proyecto de investigaciooooooooon

36
INTRODUCCION Una vez construido implementado, constituirá un importante avance en la agricultura y el desarrollo de los pobladores de esta zona del país. El Distrito peruano de KOKAN es un distrito que constituyen la Provincia de San Román, Región Puno; es un distrito principalmente agrícola pero de subsistencia que a la vez se constituye como su gran potencial que lo puede llevar a salir de los niveles de pobreza y pobreza ex trema queactualmente se encuentra. La importancia del proyecto radica principalmente en que el principal problema de este distrito la falta de agua se verá beneficiado con la implementación del sistema de riego por canal complementado con un buen sistema de drenaje, proyecto esperado por los pobladores de kokan durante muchos años, el cuál severá convertido en realidad y que pretende básicamente la provisión de agua bajo riego, cuya estimación abarcaría una superficie aptas para la agricultura. La Evaluación del Impacto Ambiental de este proyecto, cent rará enprincipio su atención en el medio ambiental que albergará el proyecto, a fin de establecer los efectos que se derivarán de su construcción y operación; así mismo en adquirir una visión integral del proyecto vs. el ambiente; planteándolos medios para evitar o mitigar impactos negativos y potenciar efectos positivos; contribuyendo de éste modo a la optimización del proyecto como herramienta de desarrollo, a la preservación del medio ambiente, y a que la población más cercana conozca mejor el proyecto, aproveche sus beneficios y se identifique con él.

Upload: fredy-munoz

Post on 05-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

pip

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Investigaciooooooooon

INTRODUCCION

 Una vez construido implementado, constituirá un importante avance en la agricultura y el desarrollo de los pobladores de esta zona del país. El Distrito peruano de KOKAN es un distrito que constituyen la Provincia de San Román, Región Puno; es un distrito principalmente agrícola pero de subsistencia que a la vez se constituye como su gran potencial que lo puede llevar a salir de los niveles de pobreza y pobreza extrema queactualmente se encuentra. La importancia del proyecto radica principalmente en que el principal problema de este distrito la falta de agua se verá beneficiado con la implementación del sistema de riego por canal complementado con un buen sistema de drenaje, proyecto esperado por los pobladores de kokan durante muchos años, el cuál severá convertido en realidad y que pretende básicamente la provisión de agua bajo riego, cuya estimación abarcaría una superficie aptas para la agricultura.

La Evaluación del Impacto Ambiental  de este proyecto, centrará enprincipio su atención en el medio ambiental que albergará el proyecto, a fin de establecer los efectos que se derivarán de su construcción y operación; así mismo en adquirir una visión integral del proyecto vs. el ambiente; planteándolos medios para evitar o mitigar impactos negativos y potenciar efectos positivos; contribuyendo de éste modo a la optimización del proyecto como herramienta de desarrollo, a la preservación del medio ambiente, y a que la población más cercana conozca mejor el proyecto, aproveche sus beneficios y se identifique con él.

Page 2: Proyecto de Investigaciooooooooon

MODULO I

ASPECTOS GENERALES:

1. NOMBRE DE PROYECTO:

INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR CANALES DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE KOKAN DISTRITO DE JULIACA PROVINCIA DE SAN ROMÁN –DEPARTAMENTO PUNO.

2. OBJETIVO DEL PROYECTO:

El objetivo del proyecto, es lograr mediante la Implementación del Sistema de Riego por canales en la comunidad de kokan, una actividad agropecuaria sostenible, rentable y competitiva, haciendo uso racional de los recursos naturales, preservando el medio ambiente, y comprometiendo la participación de todos los agentes agrarios capacitados en operación y mantenimiento del sistema de riego en la agricultura.

4. OBJETIVO ESPECIFICO:

El máximo aprovechamiento de las aguas provenientes de los 2 principales ojos de agua KOKAN

Promover el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas mediante acciones de reforma agraria, oportunidades de empleo, otros

Promover el desarrollo integral de la zona mediante la complementaciónagrícola e industrial.

3. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO.

La Formulación y Ejecución del Proyecto está a cargo de los alumnos de la CAP de administración y marketing de la universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.

Para incrementar la producción y productividad agraria en el país, con la finalidad de contribuir al desarrollo del sector y al crecimiento de la agro-exportación.

El Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) como Unidad Ejecutora, cuenta con la capacidad técnica y logística para ejecutar el presente Proyecto de Inversión Pública (PIP), dado que cuenta con la experiencia necesaria al haber ejecutado proyectos de inversión similares al mencionado a través de su componente

Page 3: Proyecto de Investigaciooooooooon

3.1 Unidad Formuladora (UF)

Pliego: Municipalidad distrital de San Román Juliaca Sector: Agricultura Institución: estudiantes de la UANCV CAP administración y marketing. Responsable: los estudiantes de Administración y Marketing. Dirección: salida puno Teléfono: 976067669 E – mail: [email protected] Formulador: Ing. Ecom. William Zela Coila Dirección: Jr. Cabana Nª 169

3.2 Unidad Ejecutora (UE)

Pliego: Municipalidad distrital de San Román Juliaca Sector: Agricultura Institución: estudiantes de la UANCV CAP administración y marketing. Responsable: Ing. Ecom. William Zela Coila Dirección: Jr. salida puno E – mail: [email protected]

4. MATRIZ DE INVOLUCRADOS.

GRUPOSINVOLUCRADO

S

PROBLEMAS PERCIBIDOS

INTERESES ESTRATEGIAS

ACUERDOS YCOMPROMISO

S

PROGRAMASUBSECTORIA

L DEIRRIGACIONES

El sector presenta una inadecuada eficiencia de riego en la agricultura

Fomentar el uso eficiente Del sistema de riego en la agricultura

Implementar un programa de incentivos de tecnificación de riego

Disponibilidad del aporte en forma oportuna y coordinaciones directas con los Gobiernos Regionales involucrados para el aporte oportuno de sus desembolsos para la ejecución de las obras

El sector agrícola presenta limitado nivel tecnológico

Fomentar la tecnificación de riego.

Implementar capacitaciones en operación y mantenimiento

Brindar capacitación y asistencia técnica en agricultores

Page 4: Proyecto de Investigaciooooooooon

(PSI) de sistema de riego por canaletas

con riego

El sector agrícola presenta limitado nivel tecnológico en manejo de cultivos

Fomentar la innovación tecnológica en manejo de cultivos.

Implementar capacitaciones en manejo de cultivo.

Brindar capacitación y asistencia técnica en prácticas de manejo de cultivo

Deficiente nivel de organización de usuarios con visión empresarial que permitan a los agricultores acceder a mercados y precios seguros, con productos de buena Calidad.

Fomentar la organización de usuarios con visión empresarial.

Implementar Grupos de Gestión Empresarial en los sistemas de riego por canaletas

Brindar capacitación y asistencia técnica en agricultores con riego

LOS ESTUDIANTES

No cuentan con la alimentación nutritiva. Que eso perjudica a los alumnos en el aprendizaje educativo

Instalación del sistema de riego en la agricultura

Mejorar la calidad de nutrientes en los estudiantes

Compromiso de asistir a las capacitaciones. Apoyar en la búsqueda del financiamiento.

DOCENTES Deserción escolar Enfermedades en los niños. Bajos rendimientos por inadecuadas condiciones de alimentación

Contar con un sistema de riego adecuado para las condiciones de agricultura

Mejorar la calidad de alimentación

Compromiso de asistir a las capacitaciones. Apoyar en la búsqueda del financiamiento.

MADRES YPADRES DE

FAMILIA

Alumnas y alumnos se enferman continuamente debido a la mala alimentación . por que no

Que sus hijos terminen la secundaria y puedan seguir estudios superiores. Y que estén

Dotar los cultivos de acuerdo con los estándares establecidos.

Cooperar con mano de obra.

Page 5: Proyecto de Investigaciooooooooon

cuentan con una agricultura .

bien alimentadosQue se Construya el sistema de riego por canales.

BENEFICIARIOCOMUNIDAD KOKAN

Bajos rendimientos de los cultivos instalados genera bajos ingresos económicos para las familias, y en muchos casos el abandono de la actividad agrícola.

Promover nuevas cedula de cultivo para incrementar la producción con cultivos de agro exportación, con mejores rendimientos e ingresos para el bienestar de las familias.

Implementar planes de negocios fortalecidos con la coparticipación de agentes productivos, proveedores de insumos y servicios, asistencia técnica y mercados seguros que aseguren alta rentabilidad.

Disponibilidad del aporte de contrapartida del GGE ya sea por aporte propio o financiado por entidades financieras y cumplir con las actas de acuerdos del Plan de Negocios establecido.

Fomentar el riego presurizado por canales

Cumplir con los criterios y requisitos de la modalidad de Ventanilla Abierta, para la ejecución de proyectos de riego tecnificado

GOBIERNOREGIONAL

PUNO

Las OUA’s no cuentan con una adecuada capacidad técnica para el aprovechamiento eficiente de las inversiones realizadas

Mejorar los niveles de producción agropecuaria, propiciando su desarrollo competitivo y sostenido

Participar activamente en las actividades del PSI Sierra para mejorar los aspectos de capacitación y de asistencia técnica de los usuarios.

Cofinanciar las obras de riego tecnificado de acuerdo al Convenio suscrito con el PSI y apoyar las actividades de capacitación del PSI Sierra, con el personal técnico que dispongan.

Page 6: Proyecto de Investigaciooooooooon

5. MARCO DE REFERENCIAS

Aspectos legales de un proyectoLas actividades sociales económicas del hombre requieren normas que regulen el comportamiento de sus miembros. Todas las actividades empresariales, incluyendo losproyectos se encuentran sometidas a ordenamientos jurídicos que regulan el marco en el cual los agentes económicos se deben desenvolver. El estudia las restricciones de carácter legal que impedirían elfuncionamiento del proyecto en los términos previstos, no haciendo recomendable su ejecución.El estudio de factibilidad de un proyecto de inversión no debe ignorar las normas y las leyes bajo lascuales se regulan las actividades de un proyecto tanto en su etapa de ejecución; como en su etapa de operación. Ningún proyecto, por muy rentable que sea, podrá llevarse acabo si no se encuadra en elmarco legal constituido.A través del estudio de la viabilidad legal, se busca determinar la existencia de normas y regulaciones legales que impidan la ejecución u operación del proyecto. Marcolegal en la evaluación de proyectosEl primer paso que todo proyecto debe tener en cuenta en la constitución legal de la empresa. La ley dicta los estatutos establecidos en la sociedad, sufuncionamiento, sus restricciones, dentro de los cuales la más importante es la forma y el monto en participación extranjera de la empresa. Por ello la primera decisión jurídica que se adopta es el tipo desociedad que va a operar la empresa y la forma de su administración, para luego determinar la forma de participación extranjera en caso de que existiera.Entre los factores que intervienen en elconocimiento de la legislación figuran los siguientes:• Restricciones y decretos en materia de importaciones y exportaciones de materia prima y productos determinados.• Contaminación del ambiente•Estímulos fiscales sobre la localización• Pago de impuestos sobre los precios del trabajo y actividades mercantiles.• Legislación bancaría.

HIPOTESISSe diseñara e implementara un sistema de riego automático a partir de la detección de la humedad.Se desarrollara un sistema de riego automático para optimizar el tiempo de los campesinosrealizando esta actividad.Se mejorara los métodos actuales para un sistema de riego y aprovechamiento del agua en estas condiciones geográficas.El producto será competitivo en el mercado, de buenacalidad y de un costo accesible para los usuarios. JUSTIFICACIÓN Y RAZONESA partir de la propuesta se contribuye a resolver el problema del desperdicio de agua, de botellas y claro el evaporamientorápido del agua, a través de la automatización y disminución de costos de un sistema de riego por goteo con botellas PET que detecta la humedad de la tierra

Page 7: Proyecto de Investigaciooooooooon

5.1Antecedentes

El Programa Subsectorial de Irrigaciones – PSI, como organismo descentralizado del sector Agricultura, tiene por objetivo promover el desarrollo sostenible de los sistemas de riego, el fortalecimiento de las Organizaciones de Usuarios de Agua en el desarrollo de sus capacidades de gestión, así como difundir y apoyar el uso de tecnologías modernas de riego.

La finalidad de ésta estrategia de intervención, es contribuir al incremento de la producción y productividad agrícola, lo cual permitirá mejorar la rentabilidad del agro y elevar los estándares de vida de los agricultores contribuyendo a incrementar el PBI agropecuario.

En el referido marco, el PSI planteó incorporar dentro de sus objetivos y alcances a la Sierra del Perú, para ello formuló el Programa de Inversión Pública PSI Sierra. Luego de que éste PIP fuera declarado viable por la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas, el 21 de Diciembre del 2010 se firmó con el Banco Mundial el Contrato de Préstamo N° 7878-PE.

Mediante el Componente B: Tecnificación del Riego Parcelario, se busca el mejoramiento físico de la eficiencia de aplicación de agua a nivel parcelario, a través de la ejecución de un Conglomerado de proyectos de sistemas de riego tecnificado; de esta forma se persigue lograr mejorar la eficiencia de riego a nivel de parcela y el incremento de la productividad agrícola; como consecuencia de ello el mejoramiento de la rentabilidad de la actividad.

Estos objetivos se lograrán mediante la ejecución de proyectos de riego tecnificado a nivel parcelario, los que beneficiarán pequeños y medianos agricultores asociados a grupos de gestión, ubicados en la comunidad de kokan que estén ubicados en el ámbito de las jurisdicción seleccionadas por el Programa.

En la actualidad el sistema de riego utilizado por canaletas no está en funcionamiento, con el cual no se ha conseguido incrementar un desarrollo tecnológico que permita innovar nuevos cultivos con tendencia a la agro-exportación y de mayor rentabilidad. Actualmente los rendimientos de sus principales cultivos, han permitido a los agricultores

Page 8: Proyecto de Investigaciooooooooon

dirigir una agricultura de subsistencia regida en una informalidad de mercado destino, comprador y precio refugio.

Además la deficiente infraestructura de riego no permite explotar adecuadamente los recursos y por lo tanto no obtener la rentabilidad apropiada de sus inversiones, problema que se intensifica por la escasez temporal del agua en época de mayor siembra.Resulta, por ello, importante, que se planteen soluciones que se orienten a aumentar las eficiencias de aplicación de riego, a través de sistemas de riego para usar eficientemente el recurso agua y lograr el aumento de la productividad y producción agrícola.

El abastecimiento de agua de riego es el factor preponderante para mejorar los niveles de productividad y producir cultivos con mercado seguro. Se pretende abordar este problema, mediante la instalación de un sistema de riego por canales de irrigación, lo que permitirá aumentar la eficiencia en el uso de agua y aplicación de fertilizantes en la comunidad de kokan, que beneficiará en su conjunto a los agricultores y cultivo de papa, quinia, cañihua, avena, occa, etc. con un mercado asegurado, lo que les permitirá mejorar sus niveles de ingresos y por tanto, sus niveles de calidad de vida.

5.2 Lineamientos de Política y Marco Legal

A. Política y Estrategia Nacional de Riego del Perú

El Proyecto de Inversión Pública se encuentra dentro del objetivo general que persigue la política y estrategia Nacional de Riego en el Perú, dicho objetivo es el de contribuir a mejorar la rentabilidad y competitividad de la agricultura, mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y el incremento de la eficiencia en el uso del agua, así mismo el presente PIP se encuentra inmerso dentro de los lineamientos generales de la política de riego:

Fomentar la difusión y adopción de cambios tecnológicos sostenibles para incrementar la eficiencia de aprovechamiento del agua de riego y uso de los suelos.

Promover programas y proyectos de fortalecimiento institucional, asistencia técnica y financiera, concertados por las organizaciones locales y la inversión privada, para lograr la gestión eficiente del agua de riego.

Procurar una adecuada viabilidad económica, social y ambiental de los proyectos de inversión a ejecutarse con recursos del Estado en el Subsector Riego, de acuerdo a las exigencias metodológicas para la

Page 9: Proyecto de Investigaciooooooooon

formulación y evaluación de proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública, y los lineamientos de Política Agraria.

Además, el presente PIP está estructurado en base a los lineamientos específicos de Política y Estrategia de Riego que son las de:

o Tecnificación de riego y drenaje.

o Investigación y capacitación en riego.

o Medidas ambientales relacionadas con el riego.

o Financiamiento de la gestión del agua de riego, indicando que los

costos de administración operación y mantenimiento de la infraestructura de riego será competencia de los usuarios.

Al respecto, cabe indicar que con la implementación del presente PIP, busca contribuir al logro del objetivo anteriormente señalado, en el marco de los lineamientos de política y estrategias de riego en el Perú.

B. Plan Estratégico Sectorial Multianual

El Sector Agricultura a nivel nacional mediante su PESEM tiene el objetivo central de elevar el nivel de desarrollo agrario y rural y para lo cual ha definido tres grandes objetivos estratégicos, los cuales citamos a continuación:

Mejorar la institucionalidad agraria, pública y privada, con énfasis en la articulación de los tres niveles de gobierno y la asociatividad de agricultores.

Elevar el nivel de productividad, calidad y gestión empresarial de la actividad agraria, en el marco de un desarrollo competitivo.

Mejorar el acceso a los servicios y generar oportunidades para el poblador rural, en concordancia con desarrollo agrario inclusivo.

Lograr el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales: agua, suelo, y su diversidad biológica, en armonía con el medio ambiente.

C. Marco Institucional

El Programa Subsectorial de Irrigaciones – PSI del Ministerio de Agricultura, propicia el mejor uso del agua y eficiencia de riego a nivel de parcela en los diferentes valles de la costa peruana, con la finalidad de elevar la productividad de los cultivos, promover y desarrollar la capacidad asociativa de los agricultores, y establecer las bases para el desarrollo de un mercado de servicios de asistencia técnica y extensión agrícola privado y pagado por los agricultores.

Las principales condiciones formuladas por el PSI Sierra para que los agricultores tengan acceso a los incentivos financieros bajo la modalidad de Ventanilla Abierta son los siguientes:

Page 10: Proyecto de Investigaciooooooooon

Proyectos grupales con un mínimo de 02 agricultores propietarios con un área mínima grupal de 1 ha, vinculados entre sí mediante un Plan de Negocios.

Área máxima de los proyectos de 10 ha para Proyectos de Conglomerado y de 1 ha para Proyectos Individuales.

Incentivo máximo por agricultor de S/. 2,000. Costo máximo por ha de S/. 15,000, de acuerdo a las condiciones de

viabilidad del Programa PSI Sierra.

D. Aspectos Legales

Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura, Decreto Ley N° 25902.

Decreto de Urgencia N° 024-97, del 19.03.1997, que crea la Unidad de Coordinación del Proyecto Subsectorial de Irrigación.Ley N° 28675 del 18.02.2006, que en su artículo 2° establece que la Unidad Ejecutora 006: Programa Subsectorial de Irrigaciones – PSI indicada en el artículo 1° de dicha Ley, sustituye para todos los efectos a la Unidad Ejecutora 006: Unidad de Coordinación del Proyecto Subsectorial de Irrigación-UCPSI.Decreto Supremo N° 253-2010-EF, que aprueba la operación de endeudamiento externo con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento – BIRF.Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 102-2007-EF, normas complementarias y modificatorias. Ley N° 29951, Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013.Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento, aprobado con Decreto Supremo N° 01-2010-AG.

MODULO II

IDENTIFICACION.

2.1 Diagnostico de la Situación Actual.

La actual propuesta de desarrollo, se basa en la potencialidad productiva que presenta la comunidad campesina de CHACAS KOKAN de la provincia de San Román Juliaca, la misma que es resultado de las características climatológicas, la capacidad de uso de los suelos, su aptitud para el riego y la tendencia de

Page 11: Proyecto de Investigaciooooooooon

introducir nuevos cultivos que se explotan en zonas similares del proyecto, para cuyos productos hay mercados potenciales.

2.2 Antecedentes de la situación que motiva el presente proyecto

Los beneficiaros de la comunidad de kokan pertenece a la ciudad de San Román distrito de Juliaca, no existe un sistema de riego, el riego se realiza por canales pero los cuales se encuentran secos. La población beneficiaria es aproximadamente 120 habitantes, de donde se generará trabajo de mano obra en las labores agrícolas. Desde el punto de vista agrícola y acorde con las características climáticas de esta zona, se destaca que éste cuenta con tierras apropiadas para una buena diversidad de cultivos adaptados a la zona alta. En las diferentes Comisiones y Comités de Usuarios de la comunidad de Kokan el sistema de riego es incipiente y es consecuencia del desconocimiento y desconfianza por parte de los agricultores propietarios y la tendencia a la producción masiva de cultivos. Esta realidad se refleja no solo por la forma de distribución de la tierra, si no en la baja rentabilidad que obtienen por el manejo de sus cultivos, con problemas en gestión organizativa, métodos tradicionales de cultivo, inapropiada asistencia técnica y mal uso del riego, entre otros.

La baja producción y productividad en estos sectores, viene afectando la economía de los agricultores, el mismo que aunado con la inestabilidad de precios y mercados seguros vienen constituyendo razones de una disminución del bienestar socioeconómico de la población del área de influencia del proyecto. El sistema de riego utilizado es por gravedad, con infraestructura rustica y pérdidas de agua por filtraciones y mal manejo que alcanzan valores superiores al 36.5 %. Por otro lado, debido a deficiencias en el mantenimiento de los sistemas de riego, así como a la vulnerabilidad de los mismos, se ocasiona una reducción de la capacidad de los canales, produciéndose pérdidas. Asimismo, las tomas rústicas representan el 90% del total existente, por lo cual encarecen el mantenimiento del sistema además de ser ineficientes para la derivación de las aguas de riego. La precariedad de las estructuras de distribución, el deterioro e inexistencia de estructuras hidráulicas accesorias y el poco uso de las estructuras de medición de caudales existentes, impiden conocer con certeza el volumen de agua que se distribuye a los usuarios de riego, generando conflictos y deficiencias en el servicio.

Los métodos de riego utilizados, son por inundación, tendidos, por surcos, etc., los cuales producen pérdidas de aplicación bastantes altas en terrenos con pendientes superiores al 1%; siendo común que algunos sectores queden con exceso de humedad y otros con déficit. El riego por canales que se utilizaba se quedaron secos por el malo manejo de las `personas que habitan en esa comunidad.

En resumen, la escasez del recurso hídrico, deficiente utilización del recurso hídrico y el bajo nivel tecnológico empleado para la producción de cultivos, genera bajos rendimientos y el abandono de áreas con potencial agrícola.

Page 12: Proyecto de Investigaciooooooooon

2.3 Diagnóstico del Área de Influencia y el Área de Estudio

2.3.1 Ubicación del Área de influencia y del Área de Estudio

n Política: Región : Puno Provincia : San Román Distrito : juliaca Sector : comunidad campesina Kokan

n Geografía: Huso horario: UTC-5 Ubigeo : 211101 Altitud: 3883 msnm Latitud Sur: 15° 24' 39.9" S (-15.41109241000) Longitud Oeste : 70° 11' 50.6" W (-70.19739464000)

n Límites Por el Norte : comunidad campesina de chacas Por el Sur : comunidad de yocara, challun y arcopunco Por el Este : Maravillas, comunidad de chimpa jaran, y corihuata Por el Oeste : isla de cantería, isla central, isla posicuyo,

tacamani, rancho la victoria y rancho sollata.n Administración y manejo del agua con fines agrícolas:

Comité de Usuarios : comunidad Kokan laguna chacas Comisión de Usuarios : Chacas Junta de Usuarios : comunidad Kokan

n Mapas y croquis de ubicación del proyecto:

Page 13: Proyecto de Investigaciooooooooon

COMUNIDAD CAMPESINA KOKAN

Page 14: Proyecto de Investigaciooooooooon

Canaletas de kokan

Page 15: Proyecto de Investigaciooooooooon

2.3.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

a. . RIESGOS NATURALES Y VULNERABILIDADES EN LA COMUNIDAD DE KOKAN

Amenaza Como Afecta a laPoblación

Como Afecta a laActividadAgropecuaria

VulnerabilidadesConcurrentes

Friajes y Nevadas

*Disminuye el aprovisionamiento de agua.

*Aumento de enfermedades.

*Perdida de Cultivos.

*Alimentación deficiente de crías y madres de alpacas, ovejas, vacas. *No hay en algunos almacenamiento de forrajes para emergencias.

Page 16: Proyecto de Investigaciooooooooon

Sequia *Restricciones en el acceso al agua.

*Consumo de aguas contaminadas.

*Reducción y pérdida de cosechas. *Animales enfermos.

*Gran dependencia de Las LLuvias.

*Infraestructura de riego dañada.

*Practicas de pastoreo inadecuadas.

b. Clima e hidrografía

Las características climatológicas de la zona corresponden a un clima frígido, zona quechua hablantes, de acuerdo con los siguientes parámetros:

c. Temperatura

Es de una máxima media mensual de 20 °C, una temperatura media mínima mensual de 0 °C. Las temperaturas más bajas se presentan al amanecer (05:00 y 07:00) horas y las más altas al mediodía (entre las 12:00 y 14:00 horas).

d. Vientos

Se presentan ventarrones en las horas del día, también se hacen presente los vientos frígidos y helados.

e. Precipitación

La precipitación pluvial se presenta en cualquier momento

f. Insolación

La insolación es alta alcanzando un promedio anual de 3,571 horas de sol, con una media diaria de 9.8 horas; en el año el grado de insolación fluctúa entre 8.2 y 10.7 horas de sol por día.

g. Calidad del Agua

La calidad del agua de riego, está determinada por la composición y concentración de los diferentes elementos que pueda Tener ya sea en solución o en suspensión. El tipo de agua determina el tipo de cultivo a sembrar y el tipo de manejo que debe dársele al suelo.

Estas aguas son aptas para la agricultura según los reportes obtenidos de proyectos similares ejecutados en la zona.

Page 17: Proyecto de Investigaciooooooooon

La muestra de agua de riego se tomó del ojo de agua que existe en el lugar-

El agua es dulce, natural, sin ningún tipo de químico.

2.3.3 Ambiente Biótico (Flora y Fauna)

Flora

A pesar de las condiciones extremas encontramos una flora diversa cercana a las 300 especies, de las cuales algunas son usadas como medicinales, combustible, y otros como pasto nutritivo para el ganado domesticado y los animales silvestres.

Ichu o Césped de Puna

Se localiza entre 3800 y 4700 m.s.n.m. Está cubierta vegetal es utilizado principalmente como forraje basado en pastos naturales, consumidos principalmente por los camélidos sudamericanos (alpacas, Llamas, Vicuñas).

Fauna

La fauna de la comunidad de kokan. De esta variada fauna destacan los siguientes ejemplares: , la Parihuana, Llama, Alpaca, Zorro y la Vizcacha, vacas, ovejas chancho. Gallina. Conejos. Culebras. Huallata, pato salvaje, entre otros.

Vias de Axeso Carro 15 minutos Caminando 45 minutos desde el desvió

2.3.4 Sector Agropecuario

La agricultura local y nacional funciona aislada del entorno internacional. Esto se suma a su vez al poco conocimiento de los cambios que están pasando en el ámbito mundial y que crean oportunidades así como grandes desafíos para quienes deseen tener la agricultura como medio de vida; es muy poca la información se cuenta y que manejan los productores agrarios para tomar las decisiones de siembra. Cabe resaltar que la agricultura destaca como el sector más informal de la economía del país.

La agricultura es de gran importancia en la región de puno, tanto económica como socialmente.

Los principales cultivos que sustentan el sector son: papa, quinua, cañihua, occa, avena, alfalfa, zanahoria, cebolla, entre otros.

Los cultivos de cebada, trigo, quinua, olluco, oca, izaño son mayormente para autoconsumo o trueque con las zonas altas. La alfalfa sirve para la crianza de ganado.

Page 18: Proyecto de Investigaciooooooooon

La mayor fuente de ingresos de la familia proviene de la comercialización de ganado y sus productos derivados, de animales menores como el cuy y aves de corral (gallinas), forman parte de las crianzas para auto-consumo

2.3.5 Aspectos Socioeconómicos

Población afectada

La población afectada por el problema central son los agricultores de los distritos comprendidos en el ámbito de la comunidad campesina kokan, que llega a contar con un total de 120 habitantes.

2.3.6 Otros Servicios Existentes

Vivienda.- De la comunidad kokan cuenta con infraestructura rustica y paja.

Servicios.-Cuentan con servicios básicos de agua, y letrinas, comunicación; cuyos indicadores demuestran la baja calidad de vida.

3. Diagnóstico de los Servicios de agua para riego y de la actividad agrícola

3.1 Diagnóstico de la Actividad Agrícola

Los cultivos predominantes son la papa, quinua, etc. cultivos de pan llevar como: papa, hortalizas, etc., cuyos rendimientos promedio se acercan al Promedio Nacional teniendo como principal mercado la ciudad juliaca.

4. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE RIEGO EXISTENTE Y GESTIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO

4.1 Situación de la Infraestructura de Riego Existente

El agua utilizada por los usuarios del proyecto proviene de las bombas de agua y el rio coata,

5. DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO

La Gestión del servicio de agua para riego es Administrada por la misma comunidad, Actualmente no existe un Rol de Riego definido.

6. DIAGNÓSTICO DE INVOLUCRADOS Y POBLACIÓN AFECTADA

6.1 Grupo de Beneficiarios

Los beneficiarios del proyecto son (15); considerando un promedio de 5 personas por familia y que dentro de ellos también existen otras familias que habitan un hogar, con ello se llega a un promedio de 120 habitantes pertenecientes al Grupo de Riego priorizado.

Page 19: Proyecto de Investigaciooooooooon

El Grupo de Beneficiarios, empleaban el riego por canales, pero los cuales se secaron y no están en uso.

6.2 El Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI)

El objetivo principal del PSI, ante la problemática identificada de la situación actual de los agricultores de riego de la comunidad de kokan, es la introducción de tecnologías modernas de riego entre los pequeños y medianos agricultores. Por ello, se busca difundir las nuevas técnicas de riego a nivel de parcela, mediante el financiamiento parcial del PSI para la implementación de sistemas de riego tecnificado y donde participan los agricultores beneficiarios con el cofinanciamiento de su aporte propio y así cumplir con los objetivos específicos:

4 Mejorar la eficiencia de aplicación del agua de riego a nivel parcelario para alcanzar un uso más racional de los recursos agua y suelo.

4 Promover la organización de grupos de pequeños y medianos agricultores para beneficiarse de economías de escala y la reducción de los costos de los componentes comunes de los sistemas de riego.

4 Incrementar la productividad agrícola y el ingreso del agricultor.4 Promover las inversiones por parte de los agricultores.

6.3 Autoridad Local de Aguas (ALA) San Román Juliaca- kokan

En este proyecto la participación del ALA es muy importante para que efectúe el seguimiento y la supervisión periódica de las acciones del programa de recaudaciones por concepto de venta de agua, así como solicite a la Junta de Usuarios del Distrito de riego, que presenten de acuerdo a ley los balances de ingresos así como los resultados de los indicadores de gestión alcanzados cada año. Además de los antes mencionados, la Autoridad Local de Aguas tiene la misión de regularizar la formalización de los derechos de uso de agua superficial y subterránea mediante las resoluciones administrativas, para que así los usuarios pertenecientes a la junta de la comunidad de Kokan puedan participar en el programa de ejecución de proyectos de riego del Componente

6.4 Entidades Financieras

Los agricultores beneficiarios participan con el cofinanciamiento de su aporte propio y la mano de obra para el beneficio propio de la comunidad de Kokan.

7. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS

7.1 Problema Principal

Page 20: Proyecto de Investigaciooooooooon

7.1.1Baja producción y productividad agrícola en el ámbito de la comunidad kokan del distrito de Juliaca.

La baja producción agrícola y productividad de los cultivos; dentro de las causas directas identificadas para el presente proyecto se ha analizado la “ineficiencia en el uso del recurso hídrico”, ya que el déficit hídrico produce bajos rendimientos del cultivo de papas,cebada,habas,quinua,alfalfas,, en promedio de 1,200 kg/ha.

7.2 Análisis de Causas

7.2.1 Causas Directas

o Ineficiencias en el uso del recurso hídrico

En el ámbito de la Junta de Usuarios de kokan existe una gran deficiencia en el uso del recurso hídrico, sobre todo por las pérdidas ocasionadas a nivel de parcela, donde producto de la falta de nivelación del suelo, carencia de un adecuado sistema de riego, mal manejo de cultivos y una falta de planificación y supervisión en la ejecución de los roles de riego, se origina que los cultivos no se rieguen con la cantidad y oportunidad de agua requerida, obteniendo cosechas con baja producción y productividad y como tal con baja rentabilidad. Dicha ineficiencia se produce debido a:

o Baja eficiencia de aplicación a nivel parcelario en cultivos poco

rentables. Las malas condiciones de suelo y topografía, el desconocimiento del manejo del agua (frecuencia, Lámina de riego, uso consuntivo), la falta de un mejor sistema de riego canalizado, la carencia de infraestructura de riego y de control; contribuyen a que se desperdicie el agua y como tal la eficiencia de aplicación riego sea muy baja, en promedio 40%. Adicionalmente, los usuarios por usos y costumbres, falta de recursos económicos y/o desconocimiento, instalan cultivos de poca rentabilidad y cuyos márgenes de ganancia son insignificantes.

o Poca capacidad de gestión del recurso hídrico entre usuarios

A nivel de directivos y usuarios, existe desconocimiento sobre procedimientos, instancias, responsabilidades, funciones, etc. Otro aspecto, es que en el ámbito de la Junta de Usuarios, no todos los usuarios están formalizados.

o Inadecuada disponibilidad del recurso hídrico

En el ámbito de la Junta de Usuarios de kokan no existe una adecuada disponibilidad del recurso hídrico para riego, debido a:

o Insuficiente infraestructura de riego

No funciona la infraestructura de riego suficiente que permita asegurar la entrega de agua de riego en las parcelas, tales como bocatomas, estructuras de medición y control, canales de riego, compuertas, etc.

Page 21: Proyecto de Investigaciooooooooon

Esto impide que el agricultor pueda disponer del agua de riego en el momento y cantidades requeridas por el cultivo.

o Inadecuada conservación de la infraestructura de riego

o La escasa infraestructura de riego existente presenta un Inadecuado

estado de conservación, debido a los años de construcción, daños producidos por fenómenos naturales como vientos, lluvias, escaso ó nulo mantenimiento, etc.

7.2.3 Causas Indirectas

Las Causan Indirectas se mencionan a continuación:

Uso deficiente de las técnicas de riego por gravedad (inundación, vientos, etc.).

La Inadecuada aplicación de las técnicas de riego por gravedad por los agricultores, ocasiona una baja eficiencia de aplicación (en promedio entre 30 – 40%). Esto genera grandes pérdidas por filtración que junto a la superficialidad del suelo, infertilidad, erosión del suelo por riego excesivo, fuerte pendiente y carencia de estructuras de control, no contribuyen a facilitar el manejo técnico de la parcela.

Poco conocimiento de técnicas de riego de mayor eficiencia

No existe una suficiente difusión de las técnicas modernas de riego con mayor eficiencia de aplicación (aspersión, goteo y canaletas), por lo que los agricultores no tienen el conocimiento adecuado para aplicar las nuevas técnicas de riego en sus parcelas.

Bajo nivel de formalización de Derecho de Usos de Agua y su Registro

El escaso nivel organizativo de las Juntas de Usuarios, Comités y Comisiones de Usuarios impide una adecuada formalización y registro de los derechos de agua para los agricultores, impidiendo una adecuada utilización del recurso hídrico en sus parcelas.

7.2.4 Análisis de Efectos

7.2.4.1 Efectos Directos.-

Dentro del análisis del problema se han identificado los siguientes efectos directos:

Page 22: Proyecto de Investigaciooooooooon

Bajos ingresos en los productores agrícolas. - Esta situación genera la migración del campo a la ciudad, lo que origina el abandono de tierras agrícolas sin explotar y abandono de actividades agropecuarias. Se estima que el predio promedio nacional es de 1 hectárea, lo que daría que el ingreso bruto por familia promedio es de S/. 3,500 por año, y que descontando los gastos de siembra y cosecha el monto neto familiar anual sería alrededor de S/. 1500 a 2,000 soles; es decir, niveles muy bajos de ingresos (INEI – Censo Agropecuario). Para la comunidad de kokan el valor bruto de la producción anual es de S/. 6,370, considerando que gran porcentaje sus áreas están por debajo de la ha/familia. Este efecto, también perjudica las condiciones socio-económicas de la población rural.

Disminución del grado de integración al mercado.- Conocido es que en el ámbito rural de la región Puno y de manera específica en el área de influencia de la Junta de Usuarios de kokan, la agricultura se desarrolla de manera desordenada y sin criterio empresarial. En gran parte por el mal estado de las vías de acceso y la cantidad y calidad de la producción agrícola, factores que no permiten al pequeño productor competir de igual a igual con los grandes productores o comercializadores.

7.2.5 El efecto final que provoca el Problema sería:

A. Retraso Económico y Social de la Población Rural del ámbito de la comunidad campesina – Sector Kokan.

Expuesto los problemas, sus causas y efectos, se puede afirmar que el efecto final es el retraso socio – económico de la población, debido a que la producción en pequeña escala, de baja calidad y bajo precio en el mercado, no les permite tener márgenes de utilidad adecuados.

Consecuentemente, con excepción de la población dedicada a la actividad agricultura, el pago por concepto de mano de obra calificada o no calificada, son bajos, lo contribuye a elevar el nivel socio económico de la población rural; de allí que la población se vea obligada a migrar del campo a la ciudad o como últimamente se aprecia; dedicarse a otras actividades como es el caso de la comercio, lo cual genera un beneficio económico temporal, cambios de vida, mayores necesidades, nuevas enfermedades, etc.

7.2.6 Árbol de Causas – Efectos

En la Figura N° 3 se presenta el Árbol de Causas - Efectos del Problema donde se puede distinguir las Causas Directas e Indirectas del PIP. RETRASO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA POBLACION RURAL DE LA COMUNIDAD DEKOKAN Pérdida de capital de trabajo Abandono de la actividad Migración

Page 23: Proyecto de Investigaciooooooooon

Bajos ingresos en los productores agrícolas Disminución del grado de integración al mercado BAJA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD AGRICOLA EN EL ÁMBITO DE LA KOKAN adecuada disponibilidad del recurso hídrico Inadecuada conservación de la infraestructura de riego Baja eficiencia de aplicación de riego a nivel parcelario en cultivos poco rentables. Poca capacidad de gestión del recurso hídrico entre usuarios Ineficiencias en el uso del recurso hídrico Insuficiente infraestructura de riego Bajo nivel de formalización de derechos de Uso de Agua y su Registro Uso deficiente de técnicas de riego por gravedad (inundación, granizada, helada, etc.)Poco conocimiento de técnicas de riego de mayor eficiencia. EFECTO FINALEFECTOS INDIRECTOSEFECTOS DIRECTOSPROBLEMA CENTRALCAUSAS DIRECTASCAUSAS INDIRECTAS.

Árbol de Causas y Efectos

RETRASO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE KOKAN DISTRITO JULIACA - PROVINCIA DE SAN ROMAN JULIACA

EFECTO FINAL

EFECTO INDIRCTO

CAUSAS DIRECTAS

EFECTO DIRECTO

PROBLEMA CENTRAL

Perdida de capital

Migración Abandono de la actividad

Bajo ingreso en los productos agrícolas

Disminución de grado de integración al mercado

Baja producción y productividad agrícola en el ámbito de la comunidad de kokan

Inadecuada disponibilidad de recursos hídricos

Ineficiencia en el uso de recursos hídricos

Insuficiente infraestructura de

riego

Inadecuada conservación de la infraestructura de

riego

Baja eficiencia de aplicación de riego a nivel parcelario en

cultivos poco rentables.

Poca capacidad de gestión del recurso

hídrico entre usuarios

Page 24: Proyecto de Investigaciooooooooon

7.3 Importancia de la Causa Crítica

La causa crítica del proyecto es la baja eficiencia de aplicación de riego a nivel parcelario en cultivos poco rentables en el Sector de Kokan.

8. OBJETIVOS DEL PROYECTO

8.1 Objetivo Central

Incremento de la producción y productividad agrícola en el ámbito de la comunidad de kokan, lagunillas chacas - Sector kokan.

8.2 Objetivos Específicos

Mejorar la eficiencia de aplicación de riego a nivel parcelario en cultivos rentables. Utilización de técnicas de riego presurizado, mediante la instalación de 8.66 ha de riego por canaletas. Mayor conocimiento de técnicas de riego más eficientes, mediante la capacitación en operación y mantenimiento de riego parcelario.

8.3 Árbol de Medios – Fines

o Árbol de Fines Fundamentales y acciones propuestas

Del Árbol de Medios y Fines, analizamos los medios fundamentales que corresponden al Componente con la mejora de le eficiencia de aplicación de riego a nivel parcelario en cultivos rentables, que tiene dos acciones para el logro de este objetivo y que a continuación se describen:

Instalación y utilización de sistema de riego por canaletas en sus parcelas, para cultivos rentables.

Capacitación en técnicas de sistema de riego por canaletas a nivel parcelario.

o Figura Nº 8 Árbol de Medios y Acciones

Mejora de la eficiencia de aplicación de riego a 75%, a nivel parcelario en cultivos rentables

Page 25: Proyecto de Investigaciooooooooon

Para lograr incrementar a 75% la eficiencia de aplicación con respecto a la situación actual, se proyecta la instalación de 8.66 ha de riego por canaletas y capacitar a 04 usuarios en la operación y mantenimiento del sistema de riego.

9. ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Para el proyecto se ha planteado una única alternativa de solución, la cual incluye además de la implementación de la infraestructura de riego mayor y el cambio del sistema de riego actual a nivel parcelario (gravedad) por el sistema de riego canalizado (equipamiento del proyecto); un paquete integral de cursos de capacitación en operación y mantenimiento del sistema de riego, que lo desarrollará la empresa proveedora durante la instalación de los canales.

9.1 SITUACIÓN SIN PROYECTO

En el Comité de la comunidad campesina kokan – Grupo de Gestión la municipalidad de Juliaca , existe un gran deterioro del recurso suelo debido a un mal manejo de este y a la aplicación deficiente del agua de riego; provocando pérdidas por percolación y lixiviación de nutrientes. Asimismo las frecuencias de riego son bien prolongadas (20 a 25 días), esto ocasiona una aplicación ineficiente del recurso hídrico por el régimen hídrico del sistema de riego existente.

Esta situación actual se complica aún más debido a la limitada capacidad de gestión y organización de los beneficiarios en la comercialización de sus productos; el efecto que trae consigo la problemática expuesta en la situación actual es entre otras que el agricultor pierde el interés en la actividad agrícola, debido a sus bajos ingresos, concluyendo en el efecto final del retraso socioeconómico de la comunidad campesina de Kokan.

Utilización de técnicas de riego presurizado

Capacitación técnica de riego por canaletas.

Mayor conocimiento de técnicas de riego

más eficiente

Instalación de riego por canaletas.

Page 26: Proyecto de Investigaciooooooooon

9.2 Situación con Proyecto

La base para desarrollar la agricultura de la zona de manera rentable y sostenible, es la optimización del aprovechamiento de los recursos agua – suelo, objetivo que se busca con la implementación de los proyectos de sistema de riego canalizado a través de la interacción de la comunidad elementos que lo constituyen, como fuente de agua, red de infraestructuras de riego, organizaciones de regantes, normas y derechos sobre el agua, tecnologías en riego parcelario, distribución de agua, operación y mantenimiento de los sistemas de riego, manejo de cultivos rentables, entre otros.

De acuerdo a las acciones y medios fundamentales considerados para solucionar la problemática descrita, se proponen las siguientes acciones:

9.3 Alternativa Única de Solución

Los componentes de esta propuesta como alternativa única incluyen la implementación de infraestructura de riego y el equipamiento del sistema de riego presurizado por canaletas a nivel de parcela en 8.66 ha.

1. Instalación de 8.66 ha con un sistema de riego por canaletas

El planeamiento hidráulico consiste en implementar la infraestructura de riego común por la municipalidad, la cual contará principalmente con:

Toma de captación y canal de aducción para ojos de aguas Nº 01 y 02 Construcción de dos (2) reservorio impermeabilizado con geomenbrana

HDPE e=0.75m. además están complementados con su tubería de rebose de 4”, tubería de limpia de 4” y válvula mariposa de 4”.

Medidor de caudal, válvula de aire, válvula mariposa de seccionamiento y todos los accesorios necesarios.

Tuberías matriz y secundaria de PVC C-5 –UF (Fs=2.5) para los diámetros de 60, 30, 24 y 03 cm y PVC C-4 –UF (Fs=2.0) para los diámetros de 60,30,24,y03 cm.

Lateral de riego con manguera de polietileno PE C-2.5 para los diámetros de 32mm y 25mm.

Ladrillos kincon,arena hormigón y cemento para portalateral. Fierros 3/8 para canales de riego de 2”. Flete terrestre hasta lugar de la obra. Mitigación ambiental. Supervisión técnica.

2. Capacitación en Operación y Mantenimiento.-

El proveedor ganador del concurso de selección, para la instalación de los equipos de sistemas de riego por canaletas, será el encargado de ejecutar la

Page 27: Proyecto de Investigaciooooooooon

capacitación y entrenamiento al personal que designen los beneficiarios, con el objeto de poder garantizar el adecuado funcionamiento del sistema de riego.

3. Mitigación Ambiental.-

Durante la ejecución del proyecto se tomarán las medidas adecuadas para mitigar cualquier impacto ambiental negativo.