proyecto final fsanguano, l robles

Upload: ceciliadelacruz

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    1/68

    1

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    CONVENIO CON LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTTRITOMETROPOLITANO DE QUITO Y LA UNIVERSIDAD CENTRAL

    PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

    INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL BAJORENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVOS AÑOS DEL

    COLEGIO MUNICIPAL “FERNÁNDEZ MADRID”, DEL DISTRITOMETROPOLITANO DE QUITO, DEL PRIMER QUIMESTRE,

    AÑO LECTIVO 2015 -- 2016.

    AUTORES

    FRANKLIN OMAR SANGUANO VELASCOCC. 1707800874

    EDMUNDO LENIN ROBLES COLLAHUAZOCC. 1715603773

    Quito, abril 2016

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    2/68

    2

    INTRODUCCIÓN

    La presente investigación se interesa por los y las estudiantes y padres de familia de

    octavos años del año lectivo 2015 - 2016, que presentan cualquier problema de

    rendimiento académico, en el primer quimestre, ya sea por varios factores o por problemas

    de metodología de enseñanza utilizado por el docente; esta situación personal afecta en el

    desarrollo de la autoestima del estudiante y a los padres de familia de los octavos años.

    El tema presenta causas que pueden inferir significativamente en el aprendizaje, estas

    pueden ser ocasionadas no solamente por problemas emocionales, si no también

    cognitivos, sensoriales o específicos que pueden dar como resultado la pérdida del año

    lectivo, es decir el tema contiene una vital importancia y trascendencia social, pues por

    naturaleza el ser humano es un ser sociable que interactúa en un medio social durante toda

    su existencia.

    Poder diferenciar los factores que afectan el bajo rendimiento académico, no es fácil,

    por ello es importante que los padres de familia adquieran un compromiso de

    responsabilidad con sus hijos, ya sea a través de un trabajo en conjunto con la búsqueda de

    un profesional en el campo estudiantil y los profesores.

    El rendimiento académico es una referencia a la evaluación del conocimiento adquirido

    durante la etapa escolar; es decir, el rendimiento académico es una medida de las

    capacidades que tiene el estudiante para responder lo que el docente enseña, por lo que el

    rendimiento académico está vinculado estrictamente en la aptitud del estudiante. En la

    actualidad nuestros estudiantes muestran poco interés por el estudio.

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    3/68

    3

    Debemos considerar que la aceptación de sí mismo/a, es uno de los principales aspectos

    que favorecen un nivel adecuado de autoestima. Se puede comenzar a fomentar y

    desarrollar las habilidades y capacidades del y la adolescente en tanto se entiende que el

    aprendizaje no es una discapacidad para el bajo rendimiento académico. Nunca hay que

    perder de vista que el hecho de que un adolescente presente un problema de aprendizaje no

    lo hace un ser“incapaz de captar lo nuevo”, es decir que no posea otras capacidades. Es

    necesario que el profesor también utilice bien el lenguaje al referirnos al explicar un tema

    específico.

    Como profesionales de la educación, consideramos que es muy importante centrar el interés

    del presente proyecto de investigación, en los y las adolescentes que presentan problemas de

    bajo rendimiento y detectar conductas y actitudes no positivas que lesionan su autoestima y

    los factores de riesgo, para poder a través de los resultados de la investigación desarrollar un

    programa institucional de prevención, intervención y atención, dando solución a un problema

    que afecta a los y las adolescentes.

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    4/68

    4

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    5/68

    5

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    6/68

    6

    ÍNDICE GENERAL

    INTRODUCCIÓN……………..…………………………………………………II

    CERTIFICACIÓN……………………………………………………………….IVÍNDICE GENERAL…..…………………………………………………………VI ÍNDICE DE TABLAS..…………………………………………………………..VII ÍNDICE DE GRÁFICOS………………………………………………………..VIII

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA1.1. Planteamiento del Problema………………………………………….. 91.1.1. Contextualización…………………………………………………….. 91.1.2. AnálisisCrítico……………………………………………………….. 121.1.3. Prognosis………………………………………………………………. 121.2. Formulación del Problema……………………………………………. 131.3. Hipótesis de investigación (o preguntas de investigación)…………...... 13

    1.4. Objetivo……………………………………………………………….. 131.4.1 ObjetivoGeneral………………………………………………………. 131.4.2 Objetivos Específicos………………………………………………….. 131.5. Justificación…………………………………………………………….. 14

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    2.1. Antecedentes del Problema…………………………………………….. 162.1.1. Estrategias metodológicas…..………………………………………….. 17 2.1.2. Estrategia metodológica aprendizaje basado en problemas...………….. 222.1.3. Estrategia metodológica ERCA….……………………………………. 26 2.1.4. Ciclo presupuestario del ERCA……..………………………………….282.2. Definición de términos básicos...……………………………………….322.3. Definición y caracterización de las variables…….………………………33

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    7/68

    7

    CAPÍTULO IIIMETODOLOGÍA

    3.1. Diseño de laInvestigación……………………………………………… 353.2. Poblacióny muestra……………………………………………………. 373.2.1 Población……………………………………………………………….. 37 3.2.2 Muestra…………………………………………………………………. 39 3.3. Operacionalización de Variables……………………………………… 403.4. Validez y Confiabilidadde los Instrumentos de Evaluación…………..403.4.1 Validez………………………………………………………………….. 403.4.2. Confia bilidad……………………………………………………………. 41

    CAPÍTULO IVANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

    4.1. Análisis estadístico de los instrumentos aplicados a los estudiantes…….. 43

    4.1.1 Análisis estadísticos de los instrumentos de la encuesta…………..……. 43 4.1.2 Escala de Alfa Crombach……………….……………………………… 44

    CAPÍTULO VCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    5.1. Análisis y prueba dehipótesis…………………………………………… 55 5.2. Matriz de Datos……………………….…………………………………. 55 5.3. Análisis de Datos………………………….…………………………….. 555.4. Conclusiones.……………………………………………………………. 56 5.5. Recomendaciones.………………………………………………………. 57

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    8/68

    8

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1 -………………………………………………………………………… 25 Tabla 2 -…………………………………………………………………………. 38

    Tabla 3 -…………………………………………………………………………. 39 Tabla 4 -…………………………………………………………………………. 40 Tabla 5 -………………......................................................................................... 41

    ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

    Cuadro 1…………………………………………………………………………31Cuadro 2…………………………………………………………………………36Cuadro 3…………………………………………………………………………37

    BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………… 58

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    9/68

    9

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA

    1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

    1.1.1. CONTEXTUALIZACIÓN:

    Son varias las causas que pueden interferir significativamente en el aprendizaje. Estas

    pueden ser ocasionadas no solamente por problemas emocionales sino cognitivos,

    sensoriales o específicos que pueden dar como resultado la pérdida del año escolar.

    Diferenciar estos factores no es fácil, por eso, es importante que los padres de familia

    adquieran un compromiso de responsabilidad con sus hijos que obtienen bajo rendimiento

    académico y con la finalidad de poder trabajar conjuntamente con un profesional del

    campo y el docente.

    El rendimiento académico es una referencia a la evaluación del conocimiento adquirido en

    el ámbito escolar, un estudiante con buen rendimiento es aquel que tiene calificaciones

    positivas en sus tareas escolares que debe rendir a lo largo de su vida estudiantil. En otras

    palabras, el rendimiento académico es una medida de las capacidades del estudiante, lo que

    expresa lo que está aprendiendo en su proceso educativo. También se refiere a la

    capacidad del alumno para responder a los estímulos educativos, por lo que el rendimiento

    académico está vinculado a la aptitud del estudiante.

    El proceso de enseñanza aprendizaje es un proceso lógico que nos conduce al

    planteamiento de un problema, el mismo que necesita de una solución, para lo cual el

    docente utiliza estrategias metodológicas que nos conducirá a la comprobación de la

    satisfacción del estudiante, porque se relaciona con los objetivos planteados en el plan de

    clases.

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    10/68

    10

    La visión que se le ha dado a lo largo del siglo XX está relacionada con una condición

    considerada deteriorada respecto del estándar general de un individuo o de su grupo. El

    término, de uso frecuente, se refiere al funcionamiento individual e incluye discapacidad

    física, sensorial, cognitiva, intelectual y enfermedad terminal.

    La concepción de la sociedad, frente al rendimiento académico ha desarrollado varios

    modelos sociales de aprendizaje que añaden nuevas apreciaciones al término. Por ejemplo,

    se distingue entre una persona con discapacidad en cuanto posee una habilidad disminuida

    siendo objetivamente menor que la de la media.

    La visión de la sociedad actual, basada en los derechos humanos, incentiva al estudio de la

    interacción entre una persona y su ambiente; principalmente el papel de una sociedad es

    definir, causar o mantener las capacidades intelectuales de aprendizaje, dentro de dicha

    sociedad, incluyendo actitudes o unas normas de accesibilidad que favorecen a una

    mayoría en perjuicio de una minoría. Observando que las causas más frecuentes de

    rendimiento académico son por parte de los padres de familia al no tener control sobre sus

    hijos.

    En la sociedad actual existe una tendencia a adaptar el entorno y los espacios públicos a las

    necesidades de las personas, a fin de evitar la exclusión social, pues un estudiante se

    percibe como una persona incapaz de interactuar por sí misma con su propio entorno. Estacondición bajo la cual ciertas personas presentan alguna deficiencia física, mental,

    intelectual o sensorial que a largo de su vida estudiantil afectan la forma de interactuar y

    participar plenamente en la sociedad, es lo que a los investigadores en el presente proyecto

    nos motiva a observar y plantear soluciones previsoras.

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    11/68

    11

    En la actualidad los niños y los adolescentes muestran poco interés por el estudio, sobre

    todo en los estudiantes de educación media, debido a la influencia de varios factores que

    ocurren dentro de la sociedad, factores que inciden en el bajo rendimiento académico,

    como por ejemplo: falta de ambiente hogareño que motive el aprendizaje, padres de familia

    con expectativas bajas de motivación, involucramiento de padres de familia en la

    educación de sus hijos tanto en la escuela y en la comunidad, factores biológicos,

    psicológicos, sociales, pedagógicos, o por la metodología de enseñanza que utiliza el

    profesor para impartir los conocimientos a sus alumnos, entre otros factores.

    El rendimiento académico constituye un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por

    el estudiante, representa el nivel de eficacia en la consecución de los objetivos curriculares

    para las diversas asignaturas y en nuestro país se expresa mediante un calificativo o

    promedio, es decir que el nivel académico del estudiante depende mucho de la capacidad

    de aprendizaje que mantenga el niño o el adolescente, así como también es una guía directa

    de análisis de la familia y del ambiente en el que el estudiante se desenvuelve. Entonces

    convertiremos al bajo nivel escolar en un problema social que perjudica el desarrollo

    técnico científico de los pueblos ya que esta es la pauta que la población se quede

    estancada en una determinada situación educacional.

    Por lo expuesto, en los octavos años del Colegio Municipal Fernández Madrid, existe un

    gran número de estudiantes con rendimiento menos de 7, es decir que no alcanzan los

    aprendizajes requeridos, en tal virtud, el docente a puesto toda la atención educativa que

    requieren los estudiantes, de acuerdo a sus necesidades, ya sea dentro o fuera del aula.

    Sin embargo, todavía queda mucho por hacer, se hace necesario observar las actitudes del

    estudiante en el entorno escolar, familiar y en la sociedad, preocupa sobre manera que los

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    12/68

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    13/68

    13

    dentro de la inclusión nos hemos visto que se ha convertido una problemática la inclusión

    de estos jóvenes en las aulas educativas, es menester intervenir con los estudiantes que

    tienen discapacidad física en fortalecer la aceptación de sí mismos y autoestima.

    1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

    ¿De qué manera influye el uso de las estrategias metodológicas en el bajo rendimiento de los

    estudiantes de octavos años en el colegio Municipal “Fernández Madrid”, en el primerquimestre

    del año Lectivo 2015-2016.?

    1.3. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN:

    Hi: La Discapacidad Física influye en la autoestima de los y las adolescentes de

    Bachillerato General Unificado del Colegio Municipal “Fernández Madrid”,del Distrito

    Metropolitano de Quito, Año Lectivo 2015-2016.

    Ho: La Discapacidad Física no influye en la autoestima de los y las adolescentes de

    Bachillerato General Unificado del Colegio Municipal “Fernández Madrid”, del Distrito

    Metropolitano de Quito, Año Lectivo 2015-2016.

    1.4. OBJETIVOS:

    1.4.1. OBJETIVO GENERAL:

    Analizar la influencia del uso de las estrategias metodológicas en el bajo rendimiento de losestudiantesde octavos años en el Colegio Municipal “Fernández Madrid”.

    1.4.2. OBJETIVO ESPECÍFICO:

    Determinar el uso de las estrategias metodológicas en los octavos años del

    colegio Municipal “Fernández Madrid”.

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    14/68

    14

    Verificar el nivel de rendimiento académico de los estudiantes de octavos años

    de educación básica.

    Determinar las causas del bajo rendimiento académico de los octavos años de

    educación básica.

    1.5. JUSTIFICACIÓN

    La presente investigación presenta una invalorable trascendencia social, pues los resultados

    de la misma, ayudarían a mejorar la calidad de vida de los y las adolescentes con cualquier

    discapacidad en el colegio Municipal Fernández Madrid, pues al estimular su autoestima

    en base a un proyecto de prevención, se podría brindar atención preventiva a este grupo

    humano.

    Consientes con la realidad que tienen que vivir a diario los jóvenes con discapacidad física,

    en un mundo globalizado, competitivo, donde la apariencia física de los adolescentes viene

    a ser uno de sus principales factores de aceptación social, creemos importante ofrecer

    herramientas a los estudiantes para que reafirmen su autoestima, mejoren sus relaciones

    interpersonales e intrapersonales, evitando situaciones de riesgo que podría llegar a un

    trastorno de comportamiento.

    Consideramos a la adolescencia como una etapa de transición entre la infancia y la edad

    adulta, parte del ciclo de vida del ser humano, puede iniciar entre los promedios de edad de

    10 años hasta los 20 años aproximadamente; sin poder precisar el final de esta etapa,

    puesto que resulta impreciso definir cuándo se accede a conductas consideradas

    socialmente maduras en el ser humano. Los adolescente del bachillerato se encuentran en

    situaciones de riesgo, pueden desarrollar problemas de comportamiento, por los bruscos y

    violentos cambios que experimentan a nivel físico, emocional, los cambios hormonales,

    aceptación de sí mismos, de los demás que pueden ser agentes de inestabilidad y

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    15/68

    15

    desequilibrio emocional.

    La imagen corporal que se va construyendo en la adolescencia no sólo es cognitiva, sino

    también se ve impregnada de valoraciones subjetivas y determinada socialmente por losdemás. Para los adolescentes, es muy importante cómo son percibidos por sus compañeros;

    algunos harían cualquier cosa para formar parte del grupo y no ser excluidos, situación que

    puede generar trastornos, que se pueden exteriorizar o interiorizar si no existe una

    intervención oportuna, de ahí la urgencia de realizar un trabajo unánime de todos quienes

    formamos la personalidad de los estudiantes, a través de nuestro trabajo fortaleceremos la

    autoestima de estudiantes con discapacidad física utilizando herramientas de superación

    personal y facilitaremos procedimientos que mejoren la autoestima de estudiantes con

    discapacidad física propendiendo al desarrollo de sus habilidades sociales.

    Por lo expuesto, este proyecto tiene un nivel aceptable de factibilidad, pues se considera

    que el apoyo que brinda la primera autoridad institucional es importante. Además a más de

    ser conveniente porque, afecta de manera positiva a un sector de la población más

    vulnerable, también los contenidos teóricos únicos ayudarían a otras investigaciones,

    situándose en la práctica como un accionar innovador.

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    16/68

    16

    CAPITULO II

    MARCO TEÓRICO

    2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

    Históricamente en la mayoría de los colegios quiteños se desarrollan con programas quesolían responder al criterio de que la educación se organiza separadamente para niños/as“regulares y niños especiales” cada uno con su propia administración.La integracióneducativa es la incorporación de todo tipo de estudiantes a los establecimientos deeducación regular, sean cuales fueren sus diferencias o necesidades individuales. Es unreto para la institución educativa, superar partiendo de bases distintas a las manejadasantes, con propuestas de objetivos innovadores.

    Con este antecedente se considera que los alumnos de los octavos años, vienen dediferentes tipos de escuelas con diversas formas de aprendizaje o malos hábitos deaprendizaje, o con factores que inciden el aprendizaje, por lo que el docente busca la mejormanera de enseñar a su estudiante con el fin de no perjudicar ni dañar su autoestima.

    También se debe analizar el poco o nada interés que ponen los estudiantes para el

    aprendizaje, falta de control en tareas de casa, factor que incide en el bajo rendimientoacadémico, la situación económico por la atraviesa algunos de los hogares da lugar a que elestudiante no realice correctamente sus tareas.

    La Integración Educativa, no es más que el proceso de enseñar o educar juntos a niños y aniñas con necesidades especiales; durante un periodo necesario o en su totalidad dentro deuna escuela regular y para desarrollar la vida del estudiante como seres sociales, elreglamento de la educación especial muestra que de preferencia se debe comenzar en sunivel inicial continuando hasta la formación profesional o los estudios superiores.

    Para el docente existen muchísimas estrategias metodológicas para aplicar el aprendizaje yutiliza algunos de las estrategias con el único fin de ayudar a que el joven adquieraconocimientos que le sirvan para el desarrollo normal de su vida cotidiana.

    Las teorías del aprendizaje condicionan la forma de capacitar, son los lienzos de las prácticas educativas, es un conjunto de conceptos y definiciones articuladas entre sí, que

    busca explicar un hecho o fenómeno en cualquier materia del conocimiento humano.

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    17/68

    17

    2.1.1. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.-

    Al hablar de estrategias metodológicas, se debe tener en cuenta una posible definición, queen educación se maneja:

    Estrategia metodológica.- Se puede definir, que es el planteamiento de un con junto dedirectrices a seguir en cada una de las frases del proceso enseñanza - aprendizaje.

    También se debe tener claros algunos conceptos de importancia relacionados con lasestrategias metodológicas, estos términos se detalla a continuación:

    Método.- Un camino ordenado, para conseguir determinado objetivo.

    Técnica didáctica.- La manera de hacer efectivo un propósito bien definido de enseñanza.Actividades.- Situaciones creadas por el profesor para que el estudiante viva ciertasexperiencias.

    Recurso didáctico.- Son los mediadores de la información, que interactúan con laestructura cognitiva del estudiante, propiciando el desarrollo de sus habilidades.

    Generalmente los Métodos Educativos deben responder a las siguientes preguntas:

    Preguntas Los que busca cumplir ¿Qué temas son los que deben tratarse? Contenidos¿Cómo se abordan los puntos claves delaprendizaje?

    Metodología

    ¿Cuál va a ser la secuencia del aprendizaje? Secuencia¿Qué pretendemos con esta sesión delaprendizaje?

    Objetivos

    ¿Qué medios son los más apropiados para elaprendizaje?

    Recursos

    Teniendo en cuenta Las preguntas que generalmente los educadores deberían seguir paraaplicar un determinado método educativo, son este tipo de preguntas que permiten definirque estrategias metodológicas se debe usar para un mejor aprendizaje de los estudiantes.

    Las estrategias metodológicas se deben usar para un mejor aprendizaje de los estudiantes.Las estrategias metodológicas permiten identificar principios, criterios y procedimientosque configuran la forma de actuar del docente en relación con la programación,

    implementación y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje.

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    18/68

    18

    A respecto del tema, el Dr. Jaim Weitzman manifiesta la importancia de mejorar losaprendizajes usando las mejores estrategias.

    Frente a los desafíos por mejorar los aprendizajes, se hace

    perentorio que el docente se encuentre armado de herramientasmetodológicas capaces de gestar un genuino aprovechamiento decada una de las instancias proclives al desarrollo autónomo delestudiante, tanto en la esfera personal como colectiva.Para lograr mayores y mejores aprendizajes debemos privilegiarlos caminos, vale decir, las estrategias metodológicas que revistenlas características de un plan, un plan que llevado al ámbito de losaprendizajes, se convierte en un conjunto de procedimientos yrecursos cognitivos, afectivos y psicomotores.La utilización, por parte del sujeto, de determinadas estrategias,genera a su vez, los estilos de aprendizajes que no son otra cosa quetendencias o disposiciones.Son los estudiantes quienes habrán de “sentirse” concienciasparticipativas, al desarrollar sus propias estrategias depensamiento para resolver las situaciones propias del aprendizaje.Una actividad esencialmente pedagógica, entonces, es aquella quetiene sentido, esencia y conciencia de su propio rumbo y, por cierto,de su fin. Así, entonces, todas las actividades, la solución deproblemas, la realización de proyectos, la exploración del entorno o

    la investigación de hechos nuevos, configurarán un aprendizajesignificativo y rico, plasmado de posibilidades valorizables. Talaprendizaje estará fundamentado en la experiencia de loseducandos, en situaciones vividas realmente, en conductas éticas no“enseñadas” sino fraguadas en su propia existencia. Debemos ver en las estrategias de aprendizaje una verdaderacolección cambiante y viva de acciones, tanto de carácter mentalcomo conductual, que utiliza al sujeto que aprende mientrastransita por su propio proceso de adquisición de conocimientos y

    saberes. Lo metodológico asoma, entonces, cuando el profesorposesionado de su rol facilitador, y armado de sus propiasestrategias, va pulsando con sabiduría aquellas notas que a futuro,configurarán las melodías más relevantes del proceso educativo.Si las estrategias de aprendizaje, vale decir, aquellas actividades yesfuerzos que realiza la mente del sujeto que aprende y que tienenpor objetivo influir durante el proceso de codificación de lainformación, se someten a una clasificación, tendríamos comoestrategias básicas las siguientes:

    Estrategia de Ensayo: Son aquellas en que los educandos usan larepetición o denominación para aprender. Por ejemplo: aprender

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    19/68

    19

    un conjunto de verbos regulares, aprender el orden en que giran losplanetas del Sistema Solar, etc.

    Estrategias de Elaboración: Se trata de aquéllas que hacen uso deimágenes mentales o de la generación de oraciones capaces derelacionar dos o más ítemes. Por ejemplo: enumerar las partes delaparato digestivo o el aprendizaje de un vocabulario en lenguaextranjera.

    Estrategias de Organización: Son aquéllas que el aprendiz utilizapara facilitar la comprensión de una determinada informaciónllevándola de una a otra modalidad. Por ejemplo, subrayar lasideas principales de un texto leído, a fin de distinguirlas de las ideassecundarias o hacer esquemas que favorecen la comprensión.

    Estrategias Metacognitivas: Se conocen también como de revisión ysupervisión, las utiliza el sujeto que aprende para establecer metasde una actividad o unidad de aprendizaje, evaluar el grado en quedichas metas están siendo logradas y de allí, si es necesario,modificar las estrategias.Entre las estrategias y procedimientos metodológicos tomados delos diferentes aportes de las distintas tendencias constructivistas, sepueden señalar varias ya experimentadas, todas las cuales sonconducentes al desarrollo de procesos de pensamiento, el que esconsustancial a una concepción constructivista. Entre ellas sepueden mencionar:Los mapas conceptuales.

    Las redes semánticas.La lluvia de ideas.La formulación de hipótesis.La elaboración de estrategias de resolución de problemas.La planificación conjunta del aprendizaje.La construcción de gráficos, cuadros.Los juegos de roles.Los juegos de simulación.Las situaciones de resolución de problemas.Las estrategias metacognitivas, para aprender a aprender.Los métodos de proyectos.El trabajo pedagógico se debe centrar en el aprendizaje más que enla enseñanza y exige desarrollar estrategias pedagógicasdiferenciadas y adaptadas a los distintos ritmos y estilos deaprendizajes de un alumno heterogéneo enriqueciendo el trabajoactual con diferentes actividades basadas en la exploración,búsqueda de información y construcción de nuevos conocimientospor parte de los alumnos, tanto individual como colaborativamentey en equipo. El aprendizaje buscado se orienta en función deldesarrollo de destrezas y capacidades de orden superior (tales comodescripción, clasificación, análisis, síntesis, capacidad de

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    20/68

    20

    abstracción, y otras especificadas en cada sección de los ObjetivosFundamentales con los cuales trabajamos), a través delconocimiento y dominio de contenidos considerados esenciales.Como el proceso enseñanza- aprendizaje no puede ser desvinculadodel proceso educativo en general y del contexto en que se da, esdecir, el colegio, el constructivismo postula una serie de ideas defuerza en torno a la consideración de la enseñanza como un procesoconjunto, compartido en que el alumno, gracias a la ayuda del o laprofesora puede mostrar progresivamente su competencia yautonomía en la resolución de diversas tareas, en el empleo deconceptos, en la adquisición de ciertas actitudes y valores.Cabe entonces al profesor, en su calidad de facilitador o mediador,el apoyar al que aprende creando situaciones de andamiaje, elpromover conflictos cognitivos para que éste reconstruya loscontenidos activamente vistos en clase. El lenguaje como funciónmediatizadora cumple un rol crucial en el proceso de interacción ycomunicación entre profesores y alumnos. El profesor debeproporcionar ayuda a los alumnos en todo el proceso de enseñanzaaprendizaje. En otras palabras, profesor y alumnos construyenconjuntamente conocimiento; sin embargo, a medida que el alumnodespliega sus habilidades y estrategias y las internaliza, vaadquiriendo mayor autonomía en su propio aprendizajerequiriendo cada vez menos del apoyo del profesor.

    La interacción profesor y alumno, alumnos y alumnos, alumnos yprofesor es vital para el proceso de aprendizaje. El profesor,mediante preguntas, debe guiar a sus alumnos a pensar, es decir, aobservar, comparar, encontrar similitudes y diferencias, arelacionar, a avanzar hipótesis, a deducir, inferir, entre otrosprocesos de pensamiento para que estos lleguen por sí solos aencontrar las regularidades de un proceso, las leyes o principiosque los rigen, o llegar a definiciones tentativas mediante laformulación de hipótesis.En este proceso el alumno va construyendo nuevos conocimientos,encontrándole sentido al relacionarlo con sus propiosconocimientos previos sobre la vida y, al descubrir que esteconocimiento le permitirá abordar otros nuevos con mayorfacilidad o aplicarlo para solucionar problemas de la vida. Todoproceso mediado por el profesor debería conducir al logro de unaprendizaje significativo para el alumno.El profesor debe buscar la zona de desarrollo próximo, es decircalibrar que la tarea asignada a cada cual logre representar undesafío que estimule sanamente la actividad mental de cada alumnoa su propio nivel.

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    21/68

    21

    El profesor, debe guiar a sus alumnos para que tomen concienciade sus propias habilidades y adquieran estrategias metacognitivasque le permitan aprender a aprender en forma autónoma. Estasestrategias deben estar presentes durante todo el proceso deenseñanza aprendizaje.Por su parte, el alumno, mediado por el profesor, debe lograr unadisposición favorable para aprender. Esto dependerá en granmedida de la calidad de la interacción humana que se establezcaentre los actores del proceso de enseñanza aprendizaje ( profesor yalumnos ), en cuán bien se sientan los alumnos en el clima del aula,que debe ser positivo para el desarrollo personal.Evidentemente, la disposición favorable al aprendizaje por partedel alumno dependerá de la pertinencia y relevancia que tiene paraél el tema abordado, el nivel de desafío que representa la tarea aejecutar, de la situación de aprendizaje, de los medios utilizadospara crear dicha situación, de las estrategias y procedimientosseleccionados por el profesor para abordar la tarea y por cierto desu propia competencia cognitiva.Esta competencia cognitiva de cada alumno es lo que se debe irdesarrollando a través de los contenidos abordados y de losobjetivos propuestos.El alumno debe ir tomando conciencia de la forma que le es másfácil aprender, detectar cuáles son los impedimentos que encuentra

    en su aprendizaje, aprendiendo a reconocer sus propias habilidadesy aplicar estrategias apropiadas en el momento propicio parasalvar dichos procedimientos. Además, el alumno guiado por elprofesor, debe aprender a revisar o supervisar si la estrategia queaplicó fue la más adecuada y finalmente aprender a darse cuenta siha logrado controlar su propio proceso de aprendizaje. Si esto setoma en cuenta durante el proceso de aprendizaje de cualquiercontenido, los alumnos llegarán a la autonomía de su propioaprendizaje, es decir, a aprender a aprender. Así logrará adquirirestrategias metacognitivas.Por todo lo expuesto anteriormente, al inicio de las clases o de unaunidad el profesor debe explorar con sus alumnos el propósito delaprendizaje de una determinada habilidad o tema, que los anime aparticipar estableciendo objetivos para la clase o unidad, a sugerirestrategias y procedimientos, las tareas a ejecutar para construirconocimiento, en otras palabras, enseñarle al alumno a planificarsu propio aprendizaje.En este sentido, en las primeras instancias, el profesor debepreparar una serie de estrategias y procedimientos basados en elaprendizaje experiencial y por descubrimiento, iniciando la clase enuna secuencia tal que comience con la exploración de lo que los

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    22/68

    22

    alumnos ya saben por su experiencia de vida y su previoaprendizaje escolar para conducirlos paulatinamente a lo que ellosdesearían saber. La planificación efectuada por el profesor, en lasprimeras ocasiones, debería ser lo suficientemente flexible parapermitir cambios en los procedimientos, lo que significa considerarotras alternativas de antemano.Durante todo el proceso enseñanza aprendizaje, debe crear lasinstancias para que todos los alumnos participen activamente,privilegiando el trabajo en grupos, en equipo, por parejas eincentivándoles a formularse interrogantes respecto de lo que estánaprendiendo, guiándoles a descubrir por sí mismos las respuestas aellas, mediante diversos procedimientos, que con el transcurso deltiempo se van haciendo más conocidos para los alumnos.Los alumnos pueden participar activamente aportando materiales,elementos, artículos de diarios o revistas, fotos, videos, etc., queellos o el profesor consideren necesarios para su propioaprendizaje. Es preciso que los alumnos extraigan el máximo deprovecho de las ayudas visuales. ( programas de T.V. documentales), ya que ellas les permiten ejercer procesos de pensamiento yademás les permite discriminar acerca de las actitudes de suaprendizaje, en elegir los objetivos, las tareas a ejecutar, lassecuencias a seguir, pero es deber del profesor incentivarlos paraque se vayan siendo más responsables de su propio aprendizaje.

    Es importante que cada día tengamos en cuenta estos criterios yprincipios al iniciar la “ creación ” que constituye cada clase. La clase se va creando en la medida en que los participantes en ella( alumnos, profesor, materiales, tareas, clima ) van interactuandoentre si y en la medida que los actores van supervisando laconstrucción del conocimiento. (Recuperado http://educrea.cl/medios-audiovisuales-2/)

    2.1.2. ESTRATEGIA METODOLOGICA APRENDIZAJE BASADO ENPROBLEMAS (A. B. P.)En el proceso de aprendizaje de los estudiantes de octavos años del Colegio Municipal“Fernández Madrid” las estrategias más usadas con los estudiantes que ingresan por primera vez al colegio, son aquellas donde buscan otorgarle mayor protagonismo alestudiante en su proceso de formación, por ello el hecho de pretender que el estudianteconozca el medio, se conozca a sí mismo, conozca los conocimientos y la manera másadecuada para llegar a ellos, implica todo un proceso de aprendizaje autónomo en el queaprenda a aprender, dentro de las estrategias metodológicas más usadas por los profesoresdel colegio tenemos al ERCA y el ABP (Aprendizaje Basado en Problemas), donde la

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    23/68

    23

    característica principal del método es que el estudiante es el protagonista de su propioaprendizaje.

    Una descripción del método del ABP y su historia es la que se comparte a continuación:

    Consiste en que un grupo de estudiantes de manera autónoma,aunque guiados por el profesor, deben encontrar la respuesta a unapregunta o solución a un problema de forma que al conseguirresolverlo correctamente suponga que los estudiantes tuvieron quebuscar, entender e integrar y aplicar los conceptos básicos delcontenido del problema así como los relacionados. Los estudiantes,de este modo, consiguen elaborar un diagnóstico de las necesidadesde aprendizaje, construir el conocimiento de la materia y trabajarcooperativamente.

    En sentido estricto, el ABP no requiere que se incluya la solución dela situación o problema presentado. Al inicio de una materia, elestudiante no tiene suficientes conocimientos y habilidades que lepermitan, en forma efectiva, resolver el problema. El objetivo, enestas etapas, es que el estudiante sea capaz de descubrir quénecesita conocer para avanzar en la resolución de la cuestiónpropuesta (diagnóstico de necesidades de aprendizaje). A lo largodel proceso educativo, a medida que el estudiante progresa en elprograma se espera que sea competente en planificar y llevar acabo intervenciones que le permitirán, finalmente resolver elproblema de forma adecuada (construcción del conocimiento). Ytodo ello, trabajando de manera cooperativa.El ABP facilita, o fuerza, a la interdisciplinaridad y la integraciónde conocimiento, atravesando las barreras propias delconocimiento fragmentado en disciplinas y materias.

    El aprendizaje basado en problemas (ABP), se sustenta endiferentes corrientes teóricas sobre el aprendizaje. Tiene particularpresencia la teoría constructivista, por lo que, de acuerdo con estapostura se siguen tres principios básicos: - El entendimiento conrespecto a una situación de la realidad surge a partir de lasinteracciones con el medio ambiente. - El conflicto cognitivo alenfrentar cada situación, estimula el aprendizaje. - El conocimientose desarrolla mediante el reconocimiento y aceptación de losprocesos sociales y de la evaluación de las diferentesinterpretaciones individuales del mismo fenómeno. El ABP incluyeel desarrollo del pensamiento crítico en el mismo proceso deenseñanza y aprendizaje, no lo incorpora como algo adicional, sinoque es parte constitutiva de tal proceso. Resulta útil comparar estetipo de propuesta, con la enseñanza tradicional, de manera depoder visualizar las diferencias sustanciales que se dan entre losdos:

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    24/68

    24

    En un proceso de aprendizaje tradicional (A.T), el profesor asumeel rol de experto o autoridad formal. En un proceso de aprendizajebasado en problemas (ABP), el profesor tiene un rol de facilitador,tutor, guía, co-aprendiz, asesor.Historia:

    La estrategia del ABP fue implementada en la década de 1960 en laUniversidad de Mac Master en Canadá. Desde entonces se haextendido su uso a varias universidades. A Europa llegó en 1974,cuando la Universidad de Maastrich diseñó todas sus facultades conesta estrategia (Universidad de Murcia, 2011).De acuerdo con el Centro Virtual de Técnicas Didácticas (InstitutoTecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2010) y con elInstitute for Transforming Undergraduate Education (Universityof Delaware, 2013), con el ABP los estudiantes trabajan juntos para

    resolver problemas del mundo real. (Recuperado de:https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_basado_en_problemas)En el siguiente cuadro podemos ver una comparación entre el aprendizajetradicional y el ABP.

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    25/68

    25

    Aprendizaje tradicional Aprendizaje basado en problemas

    Los profesores transmiten lainformación a los alumnos Los alumnos toman la responsabilidad de aprender ycrear alianzas entre alumno y profesor

    Los profesores organizan elcontenido en exposiciones deacuerdo a su disciplina

    Los profesores diseñan su curso basado en problemasabiertos

    Los alumnos son vistos comoreceptores pasivos de información

    Los profesores buscan mejorar la iniciativa de losalumnos y motivarlos. Ven a los alumnos, comosujetos que pueden aprender por cuenta propia

    Las exposiciones del profesor son basadas en comunicaciónunidireccional

    Los alumnos trabajan en equipos para resolver problemas, adquieren y aplican el conocimiento enuna variedad de contextos

    El aprendizaje es individual y decompetencia

    Los alumnos interaccionan y aprenden en un ambientecolaborativo

    Tabla 1. (Recuperado de : https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_basado_en_problemas)

    Otros especialistas manifiestan que el ABP es una metodología altamente efectiva en los procesos de aprendizajes, no solo en estudiantes de la básica sino también en estudiantesuniversitarios.

    El aprendizaje basado en problemas (ABP) es una metodologíaeducativa ampliamente extendida actualmente a numerosos camposde conocimiento.1 Como estrategia curricular institucional puedeser concebido como eje vertebrador de todo el proceso deaprendizaje, pero también puede ser útil, desde la innovacióndocente, para la transformación de actividades convencionalescomo los clásicos ejercicios, problemas o trabajos de laboratorio entareas que favorezcan la adquisición de competencias de caráctermetodológico y comunicativo, así como la incorporación de lastecnologías de la información y la comunicación.4

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    26/68

    26

    Esencialmente, el ABP trata de introducir al alumnado en elcontexto de un problema vinculado a la realidad social yprofesional de modo que deba planificar, mediante un trabajocooperativo y bajo la supervisión del profesorado, un proceso deresolución que implica las siguientes etapas: la exploración delproblema y la generación de hipótesis; la identificación de losconocimientos necesarios para abordarlos; la búsqueda deinformación y estudio independiente del tema; el análisis crítico y ladiscusión sobre los conocimientos adquiridos; la aplicación de éstosa la resolución del problema y la reflexión sobre el proceso,llevando a cabo el feed-back necesario.(Molina, 2012)

    2.1.3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA: LA EXPERIENCIA, REFLEXIÓN,CONCEPTUALIZACIÓN Y APLICACIÓN (ERCA)

    Las estrategias metodológicas le sirven al maestro para manejar las situaciones cotidianasen el aprendizaje diario con sus estudiantes.

    Para poder desarrollar una clase se hace necesario que el profesor se haga las siguientes preguntas: ¿Cuál es el contenido que quiero enseñar? ¿Cuál es la actividad de los alumnosque quiero promover? ¿Cuáles son las estrategias que pongo en juego para lograr que losalumnos realicen determinadas actividades?

    Con estas preguntas que se hace un docente antes de desarrollar su clase, determina oselecciona las estrategias metodológicas, las mismas que pone en juego el aprendizaje delestudiante; además, el maestro se da cuenta que las estrategias utilizadas no dependenúnicamente de los objetivos y de los contenidos, sino también de los estilos de cada uno.Entre las estrategias metodológicas se pueden señalar varias ya experimentadas, todas las

    cuales son conducentes al desarrollo del proceso de impartir el conocimiento: entre ellas se puede mencionar a los siguientes: Mapas conceptuales, redes semánticas, lluvia de ideas,formulación de hipótesis, elaboración de estrategias de resolución de problemas,Planificación conjunta del aprendizaje, construcción de gráficos, cuadros, juegos de roles, juegos de simulación, Estrategias meta-cognitivas para aprender a aprender, métodos de proyectos. Portafolio, aprendizaje por indagación, aprendizajes basados en problemas,estrategia ERCA, entre otros.

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    27/68

    27

    Para nuestra investigación de las estrategias metodológicas que utiliza el profesor en susmaterias, analizaremos dos alternativas de propuestas, con el fin de disminuir el número deestudiantes que no alcanzan el aprendizaje requerido en el primer quimestre.

    El aprendizaje influye en el estudiante o aprendiz de dos maneras: mejora su estructuracognitiva y modifica a la vez las actitudes, valores, percepciones y patrones de conducta.El aprendizaje no es el desarrollo aislado de la facultad cognoscitiva, sino el cambio detodo el sistema cognitivo – afectivo – social, que es justamente el que se hace posiblemediante el aprendizaje.

    Los estudiantes con problemas de rendimiento académico, tienen derecho a una educaciónde calidad, porque requieren de una atención solidaria. Además, tiene derecho a compartircon sus compañeros sus alegrías, tristezas y actividades que generen actitudes decompañerismo y solidaridad. En este proceso es el docente quien brindará el apoyonecesario como lo dice la autora: Agustina Palacios y Francisco Bariffi (2007),

    Los docentes deben utilizar métodos y técnicas para contribuir con elaprendizaje de los estudiantes, de tal manera orienten a formación devalores para que no exista rechazo ni burlas entre ellos. Además debenutilizar todos los recursos disponibles en el ámbito Institucional ycomunitario, para proporcionar una educación integral a todos losestudiantes. Pág.82

    Con la nueva Ley Orgánica de Educación y su respectivo Reglamento, se pretende que elestudiante con bajo rendimiento académico, se vea integrado e incluido dentro del procesode recuperación pedagógica, para alcanzar los aprendizajes requeridos.

    Una de las razones que el proceso de aprendizaje considera, fundamentalmente para promover la renovación del sistema de enseñanza aprendizaje dominante en la educaciónmedia tiene su origen en la nueva organización social que preside actualmente la vida

    comunitaria de todas las sociedades avanzadas y que se conoce como sociedad delconocimiento. Adaptarse a las nuevas características, nuevos conocimientos, patronesculturales, avances tecnológicos, valores dominantes, etc. Que rigen en este nuevo ordensocial, implica un proceso de constante actualización que exige a cada sujeto unacapacitación personal crítica que favorezca la interpretación de la información circulante yla generación del conocimiento propio que le permita aprender de forma continua, no solo para beneficiarse de las oportunidades educativas que le ofrece la nueva sociedad del

    conocimiento sino también adaptarse a ella de la forma más efectiva y gratificante.

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    28/68

    28

    Para lograr que los estudiantes sean partícipes de alcanzar correctamente los nuevosconocimientos, el docente debe permitir al alumno que sea el que adquiere por si solo losconocimientos, para ello las estrategias metodológicas ERCA y el aprendizaje basado en problemas ABP, serían métodos que facilitara el aprendizaje del estudiante.

    2.1.4. CICLO PRESUPUESTARIO DEL ERCA

    Este ciclo es utilizado efectivamente como una estrategia de educación con un enfoque desolución de problemas. Analizaremos a las cuatro etapas sucesivas de este ciclo deaprendizaje que permitirá organizar todo el proceso de educación. Estas etapas son:experiencia, reflexión, conceptualización y aplicación.

    Gráfico 1.- Elabora por Franklin Sanguano y Lenin Robles.

    PRIMER PROCESO EXPERIENCIA.-

    Al iniciar un proceso de aprendizaje, en la primera fase, la enseñanza se recurre a lasvivencias o experiencias que tiene el educando con respecto al problema que se está siendodesarrollado en la clase, esto permite que el estudiante participe activamente en el tema propuesto y sienta la importancia que tienen los temas de estudio y que se identifiquen en

    ellos. Es el momento para motivar a los dicentes para que relaten sus experiencias previas.

    Este ciclo explica claramente el proceso mediante el cual una experiencia puede llegar a producir un nuevo conocimiento o aprendizaje, que es estable en el tiempo y se traduce ennuevos comportamientos en las actividades del individuo. Esto implica trabajar sobresituaciones reales y vivenciales propias o ajenas realizadas dentro o fuera del aula. Porejemplo: ver un video, una fotografía, leer un poema, una canción, plantear una situación problema, una frase generadora, etc.

    EXPERIENCIA

    APLICACIÓN REFLEXIÓN

    CONCEPTUALIZACIÓN

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    29/68

    29

    SEGUNDO PROCESO REFLEXIÓN.-

    Es un puente entre la experiencia y la conceptualización, cuyo propósito es que losestudiantes reflexionen sobre la experiencia, la analicen y la relacionen con sus valores y

    vivencias propias, para que luego la vinculen con otras ideas que correspondan a laconceptualización, buscando extraer aprendizajes. En esta etapa los estudiantes agrupanlas diferentes experiencias por tipos, analizan y sacan conclusiones, identificando lasdebilidades o falencias que deben ser enfrentadas en su vida cotidiana.

    En esta fase se observa y se reflexiona los hechos vividos y a recoger información sobre lamanera cómo vivieron la experiencia los estudiantes, de esta forma tengan la posibilidad deuna observación reflexiva, desarrollando una actitud crítica, constructiva y prospectivasobre la experiencia de aprendizaje, considerando las siguientes preguntas: ¿Quéaprendimos? ¿Cómo hicimos? ¿Para qué nos sirve?

    TERCER PROCESO CONCEPTUALIZACIÓN.-

    En esta fase del ERCA, se sistematizan las ideas que los estudiantes construyeron durantela reflexión, formulando las siguientes preguntas: ¿Qué datos y hechos tenemos? ¿Qué esimportante saber acerca del tema? ¿Qué dicen los docentes respecto al tema? Lasrespuestas son conceptos iniciales que serán profundizados. Es decir, se podrá reforzar los primeros aprendizajes construidos y complementarlos con teorías, conceptos einformación.

    Además, se recoge la información analizada y definida sobre la experiencia de aprendizaje;la conceptualización se realiza cuando cada alumno o el grupo teorizan lo vivido, es el

    instante donde se debe recurrir a datos científicos y bibliográficos para confrontar ysustentar la experiencia, el docente tiene que realizar el cierre del aprendizaje, que consisteen:

    a) Extraer las ideas, conceptos y criterios más importantes de las exposicionesrealizadas.

    b) Corregir, ampliar, clarificar, puntualizar y elaborar junto a los alumnos una síntesisfinal.

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    30/68

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    31/68

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    32/68

    32

    La interdependencia positiva que vincula a los miembros de un grupo se postula para propiciar sentimientos de responsabilidad para: (a) llevar a buen término nuestra participación en el trabajo; y (b) facilitar el trabajo de los otros miembros del grupo.

    Johnson y Johnson, (2012), en los estudios realizados sobre laefectividad del aprendizaje cooperativo con respecto al aprendizajeindividual, determinaron que: El rendimiento de una personaafecta los resultados de los colaboradores, la persona se sienteresponsable del bienestar de ellos como si fuera el suyo propio. Elfracaso personal es malo, pero defraudar a los demás además de así mismo es todavía peor. El promedio al que llegó la persona quecoopera alcanza alrededor de dos tercios de una desviaciónestándar, por encima del promedio de una persona que sedesempeña en una situación competitiva o individualista. Paracomprender el significado de dicha desviación por encima delpromedio, consideremos que si un estudiante con un promedio de -D, al cooperar, su calificación brincará a un asombroso promediode A.Pág.9

    El trabajo cooperativo es más eficaz que el individual, el fracaso individual es malo, peroel fracaso en el trabajo cooperativo es mucho peor, ejemplificando de su investigacióncomo afecta el trabajo de un estudiante en el grupo.

    2.2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

    Autoestima: Es la valoración positiva o negativa que una persona hace de sí misma enfunción de los pensamientos, sentimientos y experiencias vividas.

    Adolescentes: La adolescencia es un concepto relativamente moderno; fue definida comouna fase específica en el ciclo de la vida humana a partir de la segunda mitad del siglo pasado, estando ligado este hecho a los cambios políticos, económicos, culturales, aldesarrollo industrial y educacional.

    Estrategia: Es el arte de dirigir las operaciones militares. Plan ideado para dirigir unasunto.

    Rendimiento: Se refiere a la proporción que surge entre los medios empleados paraobtener algo y el resultado que se consigue. Es el beneficio o provecho que brinda algo.

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    33/68

    33

    Métodos y técnicas de enseñanza:Constituyen recursos necesarios de la enseñanza, sonlos vehículos que tienen por objeto hacer más eficiente la dirección del aprendizaje.

    Método: Es el planteamiento general de la acción de acuerdo con un criterio determinado

    y teniendo en vista determinadas metas.

    Técnica de enseñanza:Tiene un significado que se refiere a la manera de utilizar losrecursos didácticos para un efecto positivo del aprendizaje en el educando.

    Método de enseñanza:Es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. El método es quien dasentido de unidad a todos los pasos de la enseñanza y del aprendizaje.

    Método didáctico:Es el conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos quetienden a dirigir el aprendizaje, incluyendo en él desde la presentación y elaboración, de lamateria hasta la verificación y competente rectificación del aprendizaje.

    Métodos de investigación:Son métodos que buscan acrecentar o profundizar nuestrosconocimientos.

    Métodos de organización: Trabajan sobre hechos conocidos y procuran ordenar ydisciplinar esfuerzos para que haya eficiencia en lo que se desea realizar.

    Métodos de transmisión: Destinado a transmitir conocimientos, actitudes o ideales,también reciben el nombre de métodos de enseñanza, son los intermediarios entre el profesor y los alumnos en la acción educativa que se ejerce sobre éste último.

    2.3. DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES

    2.3.1. DEFINICIÓN

    ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:Son un amplio conjunto de metodologías en lasque quien aprende juega un papel activo, no de simple receptor; actúa, usa su potencial, busca, saca de sí mismo, en otras palabras, “aprende haciendo”. Pueden utilizar estasestrategias para lograr diversos objetivos, desde facilitar la información y comprensión de

    conceptos, el logro de un mejor autoconocimiento o conocimiento de otros, hasta el

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    34/68

    34

    desarrollo de habilidades, la consolidación de equipos de trabajo y el uso de herramientas ymétodos de problemas específicos, entre otros.

    BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO:Es la valoración negativa que un estudiante no haalcanzado los aprendizajes requeridos que impone el Ministerio de Educación para el añolectivo 2015 – 2016.

    2.3.2 CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES.

    TIPO VARIABLE

    POR SU NATURALEZA Independiente Dependiente

    La estrategia metodológica Bajo rendimiento académico

    GENERALCuantitativa Cuantitativa

    POR EL LUGARDocumental De campo

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    35/68

    35

    CAPITULO III

    METODOLOGÍA

    3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

    La investigación es Educativa, al respecto Molina y Saint (2004), dicen que es:

    “la necesaria construcción de redes, alianzas de solidaridad en laque los participantes son actores constructores del conocimiento desu realidad, con bases en problemas significativos a partir de loscuales se plantea las estrategias de acción viable para contribuir atransformar una sociedad que excluye una gran parte de susintegrantes”.Pág.58

    En el Colegio Municipal Fernández Madrid, existen estudiantes que hacen grupos detrabajo, los mismas que excluyen a los jóvenes con bajo rendimiento académico, ante estarealidad se quiere fomentar la inclusión en el proceso de enseñanza a través del agrupación para realizar las tareas escolares, con la única finalidad de que estos estudiantes mejoren yalcancen los aprendizajes requeridos.

    La investigación es de nivel socio-educativo, trata básicamente de las consideraciones que

    hay que analizar, el porqué del rendimiento académico bajo, frente a este fenómenoinvestigativo, hay que tomar en cuenta las posibilidades de los aportes de los docentes delas asignaturas, que apoyen entendiendo desde diferentes puntos de vista, la posibilidad deauto creación y de autoestima para que el estudiante levante su deseo de aprender yterminar el año lectivo con felicidad, tanto para como para sus familiares.

    Relacionando con el contenido de la investigación, se puede señalar que el nivel derendimiento bajo, la misma que significa que todos los niños/as, de octavos años tenganderecho a mejorar su aprendizaje, a la participación, a la igualdad de oportunidades,implica que todos aprendan independientemente de sus condiciones personales,económicos, sociales y culturales.

    En el Ecuador, la educación asume el concepto de Inclusión emitido por la UNESCO, elmismo que expresa:

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    36/68

    36

    “Inclusión es el proceso de identificar y responder a la diversidadde las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayorparticipación en el aprendizaje y reduciendo la exclusión en laeducación. Involucra cambios en los contenidos, estrategias,enfoques, adaptaciones curriculares, con una visión común que

    incluye a todos los niños-as, adolescentes”. Pág. 5. Consideramos que los estudiantes con bajo rendimiento académico es un proceso quedemanda cambios, estrategias, adaptaciones de todos los miembros que conforman elColegio Municipal Fernández Madrid.

    Para elevar el nivel del rendimiento académico, de los estudiantes de octavos años, serequiere de la formación de maestros para educar en la diversidad, profesores con claridadconceptual y práctica, con habilidades para diseñar, adaptar, evaluar y aplicar diversasestrategias de intervención de manera individual o grupal.

    “La investigación o metodología cuantitativa es el procedimiento dedecisión que pretende decir, entre ciertas alternativas, usandomagnitudes numéricas que pueden ser tratadas medianteherramientas del campo de la estadística. Para que existametodología cuantitativa se requiere que entre los elementos delproblema de investigación exista una relación cuya naturaleza searepresentable por algún modelo numéricoya sea lineal, exponencialo similar. Es decir, que haya claridad entre los elementos deinvestigación que conforman el problema, que sea posible definirlo,limitarlos y saber exactamente dónde se inicia el problema, en quédirección va y qué tipo existe entre sus elementos” (Recuperado de:https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cuantitativa)

    La variable independiente estrategias metodológicas y la dependiente bajo rendimientoacadémico, nos permitirán aplicar la metodología cuantitativa en vista de que existenvalores y escalas establecidos para medir las estrategias metodológicas utilizadas por eldocente y el nivel de bajo rendimiento académico en los estudiantes de octavos años objetode nuestra investigación.

    Nuestra investigación es descriptiva ya que los estudios responden a situaciones o problemas de la sociedad y de la población estudiantil.

    La investigación descriptiva es un método válido para la investigación del tema: Lasestrategias metodológicas en el desarrollo de estudiantes con bajo rendimiento académico, porque la población son estudiantes específicos de estudio, representa una herramienta

    https://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADsticahttps://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_matem%C3%A1ticohttps://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_matem%C3%A1ticohttps://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADstica

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    37/68

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    38/68

    38

    Según Meza, (2009) define a la población como: “Cantidad total de habitantes que existe en undeterminado lugar”. Pág. 76

    Los autores antes mencionados establecen como población al conjunto de elementos con

    características comunes que existen en un determinado lugar, para nuestra investigación seextraerá la información requerida de estudiantes que cursan los octavos años de educación básica general, en el Colegio Municipal “Fernández Madrid”.

    Los estudiantes con el nivel de rendimiento académico bajo, de los octavos Años deeducación básica general, en el Colegio Municipal “Fernández Madrid” de la jornadamatutina año lectivo 2015-2016, primer quimestre, se encuentran ubicados en seis paralelos con una población de 36 estudiantes en cada paralelo y con problemas porasignatura que se presenta en el siguiente cuadro estadístico.

    MATERIASNo. De estudiantes

    con bajo rendimientoacadémico

    LENGUAJE Y LITERATURA 106MATEMÁTICA 54CIENCIAS NATURALES 83CIENCIAS SOCIALES 45

    CULTURA ESTÉTICA 85EDUCACIÓN FÍSICA 26LENGUA EXTRANJERA 43PROYECTOS ESCOLARES 1

    Tabla 2. Elaborado por Franklin Sanguano y Lenin Robles.

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    No. De estudiantes con bajo rendimiento académico

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    39/68

    39

    3.2.2 Muestra

    Según Balestrini, (1997) acerca de la muestra menciona lo siguiente: “es obtenida con elfin de investigar, a partir del conocimiento de sus características particulares, las

    propiedades de una población” Pág.138

    Según Levin & Rubin, (1996), dice muestra es, “Una colección de algunos elementos de la población, pero no de todos”. Pág.28

    La muestra es una parte de la población a la cual se va a investigar, sin que afecte a losresultados que se obtenga después de realizar la investigación.

    Se tomó como muestra para nuestra investigación a toda la población de docentes con problemas de estudiantes que no alcanzan los aprendizajes requeridos dispuesto por elMinisterio de Educación de los octavos años de Básica General del Colegio Municipal“Fernández Madrid” de la Ciudad de Quito del año lectivo 2015-2016, primer quimestre, jornada matutina.

    Cuadro N0. 3

    BÁSICO GENERAL

    COLEGIO MUNICIPAL “FERNÁNDEZ MADRID”

    B SICOGENERAL

    N MERO DEDOCENTES

    N MERO DE DOCENTESENCUESTADOS

    TOTAL

    OCTAVO A O DE B SICA 9 9 9

    SUBTOTAL 9 9 9FUENTE: Archivos del Departamento de Consejería Estudiantil

    Elaborado por: SANGUANO, Franklin & ROBLES, Lenin (2016)

    3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

    Morel y Sánchez (1998). Dice: “La operacionali zación de las vari ables no es otra cosa que el pr ocedimiento queti ende a pasar de las variables generales a las in termedias, y de éstas a losindi cadores, con el objeto de transfor mar las vari ables primeras de generales endirectamente observables e inmediatamente operativas”. Pág. 65.

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    40/68

    40

    La alternativa de las variables, tiene un gran interés práctico y teórico dentro de lainvestigación, permite obtener hechos medibles y tener una observación clara de lainvestigación, orienta al estudio y análisis de las variables del tema de investigación.

    El presente trabajo tiene como variable de investigación independiente las estrategiasmetodológicas y la variable dependiente bajo rendimiento académico. Variables que sedetallan a continuación.

    Cuadro No. 4OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

    VARIABLES DIMENSION

    ES

    INDICADORES ITEMS

    BÁSICOS

    TÉCNICAS

    INSTRUMENTALES

    EstrategiasMetodológicas

    BajoRendimientoAcadémico

    ERCA

    ABP

    Próximo aalcanzar

    No alcanza losaprendizajes

    ExperienciaReflexiónConceptualizaciónAplicación

    Partir del Concepto.Plantear la problemáticarelacionada al concepto.

    Reconocer que saben yqué no saben losestudiantes acerca deltema.Anticipar lasactividades que debenseguir los estudiantes para solucionarlo.Explicar losaprendizajes aprendidosen el marco deresolución de problema.

    Buscar cómo se puedenaplicar los conceptos anuevas interrogantes.

    Promedios de notas

    1 2345

    67

    8

    9

    10

    11

    12-20

    Cuestionario

    Archivos desecretaria

    Elaborado por: SANGUANO, Franklin & ROBLES, Lenin (2016)

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    41/68

    41

    Utilizaremos la encuesta como técnica de recolección de datos, para determinar la variable

    estrategias metodológicas y analizaremos el bajo rendimiento académico de los estudiantes

    de octavos años.

    3.4 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE

    EVALUACIÓN:

    3.4.1. VALIDEZ:

    En nuestra investigación la validez en relación de la variable estrategias metodológicas, se

    determinará mediante la encuesta, misma que es validada por el Dr. Tomás Artieda,

    docente de Investigación Educativa en la Institución, Lic. Magdalena Jacho del Área de

    Ciencias Naturales, Lic. Lorena Diaz MSc. En lo referente a las variables, utilizaremos la

    encuesta, el mismo que tiene su validez 0.72 y con una fiabilidad 0.72.

    Cuadro No. 5

    VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

    EXPERTOS ALTACONFIABILIDAD

    MEDIANACONFIABILIDAD

    BAJACONFIABILIDAD

    Experta en Ciencias Naturales:Lic. Magdalena Jacho

    X

    Experta en Química: Lic.Lorena Díaz MSc.

    X

    Experto en InvestigaciónDr. Tomás Artieda

    X

    Elaborado por: SANGUANO, Franklin & ROBLES, Lenin (2016)

    Anexo 1. Cartas de validación con las observaciones respectivas.

    3.4.2. CONFIABILIDAD

    Es importante que cualquier instrumento sea válido y confiable al momento de recolectar

    información.

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    42/68

    42

    La confiabilidad se puede definir como: “la estabilidad oconsistencia de los resultadosobtenidos.” Pick & López, /2000). Permite saber que tan consistentes, exactos y estables,son los resultados al aplicar un instrumento.

    Existen varios métodos por los cuales se puede comprobar la confiabilidad en losinstrumentos. Nuestra investigación no experimental utilizará como método deconfiabilidad el Coeficiente Alfa Combrach 1949, Pick & López (2000), porque elinstrumento a aplicarse es el cuestionario con escala de Liker.

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    43/68

    43

    CAPÍTULO IV

    4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

    4.1. Análisis estadístico de los instrumentos aplicados a los docentes.Después de aplicar los instrumentos de evaluación se tabularon y organizaron losresultados para ser procesados en términos de medidas descriptivas como son: distribuciónde frecuencia, porcentajes, medias, desviación y varianza. Considerando los siguientes pasos.

    En cada ítem del instrumento se determinó la calificación correspondiente deacuerdo al nivel de Complejidad.

    Se agrupó las respuestas de acuerdo a las dimensiones del estudio. Se organizaronlos datos en tablas utilizando el programa estadístico SPSS a igual que para procesamientode datos, en el que se analizó los dos Instrumentos de evaluación. El cuestionario para losdocentes y en escala de Alfa de Crombach con sus respectivas tablas de frecuencia ycálculos para obtenerla media aritmética y la desviación estándar; para posteriormenteencontrar el promedio de las desviaciones estándares para poder aplicarlas en la prueba dehipótesis.Se analizaron en términos descriptivos, los datos que se obtuvieron, a fin de interpretarlos, para dar respuesta a los objetivos de la investigación, realizamos una presentación engráficos estadísticos.

    En nuestra investigación nos inclinamos por el método de escala alfa de Crombachcorrespondientes a cada evaluación. Este método de comprobación de la confiabilidad delInstrumento se aplicó a la Variable independiente estrategias metodológicas y a la Variabledependiente bajo rendimiento académico.

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    44/68

    44

    Escala: ALFA DE CROMBACH

    Resumen de procesamiento de casos

    N %

    Casos Válido 9 100,0Excluido 0 ,0

    Total 9 100,0

    a. La eliminación por lista se basa en todas las

    variables del procedimiento.

    Estadísticas de fiabilidad

    Alfa de

    Cronbach N de elementos

    ,716 20

    Marque 2 estrategias metodológicas que utiliza en el aprendizaje.

    Frecuencia Porcentaje

    Porcentaje

    válido

    Porcentaje

    acumulado

    Válido Investigación 1 11,1 11,1 11,1

    ERCA 2 22,2 22,2 33,3

    ABP 2 22,2 22,2 55,6

    Ejemplificación 4 44,4 44,4 100,0

    Total 9 100,0 100,0

    Los docentes utilizan con mayor frecuencia la estrategia de la ejemplificación para eldesarrollo de sus clases.

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    45/68

    45

    En la estrategia metodológica ERCA, en el paso de la experiencia normalmente usa:

    Frecuencia Porcentaje

    Porcentaje

    válido

    Porcentaje

    acumulado

    Válido Video 5 55,6 55,6 55,6

    Material del Aula 2 22,2 22,2 77,8

    Lluvia de ideas 2 22,2 22,2 100,0

    Total 9 100,0 100,0

    Los compañeros utilizan videos para la experiencia de los estudiantes.

    Acepta el relato de un estudiante como experiencia, para iniciar un tema de clase

    Frecuencia Porcentaje

    Porcentaje

    válido

    Porcentaje

    acumulado

    Válido A veces 2 22,2 22,2 22,2

    Casi siempre 3 33,3 33,3 55,6

    Siempre 4 44,4 44,4 100,0

    Total 9 100,0 100,0

    Los compañeros en alto porcentaje si aceptan el relato del estudiante.

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    46/68

    46

    De la experiencia anterior, permite al estudiante que realice un proceso de preguntas y

    respuestas para reflexionar sobre el tema planteado.

    Frecuencia Porcentaje

    Porcentaje

    válido

    Porcentaje

    acumulado

    Válido Casi siempre 6 66,7 66,7 66,7

    Siempre 3 33,3 33,3 100,0

    Total 9 100,0 100,0

    Los compañeros casi siempre, permiten que el estudiante realice preguntas y respuestas.

    En la etapa de la reflexión permite comparar lo experimentado con otras vivencias

    similares del propio estudiante.

    Frecuencia Porcentaje

    Porcentaje

    válido

    Porcentaje

    acumulado

    Válido A veces 1 11,1 11,1 11,1

    Casi siempre 4 44,4 44,4 55,6

    Siempre 4 44,4 44,4 100,0

    Total 9 100,0 100,0

    En alto porcentaje los compañeros si compara las vivencias entre los estudiantes.

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    47/68

    47

    En el paso de la conceptualización, permite que el estudiante establezca un concepto

    propio, sobre el tema tratado.

    Frecuencia Porcentaje

    Porcentaje

    válido

    Porcentaje

    acumulado

    Válido Nunca 1 11,1 11,1 11,1

    A veces 1 11,1 11,1 22,2

    Casi siempre 5 55,6 55,6 77,8

    Siempre 2 22,2 22,2 100,0

    Total 9 100,0 100,0

    Los compañeros casi siempre si permite que los estudiantes establezcan un concepto propio.

    Aplica lluvia de ideas a los estudiantes para conceptualizar el tema tratado.

    Frecuencia Porcentaje

    Porcentaje

    válido

    Porcentaje

    acumulado

    Válido Nunca 1 11,1 11,1 11,1

    A veces 2 22,2 22,2 33,3

    Casi siempre 2 22,2 22,2 55,6

    Siempre 4 44,4 44,4 100,0

    Total 9 100,0 100,0

    Los compañeros aplican lluvias de ideas de los alumnos.

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    48/68

    48

    En el paso de la aplicación del ERCA, los estudiantes cumplen con la destreza del

    bloque.

    Frecuencia Porcentaje

    Porcentaje

    válido

    Porcentaje

    acumulado

    Válido A veces 2 22,2 22,2 22,2

    Casi siempre 6 66,7 66,7 88,9

    Siempre 1 11,1 11,1 100,0

    Total 9 100,0 100,0

    Casi siempre cumplen con las destrezas planteadas con el bloque.

    Elabora propuestas, para mejorar la forma y el contenido de la información que los

    docentes proporcionan a los estudiantes.

    Frecuencia Porcentaje

    Porcentaje

    válido

    Porcentaje

    acumulado

    Válido A veces 2 22,2 22,2 22,2

    Casi siempre 3 33,3 33,3 55,6

    Siempre 4 44,4 44,4 100,0

    Total 9 100,0 100,0

    Si permite elaborar propuestas para mejorar el contenido de la información.

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    49/68

    49

    Cuando utiliza la estrategia metodológica del ABP desarrolla los conceptos con los

    estudiantes.

    Frecuencia Porcentaje

    Porcentaje

    válido

    Porcentaje

    acumulado

    Válido Nunca 1 11,1 11,1 11,1

    A veces 2 22,2 22,2 33,3

    Casi siempre 4 44,4 44,4 77,8

    Siempre 2 22,2 22,2 100,0

    Total 9 100,0 100,0

    Casi siempre permite que el estudiante desarrolle los conceptos, cuando utiliza laestrategia ABP.

    En el ABP cuando plantea el problema para relacionarlo con su materia usa

    ejemplos de:

    Frecuencia Porcentaje

    Porcentaje

    válido

    Porcentaje

    acumulado

    Válido Vida real 3 33,3 33,3 33,3

    Históricos 1 11,1 11,1 44,4

    Sociales 2 22,2 22,2 66,7

    Científicos 3 33,3 33,3 100,0

    Total 9 100,0 100,0

    En la estrategia ABP el profesor utiliza ejemplos de la vida real.

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    50/68

    50

    En la discusión del problema en la estrategia ABP, los estudiantes generalmente

    conocen el tema.

    Frecuencia Porcentaje

    Porcentaje

    válido

    Porcentaje

    acumulado

    Válido A veces 3 33,3 33,3 33,3

    Casi siempre 5 55,6 55,6 88,9

    Siempre 1 11,1 11,1 100,0

    Total 9 100,0 100,0

    El docente que casi siempre el estudiante si conoce el tema a tratarse.

    Las actividades que plantea como resolución del problema son posibles y medibles.

    Frecuencia Porcentaje

    Porcentaje

    válido

    Porcentaje

    acumulado

    Válido A veces 1 11,1 11,1 11,1

    Casi siempre 7 77,8 77,8 88,9

    Siempre 1 11,1 11,1 100,0

    Total 9 100,0 100,0

    En alto porcentaje la resolución del problema es posible y medible.

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    51/68

    51

    En clase, aclara los aprendizajes relacionados con el problema.

    Frecuencia Porcentaje

    Porcentaje

    válido

    Porcentaje

    acumulado

    Válido Casi siempre 6 66,7 66,7 66,7

    Siempre 3 33,3 33,3 100,0

    Total 9 100,0 100,0

    En alto porcentaje el docente aclara los aprendizajes relacionados con el problema

    Los estudiantes aplican los conceptos aprendidos en clase para la resolución del

    problema y posibles interrogantes.

    Frecuencia Porcentaje

    Porcentaje

    válido

    Porcentaje

    acumulado

    Válido A veces 1 11,1 11,1 11,1

    Casi siempre 4 44,4 44,4 55,6

    Siempre 4 44,4 44,4 100,0

    Total 9 100,0 100,0

    En alto porcentaje los estudiantes aplican sus conceptos para resolver problemas.

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    52/68

    52

    Con los porcentajes obtenidos, cambiaría la estrategia metodológica en el aprendizaje

    Frecuencia Porcentaje

    Porcentaje

    válido

    Porcentaje

    acumulado

    Válido Nunca 2 22,2 22,2 22,2

    A veces 3 33,3 33,3 55,6

    Casi siempre 3 33,3 33,3 88,9

    Siempre 1 11,1 11,1 100,0

    Total 9 100,0 100,0

    A veces los profesores si cambian de estrategia en sus clases.

    Cambia de estrategias metodológicas cuando los estudiantes presentan bajo

    rendimiento académico.

    Frecuencia Porcentaje

    Porcentaje

    válido

    Porcentaje

    acumulado

    Válido A veces 1 11,1 11,1 11,1

    Casi siempre 5 55,6 55,6 66,7

    Siempre 3 33,3 33,3 100,0

    Total 9 100,0 100,0

    En alto porcentaje si cambia la estrategia para que el alumno mejore su nota.

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    53/68

    53

    Si tendría que cambiar de estrategia metodológica ¿cuál de las siguientes estrategias

    metodológicas escogería?

    Frecuencia Porcentaje

    Porcentaje

    válido

    Porcentaje

    acumulado

    Válido ERCA 2 22,2 22,2 22,2

    ABP 3 33,3 33,3 55,6

    Ejemplificación 4 44,4 44,4 100,0

    Total 9 100,0 100,0

    La gran mayoría de los docentes utilizaría la ejemplificación como estrategia.

    De las notas presentadas en el primer quimestre, en cuál de los aportes se presenta el

    bajo rendimiento académico (escoja 2 posibilidades)

    Frecuencia Porcentaje

    Porcentaje

    válido

    Porcentaje

    acumulado

    Válido Tarea individual 2 22,2 22,2 22,2

    Tarea Grupal 1 11,1 11,1 33,3

    Lecciones 1 11,1 11,1 44,4

    Pruebas 5 55,6 55,6 100,0

    Total 9 100,0 100,0

    Las pruebas manifiestan que los estudiantes tienen menor nota.

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    54/68

    54

    En los refuerzos académicos los estudiantes con bajo rendimiento mejoran sus

    aportes

    Frecuencia Porcentaje

    Porcentaje

    válido

    Porcentaje

    acumulado

    Válido Nunca 1 11,1 11,1 11,1

    A veces 4 44,4 44,4 55,6

    Casi siempre 3 33,3 33,3 88,9

    Siempre 1 11,1 11,1 100,0

    Total 9 100,0 100,0

    En alto porcentaje manifiestan que a veces mejoran las notas.

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    55/68

    55

    CAPITULO V

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    5.1. Análisis y Prueba de Hipótesis.

    Hi: Las Estrategias metodológicas influyen en el bajo rendimiento académico de los y las

    adolescentes de los octavos años del Básico generalColegio Municipal “Fernández Madrid”,

    del Distrito Metropolitano de Quito, Año Lectivo 2015-2016, primer quimestre.

    Ho: Las Estrategias metodológicas no influye en el bajo rendimiento académico de los y

    las adolescentes de los octavos años del Básico General Unificado del Colegio Municipal

    “Fernández Madrid”, del Distrito Metropolitano de Quito, Año Lectivo 2015-2016, primer

    quimestre.

    MEDIDAS n Zr rρ

    VALORES 9 0,72 0,4

    5.2 Análisis de datos

    (PROCESAMIENTO DE LA VERIFICACIÓN DE HIPÒTESIS)

    0,72

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    56/68

    56

    5.3. CONCLUSIONES

    Las Estrategias metodológicas no influye en el bajo rendimiento académico de los y las

    adolescentes de los octavos años de BásicoGeneral del Colegio Municipal “Fernández

    Madrid”, del Distrito Metropolitano de Quito, Año Lectivo 2015-2016, primer quimestre.

    El 49,07% de los estudiantes con bajo rendimiento académico, corresponden a la materia

    de Lengua y Literatura y consideran que la no presentación de tareas y pruebas escritas

    impiden no alcanzar los aprendizajes requeridos.

    El 25% de los estudiantes con bajo rendimiento académico, corresponden a la materia de

    Matemáticas, consideran que la no presentación de tareas y pruebas escritas impiden no

    alcanzar los aprendizajes requeridos.

    El 38,43% de los estudiantes con bajo rendimiento académico, corresponden a la materia

    de Ciencias Naturales, consideran que la no presentación de tareas grupales e individuales

    y pruebas escritas impiden no alcanzar los aprendizajes requeridos.

    El 20,94% de los estudiantes con bajo rendimiento académico, corresponden a la materia

    de Ciencias sociales, consideran que la no presentación de tareas grupales e individuales y

    pruebas escritas impiden no alcanzar los aprendizajes requeridos.

    El 71,76% de los estudiantes con bajo rendimiento académico, corresponden a las

    materias optativas, consideran que la no presentación de tareas, pruebas escritas y la falta

    de hábitos de estudio, impiden no alcanzar los aprendizajes requeridos.

    El 70.50% de los estudiantes con bajo rendimiento académico, siempre han requerido

    refuerzo académico del docente de aula, ha obtenido ayuda en forma incondicional e

    inmediata.

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    57/68

    57

    5.4. RECOMENDACIONES

    Implementar en las Instituciones educativas programas para fortalecer el Autoestima en los

    estudiantes con deficiencia en él aprendizaje

    Trabajar en Terapias de apoyo emocional y motivación personal con los adolescentes con

    bajo rendimiento académico.

    Aprende sobre todo a escuchar, a ser paciente y a saber dar los consejos que tus hijos

    necesitan escuchar. Una buena comunicación entre padres e hijos es clave para este

    proceso de intentar aumentar el deseo de cumplir con el rol de ser estudiante

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    58/68

    58

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS.

    Bibliografía

    Avanzini, G. (1969) El fracaso escolar . Barcelona: Herder.

    Beltrán, J. (1993) Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.

    Beltrán, J. yGenovard, C. (1996) Psicología de la Instrucción I. Variables yprocesos básicos. Madrid: Síntesis.

    Blasi, S. (1982) Entrevista sobre la Enseñanza Primaria. Perspectiva escolar, númeromonográfico sobre fracaso escolar.

    Brengelmann, J.C. (1975) Personalidad y rendimiento. Psicología estimular ymodulación. Madrid: Manova.

    Carabaña, J. (1979) Origen social, inteligencia y rendimiento académico al finalde la EGB. Investigación Educativa, Madrid: Servicio de publicaciones delMEC.

    Carabaña, J. (1982) Los gastos de la familia en educación. Investigación

    Gómez, G. (1992) Rasgos del alumno, eficiencia docente y éxito escolar.

    Madrid: La Muralla.

    González, C. (2003)Factores determinantes del bajo rendimiento académicoen educación secundaria. Tesis Doctoral Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

    González-Pienda, J.A. (1996) Estilos cognitivos y de aprendizaje. Psicología dela instrucción. Vol. 2: Componentes cognitivos y afectivos del aprendizajeescolar. Barcelona: EUB.

    González-Pienda, J.A. (1998) Dificultades del aprendizajeescolar. Madrid: Pirámide.

    Gutiérrez, M. (1984) Niveles de disciplina familiar, autoestima y valoresescolares. Tesis Doctoral. Valencia: Universidad de Valencia.

    Hernández Sampieri; Carlos; Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio (2003).

    Metodología de la investigación, 3.a ed. México: McGraw-Hill.

    Majluf, A. (1993). Marginalidad, inteligencia y rendimiento escolar. Lima: BrandonEnterprise.

    Morales A.L. (1999). El entorno familiar y el rendimiento escolar. Andalucía:Consejería de Educación y Ciencia.

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    59/68

    59

    Barragán C. (2012) “Incidencia de la violencia intrafamiliar en elrendimiento académicode los estudiantes de la escuela Fiscal Mixta Vespertina N8 Ubicada En El Cantón Naranjito”. Tesis Magisterial.

    Living Systems: Nuclear Family Emotional Process (Procesoemocional de la familia nuclear)

    Window On Humanity: Chapter Outline; Conrad Phillip Kottak (Resumir el capítulo; Conrad PhillipKottak)Magnus Hirschfeld Archive for Sexology: The Modern Nuclear Family (La familia nuclear moderna)

    Prince Edward Island Department of Education and Early Childhood Development: NuclearFamily (Familia nuclear)

    Wieland 2011: 13 12 Clínica Psi.com, Violencia familiar, Recuperado el 28 de junio del 2011 de 13Monografias.com, Daniel O. C. Burga y Hector E. L. Huaylinos, Violencia Familiar, Recuperado el 28de julio del 2011 de Monografía del módulo “Teología del Ministerio Holístico” Odd MagnusVenas 11 económicos;

    National Center for Educational Statistics. 31 March 2008.

    http://nces.ed.gov/programs/coe/glossary/s.aspErica Goode. 13 April. “For Good Health, it Helps to be Rich and Important.” New York Times

    http://query.nytimes.com/gst/fullpage.html?res=9806E5DA1230F932A35755C0A96F958260&sec=&spon=&pagewanted=1

    Marmot, Michael. 2004. The Status Syndrome: How Social Standing Affects Our Health andLongevity. New York: OwlBooks.

    Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sinánimo de lucro.

    Manual de psicopatología del niño / Ajuriaguerra J. De y D. Marcelli

    Fundamentos de Psiquiatría Infantil / Stuart Finch

    http://nces.ed.gov/programs/coe/glossary/s.asphttp://query.nytimes.com/gst/fullpage.html?res=9806E5DA1230F932A35755C0A96F958260&sec=&spon=&pagewanted=1http://query.nytimes.com/gst/fullpage.html?res=9806E5DA1230F932A35755C0A96F958260&sec=&spon=&pagewanted=1https://www.wikimediafoundation.org/https://www.wikimediafoundation.org/http://query.nytimes.com/gst/fullpage.html?res=9806E5DA1230F932A35755C0A96F958260&sec=&spon=&pagewanted=1http://query.nytimes.com/gst/fullpage.html?res=9806E5DA1230F932A35755C0A96F958260&sec=&spon=&pagewanted=1http://nces.ed.gov/programs/coe/glossary/s.asp

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    60/68

    60

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    61/68

    61

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    62/68

    62

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    63/68

    63

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    64/68

    64

  • 8/17/2019 Proyecto Final Fsanguano, l Robles

    65/68

    65