proyecto fepti

304
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL P R OYE CT O D E I N VE R S I ÓN P ÚBL I C A A N I VEL D E PE RF I L : “MEJORAMIENTO DE LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN – TICS EN LAS II.EE PILOTO DE NIVEL PRIMARIA BENEFICIARIAS DEL PROGRAMA ‘UNA LAPTOP POR NIÑO’ DE LAS PROVINCIAS DE CAÑETE, HUAROCHIRÍ Y YAUYOS DE LA REGIÓN LIMA” Código SNIP: 205647 Monto de Inversión: S/. 4’569,512.84

Upload: hugo-giug-orlandz-grandez-pinedo

Post on 02-Jan-2016

45 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Microsoft Word - PIP TICS ZONA SUR

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIALPROYECTO DE INVERSIN PBLICA A NIVEL DE PERFIL:MEJORAMIENTO DE LA APLICACIN DE TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y COMUNICACIN TICS EN LAS II.EE PILOTO DE NIVEL PRIMARIA BENEFICIARIAS DEL PROGRAMA UNA LAPTOP POR NIO DE LAS PROVINCIASDE CAETE, HUAROCHIR Y YAUYOS DE LA REGIN LIMACdigo SNIP: 205647Monto de Inversin: S/. 4569,512.842012NDICE GENERALI. RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................... 71.1NOMBRE DEL PROYECTO ...................................................................................................71.2OBJETIVO DEL PROYECTO ..................................................................................................71.3BALANCE OFERTA DEMANDA DEL PROYECTO .........................................................................71.4DESCRIPCIN TCNICA DEL PIP ...........................................................................................71.5COSTOS SEGN ALTERNATIVAS DEL PIP ................................................................................91.6BENEFICIOS DEL PIP ....................................................................................................... 101.7RESULTADOS DE LA EVALUACIN SOCIAL ............................................................................. 111.8SENSIBILIDAD DEL PIP .................................................................................................... 111.9SOSTENIBILIDAD DEL PIP ................................................................................................. 111.10IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................................... 121.11ORGANIZACIN Y GESTIN ............................................................................................ 141.12PLAN DE IMPLEMENTACIN............................................................................................ 171.13SELECCIN DE ALTERNATIVAS ......................................................................................... 181.14MARCO LGICO .......................................................................................................... 19II. ASPECTOS GENERALES ..................................................................................... 202.1NOMBRE DEL PROYECTO: ................................................................................................ 202.2LOCALIZACIN DEL PROYECTO .......................................................................................... 202.3UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA ............................................................................... 202.3.1UNIDAD FORMULADORA ....................................................................................................... 20

2.3.2UNIDAD EJECUTORA............................................................................................................. 20

2.4PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS ................................ 212.4.1IDENTIFICACIN DE LOS INVOLUCRADOS.................................................................................. 21

2.4.2MATRIZ DE INVOLUCRADOS ................................................................................................... 24

2.5MARCO DE REFERENCIA .................................................................................................. 252.5.1ANTECEDENTES ................................................................................................................... 25

2.5.2MARCO GENERAL ................................................................................................................ 39

2.5.3MARCO DEL SNIP................................................................................................................ 40

2.5.4LINEAMIENTOS DE POLTICA NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL RELACIONADOS CON EL PROYECTO ........ 41

2.5.5BASE LEGAL ........................................................................................................................ 46

III. IDENTIFICACIN.............................................................................................. 483.1UBICACIN DEL PROYECTO .............................................................................................. 483.1.1MACROLOCALIZACIN .......................................................................................................... 48

3.1.2MICROLOCALIZACIN ........................................................................................................... 51

3.2ANTECEDENTES DE LA SITUACIN QUE MOTIVA EL PROYECTO.................................................... 533.3IDENTIFICACIN DEL REA DE INFLUENCIA ........................................................................... 593.3.1REA DE INFLUENCIA ............................................................................................................ 59

3.3.2PROGRAMA UNA LAPTOP POR UN NIOS............................................................................. 63

3.3.3REALIDAD Y PROBLEMTICA DE LAS I.E. EN LA DISPONIBILIDAD Y USO DE MATERIALES EDUCATIVOS EN LA ENSEANZA ................................................................................................................................ 65

3.4SITUACIN ACTUAL DE LOS DOCENTES FRENTE AL USO DE LAS TICS Y SU APLICACIN EN SU ENSEANZA663.4.1CONOCIMIENTO Y USO DE LAS TICS EN LOS DOCENTES DENTRO DEL REA A INTERVENIR .................. 66

3.4.2IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DE LAS TICS EN EL DESEMPEO DE LOS DOCENTES Y EN LA FORMACIN EDUCATIVA DE LOS ALUMNOS DEL NIVEL PRIMARIO............................................................. 70

3.4.3PRINCIPALES ALCANCES QUE SE LOGRARAN CON LA IMPLEMENTACIN DEL PRESENTE PROYECTO ..... 723.5GRAVEDAD DE LA SITUACIN NEGATIVA QUE SE INTENTA MODIFICAR ........................................ 733.6DEFINICIN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS .......................................................................... 753.6.1ANLISIS DE CAUSAS ............................................................................................................ 75

3.6.2ANLISIS DE EFECTOS ........................................................................................................... 76

3.7OBJETIVOS DEL PROYECTO ............................................................................................... 803.7.1ANLISIS DE MEDIOS ............................................................................................................ 80

3.7.2ANLISIS DE FINES ............................................................................................................... 81

3.7.3PROPUESTA DE ALTERNATIVAS ............................................................................................... 85

3.7.4PLANTEAMIENTO DE ACCIONES .............................................................................................. 86

3.7.5ANLISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIN .......................................................................... 87

3.7.5.1Criterios considerados para las diferentes alternativas............................................... 87

3.7.5.2Criterios considerados para la viabilidad de las diferentes alternativas. .................... 87

3.7.5.3Planteamiento de Alternativas de Solucin ................................................................. 87

IV. FORMULACIN Y EVALUACIN ....................................................................... 894.1HORIZONTE DE EVALUACIN DEL PROYECTO ........................................................................ 894.2DEMANDA DEL PROYECTO ............................................................................................... 894.2.1DEFINICIN DE LOS SERVICIOS QUE EL PROYECTO OFRECER....................................................... 89

4.2.2POBLACIN DE REFERENCIA................................................................................................... 90

4.2.3POBLACIN DEMANDANTE POTENCIAL .................................................................................... 93

4.2.4ESTIMACIN Y PROYECCIN DE LA POBLACIN DEMANDANTE EFECTIVA ....................................... 94

4.2.5CLCULO DE LA DEMANDA EFECTIVA ...................................................................................... 96

4.3OFERTA DEL PROYECTO................................................................................................... 984.3.1OFERTA ACTUAL .................................................................................................................. 98

4.3.2OFERTA OPTIMIZADA ........................................................................................................... 98

4.4BALANCE OFERTA - DEMANDA. ........................................................................................ 984.5PLANTEAMIENTO TCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIN................................................ 994.6COSTOS .................................................................................................................... 1234.6.1COSTOS EN LA SITUACIN SIN PROYECTO................................................................................ 123

4.6.2COSTOS EN LA SITUACIN CON PROYECTO .............................................................................. 123

4.6.2.1Alternativa 1:.............................................................................................................. 124

4.6.2.2Alternativa 2:.............................................................................................................. 125

4.6.3COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO .......................................................................... 126

4.6.4COSTOS A PRECIOS SOCIALES ............................................................................................... 128

4.6.5FLUJOS DE LOS COSTOS A PRECIOS DE MERCADO Y A PRECIOS SOCIALES ..................................... 128

4.7BENEFICIOS ................................................................................................................ 1344.7.1BENEFICIOS SIN PROYECTO .................................................................................................. 134

4.7.2BENEFICIOS CON PROYECTO ................................................................................................ 134

4.7.3BENEFICIOS INCREMENTALES ............................................................................................... 136

4.8EVALUACIN SOCIAL (METODOLOGA COSTO/EFECTIVIDAD) ................................................. 1364.8.1VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS TOTALES. ............................................................................... 137

4.8.2DETERMINACIN DEL RATIO COSTO/EFECTIVIDAD (CE). .......................................................... 138

4.9ANLISIS DE SENSIBILIDAD ............................................................................................. 1394.10ANLISIS DE SOSTENIBILIDAD ....................................................................................... 1424.10.1ARREGLOS INTERINSTITUCIONALES ...................................................................................... 143

4.10.2CAPACIDAD DE GESTIN ................................................................................................... 143

4.10.3FINANCIAMIENTO DE LOS COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO ..................................... 143

4.10.4PARTICIPACIN DE LOS BENEFICIARIOS ................................................................................ 144

4.11IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................................. 1444.12SELECCIN DE ALTERNATIVAS ....................................................................................... 1474.13PLAN DE IMPLEMENTACIN.......................................................................................... 1484.14ORGANIZACIN Y GESTIN .......................................................................................... 1514.15CRONOGRAMA DE EJECUCIN DE LA OBRA ...................................................................... 1544.15.1AVANCE DE METAS FSICAS POR ACTIVIDAD........................................................................... 154

4.15.2AVANCE DE METAS FINANCIERAS POR ACTIVIDAD................................................................... 154

4.16CRONOGRAMA DE EJECUCIN DE LA OBRA ...................................................................... 1554.17MARCO LGICO DEL PROYECTO .................................................................................... 156V. CONCLUSIONES.............................................................................................. 157VI. ANEXOS ........................................................................................................ 160NDICE DE TABLASTabla 1: Matriz de Involucrados ................................................................................................................. 24Tabla 2: Distribucin Poblacional a Nivel de la Regin de Lima ................................................................. 50Tabla 3: ndice de Desarrollo Humano y sub. Componentes ...................................................................... 50Tabla 4: Poblacin segn el Sexo en la Regin de Lima.............................................................................. 52Tabla 5: Tasa de Analfabetismo por rea de Residencia, segn provincia ................................................ 52Tabla 6: Estndares de Competencias en TIC para Docentes segn UNESCO ............................................ 54Tabla 7: Identificacin de Instituciones Educativas Beneficiadas con el Programa Una Laptop por Nioen la Provincia de Caete ........................................................................................................................... 59Tabla 8: Identificacin de Instituciones Educativas Beneficiadas con el Programa Una Laptop por Nioen la Provincia de Huarochir ...................................................................................................................... 60Tabla 9: Identificacin de Instituciones Educativas Beneficiadas con el Programa Una Laptop por Nioen la Provincia de Yauyos ........................................................................................................................... 61Tabla 10: Nmero Total de I.E. Identificadas como nuestra rea de Referencia ....................................... 61Tabla 11: Matricula en el Sistema Educativo por Tipo de Gestin y rea Geogrfica, segn Etapa, Modalidad y Nivel Educativo ...................................................................................................................... 62Tabla 12: Evolucin de los Alumnos Matriculados en la zona de intervencin .......................................... 62Tabla 13: Finalidad del Uso del Internet en los Docentes ........................................................................... 69Tabla 14: Conocimiento de los Docentes sobre las TIC ............................................................................... 71Tabla 15: Como Adquirieron los docentes el conocimientos de las TIC ...................................................... 71Tabla 16: Indicadores de la Situacin Actual de los Alumnos del Nivel Primaria ....................................... 73Tabla 17: Resultados de Logros en los Alumnos de Nivel Primaria ............................................................ 74Tabla 18: Resultados de Logros en los Alumnos de Primaria a Nivel de la Regin Lima ............................ 74Tabla 19: Horizonte Del Proyecto ............................................................................................................... 89Tabla 20: Poblacin de Referencia del Proyecto al Ao 2010..................................................................... 91Tabla 21: Relacin Total de Alumnos Matriculados en el Nivel Primario - Provincia de Caete ................ 91Tabla 22: Relacin Total de Alumnos Matriculados en el Nivel Primario - Provincia de Huarochir........... 91Tabla 23: Relacin Total de Alumnos Matriculados en el Nivel Primario - Provincia de Yauyos ................ 91Tabla 24: Poblacin de Referencia al Ao 2012 (Ao 0) ............................................................................. 93Tabla 25: Proyeccin de Poblacin de Referencia ...................................................................................... 93Tabla 26: Poblacin Demandante Potencial............................................................................................... 94Tabla 27: Proyeccin de la poblacin Demandante Potencial.................................................................... 94Tabla 28: Poblacin Demandante Efectiva al Ao 2012............................................................................. 95Tabla 29: Requerimiento del Componente de Equipamiento Tecnolgico ................................................. 96Tabla 30: Requerimiento de Unidades Vehiculares por Provincia .............................................................. 96Tabla 31:Clculo del nmero de Horas y Docentes para la Capacitacin Presencial por Provincias.......... 97Tabla 32: Clculo del Nmero de Docentes para el Servicio de Asistencia Tcnica y Monitoreo ............... 97Tabla 33: Tabla de Materiales Pedaggicos............................................................................................. 116Tabla 34: Materiales, Temario y Metodologa a Emplear durante la Capacitacin Presencial................ 116Tabla 35: Materiales, Temario y Metodologa a Emplear durante la Capacitacin Virtual ..................... 116Tabla 36: Temas y Logros durante la Capacitacin Virtual ...................................................................... 117Tabla 37: Costo de Equipamiento para el Desarrollo de las TICs Alternativa 1 ..................................... 124Tabla 38: Costos de Capacitacin Presencial Alternativas 1 y 2 ............................................................ 124Tabla 39: Costos de Capacitacin Virtual Alternativas 1 y 2 ................................................................. 124Tabla 40: Costo Total de Soporto Pedaggico Integral Alternativas 1 y 2 ............................................ 125Tabla 41. Costo Total de Inversin a Precio de Mercado Alternativa 1 ................................................. 125Tabla 42: Costo de Equipamiento para el Desarrollo de las TICs Alternativa 2 ..................................... 126Tabla 43. Costo Total de Inversin a Precio de Mercado Alternativa 2 ................................................. 126Tabla 44: Costos de Operacin y Mantenimiento Sin Proyecto ............................................................. 127Tabla 45: Costo Total de Operacin y Mantenimiento Alternativa 1 .................................................... 127Tabla 46: Costo Total de Operacin y Mantenimiento Alternativa 2 .................................................... 128Tabla 47: Costo Total de Inversin a Precios Sociales Alternativa 1 ...................................................... 128Tabla 48: Costo Total de Inversin a Precios Sociales Alternativa 2 ...................................................... 128Tabla 49: Flujo de Costo Total de Inversin Alternativa 1 ..................................................................... 130Tabla 50: Flujos Incrementales a Precios Privado Alternativa 1 ............................................................ 131Tabla 51: Flujos Incrementales a Precios Sociales Alternativa 1 ........................................................... 131Tabla 52: Flujo de Costo Total de Inversin Alternativa 2 ..................................................................... 132Tabla 53: Flujos Incrementales a Precios Privado Alternativa 2 ............................................................ 133Tabla 54: Flujos Incrementales a Precios Sociales Alternativa 2 ........................................................... 133Tabla 55: Valor Actual de los Costos Totales en la situacin Con Proyecto para las dos alternativas (enNuevos Soles)............................................................................................................................................ 137Tabla 56: Ratio Costo Efectividad para Las Alternativas 1 y 2.................................................................. 139Tabla 57: Anlisis de Sensibilidad de la variable 1 para las alternativas 1 y 2 ......................................... 140Tabla 58: Anlisis de Sensibilidad de la variable 2 para las alternativas 1 y 2 ......................................... 141Tabla 59: Anlisis de Sensibilidad de la variable 3 para las alternativas 1 y 2 ......................................... 142Tabla 60: Plan de Implementacin para la Adquisicin de los Materiales y Equipos para el Desarrollo de las TICs ...................................................................................................................................................... 148Tabla 61: Plan de Implementacin para la Capacitacin (Presencial y Virtual) de los Docentes en TICS. 149Tabla 62: Plan de Implementacin para la Asistencia Tcnica en el Proceso de Enseanza y Aprendizaje.................................................................................................................................................................. 149Tabla 63: Plan de Implementacin Proyecto: Mejoramiento de la Aplicacin de Tecnologas de la Informacin y Comunicacin TICs en las II.EE. Piloto de Nivel Primaria Beneficiarias del Programa Una Laptop por Nios de las Provincias de Caete, Huarochir y Yauyos de la Regin de Lima................... 150Tabla 64: Cronograma de Metas Fsicas (Porcentaje) .............................................................................. 154Tabla 65: Cronograma de Inversiones Metas Fsicas................................................................................ 154Tabla 66: Cronograma del Proyecto: Mejoramiento de la Aplicacin de Tecnologas de la Informacin y Comunicacin TICs en las II.EE. Piloto de Nivel Primaria Beneficiarias del Programa Una Laptop por Nios de las Provincias de Caete, Huarochir y Yauyos de la Regin de Lima ..................................... 155Tabla 67: Matriz de Marco Lgico ............................................................................................................ 156NDICE DE GRFICOSGrfico 1: Mapa Poltico de la Regin de Lima........................................................................................... 49Grfico 2: Factores que afectan el funcionamiento del sistema educativo ................................................ 55Grfico 3: Evolucin Histrica de los Alumnos a Nivel Regional ................................................................. 63Grfico 4: Conocimiento de los Docentes en temas de Computacin e Informtica .................................. 67Grfico 5: Nivel de Conocimiento y Dominio del Office en los Docentes .................................................... 68Grfico 6: Porcentaje de Docentes que Poseen Computadora en su casa.................................................. 68Grfico 7: Porcentajes de Docentes que han Navegado Alguna Vez por Internet...................................... 69Grfico 8: Frecuencia con que Usan el Internet los Docentes..................................................................... 69Grfico 9: rbol de Causas.......................................................................................................................... 76Grfico 10: rbol de Efectos ....................................................................................................................... 78Grfico 11: rbol de Problemas de Causa - Efecto ..................................................................................... 79Grfico 12: rbol de Medios ....................................................................................................................... 81Grfico 13: rbol de Fines........................................................................................................................... 83Grfico 14: rbol de Medios y Fines ........................................................................................................... 84Grfico 15: Tendencias de la Relacin de Alumnos Matriculados en las Provincias de Caete, Huarochir yYauyos ........................................................................................................................................................ 92Grfico 16: Anlisis de Sensibilidad para las alternativas 1 y 2 ................................................................ 140Grfico 17: Anlisis de Sensibilidad II para las alternativas 1 y 2 ............................................................ 141Grfico 18: Anlisis de Sensibilidad III para las alternativas 1 y 2 ........................................................... 142NDICE DE ILUSTRACIONESIlustracin 1: Macrolocalizacin del Proyecto ............................................................................................ 48Ilustracin 2: Microlocalizacin del Proyecto ............................................................................................. 51Ilustracin 3: Medios Fundamentales Imprescindibles............................................................................... 85Ilustracin 4: Medios Imprescindibles y Acciones....................................................................................... 86Ilustracin 5: Planteamiento de Alternativas ............................................................................................. 86Ilustracin 6: Identificacin de la Poblacin de Referencia ........................................................................ 90Ilustracin 7: Propuesta de la Organizacin para la Gestin del proyecto............................................... 153I. RESUMEN EJECUTIVO1.1Nombre del ProyectoMejoramiento de la Aplicacin de Tecnologas de la Informacin y Comunicacin Tics en las II.EE Piloto de Nivel Primaria Beneficiarias del Programa Una Laptop por Nio de las Provincias de Caete, Huarochir y Yauyos de La Regin Lima1.2Objetivo del ProyectoRealizado el diagnstico del rea de influencia y el anlisis del servicio se identific que el problema central es el siguiente: INSUFICIENTE APLICACIN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DE LAS II.EE PILOTO DE NIVEL PRIMARIA BENEFICIARIAS DEL PROGRAMA UNA LAPTOP POR NIO DE LAS PROVINCIAS DE CAETE, HUAROCHIR Y YAUYOS REGIN LIMA Ante esta situacin con el proyecto se podr contar con materiales y equipos tecnolgicos adecuados para un aprendizaje eficaz de los alumnos de las instituciones educativas, los docentes recibirn las capacitaciones (presencial y virtual) y asistencia tcnica constantemente, por tanto el objetivo central del proyecto es MEJORAR LA APLICACIN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DE LAS II.EE PILOTO DE NIVEL PRIMARIA BENEFICIARIAS DEL PROGRAMA UNA LAPTOP POR NIO DE LAS PROVINCIAS DE CAETE, HUAROCHIR Y YAUYOS REGIN LIMAEl objetivo plante diversos medios fundamentales, a partir de los cuales se determin el Planteamiento de Acciones y como resultado de ello, se identificaron dos alternativas tcnicas.

1.3Balance Oferta Demanda del ProyectoEn base a la informacin de la demanda y oferta optimizada se obtiene que exista una demanda insatisfecha, el cual va hacer cubierta con la puesta en marcha del proyecto. La demanda anual promedio, para lo cual se requiere la implementacin con equipos para el desarrollo de TIC, capacitacin de los docentes en TIC y asistencia tcnica en la aplicacin de las TIC en el proceso de enseanza aprendizaje, mientras que la oferta es deficiente e inadecuada por lo que se considera cero.

1.4Descripcin Tcnica del PIPAlternativa 1: Equipamiento con 1,133 computadoras porttil, 317 proyectores con mnimo de 2 horas pedaggicas por seccin y 1,702 respectivos Ecran, capacitacin virtual y presencial de 216 horas pedaggicas a 1,133 docentes, as como asistencia tcnica de la aplicacin de la TICs en las aulas, con 2 unidades vehiculares adquiridas para la zona andina de las Provincias de Huarochir y Yauyos.1.1.-Equipamiento para el Desarrollo de las TICAccin 1.1: Adquisicin de 1,133 computadoras porttil para docentes incluido mouse ptico + garantas.

Accin 1.2: Esta accin consiste en la adquisicin de 317 proyectores +garanta para

2 horas pedaggicas por aula y/o seccin.

Accin 1.3: Adquisicin de 1,702 Ecran que sern instalados en las paredes de las aulas de primaria de las II.EE beneficiarias del proyecto.

Accin 1.4: Mejoramiento de las instalaciones elctricas de las aulas de las II.EE

beneficiarias de las Provincias de Huarochir y Yauyos (Zona Andina).

Accin 1.5: Adquisicin de 2 camionetas para la Asistencia Tcnica de la aplicacin de las TIC en aula de la zona andina de las Provincias de Huarochir y Yauyos.

1.2.-Capacitacin de los Docentes en TIC Accin 2.1.-Capacitacin virtual de los docentes

Accin 2.2.-Capacitacin presencial de los docentes.1.3.-Asistencia TcnicaAccin 3.1.-Asistencia Tcnica de la Aplicacin de las TIC en Aula

Accin 3.2.-Realizacin de la Investigacin Educativa

Accin 3.3.-Evaluacin interna y externa de resultados

Alternativa 2: Equipamiento con 1,133 computadoras porttil, 317 proyectores con mnimo de 2 horas pedaggicas por seccin y 1,702 respectivos Ecran, capacitacin virtual y presencial de 216 horas pedaggicas a 1,133 docentes, as como asistencia tcnica de la aplicacin de la TICs en las aulas, con el alquiler de 2 unidades vehiculares para la zona andina de las Provincias de Huarochir y Yauyos.2.1.-Equipamiento para el Desarrollo de las TICAccin 1.1: Adquisicin de 1,133 computadoras porttil para los docentes incluido mouse ptico + garantas.

Accin 1.2: Esta accin consiste en la adquisicin de 317 proyectores +garanta para

2 horas pedaggicas por aula y/o seccin.

Accin 1.3: Adquisicin de 1,702 Ecran que sern instalados en las paredes de aulas de las II.EE beneficiarias.

Accin 1.4: Mejoramiento de las instalaciones elctricas de las aulas de las II.EE

beneficiarias de las Provincias de Huarochir y Yauyos (Zona Andina).

Accin 1.5: Alquiler de 2 camionetas para la Asistencia Tcnica de la aplicacin de las

TIC en aula de la zona andina de las Provincias de Huarochir y Yauyos.

2.2.-Capacitacin de los Docentes en TIC Accin 2.1.-Capacitacin virtual de los docentes

Accin 2.2.-Capacitacin presencial delos docentes2.3.-Asistencia TcnicaAccin 3.1.-Asistencia Tcnica de la Aplicacin de las TIC en Aula

Accin 3.2.-Realizacin de la Investigacin Educativa

Accin 3.3.-Evaluacin interna y externa de resultados

1.5 Costos Segn Alternativas del PIPCosto de Inversin de la Alternativa 1, ascienden a S/. 4569,512.84 Nuevos Soles, compuesto por Costos de Equipamiento de TIC con S/. 3595,304.00; Costos de Capacitacin de los Docentes en TIC con S/. 288,408.00; Costos de Asistencia Tcnica de las TIC con S/. 185,200.00; Gastos Generales con S/.406,891.20; Expediente Tcnico con S/. 38,044.33; Supervisin con S/.40,000.00; Liquidacin S/.15,665.31; y costos de Operacin y Mantenimiento S/. 20315,049.20 Nuevos Soles a partir del ao 1.

COMPONETESMonto deInversin

COSTO DIRECTO4,068,912.00

Equipamiento TIC3,595,304.00

Capacitacin Docente288,408.00

Asistencia tcnica185,200.00

Gastos Generales406,891.20

SUB TOTAL4,475,803.20

Liquidacin15,665.31

Expediente tcnico38,044.33

Supervisin40,000.00

MONTO DE INVERSIN TOTAL4,569,512.84

Costo de Inversin de la Alternativa 2, ascienden a S/. 4405,642.83 Nuevos Soles, compuesto por Costos de Equipamiento de TIC con S/. 3445,774.00; Costos de Capacitacin de los Docentes en TIC con S/. 288,408.00; Costos de Asistencia Tcnica de las TIC con S/. 185,200.00; Gastos Generales con S/.391,938.20; Expediente Tcnico con S/.38,801.88; Supervisin con S/.40,000.00; Liquidacin S/.15,520.75; y costos de Operacin y Mantenimiento S/. 20602,271.60 Nuevos Soles a partir del ao 1.

COMPONETESMonto deInversin

COSTO DIRECTO3,919,362.70

Equipamiento TIC3,445,774.00

Capacitacin Docente288,408.00

Asistencia tcnica185,200.00

Gastos Generales391,938.20

SUB TOTAL4,311,320.20

Liquidacin15,520.75

Expediente tcnico38,801.88

Supervisin40,000.00

MONTO DE INVERSIN TOTAL4,405,642.83

1.6 Beneficios del PIPLas evaluaciones de impacto a punta a medir el grado de cambio que se puede atribuir a una intervencin, eliminando el sesgo de los factores ajenos al proyecto que podran haber influido en los resultados obtenidos. En tal sentido, seguidamente se menciona los beneficios sociales de impacto que puede generar el proyecto.

Ante esto se tiene que los principales beneficios son:

Coadyuvar al programa nacional Una laptop por Nio

Brindar a la comunidad magisterial pleno acceso a una formacin de calidad, con el desarrollo de sistemas de capacitacin integrales.

Entregar, a travs de las instituciones educativas, una computadora porttil a cada

docente, de tal modo que el profesor cuente con una de las herramientas ms modernas e importantes de la actualidad

Ruptura de las barreras espacio temporales

Disminuir las brechas educativas existentes, permitiendo la igualdad de oportunidades entre las diversas provincias de la Regin Lima, tanto para las zonas urbanas como rurales.

Apoyar la descentralizacin y responder a la interculturalidad local a travs del desarrollo de recursos humanos y contenidos locales

Disminuir la brecha digital en el magisterio de la Regin Lima, dando pleno acceso de los docentes de Lima Provincias a las tecnologas de la informacin y la comunicacin, promoviendo su incorporacin en la actividad cotidiana, y

potenciando sus capacidades de creatividad e innovacin.

Mayor Posicionamiento y accesibilidad de las TIC en las escuelas, maestros y alumnos.

Reducir la brecha digital de las instituciones educativas del mbito de intervencin

del presente proyecto, principalmente en los sectores rurales y urbano - marginales

Propiciar el acceso a la informacin y el desarrollo de contenidos educativos para

la generacin de redes o sociedades de conocimiento.

Promover el acceso pleno a la informacin y a los bienes culturales, en apoyo a todos los niveles y modalidades educativas, ofreciendo una educacin de calidad.

Desarrollo de contenidos locales a travs del aprovechamiento de las

infraestructuras del proyecto.

Contribuir a que el modelo pedaggico del proyecto llegue a sus diversas poblaciones, propiciando el contraste de enfoques, y ofreciendo una riqueza de opciones de acceso al conocimiento.

Promover y desarrollar investigaciones e innovaciones con el fin de integrar las

NTICS a las aulas.

Desarrollar un sistema de capacitacin permanente, para la formacin de docentes de alta calidad pedaggica.

Construir a lo largo del territorio regional los Centros de Capacitacin y

Conectividad.

Interaccin con la informacin y lo til que resultan como herramienta de apoyo al aprendizaje.

Promover enlaces e interfaces con el Gobierno Regional Electrnico, acercando

las instituciones a los ciudadanos, y facilitando el acceso de la comunidad educativa a los servicios intersectoriales.

Servir de vehculo para apoyar a la Gerencia Regional de Desarrollo Social,

Direccin Regional de Educacin de Lima y sus Unidades de Gestin Educativa en sus labores por la mejora de la calidad educativa.

Desarrollar un aplicativo de gestin educativa bajo internet para el seguimiento y evaluacin de los participantes.

Implementar un sistema de evaluacin del uso del impacto de la utilizacin de las

NTICS en los docentes.

Utilizacin efectiva de las tecnologas existentes en el proceso de enseanza - aprendizaje

Asimilacin, uso y creatividad de los nios y jvenes, la generacin nativa

Ahorro del tiempo del docente en la bsqueda de informacin actualizada

Aprovechamiento de la disponibilidad de la tecnologa en actividades pedaggicas

Mejora de nivel de aprendizaje del estudiante de educacin al concluir la EBR.

Incrementar el porcentaje de aprobados y reducir la desercin escolar en las II.EE

a intervenir.

1.7 Resultados de la Evaluacin SocialDe acuerdo a la metodologa Costo Efectividad, el proyecto de la Alternativa 1 es ms eficiente respecto al proyecto de la Alternativa 2. La evaluacin del proyecto se realiza a precios reales o constantes, por tanto, se considera una Tasa Social de Descuento Real (COK) de 10% y un periodo de evaluacin de 5 aos, de acuerdo a la Norma del Sistema Nacional de Inversin Pblica.

De acuerdo a la tabla, el costo efectividad de la alternativa 1 (ICE1) es S/.38.83Nuevos Soles por beneficiario, siendo menor que el costo - efectividad de la Alternativa 2 (ICE2) de S/. 44.31 Nuevos Soles por beneficiario, por lo que se acepta la alternativa 1.

INDICADORALTERNATIVA 1ALTERNATIVA 2

Valor Actual de Costos Totales a

Precios Sociales5,344,267.226,098,868.58

Indicador de Efectividad (IE)137,641137,641

Ratio Costo-Efectividad38.8344.31

1.8 Sensibilidad del PIPHaciendo variar los niveles de la demanda y los costos de inversin en un 30% en sentido positivo y negativo, tenemos que la alternativa 1 es sensible a estos cambios al igual que la alternativa 2, pero la alternativa 1 presenta el menor Indicador C-E por lo tanto sigue siendo la alternativa elegida.

1.9 Sostenibilidad del PIPEl anlisis de sostenibilidad del proyecto Mejoramiento de la Aplicacin de Tecnologas de la Informacin y Comunicacin Tics en las II.EE Piloto de Nivel Primaria Beneficiarias del Programa Una Laptop por Nio de las Provincias de Caete, Huarochir y Yauyos de La Regin Lima, est orientado a la identificacin y anlisis de los elementos crticos que aseguren la continuidad del proyecto en el tiempo brindando servicio adecuados en trminos de calidad, cantidad y un costo viable para los usuarios.

Los elementos para evaluar la sostenibilidad son:

Existe la predisposicin de la poblacin beneficiaria para la ejecucin y acciones de Operacin y Mantenimiento del proyecto, hay antecedentes de ejecucin de proyectos similares, en la que los beneficiarios han participado activamente en el cuidado de la integridad de los bienes.

Otro aspecto muy importante son los Docentes, por lo que en el proyecto se considera un componente para la capacitacin de los mismos toda vez que redundar en la mejora de la gestin interna de servicios educativos.

Para el mantenimiento de la infraestructura, mobiliarios y equipos, el Gobierno Central viene apoyando anualmente; para lo cual las Instituciones Educativas cuenta con un Comit de Mantenimiento integrado por 02 representantes de la APAFA y la Directora de la I.E, as mismo cuentan con un Comit Veedor integrado 02 representantes de APAFA y el Alcalde cada Municipalidad.

El Gobierno Regional de Lima a travs de la Direccin Regional de Lima, tiene funciones y competencias para garantizar la operacin y mantenimiento del presente proyecto; as mismo, la Direccin Regional de Educacin de Lima DREL, ha elaborado y aprobado Directiva de funcionamiento y mantenimiento de los equipos que se harn a cargo cada Institucin Educativa Beneficiaria del presente proyecto.

En el Anexo se adjunta copia de Acta de compromiso de operacin y mantenimiento y copia simple de la Directiva para el mantenimiento y funcionamiento de las laptop, Ecran y data.

1.10 Impacto AmbientalImpacto Durante la Ejecucin del PIPEl impacto negativo del medio ambiente se presentar principalmente en el momento de la instalacin de los Ecran en las aulas y la instalacin de fluido elctrico para el funcionamiento de los equipos (Excepcin aulas que cuenta con fluido elctrico), principalmente con la emanacin de polvo y partculas por la perforacin de las paredes para la instalacin de Ecran; as mismo durante la ejecucin puede haber accidentes por la manipulacin del sistema elctrico para el funcionamiento de los equipos de las TIC, etc.

Recomendaciones Para llevar a cabo las medidas de mitigacin se recomienda realizar las siguientes actividades.

Calidad de aire y ruidos Humedecer la superficie dela pared, concretamente las reas que sern trabajadas, para disminuir la liberacin de partculas.

Cubrir el material trasportado en volquetes con un manto de lona.

Mantenimiento preventivo de equipos y maquinarias.

Las actividades se realizarn fuera del horario de clase, para evitar la generacin de ruidos molestos e interrupcin de las clases.

Paisaje El material excedente deber ser dispuesto lugares de almacenamiento temporal, para finalmente ser llevadas al botadero de escombros autorizado por la Municipalidad.

No permitir el ingreso de alumnos a las aulas, en la medida de lo posible, mientras duren los trabajos de instalacin de los Ecran.

Evitar realizar cortes excesivos de la pared y limitarse a lo especificado en los

diseos.

Socio econmico Uso de mascarillas y guantes por el personal que labora directamente en la instalacin.

Restriccin del ingreso, en especial a los alumnos profesores de la Institucin

Educativa.

Control de los niveles de ruido durante horas de clase.

Uso de equipos de seguridad por el personal que trabaja directamente en la instalacin.

Sealizacin de las zonas peligrosas.

Instrucciones al personal que labora en la obra as como a los profesores, alumnos padres de familia para evitar posibles accidentes.

B.-Plan de mitigacin del medio ambiente. Antes Informacin a la comunidad educativa sobre la ejecucin del proyecto,especficamente horario de trabajo de instalacin de Ecran y fluido elctrico en las aulas.

Determinar zonas seguras para la evacuacin de los desmontes

Sealizar dentro del aula, la zona de peligro y realizar el directorio de emergencia

(Defensa Civil, Cruz Roja, Bomberos, Hospitales, Comisara, etc.)

Se implementar un botiqun para los estudiantes y docentes para prevenir algn accidente dentro de la Institucin Educativa.

Informar y anticipar a los alumnos, principalmente menores, para que no se

acerquen a la zona de peligro durante la instalacin.

Durante Realizar trabajos de instalacin en el horario programado.

Utilizar el sistema de silenciadores de maquinarias y equipos.

Humedecer los agregados para evitar la emisin de polvareda.

Implementar zona para depsito de residuos y materiales contaminantes.

Implementacin de equipos de proteccin para los trabajadores

Programar el ingreso de materiales y equipos en horarios de menor o fuera de la actividad educativa.

Coordinar con los docentes para el cuidado de los nios de la zona de instalacin

Despus Eliminar los desmontes y materiales excedentes.

Destituir el depsito de residuos y materiales contaminantes.

Respetar las sealizaciones de peligro de las instalaciones elctricas y otros.

Impacto Durante la Etapa de Post InversinEn octubre de 2005, la OMS (Organizacin Mundial de la Salud) estableci un grupo de trabajo integrado por expertos cientficos para evaluar los posibles riesgos para la salud atribuibles a una exposicin a campos elctricos y magnticos de FEB en la gama de frecuencias >0 a 100 000 Hz (100 kHz). Mientras que el CIIC examin en

2002 las pruebas cientficas disponibles sobre el cncer, este grupo de trabajo analiz las pruebas cientficas relacionadas con diversos efectos sanitarios, al tiempo que

actualiz los datos relativos al cncer.

El grupo de trabajo, que sigui un procedimiento estndar de evaluacin de los riesgos para la salud, concluy que a los niveles a los que suele estar expuesto el pblico en general no cabe sealar ninguna cuestin sanitaria sustantiva relacionada con los campos elctricos de FEB.

No obstante la recomendacin y comunicacin de los posibles efectos a la sobre exposicin de las personas a las ondas electromagnticas debe ser comunicados de manera preventiva a la poblacin y en especial a los docentes que usaran la laptop. Dicho rgano responsables de la comunicacin debe ser el Ministerio de Salud como ente rector de la salud a nivel nacional. A dems, el Gobierno Regional de Lima, elaborar folletos y/o manuales alusivas al cuidado sobre la exposicin de campos electromagnticos para tener en cuenta en la etapa de operacin de las laptop.

1.11 Organizacin y GestinEl Gobierno Regional de Lima funciona como una organizacin y dentro de su gestin, a travs de la Gerencia Regional de Desarrollo Social, est impulsando el desarrollo del Proyecto Mejoramiento de la Aplicacin de Tecnologas de la Informacin y Comunicacin TICs en la II.EE Piloto de Nivel Primaria Beneficiaria del Programa Una Laptop por Nio de las Provincias de Caete, Huarochir y Yauyos de la Regin Lima; as mismo, en coordinacin con los beneficiarios ser la institucin encargada de la operacin y el mantenimiento de la obra durante el horizonte de vida del proyecto.

La Gerencia Regional de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Lima, se encargar la elaboracin del Estudio Definitivo, as como la Ejecucin y supervisin del presente proyecto y hasta la liquidacin y archivo.

El proyecto se ejecutar por la modalidad de Administracin Directa, pudiendo sub contratarse para servicios especficos o servicios especializados.

Para la gestin del proyecto, se contar con los siguientes recursos humanos:

01 Jefe de Proyecto, quien coordinar con la Gerencia Regional de desarrollo Social del Gobierno Regional de Lima. El perfil y las funciones se detallar en el estudio definitivo.

03 Coordinadores, quienes informaran al Jefe de Proyecto sobre las actividades de su competencia. El perfil y las funciones se detallar en el estudio definitivo.

02 Especialistas: 01 Especialista en Evaluacin y 01 Responsable de Contenidos.

Los especialistas reportaran sus acciones y responsabilidades con el Coordinar

Pedaggico. El perfil y las funciones se detallar en el estudio definitivo.

Docentes capacitadores encargados de la capacitacin de los docentes de las

II.EE beneficiarias, quienes estarn a cargo del Coordinador de la Capacitacin

Presencial.

8 Docentes que brindaran la asistencia tcnica de la aplicacin de las TICs en aula, quienes coordinaran sus acciones con el Coordinador de Capacitacin Presencial.

01 Profesionales de informtica: 01 Operador Web, el cual estar durante la ejecucin del proyecto.

Adems durante la gestin del proyecto se contar con rganos de Apoyo, a nivel superior con la DREL, UGEL, DIGETE, Consultora de Acreditacin; as mismo se contar con el apoyo logstico.

Para determinar el impacto del proyecto, se contar con el servicio interno y externo de evaluacin de resultados.

En la siguiente ilustracin podemos observar la organizacin para la gestin del proyecto.

Proyecto de Inversin Pblica: Mejoramiento de la Aplicacin de Tecnologias de la Informacion y Comunicacin TICs en las II.EE. Piloto de Nivel Primaria Beneficiarias del Programa Una Laptop por Nios de las Provincias de Caete, Huarochiri y Yauyos de la Region de Lima

Pg. 161.12 Plan de ImplementacinUno de los requisitos fundamentales para que se pueda dar inicio al proyecto, es la disponibilidad financiera del Gobierno Regional de Lima, por este motivo y en base a los requerimientos del proyecto se ha previsto la programacin del proyecto en 7 meses. Dentro de las partidas crticas del proyecto se considera:

1. Implementacin con Materiales y Equipos para el Desarrollo de las TICsImplementacin con Materiales y Equipos para el Desarrollo de las TIC:

Descripcin de ActividadesDuracin

Fase de Inversin

1. Estudio definitivo del proyecto1 mes

2. Seleccin y contratacin de la empresa proveedora de bienes y servicios1 mes

3. Provisin de computadoras porttiles2 meses

4. Provisin de proyectores2 meses

5. Provisin de Ecran2 meses

6. Mejoramiento de las instalaciones elctricas en las aulas

7. Provisin de Camionetas2 meses

Fase de Post Inversin

8. Operacin y mantenimiento5 aos

2. Capacitacin de los Docentes en TICSCapacitacin de los Docentes en TIC:

Descripcin de ActividadesDuracin

Fase de Inversin

1. Seleccin y contratacin de personal calificada para capacitacin de los docentes en TIC y la implementacin de plataforma tcnico pedaggico1 meses

2. Provisin de material pedaggico

3. Instalacin y funcionamiento de plataforma tcnico - pedaggico1 meses

4. Convocatoria de los docentes1 mes

5. Capacitacin de los docentes6 meses

6. Certificacin de la capacitacin de los docentes1 mes

Fase de Post Inversin

7. Operacin y mantenimiento5 aos

3. Asistencia Tcnica en el Proceso Enseanza AprendizajeAsistencia Tcnica en el Proceso Enseanza aprendizaje

Descripcin de ActividadesDuracin

Fase de Inversin

1. Contratacin del personal calificado para asistencia tcnica en la aplicacin de las TIC en el proceso de enseanza - aprendizaje1 mes

2. Asistencia Tcnica de la Aplicacin de las TIC en Aula6 meses

3. Realizacin de la investigacin educativa6 meses

4. Evaluacin interna y externa de resultados12 meses

Fase de Post Inversin

5. Operacin y mantenimiento5 aos

1.13 Seleccin de AlternativasLuego de realizar la Evaluacin Social, anlisis de Sensibilidad y la Sostenibilidad, la alternativa seleccionada para llevar a cabo cada componente ser la Alternativa 1: Mejoramiento de la Aplicacin de las TICs con Equipamiento con 1,133 computadoras porttil, 317 proyectores con mnimo de 2 horas pedaggicas por seccin y 1,702 respectivos Ecran, capacitacin virtual y presencial de 216 horas pedaggicas a 1,133 docentes, as como asistencia tcnica de la aplicacin de la TICs en las aulas, con 2 unidades vehiculares adquiridas para la zona andina de las Provincias de Huarochir y Yauyos, debido a los siguientes motivos:

Presenta un menor Ratio costo efectividad,

Presenta una menor variacin de las variables escogidas.

Considerando que el anlisis de sensibilidad nos arroj que ambas alternativas son poco sensibles ante cambios en los beneficios, la eleccin de la mejor alternativa se hace siguiendo el resultado obtenido en la evaluacin social el cual nos dio como mejor alternativa a la Alternativa 1 frente a la Alternativa 2, cumpliendo con los requisitos que establece el Sistema Nacional de Inversin Pblica, como medio de asignacin ptima de recursos.

La alternativa 1, respeta los horarios de las reas curriculares y permite la aplicacin racional de las TIC sin perder de vista el uso de los medios y materiales tradicionales a lo que estn acostumbrado los docentes, contribuyendo de esta manera la calidad educativa a menor costo efectividad.

Mejora del rendimiento y aprendizaje de los alumnos a concluir la Educacin

Bsica Regular a menor costo efectividad que la alternativa 2.

La alternativa 1, evita el uso deliberado y excesivo de las Datas en sesiones de aprendizaje, dejando de lado otros medios y materiales que pueden ser entendido

por otros alumnos.

Proyecto de Inversin Pblica: Mejoramiento de la Aplicacin de Tecnologias de la Informacion y Comunicacin TICs en las II.EE. Piloto de Nivel Primaria Beneficiarias del Programa Una Laptop por Nios de las Provincias de Caete, Huarochiri y Yauyos de la Region de Lima

1.14 Marco LgicoIT EMOBJET IVOSINDICADORESMEDIOS DE VERIFICACIONSUPUEST OS

FINMEJORAR LOS NIVELES DE LOGROS Y APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS AL CULMINAR LA EDUCACIN PRIMARIA Incremento del Porcentaje de Aprobados de 87.1 a 95 % del nivel de educacin primaria. Al finalizar el III Ciclo de EBR, los alumnos incrementaron los logros de 11.4% a 25% de Matemtica y de 26.4% a 48% en Comprensin Lectora. Acta de evaluacin al finalizar el ao acadmico de las II.EE beneficiarias del PIP y las Ugeles. Informe de evaluacin censal anual de los alumnos por parte del MINEDU. Poca participacin de la comunidad educativa Resistencia de los docentes de avanzada edad al uso de nueva tecnologas en el proceso de enseanza

PROPOSIT OMEJORAR LA APLICACIN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DE LAS II.EE PILOTO DE NIVEL PRIMARIA BENEFICIARIAS DEL PROGRAMA UNA LAPTOP POR NIO DE LAS PROVINCIAS DE CAETE, HUAROCHIR Y YAUYOS REGIN LIMA Al finalizar la ejecucin del proyecto, un promedio de 80% de los docentes beneficiarios se encuentran capacitados en el uso de las TIC. Al finalizar el ao acadmico, un promedio de 50% de docentes aplican las TIC en el proceso de Enseanza Aprendizaje. Informe Tcnico. Evaluacin censal anual de los docentes de lasII.EE beneficiarias por parte de DREL. Supervisin peridica e informe anual por parte de las Ugeles a la DREL. Cambios de la poltica educativa delGobierno de Turno. Factores naturales que pueden alterar el normal desarrollo de las actividades educativas. Efectiva participacin de la comunidadeducativa. Implementacin inadecuada de poltica de mejora de calidad educativa..

COMPONENT ES1. Mayor nivel en conocimiento de la tecnologa de la informacin y de la comunicacin (TIC) de los docentes de las Instituciones Educativas del Nivel Primaria.2. Disponibilidad de Equipos Tecnolgicos y Materiales para el Desarrollo de las TICs en las I.E. De Nivel Primaria.3. Suficiente asistencia tcnica en la aplicacin de las TIC en el proceso enseanza - aprendizaje. Desde el inicio del proyecto 1,133 docentes de las II. EEcuentan con computadoras porttil para uso pedaggico. Desde el inicio del proyecto, 255 II.EE beneficiarias son implementadas con 317 proyectores. Desde el inicio del proyecto, 255 II.EE beneficiarias sonimplementadas con 1,702 Ecran de pared de 1.1 m x 1.45 m, siendo 01 Ecran por aula. Desde inicio de la asistencia tcnica de la aplicacin de lasTIC en el aula, los docentes que se desplazan en las zonas alto andinas, cuentan con 2 unidades de camionetas adquiridas alquiladas para cumplir adecuadamente sus funciones. 1,133 docentes recibieron capacitacin virtual y presencial enTIC por espacio de 5,438 horas pedaggicas. De 1,133 docentes, hay un incremento de aplicacin de lasTIC en el proceso de enseanza aprendizaje de 3% al 50%.. Al concluir el proyecto, se cuenta con 01 expediente con resultados de investigacin de la aplicacin y mejora en logros de aprendizaje de los nios a travs del uso de las TIC. Al culminar la ejecucin del proyecto, se cuenta con 01expediente de evaluacin externa sobre resultados logrados con el proyecto. Supervisin peridica por parte de las Ugeles. Acta de conformidad de recepcin de equipos por parte de las II.EE beneficiarias. Informe mensual sobre la Asistencia Tcnica por parte de las II.EE beneficiarias a las Ugeles correspondientes. Registro de asistencia mensual a las capacitaciones programadas proporcionado por los docentes capacitadores. Expediente fsico y magntico en el archivo de laGRDS. Reportes de seguimiento y monitoreo de actividades realizadas. Cambios del personal en las instancias correspondientes responsables de la ejecucin del PIP. Continuidad de los docentes en las II. EEbeneficiarias. Poco involucramiento de los docentes de tercera edad. Disponibilidad de tiempo de los docentes enhoras extracurriculares durante ejecucin del proyecto. Resistencia de los docentes del mtodo tradicional en la enseanza. Resistencia al cambio de metodologas y medios en la pedagoga del aula

ACT IVIDADESAccin 1.1: Adquisicin de 1,133 computadoras porttiles +equipos complementariosAccin 1.2: Adquisicin de 317 proyector multimediaAccin 1.3: Adquisicin de1,702 EcranAccin 1.4: Instalacin o adecuacin de servicios de fluido elctrico en las aulas de las II.EE beneficiarios de la zona andina de las Provincias de Huarochiri y Yauyos.Accin 1.5: Adquisicin de 2 camionetas para la Asistencia Tcnica de la aplicacin de las TIC en aula de la zona andina de las Provincias de Huarochir y Yauyos.Accin 2.1: Capacitacin virtual de los docentesAccin 2.2: Capacitacin presencial de los docentesAccin 3.1: Asistencia Tcnica de la Aplicacin de las TIC en aula.Accin 3.2: Realizacin de la Investigacin Educativa Accin: 3.3: Evaluacin Externa de Resultados Accin: 3.4: Asistencia tcnica de Resultados. Costo de Inversin Total: S/.4'569,512.84 nuevos soles.;distribuidos de la siguiente manera:1. Costo de Implementacion de Materiales y EquiposTecnologicos: S/. 3'595,304.00 nuevos soles.2. Costo de Capacitacion de los Docentes en TICS: S/.288,408.00 nuevos soles.3. Costo de Asistencia Tecnica: S/. 185,200.00 nuevos soles Gastos Generales: S/. 406,891.20 Expediente Tcnico S/.38,044.33 nuevos soles. Supervision S/.40,000.00 nuevos soles. Liquidacion S/.15,665.31 nuevos soles. Costo de Operacin y Mantenimiento: S/.20' 315,049.20 nuevos soles a partir del ao 1. Facturas y recibos de honorarios profesionales por parte de las reas correspondientes del Gobierno Regional de Lima. Comprobantes de pago a los proveedores de bienes y servicios proporcionado por reas correspondiente del GRL. Reporte de Supervision y monitoreo de cada una de las actividades a desarrollar. Acta de conformidad de entrega de los bienes y/o servicios proporcionado por las reas correspondientes No habr incremento substancial de los costos de los bienes y servicios de acuerdo al anlisis de sensibilidad del PIP. Asignacin presupuestal no acorde con el cronograma de ejecucin del proyecto.

Elaboracin: PropiaPg. 19II. ASPECTOS GENERALES2.1Nombre del Proyecto:Mejoramiento de la Aplicacin de Tecnologas de la Informacin y Comunicacin Tics en las II.EE Piloto de Nivel Primaria Beneficiarias del Programa Una Laptop por Nio de las Provincias de Caete, Huarochir yYauyos de La Regin Lima2.2Localizacin del ProyectoRegin: Lima

Provincias: Caete, Huarochir y Yauyos

Regin Natural: Costa

Distritos: 73 distritos

2.3Unidad Formuladora y Ejecutora2.3.1Unidad FormuladoraNombre:Gerencia Regional de Desarrollo Social

Sector:Gobiernos Regionales

Pliego:Gobierno Regional de Lima

Direccin:Las Terrazas Malecn Roca - Huacho

Telfono:2325924

Persona Responsable de laUnidad Formuladora:Lic. Marcelo Lvano Solari

Cargo:Gerencia Regional del Desarrollo Social

Persona Responsable deKarina Gamarra Almeyda Edwin FloresElaborar el Perfil:Quispe

2.3.2Unidad EjecutoraNombre: Gerencia Regional de Desarrollo Social

Sector: Gobiernos Regionales

Pliego: Gobierno Regional de Lima

Direccin: Las Terrazas Malecn Roca - Huacho

Telfono: 2325924

Persona Responsable dela Unidad Ejecutora: Lic. Marcelo Lvano Solari

Cargo: Gerencia Regional del Desarrollo Social

2.4Participacin de las Entidades Involucradas y de los BeneficiariosEl proyecto Mejoramiento de la Aplicacin de Tecnologas de la Informacin y Comunicacin Tics en las II.EE Piloto de Nivel Primaria Beneficiarias del Programa Una Laptop por Nio de las Provincias de Caete, Huarochir y Yauyos de La Regin Lima es producto de la gestin del Gobierno Regional, de la poblacin organizada, de la unidad de gestin educativa, los estudiantes, los docentes y de la poblacin en general, que vistos en la necesidad de poder poseer un mejor servicio educativo con equipamiento en tecnologas de informacin y comunicaciones asimismo desarrollar las capacidades de los docentes; todo ello para facilitar el aprendizaje y el desarrollo de habilidades de los estudiantes. Las distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los estudiantes, del mismo modo, la tecnologa es utilizada tanto para acercar al aprendiz al mundo, como el mundo al aprendiz, de esta manera dar como resultado un impresionante cambio en la calidad de la enseanza y del aprendizaje

2.4.1Identificacin de los InvolucradosEste proyecto cuenta con la participacin de las siguientes entidades y beneficiarios que se han identificado, los cuales son analizados en los siguientes acpites

Gobierno Regional de LimaLas funciones especficas que ejercen los Gobiernos Regionales se desarrollan en base a las polticas regionales, las cuales se formulan en concordancia con las polticas nacionales sobre la materia. En tal sentido, segn el inciso b) del Artculo 47 de la Ley 27867, una de las funciones del Gobierno Regional en materia de educacin, cultura, ciencia, tecnologa, deporte y recreacin, es, entre otras, es Disear, ejecutar y evaluar el proyecto educativo regional, los programas de desarrollo de la cultura, ciencia y tecnologa y el programa de desarrollo del deporte y recreacin de la regin, en concordancia con la poltica educativa nacional.

Dentro del Gobierno Regional de Lima se encuentra la Gerencia Regional de Desarrollo Social; el cual ejerce las funciones especficas regionales de educacin, cultura, ciencia y tecnologa, recreacin, deportes, salud, vivienda, trabajo, promocin del empleo, pequea y microempresa, poblacin, saneamiento, desarrollo social e igualdad de oportunidades

En ese sentido, la Gerencia Regional de Desarrollo Social har las coordinaciones respectivas con las entidades cooperantes y con la poblacin de la zona afectada, con el fin de brindarles a los pobladores las ventajas y beneficios que se lograrn al implementarse este proyecto que ayudara al mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin.

Direccin Regional de Educacin LimaLa Direccin Regional de Educacin de Lima (DREL), ha participado proporcionado la informacin estadstica consolidada de docentes, alumnos e Instituciones Educativas en el mbito de intervencin del presente proyecto, as como en la coordinacin con los especialistas de DIGETE de las Unidades de Gestin Educativa Local del mbito de la Regin Lima.

UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL (UGEL):Ente responsable de difundir, orientar y supervisar la aplicacin de la poltica y normatividad educativa nacional, regional y local as como evaluar sus resultados.

La Unidad de Gestin Educativa Local de las Provincias de Caete, Huarochir y Yauyos va a contribuir en la formulacin del proyecto as como en su ejecucin. Asimismo certificar la calidad de la capacitacin docente en coordinacin con los responsables de la misma, dado que los certificados emitidos debern tener validez en el escalafn magisterial.

Instituciones EducativasBrindarn los ambientes donde se implementarn los centros de cmputo educativo, de acuerdo a los requerimientos de la logstica informtica diseada para la institucin educativa. En muchos de los casos se acondicionaran ambientes que ya existen y que necesitan equipamiento de ltima generacin, as como el mobiliario correspondiente para el uso ergonmico de los mismos.

Las instituciones educativas asimismo servirn como puntos de acceso a los servicios de internet y tendrn un rea reservada para ello, de acuerdo a los estndares de seguridad determinados tcnicamente en el desarrollo del proyecto. Este servicio de internet permitir adems ubicar telefona para la comunicacin en voz, de tal modo que emergencias y comunicaciones en general sean atendidas a partir de ahora.

Finalmente, la participacin activa de los docentes y directores de las diversas instituciones educativas pasa a representar una de las columnas vertebrales en la realizacin del presente proyecto: ambos deben ser debidamente capacitados y tener adems las facilidades necesarias para tener a las nuevas tecnologas de informacin y comunicaciones a su alcance.

Gobiernos LocalesEvitando, dentro de sus jurisdicciones, la superposicin de funciones, con criterio de concurrencia y preeminencia del inters pblico. Las relaciones de dichas municipalidades con el Gobierno Regional de Lima son de cooperacin y coordinacin, sobre la base del principio de subsidiariedad.

Las municipalidades, en materia de educacin, cultura, deportes y recreacin, tienen como competencias y funciones especficas compartidas con el gobierno nacional y el regional.

BeneficiariosLos beneficiarios directos del presente proyecto son los docentes y alumnos de las instituciones educativas de nivel primario ubicadas en las Provincias de Caete, Huarochir y Yauyos del mbito de la regin Lima, quienes durante la encuesta han participado respondiendo las preguntas planteadas en la misma.

Estudiantes, los alumnos son los beneficiarios directos al representar la demanda actual y futura del servicio. Los estudiantes se benefician al tener una mejor calidad de aprendizaje y enseanza, as tambin se vern beneficiados al adquirir el mobiliario correspondiente para el uso ergonmico de los mismos, lo cual les brindar comodidad que estimular su aprendizaje y uso de las TICs.

Docentes, los docentes se benefician en cuanto a su desarrollo profesional, dado que al ser capacitados, ellos deben aprender el manejo de estos TICS, con el fin de ser una herramienta de transmisin especializada de conocimientos a los estudiantes y a su vez ellos se enriquecen con estos nuevos conocimientos de los TICS.

Proyecto de Inversin Pblica: Mejoramiento de la Aplicacin de Tecnologias de la Informacion y Comunicacin TICs en las II.EE. Piloto de Nivel Primaria Beneficiarias del Programa Una Laptop por Nios de las Provincias de Caete, Huarochiri y Yauyos de la Region de Lima

2.4.2Matriz de InvolucradosTabla 1: Matriz de InvolucradosElaboracion: PropiaPg. 242.5Marco de Referencia2.5.1 AntecedentesEXPERIENCIAS A TOMAR EN CUENTAWorldLink (enlaces globales) Un modelo para aprender en redEn 1997, el Banco Mundial inici el programa World Links como respuesta a las demandas de los pases en desarrollo de estrategias para preparar a sus jvenes para competir en el mundo en el cual la informacin, la tecnologa y el conocimiento cada vez juegan un papel ms central. World Links es uno de los programas de donacin ms exitosos e innovadores que ha creado el Banco Mundial para ayudar a los pases en desarrollo en sus esfuerzos por cerrar la brecha digital existente entre ellos y los pases desarrollados. Su objetivo principal, en aras de generar nuevas capacidades, es darle a las escuelas y a los ministerios de educacin de los pases en desarrollo soluciones sostenibles para promover el uso de las tecnologas, habilidades y recursos educativos necesarios para preparar a sus estudiantes y maestros para entrar al Mundo conectado en Red.

En ltimos cuatro aos, World Links ha trabajado con veintin pases para integrar escuelas de bajos recursos a una red global de escuelas. La Red une miles de estudiantes y profesores alrededor del mundo para potenciar el aprendizaje colaborativo y ayuda a los ministerios de educacin a manejar esta implementacin del aprendizaje en Red en las escuelas y aprender de ella. World Links est ayudando a disminuir las diferencias en habilidades, conocimientos y oportunidades educativas entre los estudiantes de las naciones industrializadas y los de aquellas en desarrollo, as como entre los estudiantes ricos y pobres en estas ltimas.

El desarrollo del programa de World Links tom en cuenta las lecciones de xito y fracasos de los programas de educacin en tecnologa a travs del mundo, y las incorpor al diseo de programas piloto personalizados para cada pas participante. Uno de los fracasos ms comunes entre los programas del pasado es que se dot a las escuelas de equipos costosos, pero no se dio apoyo significativo al desarrollo profesional de los docentes, ni a las polticas nacionales de las NTICs en la educacin o a la participacin de la comunidad. Desde que World Links lanz su primer programa en Uganda hace casi cinco aos, se han aprendido varias lecciones nuevas acerca de los lmites, pero

tambin del potencial, de integrar la tecnologa a la educacin de los pases en desarrollo. Si bien conectar las escuelas a internet es el primer paso, se deben tomar en cuenta muchos otros factores, desde la capacitacin de los maestros hasta la evaluacin del programa y su sostenibilidad. Las siguientes 10 lecciones se han aprendido a travs de los esfuerzos de World Links para ayudar a los pases en desarrollo a cerrar la brecha del conocimiento.

La experiencia exitosa de World Links se puede resumir en las siguientes diez lecciones:

Las aulas de cmputo de los pases en desarrollo cuestan dinero y toman tiempo para instalarse, pero funcionan.

El soporte tcnico no se puede ignorar.

Lastelecomunicaciones,laspolticasylaregulacinqueno son competitivas impiden la conectividad y la sostenibilidad.

Es mejor sin cables.

Hay que involucrar a la comunidad.

Es necesario contar con la colaboracin entre el sector pblico y el privado.

Se debe amarrar los esfuerzos por integrar las NTICs en la educacin a reformas educativas ms amplias.

Entrenamiento, entrenamiento, entrenamiento.

La tecnologa le abre puertas a todos.

La tecnologa motiva a los estudiantes y aumenta la energa en las aulas de clase.

COSTA RICA:CAPACITACIN DOCENTE PARA LA TECNOLOGAEDUCATIVAEste programa es considerado como un ejemplo de buenas PRCTICAS, ya que ha logrado xito en la introduccin de computadoras en las escuelas y en el uso de la tecnologa para brindar capacitacin y apoyo docente. La tecnologa puede servir como una herramienta para cambiar algunas nociones tradicionales de la capacitacin docente que deben ser actualizadas. Por ejemplo, le permite al docente capacitarse por su cuenta durante su propio horario con la opcin de contar con apoyo pedaggico y participar en foros y

redes de comunicacin al mismo tiempo. El programa ha logrado una integracin masiva de computadores en escuelas primarias rurales y en centros de bajos recursos en distritos urbanos, beneficiando a ms de la mitad de todos los estudiantes de pre-primaria y primaria durante sus doce aos de implementacin.

Las buenas prcticas en todo el mundo sugieren un enfoque cauteloso a la introduccin de las computadoras en las escuelas. Los programas piloto y a pequea escala le permiten a las autoridades educativos de un pas determinado acumular experiencia en un campo universalmente reconocido como altamente exigente en recursos tcnicos, de gerencia y humanos, sin incurrir en los enormes gastos de los programas a gran escala y en los riesgos que implica un compromiso prematura con tecnolgicas que cambien con gran rapidez y, en ocasiones, de maneras que resulta difcil predecir.

La experiencia costarricense puede considerarse en contraste con un enfoque cauteloso. Iniciado en 1988 por la fundacin Omar Dengo y el ministerio de educacin y continuado hasta la fecha, el programa ofrecido una integracin masiva de computadoras en las escuelas primarias en zonas rurales y en centro de bajos ingresos en los distritos urbanos. A travs de su implementacin durante ms de 12 aos, cerca de la mitad de todos los estudiantes al nivel de pre-primaria y primaria, la mayora de los cuales vive en zonas urbanas marginadas o en zonas rurales, se ha beneficiado del programa

.recientemente sea extendido para incluir el nivel de secundaria. El programa surgi de una decisin poltica temprana y relativamente radical de integrar la tecnologa a las escuelas, evidentemente para un pas en desarrollo fue sin duda una decisin audaz y arriesgada; no obstante, segn muchos observadores, ha sido beneficiosa para el pas al desempear un importante papel en sus recientes xitos en atraer inversiones de empresas multinacionales de tecnologa de la informacin.

En lo que sigue, describiremos brevemente el programa y luego nos centraremos en la CAPACITACIN docente, que ha sido uno de sus componentes claves.

El programaLas escuelas que desean participar en el programa deben satisfacer ciertos criterios, en primer lugar, deben de tener un mnimo de 250 estudiantes. En

segundo lugar, debe haber participacin de la comunidad y auto abastecimiento. Antes de instalar cualquier equipo, la comunidad debe demostrar su compromiso con el programa preparando el espacio fsico requerido y haciendo las mejoras necesarias en la infraestructura (por ejemplo, conexiones elctricas, aire acondicionado), en tercer lugar, los acuerdos institucionales para la administracin del programa deben de haber sido realizados por la escuela. Una vez que estn en condiciones de funcionar, los laboratorios de computadora reciben un personal de profesores-tutores, apoyados por evaluadores/facilitadores del ministerio de educacin. Esto requiere, obviamente, apoyo y flexibilidad de parte de los administradores de la escuela. Los horarios de clase deben acomodar el tiempo de los estudiantes y de los coordinadores de laboratorio, rodo los cuales son profesores, y es preciso que otros profesores interesados reciban el tiempo libre suficiente para asistir a las sesiones de capacitacin.

En promedio los estudiantes cubiertos por el programa dedican al menos 80 minutos por semana al trabajo con computadoras. Trabajan en equipos de dos personas, y las actividades educativas en las que participan incluyen programacin de computadoras y la creacin e implementacin de programas vinculados con los currculos. Con independencia de las actividades que se realizan, el tiempo dedicado a la computadora se utiliza para fortalecer el material de la asignatura, mediante el uso de actividades basadas en competencias para vincular las realidades del aula con las de la vida cotidiana. De esta manera, las computadoras contextualizan el aprendizaje, ofreciendo a los estudiantes la oportunidad de utilizar tecnologa de la vida real y desarrollar habilidades (por ejemplo, investigacin y solucin de problemas) que les sern de gran utilidad en otros contextos.

Con la reciente infraestructura y las mejoras tecnolgicas, incluyendo la incorporacin de medios amistosos con el usuario y medios interactivos adicionales, los estudiantes y sus profesores han estado publicando sus programas en la red. Ms all de ofrecer una manera conveniente de compartir programas entre sus escuelas, la red ha extendido las oportunidades de aprendizaje al ciberespacio desde compartir los programas hasta experiencias de aprendizaje en lnea y virtual.

La capacitacin docente dentro del contexto del programaQuin recibe capacitacin?El programa no pretende convertir a los profesores en expertos en tecnologa

.ms bien, ofrece la tecnologa para ayudar a los profesores a ensear de manera ms efectiva. Y en muchos sentidos, son los profesores y no las computadoras los que constituyen el centro del programa. Las erogaciones para capacitacin y apoyo pedaggico se aproximan a las erogaciones para equipos (32.37 % vs. 36.15%, respectivamente).

Por consiguiente, el programa no solo toma en serio la capacitacin, sino que tambin la extiende con generosidad a travs de las jerarquas escolares. Hasta la fecha, se han capacitado ms de 15,000 profesores y administradores escolares.

Para quienes se encuentren en la primera lnea - esto es, los coordinadores de profesores que manejan los laboratorios y facilitan las actividades de aprendizaje con los estudiantes - la capacitacin es obligatoria e intensiva. Reciben 120 horas de capacitacin inicial distribuidas en un periodo de tres semanas. Se ofrecen horas adicionales en el transcurso del ao escolar. En

1999, por ejemplo, los 540 coordinadores de profesores recibieron cada uno un promedio de 240 horas de capacitacin.

El programa depende de una fuerte red de asesores/facilitadores. Cerca de 50 en total, este personal recibe tambin capacitacin intensiva. De hecho, la capacitacin que reciben es ms intensa de la que reciben los profesores (aproximadamente 334 horas en 1999). La capacitacin continua y el mejoramiento de las habilidades son el inters principal. El programa depende de este personal para controlar la calidad de los laboratorios individuales y para propiciar y facilitar nuevos mtodos de enseanza y aprendizaje .en teora, este personal supervisa y monitorea el trabajo de los coordinadores de profesores en los laboratorios. En la prctica, sin embargo, su papel es ms de facilitador: informan a los profesores acerca de nuevos desarrollos en el rea, llevan nuevas ideas para aplicar en las actividades en el aula, y animan y motivan a los profesores de otras maneras.

Los profesores regulares (esto es, aquellos que no estn coordinando los laboratorios) pueden optar tambin por recibir capacitacin. El programa invita y propicia la participacin de los profesores regulares en los ejercicios de

laboratorio. Estos profesores acompaan a sus estudiantes a los laboratorios y, en colaboracin con el coordinador del laboratorio, disean actividades pertinentes y adecuadas para sus clases. Estos profesores reciben un promedio de 16 a 42 horas de capacitacin durante el ao acadmico. Con excepcin de las escuelas donde hay un nico profesor, esta capacitacin es voluntaria. Sin embargo, el inters y la participacin parecen estar aumentando. Tendencias recientes sugieren que un nmero cada vez mayor de profesores regulares reciben o han recibido capacitacin. Se ofrece tambin capacitacin voluntaria a los administradores de la escuela y al personal de mantenimiento.

Cmo se da la capacitacin?La capacitacin sigue el enfoque de practique lo que predica . A los profesores se los capacita a travs de los mismos mtodos que se espera que apliquen en el aula. La capacitacin es concebida dentro de un marco constructivista; las computadoras se usan como herramientas para pensar y para estructurar y vincular tareas intelectuales, competencias tcnicas y habilidades pedaggicas la capacitacin se ofrece a travs de mdulos (unidades de capacitacin), cada uno de los cuales es acreditado por el servicio civil y adaptado a las necesidades y capacidades de un determinado grupo objetivo. La dificultad e intensidad de la tecnologa aumenta progresivamente. Cada mdulo de capitacin integra una serie de plataformas y medios (por ejemplo, Miroworlds, HTML, LOGO writer 2.01, Microsoft office, Worldwide web, correo electrnico, materiales impresos, video, CD- ROMs) y toma su contenido de las realidades que traen los profesores de las aulas. Se presentan las mejores y las peores prcticas, as como casos problemticos dirigidos a propiciar la discusin y el debate.

Coexisten las modalidades presenciales y virtuales; a menudo, se utilizan ambas para el mismo grupo y actividad de capacitacin. Por ejemplo, mientras que la capacitacin inicial es con frecuencia presencial, la capacitacin en el servicio y el seguimiento se hacen virtualmente. Con independencia de la modalidad, los administradores del programa sostienen que las lneas de comunicacin entre los profesores y los facilitadores permanentes abiertas

.ciertamente, con la expansin del programa y su paso hacia el nivel de secundaria, estas modalidades se estn convirtiendo en el mecanismo de oferta preferidos.

Es en este aspecto que la calidad de los materiales de apoyo adquiere considerable importancia. Estos deben de ser lo suficientemente flexibles para permitir a los profesores emitir sus propios juicios, interpretar los hallazgos, y reflexionar acerca de cmo pueden incorporarse las lecciones aprendidas a las realidades de sus propias aulas. En efecto, segn los administradores del programa en la fundacin Omar Dengo, se invierte considerable tiempo y dinero en el desarrollo y produccin de los materiales y capacitacin, procesos que actualmente estn apoyados por un centro recientemente creado para la tele capacitacin y la produccin virtual, conocido como programa nexos. Este centro funciona como un centro de informacin que transmite documentos y otros recursos complementarios a los profesores a travs de internet. Se esperan que tengan. En un futuro prximo, capacidad para teleconferencias.

Otros derivados del programa incluyen esfuerzos por promover de manera ms sistemtica la capacitacin docente y la tecnologa educativa. La fundacin Omar Dengo, por ejemplo, en colaboracin con la universidad de Hrtford (Connecticy) creo recientemente un programa de maestra en educacin con nfasis en tecnologa educativa. Hasta la fecha, en un total de 20 miembros del personal del ministerio de educacin y de la fundacin Omar Dengo han participado en el.se adelantan asimismo planes para crear programas conducentes a certificados y ttulos en tecnologa de la educacin en la universidad estatal a distancia de Costa Rica, la universidad abierta del pas. El programa, alianza creado el ao pasado por la fundacin Omar Dengo y las universidades pblicas del pas, funciona con base en mucho de los mismos principios. Alianza ofrece un laboratorio de computadoras y lo usa para capacitar a profesores universitarios en las escuelas /facultades de educacin.

Estos profesionales, a su vez, complementan su propia capacitacin con investigaciones en temas relacionados con la capacitacin docente y el uso de la tecnologa.

Implicaciones ms all del aulaLa experiencia de Costa Rica en relacin con la introduccin de las computadoras en las escuelas constituye tanto en caso acerca de la capacitacin docente para el uso de tecnologa como un caso del uso de la tecnologa para capacitar-y apoyar-a los profesores que participan en un programa de tecnologa. Sugiere que introducir tecnologa al proceso de enseanza aprendizaje parece tener el potencial de cambiar las ideas

tradicionales sobre la capacitacin docente. La capacitacin docente se convierte en un proceso permanente y programado con metas y objetivos extendidos a medio y a largo plazo. La tecnologa extiende la capacitacin ms all del aula y de las prcticas docentes inmediatas. La capacitacin ya no est restringida a horarios fijos o a espacios fsicos de enseanza.

Ms bien los profesores son libres de ingresar por cuenta propia a la capacitacin y segn sus propias conveniencias. Pueden recibir capacitacin con solo conectarse a sus computadoras. El seguimiento, el apoyo pedaggico continuo y el trabajo en red, aspectos generalmente considerados como componentes claves de una capacitacin efectiva en el servicio se facilitan mediante el uso de la tecnologa de la informacin.

Hay tambin implicaciones para el manejo de la capacitacin. Es el profesor individual, por contraposicin a la escuela o a sus administradores, quien desempea el papel principal en decidir usando se darn muchas de las actividades de capacitacin. La capacitacin, entendida de esta manera, se convierte, en gran medida, en un asunto de manejo del tiempo para los profesores y, en cuanto se trata menos de un asunto de manejo de personal para las escuelas, facilita su implementacin.

FORMACIN DOCENTE Y LAS TECNOLOGAS DE INFORMACIN Y COMUNICACINEstudios de casos en Bolivia, chile, Colombia, Ecuador, Mxico, Panam, Paraguay y Per- oficina regional de educacin de la UNESCO para Amrica Latina y el Caribe.

1.- ANTECEDENTESLa oficina regional de educacin de UNESCO para Amrica latina desarrollo durante el ao 2004 un conjunto de estudios destinados a apoyar a los tomadores de decisiones acera de la integralidad de la situacin de los docentes. Una de estas lneas de investigacin est referida a conocer experiencias destacadas de formacin de profesores con incorporacin de tecnologas de informacin y comunicacin con el propsito de aportar elementos clave en el diseo del currculo de formacin inicial los docentes.

Los casos seleccionados corresponden a los pases de Bolivia, chile, Colombia, Ecuador, Mxico, Panam, Paraguay y Per. Estos estudios se proponen responder a la necesidad de generar conocimiento para cumplir con los

mandatos de Jomtiem (1990); Dakar (2000); Santo domingo (2000) y de manera particular del programa regional de educacin para Amrica Latina y el Caribe, PRELAC, la Habana (2002), que define como su segundo foco estratgico los docentes y el fortalecimiento de su protagonismo en el cambio educativo para que respondan a las necesidades de aprendizaje de sus alumnos.

2.-CRITERIOS DE COLECCIN Y ENUMERACIN DE LAS EXPERIENCIASLas experiencias en estudio fueron seleccionadas de acuerdo a un conjunto de criterios, estos son los siguientes:

a) Experiencias (programas) de formacin y/o capacitacin docente presencial, semi presencial o totalmente a distancia que utilicen NTICS.

b) Experiencias enmarcadas en el trabajo de una institucin plenamente establecida: dependencias, programas o programas de un Ministerio de educacin, universidad, Instituto Pedaggico, organizacin no gubernamental, entre otras

c) Cuentan con documentos de respaldo que precisan su fundamentacin terica, objetivos, alcance, cobertura, metodologa, mecanismos de monitoreo y evaluacin, resultados de impacto, entre otros.

d) Aportan nuevos conceptos tericos y nuevas prcticas para el trabajo docente.

e) Tiene una duracin mnima de cuatro aos para experiencias de formacin inicial a distancia y tres aos como mnimo para experiencias de formacin inicial y en ejercicio.

f) Tiene capacidad de expansin en otras regiones considerando acceso a las tecnologas utilizadas, costos manejables, equipos de profesionales y otras ventajas que convierten a la innovacin en un referente para otros pases.

g) Cuentan con investigaciones y evaluaciones que muestran un impacto positivo en las prcticas de los docentes participantes y por tanto en los aprendizajes de los estudiantes.

No obstante lo explcito de estos criterios, la riqueza y diversidad de las experiencias obligo a una explicacin flexible de los mismos, bajo pena de

dejar fuera experiencias relevantes para un estudio de esta naturaleza, en donde lo que se busca es rescatar los aportes que estas puedan realizar a un mejor rendimiento de aplicacin de TICs en la formacin y/o capacitacin docente.

3.-EXPERIENCIAS ESTUDIADAS Bolivia:Curso de Gestin para Directores de Unidades Educativas mediante el uso de Internet, en convenio con la universidad Abierta de Catalua y el Grupo Santillana. Programa de Aprendizaje por Radio Interactiva (PARI). Capacitacin a los maestros encargados de desarrollar actividades antes, durante y despus de transmisiones radiales en las escuelas bsicas acerca de cuidados con la salud.

Chile:Programa ENLACES del Ministerio de educacin. Se estudi el componente de capacitacin de este programa en una zona del pas (Temuco) desarrollado por la Universidad de la frontera de Temuco, entidad que cumple las funciones centro Zonal dentro de ENLACES. Sus funciones consisten en coordinar las actividades de ENLACES y la capacitacin de los docentes en su respectiva regin.

TELEDUC, Programa de teleducacin desarrollado por la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Es la experiencia de educacin a distancia ms antigua del pas, atiende una poblacin estudiantil de 25.000 al ao y se orienta principalmente a la capacitacin de docentes y de pequeos empresarios o microempresarios. Programa de educacin General Bsica y Licenciatura en educacin, Universidad de Playa Ancha. Su caracterstica principal es que es un programa de formacin inicial de profesores enteramente a distancia.

Programa de maestra en tecnologas de informacin Aplicadas a la educacin de la Universidad Pedaggica Nacional de Colombia (Bogot). Incorporacin de nuevas Tecnologas al currculo de Matemticas de la educacin Media de Colombia del Ministerio de Educacin Nacional. Programa de Escuela Virtual que se lleva a cabo en la zona rural del Departamento de Caldas. Coordinado por el comit de Cafeteros en alianza con la Gobernacin y la secretaria de educacin.

Ecuador:El programa [email protected] del Ministerio de educacin, destinado a la capacitacin en NTICs e innovacin pedaggica de maestros en ejercicio.

Programa EDUFUTURO de la provincia de pichincha destinado a la incorporacin de NTICs en la educacin escolar de la provincia, uno de cuyos componentes es la capacitacin de los maestros en ejercicio.

Mxico:Diplomado en educacin para los medios a distancia (DEMAD) Es un programa de formacin de docentes en el conocimiento de los medios y las tecnologas de informacin y comunicacin (TICs) y que a su vez son ut