proyecto de dirección (2013-2017)

64
Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativo Un Centro comprometido con el futuro de su Comunidad Manuel Jesús Fernández Naranjo EXPERIENCIA Y FUTURO PROYECTO DE DIRECCIÓN Un Centro comprometido con el futuro de su Comunidad Manuel Jesús Fernández Naranjo 1

Upload: manuel-jesus-fernandez-naranjo

Post on 19-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Proyecto de Direccion para el IES Virgen del Castillo de Lebrija para el período 2013-2017

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

PRO

YECT

O D

E D

IREC

CIÓ

N

Un

Cent

ro c

ompr

omet

ido

con

el fu

turo

de

su

Com

unid

ad

Manuel Jesús Fernández Naranjo

1

Page 2: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

EXPERIENCIA Y FUTUROPuedes verlo y colaborar con sugerencias en

https://sites.google.com/site/proyectocolaborativodireccion/

No hay buenas o malas leyes educativas sino Centros bien o mal organizados y más o menos comprometidos con los problemas educativos.

El hombre no llega a ser hombre más que por la educación. No es más que lo que la educación hace de él. (Inmanuel Kant. Reflexiones sobre la educación)

Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo. (Albert Einstein)

2

Page 3: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

índice páginas

1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO. 12. LA DIRECCIÓN EDUCATIVA. 23. PLANTEAMIENTO SOCIAL Y EDUCATIVO DEL PROYECTO. 4

4. NECESIDADES DE UN PROYECTO DE DIRECCIÓN. 8

5. CONTEXTO DEL CENTRO. 125.1. CONTEXTO LOCAL. 125.2. CONTEXTO INTERNO. 14

5.2.1. Alumnado. 145.2.2. Familias. 155.2.3. Personal de Administración y Servicios. 165.2.4. Personal contratado. 165.2.5. Profesorado. 17

6. NECESIDADES DEL CENTRO. 196.1. ACTUALIZAR EL PLAN DE CENTRO 196.2. PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. 196.3. PLAN DE MEJORA DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS

DE DIAGNÓSTICO. 19

6.4. ACTUALIZACIÓN METODOLÓGICA DOCENTE. 22

7. OBJETIVOS DEL PROYECTO. 267.1. OBJETIVOS PEDAGÓGICOS. 26

7.1.1. Atención a la diversidad y calidad educativa 267.1.2. Educar para el siglo XXI 277.1.3. Objetivos 2020: aprendizaje a lo largo de la vida,

equidad, calidad, innovación y creatividad. 31

7.2. OBJETIVOS DE CONVIVENCIA: PLAN DE CONVIVENCIA INTEGRAL. 32

7.3. OBJETIVOS ORGANIZATIVOS. 337.3.1. Coordinación docente y programa de tránsito. 347.3.2. Gestión colaborativa. 35

3

Page 4: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

7.3.3. Dotación de PDI. 36

8. EVALUACIÓN DEL PROYECTO. 37

ANEXOS. 38

1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA1.Este curso termina el período de dirección del 2009 al 2013 (ver proyecto) y se cumplirán 10 años en la dirección del IES Virgen del Castillo, con la peculiaridad, además, de haber mantenido el mismo Equipo Directivo.Para algunos/as, el tiempo transcurrido y los momentos que nos esperan, serían motivos más que suficientes para dejar la responsabilidad de la dirección. Para mí, es todo lo contrario, porque las nuevas situaciones representan un reto y la experiencia en la dirección puede ser un elemento muy válido para enfrentarse a lo que se nos puede venir encima. Por lo tanto, lejos de mirar para otro lado, me he planteado de manera muy firme presentar mi candidatura a la dirección. Pero el tiempo transcurrido no sólo supone desgaste y condiciones muy distintas, que han ido variando desde el lejano curso 2003-2004. No sólo han ido cambiando las responsabilidades y las funciones de la dirección, sino, sobre todo, el mundo que nos rodea y cómo nos rodea. Es decir, se han producido importantes cambios sociales, pero fundamentalmente, estamos en un mundo globalizado donde las redes sociales y los tipos de aprendizajes informales y no formales han experimentado un crecimiento impresionante, propiciando la posibilidad de establecer un espíritu colaborativo que permite la experiencia o aventura que estamos iniciando con este documento. Y no sólo ha cambiado el mundo y las formas de aprendizaje, sino que como profesional mi trayectoria ha experimentado un cambio radical imbuido por el espíritu

1 Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.

4

Page 5: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

colaborativo, el espíritu 2.0. Y, porqué no, el espíritu EABE y el de la Escuela Abierta (#openescuela20)Por ello, ofrezco aquí mi nuevo proyecto, para que todos/as aquellos/as que quieran, aporten sus ideas. Os rogaría, para darle seriedad al tema, que quien aporte alguna propuesta o idea se identifique, porque de lo contrario no podría tenerlas en cuenta, y todas y todos podéis aportar cosas interesantes.Gracias.

1. LA DIRECCIÓN EDUCATIVA.

El modelo de dirección educativa ha cambiado a lo largo de estos años y, aunque sigue sin definirse claramente como una dirección profesional como ocurre en otros países de nuestro entorno, ha dado pasos hacia la misma, concibiéndose como algo más estructural que coyuntural, aunque todavía sin establecer un modelo claramente definido según las concepciones sobre los modelos teóricos de la Dirección Escolar2. Por otra parte, aunque las funciones siguen siendo parecidas a las anteriores se han introducido una serie de variables que la diferencian notablemente:

Ha aumentado

notablemente la gestión burocrática: los múltiples proyectos, las funciones recibidas por delegación de la administración, etc., han crecido de manera desmesurada quitando espacio y tiempo a las cuestiones pedagógicas y la reflexión educativa.

2 http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=98&Itemid=32 El Director escolar: modelos teóricos, modelos políticos. Revista Avances, Mª Inmacuada Egido Álvarez. Septiembre de 2009.

5

Page 6: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

La Dirección debe ejercer el liderazgo pedagógico, algo indefinido, pero que marca claramente la responsabilidad de la Dirección en los asuntos pedagógicos del Centro. De esta forma, por una parte, es la máxima responsable del cumplimiento normativo sobre estas cuestiones (programaciones, asignación de tutorías, criterios de evaluación, plan de formación, etc.) y, por otra, tiene que fomentar la reflexión y el cambio educativo en el Centro.

De esta forma, la Dirección educativa ha dado un paso importante hacia su profesionalización y hacia la responsabilidad pedagógica, a pesar de que la gestión ahogue un poco esa función principal que parece que se le ha asignado. Esto ha provocado que se pueda hablar de dos vertientes de la Dirección: la Dirección Educativa (para la enseñanza) y la Dirección Administrativa (burocrática)3. No pueden ni deben ser excluyentes si se quiere desempeñar una Dirección eficaz, pero se ha de procurar conceder más importancia y tiempo a la primera vertiente, puesto que es una verdad prácticamente incuestionable que una dirección eficaz es el elemento clave para la mejora educativa4, de los resultados escolares y del funcionamiento de las Escuelas5.

Finalmente, me gustaría destacar dos aspectos importantes que, según mi criterio, son de sentido común pero que deben quedar claros desde el principio:

1. La Dirección educativa debe entenderse como una labor de

equipo, de Equipo Directivo, aunque, en última instancia sea la persona que ejerza la dirección quien decida y quien tenga la última responsabilidad en las decisiones que se tomen.

3 Informe TALIS de 2009. Página 20.4 Informe McKinsey. Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar su objetivo.

McKinsey&Company, 2007. Página 49.5 http://www.oecd.org/education/preschoolandschool/44374937.pdf Mejorar el liderazgo escolar. Volumen 1: política y

práctica. AA.VV. OCDE. Resumen ejecutivo. Página 9.

6

Page 7: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

2. La Dirección educativa dirige y representa a toda la

Comunidad de su Centro y no solo a uno de sus sectores.

2. PLANTEAMIENTO SOCIAL Y EDUCATIVO DEL PROYECTO.

Este proyecto se plantea en una situación muy compleja y cambiante, marcada por la inestabilidad económica, social, laboral y formativa y en un contexto, en definitiva, de una crisis profunda en la que hay que tener en cuenta varios elementos:

Nos encontramos en una situación de crisis económica que está derivando en una crisis de valores y del modelo social que, ineludiblemente, afecta a la ESCUELA. En este contexto, la escuela, a pesar de ser una institución algo monolítica y reacia a cambios rápidos, está cambiando de funciones y de objetivos, posiblemente, arrastrada por una sociedad muy inestable que ha perdido referencias y que necesita encontrarlas. Y, precisamente, la escuela, es una de las claves para encontrar esas referencias y para intentar lograr una mejor sociedad y unos ciudadanos competentes, formados y preparados.

7

Page 8: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

Por otra parte, estamos viviendo en un mundo cada vez más globalizado y en un mundo cada vez más conectado, donde la realidad y la inteligencia colectiva se ven aumentadas de manera casi ilimitada por las redes sociales y profesionales que se tejen en ese mundo conectado y virtual. Esto supone que el aprendizaje es ubicuo y permanente, es decir, se puede aprender en cualquier momento y en un número prácticamente ilimitado de fuentes. Esto ha roto definitivamente el monopolio formativo de la escuela, la educación formal, para dar más peso al aprendizaje informal y no formal y al aprendizaje durante toda la vida. Lógicamente, esto afecta sobremanera a la institución escolar, que debe elegir entre la opción de obviar esa realidad y quedarse estancada en métodos tradicionales de transmisión del conocimiento o adaptarse a esta nueva e inestable situación y dar la oportunidad al alumnado de enlazar su aprendizaje informal y su creatividad con la institución donde se forma de manera oficial. Esto supone un cambio de rol muy importante para la escuela y este cambio será menos traumático y más eficaz mientras menos tiempo se tarde en aceptarlo. En definitiva, la Escuela no puede dar la espalda a la realidad porque se juega en ello, a lo mejor no su futuro, pero seguro que sí su éxito.

También podemos observar otra paradoja: se acepta mayoritariamente la importancia de la educación y la formación mientras que los resultados no mejoran y se desconfía de la formación que se ofrece a los/ciudadanos. Básicamente, esto se debe a que no ha quedado demasiado claro para qué está formando la Escuela, qué formación es la

8

Page 9: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

más adecuada y qué intereses se defienden para decidir las bases de esa formación. En definitiva, no hay unas líneas comunes consensuadas, no hay consenso educativo, ni unas bases sólidas sobre las que defender con resultados la importancia efectiva, y no simbólica, de la Escuela.

Finalmente, la Escuela debe ser un lugar de encuentro y no de enfrentamiento con la familia. La Familia y la Escuela o educan juntos o no habrá educación efectiva. Pero este encuentro y colaboración debe ser real, no retórico, puesto que se acepta como principio válido pero sin atreverse a cumplirlo de manera efectiva porque hay resistencias que alejan más que acercan y, por eso, en realidad, se practica muy poco. Este axioma, de la necesidad de colaboración entre Familia y Escuela, siempre ha sido así y ahora, si atendemos a los elementos anteriores, más que nunca, es una verdad más incuestionable. En estos momentos de crisis, recortes y peores condiciones educativas, la colaboración debe ser mayor porque las dos instituciones se necesitan más que nunca para buscar alternativas y soluciones válidas. Por otro lado, la extensión del aprendizaje informal y no formal y la pérdida del monopolio del saber de la Escuela hace también más necesaria esta colaboración puesto que la Escuela puede orientar a la Familia sobre la validez de esos aprendizajes y aprovecharlos para darle un giro a una enseñanza formal excesivamente tradicional y fomentar la red para conectar de manera más efectiva a las dos instituciones. En definitiva, que la Escuela debe aprovechar lo que el alumnado aprende fuera de la institución y la Familia debe saber valorar esos aprendizajes para poder colaborar con la Escuela. Y, finalmente, si uno de los problemas detectados es la falta de

9

Page 10: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

objetivos comunes, de consenso educativo, el establecimiento de una colaboración abierta y sincera entre estas dos instituciones deben favorecer el planteamiento de esos objetivos y esos consensos, al menos en el ámbito de un centro comprometidos con esta colaboración y, por lo tanto, con una educación de calidad e integral.

Por ello, y desde mi punto de vista, la escuela debe cumplir una serie de condiciones que analizo ahora. Seguramente, habrá muchos/as que no estén de acuerdo con lo que aparece a continuación y eso no es más que otra prueba de la dificultad de alcanzar el tan ansiado y necesario consenso educativo.

La Escuela no puede ser excluyente, no puede permitirse el lujo de abandonar en el camino a nadie y debe, por el contrario, intentar ofrecer soluciones formativas de calidad para todos y todas con alternativas válidas para cualquier tipo de alumnado. Es decir, no debe buscar la excelencia apartando a aquellos/as que no tienen condiciones sociales y académicas para alcanzarlas, sino que debe poner los medios para que todos/as los/as estudiantes alcancen el máximo de sus posibilidades formativas según sus capacidades. La excelencia no es obtener buenos resultados a costa de la equidad, sino obtener lo mejores resultados con la máxima equidad posible. La OCDE en su estudio sobre “Equidad y calidad de la educación”6 concluye que una población con niveles reducidos de enseñanza mina la capacidad de producir, crecer e innovar de sus países, además de perjudicar la cohesión social e imponer gastos adicionales a la Administración pública.

6 http :// www . ceapa . es / c / document _ library / get _ file ? uuid = a 2 b 28 cc 1- f 4 fc -4 a 10- b 946-20 ea 1 a 046153& groupId =10137 INFORME DE LA OCDE “Equidad y calidad de la educación. Apoyo a estudiantes y escuelas en desventaja”.

10

Page 11: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

La Escuela debe mirar al futuro, aunque no nos guste o no sepamos a ciencia cierta cómo va a ser. Si es que de verdad queremos una educación con perspectivas de futuro, con las miras puestas en una mejor formación y no en un pasado que ya no va a volver, no podemos, para resolver problemas actuales, utilizar recetas viejas, obsoletas y periclitadas que pudieron servir hace unos años pero que la evolución social han dejado desfasadas. No podemos negar la realidad, ni los avances en las TIC y en la WEB SOCIAL. No podemos, en definitiva, negar la evidencia de que la Escuela ya no puede formar como antes y que debe abordar de manera rápida la introducción de metodologías colaborativas y las tecnologías que lo facilitan y no darle la espalda a posibilidades de mejora educativa por el simple hecho de no conocer lo que está ocurriendo fuera de los muros de la Escuela. En un mundo y en una sociedad en cambio y evolución constante y con unos conocimientos cada vez más numerosos y cambiantes, no se puede cometer el error de reducir la formación al mundo escolar sino que debe integrar el aprendizaje informal y debe integrar ese mundo conectado y en red, ese mundo aumentado, en su cultura, en sus hábitos de trabajo y debe hacer cómplice de todo este cambio a la familia, para que entienda por qué y para qué se produce.

La Escuela debe ser más abierta y participativa. La Escuela debe estar abierta a su contexto, de barrio, de localidad, de sociedad, debe estar abierta a los cambios sociales y culturales, para adaptarlos e integrarlos, no para rechazarlos. La Escuela debe ser un lugar de encuentro y reflexión sobre lo que su Comunidad Educativa quiere para

11

Page 12: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

la mejor formación de su alumnado. La integración de las familias en la gestión de la escuela es algo necesario no sólo para hacerla más democrática sino, sobre todo, para hacerla más eficaz. Como dijimos antes, si Familia y Escuela convergen en sus objetivos la calidad de la educación y de la formación del alumnado aumentará y, por supuesto, los resultados mejorarán.

En definitiva, que este proyecto intenta seguir desarrollando las líneas de actuación pedagógicas marcadas en su Proyecto Educativo:

1. Difundir y extender valores como la democracia, el respeto y la tolerancia, así como desarraigar toda manifestación de discriminación.

2. Conseguir una enseñanza de calidad que proporcione al alumnado las máximas posibilidades de desarrollo personal según sus capacidades.

3. La educación es una responsabilidad de toda la Comunidad y por ello el Centro tiene que estar abierto a ella.

3. NECESIDADES DE UN PROYECTO DE DIRECCIÓN.

Creo que un Proyecto de Dirección tiene unas necesidades básicas y fundamentales. No se trata, o no debe tratarse, de cumplir un expediente administrativo para asumir la responsabilidad de la Dirección, sino que debe manifestar con toda claridad qué se pretende, cuál es la filosofía o los principios que impulsan ese proyecto y debe ser una guía de viaje por los caminos de la gestión de un centro educativo. Además de

12

Page 13: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

compromiso con el Centro, con su Comunidad y con la Educación en general, un proyecto de estas características, por la importancia que tiene la Dirección Escolar y por la situación de crisis generalizada en la que vivimos, debe cumplir además con una serie de condiciones, que se convierten, en definitiva, en las necesidades que requiere para cumplir con ese concepto de guía para el camino.

Mejora del aprendizaje del alumnado. Considero que el objetivo último y principal de todo centro educativo es la formación de su alumnado, la mejor formación posible con la mayor equidad posible. La gestión del centro debe volcarse con el aspecto o vertiente educativa de la dirección, para ejercer el liderazgo pedagógico y garantizar ese mejor y más efectivo aprendizaje del alumnado. A partir de ahí, los resultados mejorarán, como de hecho han ido mejorando en estos años anteriores. Pienso que este debe ser el planteamiento: asegurar el aprendizaje para conseguir mejores resultados y no al revés, que es lo que muchas veces se deja entrever en ciertas políticas educativas.

Gestión democrática. Quizá convendría aclarar, antes de llamar a engaño a alguien, que gestión democrática no significa asamblearia, ni del poder de una mayoría sobre una minoría o de un sector de la comunidad sobre los demás. Ni tampoco significa que si no se siguen determinadas sugerencias o ideas se está utilizando una estrategia autoritaria y poco democrática. La Dirección escolar es una institución democrática porque está regulada por una normativa democrática y porque gestiona una institución democrática. Por lo tanto, las decisiones que se tomen podrán ser más o menos consensuadas, más o menos

13

Page 14: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

aceptadas, pero si siguen la normativa vigente y son aceptadas por los órganos democráticos del centro, serán también democráticas. Lógicamente, mientras más consensuadas y aceptadas sean, más asumidas serán y será mejor para el centro y, por ende, para la dirección, pero no en todas las ocasiones y circunstancias puede existir esa situación ideal, aunque hay que intentarlo siempre, porque hay competencias y decisiones ejecutivas que sería muy difícil consensuar sin atascar la gestión del centro y perjudicar la siguiente condición o necesidad.

Gestión eficaz. La gestión de un centro educativo se ha ido complicando y han aumentado sus competencias administrativas y burocráticas. Sin embargo, creo que deben quedar claros dos principios básicos para esta eficacia:

- el Centro presta servicios a su Comunidad y esos servicios son distintos según el usuario. Es decir, no es lo mismo el servicio que se presta al alumnado (formación y orientación, por ejemplo), que el que se presta al profesorado (gestión documental y académica, por ejemplo) o el que se presta a las familias (asesoramiento, información o formación, por ejemplo).

- Deben existir los mecanismos necesarios para revisar y mejorar la gestión de esos servicios. Los cambios continuos en materia legislativa y el aumento de responsabilidades, hacen muy compleja, como sabemos la gestión y por ello debe haber mecanismos que intenten solucionar los problemas planteados y buscar alternativas válidas de gestión.

14

Page 15: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

El alumnado y sus familias tener la seguridad de que van a ser bien atendidos por el centro, en su formación, en la información y en la orientación y asesoramiento. Y el profesorado debe sentir lo mismo, es decir, debe tener la seguridad de que hay cauces adecuados para la gestión administrativa, para poder desempeñar su tarea docente y para mejorar su desarrollo profesional. Todas y todos, en definitiva, tienen por tanto que tener la seguridad de que el centro les presta los mejores servicios posibles al desarrollar una gestión clara y eficaz.

Reparto de responsabilidades. Como hemos visto anteriormente, de manera general podemos afirmar que la educación es una responsabilidad compartida entre Familia y Escuela. De la misma manera, las responsabilidades dentro del centro deben quedar repartidas y que cada órgano, cargo o persona asuma las suyas para conseguir un reparto de las mismas y que no todas las responsabilidades recaigan en la dirección, que aunque es la responsable última de lo que ocurre en el centro no debe asumirlas desde un principio sino que sólo debe limitarse a cumplir sus funciones y velar porque otros cargos y personas asuman la suya, fomentando la participación en la gestión democrática del centro.

Búsqueda de alternativas educativas y de gestión. Durante todos los años anteriores, el centro ha ido buscando, con el liderazgo de la dirección, una serie de alternativas para mejorar el aprendizaje y la convivencia del alumnado, la formación del profesorado y la gestión eficaz. Veamos algunos ejemplos e esto que estamos analizando:

15

Page 16: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

- Se empezó a utilizar el sistema de gestión AMIC, de manera casi pionera en la provincia de Sevilla, allá por el curso 2006-2007.

- Se terminó el Plan de Convivencia y se creó el Aula de Convivencia antes de que la Consejería regulara su funcionamiento (curso 2007-2008).

- Se comenzó una línea de formación del profesorado en el trabajo de las competencias básicas con iCOBAE (curso 2008-2009), uno de los grupos de formación en ese tema más importantes de Andalucía, e incluso de España, lo que le ha valido al Centro ser un instituto pionero y de referencia en ese trabajo en competencias básicas de la provincia de Sevilla, e incluso en Andalucía, y poder estar entre los 75 centros avanzados de toda España en el PROGRAMA COMBAS (consolidación de competencias básicas como eje del currículo) del Ministerio de Educación (curso 2010-2011) y que ha hecho posible, también, explicar nuestra experiencia en otros centros de Sevilla, Utrera, Las Cabezas, Jerez de la Frontera, Los Palacios y Baza y a grupos de inspectores de Córdoba y Sevilla.

- Se terminó el Plan de Centro un curso antes de que los demás centros empezaran a realizarlo (curso 2009-2010)

- Se ha utilizado el Proyecto de Voluntariado del AMPA Alameda para atender al alumnado más desfavorecido del centro y, en los últimos años, para el convenio con la Asociación ALPRED para la atención con monitoras del alumnado expulsado.

- Gracias a que el centro fue seleccionado para desarrollar el programa PROA (curso 2008-2009), luego

16

Page 17: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

PARCES, se cuenta con recursos de atención educativa y de una trabajadora social para el centro.

Pues a todo esto es a lo que me refiero cuando hablo de búsqueda de alternativas. Ninguna de estas alternativas anteriores están extendidas por muchos centros, yo diría que por muy pocos. Y eso nos distingue y nos hacer ser referencia educativa. Si en tiempos de bonanza se ha conseguido todo esto, en época de crisis hay que seguir buscando alternativas, buscando ideas, siempre guiadas por dos principios: colaboración de la Comunidad Educativa y mejor atención del alumnado. Y existen muchas posibilidades si la colaboración entre Familia y Escuela se lleva a la práctica de manera efectiva y coordinada, con lo que se podría cubrir también la condición o necesidad anterior.

4. PLANTEAMIENTO DEL CONTEXTO DEL CENTRO.

4.1. Contexto local.

La visión del Centro en el ámbito local ha cambiado radicalmente y prueba de ello es lo que ha ocurrido con los datos de escolarización que son muy sintomáticos del cambio producido. Mencionamos antes que la composición del alumnado de Secundaria había cambiado y analizamos sus consecuencias; sin embargo, no entramos de lleno en sus causas y una de ellas es muy relevante: los padres de muchos de los mejores alumnos y alumnas de los centros de primaria no adscritos eligen nuestro instituto para que sus hijos/as comiencen una etapa tan complicada y conflictiva como es la Secundaria Obligatoria y

17

Page 18: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

desarrollen su formación en él. Y este número no ha dejado de crecer desde el curso 2003-2004.

Hay que destacar que el cambio producido y que ha provocado todo lo anteriormente mencionado es que el instituto ofrece una imagen de Centro abierto, bien organizado, que ofrece una atención educativa de calidad y que se intenta convertir en una referencia formativa para toda su Comunidad y para la localidad.

En relación a todo esto, cabe destacar una característica identificativa del Centro, que ha ayudado enormemente al cambio de imagen y de situación que se ha descrito: las actividades extraescolares. Gracias a ellas (aunque todavía algunos no lo quieran ver o, al menos, reconocer, porque es muy claro) el Centro ha crecido, con más proyectos, más recursos y más alumnos. En este apartado destacaría: la revista del centro, el viaje Fin de Etapa, las excursiones culturales y el Acto de Clausura.

Este contexto local ha experimentado pocos cambios desde el último proyecto, aunque los que ha sufrido han sido los derivados de la crisis general y, por ello, son importantes. Desde el punto de vista educativo, la necesidad de formación para poder acceder al mundo laboral ha empujado a muchos/as alumnos/a a seguir formándose y se ha reducido el abandono escolar. Es decir, como decíamos antes, la educación cobra una relevancia social que antes se había desdibujado entre muchas familias por el boom económico de la construcción y el empleo fácil. Sin embargo, este cambio importante no ha venido acompañado, cumpliendo con una las paradojas que hemos analizado más arriba, de un cambio de mentalidad complementario en relación a la necesidad de esfuerzo para poder adquirir una formación adecuada.

Por otra parte, la crisis también ha hecho disminuir la presencia de alumnado inmigrante poco estable y la población inmigrante

18

Page 19: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

se ha estabilizado con familias más o menos asentadas de manera casi definitiva en la localidad. Este elemento, que era uno de los factores más significativo en el contexto local anterior ha ido perdiendo, por ello, importancia.

4.2. Contexto interno.

A.Alumnado.

Por lo que respecta al alumnado habría que añadir algunas novedades importantes que modifican un poco este elemento del contexto interno del Centro.

En primer lugar, hay un elemento importante para valorar a nuestro alumnado debido a un estudio que desde hace ocho cursos realizo personalmente después de cada evaluación y al finalizar cada curso. Según los datos de este estudio hay un porcentaje mayor de alumnos y alumnas con media de notable/sobresaliente que con media de insuficiente7. Estos datos, por una parte, nos deben ayudar a valorar más a nuestro alumnado, a no ser tan catastrofistas, a no generalizar y pensar que el alumnado actual no estudia, no trabaja. Pues sí, lo hacen, y para sorpresa de muchos son más que los que no lo hacen.

En segundo lugar, hay que valorar muy positivamente el cambio que se ha producido en la composición de nuestro alumnado de Secundaria. Este cambio se analizará más detenidamente en el contexto local, pero tenemos que comentarlo en este punto que estamos describiendo. Hasta hace tres cursos el alumnado de secundaria provenía mayoritariamente (un 60 % aproximadamente) de un centro de atención preferente (CEIP Blas Infante) y el resto del otro CEIP adscrito, el Nebrixa, o de solicitudes de otros centros de primaria no adscritos. Esto suponía que en Secundaria, gran parte de 7 Al final del curso pasado 2011-2012, había un 32 % de alumnos y alumnas con media de notable/sobresaliente y

un 20 % con media de insuficiente y la media de ambos parámetros se sitúa en el 32 % y el 19%.

19

Page 20: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

nuestro alumnado tenía unos déficits de aprendizaje importantes, algo que planteaba problemas académicos y de convivencia, pero que, por otra parte, ha resultado muy positivo porque ha ido creando unos mecanismos de atención a la diversidad para atajar, en lo posible, esas deficiencias que nos han ayudado a que en esta nueva situación se pueda atender mejor a este tipo de alumnado.

La nueva situación es que la procedencia de nuestro alumnado de Secundaria tiene una composición más variada y que proporciona un alumnado con mejor nivel académico. Esta composición supone que un tercio de nuestro alumnado procede del Blas Infante (porque ha disminuido su alumnado), otro tercio del Nebrixa y el tercio que queda de otros centros no adscritos. Como hemos mencionado anteriormente, la experiencia de atención a la diversidad proporcionada por la situación anterior hace posible que ahora, con menos porcentaje de alumnado con deficiencias importantes, se puedan atender mucho mejor.

B.Familias. En general, las familias del alumnado del centro, son familias que colaboran y ayudan en la labor educativa del instituto. Sólo en casos muy contados podemos encontrar conflictos en esa relación ye se deben más a cierta incomprensión mutua que a conflictos y problemas verdaderamente graves. De todas formas, sí ha habido una mayor frecuencia de actitudes excesivamente comprensivas y justificativas de ciertos comportamientos de sus hijos/as que no ayudan a su buena educación y que van claramente en contra de la idea de establecer objetivos y líneas comunes de actuación.

En este apartado habría que destacar, sobre todo, la importancia que ha ido cobrando la colaboración del Centro con la Junta Directiva del AMPA Alameda. Gracias a esto, se ha conseguido en el Centro algo muy demandado por muchos centros educativos, en concreto, y por la sociedad, en general: establecer

20

Page 21: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

un mecanismo de atención al alumnado que sale expulsado del Centro para que no quede abandonado ante la falta de atención, más o menos justificada, de su familia. Gracias al Proyecto de Voluntariado del AMPA se ha establecido un convenio con asociación local ALPRED, para que este alumnado pueda ser atendido en horario escolar por monitoras especializadas.

C.Personal de administración y servicios. En este aspecto hay que seguir destacando su importancia para el buen funcionamiento del Centro. El desarrollo de las tareas ha sido bastante positivo y sólo se ha visto perjudicado por la falta de agilidad de la administración en las sustituciones de este personal, algo que ha quedado muy patente, sobre todo en la limpieza del Centro.

D.Personal contratado. Gracias a los proyectos que desarrolla el Centro este personal se ha mantenido desde el último proyecto, pero también ha experimentado los efectos de la crisis al reducirse su número a sólo cuatro personas. Durante este curso, son los siguientes:

Proyecto o Programa Personal contratado

PARCES 1 trabajadora social1 monitora

Deporte en la Escuela 1 monitor y 1 monitoraAtención al alumnado inmigrante 1 monitora

Como podemos observar, estos datos son reflejo del crecimiento conseguido por el Centro durante el período 2003-2009 y su mantenimiento durante el período 2009-2012 y supone, sobre todo, una mejor atención al alumnado del Centro, un

21

Page 22: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

acercamiento del Centro a su contexto y, en el caso de la trabajadora social, haber conseguido una de las reivindicaciones más frecuentes y más difíciles de obtener por los centros de Secundaria.

E. Profesorado.

Del análisis efectuado en el Proyecto anterior habría que matizar algunos aspectos. En primer lugar, la plantilla ha sido menos estable y esto se ha debido a dos factores: al crecimiento de la plantilla de funcionamiento y al aumento de plazas de los concursos de traslados anteriores. Sobre este punto, cabe destacar que se ha producido una tendencia clara al aumento y estabilidad numérica de la plantilla alrededor de 60 o 62 profesores/as, que se ha roto dramáticamente por los efectos de los recortes para el próximo curso 2012-2013 con 54 profesores/as.

Por otra parte, en cuanto a las relaciones regladas del profesorado se ha mantenido sino aumentado, según mi punto de vista, ese cierto retroceso que se anunció en el proyecto de 2009. Esto, sigue teniendo que ver con el cambio que se ha producido en el profesorado en general. Este cambio, que ha llevado a un cierto individualismo profesional y a un alejamiento de la “perspectiva de Centro” se refleja, por ejemplo, en la falta de interés que tienen algunos docentes sobre temas generales de formación y organización. A este cambio también ha ayudado la

22

Page 23: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

inestabilidad normativa, el bombardeo de novedades sobre temas de programación, evaluación y, como no las perores condiciones laborales, Debido a todo ello, el profesorado tiende, en una actitud conservadora lógica, a seguir utilizando sus métodos, su forma de dar clase, es decir, se refugia en su seguridad ante la inseguridad exterior, que además se agudiza con los problemas de disciplina del alumnado y la falta de control del grupo-clase. Aunque, por el contrario, hay que reconocer la implicación y el compromiso de una buena parte del profesorado del centro por la mejora del mismo.

El análisis anterior lleva a definir el carácter fundamental que los docentes tienen en esta situación. Su papel es básico y único para mejorar la calidad educativa porque es el único sector que cuenta con la suficiente preparación para poder cambiar la situación educativa. Está claro que existe un malestar docente que se ha visto incrementado por el proceso de cambio que se ha iniciado y ese malestar ha provocado un sentimiento de arrinconamiento, de falta de respeto a su tarea que planteándolo desde otra perspectiva puede cambiar como de la noche al día: el profesorado es el responsable de mejorar porque tiene en sus manos las herramientas para poder hacerlo, por eso es tan imprescindible su tarea y que se vaya comprendiendo la importancia de la situación actual. Todo esto queda muy bien definido en la afirmación del Informe McKinsey8: la calidad de un sistema educativo tiene como techo la calidad de sus docentes.

Finalmente, en cuanto a las posturas del profesorado ante la problemática educativa, creo que el diagnóstico realizado en los anteriores proyectos sigue siendo válido y, pienso, que ha quedado clara su exactitud durante estos años. Sin embargo, lo que sí creo que ha cambiado es la situación educativa y social, como se ha visto más arriba y esa situación educativa nueva, el cambio educativo, ayudado por la nada clara política educativa, 8 Informe McKinsey. Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar su objetivo.

McKinsey&Company, 2007.

23

Page 24: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

ha provocado un cierto retraimiento del profesorado, que no termina de entender bien el significado del cambio educativo que se está produciendo.

5. NECESIDADES DEL CENTRO.

5.1. Actualizar el Plan de Centro.

El Plan de Centro se terminó y se aprobó el curso 2009-2010, aunque el Proyecto Educativo fue aprobado en un 80 % el curso anterior. Por tanto, es conveniente renovarlo, tanto por el tiempo transcurrido como por los cambios normativos que se anuncian. Esta renovación debe seguir las líneas marcadas en el análisis socioeducativo del apartado de planteamiento social y educativo. Es decir, debe ser un Plan de Centro que fomente la educación inclusiva, las nuevas metodologías 2.0, la formación en competencias básicas y la participación de la Comunidad Educativa.

24

Page 25: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

5.2. Participación de la Comunidad Educativa.

Hay que crear cauces de participación, pues sólo una participación efectiva de toda la Comunidad favorece un proceso formativo integral. La participación de los sectores de la Comunidad es escasa y hay múltiples ejemplos de ello como, por ejemplo, la escasa participación en Escuelas del Padres y Madres o en las elecciones al Consejo Escolar. Pero la participación debe ser efectiva porque uno de los motivos de la escasa participación es que no lo es, que muchas veces es algo residual y tangencial, no fundamental y central

5.3. Plan de Mejora de los resultados de las pruebas de diagnóstico.

En el proyecto anterior figuraban unos indicadores de mejor que han obtenido los siguientes resultados después de tres cursos:

indicador

% de mejora

o reducción

situación de partidaCurso 2011-2012

1. Mejorar el porcentaje de promoción de curso 15 % 80 % en ESO

78 % en Bachillerato85 %82%

2. Mejorar el porcentaje de titulación en Secundaria, Bachillerato y Ciclo Formativo

10 % 87,5 % en ESO76,5 % en Bachillerato

94,7383 %

3. Mejorar el porcentaje del alumnado que continúa estudios posteriores

10 % 76,62 % en ESO79 % en Bachillerato

90,33 %81 % %

4. Mejorar el porcentaje del 10 % 26,8 % en Com. Ling. 13,47

25

Page 26: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

alumnado con un dominio alto en las competencias básicas

7 % en Raz. Matem. 11,63 %

5. Reducir el porcentaje del alumnado con un dominio bajo en las competencias básicas

15 % 21,6 % en Com. Ling.40,4 % en Raz. Matem.

40,52 %44,08 %

6. Reducir el porcentaje de absentismo 30 %

Habrá unos 30 alumnos absentistas. Por lo tanto, se trata de reducir a un número cercano a los 20 alumnos

23

De los datos anteriores se pueden sacar las siguientes conclusiones:

Se han mejorado los resultados de los indicadores 1, 2, 3 y 6. En algún caso, la mejora es superior al porcentaje previsto y en otras no, sobre todo porque ya eran altos (por ejemplo en el porcentaje de promoción de curso).

En los indicadores relativos a las pruebas generales de diagnóstico los resultados, sin embargo, han ido claramente a peor, excepto en la mejora del alumnado con un rendimiento alto en razonamiento matemático, y ese empeoramiento es muy grave en Comunicación Lingüística.

Por ello, es necesario mantener la tendencia de los indicadores positivos y buscar estrategias de mejora del desarrollo de las competencias en razonamiento matemático y de comunicación lingüística, que no significa buscar directamente estrategias de mejora de los resultados de las pruebas de diagnóstico, sino que éstas deben mejorar por la mejora del desarrollo de las competencias del alumnado en todas las áreas. Para ello, existe, por ejemplo, la herramienta del Proyecto Lingüístico de Centro que se va a empezar a desarrollar el curso 2012-2013.

26

Page 27: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

Los buenos datos de algunos de los indicadores anteriores se pueden corroborar con los datos del estudio elaborado para la actuación prioritaria del Servicio de Inspección al final del curso 2011-2012 y que quedan reflejados en la siguiente tabla:

1º ESO 2º ESO 3º ESO 4º ESO

08_09 09_10 10_11 11_12 08_09 09_10 10_11 11_12 08_09 09_10 10_11 11_12 08_09 09_10 10_11 11_12

LENGUA CASTELLANA 56 77 61 74 57 54 74 59 70 59 68 68 59 73 87 86

LENGUA EXTRANJERA 57 73 80 86 62 51 54 59 68 60 74 60 61 75 90 72

MATEMÁTICAS 56 70 80 72 63 63 56 47 61 55 59 65

MATEMATICAS A 48 54 54 75

MATEMATICAS B 65 80 87 71

CIENCIAS NATURALES 53 60 63 85 57 49 64 61 64 53 64 75

CIENCIAS SOCIALES 54 65 59 69 62 62 72 59 68 62 73 77 54 72 72 89

EDUCACIÓN FÍSICA 75 82 86 88 72 65 82 75 85 74 81 82 88 87 94 96

RELIGIÓN 95 88 87 98 72 73 82 80 90 75 77 82 93 86 94 96

EDUC.PLÁSTICA 68 56 74 72 66 56 69 60 73 65 79 100

MUSICA 62 71 87 86 63 66 79 80 73 88 94 92

TECNOLOGÍAS 77 70 80 80 86 67 77 100

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 82 87 100 90

FISICA Y QUÍMICA 60 73 84 83

INFORMÁTICA 69 77 86 97

LATÍN 64 59 50 59

2ª LENGUA EXTRANJ 92 91 79 96 92 92 89 81 83 86 90 83 73 81 87 96

TECNOLOGÍAS

OPTATIVA (1) 72 80 72 61 90 89 96 95

LIBRE DISPOSICIÓN (2) 100

media 66,8 73,3 75,3 88,3 66,6 63 72 65,6 74 66 74 74,67 90 89 96 95

En esta tabla se puede ver la mejora en 1º y 4º de ESO y el estancamiento en 2º y 3º, aunque en este último nivel con bastantes mejores resultados.

Si combinamos los resultados de todos estos datos creo que queda claro que los resultados académicos por áreas o materias, promoción y titulación, en general, han mejorado y son bastante

27

Page 28: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

aceptables, mientras que los de las pruebas de diagnóstico han empeorado, y en algunos casos bastante. Por todo ello, es necesario desarrollar un Plan de Mejora de los resultados de las pruebas de diagnóstico, no por sí mismo, sino porque los datos reflejan un escaso rendimiento en competencias básicas y eso es consecuencia de un déficit de aprendizajes en nuestro alumnado que es lo que hay que corregir para poder alcanzar mejores resultados en las pruebas.

5.4. Actualización metodológica docente.

Uno de los motivos por los que se siguen teniendo malos resultados educativos es la falta de cambio metodológico entre gran parte de los/as docentes. Esto se debe, bajo mi punto de vista, a la escasa y desafortunada formación inicial, a la formación permanente escasa y deslavazada, a los problemas generados en el aula y, más recientemente, a las peores condiciones de trabajo, que ha provocado esa alarmante ausencia de

cambios metodológicos entre una buena parte de los/as docentes.

Y, sin embargo los esos cambios son uno de los instrumentos fundamentales para conseguir una mejora educativa. En un mundo dominado por internet, las redes sociales y los contenidos multimedia, la enseñanza tradicional y expositiva ha quedado desfasada y, por ello, no consigue sacar partido al aprendizaje de un alto porcentaje del alumnado (algunos/as porque desconectan o “se pierden” pronto y otros/as porque no se les saca todo el partido que sus capacidades ofrecen, o por ambos motivos a la vez). Se necesitan una serie de habilidades y capacidades

28

Page 29: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

docentes que sean desarrollen nuevas metodologías eficaces en el desarrollo del aprendizaje del alumnado en un mundo conectado, en una realidad aumentada por la potencialidad de la red y en unas estructuras de aprendizaje donde la Escuela ya no tiene el monopolio de saber. En definitiva, que en un mundo abierto y a nuestra disposición, los límites de las cuatro paredes del aula, que para algunos/as supone seguridad y dominio de la situación, empequeñece y limita las posibilidades del desarrollo cognitivo del alumnado9.

Por lo tanto, los cambios metodológicos necesarios deben guiarse por los siguientes principios:

Aprendizaje centrado en el alumnado. El proceso de aprendizaje debe centrarse en el alumnado, en lo que necesita para adquirir las competencias básicas y las capacidades y conocimientos necesarios para desenvolverse en el mundo. Por ello, hay que programar las actividades de aula cubriendo esas necesidades fundamentales y adaptándolas a las características del alumnado y de contexto social y cultural.

Coordinación y colaboración docente. Mientras más aislados/as trabajen los/as docentes, mientras menos coordinen sus actuaciones y menos colaboren en proyectos o tareas comunes, más difícil será mejorar el aprendizaje del alumnado y los resultados escolares. La integración de los currículos, el trabajo en equipo, colaborativo y coordinado son garantía de un mejor proceso de enseñanza.

Saber hacer. Los contenidos en sí mismos son importantes, pero son mucho más importantes si se aplican en la práctica, si sirven para desarrollar las competencias que permiten al alumnado desenvolverse por sí sólo de manera autónoma y crítica10. Está también científicamente demostrado que sólo lo que se es capaz de hacer se aprende para siempre y que

9 ? Díez nuevas competencias para enseñar. Philippe Perrenoud. Ediciones Graó.2004.10 http://www.youtube.com/watch?v=B4j6ZyQQE6o

29

Page 30: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

lo se memoriza se “pierde” de manera más rápida, como refleja el cono del aprendizaje de Edgar Dale11

Metodología 2.0. Los tres principios anteriores se funden en este último que es, podríamos decir, la conclusión de todo lo anterior. Hablamos de metodología 2.0 y no sólo de TIC, puesto que no se trata de una cuestión de aparataje (tecnología), sino de cambio metodológico (las TAC o técnicas de aprendizaje colaborativo), puesto que si hacemos lo mismo con ordenadores que sin ellos, no cambiamos la metodología sino la forma de hacerlo. Lo que ocurre es que las TIC nos proporcionan herramientas muy potentes para poder desarrollar esa metodología colaborativa y así poder cambiar la forma de trabajo en el aula.

11 http://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Dale

30

Page 31: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

En definitiva, que si queremos mejorar el aprendizaje del alumnado y capacidad de desenvolvimiento en el mundo, la Escuela tiene que aceptar la realidad y no apartarla del trabajo diario del aula. Tiene que haber programaciones de aula cercanas al alumnado, mayor cooperación y colaboración docente, desarrollo de proyectos de trabajo y todo utilizando la metodología 2.0, que no sólo implica la utilización de las TIC, sino sobre todo de las TAC. Por mi experiencia docente y directiva y por mi experiencia de formación, he comprobado a lo largo de estos últimos años que se ha formado un grupo de docentes, numeroso pero minoritario, muy comprometido con la mejora y la innovación, que participa en redes sociales y redes profesionales, de la filosofía de la metodología 2.0 y en encuentros formativos de amplio calado (EABE, Aulablog, Novadors, Espiral, etc.). Sin embargo, aunque es un grupo muy activo y con el que me identifico y del que participo, la mayoría sigue siendo reacia a utilizar esta metodología abiertamente. Sólo pensar que muchos docentes no saben qué es una moodle, no utiliza blogs ni wikis, le teme a las redes sociales o piensa que hacer un powerpoint es innovador, es algo que desanima porque implica que será difícil extender esta metodología en las aulas.

31

Page 32: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

Lógicamente, eso necesita dos elementos indispensables: la formación docente y la explicación a las familias de la utilidad de la nueva metodología. No sería lógico que hubiera una buena formación 2.0 de los/as docentes y que la familia no valorara los nuevos métodos de aprendizaje: máxime cuando no se les conoce y, por ello mismo, se les teme.

6. OBJETIVOS DEL PROYECTO.

Los objetivos del proyecto deben ir en consonancia con lo planteado hasta ahora: con la visión educativa y social y con las necesidades descritas. Por ello, se plantean los siguientes.

6.1. OBJETIVOS PEDAGÓGICOS.

De todo lo expuesto hasta ahora, creo que se desprende claramente que estos objetivos deben ser y serán los prioritarios. No serán los únicos, no pueden serlo en un proyecto de dirección que intenta buscar salidas y soluciones a todos los aspectos de una dirección escolar, pero sí son los más importantes en consonancia con la tendencia de dar más importancia a la dirección educativa que a la administrativa.

A.Atención a la diversidad y calidad educativa.

32

Page 33: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

Como ha debido quedar claro también de todo lo anteriormente explicado, la visión de la calidad educativa no es la perspectiva excluyente sino la inclusiva. Es decir, calidad debe ser poder ofrecer a todo el alumnado el desarrollo máximo de sus posibilidades de aprendizaje y no intentar que todos lleguen a un mismo nivel y si no que queden excluidos del sistema. Es, precisamente por ello, por lo que la atención a la diversidad deberá ser el objetivo pedagógico prioritario, porque todos los demás: el desarrollo de competencias básicas, la utilización de la metodología 2.0 y de otros cambios metodológicos deben desarrollarse para poder atender a la diversidad lo mejor posible. Y, porque no lo olvidemos, la formación del alumnado es el objetivo central de todo centro educativo.

En definitiva, que la mejor atención a la diversidad hará posible una educación de calidad en el centro.

Para ello, se desarrollarán las siguientes estrategias:

Línea de formación del profesorado centrada en estrategias de atención a la diversidad.

Elaboración de materiales 2.0 propios para las adaptaciones curriculares.

Plan de atención al alumnado repetidor y del alumnado con áreas pendientes.

Atención del apoyo en el aula de grupo. Realización de adaptaciones curriculares significativas de

manera coordinada por el Departamento de Orientación y Jefatura de Estudios en el mes de septiembre.

El objetivo final pretendido, no es tanto una mejora de los resultados, que también, como mejorar la motivación y la

33

Page 34: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

dinámica de trabajo del alumnado que necesita las adaptaciones y, sobre todo, dotar al profesorado de herramientas para una mejor atención a la diversidad, lo que facilitará la solución de uno de los principales problemas de la educación obligatoria.

B.Educar para el siglo XXI.

Otro de los puntos clave de la educación es hacia dónde se dirige. En un mundo donde la crisis general está acabando con la sociedad que conocíamos es más difícil saber cuál es el camino correcto para la formación de nuestros jóvenes. Sin embargo, y precisamente por ello, hay que intentar formarlos de manera integral para que sean competentes, para que sepan aprovechar las oportunidades que seguro se les van a presentar y no puedan decir “para esto no me han formado”, lo cual será un fracaso del sistema. Y tenemos pistas, no podemos decir que estamos totalmente a oscuras en este campo, porque sabemos que el mundo laboral va requerir flexibilidad y adaptación a varios puestos, que va a ser más necesario que nunca las estrategias de trabajo en equipo y colaborativo, que la formación es y va a ser, definitivamente, para toda la vida y que las tecnologías son la clave del presente y del futuro. En definitiva, que esa educación para el siglo XXI, por lo tanto, debe tender a una formación en procedimientos y desenvolvimientos más que en contenidos cerrados y enlatados. Es decir, la educación del siglo XXI debe basarse en los siguientes elementos:

a. Competencias básicas.

Las competencias básicas se han convertido en los últimos años en el

34

Page 35: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

campo de batalla de la gran mayoría de los docentes. Llevamos varios años dándole vueltas a cómo hacerlo porque, aparte de que es lo que marca la ley, para algunos/as (entre los que lógicamente me encuentro), es una de las herramientas fundamentales, junto a la metodología 2.0, para resolver muchos de los problemas educativos existentes: desmotivación del alumnado, cambios metodológicos, atención a la diversidad y problemas de convivencia. Sin embargo, para otros/as es una pesada losa que les obliga a cambiar métodos y formas casi ancestrales de enseñanza (y, por lo tanto, de aprendizaje) y les complica la existencia en unos momentos de dificultades de autoridad en el aula, a los que ahora se le añaden las peores condiciones laborales.

Pero creo que queda claro que si queremos formar a nuestro alumnado para el mundo que les espera, para el siglo XXI, tenemos que desarrollar sus competencias básicas, programándolas, trabajándolas y evaluándolas. Para ello, no hay otro camino que el trabajo por tareas o proyectos y una programación de la actividad en el aula basada en el desarrollo de las competencias y no en la acumulación de contenidos.

Por eso se plantean los siguientes indicadores: Realización de tareas integradas, al menos una por nivel y

curso. Desarrollo de programaciones de aula basadas en la

creación de Unidades Didácticas Integradas. Búsqueda de herramientas, válidas y consensuadas para la

evaluación de las competencias básicas.

b. Web 2.0.

35

Page 36: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

Nuestros/as alumnos/as son nativos digitales, han nacido y desarrollan su vida inmersos en los medios digitales: móviles, redes sociales, Internet, con sus inmensas ventajas y sus múltiples inconvenientes, y creo que nadie pondrá en duda que el manejo de ese mundo es fundamental para ello/as, para su presente y, sobre todo, para su futuro. Si queremos que sepan manejar mucha información, que sepan colaborar en línea, que sepan relacionarse en el mundo aumentado de las redes sociales, que sepan hacer propuestas y desarrollar proyectos de trabajo, tienen que formarse en la metodología 2.0 y con las herramientas de la web 2.0

Y para ello el papel del docente cambia, pasa de ser casi la única fuente de conocimiento a ser un facilitador, un guía del aprendizaje del alumnado. Por ello, su papel cambia, pero su importancia no disminuye sino que aumenta al hacerse imprescindible como referente del aprendizaje de su alumnado. O dicho de otro modo, el alumnado se asombra cuando el profesor les dice qué herramientas 2.0 utilizar o les consulta cuál elegir, que estrategias debe seguir, cómo puede desarrollar un proyecto y no se limita a explicar contenidos y evaluar. En el primer caso el alumnado ve una ayuda, en el segundo pude entenderlo el

36

Page 37: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

alumno como un estorbo. En definitiva, el docente se convierte en una especie de filtro de contenidos y un guía que puede enseñar no sólo a hacer cosas, sino a saber distinguir, a saber elegir las mejores opciones y que el alumnado cuando se asome al mundo por Internet sepa elegir lo mejor y deseche lo inservible.

Pero también cambia la perspectiva de la familia. La familia, para qué engañarnos, teme este mundo de internet y las redes sociales porque no lo conoce bien y porque sus hijos/as pueden caer en errores importantes. En la medida que vean lo positivo del mundo conectado y que comprendan los beneficios para la formación de sus hijos, las familias aceptarán esta nueva metodología porque supone una mejor formación para sus hijos/as y una más fácil relación y colaboración con la Escuela.

El objetivo más importante de la utilización de las herramientas de la web 2.0 es la creación de conocimiento por parte del alumnado. No es que utilice el ordenador para hacer lo mismo que hacía sin él, sino que elabore su propio conocimiento, experimentando, investigando, exponiendo y explicando sus conclusiones. En definitiva, que sea el protagonista de su propio aprendizaje, no un mero sujeto pasivo como hasta ahora ha sido en la mayoría de su vida escolar.

Por conseguir la extensión de la utilización de la metodología y la web social o 2.0 se desarrollarán las siguientes estrategias:

Utilización de cursos en la plataforma Moodle. Creación de blogs y wikis de aula o de alumnos/as Creación de un banco de materiales y proyectos 2.0

elaborados por el alumnado.

37

Page 38: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

Creación de un premio de innovación docente para fomentar las estrategias metodológicas innovadoras.

Creación de un premio de innovación para el alumnado.

c. Objetivos 2020: aprendizaje a lo largo de la vida, equidad, calidad, innovación y creatividad

La preocupación por la educación como elemento fundamental para el desarrollo económico y social conduce al estudio de situaciones y al planteamiento de propuestas de mejora de los sistemas educativos. De esta forma, la Unión Europea marca unas estrategias de educación y formación con el horizonte del año 2020 en las se indican cuáles serían los mecanismos necesarios para conseguir esas mejoras educativas12.

Y esos objetivos13: aprendizaje a los largo de la vida, equidad, calidad, innovación y creatividad, van en consonancia con los objetivos y propuestas de este proyecto. Por lo tanto, se debe conseguir en el Centro lo que se propone como objetivos nacionales y europeos por lo que se establecen los siguientes objetivos de centro14:

12 Objetivos educativos europeos y españoles. Estrategia Educación y Formación 2020. Informe español. Ministerio de Educación. 2011. http://www.educacion.gob.es/dctm/ievaluacion/indicadores-educativos/objetivos-et2020-informe-2011.pdf?documentId=0901e72b80faaff5

13 Íbidem, páginas 19-21.14 Íbidem, página 99: Los centros docentes, y en especial aquellos con altas tasas de abandono, deberían asumir como propio el reto de disminuir el número de alumnos que abandonan el centro sin adquirir la titulación mínima recomendada por la Unión Europea. Tomando como punto de partida el análisis de la situación real del centro, deben fijarse objetivos de reducción del abandono, distribuir los recursos con los que cuentan para lograr estos objetivos y valorar periódicamente sus resultados.

38

Page 39: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

Evitar el abandono temprano del sistema educativo con las medidas de atención a la diversidad y de convivencia planteadas en este proyecto.

Disminuir el porcentaje de alumnos con bajo desempeño en las competencias en comunicación lingüística y razonamiento matemático con las medidas plantadas para ello en el apartado correspondiente.

Potenciar el aprendizaje de lenguas extranjera, fomentado el proyecto bilingüe y los talleres u optativas propias del centro.

6.2. OBJETIVOS DE CONVIVENCIA: PLAN DE CONVIVENCIA INTEGRAL.

La situación de la convivencia en el Centro se puede resumir afirmando que existen pequeños y frecuentes incidentes y que es muy escasa la presencia de conflictos graves. Eso provoca la contradictoria sensación de, por una parte, tener unos datos con algún motivo para la alarma y, por otra, de saber que no hay problemas graves y frecuentes. Por ello, se plantea en este proyecto aprovechar todo lo conseguido hasta ahora en la mejora de la convivencia del centro: plan de convivencia, medidas preventivas, aula de convivencia, protocolos claros de actuación, etc., y mejorarlo con la inclusión de las siguientes estrategias:

Implicar a las familias en la prevención y resolución de conflictos.

Crear grupos informativos de alumnos que expliquen a sus compañeros las normas de convivencia y los problemas planteados cuando se incumplen.

39

Page 40: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

Formar al profesorado en estrategias para solucionar conflictos en el aula15.

Establecer un plan, coordinado por el/la responsable del Plan de Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, para prevenir actitudes contrarias a la misma.

Tampoco podemos olvidar que cambios metodológicos adecuados y una atención a la diversidad efectiva serán instrumentos muy útiles para resolver muchos de los frecuentes y pequeños incidentes de convivencia y que el cumplimiento de los objetivos pedagógicos ayudará de manera muy importante al plan integral de convivencia

6.3. OBJETIVOS ORGANIZATIVOS.

La gestión democrática y eficaz que se planteaba en las necesidades de un proyecto de dirección escolar y la vertiente administrativa de la misma hacen necesaria una organización del centro centrada en su buen funcionamiento. Para ello, la dirección escolar debe tener la suficiente capacidad de planificación y coordinación de las actividades del centro que permita conseguir todos los objetivos planteados. Es decir, que aunque los objetivos pedagógicos se anunciaran como prioritarios no podrán conseguirse sin una buena organización, planificación y coordinación de las actividades del centro. Es en este aspecto, por tanto, donde el reparto y asunción de responsabilidades por parte de toda los miembros de la comunidad educativa se hace más necesario. Para ello se plantean los siguientes objetivos:

15 http://www.escuela20.com/disciplina-revueltas-mensajes-tu/actualidad/11-tecnicas-para-evitar-las-revueltas-en-el-aula_2821_42_4314_0_1_in.html

40

Page 41: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

A.Coordinación docente y programa de tránsito.

La coordinación docente no sólo es un simple objetivo organizativo sino que está íntimamente relacionado con los objetivos pedagógicos marcados más arriba y es, nadie puede atreverse a negarlo, uno de los elementos claves para el mejor aprendizaje del alumnado y para el mejor funcionamiento del centro.

Durante cursos anteriores se han establecido líneas comunes en los departamentos sobre programaciones didácticas y contenidos mínimos. En esta línea se procurará lo siguiente:

crear instrumentos comunes de evaluación crear herramientas consensuadas de evaluación de

competencias básicas. Conseguir criterios metodológicos comunes reales, no los

simples y retóricos principios enunciados en determinados lugares pero que luego se incumplen en casi su totalidad.

Vincular contenidos entre las áreas para poder desarrollar una integración del currículo que facilite el desarrollo de tareas integradas y proyectos comunes de investigación.

41

Page 42: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

Todo esto lo realizará el ETCP en coordinación con las Reuniones de Áreas de Competencias.

Lo anterior sería la culminación del proceso iniciado hace unos años, pero es muy necesaria también la coordinación con los centros de Primaria adscritos, es decir, establecer un Programa de Tránsito que profundice en los aspectos pedagógicos, además de los organizativos hasta ahora predominantes. Para ello ha sido necesario tener claro dentro del centro qué queremos de nuestro alumnado para luego poder consensuar con los docentes de los centros adscritos lo que sería necesario para evitar el fracaso del alumnado en su tránsito a Secundaria. Igualmente, sería necesario establecer mecanismos de coordinación con el IES El Fontanal para poder atender al alumnado de ese centro que cursa bachillerato en el Virgen del Castillo.

De esta forma se establecerá a través del ETCP un calendario de reuniones a lo largo del curso entre los/as tutores/as de 6º de Primaria y los/as jefes/as de departamento de Lengua y literatura, Matemáticas, Inglés y de cualquier otra área o materia que plantee problemas en 1º de ESO como Dibujo, por ejemplo.

B.Gestión colaborativa.

Como hemos visto antes, una gestión democrática y eficaz es una de las necesidades de todo proyecto y de todo centro educativo. Ese tipo de gestión es mucho más fácil de desarrollar gracias a la existencia de las herramientas 2.0 que permiten fundamentalmente desarrollar tres estrategias básicas:

42

Page 43: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

el estudio y elaboración colaborativo de propuestas de trabajo y de mejora.

la gestión on-line de trámites burocráticos. la mejora en la información y la comunicación entre la

Comunidad Educativa.

Para ello, se necesitan dos requisitos: que los miembros de la Comunidad educativa conozcan y manejen los conceptos de la web 2.0 y que el centro cuente con una herramienta adecuada para ello. Queda claro que esta segunda opción queda cubierta con herramientas como la página web del centro, con el blog la Tribu del Virgen, la creación de algún correo electrónico de comunicación y, sobre todo, que es la propuesta principal que se hace aquí con Google Apps, que permite crear correos electrónicos a toda la Comunidad, compartir documentos, calendarios, trabajos, actividades, etc. Todo ello conseguirá los tres objetivos mencionados más arriba, pero falta el primer requisito, sobre todo para familias y docentes, que se acostumbren a utilizar estas herramientas, que no vean en los ordenadores, internet o redes sociales un enemigo sino un aliado para mejorar las cosas.

C.Dotación de PDI.

Este objetivo es algo sui géneris puesto que es a la vez pedagógico, de necesidad de materiales y organizativo. Yo lo he reflejado en este aspecto porque supondría una forma de organizar las aulas y de organizar pedagógicamente el centro alrededor de la Escuela 2.0. El centro cuenta con una buena dotación de carritos de ordenadores portátiles como centro TIC, de pizarras digitales para las aulas de 1º y 2º de ESO, con los

43

Page 44: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

microordenadores personales para el alumnado de esos niveles y, ya pronto, de los siguientes y, por lo tanto, necesita dotarse de más pizarras para poder desarrollar el aprendizaje 2.0 de manera más efectiva. Porque qué pasaría si un año hay 9 grupos entre 1º y 2º de ESO para sólo 8 PDI, qué pasaría si un alumnado acostumbrado a ese sistema de trabajo en Primaria y los dos primeros cursos de secundaria se encuentra con una pizarra verde tradicional en la clase. Lógicamente, hay maneras organizativas de poder arreglar en parte esta deficiencia (intercambio de clases u ocupación de aulas con PDI por otros grupos mientras el grupo en de esa aula se encuentra en, por ejemplo), pero no sería mala idea ir contando con recursos para montar dos PDI por cada año escolar.

7. EVALUACIÓN.

La evaluación del Proyecto de Dirección se realizará mediante cuestionarios de evaluación (Anexos I a IV) dirigidos a la Comunidad Educativa y con un cuestionario de cumplimiento de retos (Anexo V) dirigido al Equipo Directivo y al ETCP.

Todos los cuestionarios se pasarán también on-line y la frecuencia será cada dos años.

44

Page 45: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

ANEXO I: Cuestionario de valoración de las competencias directivas

Categorías Competencias directivas Valoración1 2 3 4 5

Cualidades personales

FlexibilidadConstanciaAutonomíaFiabilidadIntegridadEquilibrio

Destrezas interpersonales

EmpatíaPreocupación por los otrosAsertividadEscucha activaClaridad y concisión en la expresiónTrabajo en equipo

Capacidad de dirección y liderazgo

DelegarMotivaciónControl de calidadDesarrollo del personalApertura al exteriorLiderazgo pedagógico

Destrezas técnicas de gestión

Planificación de proyectosNegociaciónOrganización de recursosComprensión del contextoEvaluación

45

Page 46: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

OBSERVACIONES

ANEXO II: Cuestionarios de valoración de la función directiva.

Profesorado

CUESTIÓNVALORACIÓN0 1 2 3 4 5

1. ¿Consideras adecuada la planificación de los asuntos del Centro?

2. ¿Consideras adecuada la organización general del Centro?3. ¿Consideras adecuado el trabajo realizado para desarrollar el

Proyecto Educativo?4. ¿Es adecuada y útil la coordinación docente realizada?5. ¿Da respuesta el Director y el resto del Equipo Directivo, en la

medida de sus posibilidades, a las necesidades académicas planteadas?

6. ¿Ha mejorado la convivencia en el Centro?7. ¿Consideras adecuada la participación de la Comunidad Escolar

en la vida del Centro8. ¿Consideras que el alumnado recibe suficiente ayuda y apoyo

por parte del profesorado?9. ¿Ha atendido el Director y el resto del Equipo Directivo a los

problemas y cuestiones planteadas?10. ¿Se han resuelto con cierta eficacia los conflictos planteados?

PROPUESTAS DE MEJORA

46

Page 47: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

CONSIDERACIONES

OTRAS CUESTIONES

ANEXO III: Cuestionarios de valoración de la función directiva.

Alumnado

CUESTIÓNVALORACIÓN

0 1 2 3 4 51. ¿Te parece buena la planificación de los asuntos

del Centro?2. ¿Te parece buena la organización general del

Centro?3. ¿Consideras que el profesorado informa de la

manera en que va a evaluaros?4. ¿Consideras que, en general, el profesorado te da

clase y te evalúa de manera parecida?5. ¿Consideras que el alumnado recibe suficiente

ayuda y apoyo por parte del profesorado?6. ¿Consideras que en el Centro se da respuesta a los

intereses formativos del alumnado?7. ¿Ha mejorado la convivencia en el Centro?8. ¿Consideras adecuada la participación de la

Comunidad Educativa en la vida del Centro?9. ¿Ha atendido y dado respuesta el Director y el

resto del Equipo Directivo a los problemas y cuestiones planteadas por los alumnos?

PROPUESTAS DE MEJORA

47

Page 48: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

CONSIDERACIONES

OTRAS CUESTIONES

ANEXO IV:Cuestionarios de valoración de la función directiva.

AMPA y familias

CUESTIÓNVALORACIÓN

0 1 2 4 5 61. ¿Consideras adecuada la planificación de los asuntos

del Centro?2. ¿Consideras adecuada la organización general del

Centro?3. ¿Consideras adecuada la atención dada por parte del

profesorado?4. ¿Consideras adecuada y útil la coordinación docente

realizada?5. ¿Consideras que el alumnado recibe suficiente ayuda

y apoyo por parte del profesorado?6. ¿Da respuesta el Director y el resto del Equipo

Directivo, en la medida de sus posibilidades, a las necesidades y problemáticas planteadas?

7. ¿Ha mejorado la convivencia en el Centro?8. ¿Consideras adecuada la participación de la

Comunidad Escolar en la vida del Centro9. ¿Crees que se ha mejorado en la participación de las

familias en el Centro?10. ¿Se han resuelto con cierta eficacia los conflictos

planteados?

PROPUESTAS DE MEJORA

48

Page 49: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

CONSIDERACIONES

OTRAS CUESTIONES

ANEXO V: Valoración de la consecución de los objetivos del Proyecto de Dirección.

OBJETIVOS PEDAGÓGICOS logros dificultades

propuestas de

mejoravaloración

Atención a la diversidad y calidad educativaEducar para el siglo XXIObjetivos 2020

OBJETIVOS DE CONVIVENCIA logros dificultades

propuestas de

mejoravaloración

Plan de Convivencia Integral

OBJETIVOS ORGANIZATIVOS logros dificultades

propuestas de

mejoravaloración

Coordinación docente y programa de tránsitoGestión colaborativaDotación de PDI

49

Page 50: Proyecto de Dirección (2013-2017)

Proyecto colaborativo para la Dirección de un centro educativoUn Centro comprometido con el futuro de su Comunidad

Manuel Jesús Fernández NaranjoEXPERIENCIA Y FUTURO

50