

Page 30: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID MÁSTER EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COOPERACIÓN

Figura 18. Etapas para el aprovechamiento forestal

4.6. Sistema de información y formación productiva

La introducción de innovaciones tecnológicas, solamente en la etapa de producción, no es suficiente. Es necesario introducir innovaciones tecnológicas, gerenciales y organizativas en todos los eslabones de la cadena de valor: en el acceso a los insumos, en la producción, en la gestión predial, en la transformación de las cosechas y en la comercialización de los excedentes. Para ello se plantea el uso de las Tecnologías de la información y la comunicación TIC en la creación de un sistema de información enfocado principalmente en la promoción de la comunicación y la cooperación entre los actores de la cadena de valor de los productos agropecuarios para el intercambio de información y conocimientos. Se revisó en primer lugar la disponibilidad de infraestructura, tecnologías de comunicación y los medios de acceso a la información y la comunicación, resaltando que la televisión y la radio son los bienes más presentes en los domicilios rurales del municipio, mientras que sólo el 20% de los hogares tienen teléfono celular y los hogares con computador y microcomputador representan menos del 5% del total. Posteriormente se establecieron perfiles de usuarios a fin de emplear los mecanismos de difusión adecuados en cada caso: Perfil 1: Población que cuenta con los medios tecnológicos, cobertura y equipos terminales y tienen una alta relación con las TIC y un grado medio de educación. Perfil 2: Población más dispersa cuya cobertura es baja, no posee equipos terminales o son de baja gama y tienen una baja o nula relación con las TIC y un grado bajo de educación. Tipos de personas usuarias: Habitantes cuyas actividades principales se relacionan con producción agrícola, pecuaria, forestal, piscícola. Ingresos oscilantes entre ½ y 1 (50%) y hasta 2 (24%)SMLV.

DIAGNÓSTICO E INVENTARIO ESPECIES

DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO

PLAN MANEJO FORESTAL-VALORIZACIÓN ECONÓMICA

DIVULGACIÓN, FORMACIÓN,INVESTIGACIÓN

Page 31: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID MÁSTER EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COOPERACIÓN

Educación: Básica primaria, muchos sin terminar. 37% son mujeres y el 62% son hombres. Entre los 14 y los 75 años. Baja alfabetización digital. En consecuencia con las características del medio y de los usuarios se utilizarán diferentes medios de comunicación a fin de garantizar que la información llegue a todos los potenciales interesados, por lo que el sistema de información tendrá la siguiente estructura y medios de comunicación: Radio, medios impresos, mensajes de texto en el celular, app conectada con página web. Los actores que estarían involucrados directamente dentro del proyecto son los diferentes eslabones de la cadena de valor de los productos: En primer lugar los y las pequeño(a)s productoras y productores del Municipio de Matagrande, las personas o empresas que se dediquen a ofrecer servicios de transporte y/o logística de distribución, los mercados municipales, locales y/o establecimientos de comercio, los consumidores directos y las industrias de transformación. Estos actores necesitan están coordinados y tener un flujo de información que les permitirá ser más eficientes, optimizar recursos y tomar decisiones acertadas en el momento oportuno, el flujo tradicional de información separa al productor de los demás eslabones y con esta propuesta se pretende integrarlo para contribuir con el objetivo de acceder a medios de capacitación a distancia, acceder a mercados y fortalecer su capacidad asociativa. La información que se suministraría a través del sistema propuesto se representa a continuación.

Figura 19. Funcionamiento del sistema de información

Relaciones de compra y venta e intercambio de conocimientos.

Fuente: Elaboración propia

Page 32: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID MÁSTER EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COOPERACIÓN

Figura 20. Aspectos de implementación

Sistema de información de la cadena de valor de productos agropecuarios.

Pre-requisitos Entradas Entregables Programa de radio comunitaria con temas de capacitación e información para los agricultores Pre-requisitos Entradas Entregables Salidas

Fuente: Elaboración propia

Cambios esperados Punto de partida: Tradicionalmente los agricultores han trabajado individual y aisladamente sin compartir información y recursos, duplicando los esfuerzos individuales y por tanto los costos de producción. La baja capacitación de los agricultores rurales y la alta dispersión de la población hace que los pequeños agricultores no tengan las bases técnicas para administrar sus cultivos. Cambios en el corto plazo.

• El uso de la aplicación permitirá que los agricultores se enteren en tiempo real de qué otros campesinos de la zona comprarán insumos como los que él está necesitando o pretende llevar sus productos por rutas cercanas, de manera que paulatinamente se vaya creando una red social de personas con necesidades y afinidades y permita generar nuevas formas de interacción.

1. Disponibilidad de Internet 3G

2. Usuarios con equipos terminales

3. Alta coordinación de los actores

1. Presupuesto 2. Necesidades y expectativas del

usuario 3. Base de datos 4. Servidor 5. Dominio 6. Pruebas piloto y ajustes 7. Soporte y acompañamiento a

los usuarios 8. Manejo y protección de datos

1. App en funcionamiento

2. Agricultores

sensibilizados y capacitados

• Existencia de emisora en la zona

• Presupuesto • Necesidades ,

expectativas usuario • Consenso sobre

información y contenido • Actores comunitarios

formados

• Alianzas con actores locales

• Programa de radio comunitaria con actores de la comunidad formados

• Capacitación por radio

• Uso de la radio como medio de intercambio de productos

Page 33: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID MÁSTER EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COOPERACIÓN

• Agricultores motivados para participar de los talleres de radio y compartir conocimientos Cambios en el mediano plazo.

• Consolidación de la comunicación y coordinación entre los productores agropecuarios. Consolidación de las relaciones consumidor- productor. Nuevos mercados y productos promocionados. Mayor promoción de los productos.

• Dar voz a la comunidad, herramienta para identificar los problemas planteados por las

comunidades rurales, considerando especialmente la alta dispersión de la población. Cambios a largo plazo.

• Reducción en los costos de producción de pequeños productores, aumento de ingresos para los agricultores, acceso a nuevos mercados, Agricultores organizados para hacer inversiones en conjunto y se encarguen ellos mismos de la mayor parte de las demás etapas de la cadena agroalimentaria.

• El conocimiento aplicado como principal factor de producción para aprovechar las

potencialidades y oportunidades de desarrollo que existen en sus predios.

Page 34: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID MÁSTER EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COOPERACIÓN

5. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad de la propuesta es imprescindible para alcanzar los objetivos que ésta propone, debido al riesgo que supone una innovación tecnológica en un entorno rural y con infraestructura ineficiente. Para su estudio de la manera más completa, se ha dividido de la siguiente manera:

5.1. Sostenibilidad Institucional y Políticas de Apoyo:

5.1.1. Políticas de Apoyo.

Para la implementación del proyecto se considerarán las políticas y estrategias relacionadas con educación que el país está implementando así como los programas de desarrollo local y de capacidades productivas. En cuanto a educación tenemos en primer lugar el Plan País- Brasil 2022 y el Plan Estratégico de Desarrollo de la Región de Alagoas, que contemplan dentro de sus objetivos, la erradicación del analfabetismo, y la mejora de los niveles de educación de los habitantes.

En cuanto al fomento del desarrollo rural y la igualdad de oportunidades de la población del Sertao Rural, la disminución de la pobreza y el acceso a mercados, describiremos algunas brevemente y el detalle de estas se puede ver en el anexo N. 2 de este documento.

INSTITUCIONAL Y POLÍTICAS DE APOYO

TÉCNICA SOCIO-ECONÓMICA

ENFOQUE DE GÉNERO

ENFOQUE SOCIOCULTURAL

PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ENTORNO

ORGANIZACIONES REPRESENTATIVAS DE LA SOCIEDAD CIVIL

Page 35: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID MÁSTER EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COOPERACIÓN

Programa Nacional de Fortalecimento da Agricultura Familiar (PRONAF), cuyo objetivo es crear nuevas posibilidades de crédito para los agricultores familiares. Este programa tiene varios subprogramas dirigidos a diversos grupos de población y las líneas de y una de sus modalidades es la Formação de Estoques pela Agricultura Familiar que tiene como meta propiciar instrumentos de apoyo a la comercialización de los productos alimenticios de los agricultores familiares y que es operada a través de organizaciones de agricultores familiares. La alineación con esteserá clave también dentro de esta propuesta

La línea “Crédito de Investimento para Obras Hídricas no Semi-Árido (Pronaf Semi Árido)” para incentivar las inversiones en infraestructura de regadío dirigidas a los agricultores.

Ley 11.326 de julio de 2006, que establece los principios y políticas públicas dirigidas a la Agricultura familiar y los Empreendimentos Familiares Rurales.

Programa de Aquisição de Alimentos (PAA) frente a la inseguridad alimentaria garantizar el acceso a los alimentos en cantidad, calidad y regularidad necesarias para las poblaciones en situación de inseguridad alimentaria y nutricional y promover la inclusión social en el medio rural a través del fortalecimiento de la agricultura familiar.

Política Nacional de Assistência Técnica e Extensão Rural para a Agricultura Familiar e Reforma Agrária (PNATER),

Programa Nacional de Assistência Técnica e Extensão Rural na Agricultura Familiar e na Reforma Agrária (PRONATER)

Conselhos Estaduais de Desenvolvimento Sustentável e da Agricultura Familiar

Alagoas Mais Leite

5.1.2. Aspectos Institucionales

El proyecto se desarrollará en coordinación con los estamentos públicos e institucionales competentes en el Sector Educación, desarrollo rural, con la municipalidad y el Gobierno de Alagoas. Por cuanto se plantea que la educación es un servicio de carácter público la municipalidad es un actor clave para el mantenimiento y sostenibilidad del proyecto. El papel del sector privado es indispensable para garantizar la sostenibilidad del modelo, es por ello que se contempla la participación y coordinación con las empresas que pueden generar acciones de valor compartido dentro del proyecto.

5.2. Sostenibilidad Técnica:

En primer lugar se crearán herramientas para garantizar la calidad e idoneidad técnicas de cada una de las tecnologías sociales propuestas y todos sus componentes así como su adaptación al contexto, materiales disponibles en la región, técnicas constructivas y aspectos técnicos normativos que regulan cada una de las áreas a trabajar.

Page 36: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID MÁSTER EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COOPERACIÓN

Una vez comprobada la idoneidad técnica de la propuesta en sí se contarán con herramientas para asegurar la accesibilidad y la apropiación de las tecnologías por parte de las comunidades, como aspecto clave para la sostenibilidad del proyecto. Esto requerirá de una labor fuerte de divulgación, participación y formación a las comunidades en aquellos aspectos de carácter técnico para garantizar que las líneas estratégicas contempladas en este programa sean de fácil uso y acceso para toda la población.

Para el logro de ese propósito se considerará el impacto de las tecnológicas y su papel en la sostenibilidad del proyecto:

Brecha de acceso

Brecha de uso.

Brecha de apropiación.

Brecha de participación.

Los aspecto de mantenimiento y conservación de las infraestructuras que se contemplará conjuntamente con la municipalidad y la comunidad, requerirán de la apropiación por parte de todos los actores del proyecto.

5.3. Sostenibilidad Socio-económica:

Las fuentes de financiación de este proyecto podrán ser recursos provenientes del sector tanto público como privado. Es indispensable determinar y llegar a consensos sobre el grado de aportación y la responsabilidad de cada aportante.

En cuanto a la inversión privada se planea que está sea realizada por medio de acciones de valor compartido o RSC con las principales empresas de la región.

En cuanto a los costos de implementación de cada una de las tecnologías sociales por parte de las comunidades se implementarán estrategias para disminuir las brecha de acceso la cual tiene un doble origen: la ausencia de infraestructura eficiente y el coste demasiado elevado de su uso.

Esta puede ser la primer barrera para el programa, más considerando las características de la población y su capacidad de inversión y ahorro por lo que el costo para el usuario final debe estar acorde con su capacidad de pago.

En consecuencia se estudiarán de manera participativa MODELOS DE FINANCIACIÓN que permitan la sostenibilidad de la propuesta y modelos tarifarios permisibles, accesibles, y que garanticen el mantenimiento de la infraestructura una vez puesta en marcha.

Para que estos 3 grados de sostenibilidad sean factibles y abordables, se desarrollan desde enfoques transversales a ellos, que engloban las necesidades para el éxito del nuevo modelo de desarrollo:

Page 37: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID MÁSTER EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COOPERACIÓN

5.4. Enfoque Sociocultural.

El proyecto tendrá en cuenta los factores sociales y culturales de comunidad del Sertâo Alagoano ya que esta interacción entre los individuos, la comunidad, sus maneras de organizar la vida y desenvolverse en el contexto geográfico determinado influirá en los objetivos y resultados planteados en este proyecto. Por tanto un punto de partida es el reconocimiento y aceptación que se haga por parte de todos los actores involucrados de la diversidad cultural; los modos de vida, la lengua, la cultura y las dinámicas sociales del contexto en que se desarrolla el proyecto. También será decisivo el papel de la comunidad como y su capacidad para decidir sobre sus necesidades y expectativas, esto se gestionará a través de diagnósticos rurales participativos y metodologías participativas que permitan conocer las expectativas y necesidades reales de las comunidades para alinearlas con este proyecto. 5.5. Enfoque de género.

La población femenina que no cuenta con ingresos y educación en Matagrande es del 49% femenina y del 50,07% masculina, en el sector agrícola trabajan el 37% de las mujeres y el 62% son hombres. La educación es una vía determinante para el emprendimiento de las mujeres y la promoción de la equidad de género, por tanto en todos los detalles constructivos y administrativos se tendrá en cuenta esta importancia y la inclusión equitativa de los géneros.

El papel de la mujer como parte activa de la generación de renta de la familia debe ser valorizado y será uno de los aspectos a considerar en la elección de los beneficiarios, adicionalmente se aprovecharán los recursos tecnológicos para difundir el emprendimiento entre las mujeres cabezas de hogar y se implementarán estrategias de capacitación a la medida del contexto en cuanto a roles de género.

5.6. Organizaciones representativas de la sociedad civil

El éxito de esta propuesta radica en la manera como se involucre a la comunidad en el desarrollo de la misma, ya que es necesario potenciar y fortalecer las iniciativas de los campesinos e integrarlas en este enfoque. El vehículo más importante para lograr el desarrollo sostenible, la cual no sólo se concibe como la suma de eventos y materiales didácticos o de divulgación, sino como un componente clave desde el primer contacto con las comunidades, para hacer posible una forma de relación horizontal que será la base de la co-gestión y del intercambio de saberes entre todos los actores del desarrollo rural.

Para fortalecer las capacidades locales en la toma de decisiones y la gestión productiva sostenible se realizarán mediante metodologías participativas, que faciliten el dialogo, la reflexión, la formulación de propuestas y las acciones de desarrollo comunitario.

Los representantes de la sociedad civil apoyarán en la implantación de los sistemas así como asesorarán en posibles mejoras basadas en las experiencias prácticas de las personas con las que mantienen contacto, poniendo en valor su posición social. De la misma forma, serán clave en la puesta en mercados de los nuevos productos, para ello una vez más se usará herramientas como la radio participativa.

Page 38: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID MÁSTER EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COOPERACIÓN

5.7. Medio ambiente

El 49% del territorio del Municipio se encuentra inmerso dentro del Bioma Catinga, un bioma único y rico en biodiversidad del cual muchas de las comunidades que viven en la región, son dependientes de sus recursos para sobrevivir. Por tanto el fomento del el uso sostenible y la bioprospección es decisivo para el desarrollo de la región y el país.

Dentro de las tecnologías propuestas el aprovechamiento forestal sostenible y la sensibilización y capacitación para la convivencia equilibrada con el bioma serán las estrategias con las cuáles el proyecto busca contribuir a la conservación del bioma y a su aprovechamiento planificado, controlado y sostenible en el tiempo.

En cuanto a los posibles impactos ambientales que puedan tener las actividades de construcción de infraestructuras u otras de carácter técnico, se seguirán todos los estudios de impacto ambiental y la normativa al respecto a fin de mitigar posibles impactos negativos y potenciar los positivos, como lo es el cambio de hábitos en la explotación productiva.

5.8. Aspectos de gestión

Los modelos de gestión deberán ser precisados con la participación de todos los actores, sin embargo una posible opción en este sentido será el carácter público de la educación combinado

con el carácter privado y el uso regulado de los servicios de las infraestructuras de la sede rural (sede N. 2, funciones de transformación y producción) de manera que la administración de las sedes tenga una gerente general o director nombrado conjuntamente entre los actores y un comité de gestión con un representante de cada uno de los grupos de interés, será necesario definir legalmente términos, condiciones y responsabilidades de los actores en el mantenimiento y sostenibilidad del proyecto.

Un aspecto determinante será la autogeneración y reinversión de una parte de los ingresos en el mantenimiento y conservación de las infraestructuras, una forma de inter relación que será la base de la co-gestión entre todos los actores del desarrollo rural.

Page 39: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID MÁSTER EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COOPERACIÓN

“Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan

muchos años, y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles”

Bertolt Brecht

IMPULSA SERTAO. HERRAMIENTAS PARA LOS IMPRESCINDIBLES

Page 40: Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015. Equipo 2

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID MÁSTER EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA COOPERACIÓN

BIBLIOGRAFÍA Portal de datos geográficos del IBGE. Datos geográficos de Matagrande. Consultada 20 abril 2015. http://www.ibge.gov.br/home/geociencias/default_prod.shtm#TOPO Instituto de Medio Ambiente. Datos de los censos de población y agropecuarios. Consultada 20 abril 2015. http://geo.seplande.al.gov.br/geoweb/wizard/php/frmNivelAgrupamento.php Desarrollo Agropecuario de la Dependencia al Protagonismo del Agricultor. (2005). Chile: Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. University of Manchester’s Centre for Development Informatics. The ICT4D Value Chain, Consultada el 12 de mayo de 2015. https://ict4dblog.wordpress.com/about-ict4dblog/ Guía para la identificación de necesidades de información y comunicación en proyectos tic. (2014). ONGAWA Ingeniería para el Desarrollo Humano. Farm Radio International.Effective programs to serve small-scale farmers through radio. Consultada el 14 de mayo de 2015. http://www.farmradio.org/ EPA (US Environmental Protection Agency). 2004. Guidelines for water reuse. Technology Transfer and Support Division, National Risk Management Research Laboratory, Office of Research and Development, Cincinnati, OH. 245p Medeiros, S., A. Soares, P. Ferreira, J. Neves, A. de Matos y J. de Souza. 2005. Utilizacao de agua residuaria de origem domestica na agricultura: estudo das alteracoes quimicas do solo. Revista Brasileira de Engenharia Agricola e Ambiental 9(4), 603-612. FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). 1999. Wastewater treatment and use in agriculture. En:www. fao.org/docrep/T0551E/T0551E00.htm; consulta: mayo de 2015. Silva J., Torres P. y Madera C. Reuso de aguas residuales domésticas en agricultura. Una revision. Agronomía Colombiana. Pp. 348 Hermi Zaar Miriam. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Universidad de Barcelona. Febrero de 2011. Las políticas públicas brasileñas y la agricultura familiar: quince años del programa nacional de fortalecimiento da agricultura familiar (PRONAF)