proyecto final descriptiva

22
FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO PROYECTO FINAL CARLOS ALBERTO OLARTE QUIROZ 1094932214 UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA INGENIERIA CIVIL ARMENIA QUINDIO MAYO 3-2010

Upload: xlxrtx

Post on 21-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Informe sobre el estudio y descripcion de un proyecto basado en la creacion de una edificacion de cuatro pisos de altura

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto final descriptiva

FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

PROYECTO FINAL

CARLOS ALBERTO OLARTE QUIROZ

1094932214

UNIVERSIDAD DEL QUINDIOFACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA INGENIERIA CIVIL

ARMENIA QUINDIOMAYO 3-2010

Page 2: Proyecto final descriptiva

FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

PROYECTO FINAL

CRISTAIN CAMILO ORJUELA YUSTI78386

MATEO ROJAS DIASZ15140

JULIO SANCHEZ ROJAS 06322

GEOMETRIA DESCRIPTIVA

PRESENTADO A:ING. MECANICO

GILBERTO ECHEVERRY LEMUS

UNIVERSIDAD DEL QUINDIOFACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA INGENIERIA CIVIL

ARMENIA QUINDIOMAYO 3-2010

Page 3: Proyecto final descriptiva

FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

INTRODUCCION

“La geometría descriptiva es un conjunto de técnicas de carácter geométrico que permite representar el espacio tridimensional sobre una superficie bidimensional y, por tanto, resolver en dos dimensiones los problemas espaciales garantizando la reversibilidad del proceso a través de la adecuada lectura.”

El siguiente proyecto será representado físicamente a una escala reducida, siendo esta una edificación sencilla. La representación será de solo volúmenes, la representación puede muy sencilla hasta extremadamente detallada. El uso varia de un modelo rápido, para referencia, exploración o análisis, hasta modelos acabados para la presentación de proyectos a clientes, o al público. Además de las maquetas arquitectónicas y urbanas, se elaboran también maquetas de territorio. Con el proyecto llevaremos a cabo algunas habilidades y destrezas que como ingenieros civiles debemos adquirir para el entendimiento de un obra yu situación en el espacio.

Page 4: Proyecto final descriptiva

FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

OBJETIVOS

General

Aplicar los conocimientos adquiridos durante el transcurso del curso de geometría descriptiva para desarrollar habilidades y destrezas como ingeniero civil para la construcción, entendimiento, posicionamiento en el espacio y muchas otras capacidades que nos dan un nivel más alto de entendimiento y razonamiento de una edificación.

Especifico

o Adquirir motricidad finao Ser ordenado y metódicoo Ser minucioso y pulcro en su ejecución o Conocer e interactuar un proyecto realo Poseer un mínimo de espacio, accesorios e implementoso Evitar los excesos visualeso Darle el mayor realismo posible a la maquetao Realizar de una manera técnica y sencilla las diferentes

interpretaciones del planoo Exponer los resultados en forma clara visualmente hacia las

demás personas

Page 5: Proyecto final descriptiva

FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

MARCO TEORICO

En nuestro proyecto final de geometría descriptiva realizaremos una minuciosa, compleja y ordenada lectura de planos para llegar a la construcción de una maqueta la cual irá acompañada de una resumida deducción (presupuestos de la obra, análisis de planos).

El proyecto consta de una edificación de dos plantas cuyas dimensiones se darán a conocer a medida que avance el trabajo. Este trabajo puede tener como principal objetivo el mejor posicionamiento de nosotros como ingenieros en el espacio, es decir; que podamos leer e interpretar perfectamente un plano y así poder ubicarse perfectamente en el espacio sin ningún inconveniente.

Page 6: Proyecto final descriptiva

FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

ANALISIS DE ARQUITECTONIO PLANTA PRIMER PISO

Este análisis consta de una breve deducción de las medidas que nos encontramos en dicha construcción para el mejor posicionamiento de un ingeniero en el espacio:

Consta de un área total construida de 151.55 (m2)

En el primer piso tiene un área construida de 79.89 (m2), posee un antejardín de 3.95 (m) de largo por 1.85 (m) de ancho; posee una entrada (puerta) de 2.05 (m) de alto por 0.9 (m) de ancho. Posee dos ventanales, el primero con 2.10 (m) de largo por 0.15 (m) de ancho por 1.65 (m) de alto con la única diferencia en cuanto al segundo de que su largo es de 2.15 (m) de largo.

En su fachada también posee la puerta del garaje que tiene 2.05 (m) de alto por 2.80 (m) de largo.

La casa también posee las siguientes dimensiones:

o 8.70 (m) de fondo contando desde el antejardín por 12 (m) de largo

Al ingresar por la puerta principal a mano izquierda encontramos la sala principal con las dimensiones de 3.45 (m) de fondo y un ventanal el cual dijimos anteriormente sus dimensiones. A mano derecha nos encontramos con la entrada que nos comunica el comedorcuyas dimensiones de este ultimo son 3.65 (m) de fondo por 2.55 de ancho, el comedor cuenta con un ventanal grande cuyas medidas ya se dieron anteriormente. En la parte de atrás del comedor encontramos la cocina con 1.55 (m) de fondo por 3.65 (m) de ancho. A mano derecha de la cocina nos encontramos con una puerta corrediza de 1.20 de ancho con 2.05 de alto la cual nos comunica con el garaje el cual tiene 2.75 (m) de ancho con un fondo de 6.70 (m) y un ancho inicial de 2.80 (m).

En la parte de atrás de la cocina nos encontramos con una puerta de 1.5 (m) de ancho y 2.05 (m) de alto, que nos comunica con el patio, el cual tiene un fondo de 1.45 (m) y un largo de 4.75 (m) y tiene una ventana de 0.15 (m) de ancho que comunica la sala de televisión con el patio y una pequeña ventana en la parte superior también de 0.15 (m) de ancho que comunica el patio con el baño principal.

La sala de televisión está ubicada en la parte de atrás de la sala principal y tiene las siguientes dimensiones: un fondo de 3.15 (m) por 3.75 (m) de ancho en los 0.80 (m) y en los primeros 2.25 (m) un ancho de 2.80 (m).

Page 7: Proyecto final descriptiva

FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

Al lado derecho se encuentra la escalera la cual comunica el segundo piso de la casa pero debajo de ellas se encuentra el baño principal con las siguientes dimensiones: posee una puerta de 0.70 (m) de ancho por 2.05 (m) alto, posee también un inodoro, un lavamanos y una ventana de 0.15 (m) de ancho en la parte superior que comunica con el patio.

Las escaleras poseen 14 escalones de los cuales los 4 primeros tienen un ancho de 0.25 (m) el escalón 6 posee 0.95 (m) de ancho y es un escalón de descanso y los últimos 3 escalones con un ancho de 0.25 (m).

ANALISIS PLANTA SEGUNDO PISO

El segundo piso consta de un área construida de 71.76 (m2) distribuidos de la siguiente forma.

Al subir las escaleras nos encontramos al todo en frente con una puerta de 0,80 (m) de ancho que comunica con la alcoba #3 que tiene 3 (m) de fondo por 3.55 (m) de ancho y posee un ventana de 0,15 (m ), de ancho 2.30 (m) de largo y 2,30 (m) de largo; posee un closet de 0.65 (m) de fondo por 1.20 (m) de largo; Saliendo de la habitación a mano izquierda a 2,95 (m) nos encontramos con una puerta de 0,70 (m) de ancho, que comunica el pasillo con un baño de 1.5 (m) de ancho y un fondo de 3,1 (m), contiene una ducha de 0,90 (m) de fondo por 1,5 (m) de ancho y en la parte superior dos ventanas de 0,15 (m) de ancho, 0,60 (m) de alto y 0,40 (m) de largo igualmente posee un inodoro y un lavamanos.

Al subir las escaleras a mano izquierda nos encontramos a 2.30 (m) con una puerta de 0,80 (m) de ancho que comunica con la alcoba principal que tiene exceptuando de su interior un ancho de 4,70 (m) por un fondo de 4.10 (m), contiene un ventanal corredizo de 2.10 (m) de largo que comunica con el balcón de 0,40 (m) de fondo. El ventanal tiene de alto 2,65 (m). Al salir del balcón a mano izquierda a 2,15 (m) nos encontramos una puerta de 0,70 (m) de ancho que comunica al baño con la alcoba principal posee un inodoro, una ducha y un lavamanos con dimensiones de 1,40 (m5 de nacho y 2,50 (m) de fondo y dos ventana s de dimensiones que se nombraron anteriormente.

Al salir de la alcoba principal a mano derecha en el mismo sentido de la puerta de la alcoba principal nos encontramos a 0.15 (m) una puerta de 0.80 (m) que nos comunica con la alcoba numero 2la cual tiene un fondo de 2.75 (m) y un ancho de 4.25 (m) además posee una ventana de 0.15 (m) de ancho en la parte superior de una de las paredes, y por otro lado posee otra ventana de 0.15 (m) de ancho por 0.75 (m) de fondo.

Page 8: Proyecto final descriptiva

FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

ANÁLISIS Y ESPECIFICACIONES DE LOS PLANOS ESTRUCTURALES

En construcción un plano estructural es donde se dibujan y especifican los detalles de las secciones, espesores, material, tipo de armado de cada uno de los elementos estructurales de una construcción.

Entre estos planos se encuentran:

Planos de cimentación. Planos de desplante de muros, o replanteo de muros. Planos de pórticos, con vigas y pilares. Planos de losas de entrepiso y azoteas, o de forjados

El calculo y diseño del siguiente proyecto se encuentra basado en las normas colombianas de diseño y construcción sismo resistente, Ley 400 de 1997, decreto 33 de 1998.

Agregado grueso= triturado ½ pulgada Resistencia concreto fc= 21Mpa Resistencia de todos los diámetros de refuerzo 420 Mpa (60000psi) Tipo de refuerzos todos los diámetros= NTC2289 (ASTM A 706) Unidad de mamposteria = ladrillo Tolete* 1º piso 12(cm) , ladrillo Farol*

2º piso 10(cm) Mortero de pega tipo M – F”CP ≥ 175 (kg/cm2) (17.5 MPA)

* Ladrillo Tolete: por su acabado, forma, rendimiento y calidad puede ser usado para fachadas, adoquín peatonal, etc.

Medidas: 24cm x 12cm x6cm. RENDIMIENTO: 46,14 (Unds/m2)

*Ladrillo Farol: Especial para muros que van a ser repellados, excelente rendimiento y rapidez.

Dimensiones: ANCHO: 10 cm.  ALTO: 20 cm.  LARGO: 30 cm.  PESO: 4.3 Kg. RENDIMIENTO: 16 Unds/M2.

Page 9: Proyecto final descriptiva

FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

PLANOS DE INSTALACIONES

Son los planos que sirven para la ejecución e instalación de los servicios, de luz, agua, gas, desagües y todo lo referente a estos aspectos.

ANÁLISIS PLANO HIDRAULICO:

Podemos empezar diciendo que dependiendo del tipo de proyecto que se este realizando, su proceso constructivo puede variar en algunos casos, pero el principio que tiene relación con el manejo de fluidos, es el mismo.

Comenzamos con un medidor previamente instalado por las Empresas Publicas de Armenia (EPA)*,

En este plano nos encontramos lo relacionado con la parte hidráulica, aguas, tuberías, detalles del medidor y del calentador (si es el caso).

En este tipo de planos encontramos especificaciones como las siguientes:

La tubería de AF será en P.V.C. RDE 21 (1/2” RDE 13.5) (red de suministro de agua fría)

La tubería de AC será de C.P.V.C. RDE 11 (red de suministro de agua caliente)

Todos los puntos hidráulicos tendrán cámara de aire de 0.30 (m) de longitud.

Cabe destacar que la red de suministro de agua comienza en el medidor de (EPA) y entra subterráneamente cerca de la puerta principal y en la primera planta se reparte por el baño principal, la cocina, y en el patio donde se encuentra un calentador a gas tipo acumulación; en la parte de la entrada y también por el baño principal suben dos tuberías respectivamente hacia el segundo piso, y vienen repartidas hacia los dos baños encontrados en esta planta. Y por ultimo la red de suministro se encuentra con 5 llaves de control instaladas en diferentes puntos de la casa.

* cabe destacar que el sistema de distribución de Armenia funciona por gravedad, en sentido norte sur. Incluyendo las líneas expresas, el sistema de distribución de agua potable cuenta con 385 Km. de red, en diámetros entre 2 y 24, los cuales un 40% está instalado en AC, un 47% en PVC y un 13% en otros materiales, entre los que se encuentra HD, AP, HG y PEAD. Se cuenta con 78.000 acometidos domiciliarias de Acueducto. Fuente: (empresas Públicas de Armenia (EPA))

Page 10: Proyecto final descriptiva

FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

ANÁLISIS PLANO SANITARIO

Las instalaciones de tipo sanitario son una parte fundamental de toda obra arquitectónica. Comparativamente, representan en un edificio lo que las arterias, las venas, el corazón y los intestinos son al cuerpo humano.

Por ende un proyecto de instalaciones sanitarias hacen a la salud de la edificación en particular, lo que significa el bienestar de quienes habiten dicha estructura, sin dejar atrás una fluida y eficiente realización de la obra.

La confección del plano sanitario conforme a la reglamentación vigente debe servir también para la realización de las instalaciones en la obra, no deberían ser solamente una formalidad más adentro del conjunto de documentación para presentar ante la municipalidad. Ya que, si el plano es copia fiel de lo anteriormente realizado en obra, cuando se instale el régimen de inspecciones, el profesional y el propietario se ahorraran una serie de posibles inconvenientes.

En el presente análisis obtenemos q en el interior de la casa en la parte subterránea por debajo del baño se encuentra una caja de inspección con las siguientes medidas dimensionales (0.80 (m) por 0.80 (m)), y esta va intercomunicada con otra caja de inspección que esta ubicada a las afueras de la casa con las siguientes medidas:

Está a unos 4.70(m) de distancia una de la otra Se conectan por un tubo de diámetro 4” de P.V.C.-S Y tienen una pendiente del 2%

En el plano podemos analizar que las aguas negras que tienen como destino final la caja de inspección, y no solamente son las aguas que salen del baño del primer piso si no que también las aguas negras del segundo piso mueren ahí, además las aguas de la cocina y todas estas viajan por medio de tubería, distancia y pendientes parecidas a las mencionadas anteriormente.

Las especificaciones de la caja de inspección que se encuentra en el andén de la casa hacia la caja de inspección que se encuentra en la calle son las siguientes:

Se encuentran separadas 4.90(m) Se conecta por una tubería de diámetro 6” y de P.V.C.-S Y una pendiente del 2%

En este plano específicamente para esta casa o proyecto hay que tener en cuenta lo siguiente:

Las tuberías serán P.V.C.

Page 11: Proyecto final descriptiva

FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

Las pendientes indicadas no serán menores del 2% Las dimensiones de las cajas son internas Las cajas de inspección serán de concreto impermeabilizado.

*en los planos se encuentran las respectivas especificaciones de las cajas de inspección.

ANALISIS PLANOS ELECTRICOS:

Page 12: Proyecto final descriptiva

FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

El análisis de los planos eléctricos es aquel que muestra la manera de detallar el plano de electricidad en cuanto a la división de sus circuitos y propuesta de cableado, etcétera; al igual que sus detalles.

El plano eléctrico es casi lo mismo que el diagrama solo que en este se muestra la ubicación exacta de donde se encuentra cada conexión y en este se encuentran la cantidad de conductores que pasan por cada conexión.

Para el análisis de este plano hay que tener muy en cuenta los siguientes cuadros:

Calculo de la demanda generalCarga instalada 12080 wEstufa 2500 w al 80% 2000 wPrimeros 300 w al 100% 3000 wResto 6580 w al 35% 2303 wTotal demanda 7303 wI= 7303w/208v= 35.11 Amp

Conductor elegido por corriente Nº 8 THHW/THWN (tabla 310-16) para fase Nº 6 neutro Nº 8 y tierra Nº 10 01” (NTC 250-94)

A= 13.38 mm2

L= 20.00 MI= 44.43/2 = 22.215 AZ= 2.39730 HM/ MILLAxMILLA/1609M= 0.00148990 HM/MAV= (LIZ)2 AV= ((20.00Mx22.215Ax0.00148990HM/M)2)=1.32vAV%= (1.32Vx100)/120=1.1% cumple caida de tensión < 3%

NOTA:

Adicionales a la edeq:

ALAMBRE: No especificado Nº 12 THHW/THWNTIERRA: Verde, Verde amarilloNEUTRO: Color blancoFASE: Color rojo, Negro, Azul.

NOTA:

Page 13: Proyecto final descriptiva

FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

Utilice solo cajas de 2”x4” certificadas en los términos del circuito. En los demás puntos utilizar cajas de 4”x4” certificadas con suplemento. Estañar los empalmes o utilizar conector de resorte.

Tensión de servicio 120vConductor activo (fase) color negro, neutro color blanco, tierra de protección verde o desnuda tabla 13 retie el llenado de la tubería debe ser de acuerdo a la NTC tabla 1 tabla 210-24 NTC calibre mínimo de los conductores de acuerdo con la capacidad de la carga de cada circuito conductor puesta a tierra NTC 250-95Selección del conductor del electrodo de puesta a tierra NTC 250-94

4 4 1500 12.50 1x20 Cocina 12 12 12 01/2”5 8 1440 12.00 1x20 Tomas uso común

sala comedor piso 112 12 12 0./2”

6 3 1 12 1600 13.33 1x20 Alumbrado piso 2 12 12 12 0.1/2”7 11 1 1200 10.00 1x20 Alumbrado piso 1 12 12 12 0.1/2”8 5 900 7.50 1x20 Tomas uso común

alcoba piso 212 12 12 0.1/2”

9 8 1440 12.00 1x20 Tomas uso común alcoba y alc. Ppal. Piso 2

12 12 12 0.1/2”

total 14 2 12 28 12080 54.00 49.83 2x60 General 8 8 8 01”ESTE PLANO CUMPLE CON LOS LINEAMIENTOS DEL RETIE ES RESPONSABILIDAD DEL CONSTRUCTOR ELECTRICO CUMPLIRLO

CONVENCIONESTUBERIA POR PISO O PARED ----------TUBERIA POR CIELORASO ▬▬▬FASE,NEUTRO, TIERRA

Page 14: Proyecto final descriptiva

FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

LINEA DE TELEVISION ¾” ----------LINEA DE TELEFONO ----------LINEA DE CITOFONIA (VA PORTERO EN ENTRADA) ---------SALIDA PARA LAMPARA 100W ¤SALIDA PARA LAMPARA APILQUESALIDA PARA LAMPARA TIPO BALASALIDA LAMPARA TIPO ORNAMENTALTOMA DOBLE POLO A TIERRATOMA ESPECIALTABLERO DE CIRCUITOS T.C (TBP)LINEA A TIERRAINTERRPTOR SENCILLO SINTERRUPTOR DOBLE S2INTERREPTUROR DOBLE S3INTERRUPTOR CONMUTABLE SCCONTADOR ©TOMA TELEFONICO ◄CITOFONO ⊲TOMA TELEVISIONPULSADOR TIMBRETOMA GFCITOMA GFCI CON TAPA DE SEGURIDADSENSOR LUZPORTERO CITOFONO ⍍

PRESUPUESTO GENERAL DE LA OBRA

Objeto Valor Unitario Costo totalTopografía base 350.000$ 350.000$Planos eléctricos,

Page 15: Proyecto final descriptiva

FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

estrucutrales, sanitarios, hidráulicos, y arquitectónicos

35.000$ 175.000$

Movimiento de tierra 2`400.000$ 2`400.000$Mano de obra negra 5`000.000$ 5`000.000$Juego de baldosas 2 piso 71.66 m2

35.000$ 2`508.100$

Juego de baldosas 1 piso 79.82 m2

35.000$ 2`793.700$

Instalaciones eléctricas, tuberías, calves, cajas de conexión, tomas y controles, interruptores

5`035.950$ 5`035.950$

Instalaciones sanitarias tuberías, puntos de sanitarios, llaves de paso, válvulas registros, artefactos sanitarios

11`380.540$ 11`380.540$

Calculo estructural, infraestructura de concreto, armaduras de refuerzos, estructuras metálicas

10`850.000$ 10`850.000$

Inodoros 460.000$ 1`380.000$Lavamanos 170.000$ 170.000$Lavaplatos 343.000$ 343.000$Pintura 2`500.000$ 2`500.000$Lavadero 300.000$ 300.000$Puertas en madera principal 850.000$ 850.000$Closet de las 3 habitaciones 280.000$ 840.000$Ventanas 120.000$ 1`440.000$Ventanales 300.000$ 1`500.000$Barandas del balcón 500.000$ 500.000$Puertas en madera interiores 220.000$ 1`760.000$Regadera (ducha) 347.000$ 694.000$Total 51´930.245 mctIVA 16.5% 8`308.839 mctTotal 60`239.084 mct

.

Nota:EN ESTE PRESUPUESTO NO ENTRA LA COMPRA DEL LOTE PORQUE SE ENTIENDE QUE PROPIEDAD PRIVADA Y NO SE COMPRO PRECISAMENTE PARA SU EJECUCIÓN.

CONCLUSIONES

General

Page 16: Proyecto final descriptiva

FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

Se aplico los conocimientos adquiridos durante el transcurso del curso de geometría descriptiva en donde se desarrollaron habilidades y destrezas como ingeniero civil para la construcción, entendimiento, posicionamiento en el espacio y muchas otras capacidades que nos dan un nivel más alto de entendimiento y razonamiento de una edificación.

Especifico

o Se fue ordenado y metódico durante el transcurso del proyectoo Fuimos minuciosos y pulcros en su ejecución o Se conoció e interactuó un proyecto realo Poseer un mínimo de espacio, accesorios e implementoso Se evito los excesos visualeso Se obtuvo mayor realismo posible a la maquetao Realizamos de una manera técnica y sencilla las diferentes

interpretaciones del plano

BIBLIOGRAFIA

- http:// www.wikipedia.org/wiki/wikipedia:portada

Page 17: Proyecto final descriptiva

FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

- http:// www.velasquez.com.co/paginas/planos.htm

- http:// www.homcenter.com.co/inicio.index.aspx

- http:// documentos.arq.com.mx/Detalles/53667.html